0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas7 páginas

Sílabo de Teoría de La Educación-Inicial VII-2022

El sílabo presenta la información general del curso de Teoría de la Educación, incluyendo el nombre de la institución, la especialidad, el ciclo, las horas y la duración. Explica que el curso analizará la historia de la educación y las corrientes pedagógicas contemporáneas, con el fin de que los estudiantes comprendan mejor la educación intercultural bilingüe en el Perú. El curso se organizará en tres unidades que abarcarán temas como la escuela nueva, la pedagogía liberadora, el construct
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas7 páginas

Sílabo de Teoría de La Educación-Inicial VII-2022

El sílabo presenta la información general del curso de Teoría de la Educación, incluyendo el nombre de la institución, la especialidad, el ciclo, las horas y la duración. Explica que el curso analizará la historia de la educación y las corrientes pedagógicas contemporáneas, con el fin de que los estudiantes comprendan mejor la educación intercultural bilingüe en el Perú. El curso se organizará en tres unidades que abarcarán temas como la escuela nueva, la pedagogía liberadora, el construct
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SÍLABO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. IESPP : Monseñor Elías Olázar


2. Especialidad : Educación Inicial EIB
3. Área/Subárea : Educación/Teoría de la educación
4. Ciclo VII
5. Horas/créditos : 4/3
6. Duración : Del 29-03 al 28-05
7. Bloque : N° 1
8. Modalidad : Sincrónico y asincrónico
9. Formador : Prof. Rosa Victoria Inuma Ayachi
10. Jefe de Unidad Académica : Prof. Lucy Victoria Angulo Ramírez
11. Coordinadora académica : Prof. Rosa Victoria Inuma Ayachi
12. Año lectivo : 2021 – I

II. FUNDAMENTACIÓN

La subárea Teoría de la Educación pertenece al área de Educación, de la carrera de inicial EIB


VII, se articula con la subárea de Práctica preprofesional, currículo y gestión investigación y
desarrollo humano.

La subárea es importante porque permitirá a los futuros estudiantes realizar un análisis de la


historia de la educación en el contexto histórico en el que surgen, los fines que persiguen y los
grandes principios y postulados que las caracterizan, las experiencias que se han desarrollado en
el Perú y otros países con las corrientes pedagógicas contemporáneas, para ello tiene la finalidad
de ampliar el marco teórico de la pedagogía, de tal manera que puedan identificar las
características de varias de ellas en las experiencias que hoy en día se desarrollan en el país. Al
mismo tiempo pretende realizar un análisis del contexto en el que aparece la EIB en la región, el
país y Latinoamérica.

En el presente semestre se pretende que en la dimensión Profesional pedagógica diversifique el


currículo para dar respuesta pertinente a las necesidades y demandas del contexto sociocultural
y lingüístico desde el enfoque de desarrollo humano e interculturalidad crítica, en la dimensión
personal actúen con convicción y equilibrio socio emocional y compromiso en diferentes
escenarios, demostrando conducta ética e intercultural, y por último, en la dimensión socio
comunitario promuevan la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el
trabajo en equipo.

Los contenidos a desarrollarse se organizan en tres unidades, que se desarrollará en forma


sincrónica y asincrónica, se articulan con los enfoques transversales, de la EIB a nivel
institucional y con las actividades del Proyecto Institucional denominado “Recuperando la
historia de los Yurimaguas” a través de la recopilación de información sobre la Geografía
de Maynas, la misma que aportará información valiosa a la población Yurimagüina.
III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE DESEMPEÑO PRODUCTO FINAL


Profesional pedagógica: 2.2.1.1. Explica las corrientes pedagógicas contemporáneas con argumentos claros y precisos.
2.2.1 Diversifica el currículo para dar respuesta pertinente a las necesidades 2.2.1.2. Argumenta desde una posición crítica y reflexiva sobre la educación intercultural
y demandas del contexto sociocultural y lingüístico desde el enfoque de bilingüe en el Perú.
desarrollo humano e interculturalidad crítica. 2.2.1.3. Reflexiona sobre los aportes de autores que contribuyeron en la educación peruana.
Cartilla ilustrativa
Personal: 1.2.2.1. Demuestra convicción, equilibrio socio emocional y compromiso durante los trabajos o sobre el proceso de
1.2.2. Actúa con convicción, equilibrio socio emocional y compromiso actividades designadas. la educación
en diferentes escenarios, demostrando conducta ética e intercultural. peruana.
Socio comunitario: 3.1.3.1. Genera un ambiente de trabajo en equipo, responsable, y creativo.
3.1.3. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y 3.1.3.2. Desarrolla una actitud de participación en los trabajos en grupo que se desarrolla.
creativamente en el trabajo en equipo.

