Te erm ase a ee)
rear Tint Coe
Rtis-eeele-ealelmcet Caace:|
War leds\ aah Eee etre riled
Peete eR eee Bere)
ee leet)
Ménica L. Insaurratde
ee cee
Ca named
Tee en ea d
DE ree tlhEEE Capitulo; Bi
LAS TRADICIONES DE LA GEOGRAFIA
Y SU RELACION CON LA ENSENANZA
TRADICIONES DISCIPLINARES
Y GEOGRAFIA ESCOLAR
Viviana Zenobi
IntROpUCCION
Durante décadas ln Geografia escolar se mantuvo sin cambios. Sucesi-
vas genernciones de estudiantes aprendieron los mismos temas y de idén
tica manera; seguramente el lector, apelando a la memoria, asociaré las
chses de Geografia a, por ejemplo, la memorizacion de datas, la descrip-
‘dion de lugares y la localizacién de rlos, montafas y capicales, Sin embar-
205 en los Ambitas de produccién de conocimiento, los geOgrafos se ocu-
paban de temdticas novedosas, se hacian nuevas preguntas desde owas
| perspectivas teéricas, intcntaban dar respuestas a las aceleradas transfor-
maciones de] mundo social, Una gran distancia separaba Ia Geagraila
académica de la Geografia escolar.
| Para aproximar algunas explicaciones que permitan comprender fo que
© gucede en las clases de Geografla, emtendemos que, entre otras tantasT ciencias Sovales Lineas de accién aidctica
cenestiones, dos de ellas resultan relevantes: los docentes no contaron con
ofertas de actualizacién disciplinar sostenidas en el tiempo y, a la vex,
‘estas propuestas no contemplaban un trabajo de reflexion pedagsgico-
dlidctico de las pelcticas de ensefianza de los nuevos conteniclos. En relar
ci6n a la primera, es importante recordar que las ofertas de actualizacién
vinicron de la mano de la Reforma Educativa de los noventa y en gene>
ral. ieron convocados profesores universitarios para el dictado de cursos
yy seminarios cuyo objetivo central era acercar a los docentes nuevos enfo-
‘ques y temétieas propios de! campo académico, sin que mediara alguna
cconexi6a con las pricticas de enseftanza de la disciplina, Por otra parte,
¢s importante tener en cuenta que las precarias condiciones de trabajo de
la mayor parte de los docentes impiden su crecimiento como profesiona-
les, a lo que se agtega la eseasa procluccién de materiales destinados a su
actualizacidn’, En cuanto a la segunda cuestion, persiste la creencia
~cxplicita ono de que para enscfiar bien Geografia s6lo basta con cono-
cer el contenido y enfocarlo crtieamente. Si bien ésta cs una posicién
dominance, on Jos diltimos afios han surgido autores que demucstran
cierta preoeupacién por las probleméicas peclagégico-lidcticas de la
censefianza de los contenidos geograficos y, a la vez, por la formacién de
os docentes en ese campo disciplinar.*
Qué debe saber tun maestro para poder ensefiar de manera renovada
Gcogtalia?
~, meto-
dotdgicos —ze6mno ensefiar?, equé métodos y recursos utilizar? , hiseéri
cos y Gloséficos —dentro de qué tora, pastura diseiplinar?- y por otro,
sus elferentes intencionalidades ~gpara qué cnsehar Geogratlal~
cl apartado siguiente se presentardr las diferentes cradiciones de fa
Geogratia, con el fin de colaborar con los docentes enando se preguntes
cdenero de qué postara/s dissiplinar/es ubico mi prfctica al ensefiar con-
tenidos geogrificos? Pero a la vez, este conocimiento le peemitiré reco-
nover pecspectivas teérices ~explicites o no~ en la lectura de discos
ccurriculares, ex la seleccién de libros de texto o en el andlisis de un docu:
mento de desarsollo curticular. Bn pocas palabras, pretendemos colabo-
rar en la formacion ds un docents que pueda fundamencar sus decisiones
didéericas
Las TRADICIONES OE LA GEOGRAFIA ACADEMICA
Las obeas clisieas! que han analizado la evolueién del pensamiemto
eogtifico hacen un recorrido cronolégico de los diferentes enfiaques
disciplinares teniendo en cuenta su relacidn con la filosafia de Tas ciencias¥ Zeno | Las tradicienes de la Geogratta..
