Sociologia I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI
Sociologia I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI
uso de sus órganos sensitivos permitiéndoles conocer lo que son las cosas. El trabajo implica una actividad
sensorial humana, punto de partida del conocimiento de lo que son los objetos naturales. 2
Con seguridad los antepasados del hombre en su búsqueda de alimentos se cortaron la piel millones de
veces, pero en algún momento un macho o una hembra bella e inteligente se detuvo y observó la herida
provocada por un borde cortante de carácter natural. Quizá, en un acto audaz, expuso nuevamente su
piel al filo cortante provocándose conscientemente una herida. Si lo hizo, realizo el primer experimento.
Los homínidos habían descubierto el filo cortante.
Posteriormente, otro homínido, en un momento de reflexión relacionó el filo cortante con sus necesidades
y aplico tal conocimiento en la fabricación del "hacha de mano”, uno de los primeros instrumentos
elaborados por los antepasados del hombre en el Paleolítico Inferior y utilizado para cortar, raspar o cavar.
Lo señalado muestra la íntima relación que existe entre práctica/teoría/y práctica.
El filo cortante obtenido mediante el tallado de una piedra hasta obtener bordes cortantes y afilados
utilizando para tal labor otra piedra como martillo. El filo cortante un conocimiento utilizado en la actualidad
en una serie de objetos (cuchillos de cocina) y herramientas de trabajo. El filo cortante, un descubrimiento
sin él cual no se puede entender la actividad de un cirujano.
Este es el proceso del conocer, una facultad que se inicia en el manejo de las cosas y fenómenos naturales
provocando experiencias que obligan al cerebro a pensar y reflexionar, para culminar en un acto de
creatividad en el diseño y elaboración de objetos y de medios de actividad humana. El conocimiento utilizado
en la solución de los problemas que se presentan en la existencia de la humanidad. En otras palabras,
conocemos las características y propiedades de las cosas (denominamos cosa a todo objeto material) y
fenómenos naturales gracias a la actividad laboral, conocimiento que lo utilizamos en la fabricación de
mejores objetos y herramientas para cubrir las necesidades del hombre, primero de carácter biológico,
después sociales y, actualmente, intelectuales.
1.3. El conocimiento, un factor social de desarrollo.
De un conocimiento empírico a un conocimiento científico (de elaboración teórica) hay un largo recorrido,
sus logros, en un principio de carácter empírico y en la actualidad de carácter científico, han sido y son un
factor de progreso social y de vida. Le ayudan al hombre a dominar a los fenómenos de la naturaleza, como
el fuego, el viento, el agua y, actualmente, el átomo. Aprovechar sus propiedades en beneficio de la
humanidad. Los éxitos de la ciencia le ayudan al hombre a enfrentar y resolver los problemas que se le
presentan en su existencia biológica y social, dificultades cada vez más crecientes y complejas y satisfacer
sus necesidades cada vez más crecientes. La ciencia le está permitiendo dominar el cuerpo humano,
mejorar sus condiciones materiales de existencia, construir un mundo mejor y proyectarse a colonizar otros
mundos.
El conocimiento científico es un factor de progreso no sólo en el campo material sino también espiritual,
debido a que ayudan al desarrollo intelectual y moral de los individuos y las sociedades. La comprensión y
explicación racional de la realidad, de lo que son las cosas y fenómenos naturales permiten despejar el velo
de la ignorancia y el temor que infunden en el ánimo y sentimiento de los individuos. Por el contrario, la
ciencia permite descubrir la belleza de las manifestaciones de la realidad y disfrutar de ellos, contemplarlos
sin tener miedo y sentirlos en toda su expresión. Decir ciencia equivale a decir el conocimiento de la realidad.
La experiencia que se tiene de los éxitos y los logros de la ciencia y las funciones que cumple en la vida y
desarrollo de la especie humana permiten afirmar que es la ciencia la que está convirtiendo al hombre en
amo y señor del mundo.
1.4. El conocimiento: un factor productivo.
A diferencia de los animales, el hombre es un ser que trabaja, actividad productiva que es posible sólo si se
cuenta con medios de trabajo, sean estos muy rudimentarios o simples como las herramientas, (un martillo,
un hacha, un cincel, etc.) movidos por energía humana, o instrumentos de trabajo más complejos como las
máquinas (un tractor, una sierra eléctrica, etc.) movidos por energía extra humana (vapor, energía eléctrica
o atómica). Pero, la elaboración de los medios de trabajo es posible sólo si se conoce las propiedades de
los recursos naturales
La incorporación del conocimiento en la producción ya está presente en la fabricación de los primeros
instrumentos, razón por la cual es parte de la actividad laboral desde sus inicios. El desarrollo del
conocimiento permite la elaboración de mejores medios de trabajo y el fortalecimiento de la actividad laboral,
SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL TEMA 1, 2, 3, 4
LIC. JAIME BURGOS UNIV. DANITZA NEIDA INOS SULLCATA
como una actividad fundamental en la existencia de la sociedad. Un saber cada vez más completo y profundo
de los recursos naturales le permiten al hombre manejar, transformar y someter a la naturaleza y sus 3
fenómenos y ponerla a su servicio para extraer de ella los recursos y energías que necesita para cubrir sus
necesidades biológicas, sociales e intelectuales.
La creación y elaboración de la diversidad de objetos que permiten la existencia, desarrollo y reproducción
humana sólo es posible si se conoce las características, las propiedades y estructura de los recursos
naturales que existen en la realidad, en particular aquella en la que una sociedad desenvuelve su existencia.
Un conocimiento cada más completo de la naturaleza le permite a la humanidad la producción de más y
mejores bienes alimenticios y bienes manufacturados. Crear nuevas condiciones de vida (construir ciudades,
represas de agua, edificios, etc.) que garantizan su existencia, reproducción y desarrollo biológico, socia e
intelectual.
El desarrollo y construcción de nuevas y mejores Fuerzas Productivas (los elementos que intervienen en el
proceso productivo) y Medios de Actividad (los objetos que intervienen en toda actividad) le permite a la
humanidad crear y desarrollar nuevas actividades, como la medicina, el deporte, etc. La realización de las
diferentes actividades humanas, solo es posible si se cuenta con los medios que permiten su práctica. Como
indica Marx "La vida social es, en esencia, práctica”.
No cabe duda que el desarrollo de la medicina está directamente ligada al desarrollo de la actividad laboral.
Es en ella donde se crean, diseñan y elaboran los instrumentos de la actividad médica, del ejercicio
profesional. Son los instrumentos y objetos creados por la industria los que permiten manejar y conocer el
cuerpo humano.
El conocimiento es información acerca de lo que son las cosas (se denomina cosa a “todo objeto material”),
información que al incorporarse de manera directa e inmediata en el proceso productivo le permiten al
hombre aprovechar las propiedades de los recursos naturales para:
Fabricar sus medios de trabajo (instrumentos) y producir sus medios de vida (alimentos, vestimenta,
viviendas).
Incrementar y mejorar la producción de los medios de trabajo y de vida con productos de mejor
calidad y en mayor cantidad. (La pasteurización de la leche y la incorporación de vitaminas y
minerales en su contenido, es una prueba).
Crear nuevos materiales de producción (plástico, poliéster, elementos radioactivos, grafeno, etc.) y
bienes alimenticios.
Encontrar métodos y medios para conservar los productos.
Mejorar los sistemas de distribución.
Lograr el reciclaje de los productos consumidos.
Incrementar el rendimiento productivo del hombre, de modo tal que un trabajador elabore más
producto y de mejor calidad en menor tiempo.
Mejorar las condiciones de trabajo de los obreros y empleados.
Lograr un creciente desarrollo tecnológicos,
1.5. El conocimiento: fuente de enriquecimiento.
En el campo médico el conocimiento científico del cuerpo humano, de las enfermedades que la aquejan y
los medios para preserva su salud son fuente de enriquecimiento en el régimen capitalista. Los centros de
investigación y atención médica en el sistema capitalista no son organizaciones humanitarias y caritativas,
preocupadas, en abstracto de la salud de la humanidad, son empresas transnacionales que impulsan la
investigación científica en función de la ganancia que van a obtener. Son los intereses económicos y el afán
de lograr la mayor ganancia, los que definen el rumbo de la investigación biológica, médica y farmacológica,
incluso la práctica médica y la atención hospitalaria.
2000. En el objetivo de lograr mayores ingresos económicos, las empresas de salud impulsan nuevas
terapias que biologizan el comportamiento humano y los estados de ánimo, no sólo de adultos, sino también
de los niños y adolescentes, modificándolos mediante la ingesta de medicamentos. En los EEUU la venta
de antidepresivos (Prozac) genero 8.500 millones de dólares; de Ritalin, un medicamento contra la
superactividad y problemas de concentración entre los adolescentes y niños generó 103 millones de dólares
en el año 2000.
SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL TEMA 1, 2, 3, 4
LIC. JAIME BURGOS UNIV. DANITZA NEIDA INOS SULLCATA
4
Carlos Marx. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Ed. Progreso, Moscú 1975 3
Tecnología, conjunto de instrumentos y máquinas que permiten un dominio y mejor manejo de la realidad
y exigen un nivel de conocimientos y procedimientos de acciones adecuados para lograr un determinado
objetivo.
2011. Roche, "un gigante dentro de los gigantes del mundo farmacéutico", sus ventas, en el primer
semestre del año 2011 alcanzaron los 18.000 millones de euros y aun así fue la tercera firma por ingreso en
el sector, detrás de Pfizer y Johnson & Johnson. En el año 2011 los fármacos de mayor venta de Roche
fueron Tamiflux, contra la gripe A; el Rituximas, contra el linfoma; Herceptin contra el cáncer de mama;
Tonceva, contra el cáncer de pulmón; Lucentis para tratar la degeneración muscular. Los beneficios
obtenidos por la venta de medicamentos supusieron en millones de dólares: Antibióticos 8.900 MM; Inhibidor
colesterol 7.500 MM; Viagra 1.000 MM.
2014. Los centros de investigación y producción farmacológica como Pfizer, Johnson & Johnson, La Roche,
Bayer, Merck, Hoffman, AbbVie, GlaxoSmithKline, Eli Lilly, etc., son empresas transnacionales en el campo
de la salud interesadas de obtener la mayor ganancia. Son empresas de negocios que lucran con la salud
de la población, como lo hizo saber el consejero delegado de Bayer, Maring Dekker, al afirmar: “No creamos
medicamentos para los indios (se refería a los habitantes de la India. ND), sino para los occidentales
que puedan pagarlo” Tal el argumento para oponerse a la producción pirata de Nexavar, un fármaco de
última generación para tratar canceres de hígado y riñones. (25/01/14),
El delegado de la Bayer sabe que el tratamiento de las enfermedades es un negocio lucrativo en el régimen
capitalista. En los EEUU, el costo de los medicamentos para el tratamiento de los infectados con el Virus
VIH/Sida asciende a 15.000 dólares/año por paciente. Los gastos para cuidar la salud de los diabéticos
oscilan entre los 10.000 y 12.000 dólares/año. Un enfermo con hepatitis C debe seguir un tratamiento que
asciende a SU$ 55.500 por “el tiempo de 12 semanas”. No obstante, su alto precio, es la mejor alternativa
debido a que la efectividad del fármaco Sovaldi es del 90 % y permite evitar una cirugía, cuyo costo es
mayor.
Según la BBC "Las farmacéuticas tienen el margen de utilidad más alto, incluso más que los bancos”.
“En el año 2014, cinco farmacéuticas, Hoffmann, La Roche, AbbVie, GlaxoSmithKline y Eli Lilly
obtuvieron una ganancia del 20%" y Pfizer, “la compañía de drogas farmacéuticas más grande del
mundo, alcanzo un 42 % de ganancia”
Según IMS Health, empresa norteamericana de información médica, en el año 2014 el fármaco más vendido
en todo el mundo, para el tratamiento de artritis reumatoide fue Humira y cuya venta global fue de US$
9.900 millones. La farmacéutica Gilead vendió el fármaco Sovaldi, "una nueva medicina contra la
hepatitis C”, por un valor de US$ 3.500 millones.
2015. Las empresas farmacéuticas han convertido a los enfermos en un mercado cautivo, pues están
obligados a comprar de una empresa el remedio que ellos producen al precio que ellos fijan. Esta realidad
se hizo visible por la actitud del empresario Martin Shkreli, quien en el año 2015 compro la propiedad del
remedio Daraprim, un medicamento contra la Toxoplasmosis una enfermedad rara que ataca sobre todo a
las mujeres embarazadas y los enfermos con VIH. Una vez dueño del remedio, el empresario Shkreli
incremento el precio de la pastilla de 13,5 a 750 dólares cada pastilla, un incremento de más del 4.000 %.
Según el periodista Martin Caparro, nada ilegal según las leyes del mercado, que dice que para tener algo
hay que poder pagarlo. El empresario Shkreli hizo sin anestesia lo que muchas farmacias hacen con guante
blanco.
Los datos demuestran que un fármaco con éxito supone ganar dinero. En el sistema capitalista los logros y
éxitos de la ciencia benefician sobre todo a las empresas transnacionales y los empresarios (burguesía), a
los centros de investigación que están buscando subvenciones y prestigio, ya los científicos prominentes,
que a menudo tiene interés en ambos, las empresas transnacionales y los centros de investigación. Eso de
que la ciencia beneficia a la humanidad toda es un decir en el sistema capitalista. En el régimen capitalista
lo mejor de la ciencia médica está al servicio de quienes pueden pagarlo.
1.5.1. Consecuencias del lucro, en el campo médico.
SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL TEMA 1, 2, 3, 4
LIC. JAIME BURGOS UNIV. DANITZA NEIDA INOS SULLCATA
Que la ganancia, el lucro se constituyan en el factor que determina el contenido de la investigación médica
tiene consecuencias no sólo en el desarrollo de la medicina sino también en la atención de la salud a nivel 5
mundial. Es la ganancia lo que explica:
Primero, que se investigue y atienda las enfermedades que preocupan a los países desarrollados.
Segundo, que se tenga en cuenta y atienda las necesidades y preocupaciones de salud de la
población de mayores ingresos.
Tercero, el surgimiento de una medicina para la gente sana, y cuyo desarrollo se rige por criterios
sociales y económicos antes que médicos, como la estética (la cirugía plástica), impedir u ocultar los
signos de la vejez para aparentar ser joven; modificar el cuerpo en función de criterios estéticos.
Cuarto, se biologisa la salud.
La otra cara del lucro es el olvido o descuido de las enfermedades que afectan a los países y poblaciones
pobres. Como no hay ganancia o esta es mínima, se descuida su atención:
Primero, no se investigan las enfermedades que afectan a los países atrasados, como Bolivia.
Segundo, no se investiga las enfermedades que afectan a la población de menores recursos, como
los indígenas, los campesinos y los pobres.
Tercero, no se investigue las enfermedades raras debido al escaso número de individuos que afecta.
Cuarto, se descuide la investigación de curas menos rentables como las vacunas.
1.5.2. Los patentes médicos, candados del lucro
Es el afán de garantizar sus ingresos lo que revela que los países industrializados y las empresas
transnacionales defiendan las patentes farmacéuticas impulsando sanciones en contra de los países que
impulsan o permiten la elaboración de reproducciones genéricas para abaratar los costos de los
medicamentos para tratar las enfermedades que afectan a su población.
Para los países atrasados, incluso de mediano desarrollo industrial (Brasil, China, India) el costo del
tratamiento de las enfermedades que les afecten resultaría muy costoso si tuvieran que pagar el precio que
imponen a sus fármacos las empresas transnacionales. Por esto los países de mediana desarrollo industrial
optan por piratear los fármacos.
1.6. El conocimiento: fuente de salud y de vida.
Los éxitos de la ciencia se tornan más evidente para el hombre en el campo médico. El conocimiento del
hombre, los descubrimientos de su ser biológico y fisiología, de su estructura biológica, de sus órganos y la
función que cumplen en su vida, de las leyes que rigen su existencia y de las enfermedades que la afectan,
le están permitiendo manejar el cuerpo humano de modo más efectivo, realizar diagnósticos más certeros y
combatir a las enfermedades, se puede afirmar que el conocimiento es vida , hecho que se evidencia al
observar los éxitos de la medicina en el tratamiento de las enfermedades. Como indica Carl Sagan “Es un
ofrecimiento muy valioso de la ciencia a la humanidad: nada menos que el don de la vida”
Los descubrimientos, éxitos e inventos de la ciencia médica han permitido que los hombres tengan en la
actualidad:
Una vida más sana, libre de enfermedades, mejorando la calidad de vida de millones de seres.
Vivan más años, es decir, incrementó la esperanza de vida.
Corregir los errores de la naturaleza producto de malformaciones.
Reconstruir el cuerpo humano, producto de daños corporales.
Prevenir enfermedades genéticas.
Trasplantar órganos.
Modificar su comportamiento biológico y superar las limitaciones que la naturaleza le impuso a la
especie humana.
Modificar el comportamiento social de los individuos.
1.6.1. Vacuna y salud.
SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL TEMA 1, 2, 3, 4
LIC. JAIME BURGOS UNIV. DANITZA NEIDA INOS SULLCATA
El descubrimiento e identificación de los elementos patógenos según la enfermedad que provocan y la forma
de prevenirlos mediante la vacuna y su uso masivo en campañas de vacunación, han logrado reducir la 6
incidencia de las enfermedades infecto contagiosas que afectan a los niños. El mayor éxito de la ciencia ha
sido la erradicación de la viruela, una enfermedad que mataba al 60 % de los niños que contraían la
enfermedad. En los últimos 50 años no se ha presentado ni un solo caso de viruela en el mundo y la bacteria
que lo provoca sólo existe en laboratorio. Además, el descubrimiento de los antibióticos ha logrado controlar
las infecciones, éxitos que han logrado tener una niñez sana y disminuir la mortalidad infantil. En la actualidad
los esfuerzos están dirigidos a erradicar la poliomielitis.
1.6.2. La cirugía y salud.
El descubrimiento de la anestesia y la asepsia les han permitido a los médicos incursionar en el interior del
cuerpo humano, realizar cirugías en sus órganos internos. Además, el desarrollo de una tecnología médica
ha logrado, en muchos casos, vencer a la muerte y ganarle años a la muerte: en la actualidad el hombre
vive más años que en el pasado, una esperanza de vida que, con seguridad, se ampliara en el futuro
producto de los adelantos médicos y tecnológicos particularmente de los logros de la ingeniería genética", y
el mejoramiento de las condiciones de vida.
La incubación en laboratorios de órganos (vejigas, riñones, hígados) “bioartificiales" que crecen de las
propias células del paciente, prometen superar los escases de órganos sanos y el rechazo del órgano
trasplantado.
Según la Biblia Adán vivió 930 años, su tercer hijo, Set 912; su nieto Enos 905; su bisnieto Canaán 910 y su
tataranieto Mahaleel 890 años. Y así hasta Noé quien vivió 950 años. Además, todos los patriarcas hebreos
engendraron a su primer hijo pasados los 65 años de edad. Se destaca la virilidad de Noé quien engendro
a Sem a los 500 años sin la necesidad de usar viagra. De esta narración se entiende que el hombre en el
pasado vivó más años, era más sano y vigoroso que en el presente, lo que es totalmente falso.
La Patología Forense y la Antropología Física, a partir del estudio del cadáver pueden determinar los años
que vivió un individuo en el pasado. En el Cementerio incaico de Puchoco-Huaquemore, el segundo más
grande encontrado en el Perú se han retirado, examinado y fotografiado más de 2.200 cadáveres de
individuos de todas las edades y rangos, enterrados en un periodo de 75 años, "cerca de la mitad de los
cuerpos eran de niños, que a menudo sufrían de anemia y eran vulnerables a las infecciones" (Nacional
Geographif. N° 5, 2002). Similares hechos se detectan en el estudio de los cadáveres encontrados en los
cementerios egipcios, romanos y griegos, lo que permite afirmar que el hombre en el pasado vivía menos
años que en el presente y adolecía de muchas enfermedades. La constatación de que el hombre en el
pasado vivió menos años que en el presente le permiten afirmar a Leonard Hayflich "Es asombroso
percatarse de que la especie humana haya sobrevivido cientos de miles de años, más del 99 por ciento de
su existencia en el planeta, con una expectativa de vida de sólo 18 años" (Discover No 1, 2003
El conocimiento, cada vez más profundo del ser biológico del hombre le está permitiendo a la medicina
corregir los equívocos de la naturaleza. La naturaleza no es perfecta, cuando se equivoca sus consecuencias
son fatales para la vida de los individuos, como lo demuestran el nacimiento de niños con enfermedades
genética o deformaciones congénitas, errores que la ciencia médica está enmendando. La separación de
niños siameses y la eliminación de las enfermedades mitocondriales así lo demuestran.
La cirugía plástica y la micro cirugía, con la ayuda de microscopios adecuados o técnicas de tomografía
computarizada, están permitiendo la reconstrucción de partes del cuerpo (los labios leporinos), arreglar
malformaciones o daños corporales provocados por accidentes, quemaduras o canceres desbastadores,
incluso realizar el trasplante de un rostro humano lo que implica su reconstrucción.
El conocimiento de la biología humana y el desarrollo de la tecnología están permitiendo superar las
limitaciones humanas. La fecundación in vitro y la trasferencia de embriones al útero materno permiten
corregir infertilidades irreversibles o modificar la forma de reproducción de la especie.
El conocimiento teórico del cuerpo humano y sus órganos al ser utilizados en el campo médico puede crear
seres humanos idénticos vía reproducción clónica, incluso nuevas formas de vida vía manipulación genética
convirtiendo en realidad los seres quiméricos. Los límites de lo que podemos hacer biológicamente están
dadas por la imaginación. Si estas posibilidades no se convierten en realidad es debido a consideraciones
éticas y morales. Lo cierto es que, en el campo genético la caja de Pandora está abierto.
SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL TEMA 1, 2, 3, 4
LIC. JAIME BURGOS UNIV. DANITZA NEIDA INOS SULLCATA
Por miles de años el hombre fue un ser impotente y temeroso ante los fenómenos de la naturaleza, un temor
aún hoy presente entre los bolivianos, particularmente entre los campesinos, hecho que nos permite 8
constatar el atraso mental de los bolivianos en el campo de la ciencia. El desconocimiento del ser de los
fenómenos naturales y su comportamiento engendro en la mente de los hombres diversas representaciones
religiosas. Al hombre le parecía que detrás de cada fuerza natural, la tierra, el mar, el rayo, etc., estaban,
primero, espíritus como la Pachamama, Wiracocha, tata Santiago. Después una diversidad de dioses como
Neptuno, Zeus, etc., y, finalmente, un solo dios. Al explicar los fenómenos naturales a partir de entidades
divinas, la religión convirtió a los hombres en seres temerosos ante los fenómenos naturales.
La ciencia ha excluido la intervención de cualquier ser sobrenatural en la explicación de los fenómenos
naturales. “La ciencia en su totalidad ha estado dirigido hacia la adquisición del conocimiento de la
realidad, hacia la búsqueda de las leyes de la evolución y hacia el descubrimiento de las propiedades
y las cualidades de la materia a fin de enseñorearse de ella" Al tener la realidad como punto de partida
del razonamiento y reflexión, la ciencia eleva la capacidad intelectual del hombre perfeccionando sus
facultades y convicciones cognoscitivas y morales, desarrollo espiritual que lo libero de prejuicios, resultado
de posturas emocionales antes que, del razonamiento cuidadoso, como lo son, por ejemplo, las teorías
racistas; de temores y dudas, producto de su ignorancia. El conocimiento convierte a los hombres en seres
más libres.
El conocimiento forma el carácter de las personas, los convierte en seres seguros de su opinión y de la
acción que emprenden. Seguros de sí mismo y de su destino. Al conocer las leyes de la naturaleza podemos
explicar y comprender el comportamiento de los fenómenos naturales, identificar sus propiedades y sus
características, a partir de lo que ellos son. Estos conocimientos le permiten al hombre controlar las fuerzas
naturales y ponerlas a su servicio, lo que coloca a la especie humana en la cúspide de la naturaleza. Sin
embargo, sería un error creer que el conocimiento coloca al hombre por encima de la naturaleza. La suerte
de la naturaleza es la suerte del hombre, en otros términos, lo que le ocurra a la naturaleza acabará
afectando la vida del hombre.
