República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy “Arístides Bastidas”
Programa Nacional de Formación en Informática
Municipio Independencia
Sección 0752502
Integrantes:
Rosana Garrido CI: 11.273.786
Jesús Piñero CI: 16.260.120
Profesor: Karen Serrano CI: 27.994.416
Tom Zambrano Luis Cuicas CI: 30.015.543
Formación Critica II Sinaí Pérez CI: 30.080.437
1
Daniel Ordoñez CI: 30.216.373
INDICE
Pag
INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.-Industria Nacional Del Hardware. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.-Experiencia Nacional De Ensamblaje. . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.-El Ensamblaje Local Y Su Dinámica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.- Consolidación de infraestructura. Plataformas operativas.
Simplificación de la Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.-Tecnologías inteligentes para la administración pública.
Tecnología adaptable. Actualización y estandarización . . . . . . . 16
6.- Uso De Las Tecnologías Emergentes En La Administración Del
Ciclo De Vida De La Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7.- Tendencias Actuales En La Adquisición Y Uso Del Hardware
Libre En La Administración Pública Nacional. . . . . . . . . . . . . . 19
TABLA DE ILUSTRACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
BIBLIOGRAFIA
2
INTRODUCCIÓN:
La implementación y el uso de software libre se ha visto en la necesidad de
implementar leyes y regulaciones que garanticen la independencia tecnológica.
Esto también involucra que todos, tanto el sector público como el privado y la
participación independiente a través de cooperativa y entes educativos que
garantice la participación de todos y para todos en esta lucha por la independencia
tecnológica de Venezuela, de manera tal que nuestra industria sea capaz de crear
soluciones y dar el soporte requerido no solo por la Administración Pública Nacional
sino también por la industria privada nacional.
El Hardware se refiere a los dispositivos o partes de dispositivo que describe lo físico
de la tecnología. En informática, se denomina hardware o soporte físico al conjunto
de elementos materiales que componen un computador. El hardware se refiere a lo
que es tangible (que se puede tocar), tales como el disco duro, la unidad de disco,
la disquetera, etc. es decir todos los componentes físicos de la computadora. A este
tipo de dispositivos los abarca también la filosofía del software libre: El hardware
libre y el software libre forma parte de la cultura de libre conocimiento. El software
libre ofrece al usuario cuatro libertades: libertad de uso, de estudio y modificación,
de distribución, y de redistribución de las versiones modificadas. Existen licencias
que las garantizan y que dan una cobertura legal, como por ejemplo la licencia GNU
GPL. El hardware libre toma estas mismas ideas del software libre para aplicarlas
en su campo. teniendo en cuenta que Libre no es equivalente a gratis.
3
1. Industria Nacional Del Hardware
Sinaí Pérez CI: 30.080.437
VIT (Venezolana de Industria Tecnológica): Es una compañía ubicada en la
zona franca de Paraguaná, Estado Falcón, constituida por la empresa Inspur
International, LTD, de la República Popular China y la corporación de Industrias
Intermediarias, Corpivensa de la República Bolivariana de Venezuela.
Los cuales se unen por un convenio bilateral de cooperación técnica donde
ambos países disponen cooperar en materia tecnológica para así poder desarrollar
más nuestras industrias nacionales de hardware.
Esta compañía se encarga de fabricar y
ensamblar herramientas tecnológicas como:
PC de escritorio, Laptops, Mini-Laptops,
tabletas y demás accesorios para el mercado
nacional.
Su enfoque principal fue crear su propio
hardware, que por mediante de dicho convenio
lograron cumplir con ciertas expectativas,
como: La colaboración para el diseño, estudio, 1.- La Industria Tecnologica
Venezolana
desarrollo, adaptación, capacitación,
certificación y licenciamiento. Para el aprendizaje y el establecimiento de plantas de
ensamblajes de equipos de hardware libre o producción de partes y piezas para
esos equipos, con la finalidad de que sean desarrollados al menor costo posible y
así puedan ser accesibles a los estratos más bajos de la población. Dentro del labor
social han realizado donaciones de sus equipos a escuelas, liceos y fundaciones
públicas y privadas.
