0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas13 páginas

Identificacion de La Biologia Como Una Ciencia Con Vida Propia - Jose Angel Cruz Ramirez

La biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Está dividida en varias ramas como la biología celular, la biología molecular, la ecología, la genética, la microbiología y la zoología. Cada una se enfoca en un aspecto diferente de los organismos vivos como las células, los genes, las interacciones con el medio ambiente y las relaciones entre los diferentes seres vivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas13 páginas

Identificacion de La Biologia Como Una Ciencia Con Vida Propia - Jose Angel Cruz Ramirez

La biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Está dividida en varias ramas como la biología celular, la biología molecular, la ecología, la genética, la microbiología y la zoología. Cada una se enfoca en un aspecto diferente de los organismos vivos como las células, los genes, las interacciones con el medio ambiente y las relaciones entre los diferentes seres vivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL

TÉCNICA DEL ESTADO DE CHIAPAS PLANTEL


PALENQUE 069
MODULO:
IDENTIFICACION DE LA BIODIVERSIDAD
DOCENTE:
DE LA CRUZ MENDEZ GISELA

NOMBRE DE LA ALUMNO(A):
CRUZ RAMIREZ JOSE ANGEL
CARRERA:
P.T.B ALIMENTOS Y BEBIDAS
GRUPO:
301
IDENTIFICACION DE LA BIOLOGIA COMO
UNA CIENCIA CON VIDA PROPIA.

1-.CIENCIA

CONCEPTO: Rama del saber humano constituida por el conjunto de


conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son
obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus
principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza,
además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio
y la sistematización de los conocimientos.
Es una serie de conocimientos neutrales y comprobables acerca de un tema
específico. El concepto de ciencia se extiende en todas las ramas de las diferentes
áreas o campos del conocimiento, donde llevan a cabo los especialistas los
distintos estudios y observaciones, implementando el método científico, para que
de esta manera se pueda lograr alcanzar nuevos conocimientos certeros,
irrefutables, válidos y objetivos.
Tiene como base fundamental las observaciones experimentales. Dichas
observaciones se estructuran mediante modelos, métodos y teorías con el
propósito de formar nuevos conocimientos. Para esto se establecen criterios
reales y un método de investigación. La implementación de esos conocimientos y
métodos encamina a la formación de nuevos conocimientos en un estilo de
revelaciones concretas, de proporción y comprobables dirigidas a observaciones
del pasado, presente y del futuro.

CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO: El


pensamiento científico es un modo de razonamiento inaugurado por la aparición
de las ciencias modernas. Se basa en el escepticismo, la observación y la
experimentación, es decir, en la comprobación demostrable de las interpretaciones
que hacemos del mundo y de las leyes que lo rigen.
El pensamiento científico es un tipo de pensamiento ajeno a los métodos y
razonamientos de la religión, la magia y la escolástica medieval. Por el contrario,
abraza el pensamiento crítico y racionalista de los filósofos renacentistas.
Entre las principales características del pensamiento científico se encuentran
la objetividad (se toman los hechos tal y como se presentan en la realidad), la
racionalidad (parte de principios y leyes científicas) y la sistematicidad (el
conocimiento es ordenado y jerarquizado).
El pensamiento científico también es fático (los hechos que analiza están dados
en la realidad), trascendente (va más allá de los hechos), analítico (descompone y
recompone el todo), preciso (evita las vaguedades), simbólico (para poder
explicarse mejor), verificable (es objeto de la observación y la experimentación),
metódico (se planea y organiza), predictivo (desde el presente, se puede ir al
pasado o al futuro), abierto (está en evolución permanente) y útil (intenta contribuir
a la mejora de la sociedad).

