0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas20 páginas

Lizette Daniela Diaz Teran 662116 Daniel Eved Giron Ospina 660548

El documento presenta la información de dos estudiantes en práctica de psicología, el campo de práctica y el profesor a cargo. Incluye los resultados de un diagnóstico inicial que encontró problemas de salud mental en los estudiantes como falta de hábitos saludables y baja estabilidad emocional. El documento propone realizar charlas sobre salud mental para los estudiantes y seguir a los que reciben atención para mejorar su bienestar. El objetivo general es mejorar la salud mental de los estudiantes mediante intervenciones psicológic

Cargado por

daniela diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas20 páginas

Lizette Daniela Diaz Teran 662116 Daniel Eved Giron Ospina 660548

El documento presenta la información de dos estudiantes en práctica de psicología, el campo de práctica y el profesor a cargo. Incluye los resultados de un diagnóstico inicial que encontró problemas de salud mental en los estudiantes como falta de hábitos saludables y baja estabilidad emocional. El documento propone realizar charlas sobre salud mental para los estudiantes y seguir a los que reciben atención para mejorar su bienestar. El objetivo general es mejorar la salud mental de los estudiantes mediante intervenciones psicológic

Cargado por

daniela diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

VICERRECTORÍA REGIONAL TOLIMA Y MAGDALENA MEDIO

Coordinación Académica de Prácticas

PLAN DE FORMACIÓN-DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EN PSICOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

I
PERIODO ACADÉMICO II FECHA: DÍA MES AÑO
X

I. INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE EN PRÁCTICA

Nombres: LIZETTE DANIELA Apellidos: DIAZ TERAN

Documento de IBAGUÉ 21
1007384751 de Edad
Identidad

F Programa
Semestr
Género Académic PSICOLOGÍA 9
e
o

ID 662116 NRC 30623

Área de
psicología educativa Cargo Practicante
Desempeño

[email protected]
Teléfono Oficina Ext. e-mail (corporativo) u.co

Dirección MZ L CS 1 BARRIO LIMÓN SALADO 3203521019


Teléfono
Residencia

[email protected]
e-mail (personal) ¿Es Cabeza de Hogar? SI __ NO _X_
[email protected]

Modalidad de
presencial Remuneración/Mes 0
Práctica

Fecha de Inicio de 14/02/2022 Fecha de 03/06/2022


Terminación de
Práctica
Práctica

nueva eps
EPS ARL 9005746

II. INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE EN PRÁCTICA

Nombres: DANIEL EVED Apellidos: GIRÓN OSPINA

Documento de IBAGUÉ
1234646178 de Edad 22
Identidad

Programa
Semestr
Género M Académic PSICOLOGÍA 9
e
o

ID 660548 NRC 30623

Área de
psicología educativa Cargo Practicante
Desempeño

Teléfono Oficina Ext. e-mail (corporativo) [email protected]


du.co

Dirección
MZ 117 CASA 19 BARRIO MODELIA Teléfono
Residencia 3156920915
2

e-mail (personal) ¿Es Cabeza de Hogar? SI __ NO _X_


[email protected]

Modalidad de
presencial Remuneración/Mes 0
Práctica

Fecha de
Fecha de Inicio de
14/02/2022 Terminación de 03/06/2022
Práctica
Práctica
EPS ARL 9005746
medimas

III. INFORMACIÓN GENERAL DEL CAMPO DE PRÁCTICA

Razón Social: NIT: 890703658-2.

Teléfonos (8) 2774558

Av. Ambalá #Calle 30 Esquina, Ibagué,


Dirección Ciudad IBAGUÉ
Tolima

Sector Económico SECTOR 61. COLEGIO

Meno
Número de Más de 51 a 11 a
X s de
Empleados 200 200 50
10

Nombre del
EDNA ROCIO ROJAS
Representante Legal

Nombre Jefe
Cargo
Inmediato

e-
Teléfono Ext.
mail

IV. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROFESOR DE PRÁCTICA

Nombres y Apellidos Claudia Fernanda Montealegre Rodriguez

Identificación 28549786 De Ibagué

Programa Académico Psicología ID 684703

Correo Electrónico [email protected] Celular 3144617178


o

Este documento debe ser elaborado con el acompañamiento del supervisor académico y presentado al cooperador de la
organización para ser aprobado. Una vez aprobado debe ser enviado en PDF al docente asesor, junto con la certificación de
socialización expedida por el sitio de práctica.
Este informe debe ser entregado en el aula virtual y ser aprobado por su docente asesor en la 5 semana después de iniciar el
periodo académico.

