0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas25 páginas

Las Debilidades Del Sistema Educativo

El documento discute los desafíos que enfrenta el sistema educativo de Nicaragua en el nivel primario. A pesar de los esfuerzos para mejorar la inversión en educación, la tasa neta de matrícula primaria se ha estancado en alrededor del 87% en los últimos 5 años. Esto se debe a altas tasas de repetición y deserción que reducen la probabilidad de que los estudiantes completen el ciclo primario. La tasa de repetición en Nicaragua, de alrededor del 11%, es una de las más altas de Am

Cargado por

acevedo8370
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas25 páginas

Las Debilidades Del Sistema Educativo

El documento discute los desafíos que enfrenta el sistema educativo de Nicaragua en el nivel primario. A pesar de los esfuerzos para mejorar la inversión en educación, la tasa neta de matrícula primaria se ha estancado en alrededor del 87% en los últimos 5 años. Esto se debe a altas tasas de repetición y deserción que reducen la probabilidad de que los estudiantes completen el ciclo primario. La tasa de repetición en Nicaragua, de alrededor del 11%, es una de las más altas de Am

Cargado por

acevedo8370
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Como resultado de los

LAS DEBILIDADES DEL


SISTEMA EDUCATIVO: LA esfuerzos realizados a lo largo
EDUCACIÓN PRIMARIA
de la última década por mejorar
Adolfo José Acevedo Vogl la inversión pública en
educación, se ha logrado

La tasa neta de matrícula en alcanzar una cobertura

educación primaria indica el relativamente alta en el nivel

grado de cobertura en este primario de la educación. La

nivel educativo. Este indicador tasa neta de matrícula primaria

relaciona el número de niños en 2010 ascendió al 87.3% de

matriculados en el rango de los niños en edad oficial de

edades oficial con la población asistir a la primaria - desde un

de este mismo rango. Esta es 74.7% en el año 2000 -.

utilizada como un indicador de


acceso a la educación primaria
ya que una tasa neta igual a
100 por ciento significa que
todos los niños en edad oficial
de cursar el nivel educativo
primario están matriculados en
este nivel.
No obstante, resulta Pero el prolongado
preocupante el hecho de que la estancamiento de la tasa neta
tasa neta de matrícula primaria de matrícula primaria refleja
se haya estancado en que esto no ha ocurrido, dado
alrededor de un 87% desde que la matricula total en la
2006 – es decir, desde hace ya enseñanza primaria se ha
5 años -, pese a la disminución estado reduciendo también,
en el número de niños en edad hasta el punto en que el
oficial de asistir a la enseñanza número de alumnos
primaria que se está verificando matriculados en la enseñanza
como resultado de los cambios primaria en el año 2010
socio-demográficos en curso. retrocedió al mismo nivel que
había alcanzado en 2002.
En efecto, con solo que la
matricula en la enseñanza
primaria hubiese permanecido
constante, ello hubiese sido
suficiente para que, ante la
disminución en el número de
niños en edad oficial de asistir
a la enseñanza primaria, la tasa
neta de matrícula primaria se
hubiese incrementado.
Sin embargo, la matrícula es un En efecto, el acceso al sistema
requisito y condición educativo a través de la
indispensable, pero no nos dice matricula no necesariamente
nada sobre la permanencia de asegura una adecuada
los niños y niñas en la progresión y conclusión del
enseñanza primaria, y si nivel de enseñanza primaria.
lograron completar o no el ciclo Por esta razón, la principal
completo de la misma. meta contemplada en los
“Objetivos de Desarrollo del
Milenio” en el campo educativo,
vinculada a la universalización
de la enseñanza primaria, no
se refiere al acceso o a la
cobertura de este nivel
educativo, sino que reza así:
“velar por que todos los niños y
niñas puedan culminar el ciclo
completo de la enseñanza
primaria”.
Esta meta se refiere a elevar el Un sistema educativo que
porcentaje de niños funcione bien desde el punto de
matriculados en la enseñanza vista de las trayectorias
primaria que logra culminar el educativos, es uno en el que el
ciclo de la enseñanza primaria, 100% de las personas en edad
el cual debería expandirse de ingresar realmente lo hace
hasta alcanzar un 100% del en el momento que
total de niños matriculados. corresponde, y transitan por lo
distintos grados sin verse
Este punto no puede ser
demorados por efecto de la
subestimado. El problema de la
repetición, o expulsados.
culminación de la enseñanza
primaria es un problema De esta manera, la eficiencia de
sumamente grave en los sistemas educativos para
Nicaragua. En este nivel mantener a la población que ha
existen severos problemas de ingresado al mismo está
repitencia y de retención asociada al comportamiento de
escolar, que conspiran contra la cuatro factores que de alguna
posibilidad de alcanzar la meta manera condicionan y
de que todos los niños y las determinan su devenir: ingreso
niñas ¨puedan culminar el ciclo oportuno, repetición, retiro y
completo de la enseñanza deserción.
primaria¨.
Estar en el nivel educativo que De acuerdo al MINED, la tasa
1
corresponde a la edad no es de repetición / en la educación
sinónimo de estar primaria de Nicaragua se ha
adecuadamente atendido por el elevado en los últimos siete
sistema; así se propone la años, pasando del 5.3% en el
conveniencia de calcular una 2000 al 10% en el 2005 y al
tasa de cobertura oportuna o 11% en 2008. Este aumento en
en edad que indica la la tasa de repetición muy
proporción de la población que posiblemente esté relacionado
está matriculada en el sistema con la suspensión del sistema
en el grado que le corresponde de promoción automática en
de acuerdo a su edad. 2002.