2-. CIENCIA BIOLOGICA

CONCEPTO: Las ciencias biológicas, también llamada simplemente como


biología, es la disciplina que tiene como foco de estudio a los organismos vivos y
todo lo inherente a los mismos como ser su origen, desarrollo, evolución y
propiedades, entre ellas: la nutrición, el desarrollo de su forma, la reproducción y
la patogenia o las enfermedades que presentan.
Las células son las que componen las formas de vida y disponen de una
bioquímica compartida, en tanto, el material genético de cada organismo es el que
transmite el carácter hereditario. El gen es la unidad más básica que se hereda y
está conformado por un fragmento de ADN de un cromosoma que además
codifica a una proteína.

OBJETO DE ESTUDIO: Es estudiar a los seres vivos y sus


características, como su origen, su evolución y sus propiedades, nutrición,
morfogénesis, reproducción (asexual y sexual), patogenia, etc.
Además, estudia a los seres vivos de manera integral, desde el nivel molecular
hasta como integrante de los ecosistemas, a fin de conocer su estructura, función,
diversidad, origen, evolución, e interrelaciones.
Su marco conceptual se basa en la teoría de la evolución y los conocimientos
fundamentales del origen, la evolución y las funciones de los seres vivos.
Asimismo se enfoca al estudio de los procesos hereditarios, la diversidad de los
seres vivos, el desarrollo de los organismos, y las relaciones entre éstos y su
medio.
AREAS Y RAMAS: Las distintas ramas de la biología permiten
acotar y concentrar el conocimiento para poder investigar y seguir
avanzando en el descubrimiento de nuevas informaciones que revelen
los misterios que se esconden en los seres vivos.
Algunas de ellas son:
1. Biología celular
La célula es la unidad primordial de los seres vivos, ya que todos están formado
por ellas. Por ello no es extraño que una de las ramas de la biología se centra en
el estudio de ella. Anteriormente conocida como citología, esta disciplina, como su
nombre bien indica, se especializa en el conocimiento de las estructuras y
funciones que llevan a cabo las células. Esto no solo incluye los procesos por los
que se mantienen con vida, sino también el modo en el que contribuyen al
funcionamiento del organismo en el que están, si forman parte de formas de vida
multicelulares.

2. Biología del desarrollo


Unos de los fenómenos más impresionantes de la vida es cómo de la unión de dos
gametos se puede generar todo un organismo multicelular. Estoy hablando de la
fecundación mediante un espermatozoide y un óvulo (en el caso de los animales)
para formar un zigoto. Esta rama de la biología se especializa en el estudio de
todos los procesos celulares que se llevan a cabo en el desarrollo de un nuevo
organismo mediante la reproducción sexual.

3. Biología marina
La Tierra también es conocida como el planeta azul, y es que casi el 71% de la
extensión de este está ocupada por agua. La vida en los mares no es poca cosa,
muestra de ello es el hecho de que existe toda una rama de la biología que se
centra en el estudio de ella, desde los seres que la habitan hasta su interacción
con el medio ambiente. De hecho, el medio acuático es, probablemente, el origen
de todas las formas de vida, y por ello hay una gran diversidad de seres vivos,
algunas totalmente diferentes a las que encontramos en tierra firme.

4. Biología molecular
Si antes hablé de la biología celular que se especializa en el estudio de las
estructuras y funciones de las células, la biología molecular se centra en las
herramientas que utilizan las células para llevar a cabo tales funciones. Esta
disciplina estudia las proteínas y los procesos que llevan a cabo a partir de ellas,
como la síntesis de estos componentes o los procesos relacionados con el
metabolismo. Es un campo de estudio híbrido entre la biología y la química.

5. Botánica
Los seres vivos son el principal objeto de estudio de la biología, pero hay
muchísima variedad de estos, por lo que es necesario diversificar. La botánica se
especializa principalmente en el estudio de los vegetales, tales como plantas,
arbustos y árboles, pero también de formas de vida que no son vegetales y sin
embargo comparten características con ellos, como las algas, los hongos y las
cianobacterias. Todos ellos tienen en común una reducida movilidad y que pueden
realizar la fotosíntesis (menos los hongos).