Gracias a este proyecto la industria nacional del hardware ha logrado
desarrollar paso a paso desde aquella propuesta del mismo país, la fabricación y
4
ensamblaje de equipos computacionales y otros accesorios con la finalidad de que
en un futuro tener exportaciones hacia otros países y así seguir logrando el
crecimiento y el avance tecnológico en el país.
Industria Canaima: Esta ubicada en el complejo tecnológico Simón
Rodríguez, en la base aérea Francisco de Miranda.
Esta industria nace con la expectativa de ayudar a niños y jóvenes en la parte
de la educación, en donde estas computadoras portátiles contengan programas
educativos de diferentes niveles de educación primaria, para así ayudar a los
estudiantes en el aprendizaje, en el fácil comprendimiento de las tareas.
No tan solo contiene contenido para los estudiantes sino también para los
maestros y profesores, donde igualmente contienen diferentes ideas de planes de
contenido, además de sugerencias y orientaciones para diferentes actividades.
Esta industria fabrica y distribuye computadoras portátiles (Canaima) a niños,
jóvenes y adultos, en planteles educativos nacionales, impulsando la tecnología e
incentivando otro avance tecnológico para las comunidades que necesiten del
apoyo para potenciar sus capacidades en el desempeño socio-productivo.
2.- La Experiencia Nacional Del Ensamblaje
Luis Cuicas CI: 30.015.543
En Venezuela la experiencia ha sido especialmente considerada positiva ya
que la mejor manera de enseñarlo es con los buenos número que se han dado en
las encuestas en cuanto el decremento e importación de hardware en Venezuela.
En el año 2000, empezó un decrecimiento y para el año 2003 hubo un gasto
informático de 600 millones de dólares, debido principalmente al decrecimiento
general en Venezuela.
5
Unas de estos fueron una empresa llamada Siragon. Que es un computador
con marca venezolana, diseñado para adaptarse a las exigencias del mercado
nacional. La cual Salió al mercado con equipos de marca nacional con diseño
exclusivo, producto de negociaciones con mercados asiáticos, a quienes se les
exigió un diseño de acuerdo a las necesidades del mercado venezolano y
producción de partes exclusivamente para estos equipos, que se juntaron con la
marca nacional.
Venezuela ha sido siempre un país con más atención a lo industrial que a
cualquier otra área, Hoy en día las industrias más grandes del mundo están basadas
en complejos y grandes procesos computables que dan mayor seguridad y
estabilidad a las industrias, podría ser un enfoque bien directo para lo que refiera a
ensamblajes de dispositivos electrónicos que ayudan a fortalecer no solo los
procesos industriales si no también en proceso de evolución de los profesionales
que en Venezuela puedan tener para crear estas herramientas así como se hace
con el ensamblaje de computadoras VIT y celulares VETELCA, estos nos hace ver
la forma en la cual podríamos evolucionar y llevar a un segundo nivel nuestras
capacidades de ser solo consumidores si no de productores y que nuestra
tecnología hecha en casa este al nivel de cualquier usuario que desee algún
producto, satisfecho y que cumpla cada requerimiento que necesite.
De acuerdo a lo mencionado
anteriormente, en el año 2003 nació
Siragon, la cual salió al mercado con
equipos de marca nacional con diseños
exclusivos, producto de negociaciones
con mercados asiáticos, la cual se les 2.- Experiencia Nacional de Ensamblaje
exigió un diseño de acuerdo a las
necesidades del mercado venezolano y producción de partes exclusivamente para
estos equipos, que se juntaron con la marca nacional. Atreves de las negociaciones
deciden lanzar 2 líneas de escritorio Desktop, la línea siragon tepuy y siragon kavac.
6
Siragon es una fábrica de computadoras con marca venezolana, diseñado para
adaptarse a las exigencias del mercado nacional. La manufactura de siragon se
define en convenios establecidos con fabricantes internacionales de componentes
tecnológicos de alta calidad, (con certificaciones ISO), para el diseño y la producción
de partes exclusivas para cada uno de sus modelos. Hoy en día en el mercado ya
se encuentran computadoras, mini laptops, televisores, reproductores multimedia,
entre otros artículos.
