FILOSOFÍA
DEL
DERECHO
MONOGRAFIA: La teoría de Rousseau
DOCENTE:
ALFONSO ALVARADO VIGO
INTEGRANTES:
Chinguel Camizan Yulissa Paola Código: U21211152
Gavancho Quiroz Cynthia Gabriela Código: U21313760
Gonzales Rodríguez Luis Fernando Código: U20304438
Pérez Cubas Humberto Código: U21213285
Sánchez Cisneros Rocío Código: U21306359
Chiclayo, 26 de febrero del 2022.
Contenido
.....................................................................................................................................................1
LA TEORÍA DE ROUSSEAU..................................................................................................1
.....................................................................................................................................................1
Introducción............................................................................................................................3
La teoría de Rousseau...........................................................................................................4
1.1. Contrato social...........................................................................................................4
1.2. Estado:........................................................................................................................5
1.3. Democracia:...............................................................................................................6
1.4. Soberanía:..................................................................................................................6
2. Libro I..................................................................................................................................7
2.1. Capitulo I. Asunto de este libro................................................................................7
2.2. Capitulo II. De las primeras sociedades.................................................................7
2.3. Capitulo III. Del derecho del más fuerte.................................................................7
2.4. Capitulo IV. De la esclavitud....................................................................................7
2.5. Capitulo V. Que es preciso retroceder siempre hasta una primera convención.
8
2.6. Capítulo VI. Del Pacto Social...................................................................................8
2.7. Capitulo VII. Del Soberano.......................................................................................8
2.8. Capitulo VIII. Del Estado Civil..................................................................................8
2.9. Capitulo IX. Del Dominio Real.................................................................................9
3. Libro II.................................................................................................................................9
3.1. Capitulo I. La soberanía es inalienable...................................................................9
3.2. Capitulo II. La soberanía es indivisible...................................................................9
3.3. Capitulo III. Sobre si la voluntad general puede errar..........................................9
3.4. Capitulo IV. De los límites del poder del soberano.............................................10
3.5. Capitulo V. Del derecho de vida y muerte............................................................10
3.6. Capítulo VI. De la ley..............................................................................................10
3.7. Capitulo VII. Del legislador.....................................................................................11
3.8. Capitulo VIII. Del pueblo.........................................................................................11
3.9. Capitulo IX y X. Continuación................................................................................11
3.10. Capitulo XI. Continuación...................................................................................11
4. Libro III..............................................................................................................................12
4.1. Capitulo I. Del gobierno en general.......................................................................12
4.2. Capitulo II. Del principio que constituye las diferentes formas de gobierno....12
4.3. Capitulo III. División de los gobiernos...................................................................12
4.4. Capitulo IV. De la democracia...............................................................................13
4.5. Capitulo V. De la aristocracia.................................................................................13
4.6. Capítulo VI. De la monarquía.................................................................................13
4.7. Capitulo VII. De los gobiernos mixtos...................................................................14
4.8. Capitulo VIII. De la misma forma de gobierno no conviene a todos los países.
14
4.9. Capitulo IX. De las señales de un buen gobierno...............................................14
4.10. Capitulo X. Del abuso del gobierno y de su inclinación a degenerar...........14
4.11. Capitulo XI. De la muerte del cuerpo político...................................................14
4.12. Capítulos XII, XIII Y XIV. Como se sostiene la autoridad soberana.............15
4.13. Capitulo XV. De los diputados o representantes.............................................15
4.14. Capitulo XVI. La institución del gobierno no es un contrato..........................15
4.15. Capitulo XVII. De la institución del gobierno....................................................15
4.16. Capitulo XVIII. Medio para prevenir las usurpaciones del gobierno.............16
5. LIBRO IV...........................................................................................................................16
5.1. Capitulo I. La voluntad general es indestructible.................................................16
5.2. Capitulo II. De los votos..........................................................................................16
5.3. Capitulo III. De las elecciones................................................................................17
5.4. Capitulo IV. De los comicios romanos..................................................................17
5.5. Capitulo V. Del tribunado........................................................................................17
5.6. Capítulo VI. De la dictadura...................................................................................18
5.7. Capitulo VII. De la censura.....................................................................................18
5.8. Capitulo VIII. De las religiones...............................................................................18
6. Conclusiones:...................................................................................................................19
7. Bibliografía:.......................................................................................................................20
Introducción
Este último destaca entre los pensadores del revolucionario siglo XVIII, tanto en
el nuevo y como en el viejo continente. Rousseau, objeto de constantes
investigaciones, comprendido e incomprendido se formó autodidactamente. Su
obra el contrato social se inscribe en un proceso de transformación social, fruto
de un largo proceso de acumulación de ideas y hechos, que en circunstancias
apropiadas va a producir un estallido. La mayor parte de los vocablos que
expresan las ideas políticas fundamentales del contrato, tienen una larga
trayectoria de elaboración en la historia del pensamiento europeo, otros son
acuñados en los siglos XVI y XVII reflejando el proceso histórico social de esa
época.