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
ÍNDICE

1. Estrategias de recolección de información inicial ………………………………………….4


1.1 Participantes en el diagnóstico …………………………………………………….………4
1.2 Resultados del diagnóstico ……………………………………………………………..…4

Propuesta de intervención desde la psicología (plan de trabajo)……………………………….….6

1.3 Marco contextual …………………………………………………………………………..6


1.4 Soporte Relación Teórica - práctica ………………………………………………………10
1.5 Justificación……………………………………………………………………………….11
1.6 Objetivos………………………………………………………………………………….11
1.6.1 Objetivo general…………………………………………………………………11
1.6.2 Objetivo específico………………………………………………………………12
1.7 Proceso, Técnicas E Instrumentos…………………………………………………………13

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1. ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN INICIAL

Las estrategias a utilizar para la recolección de información necesaria y así lograr el análisis:

★ Observaciones
★ Cuestionarios
★ Observación de los departamentos y sus funciones

1.1 Participantes en el diagnóstico

★ Lizette Daniela Diaz Teran (Practicante)


★ Daniel Eved Giron Ospina (Practicante)
★ Grados decimos

1.2 Resultados del diagnóstico


★ Salud mental: los ★ En el momento los ★ Se deberían presentar
estudiantes presentan docentes del charlas sobre la salud
una alta decadencia en departamento de apoyo mental puesto qué a
salud mental, en el llevan una ruta donde pesar de qué algunos
análisis por observación establecen el motivo de acuden a pedir ayuda
notamos una alta falta consulta y se remite sí cuando sienten está
de pautas de crianza es necesario, en el inestabilidad emocional,
donde un gran campo de la salud aún hay muchos
porcentaje de los mental los profesionales estudiantes qué se
estudiantes no comen ni a cargo sugieren pautas retraen y no asistes al
duermen bien, no de crianza a los padres seguimiento, otros no
manejan un horario para de familia y llevan un buscan ayuda pues no
realizar sus deberes y en seguimiento al tienen la información
un porcentaje del 50% estudiante para observar del tema y sienten qué
no practican deporte a su mejoría en cuanto “es pasajero o no pasa
pesar de qué en la estabilidad emocional y nada”. Al realizar
institución les dan está de salud. campañas de prevención
opcion gratis. y promoción de la salud
mental los estudiantes
podrán mejorar su
estabilidad emocional
puesto qué en las
instituciones se registran
altos niveles de estrés,
qué es uno de los
factores atendidos por la
ley 1616 para la salud
mental.

★ Orientación en Edu. ★ No existen actividades ★ Al implementar


sexual: observamos pues no hay un educación sexual en los
falencias en este aspecto directivo, departamento estudiantes podemos
puesto qué no existe un o encargado de manejar prevenir situaciones no
encargado o está área. deseadas por falta de
departamento qué de información, además de
está orientación, dando fomentar el respeto por
pautas y consejos a los sí mismos y los otros,
estudiantes referente al no obstante también se
tema. Además se mejora las relaciones
pueden observar interpersonales y
problemas de mejorar el autoestima de
convivencia los estudiantes que por
involucrando actos qué circunstancias
demuestran la falta de relacionadas a el aspecto
educación sexual. sexual no cuentan con
amor propio y crean
mala convivencia
escolar.

