0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas14 páginas

Práctica 2 - Díaz Motta Arnold

Este documento resume un artículo académico sobre geopolítica y perspectivas latinoamericanas desde 1990 hasta el 2015. Analiza las discusiones teóricas sobre geopolítica en la región y realiza una crítica de fenómenos como la globalización y el neoliberalismo desde una perspectiva geopolítica crítica. También examina los aportes de autores como Harvey y Foucault para entender las relaciones de poder entre estados y la construcción de identidades en América Latina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas14 páginas

Práctica 2 - Díaz Motta Arnold

Este documento resume un artículo académico sobre geopolítica y perspectivas latinoamericanas desde 1990 hasta el 2015. Analiza las discusiones teóricas sobre geopolítica en la región y realiza una crítica de fenómenos como la globalización y el neoliberalismo desde una perspectiva geopolítica crítica. También examina los aportes de autores como Harvey y Foucault para entender las relaciones de poder entre estados y la construcción de identidades en América Latina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y

ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

ALUMNO:
 Díaz Motta, Arnold.
DOCENTE:
 Ing. Mendoza García, José Tomas.
ASIGNATURA:
 Geopolítica y Ordenamiento Territorial
CICLO:
 IX
GEOPOLÍTICAS, DISCUSIONES Y PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................3

Periodo que abarca y dónde se utilizó................................................................3

OBJETIVO............................................................................................................3

Objetivo general.................................................................................................3

Alcance..............................................................................................................3

Problema y justificación....................................................................................3

DESARROLLO....................................................................................................4

GEOPOLÍTICA, DISCUSIONES Y PERSPECTIVAS


LATINOAMERICANAS.....................................................................................4

METODOLOGÍA.................................................................................................7

RESULTADOS.....................................................................................................7

La geopolítica latinoamericana, una dimensión crítica......................................7

CONCLUSIONES..............................................................................................11

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA....................................................................12

2
GEOPOLÍTICAS, DISCUSIONES Y PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

INTRODUCCIÓN

Las construcciones teóricas sobre la disciplina de la geopolítica contemporánea en América


Latina suscitan realizar un análisis crítico sobre las relaciones entre los Estados, observando el
ejercicio del poder, la dominación, movimientos sociales, grupos de presión e interés que se
disputan el poder político y el uso de los recursos, derivados de fenómenos como la
globalización, el imperialismo, el modelo neoliberal y el desarrollismo que atentan contra la
soberanía, la justicia y el sentido de lo público, el ejercicio de la ciudadanía Latinoamericana
y concretamente en Colombia, tomando en cuenta el análisis del periodo de 1990-2000 en
donde se ejecutan gran parte de los planes de ajustes estructurales en este país. El objetivo del
presente artículo consiste en realizar una crítica a estos fenómenos, relacionándolo con el
abordaje epistémico proveniente de la geopolítica crítica, en donde se enfatice la importancia
de la ciudadanía como garante y defensora de lo público.

Periodo que abarca y dónde se utilizó

El periodo que abarca es de los años 1990 al 2000 tomando como base su geopolítica y la
evolución en América Latina hasta el 2015.

OBJETIVO
Objetivo general
Realizar una crítica a estos fenómenos, relacionándolo con el abordaje epistémico proveniente
de la geopolítica crítica, en donde se enfatice la importancia de la ciudadanía como garante y
defensora de lo público.

Alcance
El presente ensayo está al alcance nacional, aplicable a todo el país de acuerdo a la geopolítica
aplicada en América Latina.

Problema y justificación
El factor geopolítico de la realidad nacional está empeñado y protege los intereses nacionales
como un proceso integrado en los diversos ámbitos del país.

