"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ASIGNATURA: Ecología y Desarrollo Sostenible
AÑO/ CICLO: 1° año/ 2° ciclo
TEMA: PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE
CAJAMARCA
DOCENTE: Tirado Sarmiento Juan Guillermo
INTEGRANTES: Cotrina Castro, Ysis Madeleine
Huamán Cotrina, Edgar Javier
Julcamoro Solano, Nickoll Alexandra
Cajamarca 24 de marzo del 2022
PRÁCTICA N° 04
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE CAJAMARCA
I. INTRODUCCIÓN
En la figura se puede notar el sistema de impermeabilización de la base del
módulo, para evitar las fugas de los líquidos resultantes de la lixiviación de la
basura y la probable contaminación. El hecho de que las calles y los parques
urbanos, se encuentren demasiado sucios con despojos de diversos objetos, no
es porque los servicios se encuentren descuidados; sino, es la falta de educación
y conciencia ecologista, lo que convierte a la basura en un problema serio y
probablemente difícil de erradicar.
En este contexto, y para abordar con eficacia este problema, debemos
internalizar y socializar el problema desde los aspectos: Ecológicos, Sanitarios,
Sociales y Educativos.
Ecológicos: Eliminar el basural a cielo abierto (arrojo de la basura
sobre el suelo y al aire libre), implica eliminar el principal foco de
contaminación generado por los residuos generados por la actividad
humana. El cuidado del medio ambiente contribuye a mitigar impactos
ambientales negativos. Promueve la utilización racional de los recursos
naturales renovables y no renovables mediante el reciclado y
reutilización de los residuos.
Sanitarios: Eliminar focos contaminantes con patologías que pueden
generar enfermedades infectocontagiosas transmitidas por vectores
habituales (roedores e insectos), leptospirosis, hantavirus, dengue,
etc.respiratorias; riesgo de consumo de aguas contaminadas, etc.
Sociales: Generar nuevos puestos de trabajo, e incorporar nuevos
ingresos económicos a la empresa de tratamiento, con la obtención de
abonos orgánicos aptos para jardinería; logrando incrementar el
bienestar familiar, de los trabajadores directamente comprometidos.
Educativos: Mediante programas de capacitación se promueve la
incorporación de hábitos culturales que permitan buenas prácticas
ambientales desde el ámbito familiar, comenzando con la clasificación
domiciliaria de los residuos. De esta manera se obtienen dos resultados:
el reciclable orgánico y los inorgánicos comercializables.
OBJETIVOS:
1. Reconocer las actividades realizadas en la Planta de Tratamiento de
Residuos Sólidos de Cajamarca.
2. Inspeccionar las diversas fases que comprende el tratamiento de los
residuos sólidos, en la planta.
3. Determinar las ventajas y desventajas, que implica el proceso.
II. MATERIAL Y MÉTODOS
Materiales: Video de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos
B. Metodología:
● Se observarán videos e imágenes de la planta de tratamiento de residuos
sólidos.
● Elaborar cuadros estadísticos, en base a datos y consultas con literatura
relacionada; así como aportar algunas ideas para aplicar dicho proceso
en los poblados pequeños y con bajos costos. De ser posible, diseñar
algún modelo sencillo para solucionar el problema de la basura
doméstica.
III. RESULTADOS:
Figura N° 01: Complete el esquema básico de los procesos operativos de la
Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos
Sin embargo, la planta de tratamiento de residuos sólidos de Cajamarca no hace un
adecuado manejo de los residuos, pues no cuenta con implementación de equipos y
tecnología para que pueda realizar este proceso, por ende se dedica a apilar los
residuos sólidos y, actualmente se encuentra sobrepoblada de los mismos. Esta
situación provoca altos niveles de impacto y riesgo ambiental, que se generan a
causa de la emisión de gases y lixiviados.
En esta planta de tratamiento se trabaja con el compostaje, el cual es creado en
terrenos aledaños.