★ Convivencia escolar: ★ La docente orientadora ★ Sí se continúan


Pudimos observar en la se encuentra realizando realizando talleres de
institución problemas de talleres para la mejora concientización los
convivencia, el regreso de la convivencia y las estudiantes tendrán el
a clases presenciales y relaciones punto de vista tanto de
repentino cambio en su interpersonales. víctima como el del
rutina diaria ha afectado Dejando así una agresor así podrán tener
su comportamiento en el reflexión importante en su propia opinión de
campo estudiantil, los estudiantes para cómo afecta a ambas
evidenciamos concientizar sobre el partes y el porqué es
discusiones y peleas respeto, relaciones importante promover el
psicológicas y físicas interpersonales, y respeto, la tolerancia, y
entre los alumnos. convivencia. como una sana
convivencia mejora la
salud mental de todos.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA


PLAN DE TRABAJO

1.3 MARCO CONTEXTUAL

Desde el aspecto de practicantes hemos observado historias, citas, y talleres (estudiantes) y charlas
(padres), desde el ámbito de orientación escolar, donde pudimos observar las diferentes falencias
mencionadas anteriormente en los resultados de diagnóstico.

Historia de la organización:
Misión

★ La Escuela Normal Superior de Ibagué es una Institución Educativa de carácter oficial,


formadora de maestros para preescolar y básica primaria; fundamenta en todos los
niveles, los valores de compromiso, respeto, honestidad e idoneidad, y desarrolla
prácticas pedagógicas, académicas e investigativas a través de la reflexión dialogada
de acuerdo con las necesidades de inclusión, modernización y calidad educativa.

Visión

★ En el año 2023, La Escuela Normal Superior de Ibagué será una Institución líder a
nivel local, regional y nacional, con proyección internacional en el campo de la
formación docente, a través del fortalecimiento de las prácticas pedagógicas, de
educación inclusiva, de los procesos de calidad educativa y de investigación, como
ejes dinamizadores del desarrollo institucional.

Valores institucionales (tal cual los exponga la organización)

★ Compromiso: ESTÁ RELACIONADO CON LA IDENTIDAD, EL SENTIDO DE PERTENENCIA, LA

RESPONSABILIDAD Y EL AMOR POR LA INSTITUCIÓN. ESTE VALOR SE CONCRETA EN LOS

PRINCIPIOS DE EFICIENCIA Y EFICACIA PARA EL LOGRO DE LAS METAS EDUCATIVAS.

★ Respeto: ES AFÍN CON LA JUSTICIA, LA PRUDENCIA, LA AUTONOMÍA, LA EQUIDAD, LA

TOLERANCIA, LA ACEPTACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DEL OTRO COMO SER DIFERENTE PERO

IGUAL EN DERECHOS Y OPORTUNIDADES. ESTE VALOR SE CONCRETA EN LOS PRINCIPIOS DE

CRÍTICA CONSTRUCTIVA, FRANQUEZA EN LA INTERACCIÓN Y SINCERIDAD CON NOSOTROS

MISMOS Y CON LOS DEMÁS.

★ Honestidad: SE ARTICULA CON LA RECTITUD Y LA HONRADEZ EN EL ACTUAR. ESTE VALOR

SE CONCRETA EN LOS PRINCIPIOS DE AUTORIDAD MORAL FRENTE A LA SOCIEDAD Y EN EL

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Y LOS PACTOS CONSTRUIDOS COLECTIVAMENTE.

★ Idoneidad: CORRESPONDE A LA LÓGICA DE LA COHERENCIA, ES DECIR, LA CONGRUENCIA

ENTRE EL SER, EL DEBER SER, EL SABER, EL PENSAR, EL HACER Y EL ACTUAR. DEMANDA LA

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EL SABER DISCERNIR. SE CONCRETA EN EL CUMPLIMIENTO DE

LAS RESPONSABILIDADES, EN LA TOMA DE DECISIONES QUE FAVOREZCAN EL DESARROLLO

PERSONAL Y SOCIAL.
Organigrama (tal cual la exponga la organización o dibuje uno que permita identificar donde
está su departamento y puesto de trabajo como practicante)
Ubicación geográfica (ciudad, barrio, etc.)

