Perez. Guía para La Escritura de Artículos Científicos en Psicología 2010
Perez. Guía para La Escritura de Artículos Científicos en Psicología 2010
%
" # &# $! !% '$ # $!
" #
() )
1
Este trabajo corresponde a la monografía realizada por la autora para obtener el título de
Especialista en Edición de Publicaciones de la Universidad de Antioquia, en el año 2010.
2
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
+ ,
$ # $ # % - #$ !
Con frecuencia los autores creen tener una idea clara de lo que quieren
comunicar, pero cuando llega el momento de escribir se bloquean, y es que
% - #$ ! /% $ 0 # 0 # & $ # 1 # $ # !
$! !$ 0 $!2& & 3 $ # #!
% - ! % - #$ !
Contexto
No existe este contexto común que aporta
Casi siempre los interlocutores significado al mensaje. Por lo general el texto
comparten el mismo espacio, idioma se escribe en un lugar diferente al que se lee
y costumbres; es decir, están y el autor no puede controlar su difusión en
inscritos en un contexto social, otros contextos y culturas.
cultural y emocional que se suma al
mensaje y le otorga otros elementos. 4! . # & $ #! 0 " # 1
! $!2& & #! # 3 #
% # 2 !
Énfasis
Existen algunas herramientas como los signos
La expresión corporal y la de puntuación, las negrillas, los estilos de
pronunciación de las palabras letra, la distribución del texto, etc. que
permiten a quien habla, utilizar en permiten modular los mensajes, pero nunca
gestos, ritmos, énfasis, etc. para tendrán la misma fuerza que posibilita la
aportar significado al mensaje. expresión oral.
4! . # $ !0! % !1
$!2 1 0 3 $ # #& $& #
0# $ #
Retroalimentación
No existe una interacción inmediata con el
El interlocutor está presente. Así lector, que permita conocer sus reacciones e
quien habla puede ir monitoreando la inquietudes mientras lee. Internet está
reacción que produce su mensaje modificando esta condición puesto que
mientras lo comunica, y actuar permite la comunicación simultánea.
conforme a ello.
3
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
4! . # $!5 1 !
% 26 & # & $! #0 !
1 4& $ $ ! # $! #
!
Estructura
Su estructura es más sólida, ordenada y
Más espontáneo, pues su estructura formal.
es más flexible, en el sentido de que
mientras se habla se puede cambiar 4 ! #$ ! 1 .
de idea, volver a empezar, repetir $$ / 7 # $$ / $ 0& $#
palabras, etc. #& . #0 2 !# 1 0
! % $/ # #1 & #
Tiempo
Quien escribe tiene mayor grado de control
Más inmediato, por lo general las sobre el mensaje que comunica, por las
palabras que se pronuncian son posibilidades que le brinda el tener más
escuchadas simultáneamente por los tiempo para organizar y corregir el texto. Del
receptores. mismo modo, el lector puede leer y releer un
texto escrito cuantas veces sea necesario.
4 ! #$ ! 1 & !$ #!
.! $ / 0 " # / $ !#! 1
3 "! $ # $ 0 $!2& #/ .
Tabla 1. Diferencias entre los lenguajes oral y escrito
2
Colciencias, entidad del Estado colombiano encargada de formular y administrar las políticas y
proyectos de ciencia, tecnología e innovación, define una serie de requisitos y aspectos que
deben cumplir las revistas científicas para lograr los estándares de calidad que les permitan
formar parte de la base de datos Publindex.
3
En principio la American Psychological Association –APA@ realizó un documento para
estandarizar la presentación de artículos para las revistas adscritas a su organización, y con el
tiempo se ha convertido en las normas de presentación de la gran mayoría de revistas de
psicología de demás ciencias sociales.
4
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
el modo como se desarrolla cada uno de los componentes del formato (ver
capítulo Artículo científico).
Es esencial, entonces, conocer los lectores potenciales del artículo, con el fin de
adaptar el lenguaje y presentación a las características de los mismos. Los
artículos científicos en psicología, como su nombre lo indica, se escriben
principalmente para la comunidad científica de esta área del conocimiento y las
áreas afines, como el psicoanálisis, la medicina, la psiquiatría, etc.; además, la
psicología comprende diversas áreas específicas de conocimiento, por ejemplo,
salud, jurídica, neuropsicología, educativa, entre otras. Existen conceptos y
expresiones propias de cada disciplina y área del conocimiento que es
importante tener en cuenta al momento de escribir.
6
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
Ejemplo4:
Si se pretende publicar en una revista de odontología, en la que la gran
mayoría de sus lectores son odontólogos un artículo sobre manifestaciones
dentales en pacientes con anorexia y bulimia de tipo compulsivo purgativo,
se debe precisar qué se entiende por anorexia y bulimia de tipo compulsivo
purgatorio y su incidencia y consecuencias generales.
Por ejemplo, cada revista define la temática, los idiomas, la extensión y las
normas de presentación que deberán contemplar los artículos que se postulan
para su publicación; y muchas de estas características determinan el nivel de
especialización del público al que se dirigen, y de ahí se derivan asuntos
fundamentales como el lenguaje que acostumbran y el grado de profundidad de
lo que se expone.
4
Los ejemplos que contiene la presente Guía fueron extraídos de artículos de la y de las notas
personales de la autora.
7
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
(
,
!2 $! #1 2 !& $! !
Una vez se tiene claridad del tipo de artículo científico que se escribirá y el
público a quien se dirigirá, se debe comenzar a escribir, es decir, a convertir las
ideas que se tienen en lenguaje escrito, esto es traducirlas en oraciones que
conformen un texto coherente.
Se tiende a aplazar este momento con la idea de que aún falta revisar un poco
de literatura, precisar algún término o concluir otros asuntos más urgentes, etc.