3.- El Ensamblaje Local Y Su Dinámica.
Karen Serrano CI: 27.994.416
Venezuela siempre ha sido un país con más enfoque a lo industrial que a
cualquier otra área la cosa es hoy día las industrias más grandes del mundo están
basadas en complejos y grandes procesos computables que dan mayor seguridad
y estabilidad a las industrias, esto podría ser un enfoque bien directo para lo que
refiera a ensamblajes de dispositivos electrónicos que ayuden a fortalecer no solo
los procesos industriales sino también en proceso de evolución de los profesionales
que Venezuela pueda tener para crear estas herramientas así como se hace con el
ensamblaje de computadoras VIT y los celulares VETELCA, esto nos hace ver la
forma en la cual podríamos evolucionar y llevar a un segundo nivel nuestras
capacidades de ser no solo consumidores si no productores y que nuestra
tecnología hecha en casa este al nivel que cualquier usuario que desee algún
producto este satisfecho y que se cumpla con las necesidades y peticiones que para
cada requerimiento se necesiten.
El Pingüino es una clara luz de que podemos ir en esa dirección, la dirección
que nos lleve al lugar tecnológico que se desea y revertir los patrones de “no
podemos” y crear conciencia de a nivel nacional existe personal que puede ser
capacitado para cumplir las exigencias que la posible industria nacional tecnológica
7
requiera para el desarrollo de la misma y mostrar al mundo las cualidades y
potencias que podemos ofrecer.
Experiencia nacional de ensamblaje, el ensamblaje local y su dinámica,
consolidación de infraestructura, tecnologías inteligentes para la administración
pública, uso de las tecnologías emergentes en la administración del ciclo de vida de
la información, hardware libre, política pública para la adquisición y uso del
Hardware en la Administración pública nacional, resolución, programas y proyectos,
fases de ejecución.
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA INDUSTRIA NACIONAL DEL
HARDWARE:
Es mucha tela que se podría cortar con los programas y proyectos que el
Gobierno nacional a través de los diferentes Ministerios que hacen vida para este
plan de desarrollo tecnológico ha iniciado, pero es donde vemos que un buen
método de programa para promover la verdadera y esencial industria nacional
serían las universidades es allí donde podría localizarse la verdadera respuesta y
los verdaderos proyectos que servirían para dar los mejores y grandes paso para
promover el desarrollo tecnológico del país, que este plan no solo quede en las
gacetas oficiales que lo mencionan si no que en las universidades este que se siga
y se mejore la promoción de las TIC.
El complejo Simón Bolívar muy pocos saben que hace o a que se dedica, el
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e
Industrias Intermedias, el CENIT Centro Nacional de Innovación y Tecnología
en el sector socio-productivo. Es en estos puntos donde debe darse el torque y ser
visionarios, plantear la situación de una estructura Nacional que sirva para el
8
soporte y de esta forma entre en lo que refiere el mercado nacional y de ser
competitivos con los productos que ya previamente están existentes en el mercado.
EXPERIENCIA NACIONAL DE ENSAMBLAJE:
Desde 2002/2003 empresas como SIRAGON empezaron a dar pasos y
muestras de que podían entrar al mercado y ser competitivos con otras empresas,
cuando se habló del desarrollo de empresas ensambladoras de computadoras en
Venezuela SIRAGON fue la primera en entrar al proyecto que con muy pocas
esperanzas de frutos empezó, pero que a su vez dio paso a que se diese la
oportunidad de generar un plan para que VENEZUELA siendo un país pobre en
desarrollo tecnológico comenzara a indagar en el área con el ensamblaje de equipos
computarizados de escritorio para de esta forma ubicarnos a la par de otros países
latinoamericanos que previo a nosotros ya habían hecho lo mismo (Brasil,
Argentina) comenzando de esta manera una carrera que nos debería llevar a un
nivel tecnológico mucho más ambicioso y productivo para los diferentes sectores
del país que se pueden ver involucrados de manera positiva con la idea no solo de
en Venezuela se ensamblen equipos si no de lo que pudiese ocurrir más adelante
cuando veamos que no solo podemos ensamblarlos si no también programarlos y
fabricarlos, de tal forma que cada año que ha pasado aunque con muy lento avance
pero, esperando que en los próximos años mejoren las ideas y ya no solo se
experimente con poco si no el ser visionarios y emprendedores en el área
tecnológica.
