0% encontró este documento útil (0 votos)
274 vistas10 páginas

Lección 05 - EL MÉTODO DE LA TEOLOGÍA SISTEMÁTICA

Este documento presenta dos modelos metodológicos para la teología sistemática evangélica. Primero, discute los presupuestos y pasos clave de la teología sistemática, incluida la recopilación y análisis de textos bíblicos, la deducción de principios y la construcción de una teoría coherente. Luego, propone un modelo básico de cinco secciones que intenta cubrir todos los textos relevantes, y un modelo alternativo anclado en un solo texto principal de las Escrituras. El objetivo final es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
274 vistas10 páginas

Lección 05 - EL MÉTODO DE LA TEOLOGÍA SISTEMÁTICA

Este documento presenta dos modelos metodológicos para la teología sistemática evangélica. Primero, discute los presupuestos y pasos clave de la teología sistemática, incluida la recopilación y análisis de textos bíblicos, la deducción de principios y la construcción de una teoría coherente. Luego, propone un modelo básico de cinco secciones que intenta cubrir todos los textos relevantes, y un modelo alternativo anclado en un solo texto principal de las Escrituras. El objetivo final es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Lección 05
EL MÉTODO DE LA TEOLOGÍA SISTEMÁTICA
Contenido
I. Presupuestos de la teología evangélica
II. Pasos en la teología evangélica
III. Diseño básico para la teología evangélica
IV. Diseño alternativo para la teología evangélica
*****
Para los evangélicos, la teología sistemática es un estudio sistemático de lo que
la Biblia enseña sobre un tema.
¿Podemos llamar con justicia a hacer una investigación teológica,
sistemática?
La respuesta depende de cómo lo hagamos, del método que usemos. Si partimos
del presupuesto de que la tarea de la teología es sistematizar las enseñanzas de
las Escrituras, la manera en que procedamos debe cumplir con todos los criterios
de investigación.
En esta lección, discutiremos las presuposiciones y los pasos de la teología
sistemática evangélica. Con base en estos presupuestos y pasos, presentaremos
dos modelos para hacer teología evangélica.

I. PRESUPUESTOS DE LA TEOLOGÍA EVANGÉLICA


El punto de partida de la teología evangélica es la convicción de que la Biblia es
la revelación completa y final de Dios.
Tres presupuestos vitales de la teología evangélica se derivan de esta convicción.
Primero, Dios ha hablado en su Palabra. Dado que tenemos una palabra
inspirada, infalible, autorizada y suficiente de Dios, nuestra tarea es identificar y
resumir lo que enseña.
Segundo, como resultado de esto, debido a que la Palabra de Dios proviene de
la mente de Dios, forma un todo armonioso, sin contradicciones internas
(siempre que la interpretemos correctamente).
Tercero, aunque la enseñanza de la Biblia es un todo coherente, sí evidencia un
desarrollo progresivo a lo largo del tiempo. La revelación progresiva implica que
cada nueva revelación se basa en el fundamento de la revelación anterior sobre
el mismo tema. El enfoque evangélico de la teología sistemática difiere
enormemente del enfoque liberal. Debido a que los teólogos liberales no parten
de la suposición de que Dios ha hablado, tienen que recurrir a la especulación
(Ware 2001). Al carecer de un punto de partida sólido y objetivo, su método
teológico equivale a poco más que una especulación creativa sobre cómo podría
ser Dios. La teología degenera así en una comparación conceptual subjetiva de
lo que han escrito otros, ya sean escritores antiguos u otros teólogos.
Tomando como suposición inicial el hecho de que Dios ha hablado en su Palabra,
la teología sistemática evangélica puede proceder de una manera
verdaderamente científica (Ware 2001).
Ware[1] explica que un proceso doble se encuentra en el corazón del método
científico, a saber, a) recopilación de datos por observación y b) construcción de
teorías. Así como un físico recopila datos mediante la observación de
experimentos y procede a formular una teoría para explicar todos los datos de
manera armoniosa, un teólogo sistemático recopila datos mediante una
exégesis cuidadosa del texto bíblico (observación) y desarrolla una teoría para
dar cuenta de todos los datos. Como cualquier otra ciencia, la teología
sistemática “va más allá de la iteración inductiva hacia la síntesis de la
construcción de la teoría”.