Lo mejor es romper esta resistencia inicial que generalmente plantea una hoja
en blanco, pues una vez empiece se dará cuenta que escribir ayuda
enormemente a organizar las ideas y, en consecuencia, revela los asuntos que no
están muy sólidos y que por tanto se deben reforzar, o en otros casos,
información que no es relevante para el propósito del artículo.
Para comenzar a escribir un artículo científico sirve mucho responder una serie
de preguntas básicas como ¿qué investigó?, ¿por qué investigó sobre eso?, ¿cómo
realizó la investigación? La información que resulta formará parte de diferentes
apartados que componen el artículo.
investigación Introducción
¿Qué se encontró? Resultados o hallazgos encontrados a Resumen
partir de la investigación. Introducción
Resultados
Tabla 3. Preguntas básicas que componen una investigación y su correspondencia
en las secciones del artículo científico.
Pues bien, existe un truco muy simple para comenzar este esbozo que puede
ayudar a que la escritura comience a fluir: escribir los subtítulos que
corresponden a la estructura básica planteada por las normas APA (Ver capítulo
3, Artículo científico):
4. Luego comience a escribir lo que cree que debe contener cada una de las
secciones. En principio, escriba lo que primero llegue a la mente, como si
estuviera contando a alguien sobre su investigación. Retome lo que escribió en
la Tabla 3.
En este primer momento no es aconsejable preocuparse por los aspectos
gramaticales ni por la organización y extensión del texto, lo importante es
comenzar a expresar las ideas y plasmarlas en el papel.
Ejemplo:
Título: Relación entre trauma y desplazamiento.
Introducción:
En qué consiste el fenómeno del desplazamiento. Cifras del fenómeno del
desplazamiento en Colombia. Principales secuelas que deja en los aspectos
económico, político, cultural y psicosocial. Mirada del psicoanálisis sobre el
9
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
Metodología:
Enfoque cualitativo. Estudios de caso. Entrevista clínica. Proceso que se
adelantó: selección de los participantes (criterios de selección),
consentimiento informado, entrevistas, análisis de las entrevistas
(categorías), sistematización de los datos con el apoyo del programa Altas Ti y
discusión de los resultados.
Resultados
Presentación general de cada caso.
Conclusiones y o discusión
Exponer lo que se encontró en cada una de las categorías: el desplazamiento
como un cúmulo de pérdidas, el sinsentido del desplazamiento, el otro
consistente como factor de protección y su relación con la teoría del trauma
del psicoanálisis.
Cada persona tiene un estilo de escritura, no obstante existen unas normas generales
que facilitan la comprensión de los textos y, cuando de textos científicos se trata,
hay unas reglas particulares que deben respetarse:
Ejemplo:
Incorrecto: Se tuvo la posibilidad de realizar talleres reflexivos participativos y
entrevistas individuales a 30 jóvenes estudiantes…
Correcto: Se realizaron talleres reflexivos participativos y entrevistas
individuales a 30 jóvenes estudiantes…
Ejemplo:
Incorrecto: Esta situación de penurias económicas más las peleas familiares,
lleva a que los jóvenes busquen otras actividades que les dejen cumplir sus
sueños truncados.
Correcto: Las dificultades económicas sumadas a los conflictos familiares llevan
a los jóvenes a buscar otras alternativas y oportunidades de mejorar su calidad
de vida.
10
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
Cuide el 2&! !# " .!#9 las frases que conforman un párrafo y los párrafos de
una sección deben conservar el mismo tiempo verbal.
Ejemplo:
Incorrecto: Se recolectó la información a través de grabaciones en audio,
luego se identifican las percepciones e interpretaciones de los adolescentes.
Correcto: Se recolectó la información a través de grabaciones en audio, luego se
identificaron las percepciones e interpretaciones de los adolescentes.
Ejemplo:
Incorrecto: Las entrevistas fueron realizadas en la primera fase…
Correcto: En la primera fase se realizaron las entrevistas…
Las entrevistas se realizaron en la primera fase…
Cuide el uso inapropiado de los gerundios (tiempo verbal que se reconoce por la
terminación ando, endo, como pensando, corriendo, etc.). Debe usarse cuando se
expresan dos acciones que ocurren de manera simultánea.
Ejemplo:
Incorrecto: …envolviendo y protegiendo las fibras nerviosas hay un material
compuesto por proteínas y grasas llamado mielina, facilitando la conducción…
Correcto: Hay un material compuesto por proteínas y grasas llamado mielina,
que envuelve y protege las fibras nerviosas, y facilita la conducción…
Cuide el #! !# & ! !2. # (yo, tú, el, nosotros, ellos) a lo largo de todo el
artículo. En el lenguaje científico se utiliza con frecuencia el pronombre impersonal
"se", por ejemplo, se realizó, se llevó a cabo, etc.; sin embargo, también puede
utilizarse el "nosotros", cuando se trata de un grupo, por ejemplo, aplicamos una
batería de test… La decisión es de los autores, lo importante es conservarla durante
todo el artículo, pues con cierta frecuencia se combinan las dos formas, lo que resta
claridad y fluidez al texto.
Opte por las $! # $$ ! # 3 2 " # en lugar de las negativas pues son más
fáciles de entender.
Ejemplo:
Incorrecto: Los niños con déficit de atención no pueden orientar su atención…
Correcto: Los niños con déficit de atención son incapaces de orientar….
Con el fin de resumir muchas veces se utilizan términos como "los depresivos", "los
autistas", y de esta manera, se les rotula y despersonaliza. Aunque sea más largo, se
recomienda entonces escribir: las personas con diagnóstico de depresión, los niños
con autismo, etc.