En ninguna disciplina intelectual existe una sola teoría que explique todos los hechos del mundo, una sola
teoría admitida por todos los seres humanos. Al contrario, lo que existen son teorías debido al carácter de
la practica laboral y el régimen político social imperante, además el hombre es un ser que piensa, y cuyo
pensamiento está condicionado histórica y socialmente, por intereses de carácter económico, político,
incluso ideológicos. Son estos los que colocan al investigador en determinada perspectiva de estudio del
fenómeno. En el campo de la ciencia también se da una lucha ideológica, y es parte de la mecánica que
permite el desarrollo de la ciencia. La existencia de diferencias teóricas no invalida el carácter científico de
la medicina, la sociología u otra disciplina intelectual. Sólo demuestran que el investigador, el científico, es
producto de una época histórica concreta, que está determinado socialmente por su pertenencia a una clase
social; intelectualmente por su experiencia y el nivel de su formación académica.
Además, el mundo y sus manifestaciones de carácter inorgánico, biológico y sociales son hechos complejos
y encadenados en una red de interacciones mutuas que provocan en la mente del investigador reflexiones
diferentes. Cada uno de los aspectos que la constituyen, cada relación que entabla se convierte en el punto
de partida de la investigación, por tanto, de su reflexión, dando origen a diversos sistemas de ideas que
explican la cosa estudiada. Algunas teorías se complementan y otras se enfrentan. Algunas se constituyen
en escuelas, en paradigmas del pensamiento ya los cuales se adscriben los hombres y otras son superadas
por el desarrollo de la sociedad, la evolución del pensamiento y el avance de la ciencia.
Similar realidad se presenta en el campo de la Gnoseología y la Epistemología, no existe una sola teoría del
conocimiento, sino varias. Entre estas existen coincidencias en algunos temas, pero en otros las
divergencias pueden ser circunstanciales o fundamentales. En el caso de la Teoría del Conocimiento del
Materialismo Dialectico la diferencia de sus principios cognoscitivos con la de las otras doctrinas del
conocimiento es fundamentales, diferencias que se manifiestan en el acto de conocer, La Teoría del
Conocimiento del Materialismo Dialectico le permiten al hombre conocer mejor la realidad y sus
fenómenos.
SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL TEMA 1, 2, 3, 4
LIC. JAIME BURGOS UNIV. DANITZA NEIDA INOS SULLCATA
La diversidad de teorías epistemológicas y criterios acerca del proceso del conocimiento tienen sus raíces
en la valoración que da el hombre a las diferentes etapas del proceso de conocer la cosa y el papel que 9
cumplen los diferentes elementos involucrados en el conocimiento de la realidad. Es en esta multiplicidad
de razonamientos que el estudiante debe aclarar sus dudas y, a criterio del docente, elegir aquella que
responde a sus inquietudes intelectuales y práctica profesional. Optar por aquella que a su juicio le permite
conocer el cuerpo humano y manejarlo para solucionar los problemas que le afecta e incrementar su dominio
sobre la naturaleza.
El proceso de hacer ciencia se complica debido a la concepción filosófica a la que nos adherimos los
hombres, una concepción "idealista" o una concepción "materialista”. El método que aplicamos en el
estudio de la realidad, un método “metafísico" o un método "dialectico".
permitir y promover la investigación que da paso a nuevos conocimientos o, por el contrario, impedirlas. La
10
ausencia de una filosofía es el regreso al sentido común, a la inconsciencia o a un pragmatismo, por esto,
no hay posibilidad para que un científico o profesional rechace a la filosofía, por considerarla una disciplina
ajena a la actividad profesional, lo que es falso. Lo que corresponde es hacer suya una corriente filosófica y
una teoría del conocimiento las que se constituirán en el punto de partida de su reflexión.
y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos,
11
la luz de un fuego que arde lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados un camino
situado en alto; y a lo largo del camino suponte que han construido un tabiquillo parecido a las
mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de los cuales exhiben aquellos
sus maravillas.
Glaucón, responde: Ya lo veo.
Platón prosigue:
- Pues bien, contempla ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase
de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra
y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que
vayan hablando y otros que están callados.
Glaucón: ¡Qué extraña escena describes y que extraños prisioneros!
Platón responde:
- ¡Iguales que nosotros!, porque, en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de
sí mismo o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la pared de la
caverna que están frente a ellos?
Glaucón: ¡Cómo, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?
Platón pregunta:
- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
Glaucon: ¿Qué otra cosa va a ver?
Platón:
- Y, si pudieran hablar los unos con los otros ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas
sombras que veían pasar ante ellos?
Glaucón: Forzosamente.
Platón:
- ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que
hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino de la sombra
que veían pasar?
Glaucon: ¡No, ¡por Zeus!
Platón:
- Entonces no hay duda, de que tales [hombres) no tendrán por real ninguna otra cosa más que las
sombras de los objetos fabricados.
Glaucón: Es enteramente forzoso.
La interpretación del Mito de la Caverna nos permite saber que para Platón el hombre a través de los sentidos
sólo conoce las sombras de las cosas y no las cosas mismas, tal como ellas son. La pregunta es, ¿cómo
son las cosas, tal como ellas son? En el pensamiento de Platón son ideas, entidades abstractas que
existen en otro mundo, el Topos Urano. En otros términos, un objeto sensible, por ejemplo, una fruta, sólo
es la sombra de la idea fruta. No conocemos la fruta como idea, conocemos la fruta como cosa sensible,
pero esta es solo la sombra de la idea fruta.
La crítica observa que la “construcción (de Platón) descansa en el supuesto puramente imaginativo y
arbitrario de la dualidad del mundo, escindida en el mundo de las ideas y de las cosas, otorgándole
SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL TEMA 1, 2, 3, 4
LIC. JAIME BURGOS UNIV. DANITZA NEIDA INOS SULLCATA
realidad a aquel (a las ideas) y el mero carácter de apariencia a éste (las cosas)” En esta concepción
12
“La percepción sensible sólo nos ofrece apariencias y las opiniones que de ella surgen son meras
opiniones (doxa). La verdad está en el mundo de las ideas, inmutables y eternas, que sólo se pueden
alcanzar con el método de la dialéctica (entendida como la confrontación de ideas), mediante el
verdadero saber (episteme). Las cosas participan de las ideas y son su copia imperfecta” Para Platón
las ideas sólo pueden ser captadas por el pensamiento absoluto y las cosas por los sentidos.
Al plantear que el hombre solo puede conocer la sombra de las cosas, está admitiendo que el hombre no
puede conocer la realidad y que esta no puede ser conocida.
Sin embargo, en el Mito de la Caverna están presentes todos los elementos que hacen al proceso de
conocer:
2.5. El Positivismo.
El Positivismo es una doctrina del conocimiento, sistematizada y popularizada por Augusto Comte, filósofo
francés fundador de la Sociología. Según esta doctrina del conocimiento "Nosotros no tenemos de
conocimiento de nada excepto de fenómenos y nuestro conocimiento es relativo y no absoluto. No
conocemos la esencia ni el modo real de producción de cualquier hecho, sino solamente sus
relaciones con otros factores en la forma de sucesión o semejanza. Esas relaciones son constantes,
es decir, siempre son las mismas bajo las mismas circunstancias. Las semejanzas constantes que
enlazan juntas los fenómenos, y las constantes secuencias que las unen como antecedente y
consecuente se llaman leyes. Las leyes de los fenómenos son todo lo que conocemos respecto a
ellos. Su esencial naturaleza y sus últimas causas, sean eficientes o finales, son desconocidas e
inescrutables para nosotros”
SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL TEMA 1, 2, 3, 4
LIC. JAIME BURGOS UNIV. DANITZA NEIDA INOS SULLCATA
El análisis del párrafo anterior, que sintetiza los planteamientos del Positivismo, permite comprender que tal
13
doctrina no niega la existencia de las cosas, pero sostiene que el hombre sólo puede conocer aquello de lo
cual tiene experiencia y le llega a través de los sentidos. ¿Qué es la experiencia? es el conocimiento
adquirido mediante los sentidos, producto de lo observado y lo vivido. ¿Y, qué es lo que se revela a
nuestros sentidos?, las manifestaciones externas de la cosa, como su forma, color, consistencia, sabor,
etc., en síntesis, lo fenoménico.
En cuanto a la esencia, niega su existencia. Como la esencia no es motivo de experiencia, el positivismo
niega la existencia de una esencia inherente a las cosas y considera que toda discusión acerca de su
existencia no es más que pura metafísica, una discusión abstracta, especulativa, sin respaldo empírico. Al
proceder de este modo, el Positivismo desintegra esencia y fenómeno, cuando ambos constituyen una
unidad, que están presente en todo ser.
El positivismo al negar que las cosas tienen una esencia "no va más allá de las sensaciones, que él se
detiene en el lado de acá de los fenómenos (de las sensaciones), negándose a ver nada que sea
"cierto” más allá de las sensaciones” Al negar que el hombre pueda conocer la esencia de las cosas, el
positivismo se constituye en una doctrina agnóstica.
¿Qué es la esencia? "Es lo que hace que un ser o fenómeno sea lo que es en su relación con otros
seres o fenómenos”. La esencia es la propiedad o conjunto de propiedades que le pertenecen a un ser o
fenómeno y que se manifiestan en su relación con otros seres o fenómenos.
Para Platón la esencia eran las ideas, una concepción idealista. Concebir a la esencia como una sustancia
inalterable ya fue superado por el desarrollo de la ciencia.
En oposición a Platón, el Positivismo valora el papel de los sentidos ya que plantea que solo se puede
conocer aquello que podemos ver, oír, tocar, oler o gustar; es decir, lo que observamos y vivimos.
Stuart Mill. Augusto Comte y el Positivismo.
Lenin. Materialismo y Empiriocriticismo. 209
Al sostener que sólo podemos conocer lo que se revela a la experiencia da a entender que la cosa es sólo
lo que captan nuestros sentidos; que el ser de la cosa se acaba en nuestra experiencia y no da lugar para
admitir que las cosas del mundo exterior "está más allá de los límites” de las sensaciones, de la
experiencia que el hombre tiene de él.
En la realidad la cosa es mucho más de lo que captan nuestros sentidos, como lo demuestran las
sensaciones que tienen otros animales de la misma cosa, que son diferentes de las que tienen los humanos.
Por ejemplo, según la experiencia del hombre la madera no es alimento, no se come; para una termita la
madera es alimento, se come. Otra prueba, es el descubrimiento de nuevas propiedades en las cosas.
Al valorizar el papel de los sentidos, desvaloriza el papel de la razón, de la capacidad de la mente humana
para conocer objetivamente el carácter de la relación que los fenómenos entablan entre sí o descubrir el
mecanismo que explica la existencia del objeto y la cualidad que hace que la cosa u objeto sea lo que es.
Para el Positivismo hablar de una esencia, es pura racionalidad. Es la razón de los hombres los que han
creado tales relaciones, por tanto, de carácter subjetivo.
“Por qué se siente dolor" es ir más allá de la experiencia, una labor de la razón que explica e interpreta la
experiencia, es decir, elabora teoría. 14
d. La "causa final”.
La “causa final”, entendida como la finalidad, el propósito con que se hace una cosa. Es una propuesta
que tiene su origen en la religión cristiana. Se entiende que todo lo que Dios ha creado lo ha hecho con
determinada finalidad; en el plan de Dios nada es casual o azaroso, todo tiene un propósito. Este
planteamiento está presente en el dicho de Albert Einstein, físico alemán, autor de la Teoría de la Relatividad,
“Dios no juega a los dados en el universo".
Producto de la influencia de la religión cristiana en el pensamiento occidental se impuso en la reflexión
científica. Se especuló que las cosas o fenómenos tenían una “causa final", es decir que las cosas habían
sido establecidas con un determinado propósito.
En el siglo XX, Stephen Hawking, astrofísico inglés, plantea en su libro "La teoría del todo": “El tiempo es
una propiedad solo del universo que Dios creo. Presumiblemente, Él sabe lo que Él pretendía cuando
Él lo creo" Al final del libro sostiene “Si descubrimos una teoría completa. del por qué el universo
existe. Si encontramos la respuesta a ello, sería el triunfo definitivo de la razón humana, pus entonces
conoceríamos la mente de Dios”. No cabe duda que Hawking está planteando que el hombre y el universo
fueron creados por Dios con un propósito, lo que implica aceptar la existencia de Dios y el principio de
"causa final”. En el Siglo XXI Hawking renegará de Dios y se definirá como ateo. “No es necesario invocar
a Dios para encender la mecha y darle inicio al universo" (El Gran diseño. 2010)
SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL TEMA 1, 2, 3, 4
LIC. JAIME BURGOS UNIV. DANITZA NEIDA INOS SULLCATA
Teniendo en cuenta la fuerza que tiene el concepto de Dios en la vida de los hombres y su pensamiento,
15
posiblemente el planteamiento de Stephen Hawking no sea el último esfuerzo por explicar el universo en
términos teológicos.
Lo cierto es que el principio de "Causa Final” es de carácter teológico y no científico, consciente de tal
hecho el Positivismo sostendrá en el siglo XIX: como los designios de Dios no son motivos de experiencia
la "causa final” de los fenómenos no pueden ser conocidas. En el campo epistemológico tal planteamiento
es una concesión a la religión debido a que permite suponer la existencia de Dios y cuyos designios son
incognoscibles, una licencia sobrenatural en el campo idealista. En la realidad el desarrollo de la ciencia ha
superado tal principio, y ha convertido a la Teoría del Conocimiento Positivista en una doctrina insuficiente
para comprender los resultados de la ciencia.
La Teoría del Conocimiento del Materialista Dialectico -TCMD- sepulto para siempre la noción de "causa
final” al sostener que las cosas o fenómenos son productos naturales y su existencia no responde a ningún
propósito. Por tanto, no existe el principio de "causa final”. Solo Las creaciones del hombre responden a
un propósito o finalidad.
“Estamos hechos de polvo de estrellas que piensa acerca de las estrellas, somos la manera que tiene
el universo de conocerse a sí mismo"
Carl Sagan
La Teoría del Conocimiento del Materialismo. Dialectico -TCMD- es el eje que ha guiado la elaboración
del presente texto y el referente de la crítica que se realiza a los otros planteamientos, por cuatro razones:
Por su identidad con el que hacer de las ciencias naturales.
Porque permite el conocimiento objetivo y verdadero de la realidad y de sus fenómenos en todas sus
expresiones, en sus manifestaciones fenoménicas y en su esencia.
Porque responde adecuadamente a los desafíos que implica el conocimiento científico de la realidad
y la práctica laboral de carácter industrial
Es la teoría del conocimiento del mundo moderno, industrial y científico
Toda Gnoseología o teoría del conocimiento es parte de una filosofía. En el presente caso, la teoría
cognoscitiva que se desarrolla es un componente del Materialismo Dialectico "y cuyo método es
materialista por que va de la existencia a la conciencia y no inversamente. Es dialéctico porque
considera la naturaleza y la sociedad en evolución y la misma evolución como la lucha constante de
fuerzas antagónicas”
Segundo. Reconocer que primero es la materia y después la conciencia. Lo que significa admitir que “el
16
pensar y la conciencia son productos del cerebro humano". El cerebro es el substrato material donde
reside la mente, lo que equivale a decir que sin cerebro no hay mente; en consecuencia, no se puede hablar
de la mente como una facultad independiente, al margen del cerebro. Admitir que todo proceso psíquico,
como el pensar, la conciencia, la memoria, la imaginación, en sí la inteligencia, son funciones del cerebro.
Tercero. En el campo cognoscitivo ser materialista es sostener que el mundo exterior se refleja en la
conciencia de los hombres, de modo tal que los conceptos “la representación sensible no es la realidad
existente fuera de nosotros, sino sólo la imagen de esta realidad” (Admite, además, la existencia de
leyes objetivas en la naturaleza, y que son reflejadas por la conciencia).
Trostky. El marxismo de nuestra época 19 (Engels Anti. 40). 20 Lenin Mat y Emp. 86
Nada surge de la nada, todo lo que existe en el mundo un origen, por tanto, lo que corresponde es determinar
17
la causa que dio origen al fenómeno, lo que exige identificar al fenómeno que lo engendro. Conocer la causa
del hecho permite actuar efectivamente sobre el fenómeno. Si se desarrolla significa que pasara por diversas
etapas en su existencia, etapas que corresponde establecer y determinar las características que las
identificaran, debido a que cada momento expresa una forma de ser del hecho o fenómeno. Cada etapa
implica una práctica diferente. Y, finalmente, estudiarlo en su caducidad y culminación, es decir su muerte.
Estudiar a los hechos como procesos significa observarlos en su desarrollo, por tanto, en una perspectiva
futura. Como todo hecho está evolucionando tiene un futuro, por tanto, su conocimiento nos proporciona
elementos para una acción preventiva. Observar a los fenómenos como procesos forma en la mente una
concepción preventiva.
Un ejemplo de este principio dialectico lo encontramos en el estudio de la malaria. La malaria, al igual que
toda enfermedad, es un proceso que empieza con una picadura indolora del mosquito Anopheles hembra
que necesita beber sangre cada tres días para obtener hemoglobina, una sustancia rica en proteínas, para
nutrir a sus huevos. “El mosquito hembra perfora la epidermis, después una delgada capa de grasa, y
continua hacia la red de micro capilares repletos de sangre. Entonces comienza a beber. Para inhibir
la coagulación de la sangre el mosquito lubrica el área de la picadura rociándola con saliva. Entonces
sucede (la infección)’’. Las glándulas salivales del mosquito portan unas diminutas criaturas en forma de
gusanos que entran en el cuerpo con el chorro lubricante. Conocidos como plasmodios, son los parásitos
unicelulares que causan la malaria. Cincuenta mil de ellos podrían nadar en una piscina del tamaño del
punto final de la oración. Normalmente, un par de docenas se desliza hacia el torrente sanguíneo. Pero se
requiere solo uno, un plasmodio para matar a una persona.
Los parásitos permanecen en el torrente sanguíneo por sólo unos minutos; viajan por el aparato circulatorio
hasta el hígado. Ahí se detienen. Los plasmodios se introducen en las células del hígado, y transcurre una
a dos semanas sin que existen signos manifiestos de la catástrofe a punto de ocurrirle al cuerpo contagiado.
Todo parece estar bien. Hasta el mismo Hígado, ese saco rojizo de células que filtran la sangre, oculta las
señales del problema. Sólo en pocos espacios impregnados con el Plasmodium falciparum se desata un
pandemónium. Dentro de estas células, los parásitos de la malaria se alimentan y multiplican. Lo hacen de
una manera ininterrumpida durante aproximadamente una semana, hasta que los contenidos originales de
las células han sido digeridos por completo. La célula entonces rebosa de parásitos, como una lata de sopa
echada a perder. Cada uno de las falciparum que entró en el cuerpo se ha replicado 40.000 veces.
Las células estallan. Pero en 30 segundos, los parásitos entran de nuevo al alojamiento seguro que les
brindan las células; esta vez, optan por introducirse en los glóbulos rojos, propagándose por el sistema
circulatorio. Durante los dos días siguientes, los parásitos siguen devorando y proliferándose con sigilo.
Después de consumir las células invadidas, nuevamente las hacen estallar, y una vez más reina el caos en
la sangre. Por primera ocasión, el cuerpo se percata de que ha sido vulnerado. Los dolores musculares y de
la cabeza, son los signos de que el sistema inmunitario se ha activado. Pero si es el primer brote de malaria
de la víctima, la respuesta inmunitaria es prácticamente ineficaz. Ahora la temperatura interna empieza a
aumentar a medida que el organismo intentas eliminar a los invasores. El afectado empieza a tiritar (las
vibraciones de los músculos generan calor). A ese cuadro le sigue una fiebre intensa y copiosas
sudoraciones. Escalofríos, fiebre, sudor: los síntomas distintivos de la enfermedad. Sin embargo, el
crecimiento exponencial del parásito continúa y, tras unos ciclos más, hay miles de millones de parásitos
bullendo en la sangre. En esta etapa, la fiebre alcanza su máxima intensidad.
La Malaria, el nombre proviene del latín mal ‘aria que significa “mal aire”, debido a que los romanos creían
que las emanaciones de los pantanos causaban la enfermedad.
En el país se lo conoce como las tercianas o paludismo. Su tratamiento se remonta a la época prehispánica:
Fueron los indios de los andes centrales quienes descubrieron las virtudes medicinales del “palo de las
calenturas”, “cascarilla" o “quina” (también la llaman "quinina"), saber que fue transmitido a los españoles en
el siglo XVII, y que en 1632 llegó a roma por intermedio de los jesuitas que fueron sus primeros difusores.
Este saber indígena se constituye en uno de los aportes más significativos a la farmacopea universal.
(Eduardo Estrella. Saberes andinos. 37)
SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL TEMA 1, 2, 3, 4
LIC. JAIME BURGOS UNIV. DANITZA NEIDA INOS SULLCATA
El cuerpo está prácticamente hirviendo -hace lo que sea necesario para suspender el ataque- Pero es un
18
esfuerzo vano. Los parásitos son incluso capaces de adueñarse de los glóbulos sanguíneos para segura su
supervivencia. En algunos casos de falciparum, las células infectadas desarrollan protuberancias sobre su
superficie (como una especie de velcro) y, cuando pasan por los capilares del cerebro, se adhieren a los
lados, con lo cual evitan ser eliminados por el bazo, órgano que limpia la sangre destruyendo células
anómalas. De algún modo -nadie conoce con certeza el proceso- la adherencia también hace que el cerebro
se inflame. La infección se convierte entonces en malaria cerebral, la manifestación más temida de esta
enfermedad.
Es entonces cuando el cuerpo comienza a colapsar. Los parásitos han destruido tanto los glóbulos rojos,
portadores de oxígeno, que quedan muy pocas para mantener las funciones vitales. Los pulmones luchan
por respirar y el corazón se esfuerza en bombear, la sangre se torna ácida y las células del cerebro mueren.
El niño lucha, se convulsiona, y finalmente cae en coma. Observar un coma malárico es una
experiencia horrible: la espalda se arquea, los brazos se tornan rígidos, se ven manos retorcidas y
pies tensados, con los dedos en punta; una naturaleza muerta de la agonía”.
Conocer las relaciones que entablan los hombres con otros fenómenos y sus consecuencias nos permite
19
aprovecharlas para el desarrollo de los individuos o evitar su acción. Se sabe que, en la existencia de un
hombre, los primeros cinco años son vitales para el desarrollo de su cuerpo y cerebro. En consecuencia,
hay que alimentar bien al niño para que tenga mayor estatura; en cuanto a su cerebro, incitar su desarrollo
mediante estímulos exteriores como hablarle, acariciarle, leerle cuentos infantiles, bailar con él, etc., que
son los encargados de crear estructuras neuronales.
Es el caso del cambio climático. El hombre ha evolucionado para vivir en determinada temperatura interna,
20
37° C, y ambiental. Si la temperatura de la atmosfera se incrementa puede significar la extinción de la especie
humana. Lo demuestra la muerte de seres humanos cuando la temperatura supera los 40° C. Un incremento
de la temperatura es letal para el hombre y los demás animales.
4.1. Históricamente.
Para encontrar las raíces de la concepción materialista del mundo y sus fenómenos, lo que equivale a decir
el origen del pensamiento científico tenemos que remontarnos hasta los griegos, 600 años a.n.e. Fueron los
jónicos, habitantes de una región que abarcaba a 12 ciudades en la costa del mar Egeo los que reflexionaron
acerca de los fenómenos del mundo y el mundo mismo a partir de una concepción naturalista. Fue Jonia el
lugar donde nace la ciencia y Tales de Mileto, a quien podemos considerar el primer científico. Según él el
mundo no fue hecho por los dioses sino por la labor de fuerzas materiales en interacción dentro de la
naturaleza. Fue él quien sostuvo que todas las cosas del mundo están hechas de agua. Un juicio equivocado,
pero revolucionario porque prescindía de los dioses en la explicación del ser y su comportamiento. Los
pensadores jónicos "Arguyeron sistemáticamente que las leyes y fuerzas de la naturaleza, no los
dioses, son responsables del orden, incluso la existencia del mundo"
La importancia de este pensar radicaba en que los fenómenos naturales, sequías, plagas, enfermedades,
etc., ya no dependían del capricho de los dioses. El mundo se regía de acuerdo a “leyes naturales" que no
variaban, en consecuencia, valía la pena estudiarla, incluso ir más lejos, establecer una serie de leyes que
explicasen los fenómenos del mundo. De este razonamiento se infería que "la razón es capaz de
esclarecer la naturaleza de las leyes que gobiernan el universo"
A esta escuela de pensamiento pertenece Hipócrates, a quien se considera el fundador de la Medicina, y en
consecuencia de la Biología, por sus "esfuerzos por retirar el manto de la superstición de la medicina
para llevarlo a la luz de la ciencia" Hipócrates dejó de ver a la enfermedad como un castigo de los dioses,
la acción de espíritus malignos o el producto de embrujos. Planteo la tesis de que las enfermedades son
productos naturales que nada debía los dioses y sostuvo que los enfermos podían ser curados, lo que
implicaba sostener que los fenómenos biológicos también estaban sujetos a leyes naturales y podían ser
tratados en una relación de causalidad. Cada enfermedad tiene una causa natural y compete al médico
descubrirla. (Asimov. Idem).
SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL TEMA 1, 2, 3, 4
LIC. JAIME BURGOS UNIV. DANITZA NEIDA INOS SULLCATA
4.2. Filosóficamente.
Las ciencias médicas son parte de la ciencia natural, y ser naturalista implica admitir ser materialista. ¿Y
qué es ser materialista en el campo de la ciencia? Significa que el investigador se esfuerza por
comprender y explicar a la naturaleza a partir de la propia realidad. La ciencia se esfuerza por encontrar en
el mundo las causas que explican el ser de los fenómenos naturales y sus sucesos sin recurrir a la acción
de seres sobrenaturales, importando poco cuán poderosos los imagine el hombre, o la acción de entidades
metafísicas. Por esto, lo sobrenatural y lo esotérico no tiene cabida ni valor en la investigación científica.
La ciencia exige comprender a los fenómenos en términos materiales y objetivos a fin de evitar caer en la
confusión o alentar interpretaciones ajenas a la realidad del fenómeno. La objetividad de la ciencia evita el
misterio y descarta toda entelequia como lo fue el intento de explicar el origen de la vida por la acción de
una “fuerza vital", creencia que condujo a muchos a buscar el "alma de la vida”. De hacer intervenir un
ser ajeno a la realidad en la explicación de los fenómenos se impide un examen científico del mismo ya que
dicho factor no puede ser verificado empíricamente.
Además, las ciencias médicas tienen como objeto de estudio el ser biológico del hombre, una de las formas
en las que se expresa la materia. El cuerpo del hombre es materia orgánica, por esto, la preocupación de
los médicos no es salvar el alma o alguna otra forma de espíritu presente en los humanos, sino la de explicar
el ser y estado del cuerpo a partir de los procesos biológicos, fisiológicos, físicos, químicos que se dan en
él. La preocupación es cuidar y preservar la salud y bienestar biológica del hombre, como premisas para su
realización social, sea laboral, intelectual, deportiva, artística, etc., incluso religiosa.
4.3. Metodológicamente.
Uno de los criterios que guían la investigación científica es el de considerar al objeto de estudio como una
cosas o hecho externo al investigador, planteamiento similar al que sostiene la TCMD cuando afirma que el
mundo existe fuera del pensamiento del hombre. En consecuencia, el esfuerzo del investigador se orienta a
capturar la realidad externa en su pensamiento. Es la realidad externa la que se refleja en el pensamiento
del hombre. Los investigadores toman al mundo exterior como una realidad común a la humanidad, como la
causa de los mundos individuales interiores (subjetivos) formados en la mente de los hombres. Es decir, que
las teorías y resultados alcanzados por el pensamiento del hombre reflejan subjetivamente la realidad
objetiva del mundo. Afirmar que existe una cosa implica demostrar que no existe sólo en el pensamiento.
4.4. Gnoseológicamente.
Hacer ciencia implica admitir que el mundo es cognoscible y que el hombre puede conocerlo. Es el hombre
quien se sumerge con el pensamiento en la realidad para revelar la realidad y lo logra. “La ciencia en su
totalidad ha estado dirigida hacia la adquisición del conocimiento de la realidad, hacia la búsqueda
de las leyes de la evolución y hacia el descubrimiento de las propiedades y cualidades de la materia
SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL TEMA 1, 2, 3, 4
LIC. JAIME BURGOS UNIV. DANITZA NEIDA INOS SULLCATA
a fin de enseñorearse de ello" A los científicos e investigadores se les admira y reconoce por producir
conocimiento y utilizarlos en la solución de los problemas que tiene el hombre en su existencia y desarrollo. 22
Todo lo señalado permite afirmar que los postulados de la TCMD coinciden con el que hacer de las ciencias
naturales, lo que la convierte en una doctrina del conocimiento compatible con la labor científica y su
desarrollo.
REALIZADO POR :NICOLE LUCY SILVA SOCIOLOGIA: V-VI-VII
PRIMER PARCIAL
V. PRINCIPIOS DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO DEL MATERIALISMO
Concepto
Subconceptos
Conceptos de autores
Con el desarrollo de la ciencia el hombre aprendió a sacar los principios fundamentales que
explican los seres y las cosas del estudio de la realidad, de la observación de los seres, de las
cosas y de los hechos. Estos se constituyeron en la base de su reflexión y la abstracción de ideas
rectoras, de ideas fundamentales a las que denomino principios por su importancia en la
explicación de la realidad como una totalidad.
Como indica Engels, en el campo de las ciencias "Las formas del ser no se las puede extraer del
pensamiento y deducir jamás de si mismo, sino únicamente del mundo exterior ...Los principios
no son el punto de partida de la investigación, sino más bien el resultado final; estos principios
no se aplican a la naturaleza y a la historia humana, sino que derivan de éstas (son sus
abstracciones); no son la naturaleza y la humanidad quienes se rigen y modelan por estos
principios, sino que los principios son verdaderos precisamente en tanto concuerdan con la
naturaleza y con la historia. Tal es la concepción materialista"34 Los principios se convierten en
ideas rectoras cuando corresponden a la realidad.
Afirma que el mundo y los seres y cosas que le pertenecen existen como una realidad material
exterior al hombre, que las propiedades y características que tienen el mundo y los seres son
manifestaciones de su existencia; que leyes que rigen su existencia y desarrollo son relaciones
objetivas, realidad objetiva de la cual el hombre es parte de ella. La realidad es lo que existe
objetivamente fuera de la mente humana y existe independientemente del conocimiento que
los hambres tengan de ella. Los seres y cosas existen, aunque el hombre desconozca su
existencia, lo demuestra el mundo que existió antes de que el hombre aparezca y, con seguridad,
seguirán existiendo después de que la humanidad se extinga como especie.
No conocemos por curiosidad o el simple deseo de conocer, ni tiene el conocimiento una función
meramente especulativa o recreativa. Conocemos acicateados por las necesidades que tenemos
para lograr la existencia y reproducción del hombre como especie, lo que exige transformar el
medio en el que existimos y convertirlo en nuestro habitad; someter a los fenómenos de la
naturaleza como el fuego, el viento, los ríos y mares para utilizar sus propiedades en beneficio
de la humanidad; manejar las cosas y transformarlas en medios de vida para satisfacer las
necesidades de la sociedad. La solución positiva de tales desafíos y el desarrollo alcanzado por
la humanidad demuestran que el mundo es cognoscible.
Conocemos la anatomía y fisiología del cuerpo humano para enfrentar y resolver los errores de
la naturaleza, las enfermedades y dolores que atormentan a jos individuos en su existencia.
Estos y otrosdesafíos exigen que el hombre haga un uso práctico de la información que le
proporciona el conocimiento del cuerpo humano, su anatomía, sus órganos y fisiología.
Si las cosas no pudieran ser conocidas, la naturaleza sería una fortaleza inexpugnable a la acción
del hombre y no podríamos transformar y dominar sus fenómenos y menos aprovechar sus
propiedades para beneficio propio. Los problemas seguirían irresueltos y a la larga seríamos
victimas de ellos, ya que no podríamos orientarnos adecuadamente en el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales. Por tanto el desarrollo económico, social y científico
sería hechos inexplicables. La evolución de la humanidad sería todo un misterio ya que no
podríamos explicar cómo el hombre logró construir casas, fabricar máquinas, aviones, etc.
En el campo de la salud, el desconocimiento del cuerpo humano sería un obstáculo para lograr
una vida más sana ya que sería imposible curar a las personas enfermas. La enfermedad sería
una plaga de sometimiento del hombre por la naturaleza y curar las enfermedades una misión
imposible, intervenir en el cuerpo humano con cirugías cada vez más atrevidas una fantasía.
En el caso de la vida y salud del hombre. El medico cura a los hombres eliminando a las causas
que provocan las enfermedades, lo que exige identificar a los elementos patógenos y las
propiedades que afectan al ser del hombre al entrar en contacto con él. El establecimiento de
relaciones y los efectos que provocan los fenómenos naturales en los hombres exige conocer las
propiedades de los órganos afectados y la mecánica por el cual las propiedades del elemento
patógeno afectan al ser del hombre, es decir, cómo actúa el elemento patógeno en el cuerpo
humano.
Cuando aparecen los primeros signos y síntomas el médico se orienta a identificar la enfermedad
a la que está asociada, intento que lo logra. En base a esta información, recurre a los medios
adecuados para combatir la causa y restablecer el estado de salud de la persona enferma. ¿por
qué el hombre tiene tanta seguridad de realizar todo este trabajo sin dudar de sus resultados?
Lo hace porque conoce la causa que provoca la enfermedad, conoce las propiedades A e {os
organismos patógenos y los medios para combatirlo, conoce los órganos del cuerpo humano y
ias cor:ditiones para restablecer la salud, La experiencia repetida miles y decenas de miles de
veces confirma su saber y lo perfeccionan constantemente. Sin los conocimientos más
rudimentarios del ser biológico del hombre y de las enfermedades el hombre no podría curar
las enfermedades.
La TMC acepta que el hombre tiene la facultad de conocer la realidad por estar dotado de un
aparato sensorial que le permiten capturar el mundo objetivo en sus propiedades y
características. En realidad, es la naturaleza la que ha creado en muchas especies de animales
de mayor desarrollo evolutivo la facultad de conocer el mundo al dotarlas de un sistema
nervioso, constituida por órganos sensitivos y cerebro, conectados entre sí por vías nerviosas
que transmiten las excitaciones de los órganos sensitivos al cerebro. El conocimiento es un
invento de la naturaleza.
Sostiene que las ideas que el hombre se forma de la realidad no son una invención de su mente,
sino imágenes del mundo exterior. Es la realidad la que se manifiesta ante sus órganos sensitivos
provocándoledeterminadas sensaciones. Estas se constituyen en información que le permiten
al cerebro formarse una idea de lo que es la realidad, de las propiedades y características que
se revelaron a su ser.
El hombre es un ser facultado biológicamente para conocer el mundo pues pose un aparato
sensorial que le permite percibir la acción del mundo exterior sobre él. Son sus órganos
sensoriales los que le facultan captar las impresiones del mundo exterior, desempeñando el
papel de aparato receptor. El aparato sensorial consta de tres partes:
a. Los órganos sensitivos. La vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto, órganos sensoriales que
se constituyen en las ventanas que comunican al hombre con el mundo exterior. Todo proceso
de formación sensorial empieza por la acción de los fenómenos del mundo circundante sobre
los diversos órganos sensoriales. Por ejemplo, un rayo de luz actúa sobre el ojo y ese es el
principio de la formación sensorial de la luz.
A los cinco sentidos debemos añadir la piel, como un órgano sensitivo. "La piel no es sólo una
barrera entre nuestro interior y el exterior, protegiéndonos de una multitud de fuerzas externas
(las bacterias, virus, vaivenes de la temperatura y radiación ultravioleta) sino también una de las
fuentes más fundamentales e importantes de la estimulación sensorial. A través de ella nos
percatamos de la presión, la temperatura y el d 010 r" 35
b)El sistema nervioso. Es decir, las vías nerviosas que transmiten al cerebro las excitaciones
provocadas por los órganos sensoriales. Cada vía nerviosa tiene su proyección terminal en una
determinada porción del cerebro, lo que Leontiev denomina "áreas funcionales del cerebro",
trátese del nervio óptico, auditivo u otro. Así la vía óptica se proyecta en la cisura calcaría,
situada en ia cara interna del lóbulo occipital y la vía auditiva tiene su proyección en la porción
anterior del lado temporal de la sien.
C)El cerebro. El cerebro humano es un órgano constituido por 100.000 millones de neuronas y
cada neurona puede entablar cerca de 1.000 sinapsis, es decir, conectarse con 1.000 neuronas
estableciendo circuitos neuronales debido a los estímulos que recibe del exterior. La
experiencia, en particular la experiencia social, desempeña un papel clave en la definición de los
circuitos neuronales. La experiencia es una necesidad para el desarrollo lingüístico, cognoscitivo
y emocional. Una experiencia repetida refuerza, estabilizan y desarrollan las conexiones
generadas por tal experiencia. Ante la falta de experiencias otros circuitos neuronales se
debilitan y desaparecen. A los tres años de existencia de un niño se han establecido más de 100
billones de conexiones neuronales.
El cerebro representa el 3 % del peso del cuerpo, pero consume el 20 % de las energías que
obtiene, lo que demuestra que es un cerebro muy ocupado, no sólo en el día sino también en la
noche, cuando el hombre duerme. Se usan todas las áreas del cerebro, lo que significa que no
hay una parte del cerebro que no haga nada. El dicho de que solo utilizamos el 10 % de su
capacidad es un mito desmentido por la neurofisiología, la ciencia encargada del estudio del
cerebro y los procesos psíquicos que se realizan en el."
Si una de las partes que constituyen el aparato sensorial fuera dañada dejaríamos de percibir las
cosas, por ejemplo, basta cortar el nervio óptico para que se pierda ia visión. Similar efecto se
tendría si se pierde o se daña el ojo, o si el área receptora de la visión donde la excitación
nerviosa se transforma en sensación, es afectada por un tumor u otra causa. Por esto, no resulta
extraño que las personas incapacitadas tengan mayores dificultades para conocer el mundo. El
cerebro sin ayuda de los órganos sensitivos, que son las ventanas por las cuales nos
comunicamos con el mundo exterior, no es más que una masa neuronal, incapaz de imaginarse
como es el mundo.
Los ciegos de nacimiento, no tienen idea de los colores que existen en el mundo. Los ciegos que
recuperan la vista no pueden distinguir el redondo del cuadrado debido a que no han
incorporado los colores y las formas en el manejo de las cose r . Otro caso es el de los mudos,
que lo son porque han nacido sordos. El oído al no poder captar ningún sonido, el cerebro no
los puede recrear, de modo similar, el cerebro al no sentir el estímulo del sonido de las palabras
no los puede crear para ser articulados por la boca. Y lo que es más inquietante, el cerebro se
acostumbra al sileociü% por lo que cualquier sonido le resulta intolerable, incluso el del lenguaje
y la música, El cerebro se acostumbra a vivir en las condiciones que le imponen sus sentidos.
La actividad cerebral es propia de los organismos vivos que han desarrolla un sistema nervioso,
en el caso de los animales producto del desarrollo puramente biológico determinado por
condiciones exclusivamente naturales. En el caso del hombre “la psique humana es sobre todo
un producto histórico-social, consecuencia del trabajo, la actividad productiva socialmente
organizada, base natural necesaria e imprescindible para que puedan surgir y desarrollarse la
conciencia, el lenguaje y el pensamiento, expresiones superiores del proceso psíquicoL’ 37
En su doble carácter de “ser natural” y de “ser social” la actividad psíquica ha llegado a tener su
más alto grado de evolución expresada en cuatro cualidades supremas y privativas de la especie
humana:
Sin duda es en el diseño y la fabricación de los objetos donde se expresa en toda su plenitud la
inteligencia y la capacidad creadora de los seres humanos, objetos que se adaptan a su
naturaleza biológica; instrumentos y objetos que permiten manejar la realidad y realizar todas
las actividades sociales de los hombres en la sociedad. Lo señalado demuestra que es un error
pensar que la actividad laboral es sólo un trabajo de carácter manual. Es, en realidad, una de las
manifestaciones de mayor nivel intelectual.
b.El lenguaje articulado. El lenguaje articulado es la emisión de ideas por medio de palabras, de
modo oral o escrito, palabras que se constituyen en un segundo sistema de señales que
identifican las cosas y objetos existentes en el mundo.
La consciencia. Es la facultad por medio del cual el hombre puede formarse "una imagen
subjetiva del mundo objetivo", es decir, el hombre conoce objetivamente el mundo y sus
fenómenos y, además, comprende subjetivamente su importancia en su existencia. Los hombres
sabemos objetivamente lo que es la vejez, pero también comprendemos subjetivamente lo que
significa ser viejo. La conciencia es una cualidad superior del cerebro humano.
La actividad reflejó del cerebro humano posee, pues, la propiedad de transformar los procesos
nerviosos o fisiológicos en fenómeno psíquicos, dando al hombre la posibilidad de percibir
subjetivamente y de manera consciente el mundo exterior. Actividad psíquica del hombre que
culmina, como ya se señaló, en la formación de la conciencia, considerada como la cualidad que
habilita al hombre para formarse "una imagen subjetiva del mundo objetivo". Reflejado en el
cerebro.
a.El trabajo productivo, La actividad laboral es una actividad fundamental de carácter colectivo
que el hombre realiza sobre la naturaleza para transformarla en medios de existencia.
b.Las relaciones de clase. En particular las de carácter económico y político, relaciones que se
expresan en una lucha de clases, en particular de carácter económico por la apropiación del
excedente, es decir, de la riqueza generada en la producción, labor que determina el contenido
de la ciencia. En una lucha e ideo l ógico que determina los objetivos de la ciencia.
c.La investigación científica y los experimentos. La ciencia tiene prácticas propias, como son la
investigación con trabajos de campo y de laboratorio, y el experimento una actividad orientada
a reproducir en laboratorio el hecho real, identificar y recolectar dato. Por último, comprobar
los hechos observados y percepciones captadas.
La investigación científica es la práctica de la ciencia, del manejo y estudio del objeto estudiado.
La ciencia no es el producto de una mera especulación del cerebro, es producto de la labor de
las manos.
Una labor insuficiente en el campo de las ciencias naturales, en particular en las ciencias
biológicas como la medicina, es reducir la investigación a un trabajo en laboratorio, un espacio
cerrado y aislado de la práctica social, en consecuencia, una actividad limitada que no puede
remplazar a las experiencias generadas en la producción social. Hay que entender el trabajo en
laboratorio como una labor complementaria donde se reproducen y experimentan los hechos
observados en el trabajo social. El trabajo en laboratorio aísla al científico del trabajo social.
La TCMD sostiene que el hombre al hacer del mundo motivo de su práctica laboral de carácter
manual, conoce la realidad. Es al transformar y modificar la naturaleza mediante el trabajo para
adaptarla a sus necesidades que arranca de ella el sello de lo incognoscible. Un procedimiento
que se cumple desde los orígenes del conocimiento humano.
La experiencia es la base del conocimiento, experiencia que se origina en la relación activa del
hombre con la naturaleza. Es el trabajo social la actividad que determina el tipo de experiencia
y, en COnseCUencia, la dirección del conocimiento, es decir que conoceremos de la cosa según
que trabajo que se realizó con la cosa. La experiencia no es el producto de una relación
indeterminada entre el sujeto y la realidad, sino el resultado del sentido con el que se manipulo
la cosa.
"Toda experiencia y toda acción productiva del hombre es su relación activa con el mundo
exterior, una provocación adrede de ciertos fenómenos. Y como el fenómeno es fruto de la
acción sobre mí de la cosa en si, yo obligo, al hacer una experiencia o al producir tal o cual objeto,
a que la cosa en sí afecte mi de una cierta manera, definida de antemano. Por consiguiente, yo
conozco al menos ciertas de sus propiedades: a saber, aquellas por las que yo lo hago obrarb'
11La experiencia supone la acción recíproca del sujeto y del objeto que se encuentra fuera de
él. La materia es una de las condiciones necesarias de la experiencia, la otra es el sujeto. La
experiencia es el resultado de la acción recíproca entre el sujeto y el objeto, pero el objeto no
cesa de existir aunque no haya ninguna acción recíproca entre él y el sujeto, es decir, aun cuando
la experiencia no tenga lugar" 39
Aquella realidad que no ha sido abordado por la influencia benéfica del trabajo y de la práctica
humana se mantiene en el misterio, y la mente por mucho que lo desee no puede elaborar teoría
aiguna acerca de ella.
Por la riqueza de sus sensaciones ningún animal puede superar a los que tiene el hombre,
aunque muchos órganos sensitivos de los animales pueden ser más desarrollados incluso más
sofisticados y complejos que los que posee el hombre. El águila ve más lejos que el hombre y
puede focalizar la imagen vista, pero el Ojo del águila, de mayor evolución que el del hombre,
es incapaz de observar en las cosas lo que ve en ellas el ojo del hombre. El trabajo nos enseñó a
observar.
"Si el hombre es capaz de sentir lo que no puede ver, tocar, ni oír ni siquiera los animales más
desarrollados, hay para ello razones muy explicables. Estas razones pueden definirse en una
palabra: el trabajo. Durante decenas y centenas de milenios de años han ido perfeccionando y
desarrollando los órganos sensoriales humanos. Las manos del hombre, por ejemplo, son
capaces de sentir los más leves detalles de las cosas y de sus propiedades porque con ayuda de
sus manos los hombres trabajan, modifican las cosas adaptándolas a sus necesidades. Durante
el proceso del trabajo se adquiere la aptitud táctil que diferencia la mano entre los hombres”
"También entre los hombres encontramos diferentes aptitudes sensoriales. Así algunos
trabajadores de la industria textil especializadas en la elaboración de géneros de color negro,
son capaces de diferenciar cerca de cuarenta tintes negros. La mayoría de las personas sólo
pueden diferenciar sólo unos pocos matices. ¿Qué demuestra este ejemplo? Indica que la
aptitud del hombre para percibir los hechos de la realidad se desarrolla y perfeccionan gracias a
la actividad práctica y bajo la influencia del trabajo y de la actividad social humana. Gracias a la
actividad del trabajo el hombre adquiere mayor experiencia y con esta incrementa la capacidad
de observación del fenómeno”
No se puede equiparar las sensaciones de los animales con las sensaciones del hombre. Los
órganos sensitivos del hombre y sus sensaciones tienen mayor agudeza y riqueza producto del
trabajo social y la actividad que realizan en la sociedad. El trabajo agudizo la capacidad sensorial
de los sentidos permitiéndoles captar de la cosa sus rasgos a detalle; identificar las diferencias
que existen en una característica y asociarlas con el ser de la cosa. La mano del carnicero callosa
y de apretado firme, es diferente de la mano del cirujano, suave y de corte preciso, diferencia
que se explica por el tipo de trabaja que realiza un carnicero y un cirujano. En consecuencia, los
órganos sensitivos del hombre en su capacidad sensorial, comparada con la de los animales, es
el producto de la acción del trabajo social. No de una evolución biológica, sino de una adaptación
al trabajo
Los órganos sensitivos que se presentan como órganos aislados e independientes constituyen
una unidad, cuya coordinación se da en la acción. Es en el trabajo donde los sentidos humanos
se relación y coordinan para lograr determinado objetivo, y al operar de este modo nos permite
obtener una nueva unidad. El trabajo exige hacer uso de todos los sentidos y coordinar sus
facultades.
El trabajo como actividad productiva ha creado y construido una serie de instrumentos que:
Primero, han incrementado la capacidad sensorial de los sentidos. Los instrumentos han
permitido que la fuerza natural de los órganos sensoriales de los hombres se multiplica muchas
veces, más permitiendo captar lo que los órganos sensitivos por si solos no podrían capturar.
Desde los objetos más modestos como el estetoscopio que incrementa la fuerza auditiva del
oído, permitiéndole al médico oír los sonidos del interior del cuerpo humano 0 el termómetro
para medir la temperatura del cuerpo, hasta los más complejos, como las máquinas de
tomografía computarizada o microscopio atómicos, todos han permitido conocer la realidad en
profundidad.
Gracias a los rayos x el hombre puede ver el interior del cuerpo humano, instrumento que ha
evolUCionado hasta las tomografías computarizadas que permiten observar un órgano humano
en tres dimensiones. Similar es la trayectoria del microscopio que ha incrementado su capacidad
de observar células a Observar moléculas. Debido a las funciones que cumplen los instrumentos
en el manejo de la realidad y el conocimiento que nos permite obtener, se han construido
instrumentos con determinado propósito, lo que demuestra que la creación y fabricación de
instrumentos exige del cerebro hacer uso de todos sus recursos: experiencia, conocimiento,
imaginación, etc.