II. PASOS EN LA TEOLOGÍA EVANGÉLICA


La tarea del teólogo sistemático es construir un modelo que dé cuenta de lo que
todas las escrituras relevantes enseñan sobre un tema. Esta tarea requiere
cuatro pasos.
Paso 1: Identifique todas las escrituras que abordan el tema.
Este es un paso preliminar crucial. Para que su investigación sea creíble, debe
tener en cuenta todos los datos relevantes. Si omite ciertos textos, sus
implicaciones pueden alterar o desacreditar su teoría. Un error que debe
evitarse es seleccionar las escrituras que respalden su resultado preferido y
pasar por alto las que lo desafían.
El alcance de muchos proyectos de investigación no permite un estudio
inductivo exhaustivo de todas las escrituras que abordan un tema. Si hay una
gran cantidad de materiales bíblicos que cubrir o si está escribiendo un artículo
corto, debe delimitar su estudio. Hay varias maneras de hacer esto. Por ejemplo,
en lugar de cubrir todas las escrituras sobre la deidad de Cristo, podría limitar su
estudio a aquellos que lo llaman “Dios” (griego, theos) o podría limitar su estudio
para cubrir solo las epístolas pastorales.
Paso 2: Analiza cada escritura para determinar su significado.
El objetivo de esta etapa es permitir que cada escritura hable por sí misma, es
decir, que signifique lo que pretendía el autor original. Para lograr este objetivo,
debe realizar un estudio inductivo y exegético de cada texto seleccionado.
Corresponde a la etapa de observación del método científico, recolectando los
datos brutos a partir de los cuales construirá su teoría.
Importante: La exégesis es la piedra angular de la teología. Su teología nunca
será mejor que su exégesis. Si su análisis de los textos individuales es defectuoso,
su interpretación de todos los datos, su modelo teológico final, también será
defectuoso. Por eso, si quiere hacer teología, debe desarrollar sus habilidades
exegéticas. En particular, aprenda hebreo y griego. Nos maravillamos de la
cantidad de aspirantes a teólogos sistemáticos que consideran que el
aprendizaje de los idiomas bíblicos no es importante. Si la teología debe
construirse sobre la exégesis, como seguramente debe hacerlo, el aprendizaje
de los idiomas no es opcional.
Cuando haya completado su estudio exegético de un texto, exprese su
enseñanza sobre el tema en forma proposicional, ya sea como una proposición
única o como una serie de ellas. Reducir la contribución de cada texto a las
propuestas sienta una buena plataforma para el siguiente paso.
Paso 3: Deduzca los principios eternos enseñados por grupos de escrituras.
Después de haber completado su estudio exegético de cada texto y declarado
su contribución al tema en forma proposicional, el siguiente paso es reducir la
masa de datos a un número limitado de verdades eternas (proposiciones). El
objetivo de este paso es deducir las principales verdades; es decir, agrupar los
muchos datos en categorías y resumirlos como generalizaciones. Con base en
las observaciones individuales (hechos observados inductivamente), deducimos
las generalizaciones necesarias (Ware 2001). Este proceso se llama deducción.
Ware (2001) ilustra el proceso con la doctrina de la trinidad. Cuando se completa