6. Ecología
El medio ambiente es un elemento muy importante para la vida y un tema cada
vez más actual. La ecología es la rama de la biología que estudia las interacciones
íntimas que se establecen entre los seres vivos y su entorno o hábitat, formando lo
que se conocen como ecosistemas. No hay que olvidar que los seres vivos tienen
su razón de ser en el ambiente al que se han adaptado mediante la evolución.

7. Fisiología
Si la biología celular se centra en las funciones de las células, la fisiología es la
disciplina que se especializa en el estudio de los procesos que ocurren en los
órganos, es decir, funciones que se realizan a partir de un conjunto de células. Por
ejemplo, la circulación de fluidos internos o mecanismos de respiración. Existe
tanto fisiología para animales como para vegetales.

8. Genética
La célula es la unidad de la vida, pero sin el ADN no sería nada. El material
genético contiene toda la información necesaria para desarrollar a un organismo,
dado que hace posible que las células creen proteínas.
Por ello, existe toda una disciplina que se centra en el estudio del contenido
genético, que no es otra que la genética. El estudio del genoma siempre ha sido
de interés especial para la biología, y en la actualidad, además, tiene importancia
en el desarrollo de nuevas tecnologías y recursos obtenidos mediante la técnica,
como la edición genética, la selección artificial, etc.

9. Microbiología
Sí la botánica abarca a las plantas principalmente, la microbiología se centra en el
estudio de los microorganismos, seres vivos unicelulares de tamaño muy reducido,
solo visibles a través de un microscopio. Entre los seres que se investigan están
las bacterias, las arqueas (antiguamente llamadas arqueobacterias), los
protozoos (organismos unicelulares eucariotas) o los enigmáticos virus, si bien aún
se debate si estos últimos son seres vivos.

10. Zoología
La última rama de biología de la que hablaremos aquí es también una de las más
antiguas en cuanto a sus precedentes: se trata de la zoología, que abarca el
estudio de los animales. Desde las esponjas hasta los mamíferos, un gran abanico
de seres vivos se encuentran bajo su campo de estudio. Además, varias de sus
sub-especializaciones incluyen el estudio de su comportamiento y se solapan
parcialmente con la psicología y las ciencias cognitivas.

CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DE LOS SERES VIVOS


EN LAS CIENCIAS BIOLOGICAS:
La vida no es fácil de definir, los biólogos prefieren señalar cuáles son las
características que se observan en todo ser vivo tales como: estructura,
metabolismo, crecimiento, adaptación reproducción, irritabilidad, homeostasis.
Organización o Estructura.- La célula es la unidad fundamental de la vida, todo ser
vivo está formado por células, algunos individuos son unicelulares, y otros son
pluricelulares. Éstas pueden ser eucariontes o procariontes. Metabolismo.- Los
organismos captan energía del medio ambiente y la transforman, lo que les
permite desarrollar todas sus actividades. Para realizar sus funciones vitales, los
seres vivos transforman las sustancias que entran a su organismo,
Como consecuencia de los procesos metabólicos los organismos crecen, proceso
que consisten en un incremento gradual de su tamaño, por el crecimiento de sus
estructuras internas. Reproducción.- Los seres vivos se reproducen por sí mismos
y heredan sus características a sus descendientes, de manera que se logra
perpetuar la especie. Algunos tiene reproducción asexual (de un solo organismo
se produce su descendencia) y otros sexual (en la cual hay combinación de las
características de los progenitores).
Los organismos vivos responden a estímulos del medio ambiente, una planta
responde a la luz y la sigue, una abeja es atraída por el color de las flores o un
ciervo corre al escuchar un sonido extraño. Incluso los protozoarios responden a
los estímulos del medio ambiente. Evolución.- Las especies se van transformando
a través del tiempo. Movimiento.- Consiste en el desplazamiento de sustancias o
células, o todo el organismo. Nacimiento.- Inicio de un organismo con capacidad
de desarrollar sus funciones vitales. Muerte.- Término de las funciones fisiológicas
de manera independiente. Nutrición.- consiste en la incorporación de
sustancias necesarias para el buen mantenimiento de las funciones orgánicas.