11
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
"# 0 $! %
En esta fase sirve mucho tener presente los algunos conceptos básicos sobre la
organización de un texto escrito5:
Tipos de párrafos:
Ejemplo:
A partir de este panorama general, a continuación, en este artículo
ahondaremos en los diferentes ámbitos de aplicación de la Psicología
Clínica y de la Salud.
Ejemplo:
5
Estos conceptos básicos sobre la organización del texto escrito son una adaptación del documento de Rey A., Cesar A.
(2003). Recuperado en enero 22, de 2007:
http://espanol.geocities.com/cesar_rey_info/Normas.htm y del libro de Díaz, Álvaro. (1999).
(4ª ed.). Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
12
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
Ejemplo:
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte
en todo el mundo (OMS, 2007). Más de 80% de estas muertes se producen
en países con ingresos bajos y medios (OMS, 2007). Dentro de las
enfermedades cardiovasculares se encuentran la cardiopatía isquémica (o
enfermedad coronaria), las enfermedades cerebro vasculares, las
arteriopatías periféricas, la cardiopatía reumática, las cardiopatías
congénitas, y las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares.
Ejemplo:
De acuerdo con los resultados de un estudio con mujeres estudiantes de
secundaria de la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana realizado por
la Psiquiatra Lucrecia Ramírez y su grupo de investigación, uno de los
factores predisponentes de los TCA más determinante es el factor
cultural Puesto que, principalmente en la cultura occidental, a la mujer
se le ha reforzado la idea de que su identidad está estrechamente ligada
a su relación afectiva con otro, y, esta consideración acentúa su
necesidad de aprobación, de amor y de reconocimiento. Además, hoy los
medios de comunicación otorgan gran valor a la apariencia física como
garantía de aprobación y éxito.
Ejemplo:
Las anteriores investigaciones entonces apuntan a la relación entre el
factor ira/hostilidad y enfermedad coronaria; no obstante, existen
estudios como el de O’Malley, Jones, Feuerstein y Taylor (2000), en el
que no se encontró esta relación. Igualmente no debe olvidarse la
investigación de Angerer, Siebert, Kothny, Muhlbauer, Mudra y von
Schacky (2000), que encontró que la tendencia a expresar la ira
aparentemente predecía la progresión de la arteriosclerosis, pero la
hostilidad con cinismo, no. Aunque la ira y la hostilidad parecen
incrementar el riesgo de enfermedad cardiovascular en personas
saludables, Hemingway y Marmot (1999) hicieron una revisión de estudios
prospectivos de personas con enfermedad cardiovascular y encontraron
que la ira y la hostilidad no fueron predictores fuertes de mortalidad ni
13
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
Ejemplo:
Los psicólogos organizacionales hacen las veces de un buen director de
orquesta, conocen los talentos de cada empleado, y saben cual es el
momento oportuno en el que cada uno debe entrar en escena.
Ejemplo:
El lóbulo frontal está situado en el polo anterior del cerebro, y constituye
el área de mayor extensión e importancia funcional en la especie humana
ya que regula todas las funciones cognitivas superiores. Desde el punto de
vista citoarquitectónico y funcional, se pueden distinguir dos áreas
claramente diferenciadas: la corteza motora (de carácter eminentemente
agranular) y la corteza prefrontal (de tipo granular), las cuales a su vez
presentan una serie de subdivisiones (ver tabla 1).
Ejemplo:
Con base en este enfoque, la neuropsicología ha centrado sus esfuerzos en
dos direcciones: la primera encaminada a diseñar instrumentos de
evaluación confiables que permitan dar cuenta de la forma en que la
estructura y la dinámica de las funciones cognitivas está representada en
los pacientes con daño neurológico, y la segunda, orientada a diseñar y
validar programas de rehabilitación cognitiva que permitan el
restablecimiento de dichas funciones.
Ejemplo:
La palabra Bulimia proviene del vocablo griego (buey) y
(hambre) y significa "hambre de buey", y describe a quienes la padecen
como comedoras compulsivas, que se provocan el vómito tras la ingesta
para acallar su conciencia que les demanda mantenerse delgadas. Así
14
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
Ejemplo:
Las teorías psicodinámicas (según autores como Vandereycken, Castro y
Vanderlinden; Ball y Brown; Bennett y Cooper; Bruch, Stice y Agras; Davis)
afirman que previo al desarrollo de los TCA se presentan en el sujeto
problemas de autonomía e independencia, de aceptación de las
cuestiones propias de la vida adulta; falta de asertividad, dificultades
para las relaciones interpersonales, particularmente las heterosexuales;
sensación de ineficacia, fracaso y falta de control en la vida escolar,
laboral o social; tendencias perfeccionistas con rasgos obsesivos, rigidez y
extremismo en la evaluación de los problemas.
Los conectivos son palabras o expresiones muy útiles para conectar una idea con
otra, una frase con otra, o un párrafo con otro, y favorecen la coherencia del
texto, es decir, las ideas que se expresan se interrelacionan de manera
comprensible y fluida.
Ejemplo:
Y son precisamente estas limitaciones, posibilidades, retos y perspectivas
las que nos convocan para reflexionar en torno a las consideraciones
teóricas, tecnológicas, técnicas y éticas de la práctica neuropsicológica
asistida por computadora, no solo para avanzar en…
Con respecto a la primera dirección, Milner (1986) plantea que las tareas
o test que se emplean en neuropsicología cognitiva para…
!# # % !# & $/
Son un recurso del lenguaje escrito que sirve para orientar al lector de manera que
pueda seguir el curso del pensamiento del autor.
A continuación se exponen las reglas que orientan algunos signos de puntuación y sus
usos más comunes:
& !9 Delimita los componentes de la misma idea, esto es las oraciones dentro
de un párrafo (seguido) y delimita ideas completas de otras, esto es un párrafo
del otro (aparte).