ENSAMBLE DE COMPUTADORAS EN VENEZUELA:
Para fortalecer la independencia tecnológica del país se crea la empresa
venezolana de industria tecnológica.
9
La fábrica VIT es uno de los programas de soberanía e independencia tecnológica
planteados para Venezuela y garantiza derecho del pueblo al acceso a las
tecnologías de información y comunicación.
La fábrica de computadoras venezolana de Industria Tecnológica (VIT),
ubicada en Paraguaná, estado Falcón, constituye una gran victoria tecnológica del
gobierno Bolivariano.
ORGANISMOS QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO
TECNOLÓGICO DEL PAÍS:
• Ministerio del poder popular para la ciencia y tecnología.
• Cantv.
• Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias
• Intermedias (MPPCTII)
• Cnti. Centro nacional de tecnologías e información.
Venezolana de Industria Tecnológica (VIT) Es una compañía anónima de
capital mixto constituida por Venezuela Industrial, S.A.(VENINSA) adscrita al
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias
(MPPCTII) y por la empresa de la República Popular China LANGCHAO
GROUP,CO., Ltd., de Shanda Road, Jinan, provincia de Shandong en octubre del
año 2005. Esta sociedad busca fundamentalmente la promoción y el fortalecimiento
de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, en Venezuela con La
finalidad de desarrollar una industria nacional de hardware que genere
computadores a bajos costos y con excelente rendimiento y al mismo tiempo que
permita alcanzar otras áreas como la producción de equipos de redes de
telecomunicaciones, entre otros.
10
COMPUTADORAS BOLIVARIANAS:
La empresa Venezolana de Industrias Tecnológicas (VIT) nace de la
colaboración entre el Gobierno Chino y el interés de Venezuela de profundizar el
procedimiento técnico en la fabricación de equipos computarizado en el territorio
nacional.
Esta estructura, adscrita a la corporación Venezuela Industrial Sociedad
anónima (Veninsa) cuenta con un capital mixto que contempla la participación de
40% por parte de Venezuela y 60% de la empresa china Langchao. Tiene una
capacidad laboral de 200 empleados. La meta es, en una primera etapa, el
ensamblaje de 150 mil unidades de quipos domésticos y portátiles (laptop) de
computación, para abaratar los costos en un 30%. El objetivo es obtener la
tecnología e información y capacitación necesaria para en un futuro no muy lejano,
para poder hacer partes y construir equipos con sello netamente venezolano.
PRODUCCIÓN:
La planta de VIT, ubicada en la ciudad de Punto Fijo, está concebida para
producir 120 mil computadoras por turno al año. La empresa podría llegar a tener 3
turnos, produciendo la capacidad máxima de 360 mil procesadores anuales. En
Venezuela, para el 2008 la demanda de compra supera los 500 mil computadores
al año, por eso aunque se produzca esta importante cantidad de máquinas en
venezolana de Industrias Tecnológicas.
Durante los primeros 3 años de producción, entre el 70% y 80%de los
equipos fabricados eran comprados por el gobierno nacional para distribuirlos en
diferentes instituciones educativas, de administración pública y misiones. El
11
porcentaje de equipos destinados al gobierno ha bajado progresivamente año tras
año, permitiendo al público en general obtenerlas en los distintos puntos de venta
del país.
En los años futuros se planea producir en el país los componentes para
computadores de escritorio y portátiles, para hacer así computadores netamente
venezolanos con calidad de exportación.