Proceso de elaboración: Los recursos para elaborar el compostaje (residuos
orgánicos) son obtenidos de diferentes sectores de Cajamarca, pero principalmente
del Mercado Central, Mercado José Olaya y Mercado Altomayo. Es recolectado y
luego es pesado para ser distribuido en diferentes pilas de compostaje; estas pilas
están conformadas por una capa de maleza, seguida de una capa de aserrín o viruta,
también se utiliza estiércol de cuy para finalmente colocar los residuos orgánico y
cubrirlos con tierra. Las pilas se dejan reposar por tres días para que se sature todo el
lixiviado, luego se hace el proceso de volteado que se va repitiendo sucesivamente
hasta que el compost llegué a su etapa de maduración. El tiempo que demora este
proceso es aproximadamente de dos meses, cuando el compost está listo se realiza
una distribución de manera gratuita a las asociaciones o ciudadanos que puedan
utilizar este recurso de manera eficiente.
Cuadro N° 1: Términos relacionados con el tratamiento de Residuos sólidos.
Términos Descripción
Planta de separación Es una instalación con diversidad de
maquinaria automática y procesos
manuales que tiene el objetivo de
separar las fracciones recuperables
según el tipo de residuo y para luego
compactarlos y enviarlos a la planta
de reciclaje. La función de las plantas
de clasificación es seleccionar el
contenido del material entrante que
llega allí con la opción de separar las
fracciones recuperables y prepararlas
para la comercialización.
Los materiales no separados se
preparan para ser procesados con un
tratamiento finalista. Disponen de una
combinación de procesos de selección
mecánicos o automatizados y
procesos manuales.
Relleno Sanitario Los rellenos sanitarios, tiraderos,
vertederos o basureros son un área
ubicada en la superficie, en donde se
depositan los residuos sólidos luego
de recibir algunos tratamientos. La
superficie sobre la que se acumulan
es preparada previamente para evitar
la degradación del suelo, la
contaminación de las fuentes de agua
y de la atmósfera.
Los rellenos sanitarios han venido
evolucionando a través del tiempo.
Ahora son mucho más eficientes e
implementan tecnologías avanzadas.
Estas áreas de deposición de residuos,
luego de cumplir con el máximo de su
capacidad, pueden ser cubiertas y
tener diferentes usos. Parques,
estadios deportivos, parqueaderos o
áreas de recreación, son algunas de
las construcciones más comunes
realizadas sobre rellenos sanitarios.
Reciclaje El reciclaje es el proceso de
recolección y transformación de
materiales para convertirlos en
nuevos productos, y que de otro modo
serían desechados como basura.
De ahí su beneficio para el
medioambiente, como explica Ranjit
Baxi, presidente y fundador de la
Global Recycling Foundation:
“Hablamos de un esfuerzo colectivo y
un asunto crucial para el futuro del
planeta porque nadie puede actuar de
forma aislada. Es imperativo que
involucremos a la población más
amplia posible, desde líderes
mundiales a empresas y personas, sin
importar dónde se encuentren”.
Existen tres tipos principales. El
reciclaje primario, o de circuito
cerrado, convierte los materiales en
más de lo mismo, como papel en más
papel o las latas de refresco en más
latas de refresco. El secundario
transforma un producto desechado en
otros objetos aunque fabricados con
el mismo material. Y el terciario o
químico descompone químicamente
los materiales para producir con ellos
algo muy diferente.
Compostaje
Se entiende como tal al proceso de
descomposición de la materia
orgánica proveniente de materiales
que la contienen, por medio de una
gran variedad de microorganismos en
un medio húmedo y aireado para dar
en su etapa final un material rico en
humus, muy utilizado en el
mejoramiento o enmienda orgánica de
suelos empobrecidos y agotados.