toda la exégesis, de los datos surgen cuatro verdades principales:
• Hay un solo Dios.
• El Padre es Dios.
• El Hijo es Dios.
• El Espíritu es Dios.
Estas cuatro verdades se deducen de la gran cantidad de evidencia bíblica. Sin
embargo, todavía no representan una doctrina completa, porque no indican
cómo se relacionan las cuatro verdades entre sí. Por tanto, la tarea del teólogo
no puede terminar aquí. Debe desarrollar un modelo que explique cómo se
relacionan.
Paso 4: Construya una teoría para dar cuenta de todos los datos relevantes.
El paso 3 lo deja con un número mínimo de verdades importantes derivadas de
la exégesis de los textos clave. El último paso es construir una teoría o un modelo
que dé cuenta de todos los datos de forma unificada. Ware (2001) llama a este
proceso reintroducción, que describe como mirar los datos y preguntar cuál es
la mejor manera de darles sentido. Cita la definición de reintroducción de John
Warwick Montgomery:
“La reintroducción es el ordenamiento creativo de datos relevantes en un
tejido conceptual que expone las relaciones entre esos datos de una
manera que realza sus significados nativos”.
El objetivo es formular un modelo conceptual que dé cuenta de todos los datos
y aclare las relaciones entre ellos.
Dicho modelo mejora los significados nativos de los datos dejando claros los
vínculos entre ellos. La doctrina cristiana de la trinidad es una construcción
teológica que va mucho más allá de las cuatro proposiciones principales (ver
arriba). Comprender cómo las declaraciones son simultáneamente verdaderas y
apreciar las relaciones entre las Personas de la trinidad mejora enormemente
nuestra comprensión de los datos.
La construcción de un modelo teológico viable es un proceso iterativo. Primero
examine los datos y formule una teoría tentativa para explicarlo todo. Luego
regrese a los datos y pregunte si el entendimiento propuesto le hace justicia.
¿Tiene en cuenta todos los datos? ¿Aclara las relaciones entre los datos? ¿Es
lógicamente coherente? Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es “no”,
debe volver a examinar los datos. A medida que lo reexamina, modifique su
teoría original o construya un modelo diferente.
Los datos no dictan su propia interpretación. Surgen diferentes sistemas
teológicos porque se proponen modelos alternativos para dar cuenta de los
datos. Los puntos de vista calvinista y arminiano sobre la elección representan
dos modelos completamente diferentes para explicar los mismos datos. El
posmilenialismo, el amilenialismo y el premilenialismo presentan tres sinopsis
de los datos bíblicos sobre el Milenio. La tarea de un teólogo sistemático es
analizar los datos de la manera más objetiva posible y desarrollar un modelo que
explique mejor todos los datos, aclarando cómo encajan.
¿Cómo reunimos todas estas piezas en un diseño funcional para un proyecto
de investigación en teología sistemática?
Vamos a ofrecer dos modelos. En la siguiente sección, propondremos un modelo
básico para la teología sistemática. El modelo básico intenta cubrir todos los
textos del corpus seleccionado, ya sea el canon completo o una parte de él. En
la siguiente sección, ofreceremos un modelo alternativo que ancla el estudio en
un solo texto principal de las Escrituras.