LA PC BOLIVARIANA:
Actualmente, VIT está ensamblando cuatro modelos de equipos de escritorio
(PC bolivarianos) y dos modelos de laptop con tecnología de punta, todos
configurados con software libre. Vienen con el sistema operativo Linux CANAIMA
2.0, una distribución venezolana basada en la versión brasileña Linux Debían, y la
suite ofimática Open Office, además de aplicaciones para diseño gráfico,
planificación de proyectos y bases de datos.
IMPORTANCIA VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ENSAMBLE DE
COMPUTADORAS:
• VENTAJAS:
o Por ser ensambladas en el territorio nacional se ahorra mayor número
de divisa.
o Se disminuye la gran cantidad de equipos de computación que son
importados del exterior.
o Facilita la independencia tecnológica del país.
12
o Ofrece trabajo a gran cantidad de venezolanos que tienen
capacidades en esta materia.
o Son distribuidas por la Cantv, lo que facilita que sea el único
intermediario para adquirir estos equipos de computación y evita ser
revendidos por otros medios
• DESVENTAJAS:
o En la actualidad se destina en gran número de divisas para adquirir
estos productos del exterior.
o Todavía se siguen adquiriendo equipos de computación del exterior
para cubrir las exigencias de los usuarios más avanzados.
o Vit no cuenta con la gran disposición de equipos de computación que
posee el mercado nacional esta varía de acuerdo con lo que el usuario
exige y requiere.
o Algunas zonas rurales del estado venezolano todavía no pueden optar
por adquirir las computadoras ensambladas en Venezuela.
IMPORTANCIA:
La principal importancia del ensamblaje de computadoras es alcanzar la
independencia tecnológica del país. Es un éxito total el ensamble de computadoras
en Venezuela, gran cantidad de venezolanos cuentan con estas novedosas
maquinas a muy bajos costos y con una excelente calidad. Todo esto es para hacer
frente a la gran cantidad de divisas que se destinan para la adquisición de productos
para luego comprarlas en el mercado interno a elevados precios establecidos por
los vendedores.
13
Estas computadoras están dotadas de sistemas operativos propietarios como
Windows 7 y Windows vista debido a las exigencias del usuario venezolano pero
cuentan con una poderosa herramienta como lo es el software libre: cuanta con una
distribución de Canaima 2.0 (de Brasil).
Esta es para que cada venezolano
maneje y promueve el uso del software
libre en Venezuela, por disposición del
articulo 3390 y del ejecutivo nacional
publicado en gaceta oficial se establece
el uso de este sistema para impulsar el
desarrollo tecnológico a través de esta
herramienta gratuita que lucha contra el
3.- Centro de funcionamiento CBIT
uso de las numerosas licencias de los
sistemas operativos propietarios.
El uso del software libre en las computadoras bolivarianas es para
involucrarnos más con este sistema Aprenderlo, manejarlo, desarrollarlo con el fin
de participar en la independencia del país.
4.- Consolidación de infraestructura. Plataformas operativas.
Simplificación de la Estructura
Jesús Piñero CI: 16.260.120
A través de los diferentes Ministerios que hacen vida para este plan de
desarrollo tecnológico, un buen método para promover la verdadera industria
nacional esta en las universidades. Desde la educación puede localizarse
verdaderos
14
proyectos que impulsen el desarrollo tecnológico del país. Es en este punto es
donde debe darse el toque y ser
visionarios, plantear la situación
de una estructura Nacional que
sirva para el soporte y de esta
forma entre en lo que refiere el
mercado nacional y de ser
4.- Infraestructura De Telecomunicaciones Para El Estado
competitivos con los productos
que ya previamente están existentes en el mercado.
Desde el año 2004, partidarios de la comunidad de software libre comienzan
a discutir y formular un proyecto de Ley para introducirlo en la Asamblea Nacional.