El material de desecho o residuo que
constituye la materia prima del
proceso de compostaje, contiene
generalmente diferentes tipos de
microorganismos idóneos para
realizar el proceso, comenzando el
mismo cuando el nivel de oxígeno, la
humedad y el contenido de alimentos
es el adecuado para el crecimiento y
reproducción de la población
microbiana encargada de la
descomposición. Los requerimientos
de alimentos normalmente son
suministrados por este material de
desecho que se destina a compostaje.
Así, la materia orgánica se va
biodegradando por un lado en
compuestos solubles o gaseosos tales
como CO2 (dióxido de carbono), NH3
(amoníaco), NO3- (nitrato);
PO4-3(fosfato); SO4=3D
(sulfato)(mineralización) y por otro se
va transformando en elementos
húmicos, que son bastante estables y
resistentes a los microorganismos
(humificación).
Foco infeccioso Sitio o lugar donde se localizan los
reservorios y/o la fuente de infección
de de una enfermedad transmisible,
más el territorio geográfico
circundante hasta aquellos límites en
los cuales dada las características
epidemiológicas de la enfermedad,
sea posible la difusión de los agentes
biológicos hasta los susceptibles.
La gran cantidad de basura cerca de
la casa, la escuela, terrenos baldíos,
calles, drenajes y tiraderos dan como
resultado sitios insalubres debido a
que los desechos se encuentran
mezclados, orgánicos e inorgánicos, y
en su descomposición proliferan
hongos, bacterias y muchos otros
microorganismos causantes de
enfermedades e infecciones.
La acumulación de desechos sólidos
al aire libre es el ambiente propicio
para que ratas, moscas y mosquitos,
hongos y bacterias se desarrollen en
grandes cantidades y en periodos de
tiempo cortos; como consecuencia se
generan focos de infección, comunes
en terrenos baldíos y calles.
Entre las principales enfermedades
producidas por la acumulación de
basura se encuentran las
gastrointestinales como infecciones
de estómago e intestinos, así como la
amibiasis, cólera, diarrea y tifoidea,
entre otras.
IV. DISCUSIÓN:
1. ¿Cuál es la proyección de la vida útil y área de la PTRS de Cajamarca?
La proyección de la planta de tratamiento de residuos sólidos contempla lo
siguiente:
- Adecuado almacenamiento y barrido de Residuos Sólidos (RRSS)
- Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte de RRSS
- Apropiado reaprovechamiento de RRSS
- Apropiada disposición final de los RRSS
- Eficiente gestión administrativa y financiera
- Adecuadas prácticas de manejo de RRSS. de la población
Este trabajo se complementa con la implementación del Plan Integral de
Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), que promueve la
educación de la población en el adecuado manejo de la basura, el ordenamiento
de los procesos de segregación y la formalización del comercio de plásticos,
cartones y otros residuos.
La planta cuenta con vías de acceso interior y exterior, oficinas, servicios
higiénicos, cocina, comedor, almacén, caseta de control para el ingreso de
personal y ambiente para tratamiento y disposición final de residuos sólidos.
También infraestructura para procesamiento de residuos orgánicos, ambiente
sanitario, abastecimiento de agua, tratamiento de aguas residuales domésticas,
depósitos de residuos sólidos y peligrosos, entre otros.
2. ¿Cuál es la proyección de la generación de RRSS. per cápita estimada a 10
años, en la población de Cajamarca?
Al momento, según la municipalidad se generan 0,5 kg de residuos sólidos per
cápita, a su vez la SINIA(s.f) nos presenta la siguiente tabla.
Ante tal tendencia, se espera que al año 2030 la generación de residuos per
cápita sea de entre 0.48 a 0.45 kg/hab/día.
3. ¿Cuáles son los residuos compostificables, más utilizados por la planta de
tratamiento de Residuos Sólidos?
Los residuos compostificables son aquellos de los que se puede generar
compostaje por la acción de los detritívoros, entre estos residuos se
encuentran:
- Restos de frutas y verduras. Ya sea cáscaras y/o corazones y residuos
de estas.
