0% encontró este documento útil (0 votos)
307 vistas14 páginas

Practica - Equilibrio de Mercado

Este documento presenta una práctica sobre el equilibrio de mercado realizada por estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Nacional de Cajamarca. La práctica incluye ejercicios para analizar cómo afectan diferentes factores al equilibrio de mercado mediante el uso de curvas de oferta y demanda. Los estudiantes deben explicar y representar gráficamente cómo cambios en costos de producción, impuestos, cosechas, ingresos e insumos afectan el precio y cantidad de equilibrio en diferentes mercados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
307 vistas14 páginas

Practica - Equilibrio de Mercado

Este documento presenta una práctica sobre el equilibrio de mercado realizada por estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Nacional de Cajamarca. La práctica incluye ejercicios para analizar cómo afectan diferentes factores al equilibrio de mercado mediante el uso de curvas de oferta y demanda. Los estudiantes deben explicar y representar gráficamente cómo cambios en costos de producción, impuestos, cosechas, ingresos e insumos afectan el precio y cantidad de equilibrio en diferentes mercados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRACTICA – EQUILIBRIO DE MERCADO

ASIGNATURA:

ECONOMÍA Y GESTIÓN EMPRESARIAL

ALUMNOS:
CHAMAYA CARUAJULCA, EDWIN JEYNER
GÓMEZ SANCHEZ, NESTOR
LLANOS CUZCO, CRISTHIAN
MALDONADO LÓPEZ, CARLOS

DOCENTE:
CHAVEZ TOLEDO CARMELA DEL ROCIO

CAJAMARCA – PERÚ:
07 de marzo de 2022
PRACTICA – EQUILIBRIO DE MERCADO

1. Explica y representa gráficamente los efectos sobre: las curvas de oferta,


demanda, sobre el precio y la cantidad de equilibrio de las siguientes
situaciones en los mercados de los bienes afectados:

a) Efectos sobre el mercado de ordenadores de una subida del coste de


producirlos
Una subida del coste de producir los ordenadores generará que la oferta se contraiga
ya que no será conveniente para los ofertantes seguir produciendo la misma cantidad
y además el precio de los ordenadores se elevaría para los demandantes y por ende
generará que la cantidad demandada sea menor.

S(x1)

S(x0)

Precio

La oferta se desplaza
hacia la izquierda

D(x0)

Cantidad
b) Efectos sobre el mercado de tomates de una espectacular cosecha de
este
Una espectacular cosecha hace que se incremente la oferta que es un factor
de producción (Insumo), con lo que el precio disminuye.

S(x1)

S(x0)

Precio

La oferta se desplaza
hacia la izquierda

D(x0)

Cantidad

c) Efectos sobre el mercado de alimentos de una subida del impuesto


sobre la renta.

- Al aumentar el impuesto a la renta, la demanda (de alimentos)


disminuye dado que al pagar más impuestos (compradores)
disminuye su poder adquisitivo y por ende la cantidad demandada
será menor.
- Podemos deducir que la curva de la demanda va a desplazarse hacia
la izquierda.
- La cantidad demandada de equilibrio y el precio de equilibrio van a
disminuir, lo que se traduce en un nuevo punto de equilibrio con
ambas variables reducidas.
d) Efectos sobre el mercado de los neumáticos de un impuesto sobre su
producción.

- Del grafico podemos decir que: en el primero caso, al aumentar los


impuestos de producción obtendríamos un desplazamiento de la
curva de oferta hacia la derecha, de igual manera podremos deducir
para el segundo caso, si los impuestos se reducen, obtendríamos un
desplazamiento hacia la izquierda.
- En el primer caso, el punto de equilibrio nos dice que la cantidad de
equilibrio demandada se va a reducir y el precio de equilibrio se va a
aumentar, en el segundo caso tendremos un aumento en la cantidad
demandada de equilibrio y una reducción del precio de equilibrio.

e) Que ocurre en el mercado de colonias de imitación cuando aumentan


los ingresos de las familias.
Al aumentar los ingresos de las familias, la demanda (de colonias de
imitación) se reduce ya que las familias comprarían colonias de marca. Por lo
que la cantidad de equilibrio disminuye y el precio de equilibrio también.
f) Qué ocurre en el mercado de motocicletas ante una subida del precio
de los seguros obligatorios para las mismas.
Al aumentar el precio de los seguros obligatorios, la oferta (de motocicletas)
disminuye dado que el precio de las motocicletas se elevaría para los
demandantes (compradores) y por ende la cantidad demandada será menor.
Por lo que la cantidad de equilibrio aumenta y el precio de equilibrio
disminuye.