y hs ideologlas dominates en los moments de su constitucién, realizan
1a preseatacién ele cada une de los enfoques em sus conceptiones mis
distintivas y bacen permanente sefevencia al modo ea gue los mismnos se
fueron constrayendo, en gran parte como respuesta critica a visiones
anteriores que se juzgaban insoficientes desde la perspectiva cientifica y
de los problemas que las sociedades debian enfrentar en cada contexto
histévieo. La lectura de estos textos conduce a pensar que cada uno de
dichos enfaques s convectia en el discusso deminante, ea el paradigina
hegeménico de una época, que iba reemplazando al anterior cuando el
conocimiento producido no posibilitaba responder a los nuevos desafios
y problemas que las sociedades debian enffentar. En el Jector queda la
imagen de que en la evolucién del pensamiento geagrifica cada tina de
las corrientes, en un movimiento pendular, iba reemplazando a Ta ante
sior; en algunos momentos, as polémiicas y diseustones académicas hicie
rom excluyentes «leterminadas posiciones teéricas, micntras que en otros,
diversos discusses eonvivieron -y ain conviven- en émbitos académicos
sin pensarse como posturas dicotémicas o antagénicas
Todayfa persiste en los alumnos y en la soviedad Ia idea de que la Geo-
frafla es una disciplina conservadlora, que s6lo se limita a descuibir Jas
transformaciones de los paisajes y las caracteristicas de la pablacién y las
actividades humamas, sin preguntarse y evaluar sus causes,
Sinos preguntamos qué elementos y situaciones ban contribuido a que
perduren determinadlas imégenes ce Ja disciplina, seguramente debecia-
mos indagar en tomo a las eradisienes disciplinares que ain. perviren on
los Ambitos de predheeidn ciensifica y fndamentalmente en la ensefian-
za de Is Geografia. Villa y Zenabi (2004) sostienen que Bl eoncepto de
wadicién. se eamarca en sna ragtacra com ti idex positéviste se cencin 9 de
conacinsiesta (...) So sastions qua en la.suctzdlad, exision précticas cientifi-
cas y précticas sockales om interacciin, de sllas pareicipan aiversitad de
sujetosy de institucionesy distists tipos de sonocimisat, Ad, ln Gzografia
‘© construe en las mbites acadswsicos pero también on da vida cotitiana
La valides sel conocivnicuso cieruifica no estaria dada, desde est concep
cir por ta dslimitacién de un alga 9 win mnétode, sine por criterias cama
| ia naitidad social, ta colevencia y también por los supuestos epistenoligicos
(cima ve plantea gud es la eiencia y eérso se construe) y ontolégieas (cémoH cienaias Sociales, Linens da accién didictca.
se piouse que ostd conisiewida la realidad). Se badla se Srepwestos” porsse
se considera que io frostuccitn de bas ciznvias no est libre de valorss inten
cionalidailes¢ ineereses, yn gue las preguntas que se forvssdlan los investi-
anidores surgen de sus visiones particularcs del mundd, de lay expectasivas
‘gue tienen sobre la sociedad de rus intenciones de intervenciin en la
‘misma, Bota forma de entender la clencin es per fo into, diametrabmen-
re opuessa a ta objerividad y la newtralidad ya puesta en cuestion hace
arias déeadas.”
ara rastrear en las teadiciones de la Geogesfla nos apoyemos en Los
aportes del gedgrafo e historiador inglés David Livingstone (1992),
quien sostiene que “El sérminn gregrafta ha significado y significa sates
doay diferentes cosas para diferentes personas. Para wlgunes, evoce imines
ide Ingres distaniesy exploradores inkrépids (...) pave anros, el sedge ee
cansiterado wna persmna que poste vn conocimiente de caziéeter enciciopé-
‘ico rofevida m ios rior més larges, las montagias més altas(...) wt sserte
de arlas hablance degran valor para los programas de praguunsns y rxpuess-
tas (...) Finalmente, sister otves para quienes la geoprafin es In diseiplinn
gus tminja cos diagromas y globos (...) Todas ellas—y con searidad
suchas orras de alguna w obra mancra som interpretacimes wilidas de ba
geagrafie?.
Con el fin de trazar la traycctoria de las tradiciones disciplinares, Livings-
tone identifies diez sipos de diseursox © eonversaciones en los cuales la
Geograft ha estado incorporada, cambiando conforme ha vatiads la socie:
dad, es decir, los diversos medios sociales ¢ intelectuales en los cuales 9
ha practicado la disciplina. A continuacién catacterizaremos cada wag de
estos discursos sintétcamente, .
El primero ~hacia Jos confines de ta riers hace alusién a los viajes y
exploraciones que se efeecuaron en la antigiiedad entre los siglos XV y
XWLILy que conteibuyeron al conocimiento del mundo. Las travesias de
escandinavos, chinos y las aventuras de cristianos y musulmanes realizz-
ron norables aportes al conocimicnto geogrifico, pero fueron los deno~
minados viajes de descubsimiento y los realizadas a mediados del siglo
XIX alrededor del mundo por cientificos navuralistas como Charles Dar:
sein y Thomas Henry Hreley, los que hen posbilisado un avance impor
tance. Este discurso “explorador”, como seftala Levingstone, alin hoypersiste en las producciones de la Geografia académica, por ejemplo,
cuando se utilizan expresiones como junglas urbanas, ambientes ame-
‘azantes,
El segundo discurso “ts geagrafia es magica refiere a los estudios de
log astzos, el proadstice del vempo y el conocimieato de la naturaleza
Muchos autores de la Geogeafla de los primeros tiempos como, por
cjemplo, Leonacd Digges sostentan que el conocimiento de las estrellas,
los planetas y la luna eran importantes para el campo de la meteorologi.
El tercero ~1a mundo de pafel—lo asociamos al trabajo de los antignos
cartégrafos y al surgimicnto de la Cartografia. Los antiguos viajes alre
dedor del mundo estimularon la elaboracién de mapas; i bien ya circula-
ban los antiguos diagramas pormlanos, los nuevos mundes debian vol-
carse en papeles reduicidos y fie Meteator quien con su famosa proyeecion
resolvié algunos problemas matemticos surgides de Ia transférencia de
tuna esfora a un plano,
Las relaciones entre Geograffa y Cartograffa se mancuvieron en el tiem-
po. Esta disciplina siempre extuvo asociada a los mapas, sean é3t0s poltt-
cos, fisicos, teméticos, como los actuales digitalizados, y los sensores
remetos,
Zenobi | Las tradiciones de la Geografa.