- Restos de comida.
- Cáscaras de huevo, entre otros.
4. Defina usted a que se denomina caracterización de los residuos sólidos.
Antes de definir por nuestra cuenta, es necesario tener algunas concepciones
previas, por ejemplo el MINAM(2019) nos da esta definición: “Es una
herramienta que nos permite obtener información primaria relacionada a las
características de los residuos sólidos”, y Jorge Flores(2010) nos da la
siguiente definición: “La caracterización de residuos es un estudio por medio
del cual se recolecta una muestra e identifica su fuente, características y
cantidad de residuos generados. Esta muestra es representativa de hogares de
la zona de estudio.”
Ahora, ya con saberes previos, podemos dar una definición propia, siendo que,
la caracterización de los residuos sólidos es una herramienta de estudio
ambiental y social que nos permitirá recoger datos muestrales en los cuales
podamos identificar la fuente, cantidad, tipo, entre otras características de los
residuos sólidos.
5. Describa la vida útil de los siguientes residuos reciclables: papel, cartón,
tetrapack, residuos electrónicos y tecnopor.
- Papel.- Comienza su vida como madera, ya sea desde un árbol que está
recién talado, o a partir de trozos de madera de procesamiento de
madera. La pulpa obtenida a partir de las dos clases de fibra se extiende
en unas mesas para formar la hoja de papel, a la que se le extrae su
contenido de humedad a partir de presión y altas temperaturas. Al final
del proceso se obtienen grandes rollos de papel. Los rollos de papel se
convierten en: papeles para imprenta y escritura; papeles suaves (papel
higiénico, pañuelos faciales, toallas de mano, servilletas); papeles de
empaque (cajas, bolsas de papel), entre otros papeles. Los productos de
papel son comercializados en el mercado y consumidos por hogares,
empresas, colegios, universidades, etc. Como el papel está compuesto
básicamente por celulosa, su tiempo de descomposición es de aprox 3
meses a 1 año ya que no le da mayores problemas a la naturaleza para
integrar sus componentes al suelo, sin embargo lo ideal es reciclarlo.
- Cartón.- Al igual que el papel el cartón proviene de árboles que han
sido talados, también pueden ser producidos a partir de otros
materiales celulósicos, como bambú, bagazo de caña de azúcar, trapos,
y papel y cartón reciclados. En cuanto al uso del cartón, es muy
diverso, más allá del común de empaque y almacenamiento, muchas
personas y empresas usan el cartón en muebles y decoración como
mesas y lámparas; además es usado en utilería para mascotas como
casas o juguetes. Junto con el papel, el tiempo de descomposición del
cartón es de 1 año, pues está compuesta básicamente de celulosa,
además si el ambiente es lluvioso y se encuentra en la superficie, su
biodegradación se acelera. El problema puede residir en las tintas que
se emplean.
- Tetrapack.- Los envases Tetra Pack están compuestos de cartón.
polietileno y aluminio. Entonces su vida comienza desde la extracción
de estos materiales; una vez que el cartón es extraído, es enviado en
bobinas a las fábricas de producción de material de envases. En estas
instalaciones, las bobinas se imprimen y se laminan con aluminio
polietileno. Estos envases se trasladan en bobinas a las plantas
productoras de los clientes donde se envasarán los productos. Al
finalizar su proceso de envasado, los productos se distribuyen en los
puntos de venta. Tras ser consumido el producto, el envase puede ser
reciclado en su totalidad, ya que está conformado por 75% de cartón (lo
cual garantiza su estabilidad y resistencia), 20% de polietileno (ofrece
adherencia y garantiza la protección del alimento) y 5% de aluminio
(evita la entrada de oxígeno, luz y pérdidas de aromas y es una barrera
contra el deterioro de alimentos); en cambio si este no es reciclado por
la misma naturaleza de sus materiales puede tardar en degradarse hasta
30 años.