3-.RELACION DE LA BIOLOGIA CON DIFERENTES


DISCIPLINAS.

QUIMICA: La biología química es una disciplina científica que abarca los


campos de la química y la biología. La disciplina implica la aplicación de técnicas
químicas, análisis y, a menudo, pequeñas moléculas producidas a través de la
química sintética, así como al estudio y manipulación de sistemas biológicos. A
diferencia de la bioquímica, que implica el estudio de la química de las
biomoléculas y la regulación de las vías bioquímicas dentro de las células y entre
ellas, la biología química se ocupa de la química aplicada a la biología (síntesis de
biomoléculas, simulación de sistemas biológicos, etc.).
Algunas formas de biología química intentan responder a las preguntas biológicas
sondeando directamente los sistemas vivos a nivel químico. A diferencia de la
investigación que utiliza la bioquímica, la genética o la biología molecular, en la
que la mutagénesis puede proporcionar una nueva versión del organismo, la
célula o la biomolécula de interés, la biología química sondea sistemas in vitro e in
vivo con pequeñas moléculas que han sido diseñadas para un propósito específico
o identificadas sobre la base de un cribado bioquímico o celular (véase la genética
química).
La biología química es una de las diversas ciencias interdisciplinarias que tienden
a diferir de los campos más antiguos y reduccionistas y cuyos objetivos son lograr
una descripción del holismo científico. La biología química tiene raíces científicas,
históricas y filosóficas en la química médica, la química supramolecular, la química
bioorgánica, la farmacología, la genética, la bioquímica y la ingeniería metabólica.

FISICA: La biofísica es la ciencia que estudia la biología con los principios y


métodos de la física.123 Al aplicar el carácter probabilístico de la mecánica
cuántica a sistemas biológicos, se obtienen métodos puramente físicos para la
explicación de propiedades biológicas.
Se discute si la biofísica es una rama de la física, de la biología o de ambas. Se
puede decir que el intercambio de conocimientos es únicamente en dirección a la
biología, ya que esta se ha ido enriqueciendo de los conceptos físicos y no
viceversa. Desde un punto de vista se puede concebir que los conocimientos y
enfoques acumulados en la física «pura» se pueden aplicar al estudio de
sistemas biológicos. En ese caso la biofísica le aporta conocimientos a la biología,
pero no a la física. Sin embargo, la biofísica ofrece a la física evidencia
experimental que
Permite corroborar teorías. Ejemplos en ese sentido son la física de la audición, la
biomecánica, los motores moleculares, comunicación molecular, entre otros
campos de la biología abordada por la física. La biomecánica, por ejemplo,
consiste en la aplicación de conceptos de la dinámica clásica y la mecánica de
sólidos deformables al comportamiento cinemático, dinámico y estructural de las
diferentes partes del cuerpo.

ASTROFISICA: La astrobiología es la rama de la biología y la astronomía


que estudia el origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el universo: vida
extraterrestre y vida en la tierra. La astrobiología aborda la interrogante de si
existe vida más allá de la Tierra, y cómo los humanos pueden detectarla si la hay.
El término exobiología es similar, pero más específico; estudia específicamente las
posibilidades de vida extraterrestre y los efectos de los ambientes en los seres
vivos.
Hace uso principalmente de una combinación de las disciplinas de física, química,
astronomía, astrofísica, biología molecular, ecología, ciencias planetarias y
geología para el estudio de la posibilidad de vida en otros planetas y ayuda a
reconocer biósferas que puedan ser diferentes a las de la Tierra. El origen y la
evolución temprana de la vida es una parte inseparable de la disciplina de la
astrobiología La astrobiología se ocupa de la interpretación de los datos
científicos, principalmente de hipótesis que se ajustan firmemente a las teorías
científicas existentes. Dados los datos más detallados y confiables sobre otras
partes del universo, las raíces de la astrobiología -física, química y biología-
pueden tener sus bases teóricas en entredicho.