1
/Tasa de repitencia: es el porcentaje
de alumnos matriculados en un
grado/año de estudio dado de un nivel
de enseñanza en particular, que se
matriculan como alumnos repitientes en
el mismo grado/año de estudio de ese
nivel, en el año lectivo siguiente.
Un alumno que repite implica la El porcentaje de repetidores en
necesidad de volver a sufragar la educación primaria en
los costos de su educación y, Nicaragua uno de los más
en ese sentido, el porcentaje de elevados en América Latina,
alumnos repetidores es un sólo superado por Guatemala y
indicador directo de desperdicio Brasil, mientras Bolivia, otro
de los recursos invertidos. país integrante de la Iniciativa
Estos efectos han sido HIPC, muestra unos de los
ampliamente documentados. En niveles más reducidos.
Nicaragua, en el año 2007 el
costo de atención a los
alumnos repetidores se elevó a
US$ 13.9 Millones, monto
equivalente al 82.9% de los
recursos presupuestarios que
ese año se asignaron al Fuente: UNESCO 2009.
Programa de Educación
Secundaria.
De nuevo, los niveles de FUENTE: EN BASE A EMNV
repetición se encuentran 2005
estrechamente asociados con la
pertenencia de los alumnos a El hecho de que las tasas de
diferentes estratos de ingreso. supervivencia al sexto grado
Como puede apreciarse, las sean significativamente más
tasas de repetición de los niños bajas que las tasas de
de los hogares de menores matrícula o acceso a la
ingresos son casi el doble que educación primaria, responde
la de los niños provenientes de en gran medida a tasas de
los hogares de mayores repetición relativamente
ingresos. Las desigualdades elevadas en los primeros años
sociales se traducen en, y se de la educación primaria, que
reproducen a través de, las usualmente se traducen en
desigualdades en los deserción escolar.
indicadores de desempeño
educativo.

Fuente: UNESCO 2009.