Bl cuarto discurso -e! Universo coma wn relej que srabaja~ remite al
periodo iluminista, en el cual numerosos escritores desarrollaron un tipo
de historia natural a partie de considerar al mundo disettado teoldgien
mente. Bste, su forma fisica y orgiinica, era visto por la Geografia como
In expresin de Ia naturaleza ce Dios.
El quinto ~er servicio active comresponde a la Geografla del siglo
XIX. El desarrollo de esta disciplina se aceleré en dicho siglo como con~
secuencia de procesos econdmicos, politicos y sociales que posibilitaron
el avance del capitalismo y de las nuevas formas de integracién de los
espacios mundiales. Es durante esta centuria que la Geografia toma
impulso, época en que las potencias europeas sc lanzaron a la conquista
de nuevos territorios, buscando fuentes de materias primas para sus
ujantes industrias, En este contexto, un relevamiento minucioso de los
“nuevos mundos” era fundamental para conocer los recursos naturales
disponiblesD cicncias Sociales. Linaas do acc didactic.
Al igual que owas ciencias de la épora, la Geopeafia acompans y susten:
6 cl nuevo orden y la nueva sociedad indostrial, enmarcdndose dentro det
denominado nuevo sinerna de pesitivindes, cuyas bases fundamentales fie.
ron: la racionibidad, ¢s decir el uiunfo de la razdn y el conocimiento para
intervenir en el medio naturals la desacratizacién de fa naturales can el
abjetivo de dominaca; el papel central ctoruado al conoeimienso cionsifice
yh fieme fe on of progrer, Pero, ademis, se pucds revonacer en lla los tas-
{B08 propios del enciclopedtirme: Ia enumerscién, la descripciba, la claviica
idn, el establecimiestto de algunas relaciones y la localizaciGn de lugares.
Los gedgrafos alemanes Alexander von Humboldt (1769-1839) y
Xart Rixter (1779-1859) fueron los ms elaras exponentes de la Epos
Sus obras cenfan la precensi6a de describir de manera sistemévica tad la
superficie de Ja Tietza, tanto en sus aspectos fisicos como humanos, a la
vex que ingentaban proporcionar algunas relaciones que permitieren su
explicaciéa,
Afines del siglo XTX, comenzé « floreeer Ja Geografia en las academias
militares y esto se explica, en perte, por el nuevo contexto, E] mundo ya
estaba ocupado y colonizado por las principales porencias occidentales,
por lo quc sc originaron conflictos por cl control de las materias primas,
lz mano de obra y los mercados, de tal manera que el conotimiento geo
gxifico y la disponitilidad ele busna cartografla eran fundamentales para
Cumplir con los objerivos del momento.
Para esa misma época, Jos estudios de Charles Darwin (1809-1882)
fucron inspiradores para lo que se denominé Zererminstono geagrafics, EL
-gedgrato alensin Friedvieh Ratzel (1844-1904) adopté los conceptas de
supervivencia, control, espacio vital y dominaeién ~aportaclos por Dar-
‘win a Ja Biologia y los aplieé al hombre y a su relacion con el tetritario,
De esa manera, el determinismo se utilizd come discurso legitimader de
ala vez, como teorla explicativa acorde con los
postulados del positivismo: una ciencia que intentaba establecer relacio-
ines eauisales entre los hechos y qrue tuviers la eapacidad de generalizar a
partir del descubrimiento de leyes comunes. Dentro de este enfoque se
uubiea uno de los pastulados centrales del ceterminisma geogréfice: el
medio fisico determina la actividad humanaZenobi | Las tradicones do Is Geogr...
El sexto discurso ~e! ritual de fa regionalizacién lo vinculamos con los
autores que se opusieron a los determinismos y que reconocieron las
capacidades de las culturas humanas para transformar el medio natural,
Dentro de esta corriente, a que ha tenido mayor dif sién en nuestro pafs
fue Ia Geogeafia cultural feances asociada a Vidal de la Blache (1845-
1918). Para este autor y sus discipulos, el medio natural no debia ser
considerado como un elemento determinante de las actividades. huma:
‘nas, ino mis bien como un Himirante a los desarrollo culturales de cada
grupo. Esta perspectiva se Ia conace como posibilisme, es decir, toma en
cuenta has diversas posibilidades eulturales que pueden © no oftecer res
puestas.a las imitaclones del medio.
‘Oizo elemento distintivo del posibilismo, cs el énfasis oxorgado a las
rigiones, entendidas como el resultado de las combinaciones particulares
centre las condiciones del medio y los diversos géneros de vida plasmadas,
€n un tetriterio, sts forma de entender la regién parecia conducir a
superar la fragmentacion entre Geognafia fisica y Geografla humana; sin
‘embargo, al momento de «efinir las regiones, se privilegiaban elementos
lel medio fisico para su delimitacion, Seguramente, recordarin cl estu-
dio de la Europa mediterranea o adlintica, la regién de las montafias
Rocallosas y la regi6n pampeana en nuestro pafs.
Bs interesante sefialar que el concepto géneso de vida estuvo asociado
alos procesos de colonizaci6n conducidles por las potencias europeas a
comienzos del sigio XX; fa ocupacién de territotios por parte-de poten-
cias industrializadas, por cjemplo en Africa, se legitimaba a partir de sos-
Tener que cxistfan géneros de vida de diveso grado de evolucién y,
centonces, els se consideraban las portadoras de progreso a estas formas
ceulturales entendidas camo “inferiores”
Dentro de este discurso, se identifican dos orientaciones académices,
lag escuelas alemana y sajona, cuyas producciones se dedicaron a refle
xionar en tomo a ls naturaleza te6rica de Ia region, y Ia escuela francesa,
que se ocupé de elaborar minuciosas monggraftas de las regiones de
Francia y de los territorios colonizados. De todos modos, como setiala
Levingstone (1992), ‘Ms alld de lar diversas aprosimaciones, todo las
_geigrafor compartian: in concepeitn que la Geagrafin se ccupaba de los stT cieneas Sociales. Lineas de aceidn didéetica...
dios regionales(...) De eta maners la nocién de Geagrafia come ‘riswal de
regionatiznctén: proporcioné un paradigna que asin gobierna gran parte
del trabajo geagrafice?.