3
GEOPOLÍTICAS, DISCUSIONES Y PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

DESARROLLO:

GEOPOLÍTICA, DISCUSIONES Y
PERSPECTIVAS
LATINOAMERICANAS
Aproximaciones teóricas a la geopolítica Los avances relacionados con la construcción teórica
de la geopolítica en Latinoamérica, conllevan a un conjunto de debates epistemológicos que
logran ofrecer una serie de elementos, actores y teorías que se concentran en el análisis de los
objetos de estudio contemporáneo. Un ejemplo de ello, resulta ser la interrelación entre
estados, naciones y territorios en un mundo globalizado. Es así que desde Beck (2001), se
plantea la interrogante ¿Por qué la globalización sígnica politización? En este sentido, la
puesta en escena de la globalización permite a los empresarios y sus asociados reconquistar y
volver a disponer del poder negociador de la política, y socialmente domesticar al capitalismo
en un proceso democráticamente organizado. La globalización posibilita eso que sin duda
estuvo siempre presente en el capitalismo, pero que se mantuvo en un estado larvado durante
la fase de su domesticación por la sociedad estatal y democrática.
Aparecen así las dinámicas societales donde los sujetos tienen una amplia incidencia con la
transformación al paso del tiempo, como lo muestra la lucha por el poder político, la
dominación, el mercado, la globalización que son latentes en las relaciones entre el capital y
la fuerza de trabajo (Marx, 2004). Lo anterior demuestra que, históricamente las acciones
globales desarrolladas por los Estados Unidos en el sur, son temas propios como la soberanía
alimentaria, los acuerdos internacionales y la política internacional en defensa y seguridad de
los territorios. Por una parte, encontramos que desde la geopolítica crítica se logra apreciar un
sentido propio por repensar la crisis estructural del mundo. Por otra, se logra analizar una
perspectiva postestructuralista inspirada en la metodología deconstructivista y postmodernista
de Foucault y Derrida.
Desde la perspectiva deconstructiva se cuestionan los insumos de la geopolítica moderna en
aspectos como:
I. Discurso espacial de los Estados.
II. Las prácticas políticas internacionales actuales de ellos.
III. Afronta los mitos sobre la fundación del Estado.
IV. La visión tradicional de la geopolítica como un campo personalizado de las ciencias
militares.
V. Analiza los discursos que protagonicen el debate espacio-poder al nivel global
(Coronado, 2010: 68-70).

4
GEOPOLÍTICAS, DISCUSIONES Y PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

Siendo así que las prácticas que homogenizan la temporalidad-espacial (Harvey D., 2007) en
la nación pueden ser estatales o extraestatales, y son difíciles de reconocer puesto que buscan
ordenar y construir dispositivos de control que establezcan –la noción de fronteras nacionales,
y la tradición de una política administrativa de los Estados– Nación de libre mercado, lo cual,
conlleva a identificar la construcción social e identitaria que tienen los pueblos originarios
latinoamericanos debido a que traspasan la visión de fronteras nacionales. Como lo muestra
las formas de resistencia en las comunidades negras del pacífico colombiano (Escobar,
2005:191). En ese sentido, los aportes realizados por Harvey, cuando detallan que las
condiciones estructurales de la crisis del capitalismo y la acumulación del capital son muestra
del fenómeno civilizatorio, al ser conducentes con las dinámicas del neoliberalismo, la
acumulación por desposesión, ya que resulta ser para Harvey (2007), el punto de
inflexión de la historia contemporánea donde el Estado neoliberal favorece los fuertes
derechos de propiedad privada individual, el imperio de la ley, las instituciones
gubernamentalitas, los programas y proyectos funcionales, pero también, la generación de los
monopolios como medios destinados a ser fines para el uso de la violencia, buscando imponer
un régimen donde las libertades económicas estén por encima de la condición y praxis
humana.
Una de las formas de reinterpretar la geopolítica clásica, consiste en asumir la configuración
profunda de la geografía política del poder (eurocéntrica) en los sitios de producción como el
memorándum de seguridad nacional, las imágenes que dan legalidad a las acciones del estado
en especial de tipo militar,2 manejo de la información, la guerra mediática, los asuntos de
seguridad y defensa han adquirido gran preponderancia por su acepción euro centrista
(Coronado, 2010:75).
Así mismo, los estudios analíticos sobre algunos textos clásicos como “Antología
Geopolítica”, el cual proporciona un panorama sobre el rigor formal e histórico de la
geopolítica, a través de los principales autores en el orden mundial, entre los que se encuentra
Ratzel, Kjellen, Mackinder, Haushofer, Hillion, Weigert, y Spykman. Todos estos teóricos
cubren los primeros cincuenta años de la vida de la geopolítica y sus obras fundamentales
constituyen los “verdaderos” cimientos de esa disciplina en proceso de institucionalización
(Aragón, 2010: 5).
En el contexto colombiano, aparece una escuela denominada geopolítica crítica en los años
ochenta, intentando realizar estudios teóricos y conceptuales de la geopolítica, y en donde se
estableciera, un binomio entre el poder y el conocimiento, la política y la economía –para
generar un conjunto de prácticas dominantes que excluyen otras esferas y espacios destinados
a construir alternativas que tengan como fin la praxis de la disciplina.
Frente a esta crítica técnica de la geopolítica se incluyen los mapas estratégicos de los estados,
los análisis territoriales espaciales de las fronteras, la cartografía bélica, en especial el
reconocimiento de su misma procedencia debido a que en su mayoría son informes
producidos por los gobiernos, las empresas transnacionales, los medios masivos de
comunicación. Aquí, se manifiestan prácticas espaciales y hegemónicas de las élites que
reproducen una visión hegemónica de la geopolítica (Chomsky, 2003: 25).