III. DISEÑO BÁSICO PARA LA TEOLOGÍA EVANGÉLICA


En esencia, el modelo básico tiene cinco divisiones lógicas, cada una de las cuales
forma una sección principal del estudio.
Sección 1 Introducción
La introducción establece el “qué”, el “por qué” y el “cómo” del estudio. Bajo la
bandera del qué, se enuncia el problema, cuestiones clave, delimitaciones e
hipótesis. La sección por qué indica el valor del estudio. La parte de cómo
describe la metodología y concluye con una vista previa del flujo del estudio.
Sección 2: Opiniones actuales
El estudio debe realizarse con un conocimiento profundo de las investigaciones
existentes sobre el tema. Esta sección ofrece una descripción clara y objetiva de
cada una de las principales opiniones actuales sobre el tema que se investiga.
Normalmente, el tratamiento de cada opinión debe cubrir elementos tales
como:
• Académicos clave y sus trabajos. Base la presentación de cada punto de
vista en los escritos de sus colaboradores más importantes. Siempre que
sea posible, demuestre familiaridad de primera mano con los escritos de
los defensores más importantes del punto de vista. Su descripción no
debe basarse en informes de segunda mano sobre sus creencias (se
aceptan traducciones de obras en idiomas extranjeros). Además, si bien
es apropiado incluir obras seminales[2] de teólogos mayores, la atención
debe centrarse en los puntos de vista actuales expresados en libros y
artículos publicados recientemente.
• Definiciones, descripciones y debates. Debe definir y describir claramente
cada vista principal. También debe exponer los principales puntos de
debate que lo rodean, incluidas las presuposiciones en las que se basa.
• Argumentos y contraargumentos. Debe indicar los principales
argumentos utilizados en apoyo de cada vista y cómo la vista contrarresta
las objeciones. Como se usa aquí, “contraargumentos” se refiere a
argumentar a favor del punto de vista respondiendo objeciones y críticas
al mismo. (Los argumentos en contra de cada punto de vista
generalmente se presentan como parte del argumento de los puntos de
vista alternativos).
• Interpretación bíblica. Cuando sea relevante, la descripción de cada
punto de vista debe indicar cómo sus defensores interpretan las
Escrituras, tanto su enfoque general de las Escrituras como su manejo
específico de pasajes importantes.
• Fortalezas y debilidades. Es necesario incorporar en esta sección una
crítica de las fortalezas y debilidades obvias de cada punto de vista de
manera adecuada. Decimos fortalezas y debilidades obvias porque aún no
ha realizado el estudio, por lo que aún no está calificado para comentar
más allá del nivel de lo que es evidente.
No pretendemos que estas viñetas sean títulos. Indican los ingredientes que
forman parte de la receta para una buena descripción de una vista actual. Debe
mezclar los ingredientes correctamente.
Naturalmente, puede delimitar las perspectivas que cubre en esta sección. Por
ejemplo, si cubre un tema ético como el aborto, es posible que deba incluir
todos los puntos de vista (perspectivas cristianas y no cristianas).
Alternativamente, al analizar ciertos temas, es posible que desee delimitar el
estudio para centrarse en las perspectivas dentro de una comunidad de fe en
particular (por ejemplo, pentecostal o reformada).
En el campo de la teología sistemática, la descripción de los puntos de vista
actuales generalmente se basará en fuentes literarias. Sin embargo, este no es
necesariamente el caso. No hay ninguna razón por la que esta sección no pueda
incorporar investigación empírica (trabajo de campo) para descubrir los puntos
de vista actuales de una comunidad en particular. Por ejemplo, si estuviera
investigando las creencias de los pastores bautistas en Sudáfrica con respecto a
la inspiración de las Escrituras, podría extraer sus datos de trabajos publicados,
archivos denominacionales y encuestas o entrevistas con pastores bautistas.
El resumen de los puntos de vista existentes sobre el tema prepara el escenario
para su propio análisis en profundidad de los temas, que necesariamente
comienza con un estudio exegético de los textos bíblicos que abordan el tema.
Sección 3: Evidencia bíblica
