0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas10 páginas

Diseño Avanzado de Un Base de Datos

Este documento presenta un programa de formación en informática que incluye un curso sobre diseño avanzado de bases de datos. Explica conceptos clave como esquemas conceptuales, lógicos y físicos, así como paradigmas de bases de datos como las relacionales, orientadas a objetos, activas, deductivas, temporales, difusas y multimedia. También cubre estrategias de diseño como identificar objetos e individuos relevantes, actividades y relaciones, y determinar la cardinalidad de las relaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas10 páginas

Diseño Avanzado de Un Base de Datos

Este documento presenta un programa de formación en informática que incluye un curso sobre diseño avanzado de bases de datos. Explica conceptos clave como esquemas conceptuales, lógicos y físicos, así como paradigmas de bases de datos como las relacionales, orientadas a objetos, activas, deductivas, temporales, difusas y multimedia. También cubre estrategias de diseño como identificar objetos e individuos relevantes, actividades y relaciones, y determinar la cardinalidad de las relaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INFORMATICA

(PNFI)

Diseño Avanzado de una base de datos

T.S.U.:
Profesor:
Manrique Guerra Jefferson Jose
Ing. Franklin Tailhardat
C.I.: 20.565.554
Ramos Martinez Andreymar
C.I.: 20.565.440
Salazar Ramírez Emirelis
C.I.:19.125.458
Fuentes Rivas Wilfredo
C.I.: 185867009
Sección: 83 y 74

Enero 2.016
Diseño Avanzado de un Base de datos

Esquemas: El esquema de una base de datos describe la estructura de una base


de datos, en un lenguaje formal soportado por un sistema de gestión de base de
datos (DBMS). En una base de datos relacional, el esquema define sus tablas, sus
campos en cada tabla y las relaciones entre cada campo y cada tabla.

El esquema es generalmente almacenado en un diccionario de datos. Aunque


generalmente el esquema es definido en un lenguaje de base de datos, el término
se usa a menudo para referirse a una representación gráfica de la estructura de
base de datos. Existen varios tipos de esquemas, entre ellos:

Esquema Conceptual, un mapa de conceptos y sus relaciones.

Esquema Lógico, un mapa de las entidades y sus atributos y las relaciones.

Esquema Físico, una aplicación de un esquema lógico.

Esquema Objeto, Base de datos Oracle Objeto.

Paradigmas de una base datos:

Relacionales: Es la base de todo. El modelo más estudiado, comercializado y


utilizado. No por ello el mejor, sino que ciertos aspectos (estar en el momento
justo, en el lugar indicado) han hecho que así llegue a ser. En definitiva,
actualmente hablar de BD es hablar de BD relacionales. Pero todo está
cambiando, sino no escribiría este post realmente. Si no sabes qué es el modelo
relacional, significa que no sabes que es una BD, por lo que no creo que entiendas
el resto de cosas que voy a contar y no se ni para que me lees este tochaco, pero
bueno.

Orientadas a objeto: si todas nuestras aplicaciones son con objetos, es tontería


querer mantener el modelo relacional por debajo, ¿no?. Existen diferentes ORM
que permiten solventar ese inmenso puente entre un modelo de objetos y el
modelo relacional, pero si podemos prescindir de él, ¿qué mejor que nuestro
SGBD nos entienda directamente y nos guarde objetos directamente?. Hay ciertas
cosas bastante llamativas en una BDOO, como que no es necesario tener claves
primarias, o las claves ajenas en verdad ahora son referencias. Se podría hablar
mucho sobre este tema, pero resumiendo una BDOO son simplemente nuestros
objetos hechos persistentes. ¡Capas de persistencia nunca mais! :)

Activas, una SGBD activo es aquel, que bajo ciertas condiciones, y de manera
automática ejecuta acciones anteriormente especificadas, todo ello sin
intervención del usuario. Es decir una especie de BD + super-triggers (BD
relacional con triggers no es una BD activa). Se puede subdividir en dos modelos
que lo constituyen:

Modelo del conocimiento: Especifica las reglas del sistema, en resumen


serían tuplas (Evento, Condición, Acción).

Modelo de ejecución: Se encarga de realizar un seguimiento de la situación y


de gestionar el comportamiento. Vamos, el jefe que dice qué hacer y cómo.

Deductivas: Un SGBD deductivo es aquel que es capaz, a partir de un conjunto


de axiomas deductivos y reglas de inferencias que ya posee, deducir hechos. Una
especie de BD + lógica (BD + prolog, imagínate sql + prolog, dios que miedo!). Un
esquema global podría ser que recibida una consulta concreta, el SGBD deductivo
según unas determinadas reglas de inferencia consulta sus datos para obtener
una respuesta. Este modelo está muy ligado a las BD Activas, y tienden a
converger. Tanto las BD Activas y como las Deductivas podrían englobarse en el
área de representación del conocimiento, quizá por ello tiendan a converger.