!# & !#9 Relacionan una oración o párrafo con lo que se va a escribir después,
es decir, anuncian algo que se desarrollará posteriormente.
!# # #& # "!#9 indican que algo sigue o no ha concluido, que se saltó algo en
una cita.
Después de los paréntesis, de las comillas y guiones puede escribirse coma, punto
y coma, dos puntos, puntos suspensivos, o punto aparte.
Tabla 5. Signos de puntuación (basado en el texto
, de Victor Miguel Niño Rojas).
"#/ $ !#
Suele suceder que cuando se lee y trabaja por mucho tiempo sobre un tema, se
omiten detalles y errores que son obvios para el autor del artículo pero no para
los lectores. Por esta razón es muy útil someter el artículo a una revisión por
alguien ajeno a la investigación, puesto que esta persona actuará como un lector
espontáneo que advertirá más fácilmente los errores de incoherencia o falta de
información que dificultan la lectura y comprensión del artículo.
16
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
$$ ! #3 2 #
Según las normas APA no debe exceder las 10 o 12 palabras. Debe dar una idea
clara y precisa del tema de la investigación, lo que implica informar sobre las
variables o el tema de la investigación, así como la población bajo estudio.
# 2
. #$ " #
! $$ /
18
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
! !
La APA recomienda además reportar en esta sección los aspectos éticos que se
consideraron en la investigación.
Ejemplo:
"El diseño de la investigación es de tipo exploratorio, descriptivo y
correlacional, ya que se pretendió conocer los niveles que alcanzaban las
puntuaciones de los sujetos en los instrumentos aplicados y estudiar las
relaciones entre las puntuaciones en los mismos.
La muestra fue de conveniencia, ya que la aplicación de los instrumentos
la realizaron los estudiantes de psicología de una materia relacionada con la
psicología jurídica, entre sus conocidos amigos y familiares.
Los datos fueron recopilados en 2004, aunque sólo hasta inicios del 2007
fueron analizados para generar el informe de investigación correspondiente, y
del cual se muestra aquí los principales resultados. En la aplicación del
instrumento se solicitó la colaboración voluntaria de quienes contestaron,
20
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
# !#
Ejemplos:
"Primero se presentan los datos descriptivos de la muestra, a continuación los
coeficientes de fiabilidad interna del CPM y del BDI, además de los estadísticos
básicos del estudio, y, en tercer lugar, se estudia la correlación entre los
puntajes de ambas escalas.
#
La muestra la componen 125 personas, de las cuales 60 eran hombres y 65
mujeres. La edad media fue de 27.6 años, con desviación típica de 10.76 años,
con rangos que oscilaron entre los 16 y 70 años, sin diferencias entre sexos en
este aspecto.
- .
Los resultados del análisis de las dos escalas empleadas en este trabajo se
muestran en la tabla 1. Como se puede apreciar, tanto para el CPM como para
el BDI los coeficientes de fiabilidad interna son altamente satisfactorios.
Tabla 1. /
Tabla 2. .
Tabla 3. ! 0 -
SUCESO N Media DT
Robos@Hurto 41 77,29 18,30
Agresión sexual@física 9 82,00 14,65
Muerte de familiar 12 81,00 12,99
Problemas laborales 4 71,00 12,25
Secuestro@desaparición 2 65,50 13,44
Homicidios 3 84,33 29,50
Problemas de pareja 9 75,89 9,36
Problemas académicos 3 82,33 17,62
Accidentes 5 89,60 21,85
Enfermedad 1 70,00
Otros 11 82,64 15,08
,
+# &
%%
" & % *&%
"& ( )
&%
'% ( %
" & " "
# &"
! " #$ %
#$ # /
Ejemplo:
24
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
Por otro lado, hay que reconocer que el resultado relativo a los casos de
secuestro@desaparición es contrario a lo esperado, pues el secuestro, con
facilidad, genera un impacto psicológico importante en las víctimas y en sus
familiares (Sánchez, 1997). Como en este trabajo no se pidió a los sujetos
detalles del evento que mencionaron, queda para próximas investigaciones
aclarar este resultado. Con todo, el haber reunido en una misma categoría los
casos de secuestro y de desaparición (de los cuales no sabemos si se resolvieron
positivamente), y el bajo número de casos en esta y otras categorías
(problemas académicos, enfermedad) nos deben de llevar a ser cautos en la
interpretación de estos resultados y dar mayor confianza a las categorías de
sucesos más numerosas.
Además, hace falta probar el CPM con muestras más amplias y diversas, con el
fin de estudiar su estructura factorial y profundizar en los aspectos relativos a
su validez. También, se puede trabajar en una versión más reducida del
instrumento, de forma que se reduzca el tiempo de su aplicación sin disminuir
sus indicadores de validez. Por último sería interesante obtener datos de
diferentes contextos socioculturales y económicos para estudiar el
comportamiento del instrumento desde una perspectiva transcultural. Por este
medio animamos a los colegas de otros contextos a colaborar en la
investigación de este instrumento que puede aportar una estrategia de
evaluación adaptada a las realidades socioculturales de nuestros países, para la
evaluación en psicología jurídica o clínica. También es necesario contar con
muestras de diferentes edades para conocer si existen diferencias en la
respuesta a esta escala para eventos de naturaleza similar. Así, investigaciones
en el campo de la victimización sexual señalan que se esperarían diferentes
25
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
secuelas psicológicas a largo y corto plazo según la edad de las víctimas (para
una revisión, Echeburúa y Guerrica echevarría, 2000). En la evaluación forense,
el instrumento podría ser empleado en la valoración de daño psicológico
asociado con eventos criminales en víctimas adultas, en la evaluación de
simulación de síntomas en víctimas. Con relación a víctimas más jóvenes
(niños, pre@púberes), por el momento consideramos que la naturaleza de las
preguntas que conforman la escala puede ser revictimizante en su formato
actual, y que, en vez de la aplicación de la escala como tal, podría recurrir a la
exploración mediante entrevista de la presencia de contenidos que el CPM
recoge.