CIENCIAS DE LA TIERRA: Las ciencias de la Tierra o geociencias son


un conjunto de disciplinas cuyo objeto es el estudio del Planeta Tierra, su
interacción con el universo, y la evolución de los seres vivos que habitan en él.
Esta disciplina incluye cuatro áreas del conocimiento, que son: la Geología, la
Meteorología, la Oceanografía y la Astronomía.
Las ciencias de la Tierra constituyen una herramienta para planificar una
explotación racional de los recursos naturales, comprender las causas que
originan los fenómenos naturales que afectan al ser humano y cómo este influye
en la naturaleza con sus acciones.
Por otro lado, las ciencias de la Tierra nos permiten entender los procesos
naturales que han favorecido y/o amenazado la vida del hombre, y su estudio está
ligado tanto al estudio de los flujos de energía en la naturaleza y al
aprovechamiento de los mismos, como a la prevención de riesgos
medioambientales, sísmicos, meteorológicos y volcánicos, entre otros.
Un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan e interactúan entre sí.
El planeta es un sistema complejo cuyos componentes tienden al equilibrio,[cita
requerida] es decir que los movimientos en un sentido se compensan con otros en
sentido inverso. Cualquier modificación que se produzca en algún elemento del
sistema afecta directa o indirectamente a otros
Geociencias, equivale a Ciencias de la Tierra y es uno de aquellos términos pos
modernos que se han inventado para dar cuenta del conjunto de disciplinas
científicas que construyen conocimientos sobre la Tierra, para comprender los
complejos y variados procesos involucrados en la evolución, desde su nacimiento
como Planeta 5
Los procesos internos generan relieves, o sea, lugares más altos o más bajos. Los
procesos externos desgastan los relieves más altos y depositan en otros lugares
los materiales producidos por ese desgaste o erosión, lo que mantiene el equilibrio
del sistema físico.

CIENCIAS DE LA SALUD: Las ciencias de la salud son disciplinas que


se ven relacionadas con la protección, el fomento y la restauración de la salud y
de sus servicios. Además, se pueden definir como ciencias aplicadas que abordan
el uso de conocimientos, de tecnologías, de la ingeniería o de las matemáticas en
la prestación de asistencia sanitaria a los seres humanos. La función de las
ciencias de la salud es aquello que permita lograr una mejor calidad de vida, más
larga, en buenas condiciones, sin incapacidades.
Las ciencias de la salud se organizan en dos vertientes:
el estudio e investigación para la adquisición de conocimientos sobre la salud-
enfermedad;
la aplicación de estos conocimientos técnicos.
Ambas vertientes se reúnen para lograr el amplio propósito de: mantener, reponer,
mejorar la salud y el bienestar, prevenir, tratar y erradicar enfermedades y
comprender mejor los complejos procesos vitales de los organismos animales y
humanos relacionados con la vida, la salud y sus alteraciones (enfermedad).
Se dice que las ciencias de la salud son interdisciplinarias por el hecho de
entrelazar o combinar varias ciencias para el estudio de un mismo caso clínico
desconocido o para profundizar el estudio de una forma más especializada.
Las investigaciones de esta ciencia están basadas en las ciencias naturales
como la biología, la química y la física, aunque también en ciencias sociales, como
la sociología médica, la psicología y otras.

MATEMATICAS: La biología matemática es una disciplina que usa técnicas


y herramientas matemáticas para crear modelos que expliquen los principios de
los procesos biológicos que se observan experimentalmente. Dichas técnicas
abarcan muchas áreas de las matemáticas, y por tanto hay pocas partes de esta
ciencia que no sean de utilidad en el estudio de los problemas de índole biológica.