Segundo, descubrir nuevos aspectos de la realidad, la evolución y perfeccionamiento de los
instrumentos están permitiendo revelar realidades que no pueden ser captadas por los órganos
sensitivos. Sin embargo, por más imponente que sea la ayuda proporcionada por los aparatos al
aumentar las capacidades sensoriales, los órganos naturales del hombre siguen siendo los más
importantes para la percepción humana. Además, "el solo hecho de que podamos demostrar"
sucesos o acontecimientos que nuestros sentidos no captan demuestra que las limitaciones de
nuestros órganos sensitivos "no constituyen un límite absoluto para el conocimiento humano"
De tal interrelación se infiere, "que los problemas que la ciencia puede resolver dependen de las
posibilidades técnicas, pues son estas las que posibilitan un acercamiento y manejo de la
realidad, permitiendo su estudio a profundidad. El desarrollo de la tecnología y los instrumentos
son de extraordinaria importancia para el desarrollo de la ciencia al ampliar los horizontes
prácticos del hombre, al permitirnos observar y manejar los fenómenos del mundo. A su vez, la
técnica científica depende de la producción material, es decir, de la economia"
Si se tiene en cuenta que en el país no existen industrias, podemos deducir que las posibilidades
de hacer ciencia en Bolivia son muy escasas o muy limitadas. No hay industrias que puedan
fabricar los instrumentos que necesitaría la ciencia. Los profesionales del país dependen de la
tecnología lograda en otros países, si es que pueden acceder a ella.
Antes del siglo XVII, para los hombres los seres vivientes más pequeños eran insectos diminutos,
Y ni siquiera en sus sueños más fantasiosos imagino que pudieran existir seres invisibles a su
vista. Fue Anton Leeuwenhok, un artesano holandés, el inventor del microscopio, instrumento
que le permitió al hombre observar todo un mundo de seres diminutos que no podían ser
observados a simple vista. Un "mundo microSCÓPiCO" de "seres microscópicos" como las
células, bacterias, microbios, ácaros, etc. Gracias al microscopio se ha descubierto que todo
organismo consta de infinidad de células, una revelación científica importante, al igual que la
confirmación de la existencia de los capilares.
En el siglo XX, en la década del 30, se inventó al microscopio electrónico, un instrumento que
aumenta en decenas y centenas de miles de veces el objeto observado, permitiéndole al ojo
humano ver los más ínfimos seres vivientes llamados virus, de tamaño promedio 1/1.000 más
pequeño que una bacteria, y que es la causa del origen de varias enfermedades en las plantas,
en los animales y en los hombres. Gracias al microscopio electrónico hemos encontrado el virus
de la gripe, incluso los más pequeños, como los de la poliomielitis, la fiebre amarilla, la fiebre
aftosa y el VIH, permitiéndole a la medicina perfeccionar sus estudios de las dolencias que
provocan y combatirlos eficazmente. (¿)
La ciencia no conoce sólo la realidad que captan los sentidos del hombre, ha ido más allá, ha
incursionado en el conocimiento del macrocosmos (las galaxias, el sol y los agujeros negros, etc.)
y el microcosmos (Átomos, moléculas y genes). Para algunos científicos, el Siglo XXI será el siglo
de la biogenética y la nanotecnología. El conocimiento de los genes, del átomo y las moléculas
prometen muchos beneficios al hombre en el campo de la salud, la tecnología médica y la
industria. Una muestra es el grafeno, un material 100 0 200 veces más resistente que el acero y
varias veces más liviano que el aluminio, de modo tal que un metro cuadrado de grafeno pesa
menos de un miligramo.
6.6.1. La nanotecnología.
La nanotecnología es el estudio de la materia y sus aplicaciones a una escala nano. "Nano" prefijo
que griego significa "enano", es la manera de referirse con brevedad al nanómetro, la
millonésima parte de un milímetro. Es decir, el nanómetro es una unidad de medida un millón
de veces más pequeño que un milímetro, "una distancia tan pequeña que compararlo con algo
en el mundo real resultaría incluso cómico", Con relación al metro, es una milésima de millón de
un metro, en otras palabras, es unos mil millones de veces más pequeño que un metro. Un
nanómetro es a un centímetro, lo que un centímetro es a 100 kilómetros Para una mejor idee
glóbulo rojo mide 20 nm (nanómetro), la célula humana típica mide 20.000 nm y el ancho de un
80.000 nm. El mundo atómico es un nivel donde se determinan las propiedades de la materia,
lo que abre ia posibilidad de crear materiales con las propiedades ideales mediante la
modificación de la estructura atómica.
6.7. La práctica, origen de las premisas mentales que guían la investigación científica.
Un buen método es aquel que se ajusta a lo que es el objeto, debido a que la manipulación de
una cosa no es arbitraria ni puede realizarse de cualquier modo. Son las características del ser
los que determinan el método y los procedimientos que permiten su manipulación. Por esto;
elaboración y selección del método adecuado en el manejo del objeto responden a las exigencias
irnol!estas por la realidad y no una invención y selección arbitraria del pensamiento.
El uso de ciertos procedimientos, están presentes incluso en la vida doméstica de los individuos.
Cuando un comprador se ubica frente a la vitrina de una carnicería, la carne ha sido dispuesta
de forma que tal que nos permite inferir que el carnicero ha realizado un proceso de
comparación y clasificación. Según la calidad de la carne que se ofrece el precio se modificará.
El carnicero al trozar la carne en diferentes partes: pecho, osobuco, lomito, cadera, etc., ha
efectuado un proceso de análisis.
El hombre prehistórico al trozar los anímales para comérselos, al efectuar sacrificios humanos
con fines religiosos y al embalsamar los cadáveres humanos preparándolos para su vida futura,
adquirió conocimiento de la existencia de los diversos órganos internos del hombre, como el
cerebro, el hígado, el corazón, los pulmones, el estómago, los riñones, los intestinos, etc. Este
conocimiento fue aumentando debido al frecuente uso de la observación en los diversos
órganos internos de animales y hombres, permitiéndoles intuir su importancia en la vida de los
seres; no es extraño que en sus ceremonias religiosas hubiesen ofrecido a sus dioses los órganos
más importantes, como el corazón.
Es la actividad productiva la que presenta problemas a los hombres y exige que la ciencia los
resuelva. La ciencia debe responder a las demandas que surgen de la actividad productiva en el
afán de cubrir las necesidades biológicas (alimentarse, vestirse, curarse, etc.) y sociales
(educación, arte, deportes, etc.) e intelectuales (necesidades que surgen ante el desarrollo del
pensamiento del hombre). La solución positiva de los problemas exige su conocimiento y su
aplicación en la superación de tales problemas, permitiendo, a su vez, el desarrollo del
conocimiento.
La práctica es también la base de la perfección, Una actividad realizada varias veces perfecciona
las capacidades psi motrices de las personas, educa a las manos y la mente en el manejo
adecuado y correcto de la cosa, corrige los errores y enseña a superar las dificultades de la
acción.
¿Cómo saber si los resultados de una investigación son verdaderos? ¿Cómo saber si los
conocimientos que enseña un docente son verdaderos? Es el pensamiento quien acierta o se
equivoca. Suponer que el pensamiento puede identificar un pensamiento como falso cuando lo
admite como cierto es un absurdo. El pensamiento no puede aceptar un conocimiento como
cierto cuando sabe que es falso, pero puede admitir como cierto lo que no sabe que es falso.
Los errores en nuestros juicios sobre las propiedades de los objetos son provocados, según
Engels, porque nuestra percepción ha sido superficial o incompleta; porque lo hemos colocado
en una falsa relación con los resultados de otras percepciones, relación que no se justifica por la
realidad. El hombre también se equivoca por la insuficiencia de datos
Por este hecho, no es la razón quien puede verificar si nuestros conocimientos son correctos o
erróneos. Tiene que ser una fuerza externa la que somete a verificación lo elaborado por el
pensamiento, y esa es la práctica. “La actividad práctica es el juez supremo en la valoración de
la verdad de los conocimientos humanos, porque permite verificarlos de “facto” (de hecho) en
la realidad mediante el experimento
¿De dónde sabemos que nuestros sentidos nos dan una justa representación de las cosas en sí?
Engels responde a esto con las palabras de Fausta: al principio fue la acción. En el momento en
que utilizamos esas cosas, según sus propiedades que se revelan a nosotros por la percepción,
en ese mismo momento sometemos nuestras percepciones sensitivas a una prueba segura. Si
no son justos, nuestro juicio sobre la posibilidad de utilizarlo ese objeto será falso y la tentativa
de utilizarlo nos lievara a un fracaso. Pero si alcanzamos nuestro fin; si encontramos que el
objeto corresponde a la representación que de él nos habíamos formado, que llena el papel que
le habíamos asignado, esto servirá de prueba positiva de que, dentro de esos límites, nuestra
representación del objeto y de sus propiedades corresponden a la realidad existente fuera de
nosotros
“Gracias a los inmensos progresos de la ciencia, las cosas han sido estudiadas una detrás de otra;
sometidos al análisis y, lo que es más importante todavía, reproducidas. Y lo que somos capaces
de reproducir no puede ya llamarse incognoscible”
Un conocimiento vale en sí mismo, como información cuando le permite al hombre superar los
problemas que se presentan en la vida o lograr la transformación de la cosa para conseguir el
producto buscado, Si la informaCiÓn que tenemos de la cosa no nos permite solucionar los
problemas o lograr el producto buscado el conocimiento es falso. De lo señalado se entiende
que la práctica se convierte en el criterio de verificación. Es la práctica quien separa lo cierto de
lo falso.
Todo conocimiento nuevo tiene que ser verificado. Una nueva imagen de lo que es un
fenómeno, no significa que se tenga la garantía de que la nueva imagen es enteramente
correcta. Hay que verificarla y solamente entonces, cuando han sido confirmadas nuestras
representaciones de la cosa u objeto, se puede estar seguro de haber logrado un conocimiento
verdadero. ¿Cómo verificar si el conocimiento es verdadero? Mediante la práctica. Todo
conocimiento tiene que someterse al criterio de la práctica
solamente al pasar por el tamiz de la práctica nuestros conocimientos de las cosas y los hechos
se considera auténtico. "Las cosas existen fuera de nosotros —indica Lenin-. Nuestras
percepciones y representaciones son sus imágenes, La verificación de estas imágenes y la
separación de las verdades de las falsas se consiguen por la práctica". De lo dicho se desprende:
el conocimiento en su conjunto y en cada uno de sus pasos sucesivos está indisolublemente
ligado en su origen a la práctica y termina con su verificación en la práctica al usarla para
transformar la realidad.
Permite, además, colocar la ciencia en la perspectiva de los objetivos que se pretende alcanzar
y abaratar el costo de la investigación. En la actualidad la investigación teórica con una finalidad
práctica es impulsada por las universidades, las empresas transaccionales farmacéuticas y los
gobiernos.
Para los países atrasados, como Bolivia, la unidad de la teoría y la práctica le puede permitir dar
un salto en el campo de la ciencia y superar la brecha que existe en el campo de la ciencia entre
los países desarrollados y los países atrasados. Es decir, colocar a un país atrasado en el nivel del
desarrollado alcanzado por la ciencia en determinado campo de la realidad.
La investigación con fines prácticos es una preocupación en los países de menor desarrollo como
la India y el Brasil. Según la revista norteamericana Newsweek "En la India, el gobierno busca
incrementar el número de graduados en biotecnología, financia más de 50 centro de
investigación para recopilar información sobre el genoma"47 En el Brasil, en el instituto
Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de San Paulo — FAPESP- los investigadores
penetraron en el código genético de ADN de la Xylella fastidiosa, una plaga bacteriana que
destruye cada año la tercera parte de los cultivos de naranja en el Brasil" (FAPESP, Su
conocimiento permitirá combatirla y disminuir las pérdidas económicas.
En el área de la medicina, el conocimiento del genoma humano y el código del ADN del hombre
y de otras especias es motivo de investigación y preocupación intelectual, no sólo de las
universidades y los centros de investigación científica, sino también de las empresas
transnacionales farmacéuticas y los Estados nacionales que financian la investigación
biotecnología por las múltiples aplicaciones prácticas que puede brindar el convertir los códigos
genético en curas útiles para muchas enfermedades del hombre; en soluciones para mejorar la
producción de alimentos y combatir las plagas que las afectan. La bonaza en las investigaciones
básicas del genoma humano y las células madres promete que en la presente década las
investigaciones teóricas puedan tener aplicaciones clínicas en la cura y alivio de las
enfermedades como el mal de Alzheimer, Parkinson, Lou Gehig, diabetes, etc.
Con seguridad, Bolivia es uno de los pocos países en el mundo que es totalmente ajena a la
investigación y desarrollo de la biotecnología, una muestra de nuestro atraso científico y la
incapacidad de la burguesía nacional para impulsar el desarrollo de la ciencia, pereza intelectual
que convierte a los profesionales e intelectuales bolivianos en cretinos, repetidores de textos e
ignorantes de nuestra realidad.
Lo que implica dividir el proceso del conocimiento en dos esferas, una de carácter práctico y otra
de carácter teórico.
Un artesano "sabe hacer", lo que implica que puede manejar obgeto, por tanto, tiene ciertas
habilidades psicomotrices, generalmente de carácter manual. En el lacio opuesto, un intelectual
afirma que "sabe que es" el objeto, lo que implica que tiene un conocimiento teórico de lo que
es el objeto. Estas dos formas de entender el saber, sólo reflejan un hecho, la separación que
existe entre trabajo físico y trabajo intelectual.
Es la división social del trabajo, en trabajo manual y trabajo intelectual, desmembración
agudizada por la división de la sociedad en clases sociales, la que acostumbro a considerar ambas
actividades como dos esferas de saber distintas y contrapuestas entre sí, de modo tal que el
trabajo físico y manual es realizado por los obreros y trabajadores; mientras que el trabajo
intelectual es realizado por los que han ido a la universidad, personas que se consideran ajenas
al trabajo físico. Esta división se refleja en el hecho de considerar a los primeros "prácticos" y los
segundos "teóricos", lo que conduce a pensar que una cosa es "saber hacer" y otra cosa "saber
que es".
La división entre trabajo físico y trabajo intelectual cómo dos esferas independientes es y que
considera al trabajo manual como una actividad ajena e independiente de la actividad la
actividad intelectual cómo algo ajeno al trabajo físico. En la realidad la actividad que realizan las
manos es acompañada por el pensamiento de modo tal que lo hacen las manos repercute en el
cerebro creando no sólo habilidades psicomotrices sino también intelectuales.
Una vez que él cerebro asimilo habilidad manual, es él quien dirige la actividad de manos,
creando insiinlivas, ya no de origen biológico sino de carácter social demostrando que existe una
entre las manos y el cerebro para realizar algo, En la realidad ambas esteras del saber
constituyen una unidad ; la práctica es la fuente de la experiencia, experiencia que se constituye
en la base peco vez conocido el objeto motivo de nuestra práctica, su conocimiento se oye ego
guía de actividad práctica, del manejo de la cosa.
Debido a la interrelación que existe entre el cerebro y las manos, la elaboración teórica se
constituye en cle la acc ión, abriendo nuevas posibilidades al manejo del objeto,Estas nuevas
posibilidades prácticas se constituyen en la fuente de nuevas experiencias, las que dan origen,
a su vez, a nuevas teorías que o amplían el conocimiento de la cosa, Este es el proceso
ininterrumpido entre actividad física y creación teórica,
VII. ADMITE QUE LAS SENSACIONES Y LAS IDEAS SON UN REFLEJO DEL MUNDO EXTERIOR.
“El punto de vista materialista, considera las sensaciones como el resultado de la acción de los
cuerpos, de las cosas de la naturaleza sobre los órganos de nuestros sentidos” “Es la materia,
actuando sobre nuestros óreanos de los sentidos, suscita la sensación” (Lenin. Ídem,39) Por
tanto, las sensaciones son el producto de una acción exterior, de los seres o cosas que existen
en la realidad, Son la acción de las cosas los que actúan sobre los órganos sensitivos
provocándole sensaciones,
La acción del sol quien provoca en nosotros la sensación de calor, así como el fresco de la
mañana provoca frico, Son las características de los objetos jos que provocan una u otra
excitación en los órganos sensitivos, de modo tal, que vemos el color de las cosas, gustamos el
sabor de una fruta, sentimos la dureza de una piedra o la suavidad de la piel humana, oímos el
lenguaje humano, etc. En esta medida, las sensaciones son un reflejo del mundo exterior.
Nuestras percepciones pueden ser complejas, al percibir un objeto como una totalidad, por
ejemplo, la percepción de una rosa; representación que puede descomponerse en percepciones
simples, como el color de la rosa, o su olor, o su consistencia, etc. Si las cosas no tuvieran color,
sabor, sonido, suavidad, etc., no provocarían en nosotros ninguna excitación y, obviamente, no
tendríamos una representación de ellos y la mente no las podría imaginar. "La sensación es, en
realidad, el vínculo directo de la conciencia con el mundo exterior, es la transformación de la
energía de la existencia en un hecho de conciencia"
Suponer que es el hombre quien le atribuye a las cosas características, por la sensación que
tenemos de ellos, es sostener que las sensaciones son manifestaciones independientes de lo
que es la cosa; por ejemplo, yo tengo la sensación de que la rosa es roja, por tanto, le atribuyo
el color rojo a la rosa, pero tal sensación no significaría que en la realidad la rosa es roja. Los
agnósticos dirán, la sensación de rojo es una mera sensación, pero no una característica de la
cosa observada.
Las sensaciones y percepciones que tiene el hombre NO son el resultado de una excitación
natural e inherente del cuerpo humano o de sus estados de ánimo y que se manifiesta de modo
automático independientemente de las características objetivas que tienen los fenómenos, de
modo tal que un individuo siente frio independiente de lo que ocurre en el medio ambiente
exterior, tampoco son el resultado pasivo de la relación hombre naturaleza;
Para la TCMD las sensaciones es la acción del objeto sobre nuestros sentidos, acciones que
obligamos a manifestarse al trabajar sobre el objeto. "Al obrar sobre nosotros, la cosa en sí
provoca en nosotros una serie de sensaciones sobre cuya base se forman nuestras
representaciones. Así que nace esta representación, la existencia del objeto se desdobla, existe
primeramente en sí, seguidamente en nuestra representación. Y del mismo modo, sus
propiedades . su estructura, existen primeramente en sí, y en segundo lugar en nuestra
representación„ 50
Dualidad en la que la realidad siempre es más rica que el concepto, debido a que el ser es una
totalidad que guarda en su seno lo conocido y lo desconocido. El concepto hace referencia sólo
a lo conocido, por tanto, a una parte de la realidad. Es el caso de Jas células madres; siempre
estuvieron en el cuerpo humano y recién los descubrimos.
Los conceptos no reflejan la realidad de modo pasivo y mecánico, similar a como la realidad se
reproduce en un espejo. Es un reflejo dinámico y creativo a partir del manejo del objeto, éste es
quien define la perspectiva con la que es estudiado el fenómeno. Todo fenómeno es una
totalidad que puede motivo de diferente práctica en función de un objetivo buscado. Por tanto,
puede ser estudiado con objetivos y enfoques diversos. Lo demuestra el estudio del átomo.
En la segunda guerra mundial el átomo fue estudiado para descubrir sus efectos destructores,
conocimiento que se concretizo en la fabricación de la bomba atómica. Otro es el estudio para
generar energía limpia y utilizarla para alumbrar calles y plazas y así se la aprovecha en las
plantas nucleares. El átomo incluso es utilizado en el campo médico, lo que exige estudiarla en
sus propiedades curativas. En consecuencia, el reflejo del átomo en el pensamiento es producto
de la actividad intencional que el hombre realiza sobre el átomo. Los conceptos de átomo que
se elaboren lo reflejaran en la perspectiva intencional que se lo ha estudiado.
Como indica Bunge, por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una
reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. Todo lo
conocido esta conceptualizado, de lo que desconocemos no tenemos una referencia conceptual,
como lo demuestran algunas enfermedades raras cuyas causas nos son desconocidas. Sabemos
de su existencia por la observación de sus síntomas y las consecuencias que tiene en la existencia
de los hombres, pero ignoramos que los provocan y el proceso que lo desencadenan. Ante
nuestra ignorancia a lo más se los identifica con un nombre o una sigla, pero no hay un sistema
conceptual que permita explicar el proceso.
● La observación de los seres, cosas y fenómenos de/ mundo, por ejemplo, las ideas de
vida, muerte, pan, lluvia, diente, cuerpo, etc.
● La imaginación y fantasía del hombre, por ejemplo, las ideas de fantasma, hadas, ogros,
etc., etc., ideas ajenas a la realidad.
Las ideas son una manifestación de la actividad creadora del hombre. A la ciencia le interesan
las ideas que reflejan la realidad, y que hacen referencia a los hechos, seres, cosas y fenómenos
que existen en el mundo. Esas ideas construidas a partir del estudio de la realidad se constituyen
en instrumentos de la actividad cognoscitiva del hombre. En el pensamiento manejamos las
ideas
Para una mejor comprensión de la actividad ideológica corresponde diferenciar entre palabra,
idea y concepto. Tres componentes del lenguaje.
Pero también las palabras nacen y mueren, aparecen y desaparecen del lenguaje, proceso que
se explica por el cambio en las condiciones históricas sociales en las que viven los hombres. Por
ejemplo, el desarrollo de la tecnología digital está dando origen a nuevas palabras PlayStation,
Netbook, Tablet, etc., pero también esta matando otras. Proceso similar ocurre en el campo
médico, palabras que identificaban determinadas enfermedades han desaparecido, la tarantela,
el mal de amor azul, el mal de San Benito; pero hay otras que han aparecido, vih/SlDA, choque
toxico, bulimia, anorexia, etc. Y es que las palabras son términos que identifican los sucesos que
están ocurriendo en la naturaleza y la sociedad. Si algunos sucesos desaparecen también
desaparecen las palabras que las identifican, debido a que no tienen base de existencia; si surgen
nuevos hechos necesitan ser identificados, dando origen a nuevas palabras.
La idea (Doxa). La idea es la representación menta/ de/ objeto a partir de lo que captan nuestros
sentidos, en otras palabras, es una representación elaborada a partir de las impresiones que el
fenómeno u Objeto provoca en nuestros órganos sensitivos. Un ejemplo es el origen de ios
apodos, si ei amigo es gordo su apodo es "gordito". La historia está llena de nombres que
tuvieron su origen en la impresión que provocaron; el océano "Pacífico", que poco tiene de
pacífico, "tierra de fuego", una costa sin volcanes.
por tanto, la base de la idea es lo que observamos de un fenómeno, la impresión que se tiene
de él, que puede ser adecuada 0 inadecuada, correcta o incorrecta, verdadera o falsa, precisa o
imprecisa, si hace alusión a lo importante o lo secundaria.
La idea también puede derivarse de una concepción del mundo y de la fantasía. En los textos
médicos del antigUO egipcio prevalecía la teoría "demoniaca" de la enfermedad y concebían a
la enfermedad como la acción del demonio sobre el hombre. Para otros pueblos, la enfermedad
se personificaba como un espíritu maligno. La concepción animista de los aymaras y quechuas,
conciben a la enfermedad como la acción de un "espíritu maligno" sobre el "ajayu", una entidad
espiritual y componente fundamental del hombre, por tanto, la idea de la enfermedad es de
carácter mítico. No existe un individuo o comunidad que no tenga una idea de lo que es la
enfermedad, producto de la ignorancia o de la impresión que provoco en la mente de los
hombres. Todas estas interpretaciones ideológicas son falsas, porque no corresponde al estudio
de la enfermedad.
Los conceptos (Episteme). El concepto es una idea que concibe el pensamiento a partir del
estudio del objeto. Los conceptos son ideas, al igual que las categorías y los principios, pero son
ideas de mayor nivel porque son un producto de la investigación científica. El concepto es una
idea que refleja la realidad de manera esencial, objetiva y verdadera.
En los conceptos cristalizamos los conocimientos que tenemos del objeto. Hablar de la sangre
es referirse a sus componentes, Glóbulos rojos, Glóbulos Blancos, Plaquetas, etc., etc., pero cada
uno de ellos al igual que las características que tienen están conceptualizadas. Por esto, los
conceptos son las ideas con las que trabaja la ciencia y la razón científica.
El conocimiento científico se expresa mediante la ayuda de conceptos, los cuales están sujetos
en su formulación a exigencias lógicas y gnoseológicas, como:
● Los conceptos deben relacionarse con una disciplina concreta, con su objeto de estudio
y los hechos que acontecen en ta! reeiidad. Es decir, deben reflejar de un modo objetivo
y verdadero la parte de la realidad que es de su estudio.
● Deben tener un mayor desarrollo sistemático, lo que significa que los conceptos son
parte de un lenguaje técnico, de un sistema teórico. Los conceptos son los ladrillos con
los cuales se construye una teoría.