Ep la Argentina, tanto el determinismo como cl posibitismo han con-
formado tos cimientos de la Geografia académica, a la vex que fueron la
base de la Geograffa escolar que acompané la construccién del Estado-
Nacién.
EI séptima discurso ~La intermeatiavin considera a la Geografla como
tun saber integrador que se ocupa del estudio de la naturateza y-de la cul-
tuna; una ciencia puente entre lo natural y lo humano. Esta perspectiva
permitis vineular a la Geograffa con la preocupacién por la temética de
log recursos natucales y por el compromise con los sistemas naturales en
general y cnergéticos en particular. Actualmente, y frente a la profundi-
zaciGn de la crisis ambicntal, algunos autores estén recuperando esta tra-
dicion que data de los comicnzos del siglo XX.
B| octavo ava ciencia del espacie~ corresponds a la Geografia enten-
dda como ciencia explicativa en ta medida que se avoca a la busqueda de
leyes generales, al manejo de técnicas estadisticas, al anilisis locacional, es
decir, a encuadrarse dentro de los parimetros de la ciencia neopositivita
ya las nueves demandas de la sociedad de la posguerra: la reconstruceién
y-cl crecimiento de las ciudades, la nueva racionalidad econémica de las,
‘Brandes empresas y de los Estados convertidos en agentes econdmicos.
Esta corriente surge 2 partir de considerar que los estudios regionales
son “poco cientificos”; Fred Schaefer (1904-1953) con su acticule
“Exceptionalism in Geography” de 1953 fue el que impulsé Ia critica al
osibilismo a la vez que propici6 in introduccién del positivismo Iégico
cen la Geografia, un despliegue de eéenicas y mérodos matemsticos y est
disticos que dicron origen a la denominada Geggrafta cunnsitarine.
Gedgrafos como William Bunge y Peter Haggett retomaron los trabs-
jos del campo de la Economfa, por ejemplo, de Von Thinen y Christa
Ilcr, y con minuciosidad y sofisticacién metodoldgica elaborarom modeler
para el anilisis de nuevas temiticas incorporadas a la agenda de la Geo:
grafla de la época como, por ejemplo, In localizacién industrial prima, le
onganizaci6n interna de las ciudades, las jerarquias urbanas, la difitsi6n¥ Zenabi | Las tradicionos de la Geograt.. If
territorial de ls innovaciones. Esta Geografia neopositivista se desarrollé
cen los Ambitos aeadémicos de nuestro pais durante los afos 70 y todavia
hoy es posible encontrar geégrafos cuyas temiticas y merodologins de
Investigacion se encuadran dentro de esta corriente,
El noveno discurso ~iasesradisticas no sangran- surge de la critica radi-
«al a los procedimientos cuantitativos, a la presunta objetividad y neutra-
Tidad de la ciencia y a la falta de compromiso social de. los intelectuales
Los nuevos escenarios de fines de los 60 ~crisis del modelo capitalists,
fuertes contrastes tertitoriales y sociales entre paises ticos y pobres,
degradacién de los recursos naturales, crisis del modelo de industrializa-
‘ci6n-imponen Ia necesidad de un replantco de la Geografia, de la bits:
queda de nuevas interpretaciones y explicaciones a estos graves proble-
mas que enfrentan las sociedades en general y los sectores mas pobres en
particular De estas preoenpaciones surge, entances, la Geografia radical,
‘una corriente que desde la critica radical argumenta que las estadisticas y
Jos mimeros dejan de lado cuesticnes funcamentales en Ias explicaciones,
tales como la participacién, la politica, la desigwaldad y las relaciones ec
poder. Bn nuestros dias, este discurso domina la procuccién académica,
¢ incluso algunos autores sostienen que no ¢s totalmente auevo, ya qué
tiene antecedentes en las obras de Elisée Reclus (1830-1905) y Piotr
Kropotkin (1842-1921), gedgrafos anarquistas, quienes ya habfan plan-
teado estas preocupaciones y abogado por el compromiso social de los
gedgratins,
La Geografia radical, con sus diversas vertientes -marvista, estructura-
lista, existencialista~, recupera aportes de la Historia, ta Socioiogia, la
Antropologfa y la Economia y se ubica claramente en el conjumto de las
Ciencias Sociales. Es esta perspectiva la que produce un cambio concep-
rail relevante, el espacio ya no es entendido como algo neurro y dado
sino como un producto social, es decir, como el resultado de las diversas
acciones de las personas, Is diferentes refaciones de poder y los conflic-
tos presentes en las sociedades. El espacio asi entendido no slo se des-
cribe y se explica sino que a la vez debe ser transformado en la biisque=
da de la equidae y Ja justicia social; es mis, se entiende que en él se
materializan las diferencias y conflictos sociales.[ Ciencias Sociales. Liness de accibn ditia.,
Desde otra perspectiva, se ineluye aqui a los gedgrafos humanistas que
defienden la subjetividad del sujeto y la consideracién dle los apaciar vivi-
das, También ellos seftalan que la preocupacién por la objetividad en los
studios geogréficos pierde de vista las percepciones, las imfgenes y' las
‘emociones de las personas. Los aportes de esta corticnte son de gran
interés para comprender cl uso social de los espacios urbanos, a percep-
cién de los riesgos naturales y la construcci6a de mapas mentales.