5
GEOPOLÍTICAS, DISCUSIONES Y PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

En esa lógica se encuentra el desarrollo de tres perspectivas:


I. Geopolítica Práctica: narrativas y ejercicio de acción en seguridad, discursos,
diplomáticos y políticas institucionales.
II. Geopolítica Formal: enfoques, visiones y doctrinas de comportamiento producidas por
los intelectuales ubicados en comunidades estratégicas estatales e interestatales.
III. Geopolítica Popular: expresiones de la cultura popular como caricatura, prensa,
periódico, enfocadas a la seguridad y consumo en la novela y la película. Se convierte
así, en fuente de comunicación de los imaginarios geopolíticos (Coronado, 2010:78-
80).

Lo anterior genera una yuxtaposición sobre la forma inductiva y deductiva, como lo reafirma
David Harvey al proponer ¿Qué tal si es al revés? la idea de los espacios, sería posterior a la
idea de lugar, es decir, que vivimos en una localidad, en un lugar donde nos encontramos en
una plena multitemporalidad-espacial de un espacio en crisis (Harvey, 2014).
Por tal razón, se construye todo un proceso sobre la identidad, el territorio y el poder en
Latinoamérica, asociándolo con los mecanismos de espacialidad, temporalidad, simultaneidad
como una muestra de un proceso de globalicentrismo que confirma la crisis del estado-nación,
puesto que la tecnología desvanece hoy las fronteras haciendo de la geografía-física algo
ficticio que requiere interpretaciones interdisciplinarias (Andino, 2004).
Para el caso de Latinoamérica aparecen los análisis realizados por el teórico de pensamiento
ambiental Enrique Leff, quien describe que con la invención de la ciencia económica y la
institucionalización de la economía como reglas de convivencia universales, se da inicio a un
proceso de cinco siglos de economización del mundo. Al mismo tiempo el saber ambiental
que de allí emerge ha venido a cuestionar el modelo de la racionalidad dominante y a
fundamentar una nueva racionalidad social, abriendo un haz de matrices de racionalidad, de
valores y saberes que articulan las diferentes culturas y su relación de naturaleza (Leff,
2007:5).
El proceso de globalización, cuya naturaleza es imprescindible, se manifiesta en el creciente
intercambio económico, las telecomunicaciones, la interconexión inmediata y el flujo
financiero que intenta eliminar la dimensión espacial y temporal de la vida, la planetarización
e incluso el aceleramiento migratorio y el mestizaje cultural ha sido movilizado y sobre
determinado por el dominio de la racionalidad económica sobre los demás procesos de
globalización (Leff, 2005).
Lo que adquiere sentido sobre los procesos que generan cambios estructurales en los sectores
sociales de menor valoración económica, ya que despliega una mirada sobre los fenómenos
locales y globales, buscando así formas de resistencia con la presencia geopolítica de actores
que pretenden sobreponer la soberanía nacional o violar las fronteras territoriales con el fin de
establecer proyectos hegemónicos (Garay, 1999).
Debido a esta problematización, producto de los procesos neoliberales, emergen los