● Tener en su definición un grado de precisión que permita entender lo mismo a todos los
que lo utilizan.
● Tener un mayor nivel de abstracción y generalización, de modo tal que en la
construcción del concepto se cristalice lo esencial del objeto, y por tanto permita
englobar en él el mayor número de hechos.
● Debe ser comprobable empíricamente de manera tal que con ayuda de métodos
elaborados por la ciencia y los medios de conocimiento sea posible establecer su grado
de autenticidad y exactitud con la realidad.
Los conceptos al ser el producto del estudio del fenómeno tienen una base objetiva y el esfuerzo
se dirige a lograr abstraer lo esencial del fenómeno, aquella característica común que identifica
a un conjunto de fenómenos similares. Los conceptos no son entidades inmutables, elaboradas
de una vez y para siempre; son entidades abstractas que varían en función de la transformación
de la realidad y el desarrollo de la ciencia.
Por ejemplo, el concepto de enfermedad. Hipócrates, a partir de la observación de los trastornos
que los fluidos humorales provocan en el funcionamiento armónico de todos los sistemas del
organismo humano, la definió como el producto de alteraciones de los fluidos humorales. Pero
de Hipócrates a la fecha la ciencia médica tuvo tal desarrollo que modifico el concepto de
enfermedad. Cannon define a la enfermedad como el "conjunto de desviaciones de los procesos
fisiológicos que tiene tendencia natural hacia la normalización, excepto cuando los efectos de
los agentes patógenos predominan sobre los fenómenos de auto COmpensación" En el
Diccionario de Ciencias Médicas el Dr. Cristino Aguiano defina a la enfermedad como el
"conjunto de signos y síntomas que tiene la misma evolución y proceden de una causa especifica
de origen no siempre conocido".
Los conceptos se constituyen en la parte dinámica del lenguaje científico, debido a que varían
en su significado en el transcurso del tiempo. Su significado va modificándose según el mayor
conocimiento que tenemos de un ser o hecho. Nuestros conocimientos cada vez más profundos
del fenómeno se cristalizan en los conceptos y expresan, a su vez, el desarrollo de la ciencia,
como lo demuestra la evolución del concepto de enfermedad.
Los conceptos son la base de la fisiología de/ pensamiento. Sin ellos no puede darse el
razonamiento, "la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de
manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre
ellos" 52 Son los conceptos quienes posibilitan que el razonamiento se realice al relacionarlos
lógicamente unos conceptos con otros según el significado que tienen. La asimilación de los
conceptos permite manejar la realidad o sus fenómenos en el pensamiento.
Sin los conceptos, categorías y principios no puede entenderse la ciencia, la elaboración de leyes,
teorías y postulados científicos. A mayor cantidad de conceptos mejores posibilidades tiene el
pensamiento para comprender y expresarse.
Las disciplinas científicas se diferencian por sus sistemas conceptuales. Ser médico o ser
sociólogo no es una diferenciación semántica, sino el manejo de dos sistemas conceptuales
distintos, uno que hace referencia al ser biológico del hombre y otro a su ser social.
para entender mejor construyamos un concepto, el del hombre. ¿Qué es el hombre? Como todo
ser el hombre es una unidad que presenta múltiples características biológicas, (y en el caso del
hombre también sociales), muchas de las cuales son compartidas con otros seres, como tener
dos ojos, boca, etc. Definir al hombre como un ser que tiene dos ojos no resulta arbitrario ni
incorrecto, pero es inadecuado porque lo confunde con otros seres que tienen dos ojos, por
ejemplo, los perros, los gatos, etc. El concepto elaborado no permite distinguirlo de otros seres
vivos.
Como especie tiene algunas características particulares, la posición erecta, utiliza las
extremidades superiores como manos, vive en manada, etc. Decir que el hombre es un ser
bípedo, resulta más acertado pero insustancial. Definirlo como un ser social, resulta más
sustancial por la importancia que adquiere la sociedad, una organización social, De lo expuesto,
observamos que la base de la conceptualización son las caracterís+icas compartidas, los rasgos
comunes, Son estos los que dejan huella en nu stro cerebro y el pensamiento los rescata para
construir un concepto del hombre.
Dejamos de lado las características individuales, y que no se repiten en todos los hombres, como
la espesura de las cejas, la distribución de los lunares y las pecas, etc., debido a que no tienen
ninguna significación en la vida de los hombres y no está presente en todos ellos.
Las características que se repiten en todos los individuos se constituyen en lo común, lo general
y homogéneo a ese conjunto de hombres y "esta impresión queda más grabada en nuestra
mente que aquellas que distinguen a los individuos. Cuanto más frecuente, más repetitivas sean
las impresiones sobre objetos similares tanto más fuerte se gravan en nuestro cerebro, pasando
a primer plano los rasgos generales, aquellas que le son comunes y los caracteriza. En nuestro
intelecto separamos lo común, lo general, repetido y similar, lo que es propio a todo hombre, a
pesar de sus diferencias individuales". De lo señalado se desprende que el investigar se orienta
a buscar y aislar lo que es común, lo que se repite en el ser estudiado.
Una vez que hemos construido el concepto éste nos permite generalizar. Si el hombre es un ser
racional, entonces "todos los hombres son seres racionales".
Sin embargo, no existe una sola definición del hombre. Pueden realizarse otras definiciones en
función del aspecto que estudiemos del hombre. A partir de sus sentimientos podemos definirlo
como un “ser que ama y odia”
Económicamente, es un ser que “trabaja y produce”. Militarmente ‘tun ser que mata
conscientemente” pero independientemente de la definición que construyamos de él, en todas
se ha utilizado el método de la abstracción y la generalización.
Para el cerebro humano sería una carga pesada conservar en la mente cada una de las
diferencias que existen en cada uno de los individuos observados, además referirnos a cada uno
describiendo todas sus características sería una labor interminable. Semejante acumulación de
rasgos individuales en la mente humana se torna innecesario gracias a los conceptos: la
abstracción de un rasgo que los identifica es suficiente. Por ejemplo, el nombre de la persona.
Todos los conceptos son entidades abstractas, pero su nivel de abstracción varia. Los conceptos
científicos tienen un mayor nivel de abstracción que las ideas del lenguaje común. Los conceptos
científicos no abstraen los rasgos superficiales, se esfuerza por abstraer una característica
esencial, las más de las veces oculta a la simple observación, y que abarque el mayor número de
casos, por ejemplo, el concepto de “muerte”, definida como “el cese de las funciones
cerebrales”. La muerte cerebral vale para definir la muerte en el caso del hombre. Una definición
más general que incluya a todos los seres orgánicos, aún no existe, pero, con seguridad, su
construcción exigirá un mayor nivel de abstracción.
Los conceptos pueden tener un alto grado de concretización, como lo es identificar la muerte,
pero también pueden tener un menor nivel de concretización, como lo es identificar a una
persona, por ejemplo, Simón Bolívar, pero en ambos casos siguen siendo entidades abstractas.
Una palabra puede tener un significado u otro, según cual sea la teoría a la que pertenece. Pero
incluso en el lenguaje ordinario, una misma palabra tiene diferentes significados, por ejemplo,
la palabra “lima”: e s la capital del Perú, es un fruto jugoso, es un instrumento estriado de acero
y es el apellido de una persona• El sentido que adquiere la palabra “lima” lo recocemos en la
vida en función de la actividad que estamos realizando. En la ciencia comprendemos el
significado del concepto en función de la teoría a la que pertenece. De aquí que asimilar la
ciencia no sea repetir las palabras sino comprender y manejar los conceptos que hacen a la
ciencia.
Los conceptos no son signos convencionales o meros nombres que sirven sólo para designar las
cosas, seres y objetos que existen en el mundo. Si los conceptos fueran sólo nombres de las
cosas no tienen un respaldo objetivo y ni tendrían valor cognoscitivo, por ejemplo, el nombre
de un perro, Boby, no hace referencia a una característica objetiva que tiene el animal. Llamarse
Jaime no significa nada, ni siquiera ser varón, pues alguien podría utilizarlo como nombre de su
hija. Si un concepto es solo un nombre no designa nada de un ser en cuanto es una
denominación subjetiva
para la TMC los conceptos son construcciones mentales realizadas a partir del estudio del ser y
en los cuales se generalizan un rasgo, una característica fundamental y que lo identifican. En
esta medida los conceptos son reflejos del mundo exterior, en cuanto nos proporciona una
imagen del ser y de sus características fundamentales como de la ley que rige su existencia. Por
tanto, son instrumentos cognoscitivos porque permiten la identificación y comprensión de las
características de un fenómeno.
Todo ser debe ser explicado en su origen, lo que significa identificar las causas que lo
provocaron, una relación que no se manifiestan a ia pero que es revelada por la razón a partir
del manejo de los conceptos. Es en los conceptos donde y cristalizamos, en forma de ideas y/o
conceptos, las cualidades y las características que tiene ser; es en los conceptos donde se han
consolidado los conocimientos que se tiene de él. Por tanto, cuanto más conocimiento se tiene
de un ser, más ideas y/o conceptos están asociados a lo que es él; ideas y/o conceptos que le
permiten a la mente comprenderlo y relacionarlo con otros fenómenos. Cuanto más conocemos
del fenómeno más ideas tiene la mente para razonar acerca del fenómeno y determinar sus
relaciones con otros fenómenos.
Los conceptos no son entidades "vacías", lo que supondría admitir, en un caso, que los
conceptos son solo nombres de las cosas, y en otro, que los fenómenos no tienen ninguna
característica o propiedad. El razonamiento acerca de un fenómeno y su relación con otro
fenómeno se establece a partir del contenido conceptual. El fenómeno es manejado en la mente
a partir de las ideas y/o conceptos que se tiene de él. Los conceptos son las entidades con los
cuales el raciocinio trabaja otorgándole carácter lógico y fuerza al pensamiento al relacionar
correctamente los contenidos cristalizados en un concepto con los contenidos fijados en otro
concepto. El pensamiento es lógico si la relación entre los conceptos, o mejor dicho, entre tas
características de los fenómenos es adecuada y se corresponden, inferencia lógica que es
avalada por la realidad, por el comportamiento de los fenómenos. Es ilógico si no corresponden
a la realidad.
El concepto cumple diversas funciones, denominamos función a la tarea o labor que los
conceptos CUmPlen en el proceso cognoscitivo, ellos son:
Función comunicativa. Los conceptos permiten que el hombre pueda expresar sus experiencias
y pensamientos, y transmitir los conocimientos adquiridos, De aquí la importancia del buen
manejo del lenguaje ordinario y el lenguaje técnico.
Función cognoscitiva. Todos los conceptos científicos, al reflejar la realidad objetiva, cumplen
una función cognoscitiva, es decir, permiten conocer lo que son las cosas o fenómenos. De aquí
su importancia en la formación del pensamiento científico del investigador debido a que se
constituyen en puntos de apoyo para orientarnos correctamente en la comprensión e
identificación de los complejos fenómenos del mundo y su manejo efectivo en la actividad
práctica.
b.l. Función Explicativa. Explicar significa dar a conocer e/ "por qué" de/ fenómeno u objeto, en
otros términos, explicar significa dar a conocer la causa que da origen al fenómeno. Por ejemplo,
explicar que es la caries, exige determinar Ja causa que lo provoca. Al señalar que "la caries es
una enfermedad microbiana de Jos tejidos calcificados de los dientes que se caracteriza por la
desmineralización de la porción orgánica" estamos identificando la relación causal que se da
entre dos fenómenos: el diente y determinados microbios.
b.2. Función Descriptiva.55 Describir significa dar a conocer "cómo es" e/ fenómeno u objeto,
en otros términos, describir significa desagregar la realidad en sus cornponentes observables.
Por ejemplo, describir un diente "Anatómicamente en el diente se distinguen dos partes: la raíz
y la corona, separadas por un agostamiento llamado cuello. Histológicamente están constituidos
por la pulpa dentaria, la dentina o marfil, el cemento y el esmalte o tejido adamantino. Según
su morfología y función se dividen en incisivos, caninos, premolares o bicúspides y molares"
Orientarnos en la complejidad de/ fenórneno. Todo fenómeno es una totalidad que presenta
muchas características. Son Jos conceptos los que permiten desagregar al fenómeno en sus
componentes, y por tanto orientarnos en su comprensión y manejo; son los conceptos los que
permiten identificar las partes que tiene a partir de la identificación conceptual de los rasgos
que los determinan o caracterizan.
Agudizar la observación. Al identificar una parte de un fenómeno, le permite a los sentidos, y al
pensamiento, detenerse en la observación de esa parte y concentrarse en él, dejando de lado la
observaciÓn del resto del fenómeno. Por ejemplo, al decir observen la "corona" del diente,
instintivamente toda la atención de los sentidos se dirige hacia tal parte del diente.
En la naturaleza los animales son seres complejos, diversos y difieren unos de otros en forma
sustancial. La llama, el cóndor, el jukumari (un oso andino), el quirquincho, la boga (un pez nativo
del lago Titicaca, actualmente extinto) son todos animales, diferentes los unos de los otros. Pero
entre todos ellos, por muchas diferencias que existan, tienen mucho en común, rasgos
compartidos que los identificamos y los fijamos en los conceptos mediante la abstracción
científica. Aislando las peculiaridades que distinguen a cada uno de as especies encontramos
que todos son seres vertebrados, una característica compartida y común a los cinco animales.
La clasificación o "taxonomía" 'del griego, que significa ordenación) de las especies realizadas
por el sueco Carolas Linnaeus (Linneo) es e! triunfo de la abstracción y la generalización,
procesos mentales que permitieron al hombre ordenar e! árbol de ia vida del mundo animal.
Partiendo de las divisiones más generales, el de género, hasta a jas más específicas, el de
especie. Clasificación que nos conduce hasta el hombre,
La taxonomía realizada por Linneo, demuestra que sin la abstracción científica y sin la
generalización sería imposible adquirir un conocimiento a profundidad de las características
esenciales. Una labor cristalizada y fijada en los conceptos, entidades abstractas que le permiten
al hombre comprender, clasificar y ordenar la naturaleza.
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
VIII. EL CONOCIMIENTO
"Hay dos aspectos que me fascinan:
el hecho de que, aunque seamos muy pequeños,
tengamos un cerebro capaz de comprender cómo es la Vía Láctea"
Amina Helmil
se tiene de los fenómenos naturales cambia y se amplía en su nivel de profundidad porque son
estudiados desde otra perspectiva, aquella que impone el carácter del régimen laboral.
No hay que confundir el reflejo de la naturaleza en el cerebro del hombre con el reflejo del mundo en
el cerebro del animal. El conocimiento de un animal es instintivo, meramente sensitivo y heredado,
mientras que el conocimiento humano es raciona, de carácter conceptual y aprendido. El
conocimiento humano no se hereda genéticamente ni es un producto meramente biológico, similar a
como la saliva es una segregación natural de una glándula. El conocimiento humano es un producto
social, desarrollada en el transcurso de la vida del individuo en sociedad y transmitida de generación
a generación mediante alguna forma de educación; en la época actual mediante la escuela y la
universidad. El conocimiento es un producto de la humanidad, en cuanto los resultados obtenidos
por los individuos se van sumando a los resultados obtenidos por otros individuos en el transcurso
del proceso histórico.
8.2. Elementos que intervienen en todo proceso de conocimiento.
Dos son los elementos que están presentes en todo proceso de conocimiento, sea el empírico
cotidiano o el conocimiento científico. Ellos son;
a- La realidad a ser conocida, es decir, el objeto de estudio.
b- El hombre que conoce, es decir, el sujeto cognoscente.
De lo señalado se infiere: de modo general la ciencia tiene como objeto de estudio la realidad, sea
esta naturaI, social o el cerebro. La ciencia en su desarrollo ha dado lugar al surgimiento de diversas
ciencias, las especializaciones, cada una con un objeto de estudio propio, lo que significa la
segmentación de la realidad por razones académicas, En el caso de la Odontología, su objeto de
estudio es el Aparato Estomatológico.
La formación profesional por muy especializada que sea, siempre es acerca de una parte de la
realidad, por ejemplo, doctorados en el conocimiento de las células T.
Diferenciar al sujeto cognoscente del objeto de estudio no implica separar al hombre de la
naturaleza, lo que sería un grave error. El hombre es parte de la naturaleza producto de la evolución
de la materia orgánica, proceso que alcanza su mayor desarrollo en el hombre. Con el hombre, una
expresión de la materia orgánica, la materia adquiere conciencia de su existencia. "¿Qué significa
esto? Que el sujeto es, el mismo una de las partes constituyentes del mundo objetivo" "Yo siento y
pienso —decía admirablemente Feuerbach- no como sujeto opuesto al objeto, sino como sujeto-
objeto, como ser material real. Y el objeto es para mí no solamente una cosa palpable, sino también
la base, la condición indispensable de mi sensación. El mundo objetivo no está solamente fuera de
mí, está también en mí, en mi propia carne. El hombre no es más que una parte de la naturaleza,
una parte del ser. Por eso no ha lugar a la contradicción entre su pensamiento y su existencia"
(Citado por Plejanov en El Mat. Mili.)
Es el hombre quien conoce la realidad y sus fenómenos. Con el hombre la materia se hace
cognoscible y el mundo adquiere conciencia de su existencia. Antes de que el hombre apareciera la
realidad existía como tal sin tener conciencia de su existencia. Si la especie humana dejara de existir
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
y desaparece de la faz de la tierra, el mundo material seguiría existiendo, y algo más, el mundo no se
daría por enterada de su ausencia ni le dedicaría un responso.
8.2.1. El objeto de estudio una realidad concreta
La realidad a ser conocida no es una realidad abstracta, es una realidad concreta. La realidad
boliviana es una realidad específica, constituida por montañas, el altiplano y la puna, todas ellas
ubicadas a más de 3.000 m. sobre el nivel del mar, hecho natural que convierte a la altura en un
objeto de estudio definido. Son parte de la realidad boliviana, también los valles, la selva y los llanos
amazónicos y chaqueños. Además, el objeto de estudio no "puede concebirse como una realidad
estática, inmutable que permanece siempre idéntico a sí mismo, Es una realidad en constante
cambio y transformación. El objeto siempre es novedoso porque nunca permanece igual que antes"
8.2.2 El sujeto cognoscente un ser determinado socialmente
Quien conoce no es un ser abstracto, un ser aislado de la época histórica que le toca vivir, aislado de
su sociedad y del régimen económico social en el que desenvuelve su existencia. Quien conoce es
un ser real, un ser concreto, determinado histórica y socialmente, porque su existencia se realiza en
un lugar geográfico del mundo, en una época histórica y una sociedad concreta. Es un hombre que
tiene intereses materiales y espirituales, Por tanto, no se puede concebir al "sujeto cognoscente
corno un ser abstracto, totalmente desvinculado de la naturaleza, el tiempo y la sociedad"
El sistema o aparato estomatognático (del griego o-tóga, boca; y vvåeoq, maxilares) es el conjunto
de órganos y tejidos que permiten las funciones fisiológicas de: comer, hablar, pronunciar, masticar,
deglutir, sonreír incluyendo todas las expresiones faciales, respirar, besar o succionar. Está ubicado
en la región cráneo-facial-cervical, por debajo se Inicia en la cintura escapular y por la parte superior
a nivel del punto craneométrico vextex en el plano sagital sin límites antero posteriores, el aparato se
le conoce como aparato del estómago a la cabeza y todo lo de ta boca.(Wikipedia)
El hombre que piensa y hace ciencia es un ser que pertenece a una época histórica determinada.
Una cosa es haber nacido en una sociedad campesina del siglo XV, medieval o incaica, y otro haber
nacido en una sociedad industrial y moderna como la actual. El pensamiento de los hombres está
determinado por el régimen económico social en el que nació y realiza su existencia. Una cosa es
ser habitante de un régimen agrícola y otra ser habitante de un régimen industrial; ser habitante de
una economía atrasada como la de Bolivia o una economía desarrollada, como la de EEUU. El
sujeto cognoscente es un producto de la época y las condiciones sociales que le toca vivir.
Además, el hombre piensa como miembro de la clase social a la que pertenece, No existe un
individuo que realice su existencia al margen de su ubicación en la estructura social, por tanto, ajeno
a los intereses de clase, particularmente los de la clase dominante. Son los intereses de clase, de
carácter económico, político etc., los que determinan la perspectiva con la que observa y estudia el
hombre los hechos de la realidad. El sujeto cognoscente es un producto de la clase social a la que
pertenece y de las relaciones económicas, sociales, políticas, religiosas, etc., que entabla en la
sociedad. Por tanto, no es un hombre neutro, es un sujeto comprometido con su realidad. Todos
estos aspectos determinan la concepción, la perspectiva con que estudia al objeto.
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
provocadas por la Maza, un instrumento de guerra utilizado por los guerreros incas para liquidar al
enemigo con golpes en la cabeza o triturar los huesos. Las perforaciones eran cerradas con láminas
de oro. Pero hay trepanaciones, por el tamaño o el número de perforaciones realizadas, que hoy son
motivo de muchas interrogantes.
Son éxitos del conocimiento empírico, el dominio y uso de los fenómenos naturales, como el fuego
en la cocción de los alimentos y en la fundición y moldeado de los metales, El dominio del agua en la
construcción de sistemas de riego y la generación de energía (los molinos de agua). El uso del viento
en la navegación de los barcos de vela y el vuelo de los voladores y cometas de los niños. Fue al
nivel del conocimiento empírico espontáneo donde fueron conocidos y asimilados gran cantidad de
manifestaciones de la realidad y que después el conocimiento científico las valido al identificarlas en
sus propiedades específicas.
El conocimiento empírico está presente en la elaboración de los primeros instrumentos, de caza,
pesca y guerra. En la construcción de sus viviendas y vestimenta. En el manejo y pulido de la piedra
(la Puerta del Sol es una construcción Neolítica (significa, piedra pulida), El conocimiento empírico es
la base de ia construcción de las pirámides egipcias, mayas. La edificación de ciudades, de templos
y coliseos, muchas de ellas obras grandiosas, Fue el conocimiento empírico la guía para la
construcción de viaductos, sistemas de riego y caminos (en el departamento de La Paz, sobresalen
dos, el camino del Choro y el camino del Takesi).
Los conocimientos empíricos acumulados a través de muchas generaciones fueron utilizados en el
mejoramiento de los productos alimenticios y manufacturados, en la fabricación de fármacos, etc. La
papa que se consume en la actualidad no es la papa silvestre, "natural", aquella que consumieron los
primeros hombres que llegaron a los Andes Centrales. Es una papa mejorada por el hombre andino
gracias a la selección de semillas la utilización de fertilizantes naturales, sistemas de riego, etc., de
modo tal que la papa actual es un producto mejorado por la experiencia acumulada en el
conocimiento empírico del hombre andino.
Incluso en la época actual, que muchos lo denominan como "la sociedad del conocimiento", sería un
error subestimar la importancia, utilidad y papel del conocimiento empírico espontáneo en la vida de
los individuos. Estos antes que acudir al médico recurren a su experiencia, a las soluciones que le
ofrece el conocimiento empírico y que han sido alimentadas por el conocimiento científico. Si el
médico receto paracetamol para el dolor de cabeza, para que acudir a él cuando a uno le duele la
cabeza, la experiencia nos dice que hay que tomar paracetamol. Incluso en el caso de la atención de
las enfermedades y sus dolencias las personas acuden primero a las soluciones que le ofrece el
conocimiento empírico y sólo después al conocimiento científico. Para el dolor de estómago mate de
coca o de anís, si persiste el dolor recién acude al médico.
8.3.3. Limitaciones del conocimiento empírico
La principal limitación del conocimiento empírico es que no elabora teoría es decir, un sistema de
ideas que explique la experiencia, lo que significa, primero, que el conocimiento empírico se acaba
en la observación de un hecho. No hay un esfuerzo por, compararla con otros hechos similares. Esta
actitud está expresada en el refrán "ve el árbol y no el bosque". Por esto Las generalizaciones que
realiza son recomendaciones para el manejo de la cosa y no tienen mayor alcance, lo que se traduce
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
en una incapacidad para enfrentar y resolver nuevos problemas. Segundo, no investiga, único modo
de profundizar el conocimiento.
Sin embargo, una cosa es el conocimiento teórico sin tener experiencia y otra tener experiencia y
saber de él teóricamente. La teoría al ser contrastada con la experiencia permite entender y asimilar
mejor sus conceptos y lo que resulta muy importante, comprender al fenómeno como un todo.