g) Analiza el efecto en el mercado del calzado ante una subida en el precio del
cuero.
El precio se incrementa, disminuye la cantidad de producción, disminuye la
cantidad ofertada, la curva de la oferta se desplaza a la izquierda.
h) El petróleo ha sobrepasado esta semana la barrera de los 100 dólares/barril.
Esto se ha debido, principalmente, a dos causas. Por un lado, el aumento del
consumo por parte de los países “emergentes” (China e India) y por otro la
disminución de la producción de los principales países productores
representados en la OPEP. Analiza cómo han afectado estos hechos al mercado
de petróleo.
Al existir escasez, aumentan los precios. Si aumentan los precios, la oferta disminuye,
Si disminuye la oferta, tambien disminuye la producción. La curva de la oferta se
desplaza a la izquierda.

i) ¿Qué ha pasado si precio y cantidad de equilibro se incrementan


simultáneamente?
Sube el precio, aumenta la producción y la cantidad de demanda aumenta. La curva
de la demanda se desplaza hacia la derecha.

j) Explica que ha sucedido en un mercado si la cantidad de equilibrio se ha


incrementado y el precio de equilibrio se ha reducido.
En este caso, la oferta se ha incrementado, y ello ha producido que la cantidad de
equilibrio se incremente y se reduzca el precio de equilibrio.

S(x)

Precio S(x0)

Pe

P1
D(X)

D(X0)

Qe Q1
Cantidad

2. El mercado de la naranja en presenta las funciones de oferta y demanda


siguientes:
Q = 10.000 + 250 P
Q = 50.000 - 150 P
Se pide:
a. Calcula el precio y la cantidad de equilibrio.

Teniendo en cuenta el enunciado se tendría

O = 10.000 + 250 P y D = 50.000 - 150 P

Para encontrar el precio y la cantidad de equilibrio igualaremos oferta y


demanda

10.000 + 250 P = 50.000 - 150 P


400 P = 40.000
P = 100

Reemplazamos en el enunciado de oferta y demanda se tendría:


O = 10.000 + 250 P
O = 10.000 + 250*100
O = 35.000

D = 50.000 - 150 P
D = 50.000 – 150*100
D = 50.000 – 15.000
D = 35.000

RESPUESTA: El precio de equilibrio seria de 100 y la cantidad de


equilibrio seria 35.000

b. Si el Estado fijara un precio máximo de 85 u.m. ¿qué pasaría?


O = 10.000 + 250 P
O = 10.000 + 250 x 85 = 31.250 cantidad ofertada
D = 50.000 - 150 P
D = 50.000 - 150 x 85 = 37.250 cantidad demandada
La cantidad demandada es mayor que la ofertada, por tanto, se produce
un exceso de demanda de 6.000

c. ¿Y si establece un precio máximo de 135 u.m.?


O = 10.000 + 250 P
O = 10.000 + 250 x 135 = 43.750 cantidad ofertada
D = 50.000 - 150 P
D = 50.000 - 150 x 135 = 29.750 cantidad demandada
La cantidad demandada es menor que la ofertada, por tanto, se
produce un exceso de oferta de 14.000

d. Realiza la representación gráfica de las cuestiones anteriores.

DEMANDA OFERTA
P Q P Q
100 35000 100 35000
85 37250 85 31250
135 29750 135 43750
3. ¿Qué efecto tiene sobre la demanda de juguetes un descenso en la
renta del consumidor? ¿Y un aumento en el precio de los juguetes?
Justifica la respuesta utilizando el análisis gráfico.

- Si hay un descenso en la renta del consumidor, entonces la


demanda va a aumentar porque los consumidores tendrán más
dinero por ende mas poder adquisitivo, por lo tanto, la curva de la
demanda se desplazará hacia la derecha.
- La cantidad demandada de equilibrio y el precio de equilibrio van
a aumentar.
- Al realizar un aumento de precio de los juguetes obtendremos una
reducción de la cantidad demandada como vemos en el grafico
(puntos Pr1 y Q1).