Temporales: ¡no existen los datos!, adiós datos; bienvenidos los datos temporales
(dato + tiempo). Cada dato tendrá información de tiempo válido (cuando ese dato
es, o ha sido, válido en el MundoReal) y de tiempo transaccional (cuando ese dato
ha estado en la BD). Es decir, ahora no se guarda información, bueno si, pero se
guarda junto con su evolución en el tiempo. Todavía es un campo muy ligado a la
investigación, a pesar de que son realmente muy interesantes.

Difusas: Casi toda la información que manejamos acerca del MundoReal es


incompleta, imprecisa y vaga. Las BD Difusas se basan en la lógica difusa que a
su vez se basa en álgebra de conjuntos difusa, que viene a ser mayormente que
dado un conjunto de elementos se le da un valor a cada elemento, entre 0 y 1, que
indica el grado de pertenencia que tiene dicho elemento en ese conjunto. Este
modelo se una ampliación de las BD relaciones, y amplía los operadores del
álgebra relacional para poder adaptarlos a los nuevos elementos que se definen.
Emocionante.
Multimedia: Actualmente estamos desbordados por audio, video, imagenes, texto,
en definitiva documentos multimedia. Éstos por poder se pueden guardar en
campos “Blobs” (binary large objets), pero ya que hacemos modelos de BD para
todo lo que se nos ocurre, pues que mejor que una BD Multimedia?. El principal
inconveniente está en que una BD tradicional carece de una interfaz de usuario
para poder tratar con estos datos multimedia, sin mencionar el problema de la
inclusión de metadatos (que se podría solventar, si. Pero serían todo soluciones
muy “ad-hoc”, eso de ingieneril tiene poco). Las BD Multimedia proponen tres
niveles: Un nivel monomedia que trataría con un solo tipo de datos (p.ej. audio), un
nivel central que hablaría con todos los niveles inferiores y desde el cual se
gestionarían las preguntas y se guardarían los metadatos de todos los elementos
de la BD; y un último nivel con una interfaz de usuario para poder manejar cada
formato multimedia. Todo esto quizá es muy ambicioso, hay BD actualmente
usándose como las BD Documentales que serían un subconjunto de las
Multimedia. Quizá sea porque, evidentemente, el texto ha sido lo primero que se
ha querido salvar en una BD, tiempo al tiempo

Estrategias de diseño avanzado de una base de datos

I Objetos e Individuos que intervienen en el caso.

Un error típico en este punto es poner una entidad para un objeto/individuo del
que sólo hay un ejemplar:

Por ejemplo: cuando hablo de 1 biblioteca no pongo la entidad Bibliotecas.


Cuando hablo de 1 campeonato no pongo la entidad Campeonatos.

Las entidades siempre se nombran en plural.

Otro error típico es poner una o más entidades con nombres propios: Una
entidad hace referencia a un tipo de individuos u objetos, NUNCA A UN
INDIVIDUO U OBJETO EN PARTICULAR: yo tendré la entidad/tabla "coches",
pero no la entidad/tabla "FRG-6578 Audi A9".

Lo mismo ocurre con los atributos de una entidad/tabla (campos de una tabla):
Yo tendré el campo "apellidos", pero nunca el campo "garcía"

En definitiva, no debo confundir campos con datos, ni entidades/tablas con


registros: En un diagrama ER NO PUEDE APARECER NUNCA UN VALOR
CONCRETO.
II Actividades, Hechos, Eventos o Sucesos que he de registrar.

En cada actividad, hecho, evento o suceso, ¿que objetos o individuos


intervienen? Estas son las Relaciones.

NOTA: Suele ser útil enunciar los hechos, eventos, etc. con frases lo más
completas posible. Por ejemplo:

Préstamo: Un usuario saca un libro de la biblioteca

Alquiler: Un cliente alquila un coche en la oficina tal.

Parar: Una linea de TUSSAM para en una parada de autobús.

III Cardinalidad Relaciones (salen del punto anterior).

Dadas dos entidades A y B relacionadas. Para averiguar la cardinalidad hay 2


preguntas:

a) Un elemento A... ¿cuántos B? (y pongo la respuesta en B)

b) Un elemento B... ¿cuántos A? (y pongo la respuesta en A)

Un error típico es no iniciar la pregunta con "Un A..." si no "Los As...".

Otro error más común todavía es no considerar un espacio de tiempo largo, sino
sólo un instante.