6
GEOPOLÍTICAS, DISCUSIONES Y PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS
movimientos sociales que resisten a los enclaves mundiales y generan propuestas alternas
para hacer omisión a los impactos provenientes de la correlación de fuerzas, el
imperialismo, el

7
GEOPOLÍTICAS, DISCUSIONES Y PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

globalismo, el neoliberalismo, el desarrollismo y el conjunto de arrecifes del capitalismo en la


vida de los sujetos y los pueblos del sur. Así mismo, la fuerte ironía del consumismo, asociada
a las relaciones de producción capitalistas y el pillaje colonialista, reafirma la lógica de que
los pueblos del sur se conviertan en una selva de violencia, un escenario de pobreza y un
territorio lleno de poblaciones vulnerables, es decir, un lugar donde conviven los oprimidos,
olvidados, pobres y victimas del sur-sur (Dussel, 1994:45).

METODOLOGÍA
Para el desarrollo del presente texto, se consideran las siguientes cuestiones metodológicas:

En primer lugar, se indican las características teórico-conceptuales que contiene


actualmente la disciplina de la geopolítica.
En primer lugar, se indican las características teórico-conceptuales que contiene
actualmente la disciplina de la geopolítica.
En primer lugar, se indican las características teórico-conceptuales que contiene
actualmente la disciplina de la geopolítica.
En primer lugar, se indican las características teórico-conceptuales que contiene
actualmente la disciplina de la geopolítica.

Para ello se acude a fuentes oficiales, centros de documentación e investigación


interdisciplinares. Igualmente, un análisis teórico-conceptual y sistemático sobre el abordaje
de las fuentes suministradas.

RESULTADOS
La geopolítica latinoamericana, una dimensión crítica
El desarrollo teórico realizado sobre la geopolítica muestra un análisis de los acontecimientos
políticos y económicos que América Latina debió asimilar por parte de la política
internacional de los Estados Unidos. Esto hace que los procesos y conflictos adquieran mayor
relevancia en el contexto mundial, puesto que aparece la movilización social como una acción
política en zonas apartadas de asuntos asociados al desarrollo, el progreso y todo los
metarrelatos provenientes de la modernidad.
En efecto, con dichos procesos alternos de movilización social se logra observar la
reconfiguración geopolítica que asumieron países como Ecuador, Venezuela, Bolivia,
Nicaragua, Brasil, Chile, Argentina, al desarrollar aspectos como la nacionalización de los
hidrocarburos, la implementación de un estado plurinacional, la búsqueda del buen vivir –
vivir bien, las reformas agrarias (Alimonda, 2011:45), pero sobre todo el cambio del discurso
(interno y externo) en materia de política con respecto a la comunidad internacional.