Este proyecto sufrió modificaciones y, en el año 2006, la Asamblea Nacional
comenzó a discutirlo con el nombre de “Ley de Infogobierno”, que tiene como
propósito reglamentar el uso de las Tecnologías de la Información para mejorar la
forma de trabajo del Estado. Que los innumerables computadores y equipos
informáticos de nuestros entes públicos sirvan para reducir la burocracia al mínimo
necesario y lograr que las comunidades organizadas se adueñen del poder. Que los
millones de personas que trabajan para el Estado puedan ser más eficientes
resolviendo los problemas de nuestro pueblo. En aquel momento, el debate se
centró en la obligatoriedad del uso de Software Libre en la plataforma tecnológica
del Estado, algo que ya había sido ordenado por el Presidente Chávez en 2004 a
través del Decreto 3.390 para el Poder Ejecutivo Nacional el cual indica: “Artículo 1.
La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre
desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios
informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública
Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el
Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.”, pero que ahora debía
ampliarse a todos los poderes públicos.
Desde 2002/2003 Venezuela, siendo un país pobre en desarrollo tecnológico,
comenzó a indagar en el área con el ensamblaje de equipos computarizados de
15
escritorio para de esta forma ubicarnos a la par de otros países latinoamericanos
que ya habían hecho lo mismo (Brasil, Argentina) comenzando de esta manera una
carrera que nos debería haber llevado a un nivel tecnológico mucho más ambicioso
y productivo para los diferentes sectores del país que se pueden ver involucrados
de manera positiva con la idea no solo de en Venezuela se ensamblen equipos si
no de lo que pudiese ocurrir más adelante cuando veamos que no solo podemos
ensamblarlos si no también programarlos y fabricarlos, de tal forma que cada año
que ha pasado aunque con muy lento avance pero, esperando que en los próximos
años mejoren las ideas y ya no solo se experimente con poco si no el ser visionarios
y emprendedores en el área tecnológica.
5.- Tecnologías inteligentes para la administración pública.
Tecnología adaptable. Actualización y estandarización.
Sinaí Pérez CI: 30.080.437
¿Qué ha significado la Tecnología en la Administración Pública? Lo que
podemos decir es que ha sido un cambio gigantesco. Años atrás éramos casi
huérfanos de tecnología, todo era como más básico, más rudimentario.
Ahora con la era de la Tecnología los gobiernos han tenido que ajustarse
para mejorar sus sistemas y hacerlos más efectivos y así hacer más trabajos en
tiempo récord, que antes se tardaba mucho tiempo. Ahora todo se ha simplificado
de tal manera que es una gran ganancia tanto para el empleado como para los
organismos públicos.
La tecnología ha traído grandes beneficios, por solo nombrar uno. Podemos
hablar de los Dispositivos móviles, que nos ayudan en casi todo. Todo lo pagamos
por internet a través de nuestros celulares. Podemos hacer compras online, pagar
los servicios públicos, hacer transferencias y así muchas cosas
16
¿Que busca la Administración Pública? Fácil. Hacer un trabajo más Eficaz y
Eficiente para hacer una mejor Gestión en sus procesos. Un Empleado Público se
ha logrado adaptar a la tecnología y eso ayuda a qué el trabajo sea más fluido.
Podemos decir que el fenómeno tecnológico llegó para ayudar en todos los
aspectos. Ya sea en el hogar, el trabajo, en los pagos y todo lo que conlleve mejorar
nuestra Calidad de vida.
La tecnología es una herramienta que necesita la administración para poder
cumplir las funciones de planificar, organizar, dirigir y controlar que sirven para
lograr los objetivos o metas de una organización con la utilización de recursos sean
humanos, financieros, materiales y de información.
Esto ayuda a la administración pública a tomar mejores decisiones en tiempo
récord gracias a qué con la tecnología tienen más información recolectada. Esto
ayuda a lograr Los Objetivos o metas que se hayan propuesto con el firme propósito
de mejorar cada día y responder de manera inmediata ante cualquier requerimiento.
6.- Uso De Las Tecnologías Emergentes En La Administración Del
Ciclo De Vida De La Información
Rosana Garrido CI: 11.273.786
Cuando hablamos de administración del Ciclo de la Información, nos
referimos a una estrategia para la administración proactiva de la información que
incluye elementos muy importantes:
o Tiene que estar centrada, que incluya todos los tipos de datos.
o La información debe sincronizarse con los datos de manera automática.