IV.ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS


Unidades Semanas Contenidos o Actividades Modalidad de Indicadores Específicos Instrumento Evidencias/
ejecución/horas de evaluación productos
 Presentación del Sílabo Sincrónico - Asume compromisos en torno a los contenidos y - Lista de - Lluvia de ideas.
 Escuela nueva o activa 4h productos que se trabajará en el ciclo. cotejo. - Mapa mental.
- Analiza la información de la escuela nueva o
Unidad I 1 activa en un mapa mental.
 PEI: Búsqueda de información sobre Asincrónico - Indaga en fuentes bibliográficas sobre la geografía - Escala - Mapa/texto
la geografía de Maynas. 4h de Maynas (Mapa de Samuel Fritz) valorativa. informe.
Análisis de la
 Prueba diagnóstica. - Fundamenta su respuesta en el desarrollo de la - Prueba
educación y
prueba diagnóstica. diagnóstica.
las corrientes
pedagógicas Sincrónico - Explica la pedagogía liberadora mediante una - Escala de - Exposición.
2  La pedagogía liberadora. 4h exposición. estimación.
contemporán
eas. Asincrónico - Analiza la educación popular mediante - Escala de - Ilustraciones.
4h lustraciones. estimación.
 Corriente constructivista. Sincrónico - Selecciona ideas apropiadas sobre la corriente - Lista de - Mapa mental.
3 4h constructivista al organizarlo en un mapa mental. cotejo. - Expone
 Organización de la educación y de las Asincrónico - Selecciona ideas coherentes de la información - Rúbrica. - Acordeón.
corrientes constructivistas. 4h facilitada y lo organiza en un acordeón.
 Concepción de educación intercultural Asincrónico - Comprenda el concepto de interculturalidad y el - Escala de - Planteamiento de
4 bilingüe y respaldo de convenciones 4h respaldo de convenciones internacionales mediante el estimación. concepto.
internacionales. planteamiento de un concepto.
 Antecedentes históricos, objetivos y Sincrónico - Analiza los antecedentes históricos que tuvo que
- Escala de
fines de la EIB en el Perú. 4h pasar la EIB en el Perú y lo organiza en una línea de - Línea de tiempo.
 Desarrollo de la EIB en la región. estimación.
tiempo.
Unidad II
 Desafío de construir una educación Sincrónico - Identifique la importancia de una educación - Aporte de ideas.
Influencia de 5 para un país diverso y democrático. 4h intercultural bilingüe en el Perú como respuesta a la - Escala de
la EIB en la Asincrónico diversidad cultural mediante la resolución de estimación. - Cuestionario.
educación 4h un cuestionario.
peruana.  Enfoques que sustentan la EIB. Sincrónico - Comprende los enfoques que respaldan la EIB - Escala de - Escenificación.
6 4h mediante una escenificación. estimación.
 La EIB una alternativa de educación en Asincrónico - Argumenta sus ideas sobre la EIB con ideas claras - Escala de - Texto
el Perú. 4h y precisas mediante un texto estimación. argumentativo.
argumentativo.
 Proceso histórico de la educación en Sincrónico - Comprenda el proceso histórico de la educación - Lista de
el Perú. 4h mediante sus aportes. - Aportes.
7 cotejo.
Asincrónico - Selecciona ideas importantes y lo organiza en un - Escala de - Cuadro
4h cuadro comparativo. estimación. comparativo.
Pensadores que aportaron a la Sincrónico
educación peruana: 4h
Unidad III - José M. Arguedas
Aportes - Analiza la información y lo organiza en un mapa
- José Antonio encinas
mental. - Escala de - Mapa mental.
8 - José Portugal.
de peruanos - Analiza la información y aporte ideas durante la estimación. - Mapa conceptual.
en la organización del mapa conceptual.
- José C. Mariátegui
educación. - Augusto Salazar Bondy
 Organización del proceso de la Asincrónica - Organiza la historia de la educación y los aportes de - Escala de - Infografía.
educación peruana y aportes de grandes 4h los pensadores peruanos que contribuyeron en la estimación.
representantes. educación mediante una infografía.
 Exposición de los productos. Sincrónico - Explica con claridad el producto obtenido en el ciclo - Lista de - Producto del
9  Aplicación de la ficha de auto y 4h para ello tiene en cuenta los logros y dificultades. cotejo. ciclo.
coevaluación. - Se evalúa y evalúa a los demás con consciencia de - Fichas aplicadas.
acuerdo con el desempeño y actitud presentada en la
subárea.