Por su parte, la tasa de En el caso de la deserción en
2
deserción / constituye un factor educación primaria, ésta reduce
clave expresado por las tasas las probabilidades de continuar
de supervivencia escolar. Este avanzando a lo largo del
fenómeno hace que niños y sistema educativo. Por lo tanto,
jóvenes de ambos sexos no sólo dificulta la meta de
abandonen la escuela, universalización de la
frustrando sus posibilidades de educación primaria, sino
completar exitosamente la también compromete el
educación formal, y por ende, cumplimiento de la meta de
de acceder a la educación expandir el acceso a la
superior u obtener mayores educación secundaria.
salarios en el mercado laboral,
lo que, a su vez, compromete
fuertemente las probabilidades
de salir de situaciones de
pobreza e indigencia.

2
/ Tasa de deserción: es el porcentaje
de alumnos matriculados en un
grado/año de estudio dado de un nivel
de enseñanza particular, que no se
vuelve a matricular al año lectivo
siguiente como alumno nuevo,
repitiente o reinscrito.
Con toda probabilidad, el Los altos niveles de deserción y
drástico incremento de la repetición, que se traducen en
deserción escolar que se tasas muy bajas de
verifico entre el año 2005 y el completamiento de la
2006 estuvo asociado con el educación primaria, y en altos
hecho de que no fuese niveles de rezago escolar, están
renovado el financiamiento de profundamente vinculados al
la denominada ¨red de patrón de elevada inequidad
protección social¨, la cual que caracteriza a nuestra
realizaba transferencias sociedad.
condicionadas a familias pobres
Los niños de familias pobres
y en extrema pobreza, para que
tienen, en la actualidad, una
estas enviaran a sus hijos de
importante posibilidad de
primero a cuarto grado a las
ingresar al sistema educativo,
escuelas..
pero su probabilidad de
completar el mismo está
totalmente condicionada por la
posición de la familia en
términos de la distribución del
ingreso.
De acuerdo con esta
estimación, al alcanzar el grado
5, la probabilidad de
sobrevivencia de los niños
pertenecientes al quintil más
rico de los hogares es de
Fuente: Reporte de Pobreza
alrededor del 95%, pero para
2005, Banco Mundial
los niños en el quintil más
pobre esta probabilidad resulta
El gráfico anterior muestra la
menor al 50%. Para la
fuerte asociación entre las
transición del sexto al séptimo
probabilidades de sobrevivencia
grado, la probabilidad de
escolar de los niños que
sobrevivencia para los niños en
acceden al sistema educativo
el quintil de mayores ingresos
de acuerdo a la posición de los
continúa alrededor del 90%%,
hogares en que habitan en la
mientras que para los niños del
distribución del ingreso por
quintil más pobre se ha
quintiles de hogares.
reducido a alrededor del 20%.
Para intentar acercarse a una Si la meta establece que todos
medición de la medida en que los niños deben terminar la
la repetición y el abandono primaria, es deseable que la
escolar afectan la eficiencia del tasa de supervivencia sea
sistema educativo en términos cercana al 100 por ciento,
de su capacidad para retener a indicando un alto nivel de
3
los alumnos en la enseñanza eficacia del sistema educativo /.
primaria hasta alcanzar el
En el año 2009, la tasa de
ultimo grado, y como un
sobrevivencia al sexto grado
indicador de seguimiento del
alcanzo un valor del 47.7%, lo
segundo Objetivo del Milenio,
cual significa que, de cada
corresponde a la tasa de
1000 niños de una cohorte que
supervivencia al sexto grado.
se matriculo en el primer grado
La tasa de supervivencia al de primaria en 2004 solo 477
sexto grado de la primaria alcanzaron el sexto grado en
indica el porcentaje de una 2009.
cohorte de niños matriculados
en el primer grado del nivel
3
/ Valores cercanos al 100% están
primario en un año escolar indicando un alto grado de retención en
el nivel considerado, con una baja
dado que logra alcanzar el incidencia de abandonos. La distinción
entre tasa de egreso sin y con
sexto grado.
repeticiones permite mensurar la
magnitud de las repeticiones y los
abandonos. Dado que este indicador es
estimado a través del modelo de
análisis de cohorte, que está basado en
un número variable de supuestos, se
debe tener cuidado al realizar
comparaciones entre distintos países.
Guatemala mostro una tasa de
sobrevivencia al sexto grado de
64.8% seguida muy de lejos
por Nicaragua, con un valor de
apenas 47.7%, un valor
cercano – aunque inferior - a la

Según cifras de la UNESCO, mitad del promedio regional.