★ Av. Ambalá #Calle 30 Esquina, Ibagué, Tolima

Población (se refiere al tipo de usuario o cliente al que responde la organización).

★ Docentes directivos: 7
★ Personal administrativo: 9
★ Personal docente:
- Docentes principales primaria JM y JT: 23
- Docentes Antonio Nariño primaria JM y JT: 10
- Docentes centro piloto primaria JM: 8
- Docentes secundaria y media JM: 32
- Docente secundaria y media JT: 29
★ Contratista: 2

La dependencia en la que está ubicado el sitio de práctica, sus actividades y sus objetivos.

★ Estamos ubicados en la dependencia de orientación escolar (psicorientación). Nuestras


actividades consisten en parte administrativa (archivo, actualización de historias, entre otras);
Primeros Aux. psicológicos; Realización de talleres. Apoyo en el área de psico orientación. El
objetivo principal de la dependencia de orientación escolar es el apoyo a los estudiantes desde
el campo de psicología educativa dando no solo seguimiento sino talleres y apoyo a los
profesores para brindar una buena orientación escolar.

La psicología en la organización ¿Qué funciones hace la organización o el psicólogo en términos


de psicología?

★ Sus funciones constan de acompañamiento psicológico a estudiantes qué requieren orientación


escolar, solicitar DX sí lo requiere para brindar un mejor acompañamiento, capacitar e informar
a los profesores para qué ellos brindan un aprendizaje más ameno a los estudiantes qué
requieren orientación escolar, realización de talleres de convivencia, y salud mental, apoyo en el
departamento de inclusión desde su dependencia, remisiones dependiendo el caso, realizar
P.A.P , brindar atención a los estudiantes qué tengan afectaciones emocionales, entre otras
atenciones básicas. (todo lo qué es clínico, psiquiátrico, fonoaudiología, inclusión, es remitido y
solo se hace acompañamiento sí lo requiere en orientación escolar).
.

1.4 SOPORTE RELACIÓN TEORÍA- PRÁCTICA

Como soporte tenemos al autor SIGMUND FREUD quien dio el gran impulso del estudio de la
sexualidad de forma científica. A partir de ello formulamos el proceso qué consta del diagnóstico para
la búsqueda de necesidades en el área de prácticas.

★ Área Disciplinaria: Por el ámbito de la convivencia y el irrespeto qué se presenta en ella


★ Contexto - necesidades:
★ Población - características propias a la luz del área disciplinaria:
★ Ejes de acción para la intervención:
★ Enfoque y modelo de intervención desde la psicología:
★ Estrategias de intervención - soportadas teóricamente:

1.5 JUSTIFICACIÓN

En el colegio no se establece ninguna ruta o personal encargado de atender la educación sexual en los
menores, queremos implementar una atención especializada en los grados de secundaria para mejorar el
entendimiento en cuanto las relaciones sexuales no solo desde el cuidado y el respeto sí no también
guiando una orientación en cuanto a los gustos y la aceptación de los mismos. Es importante resaltar
qué no existe ninguna área encargada del manejo de este tema, por ende, los estudiantes realizan la
exploración en este campo sin ningún guía, corriendo por inseguridades y presentando problemas
disciplinarios desde el campo del irrespeto. Por ende, se recomienda el realizar NO charlas sí una clase
de orientación en la educación sexual mínimo 1 vez al mes, y designar a un área encargada del manejo
del mismo para tratar abusos, inseguridades, comportamientos inadecuados, entre otros.

La implementación de está atención mejorará en parte la convivencia puesta qué se ha evidenciado


faltas de respeto entre los estudiantes (los estudiantes varones levantan la falda de las niñas, entre los
estudiantes de golpean con un lapicero en los glúteos, los estudiantes en los pasillos se insultan el
cuerpo, los estudiantes ya tienen relaciones de pareja). Los estudiantes no presentan límites de acuerdo
al autocuidado del cuerpo, ni conocimientos del respeto hacía el mismo. No obstante, observamos que
en la dependencia de psicorientación hacen charlas sobre el tema cuando los profesores ven las
falencias, pero no existe una ruta de atención o una clase establecida hacia ello, por ende, nos parece
importante empezar a implementar este taller desde los grados sextos para explicar el autocuidado hasta
los grados octavos; desde los grados novenos implementar talleres de planeación y prevención hasta los
grados onces. Así podremos dejar una huella desde el campo universitario (UNIMINUTO) en el campo
de prácticas (Escuela normal superior de Ibagué).