Esquema Conceptual

Es la representación gráfica o simbólica de un concepto, en la definición clásica


que podemos encontrar en la crítica de la razón pura, de Inmanuel Kant se afirma
que “nuestro conocimiento surge básicamente de dos fuentes del psiquismo:
--La primera es nuestra facultad de recibir representaciones (receptividad de las
impresiones).

--La segunda es la facultad de conocer un objeto a través de tales


representaciones (espontaneidad de los conceptos).

La intuición y los conceptos constituyen los elementos de nuestro conocimiento.


Ambos elementos son o bien puros o bien empíricos. Son empíricos si contienen
una sensación, son puros si no hay en la representación mezcla alguna de
sensación. Podemos llamar a ésta última la materia del conocimiento sensible”.
Tal definición aparece implícita en la respuesta a cómo surge el conocimiento,
pregunta que se hace aquí Kant.

Un esquema conceptual es un mapa categorías previo a toda experiencia posible


y basado en conexiones conceptuales. Los conceptos protagonistas de tal mapa
son también innatos, son las categorías, bajo las cuales moldeamos la realidad.
Esta definición, a pesar de ser totalmente coherente con el entramado de la obra y
del sistema kantiano, cae por su propio peso. A pesar del universalismo psíquico
del que habla Tylor, nuestros esquemas conceptuales son algo aprendido, y tal
universalismo psíquico refiere más a una capacidad de simbolización y de
construir esquemas conceptuales que a un esquema mental que podríamos decir,
se echa sobre el mundo cuando entramos en contacto con él.

Esto pone de manifiesto que, por un lado la capacidad de crear esquemas


conceptuales es algo universal, todos los seres humanos estamos capacitados
para ello, es más, es una condición de posibilidad, a mi parecer, de la cultura. Por
otro lado que los esquemas conceptuales son variados, según factores tales como
el medio en el que se dé una sociedad, el tipo de sociedad… pero, es más, estos
esquemas conceptuales pueden interferir en la composición del mismo, quiero
decir, la forma en que nos relacionamos con todo lo que nos rodea interfiere en la
construcción, que se da a lo largo de nuestra vida, de nuestro esquema
conceptual.

Así, se podría definir un esquema conceptual como un mapa construido de modo


cultural en el que encaja todo lo que pertenece al contexto. Este esquema
conceptual está íntimamente conectado con el mundo y el lenguaje, pues el
mundo es percibido y comprendido bajo el mismo; y en el lenguaje se expresa. Se
aprende el esquema conceptual en el proceso de "enculturación", de modo que va
pasando dentro de una sociedad a través del tiempo. Este esquema se caracteriza
por ser una configuración simbólica de carácter cognitivo. El esquema conceptual
es un método de enseñaza con el cual se puede llegar a representar un tema
científico por el modo en que se interrelacionan las ideas primarias y las ideas
secundarias.

--Modelo Entidad-Relación:

Es el modelo conceptual más utilizado para el diseño conceptual de bases de


datos. Fue introducido por Peter Chen en 1976. El modelo entidad-relación está
formado por un conjunto de conceptos que permiten describir la realidad mediante
un conjunto de representaciones gráficas y lingüísticas. Originalmente, el modelo
entidad-relación sólo incluía los conceptos de entidad, relación y atributo. Más
tarde, se añadieron otros conceptos, como los atributos compuestos y las
jerarquías de generalización, en lo que se ha denominado modelo entidad-relación
extendido.

--Modelo entidad-relación extendida.

Entidad

Cualquier tipo de objeto o concepto sobre el que se recoge información: cosa,


persona, concepto abstracto o suceso. Por ejemplo: coches, casas, empleados,
clientes, empresas, oficios, diseños de productos, conciertos, excursiones, etc.
Las entidades se representan gráficamente mediante rectángulos y su nombre
aparece en el interior. Un nombre de entidad sólo puede aparecer una vez en el
esquema conceptual. Hay dos tipos de entidades: fuertes y débiles. Una entidad
débil es una entidad cuya existencia depende de la existencia de otra entidad. Una
entidad fuerte es una entidad que no es débil.

Relación (interrelación)

Es una correspondencia o asociación entre dos o más entidades. Cada relación


tiene un nombre que describe su función. Las relaciones se representan
gráficamente mediante rombos y su nombre aparece en el interior. Las entidades
que están involucradas en una determinada relación se denominan entidades
participantes. El número de participantes en una relación es lo que se denomina
grado de la relación. Por lo tanto, una relación en la que participan dos entidades
es una relación binaria; si son tres las entidades participantes, la relación es
ternaria; etc. Una relación recursiva es una relación donde la misma entidad
participa más de una vez en la relación con distintos papeles. El nombre de estos
papeles es importante para determinar la función de cada participación.
La cardinalidad con la que una entidad participa en una relación especifica el
número mínimo y el número máximo de correspondencias en las que puede tomar
parte cada ocurrencia de dicha entidad. La participación de una entidad en una
relación es obligatoria (total) si la existencia de cada una de sus ocurrencias
requiere la existencia de, al menos, una ocurrencia de la otra entidad participante.
Si no, la participación es opcional (parcial). Las reglas que definen la cardinalidad
de las relaciones son las reglas de negocio.

