27 de Septiembre A 1 de Octubre (Trabajo A Distancia)
27 de Septiembre A 1 de Octubre (Trabajo A Distancia)
GUADALAJARA.
Centro Universitario de Ciencias Exactas e
Ingenierías.
1
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN: …………………………………………………... 3.
DESARROLLO: …………………………………………………... 4 – N.
Generalidades. …………………………………………………... 4 – 6.
1.- Teoría de la capacidad
de carga de Rankine:
…………………………………………………... 6.
2.- Teoría de la capacidad
de carga de Prandtl:
…………………………………………………... 6 – 7.
3.- Teoría de la capacidad
de carga de Terzaghi:
…………………………………………………... 7- 14.
4. Teoría de la capacidad
de carga de Skempton:
…………………………………………………... 14 – 15.
5. Teoría de la capacidad
de carga de Meyerhof:
…………………………………………………... 15 – 17.
6.- Teoría de la capacidad
de carga de Hansen:
…………………………………………………... 17 – 18.
7.- Teoría de Vesic de la
capacidad de carga: …………………………………………………... 19.
INTRODUCCIÓN:
2
A continuación, se presenta un trabajo compilatorio, que resulta de la investigación/revisión
de las distintas teorías de la capacidad de carga, donde se explica cómo es que funcionan y
se obtienen los resultados.
El trabajo a su vez posee un formato crónico de forma temporal, es decir, que la primer
teoría abarcada es la más vieja, y a medida que las teorías van avanzando se van haciendo
más nuevas, esto a su vez resulta conveniente para entender las teorías subsecuentes, ya que
cada autor iba sentando las bases para que el siguiente llegará y mejorará el trabajo, pues su
defecto lo corrigiese, y también en este trabajo ayudaba a que ciertos elementos ya
descritos anteriormente no tuviesen que ser desarrollados nuevamente si es que se requerían
en un apartado nuevo.
3
DESARROLLO:
Cimentación (Generalidades):
Se conoce como cimentación a la
parte más baja en una estructura,
cumple la tarea de transferir la carga
de la estructura al suelo sobre el que
éste se encuentra, idealmente una
cimentación debe transferir la carga a
lo largo del suelo sin que éste se
sobrecargue, si el suelo es sobre esforzado puede resultar en asentamientos excesivo o
provocar una falla de en si mismo.
4
miembros estructurales fabricados de madera, concreto o acero que se encargan de
transmitir la carga de la superestructura a capas inferiores en el suelo, en relación
con la forma en la que se transmite su carga en el subsuelo, los pilotes se pueden
dividir en dos categorías:
o Pilote de fricción: La carga de la superestructura es resistida por medio de
esfuerzos cortantes que son generados a lo largo de la superficie del pilote.
o Pilote de carga: La carga que es transportada por medio del pilote es
transmitida desde su punta a un estrato firme.
Ejes perforados: Se realiza una
perforación en un eje en el subsuelo,
posteriormente llenándolo con concreto.
En general, el diámetro de un eje es
bastante mayor que el de un pilote.
Los dos primeros métodos son conocidos generalmente como cimentaciones poco
profundas, mientras que los dos restantes son clasificados como cimentaciones profundas.
Las cimentaciones poco profundas son aquellas que poseen una razón de profundidad de
empotramiento con respecto al ancho aproximado en menor a cuatro, cuando dicha razón es
mayor a cuatro la cimentación pasa a clasificarse como profunda.
Rankine (1885) intentó determinar la capacidad de carga última del suelo considerando el
equilibrio de dos elementos del suelo, uno debajo de la zapata y otro fuera de la zapata
adyacente al primer elemento. Rankie presentó la siguiente ecuación para calcular la
capacidad de carga última en suelos que carezcan de cohesión:
[ ]
2
1+ sen ϕ
q u=r d t
1−sen ϕ
2
q u=K p r d t
5
Donde:
Prandtl consideró una zapata de tira con una base lisa que se hunde verticalmente hacia
abajo cuando se coloca sobre una superficie del suelo. La siguiente figura nos enseña la
superficie de falla del suelo según la teoría de Prandtl. Prandtl ha demostrado que cuando
una zapata continua, con una base lisa, descansa sobre un suelo ingrávido que posee
cohesión y ángulo de fricción, se hunde en el suelo que falla por punzonamiento.