- Residuos Electrónicos.- Los dispositivos electrónicos antiguos pueden
durar entre 5 y 10 años aproximadamente, los dispositivos actuales
pueden durar entre 2 y 5 años aproximadamente. De acuerdo con las
especificaciones técnicas de los fabricantes, algunos de esos equipos
son elaborados, por ejemplo, con componentes metálicos, que podrían
ser reutilizados para producir otros bienes. Por ejemplo:
- Plomo → En soldaduras, monitores CRT (plomo en el cristal),
en los tubos de rayos catódicos y baterías lead-acid.
- Cobre → Canalones de cobre, en circuitos impresos.
- Aluminio → En las carcasas y como disipadores de calor.
- Hierro → Acero, carcasas. Silicio Acero, carcasas.
- Níquel → En baterías recargables de níquel-cadmio.
- Cadmio → En tableros de circuitos y semiconductores, en
baterías recargables de níquel-cadmio Litio Baterías de litio.
- Zinc → En galvanoplastia de piezas de acero
- Oro → Recubrimiento de conectores.
- Germanio → Transistores electrónicos.
- Mercurio → En interruptores y cubiertas, tubos fluorescentes
Pero también hay elementos peligrosos como mercurio, plomo,
arsénico y antimonio, entre otros. Es por eso que de acuerdo a las
normas técnicas vigentes, existen plantas de valorización de los RAEE,
las cuales se encargan de su desmantelamiento y desensamblaje y,
posterior a esto, a la comercialización de los componentes
aprovechables y la disposición final de los no aprovechables.
- Tecnopor.- El nombre técnico de este material es Poliestireno
Expandido (EPS). El EPS y los diversos materiales plásticos derivan en
último término del petróleo. Durante su utilización los productos de
EPS pueden aportar beneficios medioambientales por un lado, en su
utilización como envase y embalaje, economizando recursos en el
transporte derivados de la extraordinaria ligereza del material además
de la excelente protección que proporciona a las mercancías evitándose
los deterioros. Por otro lado, en su utilización como aislamiento
térmico permite reducir drásticamente las necesidades energéticas de
los edificios aislados y con ello las correspondientes emisiones de CO²
y SO² evitando su potencial como gases de efecto invernadero y de
generación de lluvia ácida. Finalmente los productos de EPS utilizados
en la construcción presentan un ciclo de vida más longevo, tanto como
la vida del edificio donde se integra, que los utilizados como material
de envase y embalaje que traen la distribución y entrega de la
mercancía que protegen pasan a convertirse en un residuo. De esta fase
de su ciclo de vida es posible obtener también su aprovechamiento a
través de su reciclado y valorización. Al ser el el tecnopor es derivado
de petroquímicos su tiempo de degradación puede llegar a durar hasta
500 años.
V. CONCLUSIONES: De acuerdo a sus resultados, expresa tus conclusiones
- Consideramos que la planta de tratamiento de residuos sólidos (PTRS) por lo
que hemos podido observar e investigar, presenta riesgos en cuanto a su
infraestructura, siendo el manejo de los lixiviados el más crítico porque al
tener una carga tóxica tiene riesgo de contaminar el subsuelo y de forma
superficial a los más cercanos a su uso.
- Los seres humanos usamos infinidad de productos en nuestro día a día, y
muchas veces el impacto que estos tienen, por eso es importante hacer una
separación y selección de nuestros residuos, para que puedan ser tratados y
reutilizados de una manera adecuada. Es mejor tardar 5 minutos en separar la
basura de nuestros hogares que dejar que esta permanezca contaminando en
el ambiente por largos periodos de tiempo que pueden llegar hasta los 500
años.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Aprende sobre el ciclo de vida del cartón. (2019). Indugevi.
https://indugevi.com/ciclo-de-vida-del-carton/
Ciclo de vida del EPS, poliestireno expandido distribuido por Polyfex. (2020).