Muchos médicos saben teóricamente lo que es una enfermedad, lo aprendieron en aula o mediante
la lectura, pero sí nunca tuvieron la experiencia de observar a un enfermo les será más difícil
reconocerlo y combatirlo, como lo demuestra en el país la reacción de los médicos frente a la
leishmaniosis o lepra blanca, una enfermedad tropical de la que los médicos no tenían experiencia.
Cuando apareció en las áreas tropicales del departamento de La Paz, la falta de experiencia evito
que pudieran enfrentarlo de modo más adecuado, lo que facilitó su propagación.
En el intento de explicar sus experiencias, el hombre remplazo la teoría con ideas producto de su
ignorancia, de su fantasía, de sus temores, de sus deseos, por tanto, una ideología llena de ídeas
limitadas, erróneas e incluso falsas. La experiencia ha sido contaminada por la ideología, proceso
que se agudiza en la actualidad por la labor de la radio y la prensa, medios de comunicación que han
universalizado experiencias ajenas. Del cine y la televisión, que tienen como objetivo divertir a las
personas a costa, incluso, de tergiversar la realidad, la experiencia. El hombre vive en un mundo
lleno de ideas, construidos por su pensamiento, entidades poderosas que se anteponen a la
realidad.
IX. LA CIENCIA
"No hay nada como ese momento eureka en el que descubres algo que nadie conocío antes;
no es tan excitante como el sexo, pero dura más"
(Stephen Hawking).
9.1. La formación del pensamiento científico
Pensar que las facultades humanas son dones sobrenaturales o naturales es admitir que los poetas,
pintores, deportistas, científicos etc. nacen facultados para hacer determinada labor de carácter
intelectual, artístico o deportivo. Admitir la predestinación, implica también aceptar que así como
unos hombres nacen para ser científicos, poetas, pintores, etc., otros nacen para ser porteros,
mensajeros, etc., lo que es totalmente falso, Lo cierto es que los hombres se hacen son el producto
de la meta que se han fijado y de los esfuerzos que realizan para convertirlo en realidad sus
objetivos.
Es un error suponer que nuestras facultades mentales se deben a la acción de una "fuerza vital" o
de una sustancia denominada "alma", admitirlo supondría explicar la fisiología cerebral recurriendo a
una sustancia mística especial.
60
¡¡eureka¡¡ del grigego "lo he descubierto" hoy en dia es utilizada como celebracion de un
descubrimiento , hallazgo o cosecucion que se buasca con afan. La historia cuenta que arquimedes
pronuncio esta palabra tras descubrir que el volumen de agua que asciende es igual al volumen del
cuerpo sumergido. Esto lo llevo la solucion al problema de medir el volumen de cuerpos irregulares y
le permitio saber si la corona del rey hieron II estaba hecha de oro puro al calcular su densidad a
partir de la masa ya conocida. Este allazgo lo habriarealizado mientras se encontraba sumergido en
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
la bañera y tal fue su alegria que salio corriendo a las calles de siracusa desnudo gritando ¡¡eureka¡¡
("lo he descubierto") wiquipedia.
Para la ciencia, la psicología humana es, en último análisis, reducible a la fisiología cerebral y esta
última a la química, mecánica y física cerebral. En el caso del cerebro humano los procesos
psíquicos que se generan no todos son un producto natural del cerebro del hombre, de modo tal que
puedan manifestarse espontáneamente, al margen de la vida social. Los procesos psíquicos son el
producto de la interrelación del cerebro con el medio ambiente social, de los estímulos sociales.
En el campo de la ciencia, se denomina "productos del espíritu" a las creaciones del pensamiento
del hombre y no a las manifestaciones de un ser sobrenatural, invisible y misterioso, como el alma u
otro tipo de entidad espiritual y que se expresa a través del hombre. Por tanto, hablar de las
manifestaciones del espíritu es referirse a las manifestaciones del pensamiento del hombre de su
razonamiento, de su capacidad intelectual y creadora. Así planteado, la ciencia es una labor de la
actividad espiritual del hombre.
En el siglo XVIII Lamettrie equivocadamente sostenía que el cerebro humano secretaba el
pensamiento del mismo modo que el hígado secreta la bilis. Admitir este equivoco, implicaría aceptar
que la creación y el manejo de conceptos es un fenómenos puramente biológico o fisiológico. "Los
resultados en que sintetiza sus experiencias (las ciencias de la naturaleza) son conceptos, y que el
arte de operar con tales conceptos no es innato, ni dado en la conciencia habitual de que se hace
uso ordinariamente, sino que exige un verdadero pensamiento, pensamiento que a su vez tiene una
larga historia experimental, ni más ni menos que la ciencia experimental de la naturaleza" (Engels.
Anti Duhring. 13)
La formación del espíritu científico exige superar las limitaciones del sentido común. El pensamiento
del hombre se forma en una perspectiva científica, haciendo nuestra la experiencia de quienes nos
precedieron en el campo de la actividad científica; educando al pensamiento con las exigencias que
impone la investigación y el razonamiento científico, asimilando los conceptos y guardarlos en la
memoria. La formación de un pensamiento científico es el resultado de su actividad, de sus
esfuerzos y disciplina por hacer suya determinada facultad humana
Los bolivianos tenemos la obligación de apropiarnos y asimilar los contenidos y logros de la ciencia.
Sólo cuando tales labores se hayan cumplido estaremos en condiciones de hacer ciencia, de aportar
al país y a la humanidad con descubrimientos propios, que revelen lo que es nuestro país, nuestra
realidad y ayuden a solucionar los problemas que tiene el país, satisfacer las curiosidades e
inquietudes de los bolivianos. Apropiación que pasa por la formación de un espíritu científico entre
los estudiantes universitarios.
9.2. El pensamiento científico
"La ciencia es más que un cuerpo de conocimientos, es una manera de pensar"61 afirma Sagan con
acierto. En el transcurso de su existencia un estudiante aprendió a pensar de una forma que no es la
más adecuada para hacer ciencia, Acepta como ciertas muchas ideas y conocimientos que son
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
incompletos, limitados e incluso falsos. Forma de pensar y conocimientos que deben ser superados
mediante la formación de un pensamiento científico. Sus exigencias son:
a- Un pensamiento con base en la realidad. La realidad es el punto de partida de la
ciencia, los juicios proposiciones y opiniones de un científico o profesional tienen que estar
respaldadas por hechos y por datos objetivos, Las ciencias médicas en ciencias
empíricas, lo que significa que son disciplinas intelectuales respaldadas por
acontecimientos reales, en otros términos, por hechos, sucesos y acontecimientos que
están ocurriendo en la realidad.
Los juicios, proposiciones y teorías que maneja un profesional médico tienen que estar
respaldado por hechos y datos, "La ciencia cualquiera que ella sea, natural o histórica
[social ND], tiene que partir necesariamente de los hechos dados y, por tanto, tratándose
de ciencias naturales de las diversas formas objetivas del movimiento de la materia"
(Engels. Dialéctica de la Naturaleza. 27) Y es que el objeto de estudio de la ciencia es la
realidad.
b- Un pensamiento investigador. La ciencia no es pura teoría, es también un tipo de
actividad: la investigación científica, una actividad totalmente consciente orientada a
producir conocimientos de una realidad en continua transformación. Cada giro, cada
movimiento de la realidad exige su investigación para ver sus consecuencias en la
existencia del mundo y de los hombres.
La investigación científica permite el desarrollo de la ciencia al descubrir nuevos
conocimientos y nuevos métodos. La investigación científica permite incrementar el
conocimiento que se tiene de la realidad.
En el campo médico, la investigación científica es parte inherente a su actividad cotidiana.
Está presente cuando se pide un análisis y de su lectura determinar el estado de la sangre,
Cuando se solicita un cultivo para identificar el elemento patógeno que provoca
determinada enfermedad. Los diagnósticos sintomáticos se confirman o corrigen mediante
la investigación científica.
En el país, la investigación es una necesidad debido a que Bolivia es un país desconocido, con
problemas propias a resolver, y cada problema exige soluciones particulares. En el campo de la
salud, enfermedades propias de la altura y que afectan a la población, como la poliglobulia, una
enfermedad de la cual no existe ni siquiera un estudio de campo. Por la atención en clínica se sabe
de casos de niños y jóvenes infectados con parásitos en el interior del cerebro, cisticercosis, pero no
hay un estudio que permita determinar su magnitud y cómo están siendo tratados, La investigación
permite concretizar.
No investigar convierte a los profesionales bolivianos en simples repetidores de textos, cuyo
contenido teórico responde a otras realidades., ante su ausencia se impone el plagio cuyo significado
es robo intelectual.
c- Un pensamiento disciplinado metódico y exigente consigo mismo. La ciencia es una
labor rigurosa, que exige un gran esfuerzo para, primero, consolidar una formación y,
segundo, para investigar. Exige concentrarse en el tema que se está estudiando y/o
investigando. En el campo de las ciencias naturales la inspiración tiene escasa cabida.
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación",
de lo señalado se deduce que no existe una sola definición de lo que es la ciencia.
9.6. Fundamentos de la ciencia
Una disciplina intelectual para ser considerada ciencia debe poseer:
a- Un objeto de estudio propio, es decir, que ha hecho de un parte de la realidad objetiva y
sus hechos su campo de estudio y reflexión, delimitación que permite profundizar su
conocimiento.
b- Métodos y procedimientos propios que le permitan acercarse a la realidad y manejar su
objeto de estudio, conocerla mediante la investigación científica. la sistematización de los
conocimientos alcanzados.
c- Un cuerpo de conceptos fundamentales y teoría en los que se han cristalizado y
sistematizado los conocimientos y reflejado los nexos necesarios existentes entre las
cosas observados.
El Método.- es el "modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin
determinado" en el caso de la ciencia el resultado a obtener es conocimiento. De aquí que el
método sea el uso de una serie de procedimientos que nos permite alcanzar un conocimiento
objetivo y verdadero de la realidad. El método no existe aislada e independientemente de una teoría
como tampoco hay lugar para una teoría sin un método debido a que toda teoría sobre determinada
cosa ha sido elaborada utilizando un método. Por esto, toda teoría cumple una doble función, es, a la
vez, teoría y guía metodológica.
La teoría es un conjunto de conocimientos sistematizados conceptualmente. Sistema de conceptos
que deben alcanzar un saber generalizado, por tanto válido para un conjunto de cosas y fenómenos
similares. Que descubra tras lo casual y azaroso lo necesario, lo que se halla respaldado por leyes
de modo tal que permita explicar y prever los nuevos casos que se presenten. Su importancia en la
formación del espíritu científico es tal, que el primer contacto del estudiante con la ciencia y su objeto
de estudio es a través de las teorías elaboradas. Son estas las que constituyen en el punto de
partica del conocimiento de la realidad, son los conceptos los que permiten la descripción y
explicación de la cosa. Además, en el campo de la ciencia la formulación de problemas e hipótesis y
la presentación de los resultados están expuestas con conceptos o categorías propias de una teoría
determinada.
¿Cumple la Odontología las exigencias para ser ciencia? La respuesta es isí! Tiene un objeto de
estudie propio, el Aparato Estomatológico, En el campo metodológico participa de los métodos de las
ciencias médicas y tiene, además, métodos particulares, propios que le permiten abordar el
conocimiento de su realidad, como son los índices de caries, etc. Por último, cuenta con un cuerpo
conceptual propio, muy amplio y sobre diversos componentes que hacen al Aparato Estomatológico
La palabra Odontología deriva del griego "Odous' y "Onto" que significan diente y del latín
"logos" que significa estudio o tratado. Hablar de la ciencia odontológica es referirse al estudio del
diente y sus fenómenos, una definición muy limitada, pues da a entender que su objeto de estudio y
práctica laboral son los dientes, lo que resulta inexacto, como lo demuestra la especialidad de máxilo
facial.
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
Hay quienes consideran que las ciencias aplicadas son ciencias utilitarias, y se las denomina así por
los beneficios prácticos que le proporcionan al hombre en su existencia, una concepción errónea
debido a que incluso en las investigaciones de las ciencias puras, la meta del conocimiento es la
"utilidad", es decir, se busca conocer teóricamente una cosa o fenómenos con el objetivo de utilizarlo
en la solución de determinado problema. Además, como la ciencia es una función social y no
individual, desde el punto de vista histórico social la ciencia siempre ha sido y seguirá siendo
utilitaria, lo que significa que la investigación científica se orienta siempre a la satisfacción de las
necesidades de la humanidad.
"Desde un punto de vista histórico social la ciencia es utilitaria. Pero esto no significa en absoluto que
cada hombre de ciencia aborde los problemas de la investigación desde un punto de vista utilitario.
iNo! Las mas de las veces los estudios son impulsados por su pasión de conocer y mientras más
significativa es el descubrimiento de un hombre menos puede prever, por regla general, con
antelación sus aplicaciones prácticas posibles" (Trostky El Mat. Dial. y la Ciencia. 40)
Pero tampoco la aplicación de las ciencias teóricas es un resultado mecánico, exige el estudio del
hecho problema y la identificación de las ciencias teóricas involucradas en su solución, debido a que
no siempre es fácil comprender la significación de los resultados teóricos para las investigaciones
aplicadas. De aquí que la aplicación práctica de los conocimientos teóricos lleve hacia resultados
imprevistos.
9.8. Objetivos de la ciencia
"La ciencia en su totalidad ha estado dirigida hacia la adquisición del conocimiento de la realidad,
hacia la búsqueda de las leyes de la evolución y hacia el descubrimiento de las propiedades y
cualidades del objeto estudiado, a fin de enseñorearse de ella, para ponerla al servicio del hombre"
(Trostky El Mat. Dia. Y la Ciencia). Dicho de otro modo, la ciencia busca el conocimiento de los
aspectos fundamentales del objeto, como son las leyes que condicionan su existencia, las
cualidades y propiedades que la identifican y las características que tiene.
9.8.1. Descubrir la ley
En el campo de la ciencia el término ley es sinónimo de nexo, de relación y hace referencia:
A la relación que existe entre dos fenómenos o seres.
Definimos ley como "la conexión interna y esencial de dos seres, que condicionan el
desarrollo necesario y regular de los mismos". Son relaciones que existen objetivamente por que
se dan en la realidad. El conocimiento de la ley permite comprender como interactúan y se
condicionan ambos fenómenos, lo que permite identificar las propiedades de los fenómenos y su
manera de actuar, Nos permite conocer no sólo las propiedades de los elementos que provocan un
efecto sino también las propiedades y características de los fenómenos afectados, Los fenómenos
ponen de manifiesto su esencia y propiedades en la relacion que entablan entre sí.
El hombre no ha creado las leyes de la naturaleza y la realidad, tampoco los puede anular o
modificara su antojo, lo que si puede hacer es conocerlas y utilizarlas para su beneficio. Por esto el
descubrimiento de la ley es uno de los objetivos de la ciencia. Su conocimiento le permite al hombre
determinar el origen de un ser o hecho y comprender su existencia, su comportamiento, su desarrollo
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
y su fin. Además, sólo conociendo la ley se puede ajustar la actividad práctica al manejo de la cosa y
lograr su dominio.
De lo señalado, se entiende que en el campo de las ciencias naturales y ciencias sociales el término
LEY no tiene un significado jurídico, pues no hace referencia a ninguna disposición de carácter
legal, como son las leyes jurídicas, conjunto de normas y disposiciones que regula la conducta social
de los individuos en sociedad que son establecidas por el hombre.
La ley de la gravedad, la ley de la herencia genética no existe porque algún juez lo dispuso. La ley de
la gravedad "es un fenómeno natural por el cual los objetos con masa son atraídos entre si".
De igual modo La ley de la herencia genética "es un proceso natural por el cual los individuos de
los seres vivos transmiten sus características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas a su
descendencia", ambos enunciados es el producto de la comprensión e interpretación de las
relaciones o nexos naturales que los fenómenos entablan en su existencia.
9.8.2. La concatenación universal y el descubrimiento de la ley
La dialéctica, ciencia que estudia las leyes del movimiento de la realidad, afirma que los objetos y
cosas están encadenados entre sí, lo que existe es una concatenación universal. El mundo es un
conjunto de cosas y seres relacionados entre sí, los unos a los otros. En la realidad no hay un ser o
cosa que exista por sí solo, sin mantener relaciones con otros seres o cosas. Lo que existe es la
interrelación de los seres y cosas, en un proceso de interacción e interdependencia de los unos con
los otros. Por ejemplo, el hombre respira, come, siente frio o calor, se lava, lo que implica relaciones
con el airer la comida, el clima y el agua.
Todas las manifestaciones de la realidad están encadenadas entre sí, interactuando las unas con las
otras, de modo tal que ningún manifestación natural o humana es ajeno o impermeable a la acción
de las otras manifestaciones de la realidad, porque depende de ellos para existir, ser lo que son y
para evolucionar y cambiar. Ningún ser o cosa se explica en su existencia, desarrollo,
comportamiento y cambio a partir de sí mismo. Las características de un ser o cosa es el producto
de múltiples nexos que determina su existencia y desarrollo, en el caso del hombre nexos de
carácter natural y también relaciones de carácter social.
¿Cómo descubrir la ley? Encontrar la ley exige identificar el ser que entablo relación con el ser
estudiado. Descubrir la ley exige identificar y aislar de las múltiples relaciones que entabla el ser, la
relación que es esencial y explica Io que afecta el ser.
Revelar el encadenamiento que existe entre uno y otro ser nos coloca en la perspectiva de
comprender la ley, el carácter de la relación que existe, pues ellas explican la conexión causal,
necesaria y estable entre los seres. La ley es un descubrimiento del razonamiento.
¿con qué sincronizamos la vigencia de la ley? En la naturaleza la sincronizamos con las
propiedades que tienen las cosas o seres, de modo tal que las propiedades de un ser actúan o
afectan en determinado sentido a las propiedades del otro fenómeno. La ley es una relación entre
esencias y no hace referencia a cualquier relación. "Todo fenómeno entraña siempre una compleja
red, muy ramificada de diversos nexos y vínculos necesarios y casuales, esenciales y no esenciales,
internos y externos, estables e inestables, etc.
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
La ley no abarca todos estos nexos y relaciones, sino solamente aquellos que definen la esencia, la
determinación cualitativa del fenómeno dado. Por esta razón el fenómeno es siempre mas rico que la
ley, la cual es sólo una parte del fenómeno" (Rossental. Categorías de Mat. DiaL 156).
¿Cómo se construye una ley? Es una labor del pensamiento, del razonamiento. Es una labor que
se inicia en la observación de los hechos y la identificación de las cualidades del ser a partir del
estudio de los seres conectados entre "Para penetrar en estos detalles (de los objetos) tenemos que
desgajarlo de su entronque histórico o natural e investigarlo por separado, cada una de por sí, en su
carácter, de causas y efectos especiales, etc, Tal es la misión primordial de las ciencias naturales y
de la historia..." "Mientras no se reúna una cierta cantidad de materiales naturales o históricos, no
puede someterse al examen crítico, la comparación y, consiguientemente, la división en clase,
órdenes y especies.
Pero este método de investigación (de estudiar cada fenómeno por separado) nos ha legado, a la
par, el hábito de enfocar las cosas y los procesos de la naturaleza aisladamente, sustraídos a la
concatenación del gran todo; no como sustancias variables, sino como sustancias fijas; no en su vida
sino en su muerte"62 Por esto una vez que estos han sido estudiados de manera particular lo que
corresponde es integrarlo nuevamente en la concatenación universal.
9.8.3 La ley su importancia
La importancia del conocimiento de la ley radica en que permite explicar al hombre con las
características que tiene como un producto natural. Permite explicar por qué el hombre es lo que. De
modo general, comprender y explicar las diversas partes que hacen al fenómeno y comprender su
existencia, con las características que se presenta ante los ojos del hombre.
La ley determina:
son unidades simples sino otros sistemas de menor complejidad, lo que nos conduce hasta los
orígenes del universo. La historia del universo es la historia de la transformación de la materia, un
proceso que se inicia la organización de partículas atómicas y se extiende hasta la constitución del
hombre y la organización del sistema nervioso, y del cual el cerebro es parte constitutiva, para
muchos neuro fisiólogos, el fenómeno más complejo del universo.
Un ser biológico es un sistema porque las diversas partes que la constituyen están relacionadas e
interactuando entre sí, constituyendo una estructura, de modo tal que forma un sistema real, una
unidad organizada que existe en la realidad. Un ser humano, por ejemplo, es un todo, una unidad
biológica, un sistema biológico constituido por órganos que cumplen una función para la existencia
del ser, pero los órganos que la constituyen son otros sistemas, que son parte y hacen al sistema
mayor, como el sistema nervioso, el sistema integumentario (la piel y sus derivados); el sistema
estomatognático, etc, todos ellos constituidos por células, otro sistema biológico.
La organización de las partes determina la estructura de un ser, por tanto, su existencia. El carácter
de la estructura, es decir cómo se han organizado las partes y la función que cumplen las partes en
la existencia del todo determinan las características y cualidades del ser. La estructura es la ley que
rige la existencia del ser.
"Un sistema emergente no es una mera suma de cosas, sino que de algún modo tiene que inventar
un nivel de organización para ellas; un nuevo todo coherente, una especie de nuevo ser”. “La vida es
materia auto organizada que se ha edificado y desarrollado sobre la base de seis (6) elementos
fundamentales, de entre los 92 de la Tabla Periódica. Ellos son en orden de importancia: Carbono,
Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo y Azufre. Por qué estos y no otros no lo sabemos a ciencia
cierta, pero una característica importante de esos elementos “vitales”, además de su abundancia
relativa, es la capacidad de formar compuestos químicos estables, en grado de asegurar la
continuidad de las funciones biológicas”.
La emergencia de nuevos seres y su organización es muy común en la naturaleza. Ni el hidrógeno
(H) ni el nitrógeno (N) huelen a amoniaco (NH3); el olor a amoniaco es una propiedad emergente de
una nueva organización. Siguiendo este patrón de la naturaleza el hombre está intentando en el
campo de la “nanotecnología diseñar nuevas estructuras microscópicas capaces de auto
organizarse” La creación de un nuevo ser o cosa, exige un grado de organización.
Sistema es un todo constituido por partes, pero las partes que hacen el contenido del sistema no
están sueltas sino organizadas conformando la estructura del sistema. Una estructura es la
organización que asumen los partes en el todo, la estructura es “la ley del objeto”, la ley general a la
que se somete necesariamente el fenómeno en su existencia. Los fenómenos difieren entre si por su
estructura; un hombre es un ser diferente a un perro no solo porque difieren en sus características
externas sino también en su forma, lo que equivale a decir en su estructura. En el campo de la
ciencia el término forma es sinónimo de estructura; por tanto, hablar de la forma de un fenómeno es
hablar de su estructura y no sólo de su apariencia externa. Hablar de la forma del hombre es hablar
de su estructura.
Un estudio sistemático implica observar y estudiar a un ser como una totalidad en la que las diversas
partes que la constituyen están en relación entre sí. En la que las diversas partes que la constituyen
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
son otros sistemas que se encuentran en relación con los otros sistemas para formar un todo de
mayor complejidad.
“La relación causal posee rasgos específicos. Señalemos los más importantes:
a. La causa. Se denomina causa al hecho que provoca, que da origen al surgimiento de otro hecho.
La causa genera, produce el efecto. Entre la causa y el efecto media un nexo genético. La causa es
diferente de las condiciones.
b. El efecto, es el hecho provocado y que debe su origen a otro hecho llamado causa.
c. Las condiciones son los hechos que rodean el nexo causal, pero que no originan el fenómeno
directamente; influyen sobre el nexo causal, contribuyendo a provocar los efectos o entorpeciendo la
acción de las causas. [En el caso de la tuberculosis las condiciones de existencia y el modo de vida
de los individuos se convierten en hechos condicionantes. La desnutrición es un factor condicionante
al disminuir la resistencia de los individuos].
d. La ocasión, Este es el acontecimiento que precede inmediatamente a otro, desencadenándolo,
dando pie para que aparezca [el efecto], pero no engendrándolo. Entre la ocasión y el efecto media
una relación, pero este es puramente externa, no esencial. “La causa debe distinguirse de la
ocasión”.
e. Causa y efecto son hechos correlativos. La causa provoca el efecto y precede a éste en el tiempo;
es decir que entre causa y efecto siempre hay un vínculo de sucesión. (Primero está la causa y
después el efecto). El hecho que hace de efecto aparece siempre después de la causa respectiva.