En los dmbitos académicos, este discurso estuvo silenciado durante la
Gltima dictadura militar. Sin embargo, a partir del retomo de la demo-
eracia, ingres6 con fuerza y las investigaciones encuadradas dentro de
estas perspectivas se multiplicaron
Por filtimo, el décimo discurso “todo est en su dagger hace referencia
al renovado énfasis puesto en Ja significacién de los “lugares”, on los
aportes del plusalismo cultural y de Ia imporsancia del estudio de lo par-
ticular, de lo loeal. Estos estudios se han revalorizado y aetualizado en los
aos 90 a partir de los procesos de globalizaciGn y la pretendida homo-
‘genizaciin de las socicdades.
En sintesis y tal como Jo seftala Livingstone, la Geografia se ha adapta-
do 2 diversos contextos histéricos, ha significado diferentes cosas para
distintas personas; algunas veces estos discursos han entrado en confron-
tacién y otras se han reforzado mutuamente, han aleanzado.a variedad de
gedgeafos y, en ocasiones, s6lo un grupo selecto ha tomado parte de
ellos, Hoy en dia, la coexistencia de discursos que dan cuenta de diver-
sas preocupaciones, necesidades, intereses ¢ idcologias permiten hablar
de Una postura que tiende a recupecar as tradiciones, a no descartar las
‘geogtafias anteriores sino mfs bien a cesignificarlas en la medida en que
'¢ las puede interpretar buceando en Jos supuestos y ea los co textos de
origen. La presentacion de los eambies y permanencias en Ia cisciplina
realizada a partir del concepto de tradicién disciptinar, resulta muy inte>
resante para poder entender qué sc entiende hoy por Gcografia y para
comprender Ia coexisrencia y combinacién de perspectivas tebrieas disci
plinares 2 las que s¢ adseriben de manera explicita 0 no las pricticas
docentes en los diferentes niveles educativos y en Ia fiermacién docente.\ Zenabi | Las wadiciones dela Geografia..
LAS TRADICIONES DE LA GEOGRAFIA
COMO ASIGNATURA ESCOLAR
‘La Geogeafla escolar ha pasado por una serie de etapes que ceflcjan las
diferentes clemandias dc La sociedad en diversos conteatos histéricos. Esta
discipline —junto con Ja Historia ha tenido siempre presencia en el sise
tema educative argentino, cumplienco con determinados objetives 9
como sefiala el ge6prafo Carlos Reboratti (1993: 9), *..ef Aven de Cien-
cins Sociales ha tenido un eje fiendamcntal: Ia formacion de in identinad
el individsso, ounso individual como colcctiva, 9 en forma was dectrina
pie give raconada® En el mismo sentido, pero ya foealizando on la Geo-
‘rafla, F. Andigier (1992) afirma: “EU eewaia de tm geagrafta insert el
isu presente em el espacio de fa experiencia del aisnana y des genera
iin, Ta retscidn dal individuo y dal grspo cove of trritario os ox olsmento
de este espacia de experiencia que contribuye w construe idensidadec*
Pero Ia Geografia ha cumplido, y adn cumple, con otras finalidades,
A. Le Roux (1997), apoydndose en investigaciones de Audigier y obser
vando las précticas de ensefianza en aulas francesas también reconoci
bles on auestro pais elasitica las finalidades de Ia Geogratia escolar en
tres grupos:
+ Las finalidades patrimonioley, ebvieasy culturaler, aquellas que fevore-
ccen una visi6n compartiéa del mundo; faneionan con base en la adhe~
siti, fandan el civismo 2 partir de la identificacién de un pueblo con
‘un territorio del que s¢ apropian desde el conocimiente,
+ Las finalidadeselomtficas,incefecomateyertscas: se enseTan contenidos
reconocitios como validos por Ia Geogratfa académica y se los adecia
para colocarlos al aleance de los esouciantes.
