0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas6 páginas

Ensayo Balanza de Pagos

Este documento compara la balanza de pagos de Colombia en 2020 y 2021. En 2020, la cuenta corriente registró un déficit de US$9,083 millones debido a déficits en el comercio de bienes, renta e ingresos por servicios, compensados parcialmente por mayores ingresos por transferencias. En 2021, el déficit corriente aumentó a US$12,594 millones. La cuenta financiera en 2020 mostró entradas netas de US$8,092 millones, mientras que en 2021 fue de US$12,086 millones. La cuenta de errores y

Cargado por

Daniela Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas6 páginas

Ensayo Balanza de Pagos

Este documento compara la balanza de pagos de Colombia en 2020 y 2021. En 2020, la cuenta corriente registró un déficit de US$9,083 millones debido a déficits en el comercio de bienes, renta e ingresos por servicios, compensados parcialmente por mayores ingresos por transferencias. En 2021, el déficit corriente aumentó a US$12,594 millones. La cuenta financiera en 2020 mostró entradas netas de US$8,092 millones, mientras que en 2021 fue de US$12,086 millones. La cuenta de errores y

Cargado por

Daniela Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

COMPARATIVO BALANZA DE PAGOS DE COLOMBIA DE 2020 Y 2021

SEGÚN SU ESTRUCTURA

MARIA DANIELA MORALES SANDOVAL

MARCADEO INTERNACIONAL

JOHANNA MILENA MOGROVEJO ANDRADE

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

CÚCUTA

2022
COMPARATIVO BALANZA DE PAGOS DE COLOMBIA DE 2020 Y 2021

SEGÚN SU ESTRUCTURA

El conocimiento sobre lo que representa la balanza de pagos de cualquier

país, hace que sea una valiosa herramienta de análisis económico de la situación

y los vínculos económicos de ese país con el extranjero, del mismo modo, su

análisis es valioso para la formulación de políticas económicas adecuadas que

permitan una mejor relación económica con los demás países del mundo.

La información que presenta la balanza de pagos tiene el fin de facilitar el

proceso de toma de decisiones económicas de los agentes económicos

involucrados en el contexto de economía global, por este motivo, el objetivo

pragmático del análisis de la balanza de pagos es proporcionar información veraz

sobre la situación y el desempeño comercial y financiero del sector externo de una

economía.

La balanza de pagos en Colombia presenta tres grandes cuentas:

1. Cuenta corriente: contabiliza las exportaciones e importaciones de

bienes y servicios, los ingresos y egresos por renta de los factores y por

transferencias corrientes.
2. Cuenta financiera: presenta el mismo signo de la cuenta corriente, esta

registra las fuentes de financiación externa (déficit) o la capacidad de

otorgar recursos al resto del mundo (superávit), los flujos financieros se

desagregan en inversión directa, inversión de cartera y otra Inversión

(préstamos, créditos comerciales y otros movimientos financieros)

3. Cuenta de errores y omisiones: representa la variación de las reservas

internacionales.

El estudio que se realice a las cuantas que componen la balanza de pagos y

cada uno de sus componentes puede determinar el efecto posterior por medidas

tomadas o acontecimiento económico interno o externo al país.

Desde el segundo trimestre del 2020 se evidencia en las cifras de las

cuentas de la balanza de pagos el comportamiento que tuvo la economía

colombiana por las medidas sanitarias que se tomaron por el virus del COVID-19

tanto a nivel mundial como de país, posteriormente en el 2021, se sigue

evidenciando la coyuntura marcada por el efecto de la pandemia sobre la actividad

económica nacional e internacional, lo que afectó sustancialmente los ingresos y

egresos corrientes de la balanza de pagos para los dos periodos mencionados.


1. Cuenta corriente

- Durante el 2020 registró un déficit de US$9,083 M, el cual se originó

por los balances deficitarios de los rubros de comercio exterior de

bienes por US$ 7,918 M, de renta de los factores por US$ 5,386 M, y

de servicios por US$ 4,503M, los cuales fueron compensados

parcialmente por los ingresos netos de transferencias corrientes por

US$ 8,724 M, debido al aumento en los ingresos por remesas de

trabajadores que ascendieron a US$ 6,853 M por las remesas

enviadas desde Estados Unidos que crecieron 9.5% anualmente.

- El déficit corriente 2021 de la balanza de pagos del país fue de US$

12,594 M, teniendo en cuenta que la tasa de cambio no presentó una

variación significativa entre estos dos periodos, este incremento se

originó en el aumento en dólares del déficit corriente, por lo que se

origina en los balances deficitarios de los rubros de comercio exterior

de bienes por US$ 9,957 M, de renta de los factores por US$ 5,896 M,

y del comercio exterior de servicios por US$ 4,581M.

En comparación con el 2020, en el periodo de enero a septiembre de

2021 el balance deficitario de la cuenta corriente aumentó US$ 6,103 M

por la ampliación del déficit comercial de bienes y por los incrementos en

los egresos netos del rubro renta de los factores y en el déficit de la

balanza de servicios. Por su parte, los ingresos netos por transferencias

corrientes aumentaron en US$ 1,528 M.


2. Cuenta Financiera

- Durante el 2020 para la cuenta financiera del país, incluyendo activos

de reserva, se estimaron entradas netas de capital por US$ 8,092 M,

esto por ingresos de capital extranjero de US$ 23,492 M, salidas de

capital colombiano hacia el exterior de US$ 11,579 M, pagos de no

residentes a residentes por concepto de derivados financieros de US$

507 M, y aumento de las reservas internacionales por concepto de

transacciones de balanza de pagos de US$ 4,328 M.

- En los trimestres de enero a septiembre de 2021 la cuenta financiera

del país incluyendo activos de reserva registró entradas netas de

capital por US$ 12,086 M, las entradas son resultado de ingresos de

capital extranjero de US$ 19,857 M, salidas de capital colombiano

hacia el exterior de US$ 7,036 M, pagos de residentes a no residentes

por concepto de derivados financieros por US$ 217 M, y aumento de

las reservas internacionales por concepto de transacciones de

balanza de pagos de US$ 519 M.

En comparación con el 2020, la cuenta financiera del país en el 2021 es

superior en US$ 6,498 M, debido a que los ingresos de capital extranjero

son superiores en US$ 5,711 M, la inversión extranjera directa en la

economía colombiana superó al año anterior en US$ 1,770 M, las salidas

de capital colombiano fueron superiores en US$ 1,150 M, las cuales

fueron resultado del aumento de los activos financieros y de la

constitución de inversiones directas.


3. Cuenta de errores u omisiones

- Para el 2020 se estimaron errores y omisiones por US$ 992 M.

- El resultado de errores y omisiones para el periodo de enero a

septiembre de 2021 fue por US$ 508 M.

En comparación con estos dos periodos, hubo una reducción de la cuenta

de errores u omisiones en el 2021 con respecto al 2020 por US$484 M.

Cada una de las variables que hacen parte de las cuentas de la balanza de pagos

determina en su condición que tan acertadas han sido las decisiones tomadas en

periodos anteriores y muestra como la cualquier factor internacional puede afectar

la economía nacional, este análisis muestra los flujos que ha tenido el país durante

los periodos en comparación precedente uno del otro por la pandemia originada

por el COVID-19 , en la que para mitigar su contagio, fue necesario poner en

riesgo las economías del mundo.

También podría gustarte