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 GENERAL

Como objetivo general tenemos la implementación de orientación en educación sexual para los
estudiantes de secundaria de la ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUÉ, realizando talleres
sobre autocuidado desde los grados sextos a octavos; y desde los grados novenos a onces talleres sobre
planeación y prevención. Priorizando la prevención y planeación de un futuro progresista, y el cómo
influyen las decisiones qué tomamos ahora en el mañana.

1.6.2 ESPECÍFICOS
★ Realizar talleres en los grados sextos a octavos sobre el autocuidado; y así generar una reflexión
sobre el respeto, amor propio, poner límites, y la tolerancia frente a la diversidad. Generando
respeto y mejoría en la convivencia entre los estudiantes.

★ Realizar talleres desde los grados novenos a once talleres sobre planeación y prevención, con el
fin de implementar el conocimiento por medio de los talleres sobre el autocuidado, prevención
y planeación a los estudiantes, y así crear la meta de profesionalismo para una mejor calidad de
vida, para sí mismos y futuras generaciones.
★ Crear una ruta de atención e implementación de la orientación en educación sexual para los
grados bachilleres, donde se establezca mínimo una vez al mes un taller de orientación en la
educación sexual para los estudiantes.

1.7 PROCESO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROCESO TÉCNICAS E


METODOLÓGICO INSTRUMENTOS A
UTILIZAR

1. Realizar talleres en los Se reserva una hora destinada al Se utilizará:


grados sextos a octavos taller para los grados sextos -
octavos, donde primero se les ★ papel periódico
sobre el autocuidado; y
así generar una reflexión realiza una pregunta: ¿Qué es ★ marcadores
sobre el respeto, amor autocuidado? Se observan las
diferentes respuestas y se les da ★ 60 min de tiempo
propio, poner límites, y
la tolerancia frente a la una breve explicación, luego se
★ reflexiones
diversidad. Generando separan en grupos y en un
respeto y mejoría en la octavo de papel periódico se
convivencia entre los realiza el dibujo de una persona
estudiantes. y se divide el octavo en dos
partes la primera parte está
destinada a los estudiantes
como manejan su autocuidado,
sí se respetan y usan límites
para con los demás, y la
segunda parte va destinada para
él como deberían de
implementar ese autocuidado y
qué límites poner, aprender a
respetar y respetarse. Por último
se les da una última reflexión.

2. Realizar talleres desde Iniciamos con presentación y ★ hojas de papel


los grados novenos a dando una breve introducción al
tema del autocuidado máximo ★ lápices o lapiceros
once, sobre planeación y
prevención, con el fin de 10 min. Luego implementamos ★ marcador borrable
implementar el una actividad lúdica donde los
estudiantes escribirán en una ★ 60 minutos de tiempo
conocimiento por medio
de los talleres sobre el hoja de papel individualmente
autocuidado, prevención cuál es su proyecto de vida o su
y planeación a los meta a futuro. Tomaremos de
estudiantes, y así crear ejemplo dos estudiantes uno
la meta de qué tenga claro su futuro y otro
profesionalismo para qué no tenga claro su futuro,
una mejor calidad de luego de ello se hablará de
vida, para sí mismos y prevención y planeación y
futuras generaciones. como afecta el tomar malas
decisiones en el desarrollo de
sus sueños.