La siguiente sección principal de la investigación consiste en un análisis inductivo
completo de los textos bíblicos relevantes. Esta fase del estudio constituye la
mayor parte del estudio. En una tesis o disertación, puede requerir varios
capítulos. El proceso en sí se divide lógicamente en dos fases distintas: inducción
y deducción.
• La fase de inducción consiste en un estudio exegético de cada texto que
toca el tema. Cuando esté completo, tendrá una gran cantidad de datos
aislados.
• La fase de deducción reduce esta masa de datos aislados en unas pocas
generalizaciones, es decir, en el menor número posible de proposiciones.
Inducción: exégesis de pasajes
Como cristiano comprometido con el desarrollo de una cosmovisión bíblica,
debe esforzarse por construir su teología de manera exegética. Este paso
requiere que identifique y analice todos los textos bíblicos relevantes. La
cantidad de textos y el nivel de estudio determinarán qué tan profunda debe ser
la exégesis. Sin embargo, a diferencia de cuando se hace un estudio exegético,
no es necesario documentar todas las etapas de su exégesis. Puede informar
solo los resultados de su estudio exegético, comentando los aspectos relevantes
del texto en relación con el tema de la investigación.
Deducción: extracción de proposiciones
La exégesis te dejará con una gran cantidad de datos, todos vinculados a las
implicaciones de verdad de textos específicos. Para trabajar con estos datos de
una manera que le permita construir una teoría para explicarlos, debe reducirlos
a un número manejable de proposiciones. Divida las ideas que surgen de la fase
exegética en categorías, sin dejar nada fuera. Luego, formule declaraciones
proposicionales que abarquen todos los datos de cada categoría. Cuando se
complete este proceso, tendrá las ideas clave que deberá tener en cuenta en la
sección de construcción de la teoría.
Sección 4: Construcción de la teoría
Una vez que haya analizado los textos relevantes (inducción) y aislado las ideas
clave que enseñan (deducción), debe juntar todos los datos para formar una
imagen holística de lo que la Biblia enseña sobre el tema (reintroducción).
Esta es la construcción de la teoría. Su objetivo es construir un modelo que dé
cuenta de toda la evidencia bíblica de una manera unificada, dejando claras las
relaciones entre los datos individuales. Cuando haya ideado un modelo
tentativo, vuelva a todos los datos exegéticos y verifique que su modelo tenga
en cuenta adecuadamente cada dato sin distorsionarlo. Siga revisando su
modelo hasta que lo haga.
Cada teología sistemática evangélica importante contiene numerosos ejemplos
de cómo los teólogos expertos llevan a cabo este proceso. ¿Qué son la dicotomía
y la tricotomía? Son modelos diseñados para explicar toda la evidencia bíblica
sobre la constitución del hombre. ¿Cuál es la doctrina de la expiación
sustitutiva? Es una teoría que intenta explicar todos los datos bíblicos sobre la
razón y el significado de la muerte de Jesús. Los académicos que escriben estos
libros de texto han seguido los procesos anteriores; cuando lee sus libros, está
viendo el resultado de su análisis, su modelo propuesto con una muestra de la
evidencia agregada como textos de prueba.
Sección 5: Importancia contemporánea
La tarea de la teología no está completa hasta que se considere su importancia
para la iglesia de hoy y sus creyentes. La sección final del estudio debe explorar
la importancia contemporánea del estudio. Puede hacer esto en dos niveles, a
saber, doctrinal y práctico.
Toda la discusión en esta sección final debe estar abierta e intencionalmente
ligada al tema principal que impulsa la agenda de investigación. No permita que
su discusión sobre la importancia de su estudio se centre en detalles periféricos.
LO IMPORTANTE DE LO IMPORTANTE
Para muchos estudios, el volumen de datos bíblicos disponibles sobre el tema
combinado con la extensión del estudio hace que el modelo básico sea
inadecuado.
En tales casos, el investigador tiene tres opciones: a) delimitar el tema; b) reducir
el corpus; o c) utilizar un diseño diferente.
El diseño alternativo presenta una forma de manejar una gran cantidad de
textos de una manera más enfocada que el diseño básico.