17
o Ya que la información de una organización es lo más importante, la
tecnología emergente tiene como prioridad preservar los datos, para lo cual
gestiona distintos medios de administración o de almacenamiento eficaz. que
se desea preservar.
o Los medios de almacenamiento de datos deben brindar seguridad,
integridad, fiabilidad, disponibilidad de los datos y un rápido acceso a ellas.
Algunas tecnologías emergentes son:
o las Redes aéreas
o Cables cuánticos
o Fotónica con silicona
o Virus de teléfonos móvil
o Biomecatrónica
o Satélites de baja altura.
La tecnología emergente se basa en avances tecnológicos. Puede
implementarse por etapas, cada una ofrecerá unas herramientas de gestión a
medidas que los
requerimientos cambian de
manera compatible con las
tecnologías y arquitecturas
disponibles en la actualidad.
Se puede implementar en tres
fases:
5.- Hardware al servicio del Conocimiento
o Implementar
almacenamiento automatizado en red para optimizar la infraestructura de
almacenamiento.
o Enfocar los niveles de calidad de servicio para optimizar la gestión de
almacenamiento.
o Evolucionar hacia un entorno integrado de gestión del ciclo de vida de la
información.
18
Una de las tecnologías emergentes que se usan es la tecnología disponible
en la actualidad para su gestión e innovación. La administración del ciclo de vida
de la información permite fortalecer sus sistemas de información y así hacer crecer
el rendimiento de los medios de comunicación, formación e información.
7.- Tendencias Actuales En La Adquisición Y Uso Del Hardware Libre
En La Administración Pública Nacional
Daniel Ordoñez CI: 30.216.373
Actualmente los países desarrollados ejercen dominio tecnológico creando
dependencia en los países en vías de desarrollo, lo que ha representado un
obstáculo en las capacidades de generar avances en este sector. Es necesario estar
conscientes de nuestra situación geopolítica, de los recursos que poseemos y la
posibilidad de establecer estrategias de intercambios que faciliten la transferencia
de tecnología, a fin de proyectar políticas que permitan establecer, en primer
término, mejores condiciones de negociación y, en un segundo paso, la posibilidad
de crear y fomentar una industria en este sector que sea viable, sustentable y que
aglomere todas aquellas iniciativas orientadas al desarrollo endógeno en esta
materia, y disminuir paulatinamente esa brecha y esa dependencia de las
tecnologías desarrolladas en otras latitudes.
En el marco del "Taller para la Elaboración de Políticas Públicas para el Uso
y Adquisición del Hardware en la Administración Pública Nacional", se discutieron
los elementos necesarios para la elaboración de los lineamientos de políticas en
materia de hardware, a fin de contribuir al fortalecimiento de diseñar y establecer el
conjunto de parámetros regulatorios, de evaluación y seguimiento a la gestión en
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a fin de apoyar el proceso de
modernización de la Administración Pública Nacional". En tal sentido, se determinó
que el adecuado uso del hardware está íntimamente vinculado a los aspectos
centrales de la política nacional de Tecnologías de Información y Comunicación,
19
entre los cuales podemos mencionar la necesidad de aprovechar al máximo el uso
y la unificación de los recursos de tecnología por parte del Estado; garantizar la
soberanía tecnológica, evitar la dependencia y el determinismo tecnológico y hacer
sostenibles las inversiones del Estado en materia de tecnologías de información.
"La innovación en el área de hardware tiene una importancia decisiva en la
economía del cambio científico y tecnológico, así como a los aspectos
institucionales, no sólo en las políticas activas orientadas a la consolidación y al
desarrollo de los grandes organismos de investigación, sino también en la
preparación de los planes y programas nacionales que sirven de base para la
formulación del presupuesto nacional".