! $ #! #
Deben coincidir con los resultados y la discusión. El artículo debe mostrar a los
lectores los aportes que hace la investigación, ya sea en la forma de realizar los
procesos, concebir las ideas o conocer una situación.
Así mismo, se deben dejar claras las limitaciones de la investigación y las nuevas
perspectivas que abre, por ejemplo, otros aspectos del problema que deban
estudiarse, preguntas importantes que aun no se han resuelto.
Ejemplo:
La terminación en psicoterapia de tiempo limitado es un proceso complejo, con
múltiples implicaciones teóricas, técnicas y clínicas que debe ser atendido
como un problema nodal en la formación y en la investigación.
“La terapia no termina con la terminación, ya que las mismas técnicas y los
métodos practicados en la terapia pueden ser invocados por el paciente en la
continua búsqueda de la auto@comprensión. Hay que replantear la terminación
como una conclusión en el logro de una nueva perspectiva y nuevas
habilidades1 (Bostic, Shadid & Blotcky' 1996,
$!2 $! #
Ejemplo:
Teniendo en cuenta las transformaciones que se operaron en los conocimientos y las
actitudes en la población de los líderes afectivos, se recomiendan intervenciones con
un tiempo mayor de duración, que permitan hacer seguimientos precisos del proceso
vivenciado. Garantizar una temporalidad más amplia en poblaciones motivadas,
permite que las transformaciones cognitivas pasen al lugar de lo comportamental, y
que las modificaciones puedan evidenciarse directamente en la realidad.
3 $ #9
& $ #9
! 2 ! & # $/ $ !# $ 3 $!# # %6 #
! 2 #
#" ! 8 $
1. En los títulos de los libros, revistas y películas, y en el volumen de las
revistas (en las referencias).
2. Para introducir un nuevo término (por ejemplo: "...el término
hace referencia…”).
3. Para evitar confusiones en la lectura de palabras o frases especiales (por
ejemplo: la niña M.T. de 6 años al evocar la segunda serie dijo 2. 2
. ).
4. Para los símbolos estadísticos (incluyendo 3 y )
5. Para los nombres de especies (por ejemplo: 4 . ).
6. Para los nombres de escalas (por ejemplo, las escalas del 16 PF: ' ' 4).
7. Para los rangos de una escala (por ejemplo: Presenta una escala de
calificación tipo Likert de ( (nunca) a 5 (siempre)).
8. En los títulos de las tablas (ver Tablas).
9. En los niveles de titulación dos, tres y cuatro (ver Títulos).
%
Debe utilizarse en la primera línea de cada párrafo, en cada nota de pie de
página y en cada listado o serie numérica. Debe tener una longitud de 1,27 cm,
es decir, de cinco a siete espacios aproximadamente.
28
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
Excepciones:
1. En el resumen, en el que se debe utilizar una sola sangría para todo el
párrafo.
2. En las citas largas (más de 40 palabras), también se utiliza una sola sangría
para todo el párrafo (cuando la cita tiene dos o más párrafos, demás debe
usar sangría a partir del segundo párrafo).
3. En los títulos (excepto en el nivel 4) (ver Títulos).
4. En el titulillo que se escribe en la primera página.
5. En los títulos de las tablas, así como las notas y pies de las figuras.
6. En las referencias, en las cuales debe utilizarse sangría francesa, con 1,27 cm
en las líneas posteriores a la primera (ver Referencias al final del artículo).
!#
Apoyan la organización del artículo y establecen la importancia de cada tema,
de manera que los temas que tienen la misma importancia deben conservar el
mismo nivel de titulación a lo largo de todo el artículo. Las normas APA no
recomiendan, pero permiten, título para la introducción. No es necesario marcar
los títulos con números o letras.
Niveles de titulación
Nivel 5 TITULO EN MAYÚSCULAS CENTRADO
Nivel 2 6 ! 0 ! 0
Nivel 3 6 ! 0 ! 0
"78
Para los niveles de titulación uno, dos, tres y cinco, el texto comienza dos
espacios más abajo, y para el nivel cuatro, el texto sigue a continuación en el
mismo nivel.
#! # !#
Cuando se presentan o enumeran elementos de un concepto o pasos de un
proceso se sugiere organizarlo en forma de listado. Cuando se presentan dentro
de un párrafo se identifican con letras minúsculas seguidas por un paréntesis
final.
Si los elementos que va a enumerar son párrafos separados, es decir se van a dar
detalles de cada uno, se identifican con un número arábigo seguido por un
punto.
Ejemplo: Conclusiones
1. Se observó un funcionamiento adecuado del ‘oído fonemático’ para el
idioma castellano en la población indígena estudiada.
2. A pesar de que se observaron diferentes tipos de errores durante ejecución de
tareas, estos se relacionan con una debilidad funcional de otros factores
neuropsicológicos (regulación y control, análisis y síntesis cinestésicas, etc.).
3. Las principales características de las ejecuciones durante la evaluación se…
3 #
Se escriben con cifras del número 10 en adelante y con palabras los números
menores de 10. No obstante, las cifras menores a diez se pueden escribir en
cifras si se presentan en conjunción con una cifra igual o superior a 10.
. #
Las tablas permiten presentar gran cantidad de información, generalmente de
carácter cuantitativo, en un espacio reducido. Los datos se presentan en
columnas y filas para facilitar las comparaciones. Solo deben tener líneas
horizontales y en lo posible deben abarcar el ancho entre las márgenes izquierda
y derecha del texto.