Nicaragua muestra el valor más


bajo de la tasa de
sobrevivencia al último grado
de primaria en la región de
América Latina y El Caribe con
la probable excepción de Haití.
De acuerdo con esta entidad
una gran parte de los países de
la región alcanzaban valores
para este indicador por arriba
del 90%, otros del 80% a 90%,
y en todo caso, la gran mayoría
se colocan por encima del 70%,
correspondiendo los valores
más bajos de este indicador a
Guatemala y Nicaragua, ambos
por debajo del 70%.
Comparando la tasa de Sin embargo, resulta
supervivencia al último grado especialmente preocupante
de Nicaragua con la de resulta el hecho de que los
Honduras y Bolivia, otros indicadores que sirven como
países que junto con Nicaragua “proxy” para evaluar la
fueron integrantes de la eficiencia del sistema educativo
Iniciativa HIPC, y que son tan en términos de permanencia y
pobres como Nicaragua, culminación, tales como la tasa
encontramos que, mientras en de sobrevivencia al último
nuestro país sólo el 47.7% de grado, registran valores
los integrantes en una cohorte inferiores, no sólo a los de
que se matriculo en primer países tan pobres como
grado lograron alcanzar el nuestro país, como es el caso
sexto grado, sin repetir o de Bolivia, e incluso Honduras,
desertar, en Honduras lo hacia sino también a los registrados
el 76.2% y en Bolivia el 83.7%. por algunos de los países más
pobres del planeta.
Resulta muy preocupante la
extremadamente baja eficiencia En efecto, la tasa de
que muestra el sistema sobrevivencia al último grado
educativo nicaragüense, en de primaria de Nicaragua se
términos de asegurar la acerca a la de Malawi, un país
permanencia y culminación de del África Subsahariana cuyo
la educación primaria. ingreso por habitante es casi un
quinto del de Nicaragua.
Otro indicador utilizado para Nuevamente, Nicaragua ocupa
evaluar el grado en que los el último lugar en la región, en
alumnos de primaria logran términos del valor de este
culminar este nivel educativo, indicador. Lo que es más
está dado por la tasa de grave, el valor de este indicador
completamiento de primaria. La es similar o está por debajo del
tasa de completamiento de la alcanzado por el mismo en
educación primaria es la algunos de los países más
proporción entre el número pobres del planeta.
total de estudiantes que logran
completar con éxito el último
año de primaria en un año
dado, y el número total de
niños de la edad oficial de
graduación en la población.
Como era de esperarse, la tasa Finalmente, a efectos de medir
de completamiento de primaria de modo directo e insesgado la
se encuentra también conclusión de la educación
estrechamente asociada al primaria se requiere verificar la
status socio-económico de los proporción de personas de un
hogares, y al patrón de elevada determinado segmento de la
desigualdad distributiva que población (grupo de edad, área
prevalece en el seno de de residencia, género, etc.) que
nuestra sociedad. Nuevamente ha logrado una escolaridad
puede apreciarse que las tasas equivalente al menos a la
de completamiento de primaria duración de la educación
son poco menos de la mitad primaria.
para el 20% más pobre de los
hogares, que para el 20% de
mayores ingresos.