Cuando la zapata se hunde, la zona I en forma de cuña debajo de la zapata empuja la zona
II en la dirección lateral, que a su vez empuja la zona III en dirección hacia arriba. Tanto la
zona II como la zona III están en equilibrio plástico. Al considerar la forma de la superficie
de falla de la zona II como una espiral logarítmica, Prandtl dio la siguiente ecuación para la
capacidad de carga última basada en la teoría de la plasticidad:
q u=
c
[{
tan ϕ
2
(
tan 45+ e
2 ) }
ϕ πtan ϕ
−1
]
Para un suelo puramente cohesivo, ɸ u = 0. La espiral logarítmica se convierte en un arco
circular y la capacidad de carga última está dada por la siguiente ecuación:
q u=( π +2 ) c u=5.14 q u
Debido a que las bases reales tienen una base aproximada, se comprende que naturalmente
los resultados de esta teoría no son precisos.
Terzaghi indicó que para una cimentación o de franja, donde la razón del ancho a largo de
la cimentación tiende a cero, la superficie de Falla en el suelo de carga máxima puede
igualarse de forma similar a la mostrada en la siguiente imagen. El efecto del suelo por
encima del fondo de la cimentación también puede suponerse y ser reemplazado por una
carga que sea equivalente. q = rDf (donde r = peso unitario del suelo). La zona de la falla
por debajo de la cimentación se puede dividir en tres partes:
Se supone que los ángulos entre CAD y ACD son iguales al ángulo de fricción del suelo. Se
destaca que con la sustitución del suelo por encima del fondo de la cimentación por un
suplemento q que resulta equivalente, se desprecia la resistencia al corte del suelo a lo largo
de la superficie de Falla en los tramos GI y HJ.
7
Haciendo uso del análisis de equilibrio, Terzaghi expresa la capacidad última de carga
mediante la siguiente ecuación:
1
q u=c ' N c +q N q + rB N r (cimentración de franja)
2
Donde:
'
c =C o hesióndel suelo.
q=r Df .
' Nc
q u=1.3 c +q N q +0.4 rB N r
Donde:
B=Diámetro de la zapata .
N q =tan 2 45+ ( 2 )
ϕ ' πtanϕ '
e
8
La expresión para Nc dada por la ecuación anterior, fue deducida en un principio por
Prandtl en 1921, y la relación Nq, fue presentada por Reissner en 1924. Caquot y Keriset en
1953, y Vesic en 1973 dieron la relación para Nr como:
La tabla anterior muestra la variación en los factores de capacidad de carga precedentes con
respecto a los ángulos de fricción en el suelo.
9
a) La resistencia al corte a lo largo de la superficie de falla en suelo por encima del
fonde la cimentación.
b) La proporción entre la anchura y longitud de las cimentaciones rectangulares.
c) la cimentación de la carga.
' 1
q u=c N c F cs F cd F c i+ q N q Fq s F q d F q i + rB N r Fr s F r d F r i
2
La relación entre los factores de forma, los factores de profundidad y los factores de
inclinación son recomendadas se k8estran en la siguiente tabla:
10
11
Capacidad neta última de carga.
Esta capacidad es definida como la presión máxima por unidad de área de la cimentación
que puede ser soportada en el suelo por producto del exceso de presión causada por el suelo
circundante al nivel de la cimentación. Si se estima que la diferencia entre el peso unitario
del concreto utilizado en la cimentación y el peso unitario del suelo que lo rodea es
insignificante, obtenemos la siguiente expresión:
q neta(u)=qu−q
12
Caso I. Si el nivel freático de manera que 0 ≤ D1 ≤ Df, el factor q en las ecuaciones
de capacidad de carga toma la forma.