Ejemplo:
30
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
Tabla 2.
En el texto las tablas se deben identificar con sus números, por ejemplo: Tal
como se muestra en la Tabla.2… Nunca poner la tabla anterior, posterior, etc.
Con el fin de evitar que en el envío de los archivos se cambié el lugar en el que
debe ubicarse cada tabla y cada figura, se sugiere que las tablas se ubiquen en
una página aparte cada una y se indique en que parte del artículo debe ir, así:
Se deben enumerar todas las tablas con números arábigos en el orden en que son
mencionadas por primera vez en el texto, sin considerar si después se hace un
análisis exhaustivo de estas.
Los títulos de las tablas deben ser breves, claros y explicativos, deben ubicarse
en la parte superior de la tabla y en cursiva, en tanto que la palabra “Tabla” y
el número que le identifica no. Los subtítulos que indican las categorías y
variables deben ser telegráficos, de manera que su extensión no supere el
tamaño de la columna. Pueden utilizarse abreviaturas y símbolos estándar, no
obstante, si son términos técnicos, nombres de grupos y similares deben
explicarse en una nota al final de la tabla (Se escribe la palabra Nota en cursiva,
seguida de un punto).
% #
Ilustraciones diferentes a una tabla, sea una gráfica, un diagrama, una
fotografía o un dibujo, que enriquecen el texto. Se sugiere su utilización cuando
es necesario resaltar ciertos aspectos cualitativos de los datos, como por
ejemplo las comparaciones, las relaciones y las interacciones.
Las figuras van numeradas con números arábigos en forma consecutiva. Su título
debe ser claro, preciso y conciso, se escribe dos espacios debajo de ésta, incluye
la palabra "Figura", seguida por el número y un punto, en cursiva, mientras que
el título va en letra normal.
31
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
;
<
Con respecto a las citas y referencias las normas APA buscan brindar al lector la
información suficiente para que él pueda encontrar dicha fuente.
Creemos que la cultura que los rodea [a los adolescentes en la actualidad] encarna
aquellos conflictos que habrían sido descritos por su grupo etáreo. Un collage en lo
referente a la identidad, crisis en los valores, ambigüedad sexual, hedonismo,
características que no le permiten al adolescente entrar en conflicto con el medio,
ni con los adultos que lo sostienen (p. 102).
Janoff@Bulman plantea...
Ejemplo: Existen dos tipos de metas del estudiante: las centradas en la tarea y las
centradas en el yo (Simons, Dewitte & Lens, 2004).
Y si se vuelve a citar este artículo, sólo se incluye el apellido del primer autor y
la expresión "y otros" cuando este dato va en el texto; pero si decide poner
todos los datos básicos entre paréntesis debe escribir el apellido del primer
autor seguido de la expresión "et al" (sin cursiva y con punto después del “al.”).
34
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
Ejemplo: Simons y otros (2004) plantearon que el estar orientado hacia el futuro
amplía la motivación y la persistencia en una tarea del presente.
Cuando en un mismo artículo se citan varias ideas del mismo autor, extraídas de
diferentes publicaciones que coinciden en el año de publicación, debe entonces
identificarse cada una de ellas con una letra del abecedario después de la fecha.
En las referencias al final debe conservarse esta letra para indicar al lector a
cual corresponde cada una.
Ejemplo: Como es bien sabido, Freud consideró que la ciencia que llegó a fundar
era claramente determinista. Así dijo: “el psicoanálisis se distingue por una
creencia particularmente rigurosa en el determinismo de la vida anímica” (Freud,
1982b: p. 33).
Ejemplo: “La tesis principal de este ensayo es… “(Méndez, 2004, sección
de Introducción, párr. 2)
3 $ #
Existen unas normas generales para todas las referencias que se ubican al final
del artículo científico.
1. Se realizan a doble espacio y el segundo renglón debe realizarse con
sangría francesa a 1.27 cm del margen.
2. Se debe poner el apellido y luego las iniciales del nombre o nombre del o
los autores del artículo.
Capítulo de un Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de la Sánchez@Cánovas, J. (1996). Aspectos psicológicos de la
libro publicación). Título del capítulo. En A. menopausia. En Sánchez@ Cánovas (Coord.). !
Editor & B. Editor (Eds.), 6 ' Barcelona: Ariel.
(páginas del capítulo). Ubicación: Editor.
Freud, S. (1976). Formulaciones sobre los dos principios del
acaecer psíquico. En ; ' +. Buenos Aires:
Amorrortu.
Libro clásico Autor, A.A. (Año de la traducción). 6 . (A.A. Platón. (1998). - (J. Calonge, trad.). España:
que ha sido Traductor, Trad.). Ubicación: Editor. Planeta DeAgostini.
traducido (Trabajo original publicado en año – en caso
de conocerse).
Publicación Autor, A.A., Autor, B.B., & Autor, C.C., (Año de Monterrosa, A. (2001). Menopausia, sintomatología. 6
seriada (revista, la publicación, incluya el mes y día de la != , )>(4), 26@29.
periódico) publicación para publicaciones diarias,
semanales o mensuales). Título del artículo. Gómez, E. y Ostrosky, F (2002). Ontogenia de los procesos de
6 ' ' ' atención y memoria 3 '
< ' &30 ,, páginas. 3 8 3 , ?(1), 67@68.