4. Dada la siguiente función de demanda de revistas:


Representa gráficamente esta función y determina el efecto que produce
sobre la curva de demanda de revistas los siguientes hechos:

Gráfica:

a) Disminuye el precio de las revistas:

Cuando disminuye el precio de las revistas la cantidad de


revistas demandadas aumenta y la curva de la demanda
desciende.

b) Aumenta el precio de las películas de vídeo:

Como las películas de video se comportan como vienes


sustitutos de las revistas cuando su precio aumenta la curva de
la demanda también aumenta y presenta un desplazamiento
además disminuye la cantidad demandada.
5. Cite y describa cómo afectan los principales determinantes de la demanda por
un bien.
1. El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuánto más caro sea un producto,
normalmente menor será su demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor
será la cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir.
2. El precio de los bienes relacionados: Distinguimos dos tipos de bienes:

 Bienes sustitutivos: Son aquellos bienes que me satisfacen la misma


necesidad que el café. Por ejemplo, gente puede decidir tomar té en lugar café.
Es decir, decimos que café y té son sustitutivos porque satisfacen la misma
necesidad. Si de repente el té sube de precio, eso puede hacer que muchos
bebedores de té se cambien al café, y por tanto la demanda de café aumente a
pesar de que el precio del café sea el Lo mismo ocurre con las lentillas y las
gafas. Si el precio de las lentillas sube, se demandarán más gafas. Margarina y
mantequilla, carne y pescado serían otros ejemplos de bienes sustitutivos, ya
que satisfacen la misma necesidad.
 Bienes Complementarios: Son aquellos bienes que se consumen
conjuntamente. Por ejemplo: los coches y la gasolina, las lámparas y las
bombillas o la impresora y la tinta. Por ejemplo, mucha gente desayuna un
croissant café. Si de repente el precio de los croissants aumenta, puede que la
gente que toma los dos dejes comprar y también. Por tanto, si aumenta el
precio de los croissants, la gente demandará menos café a pesar de que el
precio del café es el mismo.

3. La renta: La cantidad de dinero que tenemos condiciona la cantidad de bienes que


podemos comprar, por tanto, la cantidad de que un consumidor demanda. Es decir,
que de manera general podemos decir que si la renta de un país aumenta eso hará
que la gente pueda demandar más café.

 Bienes inferiores: Son aquellos bienes que se demandan menos cuando


aumenta la renta, como los coches de segunda mano o los productos de marca
blanca de los supermercados. Se llaman asi porque existe una alternativa de
mayor calidad. Cuando ganamos más dinero queremos consumir otros bienes
"mejores" si gano más dinero comeré menos mortadela y más jamón, o iré
menos en bus y utilizaré más el taxi)

4. Las preferencias del consumidor: Los gustos, las preferencias y la moda influyen
en los productos que los consumidores demandan. En los últimos años de hecho, ha
habido una gran campaña de café que ha aumentado su demanda. Así, el aumento de
la demanda del spinner fue claramente por una moda pasajera que aumentó las
preferencias por eso producto y por tanto incrementó la demanda.
5. Las expectativas del precio y de la renta: Si los consumidores consideran que el
precio de un bien va aumentar mucho esto también puede modificar la demanda hoy.
Por ejemplo, en los años del boom de la vivienda, los precios subían sin parar, pero,
aun así, los españoles comprábamos más casas cada año. Uno de los motivos eran
las expectativas. La gente pensaba ""las casas están caras, pero si espero van a subir
más"" así, la demanda subía cada año a pesar de que el precio también lo hacía.
Las expectativas sobre el ingreso también pueden aumentar o disminuir la demanda.
Cuando estalló la crisis en España, mucha gente temía ser despedido, por eso hace
unos años, mucha gente que seguía trabajando, ante el temor de ser despedido
aplazó compras importantes, y la venta de casas y de coches bajó mucho en España.

6. Cambios en el número de consumidores: Por último, el número total de


consumidores de un país o sociedad en general es importante para la demanda. Si el
país pasa de tener 40 millones a 47 es obvio que la demanda de café se incrementará
a pesar de que los precios puedan ser los mismos. De hecho, uno de los motivos del
aumento de la demanda de viviendas fue la gran cantidad de inmigrantes que vinieron
de otros países, lo que provocó que hubiera más gente que quería comprar una casa.
Algo parecido ocurre con lugares con mucho turismo como Málaga. En verano la
población es mucho mayor debido a los turistas, por lo que la demanda de muchos
bienes aumenta.

También podría gustarte