Suministro Y Venta de Aislamientos Para La Construcción Y Embalajes.
http://www.polyfex-eps.com/ciclo-vida-del-eps/
Ciclo de vida del papel. (2014). Cyprisaralda.com.
https://www.cyprisaralda.com/noticia/ciclo-de-vida-del-papel
Conoce el ciclo de vida de los envases. (2018). Stakeholders Sostenibilidad.
https://stakeholders.com.pe/noticias-sh/conoce-ciclo-vida-los-envases-
tetra-pak/#:~:text=Luego%20de%20haber%20sido%20extra%C3%
ADdo,donde%20se%20envasar%C3%A1n%20los%20productos
CONTROLES DE FOCO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD. (n.d.).
https://files.sld.cu/sida/files/2012/01/programa-de-control-de-focos.pd
CONOCIENDO LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
DE URUBAMBA. (2018). Copesco.gob.pe.
https://copesco.gob.pe/conociendo-la-planta-de-tratamiento-de-residu
os-solidos-de-urubamba/
En Cajamarca se Inaugurará la Primera Planta de Tratamiento de Residuos
Sólidos. (2022). Losandes.org.pe.
https://www.losandes.org.pe/en-cajamarca-se-inaugurara-primera-pl
anta-de-tratamiento-de-residuos-solidos/
Gonsales, E. (2018). Evaluación del riesgo ambiental que genera la planta de
tratamiento de residuos sólidos de la ciudad de Cajamarca debido al
manejo de los lixiviados. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/2238/EVALUA
CI%c3%93N%20DEL%20RIESGO%20AMBIENTAL%20QUE%2
0GENERA%20LA%20PLANTA%20DE%20TRATAMIENTO%20
DE%20RESIDUOS%20S%c3%93LIDOS%20DE%20LA%20CIU.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Gester. (2019). Planta de clasificación de residuos ¿Qué es y cómo funciona?.
Gester.
https://gester.es/blog/planta-de-clasificacion-de-residuos-que-es-y-co
mo-funciona/
Hazla Por Tu Playa. (2019). Hazla.pe.
https://hazla.pe/tecnopor-un-mal-que-tenemos-que-evitar/
Inauguran planta de tratamiento de residuos sólidos en Cajamarca. (2022).
Andina.pe.
https://andina.pe/agencia/noticia-inauguran-planta-tratamiento-resid
uos-solidos-cajamarca-240029.aspx
La vida útil de tus aparatos eléctricos y electrónicos no acaba cuando se
malogran. (2020). Www.gob.pe.
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/315700-la-vida-util-de
-tus-aparatos-electricos-y-electronicos-no-acaba-cuando-se-malogran
MINAM. (2019). Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/523790/Gu%C3%ADa_pa
ra_la_caracterizaci%C3%B3n_rsm-29012020__1_.pdf
SINIA - MINAM. (n.d.). Generación per cápita de residuos sólidos cajamarca
2014-2021. SINIA.
https://sinia.minam.gob.pe/informacion/regiones?region=06&tematica=0
Recytrans. (2013). Funcionamiento de una planta de clasificación de residuos.
https://www.recytrans.com/blog/funcionamiento-de-una-planta-de-cl
asificacion-de-residuos/
http://www.innova.com.pe/como-funciona-un-relleno-sanitario/
Romero, S. (2022,). ¿Qué es el reciclaje y por qué es importante reciclar?
BBVA NOTICIAS.
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-reciclaje-y-por-que-
es-importante-reciclar/
¿Sabes cuántos años tardan en degradarse el cartón, el plástico o el vidrio?.
(2015). Reciclajes AVI.
http://reciclajesavi.es/sabes-cuantos-anos-tardan-en-degradarse-el-ca
rton-el-plastico-o-el-vidrio/