+ Las finatidades présticas grofsionndes: son las gue consideran que la
Geogratia proporciona saberes tiles para la vida coridiana: la fooma-
cién de ciudadanos actives, informados, solidarios y cticos, prepara
para la nslizacién de la eartogeafi, la letra de los diarios, para cono-
cer la regién y el pats de los estudiantes y, ala vez, para viajarT ciencias Socials. Lineas de acctin dicta,
En ka Argentina, el papel desempefiado por la Geografia, tanto en kas
escuelas como en la focmacién docence, lo asaciamos slaramente con la
primers finalidad identificada por Le Roux: la de posibiltar a un colecti-
vo social construir su identidad -homogénea y compactz~ a partir del
conocimiento minucioso de un territorio compartido, Pero, 2 la vez, era
considerada fuente de informacion de personas y Ingares del mundo y su
estudio conteibuia a lo que Fien (1992: 74) denomina ...11e educacidn
de tipo enciclapédico, gtr ta cual las alimncs slo on consideractas perso-
sas cxalsns si civeon Bueonos conveimeiencos bre fa masorén de las caractort-
ticas de (a vide sobre la Tierra”, Esta misma finalidad préctica es la que
an pet vive en las audas cuando observamos la enssfianza de algunos con-
tenidos como, por ejemplo, la division politica de los continentes, de la
Argentina, las capitales de paises y provincias, la localizacién de acci-
dentes geograficos; esta permanencia, consideramos, guarda relacién
con los sus sociales dc la Grografla 0, como dice Le Roux (1997), res-
onden a emandas de la sociedad ~y de los pacres~. Sobre este axpec
to, $. Laucin (1999) esetibe que esas temiticas pertenecen a lo que ella
Genomina conocimienios geagriifices muigares, es decis, “fa geagrafia
‘gue circula en los medios, » que puede tener fuentes vavindas en el imagi-
arioy of arte ta cicncia gue se combinan. en proporciones masy variables
(10) Se apoyn expecintmence sobre las represeazaciones sociales gue perduran
en el tiempe (w.) resins de vinity paienjes, deseubrimiento, exploracién,
invisme, exotismo. Este conjusto comprende tasnbién los convcionienses de
ipo enciclopédice, factuales, descriptives de lo fistco y bamano do diferentes
‘regions del rasta (...) Las précticassocintes ne eferencea ex bas cunles fas
socenscs.se apeyen para concresar se ensciianae pertonccen frecwentonente
st eonjies®
Peco cumplic con la finalidad patcimonial, los contenidos de la Geo
‘rafls ~sncuadrada dentro de los Lincamicacos posidvistas del siglo XE
estabant estrechamente vineulados con la Geografa fsiea, coherente con
In idea de que el medio natural condiciona al hombre y sus actividades
‘La secuenciaci6n temitica s¢ iniciaba con el pormenorizado estudio del
medio, sus limites, relicve, clima... hasta que finalmente se lkegaba a la
poblacign y sus actividades cconomicas; cada tema s¢ enseflaba por sepa-
rado y se establectan relaciones simplistas de tipo causal. Un ejemplo cli-V Zerabi | Las traiciones dela Geografis..
sico ¢s cuando se sostiene que en Ia llanura pampeana se cultivan cerea-
les y se eria ganado vacuno por sus buenos suelos, pasturas y el clima
templado que la bencfcia.
Algo mis tarde, se incorporaron 2 la enseftanza los aportes del posibi-
lismo y In idea de regién entendida como unidad cerrads en sf misma y
“observable” en la realidad. Su estudio se iniciaba con la delimitacién
fisica y continuaba con la misma estructuracién didéctica de la corriente
anterior, Seguuramente el lector recordari que para el estudio de tna
regi6n se sollan superponer mapas transparentes para ceda una de sus
caracteristicas constitutivas: el clima, el relieve, los rfos, las principales
ciudades, etc. La Geograffa escolar s¢ presentaba, entonees, en sus dos
verticntes, una General ~siguiendo los postulados del determinismo~
otra Regional, es decir los discursos “en servicio activo” y “cl ritual de la
regionalizacién” caracterizados por Levingstone. En ambos casos, los
contenidos de la asignatura, ademés de estar fragmentados, se enuncia
‘ban de manera neutralizada y la problematizacién estaba ausente; tos
‘objerivas centrales eran la identificacién, descripcién y localizacisn de tos
fendmencs, La Geogralla ensefiada, repleta de datos y descripciones,
condicionaba la forma de ensefiar y aprender: clases expositivas, lecciones
rales, extensos cucstionatios y la memoria como recurso fundamental
para cl éxito en las evaluacioncs,
El énfasis puesto cn la localizacién condujo a que las clases de Geo-
zrafla siempre se asociaran a los mapas, ya sean ellos fisicos, politicos,
individuales, murales 0 mudos; esta tradicién pervive de tal manera en las
escuelas que muchos docentes no coneiben ensefar ningin contenido
geognifico sin que antes los estudiantes no hayan adquitido un mfaimo
‘conocimiento cartogréfico.
‘Tanto el determinismo del siglo XIX como el posibilismo de principios
del siglo XX fueron funcionales para construir en los alumnos represen-
taciones que permiticron consolidar una identidad a partir de lo com-
partido y de la diferenciaci6n de los “otros™. Esta matriz persisti6 en el
tiempo més all4 de los eambios sociales, econémicos, politicos y cultura-
les del siglo XX y formé parte de las pricticas de enscitanza de la Geo~
Braffa cn los distintos niveles educativos y en la formacion decente, Ea
siotesis, la Geografia escolar tayo durante décadas un cuerpo propio deID ciencias Socisies. Lineas de acein didicticn
contenidos'y una metodologia de ensenanza alejados de los eambios que
se estaban desarcollando en el campo de la Geografia académica y de las
aceleradas transformaciones que se producian cn el mundo. Sin embar-
go, la aremporalidad, la neutralidad y la objetividad con que se ensefiaba
petmitié cumplir con su finalidad: ser til para construir en los estudian-
tes particulares visiones del mundo y de su pais.
IDEAS PARA PENSAR OTRA GEOGRAFIA ESCOLAR
El mundo que la Gcografia intentaba presentar, hoy ya no existe; los
medias de comunicacién acercan a los estudiantes otras realidades, nuc-
vas problematicas sociales, territorialcs, ambientales que no se pueden
interpretar ni explicar a partie de los elisicos contenidos de Ia asignatura
Frente a una realidad compleja y cambiante, se hace necesario buscar
otras perspectivas disciplinares y estrategias de ensefianza que permitan a
Jos estudiantes comprender, contextualizar y expliear los nuevos fenéme-
nos, a la vez que puedan imaginar otras realidacles posibles; al respecto,
sostenemos que la Geografla puede ser un instrumento valioso para esti-
mular el pensamiento critico en los alumnos porque trata temticas
intsinsecamente polémicas y politicas y porque puede propiciar situacio
nes de aprendizajes que quicbren la tendencia a considerar la Geografia
escolar como algo tedioso, poco inl y desligado de lo cotidiano.