38
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
Copia Autor, A.A. & Autor, B.B. (año). Título del Stewart, J. & Landine, J. (1995). Study skills from a
electrónica de artículo. 6 ' ' metacognitive perspective. ' (('
un artículo & 0 ,, páginas. Recuperado el día de &(,, 16 – 20. Recuperado el 20 de agosto de 2005 de la
obtenido en una mes de año, de la base de datos tal. base de datos Academic Search Premier.
base de datos
Documento de 6 . (s.f.). Recuperado el día de mes de año, $ . . (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de
la red en el que de URL. 2005, de
no se puede http://www.cibernous.com/autores/aristoteles/teoria/b
identificar iografia/bio.html
autor, ni fecha
Documento Autor, A.A. (fecha). Título. Recuperado el día Organización Mundial de la Salud. (2007). .
disponible en un del mes del año, del sitio Web de nombre (Nota informativa N°317, Febrero de
sitio web más del sitio: URL 2007). Ginebra: WHO Media Centre. Recuperado el 2 de
amplio julio de 2009
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/i
ndex.html
http://www.dane.gov.co
Tesis no Autor, A.A. (fecha). 6 . Tesis de grado título Zuluaga, M. (2005). " Monografía de
publicada obtenido no publicada. Universidad, Ciudad, psicología no publicada. Universidad de Antioquia,
País Medellín, Colombia.
Artículo en un Autor, A. (fecha). Título de la entrada. En 6 El mundo europeo del descubrimiento (1987). En 4
libro de (Volumen, páginas). (Vol. 3, pp. 243 – 255). Colombia: Salvat
referencia: Ubicación: Editorial. Editores.
enciclopedia o
diccionario
Cinta Apellido, I. (Productor) & Apellido, I. (Director). Greenhut, R. (Productor) & Allen, W. (Director). (1995). ! 9
cinematográ@ (fecha). Título. [Cinta cinematográfica]. 9 . [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos:
fica País: Estudio cinematográfico Miramax Home Entertainment
40
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
=
+
#& $ !# 1 # % $ $ !$ 3 $!
Anexo 1
Conectivos
$! # ! $ "!#
$/ 9 además
Agregan nuevos datos al desarrollo de al respecto conviene decir que
una idea añádase a esta una,
así mismo
esta descripción será incompleta si
más aún
no sólo
por otro lado
sino también
! 4# $ 9 al mismo tiempo
Expresan que un evento se realiza al dentro de este contexto
mismo tiempo que otro con el que dentro de este marco ha de
guarda relación considerarse
mientras tanto
por otro lado
! $ # / 7 # $$ / 9 aunque
Expresan una restricción o una a pesar de que
objeción que no llega a invalidar la en cierto sentido
43
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
! $ #/ 7 # 2 9 así que
Anuncian una conclusión o una síntesis cabe concluir que
de ahí que
de manera que
en conclusión
en definitiva
en resumen
en resumidas cuentas
en síntesis
en pocas palabras
para concluir
$! 3! 2 9 acorde con
Anuncian una conformidad con algo conforme a
que se planteó anteriormente de acuerdo con
de aquí, que
desde este ángulo
si se tiene en cuenta que
si se toma como punto de partida
! $/ 9 a condición que
Expresan una condición necesaria a no ser que
para que ocurra o tenga validez un con tal que
determinado evento con que
en la medida que
puesto que
siempre que
! # !&!# $ / 9 al margen de
Expresan un contraste o una oposición a pesar de que
entre dos ideas o entre dos aunque
situaciones conviene, sin embargo, distinguir que
en contraste con
en sentido contrario
no obstante
sin embargo
pero
por el contrario
! # $ $ 9 así que
Encabezan proposiciones que como resultado
expresan un resultado, un efecto, una de ahí que
consecuencia. de lo anterior
de manera que
de tal manera que
de modo que
en consecuencia
en efecto
en resumen
por ende
por ello
por esta razón
por lo tanto
por consiguiente
44
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
? &/ # #9 a lo mejor
Encabezan juicios de los que no se de pronto
tiene certeza absoluta, pero que es posiblemente
posible que sean acertados por las quizás
características de las circunstancias y tal vez
de lo observado.
9 a fin de que
Encabezan proposiciones que con la intención de que
expresan una finalidad o propósito. con miras a
con el propósito de
con el fin de
$ $ 7! $ ! ! /% $!9 a continuación
Organizan secuencias o ideas que al llegar a este punto
siguen un orden lógico, cronológico o de entonces acá
de importancia. en primer lugar
en segundo lugar
en segunda instancia
en este orden de ideas
entre tanto
para empezar
paralelamente a
registrado esto
seguidamente
finalmente
2 - 9 así mismo
Se utilizan para colocar dos juicios en de igual manera
un mismo plano de importancia. de igual modo
de la misma forma
igualmente
4! (
"# # # $! !% ! !2.
# $$ ! # & ! #
http://openjournal.fukl.edu/index.p
hp/sumapsi/about/submissions
Dietrich’s Index
Philosophicus
IBZ – Internationale
Bibliographie der Geistes
@ und @
Sozialwissenschaftlichen
Zeitschriftenliteratur
Internationale
bibliographie der
Rezensionen
Wissenschaftlicherliterat
ur
Family and Society
Studies Database
Ulrich’s Internacional
Periodicals Directory
! ## FUNLAM
Medellín
Revista electrónica de psicología
social, existe desde el año 2000, $! @ !
semestral Hernando Alberto Bernal
&# $!2 $ '3 2 $!
,! . !7 0 A 4&!@ B &! . -! . !
Psicología vinculados al
Laboratorio de aprendizaje y
comportamiento animal que
deseaban divulgar y promover su
trabajo. Está conformado
actualmente por estudiantes de
pregrado y maestría que
participan en las diferentes líneas
de investigación del laboratorio.
%! http://www.humanas.unal.edu.co/c
ms.php?id=512
Semestral, impresa. Presenta
artículos en línea.