8
GEOPOLÍTICAS, DISCUSIONES Y PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

El caso boliviano presenta una fuerte movilización de los trabajadores en las empresas
privatizadas, se movilizaron desde Cochabamba y pidieron intervención estatal, reclamando
incremento salarial, nuevas designaciones y negociaciones. Ya con el paso del tiempo se
convocó a una asamblea constituyente, que se caracterizó por la influencia de las élites
gaseras en las provincias, llegando a definir las leyes en el escenario constituyente. Por ello,
los trabajadores convocaron a un nuevo paro teniendo como rehenes a ministros del gobierno
nacional y altos mandos burocráticos, lo que llevó a un conflicto por el derecho, la regulación
y la autonomía sobre los hidrocarburos, donde la asamblea reaccionó contra el neoliberalismo
y buscó materializar el interés del pueblo, manifestándose a través de un acto soberano contra
las políticas extractivitas (Seaone y Algranati, 2006a:105).
Dichas acciones políticas constituyen evidentes alternativas frente al modelo económico
neoliberal, donde se construyen procesos que van más allá del marco de referencia centrado
en el Estado, buscando focalizar la fuerza de los agentes movilizadores como un acto en
potencia sobre la maquinaria social comunal, que dispersa las formas de poder de la
maquinaria estatal (Zibechi, 2006:161). La distinción entre “formas comunales” y “formas
estatales” permite a estos intelectuales vislumbrar formas de “autorregulación de la
convivencia social más allá del estado moderno, del capital, y de los fundamentos básicos de
ambos” y revelar la existencia de una sociedad caracterizada por relaciones sociales, modos
de trabajo y formas de organización no capitalistas y no liberales (Zibechi, 2006).
De esta forma, se genera un escenario caracterizado por la resistencia frente a la tendencia
neoliberal desde su origen hasta su implementación, seguido de acciones encaminadas a la
defensa soberana y la lucha contra las políticas antidemocráticas y autoritarias, poniendo en
cuestión la decisión soberana de un gobierno que intenta ejercer acciones y herramientas para
las transformaciones sociales y los compromisos políticos de base donde los movimientos
populares, originarios y negros protagonizan una prolongada e intensa “guerra de posiciones
contra el neoliberalismo”. Es así que Borón (2010a) considera que los movimientos sociales
en las regiones, se originan desde su condición ideológica. Ejemplos de ello resultan ser el
movimiento de la “teología de la liberación”, la insurgencia indígena con una cosmovisión
distinta, el guevarismo, entre otros, y que constituyen procesos sociales, actos políticos y
movilizaciones en el sur, claramente diferentes en escenarios eurocéntricos y americanos, ya
que su punto de inflexión subyace sobre una serie de rasgos comunes como:
I. La base territorial destruida por el neoliberalismo, la concentración, la desregulación,
la privatización, y la restructuración capitalista desencadenada desde los años ochenta
dejó sin bases de representación social a los trabajadores, sindicatos, movimientos de
masas, movimientos indígenas, estudiantes, entre otros.
II. La búsqueda de autonomía de los movimientos, partidos, comedores, cooperativas,
campamentos, asociaciones civiles y grupos de presión, que fomente alternativas
semejantes para hacer resistencia a las medidas de censura y bloque económico de los
Estados Unidos.

9
GEOPOLÍTICAS, DISCUSIONES Y PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

III. Y, por último, la revaloración de la identidad y las culturas de los pueblos y sujetos
sociales, que se alejan de los fenómenos como el eurocentrismo, el racismo y la
excusión miserable de los sujetos entre sí (Borón, 2010b: 23).

Otro aspecto relevante resulta ser el caso del gobierno del expresidente Álvaro Uribe en
Colombia, el cual presentaba un contexto de relativa estabilización del conflicto, pero para
finales de febrero se anunciaba la conclusión del Tratado de Libre Comercio (TLC) con
Estados Unidos de América (EUA). Si bien no tienen lugar las significativas movilizaciones
en el transcurso de su periodo gubernamental, contribuyó así a las prolongadas protestas
contra la política educativa institucional y la privatización de los derechos y servicios
públicos, destacando los conflictos protagonizados por estudiantes universitarios dando
muestra de acciones que se articulan a los movimientos sociales que están en función de la
justicia social y la pacificación (Seoane y Algranati, 2006b:115).

Del mismo modo, en Colombia se presentó la reelección de Alvaro Uribe y con ello la
continuidad de su política de seguridad democrática que “retoma con mayor fuerza la
penalización de la protesta social, acompañándola con un discurso que legitima la
estigmatización y la exclusión de las propuestas que no encajan con el proyecto de régimen
autoritario” (Ordóñez, 2007).