FUENTE: SEDLAC
Este procedimiento obliga a Este procedimiento nos arroja,
calcular el indicador únicamente de nuevo, que Guatemala y
para la población que, dada su Nicaragua ocupan los últimos
edad, ha tenido la oportunidad lugares, en términos de la
de culminar la educación proporción de personas de 15
primaria. Dado que la años que completo la
educación primaria típicamente educación primaria, con
requiere cursar 6 años de Nicaragua ubicándose en último
educación y se ingresa lugar, con un 59.5% de la
generalmente a los 6 o 7 años población. Al igual que antes,
de edad, esta medición es un número importante de
posible para la población de al países muestra valores para
menos 15 años de edad. este indicador de 90% o más,
otros entre 80% y 90%, algunos
entre 70% y 80%, mientras solo
Guatemala y Nicaragua
alcanzan valores cercanos al
60%.

E: SITEAL
Este considerable esfuerzo
adicional es necesario, no solo
para superar el enorme rezago
comparativo de Nicaragua en
materia de permanencia y
culminación de la enseñanza
primaria, sino porque el

Este conjunto de resultados progreso se hace cada vez más

indican que, de no realizarse un difícil a medida que se avanza

esfuerzo muy considerable no hacia la meta, ya que supone

sólo por ampliar el acceso, sino atender a segmentos de la

sobre todo la permanencia en el población que presentan rasgos

sistema educativo, nuestro país de marginación.

no lograría el objetivo de Esta obedece ya sea a su


universalizar la conclusión de la ubicación territorial (en zonas
educación primaria. de difícil acceso) y/o a la

En este sentido, el logro de la pertenencia de los niños y

meta del milenio de niñas a estratos sociales que

universalizar la culminación de enfrentan dificultades mucho

la educación primaria requeriría mayores para progresar en el

un significativo esfuerzo nivel, lo que se traduce en

adicional. de política elevadas tasas de deserción y


repetición.
Esto exigirá llevar a cabo Para cumplir con el objetivo de
políticas especiales que que todos los niños accedan a
promuevan y faciliten a los la escuela, transiten por ella de
niños y niñas de estos acuerdo a una trayectoria
segmentos no sólo el acceso, esperable y se gradúen
sino la permanencia en el habiendo realizado un
sistema educativo. aprendizaje significativo se
necesita no sólo garantizar el
Por otra parte, es preciso
acceso al sistema educativo
indicar que aunque se hayan
sino también a una educación
logrado mejorías en los niveles
de calidad. La asistencia de
de acceso a la educación
niños de todos los sectores
primaria, esto no siempre ha
sociales a la escuela
estado acompañado porque
representa un objetivo
dicho acceso sea a servicios de
necesario pero no suficiente
calidad equivalente.
para estos logros.
Más que la igualdad en el En efecto, el número de años
acceso al sistema educativo; de estudio no es la única fuente
las metas educativas que van de desigualdades en la
asumiendo los países de la formación del capital
región apuntan crecientemente educacional, igualmente
a garantizar la igualdad en los importante y aun mas
logros educativos, es decir, que preocupante es la calidad de la
todas las personas educación a la que tienen
independientemente de su acceso los jóvenes de los
origen social deben tener igual distintos estratos sociales y la
acceso al conocimiento. creciente brecha en la calidad
educativa si se comparan las
escuelas públicas con las
privadas.
Las tasas privadas de retorno
de la educación se estiman
intentando obtener una
Fuente: Banco Mundial.
aproximación acerca de los
Como puede apreciarse, los
beneficios o rendimientos
trabajadores del quintil más
privados que las personas
pobre obtienen
obtienen a medida que
sistemáticamente un menor
adquieren mayores niveles de
rendimiento marginal privado al
educación, bajo la forma de
alcanzar los mismos niveles
mayores ingresos. En el caso
educativos que los trabajadores
de Nicaragua, las estimaciones
del quintil más rico. En
disponibles indican que también
promedio, el quintil superior
los rendimientos privados que
obtiene un rendimiento que es
obtienen las personas gracias
más de 3 puntos porcentuales
al acceso a niveles
superior al de menores
progresivamente superiores de
ingresos. Esta diferencia se
educación, están desigualmente
eleva a casi 12 puntos para la
distribuidos entre los
educación superior.
trabajadores pertenecientes a
diferentes quintiles de hogares,
estratificados de acuerdo a su
nivel de ingreso.
Esta diferencia en el Entre los años 2002 y 2008, el
rendimiento obtenido por los Laboratorio Latinoamericano de
trabajadores de los distintos Evaluación de la Calidad de la
quintiles que alcanzan el mismo Educación (LLECE), fundado en
nivel educativo, sugieren Ciudad de México en 1994, y
diferencias sistemáticas en la coordinado por la
calidad de la educación a la OREALC/UNESCO realizo el
que tienen acceso. Un factor Segundo Estudio Regional
importante de considerar es Comparativo y Explicativo
que la más baja calidad (SERCE). Este estudio midió y
educativa se registra en las comparo el desempeño
escuelas donde asisten los comparativo en matemáticas y
alumnos de familias más lectura entre alumnos de
pobres, que son precisamente tercero y sexto grado de los
quienes por su entorno socio- países de la región.
cultural necesitarían una
Como podría esperarse,
educación de mejor calidad en
Nicaragua se encuentra entre
la escuela.
los países cuyo desempeño en
ambos campos se encuentra
por debajo del promedio
regional.