IV. DISEÑO ALTERNATIVO PARA LA TEOLOGÍA EVANGÉLICA


No siempre se puede realizar un estudio exegético completo de lo que toda la
Biblia enseña sobre un tema elegido en un solo proyecto de investigación
porque esto a menudo requiere una exégesis profunda de una gran cantidad de
textos, una tarea que no se puede realizar en un solo estudio. Sin embargo, es
posible realizar un estudio exegético en profundidad de uno o dos textos clave
y permitir que su exégesis sea informada por un estudio exhaustivo de otros
textos relevantes. En tales casos, el estudio se ancla en un pasaje clave. Los
pasajes bíblicos anteriores se analizan en relación con el texto de anclaje; estos
proporcionan la teología informativa.
Los textos posteriores pueden analizarse para determinar cómo dilucidan o
desarrollan el tema del texto de anclaje.
El texto bíblico principal sobre el tema sirve como texto de anclaje. Un análisis
exegético detallado de este texto se encuentra en el corazón del estudio. Para
colocar el texto de anclaje en su contexto teológico, el estudio comienza con una
sinopsis de la teología informante, es decir, lo que los pasajes anteriores de las
Escrituras han enseñado para sentar una base conceptual para el texto clave. La
enseñanza del texto clave se aclara aún más por cómo los textos posteriores de
las Escrituras han agregado a su enseñanza o la han aplicado. El estudio se cierra
con una discusión sobre el significado contemporáneo de la enseñanza.
Aparte de una introducción, estas cuatro partes suelen constituir la estructura
del estudio. En algunos casos, es posible que deba incluir un capítulo sobre
“opiniones actuales”, idéntico al del diseño básico.
Sección 1: Introducción
Vea la sección correspondiente bajo “Diseño básico para la teología evangélica”.
Sección 2: La teología informativa
Realizar un estudio exegético de los textos bíblicos precedentes que forman
parte de la teología informativa del texto ancla, lo que lleva a una síntesis que
resume sistemáticamente la enseñanza combinada de los textos relevantes
sobre el tema.
Hay dos pasos involucrados:
Paso 1: Identificar y analizar textos relevantes.
Este paso requiere que identifique y analice todos los textos bíblicos relevantes.
La cantidad de textos y el nivel de estudio determinarán qué tan profunda debe
ser la exégesis. No es necesario documentar todas las etapas de su exégesis.
Puede informar solo los resultados de su estudio exegético, comentando los
aspectos relevantes de los textos en relación con el tema de la tesis.
Paso 2: Sintetizar y resumir la enseñanza general.
Una vez que haya analizado los textos relevantes, debe juntar todos los datos
para formar una imagen holística. Esto implica categorizar, cotejar, armonizar y
resumir los datos exegéticos. En resumen, se trata de sistematizar las
enseñanzas de los textos que analizó. Haga todo esto teniendo en cuenta su
impacto en la pregunta principal de investigación y el texto de anclaje.
Sección 3: El texto de anclaje
El corazón del estudio es un estudio exegético detallado del texto de anclaje,
que debería ser un pasaje bíblico importante que trate el tema bajo
investigación. Para obtener una descripción detallada de cómo realizar un
estudio exegético, consulte el capítulo sobre “cómo hacer un estudio
exegético”.
Sección 4: La teología en desarrollo
Esta sección es similar a la de la teología informativa, excepto que examina cómo
se desarrolla y aplica el tema clave en pasajes bíblicos posteriores.
Sección 5: El significado contemporáneo
Consulte la sección correspondiente bajo el “diseño básico de la teología
evangélica”.
Christopher Peppler usa una variación de este modelo para lo que él llama
“exégesis cristocéntrica”. Las palabras y obras de Jesús (es decir, los evangelios)
se encuentran en el centro de este modelo. Están informados por el Antiguo
Testamento y explicados y aplicados en el resto del Nuevo Testamento.
Este modelo de exégesis cristocéntrica es un enfoque favorecido en el Seminario
Teológico de Sudáfrica. Siempre que sea posible, nos esforzamos por basar
nuestra exégesis en las palabras y obras de Jesús. Reconocemos que a veces este
modelo exegético puede no ser aplicable porque todos los textos bíblicos clave
se encuentran fuera de los evangelios, pero siempre que sea posible lo
alentamos a que le dé a “lo que Jesús dijo e hizo” un lugar prominente en su
exégesis y teología.
RESUMEN
El propósito de este capítulo es proporcionar una orientación para realizar
investigaciones en el campo de la teología sistemática. Un enfoque evangélico
de la teología sistemática comienza con un presupuesto esencial: Dios ha
hablado en su Palabra. La tarea de la teología evangélica, por lo tanto, es
identificar todo lo que ha dicho en las Escrituras, analizar cada texto relevante,
extraer los principios clave como proposiciones y construir un modelo teológico
para dar cuenta de todos los datos.
Ofrecemos dos diseños para proyectos de investigación. El primero es el diseño
básico de la teología evangélica. Comienza con un estudio de los puntos de vista
actuales sobre el tema, luego procede a analizar la evidencia bíblica siguiendo
tres pasos principales: inducción, deducción y reintroducción, y concluye
explorando la importancia de los hallazgos de la investigación. El diseño
alternativo ancla el estudio en torno a un texto clave, analizando cómo los textos
anteriores sirven como su teología informante y los textos posteriores
desarrollan y aplican sus ideas.

[1]
Ware B 2001. Method of evangelical theology. www.biblicaltraining.org,
2008-03-25.
[2]
del inglés “seminal”, que se emplea para calificar aquello que ejerce una
gran influencia en ideas o trabajos futuros.

También podría gustarte