 Portafolio de la subárea. Asincrónico - Presenta implementado su portafolio con los insumos - Escala - Portafolio.
4h sugeridos. valorativa.
V. ESTRATEGIAS

La metodología pedagógica de esta planificación está basada en la modalidad remota de trabajo


donde el 50% sincrónica, existiendo una interacción en tiempo real entre el maestro y los
estudiantes, haciendo que cualquier problema o duda que tengan se resuelva ahí mismo, además,
el alumnado pueda ver e interactuar con sus compañeros de clase, mientras que el otro 50% es
asincrónica según la carga horaria, este tipo de aprendizaje permite al estudiante organizar su
tiempo; se hará uso de la plataforma virtual de las redes sociales, de las guías de aprendizaje que
orientarán el proceso didáctico y pedagógico que debe seguir el estudiante.

En la guía encontrarás actividades de aprendizaje que te permitirán aprender de manera


independiente y autorregulada (aprendizaje autorregulado). A través, de la lectura y análisis de
un contenido, organizadores visuales, tríptico, exposiciones o lo que se les pida.

Para el desarrollo de tu aprendizaje contarás con el apoyo del formador, quién realizará el
acompañamiento y retroalimentaciones a través de grabaciones, sesiones de aprendizaje o
videoconferencias.

Herramientas según la modalidad:

Sincrónica Asincrónica
Videoconferencias con google meet. Guías de aprendizaje.
Video conferencias en grupo de Uso de la Plataforma institucional.
WhatsApp.

VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Para la evaluación de los aprendizajes se tendrá en cuenta los productos solicitados:


 Productos de proceso, se realizarán durante el desarrollo de los contenidos de aprendizaje a
través de diversas actividades y elaboración de productos o evidencias, tiene como finalidad
comprobar qué desempeños van logrando los estudiantes para poder retroalimentar y hacer los
ajustes necesarios.
 Autoevaluación, se dará cuando el estudiante evalúa su propio desempeño para lo cual se
utilizarán las escalas de estimación y fichas metacognitivas.
 Coevaluación, se da cuando el grupo de estudiantes se evalúa para lo cual se utilizarán escalas
de estimación.
 Producto final, Esta evidencia de aprendizaje permite que el estudiante integre
conocimientos, habilidades y actitudes, por lo que se solicitará la presentación de un producto
con cierto grado de complejidad por semestre.
 Portafolio de aprendizaje, se realizará de forma individual a lo largo del todo el semestre
académico.
La evaluación de los aprendizajes se realizará con el sistema vigesimal (0 -20) y teniendo en cuenta
los siguientes productos con sus pesos respectivos.

Calificación final Peso porcentual


Productos de proceso 25%
Autoevaluación y coevaluación 15%
Producto final 35%
Portafolio 25%
Total 100%

El promedio final del semestre se obtendrá aplicando la siguiente fórmula:

PP ∗ 25 + AyC ∗ 15 + Prod. F ∗ 35 + Port ∗ 25


PF =
100
Donde:
P.P. = Productos de proceso
A. y C.= Autoevaluación y coevaluación.
P.F = Producto final
Port = Portafolio
P.F. = Promedio Final

VII. AUTOAPRENDIZAJE
 Uso de tutoriales
 Acceso al aula virtual del Instituto
 Uso de Biblioteca online
 Guía de autoaprendizaje.
 Subrayado.
 Organizadores visuales.