Sin embargo, no toda sucesión de hechos en el tiempo expresa una relación de causa efecto. El día
y la noche, por ejemplo, son sucesos que se manifiestan en el tiempo, pero ninguno es causa del
otro, sino de la rotación de la tierra alrededor de su eje.
f. Rasgo importante del nexo causal es su carácter necesario. Necesario es lo que inevitablemente
tiene que ocurrir, porque deriva de la propia esencia de las cosas. Las mismas causas, repetidas en
las mismas condiciones, producen los mismos efectos. La estabilidad que presentan ciertos hechos,
tanto en la naturaleza como en la sociedad, se debe, precisamente, a que el nexo causal que
determina dichos hechos tiene carácter necesario.
Lo contrario a la necesidad es la casualidad. Los fenómenos casuales son aquellos que pueden
darse o no darse, que puede ocurrir de este modo o de otro. Lo casual es lo inestable, lo aleatoria, lo
contingente. Lo azaroso.
g. Las relaciones causales entre los hechos existen objetivamente, es decir, [son relaciones que los
hechos entablan entre sí en la realidad] y que son descubiertas por la ciencia y la práctica.
h. La relación causal entre los hechos no es algo definitivo, un nexo totalmente inmutable [en el
sentido de que la causa siempre es causa y el efecto siempre es efecto]. Por el contrario, entre
causa y efecto hay una acción mutua, influencias reciprocas constantes, a cuya consecuencia se
modifican tanto la una como el otro [de modo tal que la causa se convierte en efecto y el efecto en
causa].
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
”El descubrimiento de la relación causal es una labor del pensamiento; es la razón quien nos permite
determinar el carácter de la relación que los fenómenos entablan entre si. Causa y efecto no son
antítesis rígidas, de modo que la causa es siempre causa y el efecto es siempre efecto. Vemos que
la causa y el efecto son representaciones que sólo rigen como tales en su aplicación al caso
concreto, pero que, examinado el caso concreto en su concatenación con la imagen total del
universo, se juntan y se diluyen en la idea de una trama universal de acciones y reacciones, en que
las causas y los efectos cambian constantemente de sitio y en que lo que ahora o aquí es efecto,
adquiere luego o allí carácter de causa y viceversa”.
existencia mediante el intercambio de energía con el mundo exterior, esta es la ley que rige el
comportamiento de los fenómenos vivos.
Del ejemplo, se desprende que el hombre conoce las características externas del objeto y sus
cualidades internas, su esencia. Admitir que el hombre no puede conocer la esencia de los seres
significaria aceptar que el hombre no sabe que es la vida. Es la ciencia, la “teoría científica que nos
da una idea completa e idealmente exacta de las realidades”, en sus aspectos fenoménicos y
esenciales.
Desde la antigüedad se pensó que las cosas tenían una esencia, una cualidad que les pertenecía y
que se manifestaba en toda ocasión y con todos de modo inalterable. Por ejemplo, la sal, su esencia
es ser salado en toda ocasión. Evidentemente en la relación del cloruro de sodio con el hombre, es
decir, el hombre al consumir cloruro de sodio, éste se revela ante nosotros como salado. De aquí
concluimos que el ser salado es la esencia de la cosa (del cloruro de sodio) y lo que corresponde es
definir del modo mas certero lo que es ser salado, y al hacerlo así habremos identificado la esencia
de lo salado, una propiedad absoluta, inalterable y presente en toda circunstancia. Demás está decir
que muchos pensadores se orientaron a la búsqueda de la esencia de las cosas.
Pero al admitir la esencia salada del cloruro de sodio estamos dando a entender que el cloruro de
sodio es solo salado y no otra cosa, lo que no es evidente. “La esencia no es algo inmutable, que
define a la cosa de Una vez y para siempre” (Lenin ídem). Primero, porque lo salado es el resultado
de la unión del Cloruro y del Sodio, cada uno por separado tiene otro sabor. Segundo, de lo dicho se
desprende que la sal son otras dos cosas más, Cloro y Sodio. Tercero, no lo sabemos, pero existe la
posibilidad de que para otras experiencias, la de otros animales, la sal no tenga similar gusto como lo
tiene en el hombre. (Así como la madera no es alimento paras los hombres, pero si lo es para las
termitas).
Si esto fuera evidente no queda duda que la esencia de la sal como una esencia inalterable seria
discutible. En la realidad, la esencia se manifiesta en la relación que las cosas entablan entre sí, lo
que significa que el cloruro de sodio en su relación (su consumo) con el hombre se revela como
salado.
nerviosas y detiene los impulsos nerviosos en seco” provocando parálisis de los brazos y piernas,
dificultad para respirar y la muerte.
La serpiente cascabel al ser atacada se defiende inyectando un veneno en el cuerpo del atacante,
“veneno que empieza a actuar en cuestión de segundos. Las enzimas que contiene descomponen
los tejidos, la sangre y otros fluidos comienzan a escapar y la sangre pierde la capacidad de
coagulación provocando falla circulatoria, necrosis masiva de los tejidos y sangrado interno y externo
que conducen a la muerte”.
Las propiedades toxicas no son idénticas ni los procesos que provocan son iguales, sus efectos son
muy concretos. Un veneno paraliza a la víctima y licua su sangre para chuparla. Otro veneno espesa
la sangre lo que produce la aparición de coágulos que provoca un derrame cerebral y una muerte
rápida. El veneno de una serpiente brasileña hace que baje la presión a su víctima para que se
desmaye y caiga al suelo, De lo señalado se desprende que no existe la esencia de veneno, como
una “cosa en sí” inalterable e idéntica.
Lo que existe son sustancias toxicas con diferentes efectos concretos. En el mundo “existen 200.000
especies venenosas, lo que demuestra lo útil que es el veneno”. A las propiedades toxicas llamamos
veneno;
a. Las propiedades existen objetivamente, son cualidades que le pertenecen a un determinado ser o
fenómeno.
b. Las propiedades de un ser o fenómeno aparecen en su relación con otro ser o cosa. ¿Por qué las
propiedades de un ser se revelan de modo diferente en su relación con otros seres? Porque los
seres son diferentes en su estructura, y producto de un proceso evolutivo particular. Para el hombre
el chocolate es un bombón delicioso, para el perro es un toxico, su consumo lo mata.
c. Que las propiedades de un ser pueden ser utilizadas por el hombre con otras intenciones para
provocar efectos distintos a los que provocan en la naturaleza.
d. Las propiedades determinan la regularidad de los hechos dejando en evidencia la ley que rige su
comportamiento y permitiendo su explicación.
conocidas las causas, que inevitablemente tiene unas consecuencias determinadas, podemos
estimar el rumbo, el sentido de su desarrollo. Este conocimiento nos permite prever, actuar para que
se produzcan tales o cuales acontecimientos, o para impedirlos.
La previsión científica tiene un interés que no es solamente teórico sino también aplicable en la
actividad práctica, pues cuando hacemos algo lo hacemos no solamente en vista de los intereses del
presente, sino también del futuro. Se entiende, por tanto, que los hombres al actuar en el presente
quieran construir las condiciones que permitirán moldear el futuro de una determinada realidad.
Garantizar a futuro la existencia del hombre. La previsión es echar una mirada al futuro, saber por
qué camino seguirá la evolución, cuál será la trayectoria de un hecho, por ejemplo, una enfermedad.
Por tanto, tener en cuenta el porvenir no es simple curiosidad sino una necesidad, puesto que,
teniendo una idea del futuro, de los caminos de la evolución, los hombres pueden realizar
conscientemente y con éxito su actividad presente.
La previsión científica consiste en saber mirar al porvenir, visión que se inicia en la observación del
presente, de lo que es la realidad. La previsión científica no es una visión idealista, subjetiva e
irrealizable. En el caso de la sociedad comienza por comprender como los fenómenos que hoy
existen están moldeando el futuro del país, si estos nos conducen en la trayectoria deseada, los
fortaleceremos. De no ser así, nos esforzaremos por crear condiciones nuevas que coloquen al país
en la trayectoria deseada.
Por ejemplo, en el campo del proceso salud enfermedad determinar la trayectoria de una
enfermedad y sus consecuencias futuras en la sociedad y la vida de los hombres.
La previsión científica es una labor imprescindible, no solo en la lucha por la transformación de la
vida social, sino también en la lucha con las fuerzas naturales y su sometimiento a las necesidades
humanas. Su importancia científica consiste en que permite realizar el trabajo práctico con seguridad
de los resultados a obtener.
9.12. Alcanzar la verdad objetiva.
Otro de los objetivos del conocimiento científico es alcanzar la verdad objetiva, es decir, aquel
conocimiento que corresponde a la realidad y cuya demostración no se resuelva con meros
razonamientos y demostraciones teóricas sino, y ante todo, en la práctica. Demostrar que una cosa
existe, es demostrar que no sólo existe en mi pensamiento, sino que existe en la realidad, fuera de
mi pensamiento.
¿Qué es la verdad? Es la representación sensorial o conceptual de una cosa, de manera tal que sea
el fiel reflejo de la realidad en el pensamiento, en otros términos, es la adecuación del pensamiento a
la realidad. Es una proposición que refleja el ser del fenómeno, por lo tanto, es una representación
que corresponde al ser, sin que el hombre le atribuya algo que no sea propio del ser.
Esos objetos y fenómenos, lo que significa que:
Al conocer una cosa, no debemos aportar a la cosa nada que no lo sea propio; nada que no se
origina en la cosa en sí, pues la divergencia entre el ser y nuestra representación de él, es una
alteración de la cosa, lo que nos conduce a un conocimiento falso. Al contrario, la coincidencia de
nuestra representación de una cosa con la cosa y sus propiedades reales es la verdad y en ese caso
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
el conocimiento alcanzado se llama verdad objetiva, porque refleja correctamente lo que existe en la
realidad.
¿Qué es ser objetivo? La palabra “objetiva” indica que la cosa percibida existe fuera de la mente del
sujeto que conoce. Bunge indica que con el término “objetivo” se refiere exclusivamente a elementos
del mundo externo. De ahí el término filosófico de “verdad objetiva” y que hace referencia al
conocimiento de un ser que existe en la realidad, con características, propiedades, cualidades y
leyes objetivas que le pertenecen y cuya identificación por la mente del hombre se constituye en una
verdad objetiva.
Lo “subjetivo” es lo contrario de objetivo, y es un “término que hace referencia a lo que existe sólo en
el pensamiento del hombre”, Los fantasmas, las hadas, dragones y muchos otros seres imaginarios
que sólo existen en la mente de los hombres, por tanto, son creaciones de la mente sin respaldo
objetivo, real. Es también subjetiva una propuesta que no corresponde a la realidad.
La negación de la verdad objetiva es incompatible con la ciencia y la practica social, en razón a que,
si el conocimiento humano no logrará alcanzar la verdad objetiva el conocimiento sería
completamente inútil. Sin embargo, en el campo de la ciencia existen corrientes que niegan la verdad
objetiva. Según los idealistas subjetivistas la verdad es el resultado de un acuerdo entre los
hombres, si esto fuera cierto, entonces cualquier superstición, como la presencia de fantasmas o
dragones serían verdaderos pues hubo un tiempo en que los hombres creyeron en su existencia.
Hoy sabemos que fueron seres imaginados por la mente de los hombres.
Negar que se pueda alcanzar la verdad objetiva debido a que la participación del investigador en la
relación sujeto-objeto modifica el proceso del conocimiento y, en consecuencia, altera el
conocimiento del objeto, es no comprender que la participación del investigador no niega la
existencia de la realidad objetiva, por el contrario, la reafirma.
El sujeto es parte de la realidad objetiva, pero su participación convierte al conocimiento científico en
un proceso más complejo ya que el investigador y lo que es él (su concepción ideológica, su
formación sus intereses económicos, políticos, etc, y, en ultima instancia, su pertenencia a una clase
intelectual, social) son parte del proceso de conocer; por tanto, los intereses de clase del
investigador, su formación e intereses personales se constituyen en un elemento más del
conocimiento objetivo.
Los factores personales y de clase pueden, en un caso, impedir llegar a un conocimiento verdadero
de la realidad. En otro caso le permiten alcanzar la verdad. Si no llega a la verdad no significa que su
trabajo sea mera especulación, sin referencia objetiva. Sólo demuestra que los factores individuales
le impidieron llegar a un conocimiento verdadero. “En Epistemología la objetividad no siempre
significa verdad”, pero toda verdad siempre es objetiva. Para el positivismo verdad es todo lo que es
útil, es decir, que un conocimiento es verdadero si este nos permite ordenar los datos de la
experiencia y explicar el fenómeno, criterio que conduce al pragmatismo, una respuesta a las
circunstancias del momento por el beneficio que nos proporciona. Sin embargo, un mismo juicio
puede ser útil a un conjunto de personas y no ser útil a otros. De esta contradicción no podemos
concluir si un conocimiento es verdadero o no es verdadero.
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
realidad, lo que también es falso. Lo cierto es que hoy conocemos más del cuerpo humano que lo
que se sabía de él hace 50 o 100 años atrás, y dentro de unos decenios se sabrá mucho más, en
nuevos niveles de conocimiento, como es su genética, su composición molecular, debido a que las
posibilidades del conocimiento humano son ilimitadas y la ciencia se desarrolla cada vez con mayor
aceleración. En el pasado, muchas verdades tomaron siglos en ser alcanzadas. Conocer la
circulación de la sangre le tomo mas de dos mil años.
Además, como la naturaleza y la vida social no están quietas, sino que se encuentran en
permanente transformación, se crean nuevas condiciones naturales y sociales en las que se
desenvuelve la vida del hombre y que exigen, a su vez, nuevos conocimientos. La conquista del
espacio, los viales Interplanetarios y su existencia en otras condiciones naturales, que no son los de
la tierra, implican relaciones del cuerpo con nuevas condiciones naturales, como diferencia en la
gravedad, un día de más horas o de menos horas, etc. Este hecho y otros que emergen como
producto del desarrollo social del hombre, permiten afirmar que el conocimiento del cuerpo humano
no esta completamente agotada, Este límite no existe, como no existe un límite de conocimientos
que pueda asimilar y retener el hombre en su cerebro.
En conclusión, los conocimientos de la ciencia no son verdades absolutas debido a las siguientes
razones:
- La realidad está en continuo movimiento y transformación.
-La práctica social del hombre se modifica y desarrolla.
práctica actual, de carácter industria, otro momento histórico social. A un determinado nivel de
práctica social le corresponde un nivel de conocimiento.
Lo señalado permite plantear que no podemos considerar a cada verdad científica como eterna e
inmutable pero tampoco puede conducirnos a negar toda verdad como falso. Por ejemplo, afirmar
que la sangre está constituida por plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas es una
verdad que el conocimiento posterior de la sangre va ratificando.
Nuestros conocimientos se desarrollan apoyándose en la práctica y en los conocimientos
acumulados, lo que nos permite ahondar y perfeccionar nuestras representaciones de la realidad
natural y social. Revelar sus nuevas propiedades y peculiaridades. Cada nuevo paso en esta
trayectoria libera nuestros entendimientos de lo que había en él de incierto y confuso y añade nuevos
granos de verdad objetiva a nuestros conceptos sobre el mundo. Esto significa que la verdad
científica tiene un doble carácter: es una verdad relativa y es una verdad absoluta a un mismo
tiempo. La relatividad de las verdades no significa que sean conocimientos que no tengan elementos
de verdad absoluta.
-Al ser del fenómeno, una totalidad. Decir que la sangre está compuesta de Glóbulos Rojos no
significa que la sangre sea solo Glóbulos Rojos. La sangre tiene otros componentes como los
Glóbulos Blancos, Plaquetas, Plasma, etc. Por esto cualquier conocimiento es relativo con relación al
ser, que es una totalidad; cada conocimiento es sólo el saber de un aspecto del fenómeno y no de
todo el fenómeno.
- Con el conocimiento cada vez más completo del ser. Todo conocimiento verdadero es acumulativo,
lo que conduce a un conocimiento más completo del ser, pero cada nuevo conocimiento es un saber
relativo que se suma a los ya existentes, permitiéndonos un conocimiento más cabal, más completo
del ser.
- Con las condiciones sociales y circunstancias históricas en las que se conoce al fenómeno.
- Con el nivel alcanzado por la práctica laboral.
- Y saber sobre los cuales está asentado.
Una verdad absoluta es aquel conocimiento que no puede ser suprimida por el posterior desarrollo
de la práctica y el saber. Son estas las que se rescatan y acumulan, permitiéndonos un conocimiento
cada vez más completo del fenómeno.
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
- Primero, la diferencia en la coloración de la sangre, que en un caso es rojo oscuro y en otro caso es
rojo brillante.
- Segundo, que el fluido sanguíneo está en movimiento.
El primer hecho le permitió al hombre sostener que había dos tipos distintos de sangre, cada uno de
ellos con función distinta y particular sistema de distribución. En cuanto al movimiento pensó que
estaba autopropulsado (un motor propio) por los espíritus que contenía con dirección un tanto hacia
abajo y un tanto hacia arriba por las venas. De estas ideas era verdad que la sangre esta en
movimiento y tiene diferente tono rojo, las demás ideas eran falsas.
Fue Herófilo de Calcedonia (300 a.n.e.), médico alejandrino, el primero que distinguió entre venas y
arterias, dándose cuenta que las últimas latían, aunque sin explicar la causa, palpitación que no
ocurría con las venas, una observación verdadera que la práctica posterior ha confirmado y
actualmente es aprovechada por los médicos para determinar el ritmo de los latidos del corazón.
Más tarde, Erisistratos de Quios (300-260 a.n.e.) planteo que la distinción entre venas y arterias
radicaba en que las arterias eran transportadoras de aire y las venas de sangre. Sostuvo que la
sangre al descender por el cuerpo atraía el aire hacia el cuerpo, siendo expelido cuando subiera de
nuevo, Pensaba que normalmente las arterias estaban llenas de aire (aire transformado en espíritu
vital en el corazón) ya que había encontrado que las arterias se encontraban vacias en los animales
muertos. Sostenía que en los animales vivos, cuando se cortaba una arteria, el aire se escapaba
seguido por la sangre. Galeno mostró que Erisistratos estaba equivocado, demostrando que el fluido
arterial contenía sangre y no aire.
Galeno no obstante haber supuesto que en el cuerpo humano la sangre fluía de la cámara derecha a
la izquierda del corazón a través de la pared de separación, el septum, no concebía la circulación de
la sangre. Galeno era víctima de los prejuicios griegos dominantes de la época. Los obstáculos
intelectuales principales al desarrollo de la idea de la circulación de la sangre eran:
- Primero. La teoría que sostenía que los movimientos terrestres eran rectilíneos, que tenían un
principio y un fin, y el movimiento circular era una prerrogativa de los cuerpos celestes.
- Tercero. - La teoría de que el cuerpo humano se hallaba regido fisiológicamente por tres conjuntos
distintos y ordenados de órganos fluidos y espíritus:
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
* Uno, la función vegetativa de nutrición y crecimiento que tenía su sede en el hígado y que se
hallaba mediatizada por la sangre venosa oscura y su espíritu natural.
* Dos, la función animal del movimiento y la actividad muscular que tenía su sede en el corazón y
que actuaba a través de la sangre arterial rojo claro y su espíritu vital.
* Tres, la función nerviosa que gobernaba la irritabilidad y sensibilidad del cuerpo, que tenía su sede
en el cerebro, estando regido por el fluido nervioso y su espíritu animal.
En 1543 Vesalio señalo que el septum del corazón era “tan grueso, denso y compacto” que no podía
transferir la sangre de una cámara a la otra, pero sólo llego hasta ahí y no sugirió ninguna solución
alternativa.
Fue Miguel Servet el primer médico moderno en sugerir la circulación de la sangre entre el corazón y
los pulmones, al plantear que ella circula de la cámara derecha del corazón a la izquierda a través de
los pulmones, donde se vitaliza y adquiría el rojo brillante al tomar el aire inspirado y eliminar sus
impurezas. Debido al imperio de la concepción religiosa en la época que vivió Servet, éste expuso su
teoría no sólo en términos científicos, sino también religiosos.
Planteo el unitarismo, es decir, que no había más que un sólo tipo de espíritu en la sangre, “el alma”,
con lo cual negaba la existencia de una jerarquía tríadica de espíritus: natural, animal y vital en el
cuerpo humano, lo que le permitió sostener que no había dos tipos de sangre, sino una sangre única.
Decía él que “el alma misma es la sangre”, afirmación por la que fue juzgado por hereje, porque,
según Calvino, tal idea sugería que el alma perecía con la sangre.
En 1533 Servet fue quemado en la hoguera por órdenes de Calvino junto a casi todos los ejemplares
de su libro. La intolerancia religiosa de la época se constituyó en un obstáculo social al desarrollo de
la ciencia, al extremo de que Servet no fue citado en conexión con la teoría de la circulación de la
sangre hasta finales del siglo XVII, es decir por 200 años.
En 1603 Fabricius hizo el importante descubrimiento de la existencia de válvulas en las venas que
permitían que la sangre fluyese sólo en dirección al corazón, más no capto el significado de su
descubrimiento. El obstáculo intelectual en Fabricius fue el principio de autoridad académica, pues
daba por cierto lo que sostenía Galeno. Será su discípulo, William Harvey (1578 - 1657) quien
establecerá definitivamente la teoría de la circulación de la sangre en 1628.
William Harvey fue el primero en darse cuenta que las válvulas de las venas permitían que la sangre
pasase solamente a las arterias de modo que daba un movimiento unidireccional de la sangre de las
venas a las arterias a través del corazón. De ahí que la sangre haya de fluir de las arterias a las
venas completando la circulación. Su argumento fue mas convincente cuando demostró que la
cantidad de sangre que pasaba en una hora por el corazón, superior al peso del hombre medio, no
podía formarse en los extremos de las venas y destruirse en los de las arterias en el lapso de una
hora.
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
Harvey siguió la pista de la mayor parte del curso de la circulación de la sangre, aunque no vio las
uniones entre las venas y las arterias, los capilares, debido a que no dispuso del microscopio. Con
todo mostro que dichas uniones debían de existir. De hecho, fue también el primero en atribuir el
movimiento de la sangre a una causa mecánica, las contracciones musculares del corazón,
señalando que cuando el corazón se contrae las arterias muestran una inmediata expansión que ha
de deberse a la expulsión de la sangre del corazón y no a la autopropulsión de la sangre bajo el
impulso de los espíritus que contiene.
Sostuvo que las arterias próximas al corazón son muy gruesas a fin de soportar el choque directo del
latido del corazón, que en general las arterias son más gruesas que las venas, ya que estaban
sometidas a la presión de la sangre que proyectaba desde el corazón, cosa que no ocurría con las
venas.
Con Harvey ¿el hombre llegó al conocimiento completo y absoluto de la circulación de la sangre?
¡No! Dejó más bien una serie de interrogantes como, qué función cumplía la circulación de la sangre
en el organismo humano; cuál el proceso químico que producía el cambio en la coloración de la
sangre venosa roja-oscura a la sangre roja-brillante, etc, y que no fueron respondidos hasta muy
avanzado el siglo XVII, entre ellos la confirmación de la existencia de los capilares. Es decir, que la
propia teoría de Harvey fue una verdad relativa con relación al conocimiento completo del fenómeno,
pero fue también una verdad absoluta que la práctica posterior sigue confirmando, por lo que se
constituyo en la base de nuevos descubrimientos.
Cada verdad relativa/absoluta nos conduce a un conocimiento más completo del fenómeno proceso
que se inició, como se vio, con Herófilo. Explicar la circulación de la sangre, La causa de su
movimiento y la diferente tonalidad roja le tomara al hombre más de 1900 años, en un proceso de
aproximaciones sucesivas a la verdad.
En conclusión. Toda verdad auténticamente científica contiene elementos de la verdad
relativa/absoluta que conducen al conocimiento completo del fenómeno. Debido a que la mente del
hombre puede reflejar fielmente la realidad, nuestros conocimientos, las verdades logradas por la
ciencia siendo relativas han de tener partículas de la verdad absoluta y cuanto más se desarrolla la
ciencia tanto más de estas partículas de verdad relativa/absoluta contendrán las verdades científicas
logradas por la ciencia.
9.14. La verdad siempre es concreta.
La verdad no es abstracta sino concreta, lo que equivale a decir, que la verdad no puede ser aislada
de lo que es una realidad. Este enunciado adquiere particular importancia en la formación del médico
boliviano en razón a que los profesionales bolivianos no somos creadores de ciencia, pero la ciencia
utilizada por los médicos bolivianos es creada en otros países y, por tanto, pensada a partir de una
realidad distinta a la del país.