Las nuevas propuestas asociadis a geogralias radicales convergen en la
critica sistemética a la ensefianza de Ia disciplina bajo formas tradiciona-
les, hacen notar a necesidad de considerar y estudiar la realidad del alum:
no como referencia para abordar cl espacio geogrifico; al respecto, L.
Cavalcanti (1998) apunta que la ensefianza de la Geografia no debe cen:
tuarse sOlo en Ja descripcién y la enumeracién de datos que la mayorfa de
las veees deben ser memorizados, sino més bien ha de propiciar en el
alumno la comprensién del espacio geogrifico en su conerecién y en sus
conttadicciones,
Retomando lo dicho anteriormente en cuanto a que la Didéctica Espe-
cifica -en este caso, de la Geografla se construye como un cona
jen1 Zencbi | Lae wadielones do la Geogr...
to particular destinado 2 la escuela y donde entran en didlogo los cono-
-cimientas cientificos, las fnalidades de la eclueacién, los usos sociales de
Ja disciplina y las condiciones de aprendizaje, observamos que la renova-
cién de la ensefianza de la Geografia debe cumplir con algunas condi-
ciones, entre otras; aproximarse a las producciones académicas més
actualizadas 0, como dice Chevallard (1991), acercarse al saber sabio y
alejarse del banalizado en kx sociedad, Segin este autor, puede suceder
que el contenido ensefiado sca falso 0 ernéneo en términos de las nuevas
investigaciones en el campo cisciplinar o bien que ne sca relevante para
lh sociedad o discrepen con ella, o ambos casos a ha vex; se produce,
entonces, una “crisis de Ia ensefianza”, como coincide en seftalar la
mayoria de los docentes. En este contexto, es necesario revisar los con-
tenidas, las estrateyias de ensefianza instituidas y repenser ls finalidades
de ke disciplina en la escuela actual,
Los cambios curricukares en vigencia, los libros de texto que desde
hace més de una década cizculan en las escuclas y los aportes de la
Didictica Especifiea proponen una nueva Geogralla escolar. ;Qué earie-
teristics tiene? «Qué cambios se proponen? gDentro de qué discursos la
ubicamos?
Como ya setalamos anteriormente, la Geografia escolar es una cons-
trucci6n socialmente determinada y marcada por el contexto en que se
produce. Por lo tanto, esta dimensién sociohistérica del conocimiemto
escolar nos conduce a pensar que algunos contenides que fueron rele-
vvantes, hoy ya no lo son. A partir de esta idea, entendemos que los nuc-
‘os contenidos propucstos para la escucla hin pasedo por diversos nive-
les de seleccién y concresion, Ua primer nivel lo constimayen los Néclees
de Aprendizaje Prioritarios (NAP) propuestos por el Ministerio de Edut-
caei6n, luego pasan a un segundo nivel ~los disefios curriculars jurisic~
cionales~y continfian en un conjunto de decisiones que toman las escuc
las y también los docentes. Es en este punto donde nos preguntamos si
los maestros son conscientes del rol activo y protagénico que deben asu-
mir al decidir qué contenidos van a seleccionar y desde qué perspectiva
disciplinar encarardn su enscitanza, ‘
Las referencias diseiplinares de los muevos contenidos para la Geogratia
escolar se vinculan con los discursos “las estadisticas no sangraa” y “todoD Cooncias Sosiales. Lineas de acciin dicts...
sti cn su lugar” de Livingstone, estas perspectivas permiten no s6lo acer:
cana los alumnos las nucvas producciones académicas sino que ademis
son compatibles con una Didfetiea critica, la que propane un proceso de
censefianza y aprendlizaje que ejercita la mirada exftia del alumno sobre la
realidad cn ke que vive, ala vez.quc le permite conocer y tener conciencia
de su propio sistema de valores, que em definitiva es ol que guia la per-
n de sus experiencias y el significado de sus dec’
‘La renovacidn en la enseanza de la Geogeatia escolar no es una tarea
sencilla, Para colaborar en cl proceso y encuadrados dentro de una pers
ppectiva radical de la disciplina y de una Didéctica critica, proponemos a
continuacién algunas ideas que posibilitarin a los formadores de macs:
tos y a aquellos que estén en las aulas repensar sus peécticas, revisar los,
enfoques que subyacen, proponer otras estrategias y seleccionar nuevos
recursos
Uno de los “pecados capitales” de la Geograffa fe la ingenuidad de los
abardajes disciplinares, la objetividad y la neutralidad con que se presen-
taban los diferentes temnas alos extadiantes. Hay insistimos con Rac en
1h necesidad de problemarizar la realidad, hacer evidentes los conflicts,
desvelar las contradicciones, las diversas logicis e intereses que se ponen
en juego, Estos objetivos se logran si el maestro adopta una postura ert-
tica, comprometida y empefiada en imaginar otras l6gicas, otras alterna.
tivas a la situacin actual. Proponer uns easeBanza a parti de Is proble
matizacién de los fenémenos no s6lo estimulard el interés, sino que
adlemés facilitaré los aprendizajes
Es habitual observar en Ins clases de Geografia que se ensenan los
“temas” del curriculum y se fos finaliza tomando algén ejemplo de la reas
lidad,, generalmente a partir de articulos periodisticos o de wna proble-
sitica coyuntaral?. Veamos un ejemplo: se ensefan los rios de la Cuca
ca del Plata y para cerrar el tema se toma un caso de inundaciones en
Chaco o en Sama Fe, Entendemos que en esta secuencia, el docente
otorga relevancia a que los estudiantes conozean los rios de la cvenca, sts
nacientes, desembocadura, régimen, caudal, los usos sociales, y pensamos.