VIII. TRATAMIENTO DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES Y DE LA EIB A NIVEL


INSTITUCIONAL

¿EN QUÉ ACCIONES CONCRETAS SE


ENFOQUES ¿CUÁNDO SON OBSERVABLES? OBSERVAN?
El docente formador-propicia que los
Reconocen y valoran los derechos
De derechos estudiantes analicen problemáticas sociales
individuales y colectivos
actuales.
Inclusivo o de Reconocen el valor inherente de El docente formador emplea
atención a la cada persona y de sus derechos por metodologías de trabajo colaborativo en
diversidad encima de cualquier diferencia. grupos heterogéneos
El docente formador acompaña al estudiante
Se adaptan a los cambios y modifican la
De la búsqueda de en su proceso de aprendizaje a fin de que este
propia conducta para alcanzar objetivos
la excelencia desarrolle el máximo de
comunes. sus potencialidades.
EIB
Enfoque del buen
Sabe relacionarse y convive El docente formador y los estudiantes
vivir
armónicamente con los agentes de la respetan el aprendizaje de los pueblos
educación. originarios.
Enfoque de
Construye una identidad bilingüe y se
mantenimiento y El docente formador incita la enseñanza de
posiciona con seguridad en los distintos
desarrollo de las los niños en su lengua materna.
lenguas contextos.
IX. REFERENCIAS

Arias, P y Valdivia, A (2017) Experiencias de Educación Intercultural Bilingüe: Una


propuesta de educación Intercultural. Universidad Privada San Carlos.
http://repositorio.upsc.edu.pe/bitstream/handle/UPSC/4483/Experiencias_de_educa ci
%c3%b3n_intercultural_bilingue.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Andrade, R. (1990). Hacia una educación liberadora. La Brusa. lima.

Díaz, A y Gutiérrez, N (2019) Historia y evolución de la Escuela Nueva como modelo


educativo en Colombia. Universidad Católica de Oriente.
http://repositorio.uco.edu.co/bitstream/handle/123456789/223/ARTICULO%20DE%
20REFLEXION%20Escuela%20Nueva.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estrada, R (2008). Aporte Pedagógico De José Antonio
Encinas http://teoriaeducativauru.blogspot.com/2008/11/aporte-pedaggico-
de-jos-antonio- encinas.html
Ministerio de Educación. (2013). Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad-
Propuesta Pedagógica. 1ra Edición. Corporación Gráfica Navarrete. Lima

Ministerio de educación. (2001) Pensadores de la educación del siglo XVI-XVIII. Lima,


Perú.

Marrou R. (2005), Historia de la educación peruana y latinoamericana. UNMSA, Lima,


Perú.

Ministerio de educación. (2003). Propuesta nueva docencia en el Perú. FIRMART. Lima,


Perú.
Moreno, J. (1971) Historia de la educación. Paraninfo. Madrid.

Moya, A (2011). José María Arguedas y la educación peruana. Trujillo: Perú.

ONU (2015). Educación Intercultural Bilingüe: Educación y


Diversidad
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE09-
ESP.pdf
Peralta, M. V. (2004), En la construcción de una pedagogía de párvulos del siglo XXI.
P.I.A.F. Madrid, España.
Paredes, D; Vera, D; Serna, K; B, W (sf). Diagnóstico de la Educación Intercultural Bilingüe
(EIB) en el Perú https://usmp.edu.pe/idp/wp-
content/uploads/2016/05/diagnstico_de_eib_en_el_per.pdf

Tarea (ref. 1999). Políticas Curriculares en el Perú y los Países Andinos. Lima. Perú

Valer l. l. (2005). Corrientes pedagógicas contemporáneas. UNMSM. Lima, Perú.

Zapata, J. C. 2007). Pesadores de la educación peruana del siglo XIX. Universidad


Nacional de Piura. Perú

Yurimaguas, marzo de 2021

También podría gustarte