La elaboración de políticas para la adquisición y uso del hardware en la
Administración Pública Nacional es necesaria por varios motivos fundamentales,
que engloban aspectos tan esenciales como la soberanía y seguridad nacional, la
distribución de la capacidad de generar ingresos a una proporción considerable de
la población (PyME`s, cooperativas y el desarrollo endógeno), la generación de
ingresos a la Nación por la colocación de rubros considerados no tradicionales en
el exterior, el incremento y el apoyo de las estrategias de investigación y desarrollo,
los cambios positivos en el área educativa, el establecimiento de zonas especiales
de desarrollo en el sector, lo cual orientará a una descentralización de la población,
las nuevas oportunidades que se generarán en rubros relacionados con la industria,
y por supuesto el mejoramiento de la economía en general, dado que el Estado es
un cliente potencial, y dará prioridad al productor nacional en las diferentes áreas
de hardware.
Tendencias para la adquisición y uso del hardware en la administración pública son:
1. Facilidad para desarrollar prototipos: Cada vez resulta más fácil crear nuevos
dispositivos tecnológicos. Las impresoras 3D facilitan la creación de
prototipos de forma rápida y barata. El Arduino Robot Kit permite
experimentar con dispositivos en movimiento. También existe UDOO, que
20
combina Android, Linux y Arduino en un pequeño ordenador permite
interactivo con posibles sensores y comandos.
2. La conectividad: Cambia las expectativas de los clientes: El proceso común
de compra de hardware consistía en «uno y hecho». Es decir, los clientes
compraban su hardware y ya estaba hecho. Ahora cada vez
necesitamos/queremos diferentes dispositivos que nos permiten hacer las
mismas cosas pero desde diferentes lugares y perspectivas. Es decir,
necesitamos más hardware y por tanto esperamos mucho más de ello y que
estén conectados entre si aumenta sus posibilidades y ventajas. El hardware
conectado define la nueva experiencia del hardware.
3. En este punto los desarrolladores deben ser capaces de conjuntar diferentes
tipos de hardware con el mismo software, para que así puedan compartir la
misma información con el usuario y este es un gran reto. Si el hardware es
brillante el software lo debe ser también.
4. El crowdfundxing: Ha cambiado las relaciones entre las marcas y los
distribuidores. Las web de crowdfunding como Kickstarter o Indiegogo han
ayudado a salir adelante a muchos proyectos de hardware. Estos sitios
permiten a las marcas conectar directamente con el cliente. Tradicionalmente
el distribuidor se encontraba en el medio y hacía las veces de puerta entre el
cliente y la marca. Ahora las marcas trabajan directamente con los que serán
sus clientes, saltándose este paso. Este tipo de relación de confianza marca-
cliente; producto-cliente lo hemos visto con dispositivos como el reloj
inteligente Pebble, un reloj por el cual los consumidores están dispuestos a
pagar incluso antes de que salga a la venta.
5. El hardware abierto incrementa la velocidad de la innovación: Cuando este
movimiento se combina con el hardware, la innovación une a los diseñadores
que son capaces de trabajar en el diseño original y en los accesorios. Con el
21
6. hardware de código abierto, los
desarrolladores y las nuevas
empresas no tienen que buscar la
aprobación del creador. Ellos solos
pueden empezar a
7. trabajar, sin necesidad de conseguir
ninguna patente o licencia.
El Maker Movement incrementa el talento:
Un mayor enfoque en el hardware permite
6.- Estructura del Hardware
que el fabricante consiga un mayor número
de desarrolladores para su proyecto. De esta forma los productos se desarrollan
más rápidos y a un menor coste.
22
Tabla de Ilustraciones
N.º Titulo pagina
1 La Industria Tecnológica Venezolana 4
2 Experiencia Nacional de Ensamblaje 6
3 Centro de funcionamiento CBIT 14
4 Infraestructura De Telecomunicaciones Para El Estado 15
5 Hardware al servicio del Conocimiento 18
6 Estructura del Hardware 22
23
BIBLIOGRAFÍA
Google:
http://www.google.comhttp://www.informationweek.com.mx/networking/cinco-
tecnologias-emergentes-para-las-
empresas/https://angelesrava.wordpress.com/2013/05/
24