Comparación de los resultados


escolares en 3er grado de
Primaria
El desempeño de los
estudiantes se clasifico en
cuatro niveles, desde el I al IV,
y se incluyó un nivel para los
estudiantes que no alcanzaban
siquiera el nivel I. En el caso de
Nicaragua, el 60% de los
estudiantes alcanzo ya sea un
nivel inferior a nivel I o de
apenas el nivel I, contra un
promedio regional de 43.13%.
Por otra parte, Nicaragua
alcanzo el menor porcentaje de
alumnos que alcanzaron el
nivel IV, después de Republica
Dominicana.
En materia de lectura,
Nicaragua, un 44.24% de los
estudiantes de tercer grado
alcanzaron un puntaje inferior a
nivel I o el nivel I, por
comparación al promedio
regional de 32.22%. En este
Más allá de las cifras, lo
campo, Nicaragua también
realmente preocupante de estos
alcanzo uno de los porcentajes
resultados es que evidencian
más bajos de alumnos en el
que una gran proporción de los
nivel IV.
estudiantes de tercer grado
sólo logran desarrollar tareas
bastante elementales y
mecánicas que se encuentran
lejos de lo que debería ser
capaz de desarrollar un
estudiante luego de tres años
de escolaridad.
En ese sentido, es probable que El cuadro descrito
estos estudiantes tengan anteriormente muestra una
dificultades para emplear la situación del tipo de “trampa de
matemática o la lectura como pobreza” que afecta a los niños
herramientas significativas para en los hogares que se localizan
ampliar y aumentar sus en los quintiles inferiores en la
conocimientos y destrezas en distribución del ingreso. Para
otras áreas, y en su vida estos niños existen obstáculos,
cotidiana. que para muchos resultan con
demasiada frecuencia
insuperables, que les impiden
obtener los niveles de
desarrollo y capital humano
compatibles con la superación
de la situación de pobreza en
que les ha tocado crecer.

Carencias múltiples, que van


desde la desnutrición que
impide un rendimiento
educativo mínimo, hasta el
hacinamiento y el bajo nivel
educativo de los padres o jefes
de hogar, pasando por la
presión para que trabajen
desde edades muy tempranas
para allegar recursos y los
crecientes costos privados de la
educación para cada nivel
educativo adicional, van a
bloquear en los hechos el
acceso real de los niños y
jóvenes provenientes de
hogares de bajos ingresos a la
educación requerida para
superar el umbral de pobreza.

También podría gustarte