Lo anterior conllevó a una serie de fenómenos políticos que están en constantes


transformaciones, uno de ellos resultó ser las protestas de los trabajadores de la empresa
privatizada Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y la de los educadores que solicitaban la
optimización de la salud pública y el incremento salarial. Del mismo modo, Ecuador también
presenta una serie de movilizaciones conformada por estudiantes y trabajadores especialmente
del sector de los hidrocarburos en rechazo al TLC y a la Occidental Petroleum Corporation
(OXY) que tanto afectaría el interés público (Seoane y Algranati, 2006: 112).

Otro caso fue Perú al no ser ajeno a las protestas por el TLC, se destaca el paro agrario y
convocatorias a un referéndum. Por su parte, en Venezuela se evidencian protestas
protagonizadas especialmente por estudiantes universitarios, los cuales exigían seguridad a
raíz de un irresuelto y sonado caso de secuestro, la inestabilidad política y el sabotaje
mediático debido a los niveles de corrupción e impunidad propagados por las instituciones
públicas.

Posteriormente, el asesinato de los secuestrados y la aparición de sus cuerpos desencadenan


marchas en Caracas y en diferentes ciudades del país a principios de mayo exigiendo la

1
GEOPOLÍTICAS, DISCUSIONES Y PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS
renuncia del ministro del Interior.

1
GEOPOLÍTICAS, DISCUSIONES Y PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

Sumando así, otros recientes casos similares, estas demandas se prolongan en la marcha de fin
de mes en la ciudad capital, donde también se desarrolla el contexto de enfrentamiento entre
los proyectos bolivariano y liberales del país (Seoane & Algranati, 2006:115).

n este sentido, la iniciativa norteamericana de expandir en la región latinoamericana tratados


de libre comercio había logrado en 2005 la ratificación parlamentaria del acuerdo Dominican
Republic-Central America Free Trade Agreement (CAFTA-RD) en cinco de los seis países
centroamericanos y caribeños involucrados (El Salvador, Honduras, República Dominicana,
Nicaragua y Guatemala, con la excepción de Costa Rica).

Un claro diagnóstico geopolítico lo ofrece Claudio Katz, al señalar que las discusiones
internacionales sobre el neoliberalismo desataron todo un proceso del pensamiento económico
neoclásico, ya que fortaleció la idea de un tipo de crecimiento político regresivo que afectaría
seriamente la tasa de ganancia, la institucionalidad, el poder político y los movimientos
sociales de la región.

Según Katz, el neoliberalismo fue definido en los años ochenta, como una ofensiva del capital
sobre el trabajo para recomponer la tasa de ganancia. En la década siguiente se constató la
hegemonía ideológica mundial alcanzada por esta vertiente. A pesar de los magros resultados
económicos logrados durante ese decenio, la derecha se reforzó aprovechando el
debilitamiento de los sindicatos y el desasosiego creado por la fractura social (Katz, 2014).

Al mismo tiempo, la política estadounidense se focalizó en la estrategia de asegurar el control


de los recursos y el territorio de América Latina por las próximas décadas, en un momento en
que su hegemonía mundial está seriamente resquebrajada. Esa estrategia bélica se manifiesta
de manera directa en el presupuesto militar de Estados Unidos, porque, por ejemplo, el rubro
correspondiente al 2010 ha sido el más alto de toda su historia, con un monto de 680 mil
millones de dólares, una cifra superior a todo el gasto militar del resto del mundo.

Claudio Katz considera que el neoliberalismo converge con la internacionalización de la


economía. La fragmentación mundial de los procesos de fabricación, el desplazamiento de la
industria hacia el Oriente consolida la primacía de las empresas transnacionales. Las grandes
firmas utilizan las normas del libre-comercio y los bajos aranceles para desenvolver
intercambios entre sus filiales (Katz, 2014).