Espacio para la divulgación de
trabajos de carácter teórico y
empírico que suponen una
contribución al progreso de
cualquier ámbito de la psicología
por parte de estudiantes,
profesores y egresados. Es un
espacio alternativo para la
publicación de documentos que
busca exponer las ideas de los
autores a la comunidad académica
con el fin de generar espacios de
discusión y participación activa
entorno a la psicología
# # # $! /% $ Fundación Universitaria Los
Libertadores
Impresa. No presenta versión Facultad de Psicología
electrónica. Solo presenta el Carrera 16 Nº 63A@68 |Tel (+571)
contenido sin acceder a los 2544750. Bogotá D.C.,
artículos
!
Javier Peña Sánchez
2 # !'$ . ! # $!
# 2 ! # $! /% $! Pontificia Universidad Javeriana Cali
PUBLINDEX @ C Facultad de Humanidades y Ciencias
Impresa. Semestral. No tiene Redalyc @ UAM, Mexico Sociales, Carrera de Psicología.
acceso electrónico, solo LILACS@ BIREME (Brasil)
LATINDEX, Clase,
información de los artículos !
DIALNET, DOAJ @,
publicados pero sin acceder a ProQuest (USA) Marcela Arrivillaga Quintero
ellos BVS@ Biblioteca Virtual en [email protected]
Es generalista, es decir, se Salud, Psicología
encarga de la difusión de Colombia Teléfono of 57 2 3218200 Ext 375
resultados de en el campo de la Celular 57 310 8405350
ciencia en general y está dirigida [email protected]
a la comunidad académica
profesional interesada en los
temas de la psicología
" # # #0$5! !% $ ISI @ Estados Unidos; Pontificia Universidad Javeriana,
SCOPUS @ Elsevier @ Facultad de Psicología, Bogotá.
Cuatrimestral, impresa, con Holanda; Philosopher's
posibilidad de acceder por Index* @ USA; !
48
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
http://caribdis.unab.edu.co/portal/
# $$ ! # & ! #
http://antares.udea.edu.co/~psicoan
/affectioguiautores.html.html
50
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
Virtual Iberoamericana /
España / Portugal
(German Institute of
Global and Area Studies,
Alemania)
http://www.umanizales.edu.co/prog
rams/psicologia/Perspectivas/index.
html
http://mvint.usbmed.edu.co:8002/oj
s/index.php/web/index
# $$ ! # & ! #
http://mvint.usbmed.edu.co:8002/oj
s/index.php/web/about/submissions
#authorGuidelines
#0$5! !% . Universidad de San Buenaventura,
" $ # #$ & Publindex – Bogotá
Biblioteca Virtual de Tel.(1) 6671090 Ext 303
Semestral, impresa Salud – Psicología. Brasil @ Cra 8H No. 172 @ 20, Bogotá
Colombia
Se puede acceder a los artículos a
Latindex. México
través de internet. Clase. México !
52
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
$! I !
Telmo Eduardo Peña Correal
Teléfono: 316 5000 Ext. 1648
## # ! #
Tatiana Plata Caviedes
Óscar Alejandro Córdoba Salgado
# $$ ! # & ! #
http://www.humanas.unal.edu.co/c
ms.php?id=1176
$!
César Armando Rey Anacona, Ph. D.
! 2 #& ! #
http://www.usta.edu.co/otras_pag/r
evistas/diversitas/normas.html
Anexo 3
? 2 #& #$ $ !# $ 3 $!#
$ 2 #& J!
http://www.rae.es/rae.html
$ # !! %
http://www.elcastellano.org/index.html
K! 3 $ $!2
http://www.wordreference.com/
0 ? &
http://www.apastyle.org/apa@[email protected]
http://flash1r.apa.org/apastyle/basics/index.htm
http://twitter.com/APA_Style
%L
http://www.vidadigital.net/blog/2007/07/31/recursos@para@escribir@mejor/
The Online Education Database ha creado una lista de 150 recursos dirigidos a
mejorar nuestra redacción. Se incluyen recursos para manuales de estilo,
programado, organizaciones, diccionarios, entre otros.
http://www.psywww.com/resource/apacrib.htm
. !#
Cómo se escribe (2003), Cómo se conjuga el verbo (2004) y Dónde va la coma
(2001). Tres libros de Fernando Ávila, publicados por Editorial Norma.
56
GUÍA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
Saber escribir (2007). Editado por el Instituto Cervantes y publicado por Editora
Aguilar.
Larousse, Ortografía de la Lengua española. Reglas y ejercicios (2000), publicado
en México por Ediciones
3 $ #
Day, Robert. (1994). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (2ª ed. en
español). ' 558.
Díaz, Álvaro. (1999). (4ª ed.). Colombia: Editorial
Universidad de Antioquia.
Henríquez Fierro, Elena y Zepeda González, María Inés. (2004). Elaboración de
un artículo científico de investigación. . , (I), 17@21.
Recuperado en enero 23 de 2007, de:
www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf
Universidad CES. (2009). Página web de Universidad CES, [en línea]. Recuperado
el 31 de octubre de 2009, de:
http://www.ces.edu.co/Nuevo_Politicas_Investigacion.aspx
Waizmann, Vanina; Roussos, Andrés J. (2005). Preparación de artículos
científicos en Psicología Clínica. Documento de Trabajo N° 135,
Universidad de Belgrano. Recuperado el 3 de febrero de 2009:
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/135_waizmann.pdf
Wolcott, Harry. (2003). ! (1ª
ed. en español). Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Zapata, CM y Velásquez, JD. (2008). Algunas pautas para la escritura de
artículos científicos. " 9 ' (5 (1), 128@137.[online].
Zoqui P., A.A.; Cardoso S., M.I. y Koller, S.H. (2009).
. 8 . . Sáo Paulo: Asociación Brasileña de
Editores científicos de Psicología y el Instituto de Psicología de la
Universidad de Sáo Paulo.