3. Crear una ruta de Generar una propuesta para la ★ documento de la


atención e ruta de atención para los propuesta
implementación de la estudiantes frente a todo lo
implementado en educación ★ disponibilidad de los
orientación en directivos encargados
educación sexual para sexual y así mismo qué la
dependencia de psicorientación para analizar la
los grados bachilleres, propuesta
donde se establezca se encargue de realizar las
mínimo una vez al mes charlas de educación sexual
un taller de orientación
en la educación sexual
para los estudiantes.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FEC OBJETI ACTIVIDA INDICADO EVIDENCI FACTORE RECURSOS


HA VO DES RES A S ÉTICOS
En Empiece por Cómo se Enumere el Consideraci ¿Qué se
qué las puede medir producto ones éticas requiere para
mes (Específi actividades la actividad. material que en caso de realizar la
se cos) que ya se Indicadores se obtendrá lo que lo actividad?
realiz Enumera ejecutan en pueden ser: de la requiera la Por ejemplo:
aría dos esta Instrumentos actividad. ejecución acceso a
esta organización de de la información
activi y que serán evaluación, actividad. sobre algo de
dad o su formatos de (documento la
aclara responsabilid registro de s, organización,
r si es ad según lo información, autorizacion materiales,
consta indagado, actas, es etc) colaboración
nte. después informes, evidencias de un equipo
agregue las reportes de de trabajo,
adicionales, verbales instrumento computador,
que usted (ojalá por s etc.
propone escrito).
agregar según
su Ejemplo:
diagnóstico. Cumplimient
o

Número de Pruebas
Es una por psicológicas.
cada fila. actividades
ejecutadas x
100 / No act.
planeadas Perfiles de
Use la los cargos.
siguiente
estructura
gramatical: Cobertura
Verbo en Cantidad de
infinitivo y población
objeto. Por atendida x
ejemplo: 100 / No
realizar población de
valoraciones base
psicológicas
a los
usuarios.
Impacto

Ejemplo: (resultados de
la medición
por medio de
Implementar instrumentos)
procesos de
selección de
personal Descripción
de resultados
cualitativo o
cuantitativa

Ejemplo 1.
Educativo: Documento
de taller
diseñado con
Diseñar y sus formatos
aplicar de
evaluación,
talleres de actividades y
consumo de presentación
SPA para los power point.
estudiantes

Informe con:

1.Asistencias
de los
participantes

2.Evaluacion
es de antes y
después para
verificar el
conocimiento
adquirido

3.Reportes
verbales de
los
participantes
en el taller

Evaluaciones
del taller

Ejemplo 1.Realizar la
Clínico: recepción de
5 casos al
mes
Atención a 2.Actualizar
usuarios para las historias
incrementar clínicas de
su bienestar las atenciones
realizadas

1.Formatos 3.Escribir los


de Recepción reportes de
de caso atención y
seguimiento
2.Formatos de todos los
de Historia casos
clínica asignados

3.Formatos Conseguir
de Reporte de evaluaciones
atención y positivas por
seguimiento parte del
usuario
Formatos de
Evaluaciones
del usuario

Ejemplo 1.Consentimi
Organizacion entos
al: informados
aplicados a
todos los
evaluados
asignados.
Implementar
procesos de 2.Pruebas
selección de psicológicas
personal aplicadas,
calificadas e
1.Consentimi interpretadas
entos de todos los
informados evaluados
aplicados asignados.
2.Pruebas 3.Entrevistas
psicológicas aplicadas a
aplicadas todos los
3.Entrevistas evaluados
aplicadas asignados.

4.Formato de 4.Formato de
revisión de revisión de
hojas de vida hojas de vida
a todos los
5.Documento evaluados
de informe de asignados.
sugerencias
para mejorar 5.Documento
el proceso de informe de
sugerencias
para mejorar
el proceso

OBSERVACIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tipo APA

Anexos: Copia de certificación a la ARL o certificaciones según sea el caso.

CLAUDIA MONTEALEGRE EDNA ROCIO ROJAS ★ LIZETTE DANIELA


DIAZ TERAN
★ DANIEL EVED
GIRÓN OSPINA

Nombre del Docente Asesor Nombre del cooperador Nombre del Practicante
(Cargo)
Nombre del Coordinador

Programa Psicología

También podría gustarte