1
GEOPOLÍTICAS, DISCUSIONES Y PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

Dicha apuesta de la lógica neoliberal quedó subordinada a la incorporación de una serie de


reformas legislativas exigidas por EUA y justificadas bajo la necesidad de adecuarlas
normativamente a los espacios nacionales y fomentar los compromisos asumidos en el
acuerdo multilateral. Esta situación, que lleva a un proceso de presiones y sucesivos pactos,
pone de manifiesto tanto el impacto de dichos acuerdos internacionales sobre la mentada
soberanía nacional como la lógica impuesta por la diplomacia estadounidense de intervención
y permanente renegociación en el sentido de obtener y asegurarse los mayores beneficios de
los mismos (Seoane & Algranati, 2006: 117).

Sin embargo, en lo referente a las formas de resistencia de los movimientos sociales y la


ciudadanía, en términos de Borón, América Latina ocupa un dispositivo político-militar del
imperio de menor importancia en el tablero geopolítico mundial, ya que las prioridades del
imperio serían Medio Oriente por el petróleo, Europa por el comercio; luego el Extremo
Oriente China, Asia Central por petrolero y gas, y quinto lugar junto con África aparecería
nuestra América, mendigando compasión, caridad y buenos modales (Borón, 2010c: 22-24).

CONCLUSIONES
Entre las razones que permiten comprender los debates teóricos de la geopolítica se
encuentran las siguientes:

El desarrollo epistemológico que ha tenido la geopolítica como disciplina de las


ciencias sociales se halla en un fuerte estancamiento, ahora fenómenos como la
globalización, el imperialismo, el sistema mundo capitalista, el colonialismo
epistémico, la crisis del proyecto de la modernidad entre otros fenómenos; implican
que se construya un nuevo orden de alternativas teórico-prácticas que transiten
hacia una nueva reflexión crítica de la geopolítica latinoamericana.
Es por esto que las lógicas neoliberales, desarrollistas, imperialistas en la actualidad
sólo han demostrado ser un intento de proyecto en fracaso, acciones políticas como
el caso de Ecuador con el Suma Kawsay (Buen vivir), Bolivia con la creación de un
Estado plurinacional, Brasil con la generación de políticas socialdemócratas propias
de su gobierno y Argentina, Chile, Uruguay al establecer gobiernos con tendencias
progresistas son una evidente muestra de construcción de pensamiento crítico y de
una mirada decolonial de la vida.

1
GEOPOLÍTICAS, DISCUSIONES Y PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

La geopolítica latinoamericana para este contexto contemporáneo, se encuentra en


medio de la crisis del proyecto de la modernidad, ya que afronta debates extensos
sobre su estatus epistemológico y el desarrollo de sus categorías que logren ya sea
explicar, comprender e interpretar los fenómenos locales, nacionales, regionales y
globales que interactúan entre los Estados, los territorios, los actores
transnacionales, las economías de enclave, entre otros, que por ende son campos de
larga discusión conceptual en donde la geopolítica podría comenzar a transitar.
Siendo así que los abordajes epistemológicos develan la interdisciplinariedad entre
los conflictos ambientales, los fenómenos sociales, las dinámicas espaciales y las
relaciones internacionales por las cuales los estudios geopolíticos son de gran utilidad
para construir aportes profundos y críticos que logren dar compresión a dichos
problemas societales, conllevando a estudios, investigaciones y teorías que tenga
mayor congruencia con la realidades y contextos locales, nacionales y globales con el
fin de hacer de la geopolítica una disciplina crítica-autocrítica y propositiva de sus
propios campos teóricos, conceptuales y metodológicos en el mundo de las ciencias
sociales y humanas.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Geopolítica, discusiones y perspectivas Latinoamericanas. Espacios Públicos, vol. 19, núm.
46, pp. 109-125, 2016. Universidad Autónoma del Estado de México. Recepción: 04 junio
2015.
Aprobación: 19 enero 2016.

También podría gustarte