El valor de r en el último término de las ecuaciones debe ser sustiuido por r’ = rsat –
rw
q=r Df
Caso lll. Cuando el nivel freático se localiza en d ≤ B, el agua no tiene efectos sobre
la capacidad última de carga.
Factor de seguridad.
qu
q adm =
FS
qu −q
q adm(neta)=
FS
13
Para suelos cohesivos saturados, Skempton mostró que el factor de capacidad de carga, Nc,
en la ecuación de Terzaghi tiende a aumentar con la profundidad, donde Nc aumenta con el
aumento de la relación Df/B.
q nu=C u N u
Donde:
(
N c =5 1+ 0.2
Df
B )cimentación de franja .
(
N c =6 1+0.2
Df
B )
c uadrada y circular .
(
N c =5 1+ 0.2
Df
B )( 1+0.2
Df
L ) D
si f ≤ 2.5 rectángular .
B
(
N c =7. 5 1+0.2
Df
B ) D
si f >2.5 rectángular .
B
Df
≤1
B
Mientras que el valor de Skempton de Nc se puede utilizar para todos los valores de Df/B.
Si la resistencia al corte del suelo para una profundidad de 2B/3 debajo de la zapata no
varía en más de aproximadamente ± 50% del valor promedio, el valor promedio de cu puede
usarse en la ecuación anterior para qnu.
14
Meyerhof (1951) dio una teoría general de la capacidad de carga para una zapata de banda a
cualquier profundidad. Su ecuación es similar a la de Terzaghi, pero su enfoque para
resolver el problema es diferente. Supuso que la superficie de falla logarítmica se extiende
por encima de la base de la cimentación y, como tal, consideró la resistencia al corte del
suelo por encima de la base de la zapata.
La siguiente figura muestra la superficie de falla propuesta por Meyerhof. La zona “ABC”
es la zona de equilibrio elástico con lados AC e inclinada 45 + (ɸ/2) con horizontal. El
lecho de la zona es la zona de cizallamiento radial. El lecho de la zona es la zona de
cortante mixto en la que el cortante varía de cortante radial a cortante lineal. La superficie
se conoce como superficie libre equivalente. Forma un ángulo β con la horizontal. El
ángulo β aumenta con la profundidad Df y es igual a 90° para cimentaciones profundas. El
efecto resultante de la cuña BEF del suelo es considerado por el esfuerzo normal q 0 y el
esfuerzo cortante τ0 en la superficie be. Los parámetros β, q 0 y τ0 se conocen como
parámetros de profundidad de cimentación.
1
q u=c ' N c F cs F cd F ci +q N q F qs F qd F qi + rB N r F rs Frd Fri
2
(
N q =tan 2 45+
2 )
ϕ ' πtanϕ '
e
15
N c =( N q−1) cot ϕ '
B
ɸ r=(1.1−0.1 )ɸ
L
Donde.
16
ɸ = es el ángulo de resistencia al corte bajo una condición de deformación plana que se
utilizará para calcular la capacidad de carga y ɸ el ángulo de resistencia al corte obtenido de
las pruebas de compresión triaxial.
Brinch Hansen (1970) amplió la teoría de Meyerhof para determinar la capacidad de carga
de las zapatas con una base inclinada y de las zapatas con una superficie de terreno
inclinada. Hansen, Vesic y Prandtl calcularon la capacidad de carga suponiendo que la base
de la zapata era lisa.
1
q u=c N c Sc d c i c bc g c +rB N r S q d q i q b q g q+ rB N r S r d r i r br gc
2
2
N q =tan 45+ ( 2 )
ϕ ' πtanϕ '
e
La siguiente tabla muestra los factores de capacidad de carga propuestos por Hansen. Cabe
señalar que los factores Nc y Nq dados por Hansen son los mismos que los dados por
Meyerhof. Los factores de forma, profundidad e inclinación propuestos por Hansen son
funciones no solo de B/L y D/B, sino también de otros factores como Nc, Nq, ɸ y muchos
otros. El cálculo de la capacidad de carga según la teoría de Hansen es más complicado que
el de otras teorías.