A veces, surgen problemas cuando se está diseñado un esquema conceptual.


Estos problemas, denominados trampas, suelen producirse a causa de una mala
interpretación en el significado de alguna relación, por lo que es importante
comprobar que el esquema conceptual carece de dichas trampas. En general,
para encontrar las trampas, hay que asegurarse de que se entiende
completamente el significado de cada relación. Si no se entienden las relaciones,
se puede crear un esquema que no represente fielmente la realidad.

Una de las trampas que pueden encontrarse ocurre cuando el esquema


representa una relación entre entidades, pero el camino entre algunas de sus
ocurrencias es ambiguo. El modo de resolverla es reestructurando el esquema
para representar la asociación entre las entidades correctamente. Otra de las
trampas sucede cuando un esquema sugiere la existencia de una relación entre
entidades, pero el camino entre una y otra no existe para algunas de sus
ocurrencias. En este caso, se produce una pérdida de información que se puede
subsanar introduciendo la relación que sugería el esquema y que no estaba
representada.

Atributo:

Es una característica de interés o un hecho sobre una entidad o sobre una


relación. Los atributos representan las propiedades básicas de las entidades y de
las relaciones. Toda la información extensiva es portada por los atributos.
Gráficamente, se representan mediante bolitas que cuelgan de las entidades o
relaciones a las que pertenecen. Cada atributo tiene un conjunto de valores
asociados denominado dominio. El dominio define todos los valores posibles que
puede tomar un atributo. Puede haber varios atributos definidos sobre un mismo
dominio.

Los atributos pueden ser simples o compuestos. Un atributo simple es un atributo


que tiene un solo componente, que no se puede dividir en partes más pequeñas
que tengan un significado propio. Un atributo compuesto es un atributo con varios
componentes, cada uno con un significado por sí mismo. Un grupo de atributos se
representa mediante un atributo compuesto cuando tienen afinidad en cuanto a su
significado, o en cuanto a su uso. Un atributo compuesto se representa
gráficamente mediante un óvalo.

Los atributos también pueden clasificarse en monovalentes o polivalentes. Un


atributo monovalente es aquel que tiene un solo valor para cada ocurrencia de la
entidad o relación a la que pertenece. Un atributo polivalente es aquel que tiene
varios valores para cada ocurrencia de la entidad o relación a la que pertenece. A
estos atributos también se les denomina multivaluados, y pueden tener un número
máximo y un número mínimo de valores. La cardinalidad de un atributo indica el
número mínimo y el número máximo de valores que puede tomar para cada
ocurrencia de la entidad o relación a la que pertenece. El valor por omisión es
(1,1). Por último, los atributos pueden ser derivados. Un atributo derivado es aquel
que representa un valor que se puede obtener a partir del valor de uno o varios
atributos, que no necesariamente deben pertenecer a la misma entidad o relación.

Identificador:

Un identificador de una entidad es un atributo o conjunto de atributos que


determina de modo único cada ocurrencia de esa entidad. Un identificador de una
entidad debe cumplir dos condiciones:

1. No pueden existir dos ocurrencias de la entidad con el mismo valor del


identificador.

2. Si se omite cualquier atributo del identificador, la condición anterior deja de


cumplirse.

Toda entidad tiene al menos un identificador y puede tener varios identificadores


alternativos. Las relaciones no tienen identificadores.

Jerarquía de generalización

Una entidad E es una generalización de un grupo de entidades E , E , ... E , si


cada ocurrencia de cada una de esas entidades es también una ocurrencia de E.
Todas las propiedades de la entidad genérica E son heredadas por las
subentidades. Cada jerarquía es total o parcial, y exclusiva o superpuesta. Una
jerarquía es total si cada ocurrencia de la entidad genérica corresponde al menos
con una ocurrencia de alguna subentidad. Es parcial si existe alguna ocurrencia de
la entidad genérica que no corresponde con ninguna ocurrencia de ninguna
subentidad. Una jerarquía es exclusiva si cada ocurrencia de la entidad genérica
corresponde, como mucho, con una ocurrencia de una sola de las subentidades.
Es superpuesta si existe alguna ocurrencia de la entidad genérica que
corresponde a ocurrencias de dos o más subentidades diferentes.
Un subconjunto es un caso particular de generalización con una sola entidad como
subentidad. Un subconjunto siempre es una jerarquía parcial y exclusiva.

También podría gustarte