0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas3 páginas

Periodización Literaria en Honduras

La literatura hondureña ha pasado por varios períodos desde antes de la colonización hasta la actualidad. Algunos de los períodos más importantes incluyen el periodo prehispánico con literatura oral indígena, el periodo colonial con escritores españoles, el periodo de independencia con próceres como José Cecilio del Valle y Francisco Morazán, el modernismo hondureño en el siglo XIX con autores como Rómulo Durón y Froylán Turcios, y el siglo XX cuando la literatura se hizo más realista con la obra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas3 páginas

Periodización Literaria en Honduras

La literatura hondureña ha pasado por varios períodos desde antes de la colonización hasta la actualidad. Algunos de los períodos más importantes incluyen el periodo prehispánico con literatura oral indígena, el periodo colonial con escritores españoles, el periodo de independencia con próceres como José Cecilio del Valle y Francisco Morazán, el modernismo hondureño en el siglo XIX con autores como Rómulo Durón y Froylán Turcios, y el siglo XX cuando la literatura se hizo más realista con la obra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Universidad Pedagógica Nacional

“Francisco Morazán”

Espacio Pedagógico:
Literatura Hondureña

Licenciada
Kenia Melissa Martínez
Estudiante
Ceydy Raquel Reyes Membreño

P. en la enseñanza del Español


CUED
Gracias, Lempira.
Periodización literaria en Honduras
La literatura en Honduras ha estado marcada por grandes obras y muchos momentos
de auge entre esta, como se sabe la periodización literaria es aquella que se forma a
través de un conjunto de escuelas y movimientos artísticos que se ubican en un
momento determinado de la historia de la humanidad, es así que, adoptan las
características de cada periodo y las redefinen mediante el lenguaje literario.

La periodización de nuestra literatura ha estado marcada desde antes de la


colonización, pues muchas de las civilizaciones que existieron dejaron mucha
literatura, tales como: cuentos, poemas, canciones, es por ello que antes de la
conquista española existía una rica y variada literatura oral en el área del Imperio inca
además también se encontraron algunas muestras de poesía religiosa, narraciones y
leyendas quechuas que han llegado a nosotros gracias a que fueron transcritas por
cronistas como Cristóbal de Molina.

Luego de la llegada de los españoles muchos de ellos traducen grandes obras y


muchas se pierden por creen que muchos de los escritos son diabólicos.

Es claro recalcar que además con la llegada de colón surgen muchos escritores
españoles, lo cual marca una nueva etapa dentro de la literatura hondureña, algunos
de estos escritores son: Fray Francisco de Andrade, Fray Francisco Carrasco, Fray
Juan Cerón, Diego López y el presbítero Juan Ugarte, muchos de los escritos de los
autores antes señalados se centras en el ambiente y temática de la época, pues
muchos de estos se centran en temas coloniales, con el tiempo y con la ciada de la
colonia lo cual llevo a la independencia de honduras, surgen los pensadores y
escritores independistas los cuales son los reconocidos próceres patrios, José Cecilio
Del Valle y Francisco Morazán.

Después de estas grandes etapas de la cultura se destaca en honduras el


Modernismo Hondureño, el cual estuvo marcado por varios hechos que se dieron en
la época durante el gobierno de Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa, sin embargo son
muchos los escritores que se enmarcan dentro de tan reconocido movimiento,
destacando entre ellos Rómulo Durón, Froylán Turcios, Juan Ramón Molina, entre
otros, sin duda alguna esta etapa del modernismo plasma un factor determinante para
la literatura del país, pues muchos de los escritos de esta época, aun siguen siendo
parte de la literatura hondureña, es por eso que a partir del modernismo, la literatura
comienza a tomar cuerda para lo que sería la gran literatura hondureña.

Además del modernismo, también dentro del postmodernismo, realismo y pre


vanguardia, surgen grandes obras, y muchos escritores que han destacado dentro de
la literatura de nuestro país, la cual está marcada por una serie de hechos que llevaron
a que los escritores los plasmaran en sus obras, tal es el caso del reconocido escritor,
Ramón Amaya Amador quien es su obra Prisión Verde, señala los abuso y sufrimiento
que Vivian los trabajadores de las compañías bananeras, lo cual es un punto central
pues la literatura de esta época.

En Latinoamérica se centró en el regionalismo o criollismo se interesa por la relación


hombre – naturaleza, por una problemática social, por lo nativo y lo cotidiano.

Es en el siglo XX, donde la literatura hondureña avanza hacia un estilo más realista y
Ramón Amaya Amador es considerado por muchos como el escritor más importante
en la historia de la literatura hondureña, su gran obra Prisión Verde, publicada en
1945 es una prueba irrefutable del desarrollo de la novela realista en la literatura del
país, dicha novela fue declarada tesoro cultural nacional en 1991.

Sin duda alguna la literatura hondureña está marcada por grandes obras y
acontecimientos que enriquecen la cultura literaria de nuestro país, la cual ha estado
dividida en muchos periodos que han sido sumamente importante para el desarrollo
de esta.

También podría gustarte