17
Se observó que la teoría de Terzaghi da valores conservadores de capacidad portante para
suelos sin cohesión, mientras que los valores obtenidos para suelos cohesivos a partir de las
ecuaciones son mayores que los dados por los resultados experimentales. Los valores de
capacidad de carga obtenidos por la teoría de Hansen para suelos cohesivos concuerdan
mejor con los resultados experimentales de las zapatas del modelo.
Vesic (1973) utilizó una superficie de falla similar a la utilizada en la teoría de Terzaghi,
excepto que se supone que la pendiente de la cuña elástica (zona I) es (45 + ɸ / 2) con la
horizontal. Usó la misma forma de ecuación que usó Hansen, pero modificó algunos de los
factores A, mientras adoptó los otros factores A de la teoría de Hansen, como se muestra a
continuación:
18
1
q u=c N c Sc d c i c +rB N r Sq d q i q + rB N r S r d r i r
2
Los factores de capacidad de carga N q y N c sugeridos por Vesic son los mismos que los
dados por Hansen. Vesic dio una ecuación ligeramente modificada para N y, es decir:
(
N q =tan 2 45+
2 )
ϕ ' πtanϕ '
e
La siguiente tabla muestra los factores de capacidade de carga propuestos por Vesic.
19
CONCLUSIÓN:
El cálculo puede depender de muchas cosas, como bien mencionamos en las generalidades
también puede depender del tipo de suelo, ya que por ejemplo en arcillas saturadas y otros
suelos de grano fino, el agua intersticial incomprensible soporta las cargas aplicadas
inicialmente, lo que eleva la presión del agua en el suelo debajo de la carga aplicada.
También pudimos observar que la baja permeabilidad de la arcilla significa que puede pasar
meses o años para que el agua de los poros fluye, las presiones se disipen, el esqueleto del
suelo se comprima y la superficie del suelo se asiente, lo que nos indicó que las arcillas son
generalmente más vulnerables a las fallas en la capacidad de carga a corto plazo, esta idea
es un comentario que ya había hecho el profesor en el curso de mecánica de suelos 1, donde
se nos indicó que las arcillas no solían ser un buen lienzo para la elaboración de un
proyecto civil, debido a factores como el asentamiento y como bien se indicó la baja
capacidad para soportar cargas, lo que podría generar catástrofes.
Me pareció muy interesante cómo funcionaron las diferentes teorías, ya que estas 7 teorías
fundamentales, hacían juegos entre sí, ya que casi parecía que los autores tenían una
relación de alumno maestro, lo que hacía que se fuera de menos a más, siendo que en las
primeras podíamos encontrar incluso resultados inexactos y usando modelos y situaciones
no reales, sino más bien óptimos o ideales, y conforme se iba avanzando teniendo a
terzaghi como el antes y después, no solo la complejidad, sino que la precisión resultados
iba mejorando y refinándose.
A tono de lo que trata la asignatura, me resulta muy necesario comprender el cómo actúa el
peso y demás factores sobre el suelo, que como ya he podido mencionar en anteriores
trabajos, resulta la herramienta fundamental para los proyectos de carácter civil, debido que
es aquí donde se sitúa la gran mayoría de estos, por lo que me ayudó mucho no solo
comprender la aplicación de las cargas, sino que también las diferentes fórmulas para
obtenerlos y algunos elementos que contribuyen a optimizar el funcionamiento del suelo.
esta vez pude hacer una investigación con una relación más estrecha a los libros,
basándome fundamentalmente en la bibliografía presentada por el profesor, pero
nuevamente en sitios anglosajones pude encontrar información complementaria y muy bien
desarrolla.
20
21
REFERENCIAS:
Brent Anderson, P.E.. (2020). BEARING CAPACITY OF SOIL - WHY SOILS MATTER.
Lunes 27 de septiembre de 2021, de Concrete Network Sitio web:
https://www.concretenetwork.com/concrete/footing_fundamentals/why
_soils_matter.htm
22
Wind Energy Systems. (2011). Bearing Capacity. Lunes 27 de septiembre de
2021, de Sciencedirect Sitio web:
https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/bearing-capacity
23