‘que la inclusidn final de la problematica de las inundaciones responde a
ln presencia del tema “Problematicas ambientales” en los auewos progea-Vi Zenobi | Las traticiones de la Geograta..
mas. Esta forma de presentar les contenitos geogrificos esté naturaliza-
da y cxistalizada en la enseRanza y resulta diffe) para el maestro pensar
otras altenativas de organizacin,
Con el fin de repensar otras formas de enearar los conteuidos weourd
fcos, proponemos el estuto de ease. La realidad nos brinds a diario inte-
resantes cuestiones a partir de las cuales podemos organizar la scleccidn
de contenidos y, como dice 8, Wassermann (1994: 19-20), “Los duenor
casos se construpsn en torno de problemas. de ‘grandes ideas’: puntos impor
tunes do una asignotwra gue merecen un exnien a fondo. Por lo genera,
os mejores navrrasivas se basom en problemas de lt id real que se Dresen
tun a personas reas’, Organizar la enstfianza a partir de tomar wn C880
entendide como una problemitica geogrifica -inundaciones, terremotos
yerupciones volcinicas, siel tema es el relieve puede cumplir ean varias.
objetives: no deja de lado los contenidos de Geogtaa fist’, se artic
lan aquellos que “sicyen” para comprencer y explicar a situacién, ¥ ala
vvez permite incluir otros contenidos que acercan a los alumnos a Ja com
pension de que estos fendmenas son complejos.
En esta misma linea, ¢s fundamental que se entienda que las proble:
onitieas geogrificas no se expliean tan ablo considezando Ins cansas natn,
rales sino que un entrauado de eansis sociales, politicas, eeondmicas y
cultursles también forman parte del conjanto de explicaciones que per-
riten compcenderlas en toda sw complejidad. Es decir, ¢s importante
que en las clases de Geogralia sc pasc dc explicaciones monocausales a
explicaciones mutiicasales, Retomeres ] caso anterior: es probable
que nadie pueda sostener que las inundaciones, ya sean en Santa Fe, en
la ciudad de Buenos Aices o en otras zonas del pals y del mundo, ten-
‘gin su otigen en el desborde de un rio 0 cn Ia cantidad de agua caicha
en un determinacio momento; seguramente para poder comprender la
problemdtica sera necesaricy comocer Jas causas politicas ~por ejemplo, la
decisidn gubernamental de invertir © no en el mantenimicato de la
infrmestructora de desagives-, econémicas -la realizacion @ no de inver:
siones para la construccién de terraplenes-, sociales la ocupacién de
tereas bajas por parte de sectores de escasos ingresos-, y ademas, nactr
rales “a dinimica de un rio de Llanura y el régimen de precipitaciones~T Coencias Sociales. Lineas de seein didactica
Sbordar su estudio deste cxplicaciones multicausales segueamente brin-
dari una mayor comprensi6n, 2 la ver que resultatd més interesante para
Jos alumnos. La profundidad y la complejidad en el abordaje de las cau-
sas se adecuarin al nivel de los estudiantes, s¢ buscarin explicacionss
cada vez mis completas y entiquecidas a medida que aumente su nivel
de comprensién
El concepto “poblacién” estuvo muy arrtigado a li ensefonza de la
Geograffa humana. Es una nocién central en los estudios demogrificoss
‘pero si quecemos aborciar las problemticas soxiales que se manificstan en
tun territorio, resulta més potente utilizar el concepto de actoressaciales,
Esre concepto nos permite reconocer al interior de wna sociedad, actores,
individuales y colectivos, plblicos y privacdos, locales y extranjevas, evi-
dencia con mayor claridad la heterogencidad de la sociedad, las diferentes
relaciones de poder, las diversas intsasionalidades ¢ interssss que s¢ poncia
cen juego en fa toma de decisiones. Un ejemplo aclararé el concepto: hs
fnuevas urbanizaciones del conurbano bonaerense, gimpactarin de 1a
‘misma manera a todos los habitantes de la region? Probablemente todos
coincidamos en una respuesta negativa, Es posible que los. comerciantes,
de la zona vean con gran interés [a llegada de muevos pobladores.con alto
pader adquisitivo, incluso quizés lleguen a pensar que podein ampliar €|
negocio y de esa forma aumentar sus ganancias. Bn cambio, algunos lug
refios verén con desagradio estos emprendimicntos porque la tranguilided
cde sus barrios oe alterard; en tanto que otros vecinos rendrin expectacivas
de firuras posibilidades laborales en estas noevas viviendas como jacdinc-
103, empleadas domésticas y otros servicios de mantenimiento, Hn sinte-
sis, identificar a cada uno de los actores pacticipes del caso refjars mis
laramente situaciones de la realidad; las respucstas datin cuenta de las
clivessas Logicas, racionalicads y valores puestos en juego frente a situa-
También podría gustarte
Flora Hiller
Aún no hay calificaciones
Flora Hiller
7 páginas
Clase 1 y 2
Aún no hay calificaciones
Clase 1 y 2
4 páginas
Una Mirada
Aún no hay calificaciones
Una Mirada
148 páginas