Ecuaciones diferenciales, ecuaciones en derivadas parciales, sistemas dinámicos,


procesos estocásticos, teoría de grafos, teoría del control, métodos numéricos,
métodos estadísticos y geometría
Aunque las técnicas matemáticas son muy importantes en este campo, es igual de
útil entender el problema biológico que se quiere tratar. Así, el trabajo en biología
matemática suele ser una colaboración entre un matemático y un biólogo. El
último planteará las preguntas o describirá un conjunto de experimentos, mientras
que el primero desarrollará un modelo matemático, realizará un estudio del mismo
y, finalmente, lo simulará.

SOCIOLOGIA: La sociología es una ciencia muy ecléctica lo que la convierte


en un ámbito de conocimiento altamente complejo. Resulta relativamente sencillo
comprobar que conviven con la misma vitalidad enfoques teóricos muy diferentes
e incluso contrarios. Este hecho no implica que esta ciencia tenga que ser
menospreciada o infravalorada. Esta realidad constata la gran dificultad que
supone estudiar un entorno como el social y muestra la apertura de miras de los
científicos sociológicos.

HISTORIA: La historia de la biología narra y analiza la historia del estudio de


los seres vivos, desde la Antigüedad hasta la época actual. Aunque la biología
moderna es un desarrollo relativamente reciente (siglo XIX), las ciencias
relacionadas e incluidas en ella se han estudiado como filosofía natural desde la
antigüedad —antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, subcontinente indio,
China—, pero los orígenes de la biología moderna y su enfoque del estudio de la
naturaleza se quieren originados en la antigua Grecia.Mag. Si bien el estudio
formal de la medicina se remonta al Egipto faraónico —ver: Āyurveda y medicina
en el Antiguo Egipto—, fue Aristóteles (384-322 a. C.) quien contribuyó más
ampliamente al desarrollo de la biología. Especialmente importantes son su
Historia de los animales y otras obras donde mostró inclinaciones naturalistas, y
luego obras más empíricas que se enfocaron en la causalidad biológica y la
diversidad de la vida. El sucesor de Aristóteles en el Liceo, Teofrasto, escribió una
serie de libros sobre botánica (De historia plantarum) que sobrevivieron como la
contribución más importante de la antigüedad a las ciencias de las plantas, incluso
hasta la Edad Media.

LOGICA: La lógica deriva directamente de la biología evolutiva: si la biología


evolutiva es una ciencia, entonces la lógica es un subciencia. de decisión, ya que
es una rama que emerge de las ramificaciones de la población biológica. Así, su
teoría se basa en una cadena de implicaciones y reducciones.
Es la ciencia que de manera estructurada organizar nuestros razonamientos.
Estudia la forma y el contenido de los pensamientos. Tiene objeto, método propio
y tiene por objeto determinar pensamientos verdaderos y desechar los falsos.
Es la forma de organización del pensamiento de acuerdo con un principio, para
conseguir una determinada racionalidad.
La lógica estudia la forma de nuestros pensamientos (conceptos, juicios,
raciocinios) solamente desde el punto de vista de su estructura, es decir, desde el
punto de vista de su forma lógica. Descubre leyes y reglas de la forma de nuestros
pensamientos, en la perspectiva de la verdad. Así la verdad se convierte en el
horizonte de la lógica, haciendo su campo de estudio las especies o clases de
pensamientos.

ETICA: La bioética es la rama de la ética dedicada a promover los principios


para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la
vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que
pueden darse condiciones aceptables para la misma.
La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las
relaciones entre biología, nutrición, medicina, química, política (no debe
confundirse con la "biopolítica", derecho, filosofía, sociología, antropología,
teología, etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la
aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el
ámbito de la ética a lo relacionado con los tratamientos médicos o con la
innovación tecnológica. Otros, sin embargo, opinan que la ética debe incluir lo
relativo a todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de
sentir miedo y dolor. En una visión más amplia, no solo hay que considerar lo que
afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal capacidad), sino
también al ambiente en el que se desarrolla la vida, por lo que también se
relaciona con la ecología.

El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano,
a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la
persona.

Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de
ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención
técnica sobre el ser humano.

También podría gustarte