Por ejemplo, es verdad que el hombre ha logrado vencer las enfermedades infecto-contagiosas,
principalmente aquellas que afectan a los niños. En los EE.UU los niños no mueren a causa de la
diarrea. En Bolivia la principal causa de mortalidad infantil son las enfermedades infecto-contagiosas,
en primer lugar, la diarrea. Y es que EE.UU y Bolivia son dos países concretos cuyo desarrollo no es
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
La ciencia no es una mera labor del pensamiento, que en un proceso de contemplación elabora
teorías científicas, concepción que da a entender que nada tiene que ver con la práctica, con la
actividad de las manos, lo que es falso. La ciencia implica también un tipo de actividad, la
investigación científica, labor en la que cada una de sus etapas y tareas han sido planificadas para
llegar a determinados resultados, de carácter cognoscitivo.
La investigación científica es el movimiento del pensamiento desde lo empírico (los hechos) hacia la
elaboración de teoría. Es la trayectoria que empieza por la observación de los hechos concretos de
la realidad, para obtener de ellos datos que son verificados experimentalmente y culmina en la
elaboración de teoría.
¿Qué vamos a investigar? Los hechos o problemas que se presentan en la atención médica, sea en
un hospital, clínica, consultorio o Atención Ambulatoria.
La ciencia como conocimiento y como método supone dos elementos esenciales:
a. Lo empírico y,
b. Lo racional.
10.1. De lo empírico.
Lo empírico, está dado por los hechos y datos. ¿Qué es un hecho? Un suceso real, es decir, una
manifestación o acontecimiento que se da en la realidad. Por ejemplo, son hechos, la enfermedad,
los embarazos juveniles, la delincuencia, etc. Los hechos pueden ser muy simples o muy complejos.
¿Qué son los datos? Son las características que identifican al hecho, lo que significa que las
particularidades le pertenecen al hecho y el investigador debe descubrirlos e identificarlos. Acumular
datos para una mejor tipificación del hecho, es decir, determinar la enfermedad a partir de los datos.
Los datos se constituyen en el punto de partida de la reflexión intelectual.
En algunos casos los datos hay que construirlas para mejor identificación del hecho. Por ejemplo, los
datos de un hecho, la enfermedad del VIH/SIDA, son, cantidad de afectados en el país, 16.022.
Según sexo, 65% varones, 35% mujeres. Según la edad, el 70% de 15 a 34 años. Niños infectados
155. Vía de transmisión 98% por relación sexual. Fallecidos con SIDA 1.890. Datos insuficientes
para comprender los alcances del VIH/SIDA en el país. Por tanto buscamos más datos, la ocupación
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
que tienen, los ingresos económicos que perciben, si existen extranjeros, etc. En cuanto a los
requerimientos para atender el hecho, saber la cantidad de médicos, enfermeras y personal
destinado a enfrentar la epidemia. Los centros de atención médica, la atención que brindan, cuantos
están en tratamiento y con qué tipo de fármacos, etc.
10.2. De lo racional.
Los hechos son el respaldo empírico de una ciencia, pero la presentación sólo de hechos no hace
ciencia, sino su interpretación teórica. Los hechos son manifestaciones de la realidad que buscamos
comprender y explicar, una labor de la razón. Lo racional es la reflexión o razonamiento que el
hombre realiza del hecho a partir de los datos en el intento de comprender y explicar el hecho
estudiado.
Los alcances de una investigación y conocimiento a obtener están en directa relación con el
“horizonte intelectual de un científico o profesional” (Engels):
- En primer lugar, por los conocimientos y concepciones de la época, en extensión y profundidad.
- En segundo lugar, por los conocimientos que el investigador tiene de su objeto de estudio.
- En tercer lugar por la experiencia que tiene del hecho el investigador.
Los hechos adquieren significado científico cuando están relacionados con otros hechos, debido a
que es la conexión y el carácter de la relación que entablen la que explica el origen y las
características del hecho estudiado. Al identificar la conexión del hecho descubrimos la ley, lo que
nos permite intervenir en la realidad, ya sea para fortalecer el echo, si beneficia al hombre y la
sociedad, o para suprimirla, si la perjudica.
Su estudio permite explicar la causa que los provoca, en consecuencia, comprenderlos y extraer de
ellos generalizaciones científicas que son utilizadas en la atención de casos similares que se
presenten a futuro.
Y es que la esencia del conocimiento científico consiste en la auténtica generalización, para dar
cuenta del mayor número de hechos posibles. “Producto de una serie de hechos similares, se
realizan generalizaciones que se elevan sobre el conjunto de hechos estudiados para encontrarse
nuevamente con ellos en la explicación de los nuevos hechos en un conjunto de conocimientos
presentados como un sistema de ideas, de pensamientos dispuestos ordenadamente y que explican
los hechos estudiados. En síntesis, una elaboración teórica, que constituye la ciencia en el verdadero
sentido de la palabra”.
Síntoma es una referencia “subjetiva” que da un paciente de los procesos biológicos morbosos que
le ocurren. Un síntoma es una manifestación patológica “subjetiva” que sufre un enfermo, como el
dolor, la fiebre, el cansancio, las náuseas, la visión borrosa, etc. Es algo que el médico no puede ver
pero que intentara traducir los síntomas que siente el paciente a signos o indicadores objetivos,
usando diferentes instrumentos, como la resonancia magnética, rayos X, etc. En el campo médico
los signos son los datos y se constituye en la base del razonamiento clínico.
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
10.5. El diagnóstico.
"El término “diagnostico” proviene del griego diagnosticos, formado por el prefijo día, que significa “a
través” y el termino gnosís que significa “conocimiento”, “apto para conocer”. Se tata pues de un
“conocer a través”, de un “conocer por medio de”. El término es utilizado para la identificación de una
situación, la enfermedad, mediante el análisis de los signos y síntomas” que se presentan en un
paciente,
Si nos atenemos a su significado, el termino diagnostico implica elevarse del conocimiento
fenomenológico (los síntomas) al conocimiento de la esencia de la enfermedad, lo que resulta
evidente si tenemos en cuenta que muchos síntomas son producidos por diversas causas, por
ejemplo, la fiebre cuya causa puede ser una infección, el herpes, una faringitis, etcn, causa que
corresponde determinarla para evitar confusiones y un tratamiento inadecuado. En consecuencia, el
diagnostico implica reconocer la existencia de dos aspectos en el fenómeno:
- Uno, lo fenoménico, los signos y que es observable por los sentidos, y
- Dos, la esencia, que es inferido por la razón a partir de los signos y síntomas conocidos.
El diagnostico de una enfermedad se realiza por correlación entre los signos y los síntomas de una
enfermedad con los conocimientos sobre el funcionamiento del organismo humano. Asi pues, la
comprensión de la enfermedad depende de observaciones de los estados alterados y anormales del
organismo humano. Estos pueden ser signos objetivamente observables e incluso medibles, como la
temperatura elevada o una erupción en la piel, o pueden ser síntomas subjetivos como un dolor en la
espalda.
Es característico de los signos y síntomas que estén asociados a determinadas enfermedades o
acontecimientos biológicos. Si el médico, producto de su experiencia, aprendió a reconocer la
enfermedad a partir de los signos y síntomas, puede inferir la causa que los produjeron y, también,
predecir lo que ocurrirá con la enfermedad.
El médico interpreta los signos y síntomas en función de los conocimientos que tiene:
- Primero, de la estructura y funcionamiento del cuerpo humano, es decir, de su anatomía y
fisiología.
- Segundo, de la enfermedad o acontecimiento biológico.
El hecho de que los signos y síntomas puedan relacionarse para formar una cadena de
acontecimiento ordenada y previsible, demuestra que la enfermedad tiene una historia natural.
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
Las sensaciones se constituyen en el primer peldaño del proceso del conocimiento, pues es
mediante los órganos sensitivos, la vista, el oído, el gusto, el tacto y el olfato que el hombre entra al
contacto con la naturaleza y sus fenómenos. Son estos los que nos permiten percibir las
manifestaciones de la cosa, lo que convierte a la percepción en el primer proceso cognoscitivo.
Percibimos el color del pétalo de una rosa; percibimos su olor, su aspecto, etc. Sobre la base de
tales percepciones el individuo construye una representación de la rosa.
Son los órganos sensitivos los que permitan identificar los casos repetidos, encontrar parecidos y
diferencias, identificar comportamientos y reacciones, etc., es decir recabar información y acumular
datos, acerca de lo que son los seres, las cosas y los hechos, información que es transmitida al
cerebro y se constituye en el punto de partida del razonamiento. Datos que son recopilados de modo
sistemático, utilizando procedimientos científicos y verificados experimentalmente. Es la información
sensorial la que nos permite formarnos una opinión de la realidad, de los seres, de la cosa y el
hecho. De aquí la enorme importancia de los órganos sensitivos.
El raciocinio solo, sin la observación de los hechos no permite elaborar ni una idea y menos una
teoría verdaderamente científica. La información extraída de la percepción de las cosas y
fenómenos, producto de la experiencia práctica, son el material de construcción que aprovecha el
pensamiento para elaborar las teorías y tesis. Ha de recalcarse que la amplitud y la profundidad de
las sensaciones e impresiones humanas, asi como de las observaciones y percepciones se
encuentran en íntima dependencia de su actividad práctica. Cuanto más amplio y frecuente sea la
actividad práctica, tanto más amplio será el horizonte y el campo de observación.
En otras palabras, el estudio de los fenómenos empieza por su observación, que se constituye en
uno de los métodos fundamentales de la ciencia. Observar significa “poner en tensión los sentidos
para capturar las manifestaciónes del fenómeno en una actitud reflexiva y crítica”. La observación no
debe entenderse como el acto de mirar, generalmente una actitud pasiva e irreflexiva, La
observación implica el uso de todos los sentidos en una actitud activa e interrogativa, cuestionadora.
Cuando tenemos frente a nosotros el objeto que deseamos conocer, empezamos por desplegar la
acción de nuestros órganos sensoriales sobre el objeto: mirar, tocar, escuchar, gustar, palparlo, etc,
es decir, sentirlo con cada uno de nuestros sentidos.
Sin embargo, las percepciones sensoriales, especialmente cuando se trata de seres o cosas
complejas no pueden, por si solos, revelar las causas reales o sea las leyes de esos seres. El
conocimiento sensorial nos permite afirmar que el fuego calienta y quema, pero por qué caliente y
quema, no lo puede descubrir, lo que demuestra la limitación de los sentidos. Los órganos sensitivos
nos pueden decir “cómo es” la cosa, pero no pueden decir nada acerca de “por qué es así” la cosa.
La función de la ciencia es describir y explicar los acontecimientos y sucesos de la realidad mediante
la elaboración de teorías. Pero una teoría sin datos, sin hechos que la respalden es mera
especulación. La labor teórica se inicia sólo cuando se han obtenido los datos que corresponden al
hecho y permiten su identificación. De no existir una realidad, constituida por hechos y datos, no hay
nada que investigar y la teoría sería una construcción en el vacío.
UNIV. ALBERTH HERRERA
1er año 2021 FACULTAD DE ODONTOLOGIA SOCIOLOGIA TEMA VIII IX X
Primero. Las sensaciones no permiten conocer la esencia ni las propiedades de las cosas, debido a
que las cualidades del ser no están en sus manifestaciones fenoménicas, en su superficie, sino en la
ley que rige su existencia y en las relaciones que entable con otros seres. Nexos que las
sensaciones no pueden observar, Como ya se indicó, los órganos sensitivos permiten conocer el
aspecto externo de las cosas y observar su comportamiento.
Segundo. Las sensaciones pueden inducirnos a cometer errores, debido a que el dato fenoménico
no coincide con la esencia de las cosas, y, en otras incluso las contradice. En el pasado los hombres
creían que la tierra inmóvil se encontraba en el centro del universo y alrededor de ella giraban los
demás astros. ¿Cómo llego a formarse representación tan errónea? Por la observación superficial
del comportamiento aparente del sol, que en la mañana aparecer en el este (oriente, levante, alba), y
durante el día sigue una trayectoria para desaparecer al atardecer en el oeste (occidente, poniente,
ocaso). Del movimiento aparente del sol, el hombre concluyó que era el sol quien alrededor de la
tierra. Por el estudio de Copérnico sabemos que el sol se encuentra en el centro del sistema solar y
que la tierra y otros planetas se mueven en su alrededor.
Tercero. Las sensaciones no pueden distinguir entre lo que es importante y lo que no es importante.
Cuando observamos un hecho, en la imagen sensorial hay una mezcla de aspectos importantes y no
importantes y que las sensaciones no las puede distinguir. Por el contrario, pueden inducirnos a
pensar que la característica más importante es aquel que mayor impresión provoca a los sentidos.
La distinción de lo más importante es una labor de la razón, a partir del conocimiento que se tiene de
las consecuencias que provocan en el ser sus componentes y manifestaciones. La identificación de
los hechos o sucesos en su importancia es una labor más compleja que exige elevarse un peldaño
más en el proceso del conocimiento.
¿Qué es el método? Un “modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un fin o resultado
determinado”. Según Bunge el método es “una secuencia ordenada de operaciones dirigidas a un
objetivo”. Es el uso de métodos y procedimientos científicos los que otorgan al saber su carácter de
ser un conocimiento científico.
El método científico es el procedimiento para investigar un hecho y adquirir nuevos conocimientos a
partir de la recopilación de datos a través de la observación, la experimentación y la medición,
seguida de la formulación de una hipótesis para explicar el fenómeno o hecho en base a la
Interpretación de los datos obtenidos.
- Segundo. Para el observador, un hecho se presenta como totalidad y las percepciones sensoriales
nos proporcionan una imagen total del hecho observado.
Es la razón la que nos permite diferenciar el curso regular y necesario de un hecho de sus
manifestaciones externas, frecuentemente ilusorias y engañosas. Distinguir lo permanente de lo
inestable.
Identificar las características del ser según su importancia, y distinguir aquellas sin las cuales el ser
no podría existir de las casuales y azarosas.
Elevándonos desde la etapa del conocimiento de los órganos sensoriales hasta el manejo y estudio
de los hechos por medio de la razón, el pensamiento mediante la reflexión penetra en el
conocimiento interno de los seres, penetra en las profundidades del universo y la realidad. Y es que
ambos niveles, el de las sensaciones y el raciocinio son dos momentos de un mismo proceso. Si
bien la información que nos proporcionan las sensaciones son la base de la reflexión, ésta se
esfuerza por revelar las interrogantes que el manejo del ser genera en su cerebro. Al resolverlas, el
conocimiento del ser se amplia y se profundiza.
10.7.1. Análisis y Síntesis.
Análisis y síntesis constituyen una unidad, son dos momentos de un mismo proceso lo que significa
que no podemos entenderlos como dos reflexiones independientes, desligada la una de la otra. “El
pensamiento consiste lo mismo en descomponer los objetos representados en la conciencia en sus
elementos, que en unir elementos homogéneos en una unidad. Sin análisis no hay síntesis. En
segundo lugar, el pensamiento, legítimamente, no puede formar una unidad sino de elementos de
conciencia, entre los cuales, o entre los originales reales de los cuales, la unidad existía
anteriormente” (Engels, Anti Duhring). Así como el análisis nos conduce a la síntesis, el análisis no
es posible si no existe la síntesis (la unidad); en la realidad lo seres existen como unidades, punto de
partida del análisis.
Si una sociedad quiere existir y desarrollarse está obligada a fomentar y organizar la actividad
científica, es una necesidad si no quiere perecer o quedar postergado en la marcha de la
humanidad, necesidad que se hace imperioso en los tiempos actuales debido a que la ciencia va
adquiriendo mayor importancia en la vida y evolución de los países.
La vida social es un todo, en el que las diversas partes que la constituyen interactúan los unos
con los otros, sobre la base de una estructura económica que los determina. La ciencia es parte
de la vida social, de aquí que las características que asuma estén determinadas y condicionadas
por las otras manifestaciones de la vida social, en particular de la economía, la educación y la
política.
Además, en el país el libro es un objeto de lujo para muchas familias. Para un trabajador que
gana el salario mínimo nacional de Bs. 2. 000.00 (año 2017) un libro es caro, si su precio es mas
de Bs.100.oo. Debido a los bajos ingresos que tienen las familias, el libro es un bien inaccesible
para la mayoría de la población compuesta por campesinos, gremiales y trabajadores. Su costo lo
convierte en un objeto secundario en la vida de una familia, por esto la lectura no es hábito y
menos una distracción. Las preguntas son ¿A qué edad un niño leyó su primer libro? ¿Cuántos
libros ha leído hasta ser joven? ¿Cuántos libros lee en un año? Con seguridad las respuestas a
estas preguntas reflejaran el escaso contacto de un joven con el libro, lo que nos conduce a
preguntar ¿Cuántos libros, de principio a fin, leerá un estudiante universitario en el tiempo que le
toma culminar su formación profesional? De la cantidad de libros que lea, comprenda y asimile su
contenido dependerá la calidad de los profesionales que tendrá mañana el país.
Debido a 500 años de opresión nacional en el país nadie quiere ser indio. Los hijos de los indios
urbanos no hablan aymara no obstante que sus padres si lo hablan y es que los padres no hablan
el idioma nativo delante de los niños porque quieren que sus hijos hablen castellano. Muchos
jóvenes hijos de indios urbanos dan las espaldas a la historia y cultura de las naciones originarias.
La elección del indio EVO Morales como presidente del país ha puesto en evidencia el
sentimiento racista que existe en Bolivia y que la burguesía boliviano blancoide se vio obligada a
fomentar para oponerse el gobierno del MAS y ganar a la población, incluso colla, para defender
lo que cree es su derecho de explotar
A los indios y mantenerlos sometidos. Resulta dramático que los universitarios de San Francisco
Xavier, la mayoría descendientes de indios, para repudiar a Evo Morales hubiesen gritado "el que
no salta es llama". Para un concepción racista y anti india es muy difícil colocar la ciencia al
servicio de los indios para impulsar su desarrollo y sin embargo esa es una tares imperiosa.
Paradójicamente el gobierno del MÁS poco o nada ha hecho por los indios y su gestión se acabó
en la elaboración de una Constitución Política de; Estado Plurinacional que nació muerta.
No obstante, la situación social del indio, las culturas nativas se mantienen vivas en el país y
configuran el ser social de la población de Bolivia, particularmente del occidente del país. Sin
embargo, sus manifestaciones culturales aun no logran alcanzar una dimensión universal, tarea a
la que la ciencia bien puede contribuir. Al universalizar las culturas nativas impedimos su
desaparición. Ante la ausencia de una poderosa burguesía blancoide y la escasa inmigración de
población europea hacia Bolivia, muchos indios se han convertido en micro empresarios y logrado
enriquecerse, pero aún falta mucho para que sus hijos logren asimilar los adelantos de la
civilización, una labor imprescindible para hacer de los indios protagonistas de la ciencia, el arte y
la cultura mundial. De indio adinerado a indio culto hay un largo trecho a recorrer.
La asimilación de la ciencia es una necesidad, a pesar de tal exigencia, para muchos indios
letrados la tendencia es opuesta, es decir, en vez de plantear su asimilación lo que plantean es su
rechazo "A nombre de una cosmogonía indígena superior y alternativo al dominio occidental" y
cuya aspiración final es el retorno a la restauración del Tahuantinsuyo, un proyecto utópico y
retrogrado. Los menos radicales sostienen que al haberse reconocido al país como un Estado
plurinacional y multinacional todos las culturas y sus contenidos tienen similar valor, lo que implica
reconocer y aceptar los saberes indígenas tan válidos como los saberes de la ciencia, que a la
fecha son una expresión de la cultura global y no sólo occidental.
Sin duda detrás de éste planteamientos hay un deseo de valorizar las culturas nativas,
lamentablemente en una concepción ya superado por la historia de la medicina. Lo correcto es
que los descendientes de los indios y todos los bolivianos se esfuercen por asimilar la ciencia e
incorporar sus logros en el trabajo, en la producción, en la atención y solución de sus problemas y
en el rescata de sus valores Y manifestaciones culturales.
En e! país, las condiciones sociales en las que se desenvuelve la ciencia han generado una
superestructura ideológica negativa al estudio y un ambiente hostil en contra del libro y, en
consecuencia, en contra de la ciencia. El rechazo al libro fue expresado de modo brutal por el
vicepresidente del país, David Choquehuanca, quien sin ruborizarse afirmó que él "no leía libros y
que la sabiduría la obtenía de la lectura de las en la cara de los abuelos". Similar declaración
realizo el presidente del país, Evo Morales nunca he leído un libro'. Expresión de lo que es el
gobierno del MAS.
Entre la gente común, las abuelas recomiendan a sus nietos "No leas mucho te vas a quedar
ciego o te volverás loco”. Las madres creen que si a sus hijos se les obliga a leer varios libros es
porque se los quiere cansar para que abandonen la facultad. No conciben que la lectura sea una
exigencia de los tiempos que vivimos y de la preparación profesional del estudiante. Entre los
alumnos el huasquiri (el estudioso) es un corcho, un alumno que estudia porque quiere quedar
bien ante el docente, cuando en realidad el corcho es el estudiante flojo que para no perder la
materia se ve obligado a ser zalamero con el docente, ser su tiunk'u. Ambiente hostil que impide
formar un estudiante entregado y disciplinado en el estudio.
Según Bacon uno de los obstáculos al que hacer científico son los malos hábitos adquiridos en la
vida. Los hábitos son los octos repetitivos que realizamos en nuestra vida cotidiana,
comportamiento que expresan una manera de vivir. En el país hay hábitos que se convierten en
un obstáculo al estudio y el conocimiento científico. El estudiante universitario nunca tiene tiempo
para estudiar y es que — a decir de él- "también tiene otras cosas que hacer", lo que es verdad
pues el tiempo lo destina para realizar otras actividades más placenteras como ver la televisión, ir
al cine o a una fiesta.
Tampoco tiene dinero para comprar libros, pero si lo tiene para comprar "soldaditos" (preparados
con alcohol) o la preparación de "misiles", cada vez más baratos y mortales: una gaseosa y
alcohol bastan. Envenenamiento alcohólico que se refleja en la cada vez mayor cantidad de
jóvenes (hombres y mujeres) que amanecen tomando y cuando despiertan tiene una resaca que
anula el cerebro por el resto del día. Obviamente en este estilo de vida nunca hay tiempo para
estudiar. La ciencia exige tiempo, esfuerzo y disciplina para asimilar sus contenidos.
Los hábitos inadecuados para el estudio acaban anulando las potencialidades intelectuales de
muchos estudiantes, quienes tiene la obligación de superarlos si no quieren fracasar en sus
estudios universitarios. Entre los malos hábitos de estudio tenemos:
Estudiar echado en la cama, cuando debe hacerlo sentado (en su casa o biblioteca) por el
tiempo que le toma comprender un texto (una, dos o cuatro horas.).
a formar una memoria visual y cuando se trata de palabras nuevas o complejas leerlas en
vos alta para memorizarlas auditivamente.
Bolivia es una realidad desconocida, lo que se expresa en el escaso dominio que tiene el
boliviano sobre su realidad; en la desvalorización del altiplano como una región productiva,
devaluación que ;ncleso alcanza a muchos de sus productos. La mayoría de la población, incluso
aquella de origen indio, no consume carne de llama, el consumo de quinua es muy bajo al
extremo de que su consumo es mayor en el exterior que en el país. La gran mayoría de los
habitantes urbanos del altiplano no conocen los árboles y plantas nativas; la Queñua, la Quiswara
y la Yareta arboles ajenos en la ornamentación de las plazas urbanas y cuya existencia ha
quedado confinada a algunos bolsones en el Altiplano.
Resulta alarmante que ni el Estado ni la empresa privada hubiesen acudido en ayuda, primero del
Umanto y después de la Boga, peces nativos del lago Titicaca que se extinguieron por la
voracidad de la Trucha y el Pejerrey, peces carnívoros y extraños a los lagos más altos del
mundo. No obstante experiencias tan negativas los peces nativos siguen sin ser estudiadas y
dejadas a su suerte incluso en el gobierno del MAS y con gobernadores departamentales de
origen nativo.
Que los campesinos del altiplano, en particular los del Norte de Potosí, se vean obligados a
emigrar por culpa de las sequias que periódicamente asolan al país es producto de la inexistencia
de represas que almacenen agua y sistemas de riego que las distribuyan hasta las parcelas
campesinas, Io que demuestre el carácter pre capitalista de la producción agrícola en el norte de
Potosí pues no incorpora los logros de la ciencia y la tecnología en la producción. El campesino
no utiliza fertilizantes, abonos químicos, plaguicidas, etc. La no incorporación de ciencia y
tecnología en la producción se traduce en una escasa producción, causa de la miseria del país.
Para la ciencia, Bolivia es un país desconocido