Por otra parte, el contrato está en conexión íntima con otras obras rossinianas,
necesarias para comprenderlo cabalmente. Así en su famoso Discurso sobre la
Desigualdad va a criticar la sociedad política de su tiempo. Entonces considera
que con la formación del Estado y las leyes se destruyó irreversiblemente la
libertad natural y se fijó para siempre la ley de la propiedad y la desigualdad. Es
la Sociedad la que corrompe al hombre, naturalmente pacífico y virtuoso.
Luego, nos indica que la moralidad del hombre es inevitablemente la de su
tiempo y lugar, la cual enseña el sometimiento del individuo al grupo y sus
deberes consuetudinarios. Rousseau tomó de Platón la presunción, implícita en
la filosofía de la ciudad-estado, de que la comunidad es el principal instrumento
de moralización y representa el valor moral más alto. De la sociedad obtienen
los individuos las facultades mentales y morales que los hacen ser humanos; la
categoría moral fundamental no es el hombre sino el ciudadano.
La teoría de Rousseau
1. Definición de términos:
La teoría política democrática de Rousseau, parte de tres grandes conceptos:
que pasamos a analizar en ese orden. El aporte de Rousseau como se verá fue
revolucionar el contenido de esos conceptos, sistematizarlos en forma que
correspondiera en general con la ideología de un régimen político democrático
radical.
1.1. Contrato social.
Según Flores L. (2017), Para Rousseau, el orden social es un derecho
fundado en un pacto; conforme a este el individuo pierde su libertad
natural (ilimitada) a cambio de la libertad civil (derecho de propiedad
sobre lo que tiene). La libertad moral así ganada hace dueño al hombre
de si mismo y le lleva obedecer la ley, pues si la libertad es derecho
inalienable, la Autoridad exige la obediencia a la Sociedad. A su vez, el
pacto sustituye la igualdad natural por la igualdad moral en derechos
(independientemente de la fuerza o intelecto individual)
Esta obra, escrita por Juan Jacobo Rousseau, contiene como principales
puntos, la libertad y la semejanza que tienen los individuos en las sociedades,
describiendo las etapas y los diferentes gobiernos de las mismas. El autor
plantea, a través de su frase “el hombre nace libre, pero en todas partes se
encuentra encadenado”, que para que esto no suceda, la forma seria crear un
pacto social, entre la comunidad y el individuo, porque los hombres necesitan
de la sociedad para subsistir, unir sus fuerzas y ponerlas en juego con un solo
fin, desprendiéndose de allí, la validez de la voluntad general. El original está
dividido en cuatro libros, que enfatizan una idea central, y describe un objetivo
conciso en cada capítulo que contienen. El contexto histórico en el que se
escribió El Contrato Social, fue un periodo conflictivo y revolucionario que sufrió
Francia, en la segunda mitad del siglo XVIII, en ese momento su economía
estaba en expansión, y tenía una estructura social conflictiva, y su monarquía
estaba en crisis.
“Los derechos y libertades no existen sino en la medida en que los
hombres son miembros de un grupo. La libertad, igualdad y propiedad
son en realidad derechos de los ciudadanos, de hecho los hombres
llegan a ser iguales por convención y por derecho. El hombre es libre o
no es hombre, por ende, si se agrupa políticamente no es para perder la
libertad, sino para preservarla. En cuanto miembro de un grupo los
hombres gana individualmente más que aislado, fuera de la sociedad no
hay escala de valores que permita juzgar el bienestar” (L. Diego Flores
P. 3)
Ahora bien, Rousseau no trata de situar el contrato social en un momento
histórico, incluso llega a afirmar que puede no haberse otorgado nunca, tan
sólo es un principio de justificación ideal del Estado. Sin embargo, su
justificación ha de ser supuesta para salvaguardar los derechos fundamentales
de los hombres, frente a la ruta equivocada del desarrollo social que ha
degenerado al hombre. XII a su vez, el gobierno no puede ser objeto del
contrato ya que este es solo órgano del pueblo desprovisto de poder
independiente.
1.2. Estado:
Rousseau defendía la soberanía popular, decía que el verdadero soberano e
tiene que basar en la voluntad general del pueblo. “Si yo obedezco a la
voluntad, me obedezco a mí mismo” Para Rousseau, el Estado es el cuerpo
político que nace del «primer convenio» y que fue, en éste, aprobado
unánimemente. Por consiguiente, es el Estado esta marea humana echada
antes en la naturaleza y que se haya transformado ahora voluntariamente en
comunidad política; es decir, en una sociedad estructurada por leyes que han
sido creadas por todos sus miembros y a las cuales se encuentran todos
sometidos para el bien común. Esto lo dice Rousseau precisamente en el
capítulo VI del libro Primero del Contrato Social, definiendo así el Estado:
“Un cuerpo moral y colectivo compuesto de tantos miembros como votos
tiene la asamblea, el cual recibe por este mismo acto su unidad, su yo
común, su vida y su voluntad”.
Casi de dos siglos y medio después, en Centroamérica, se afirmaba hace un
par de décadas que el problema fundamental es la democratización. Hoy, al
igual que otras en el resto del mundo, las denominadas democracias se
enfrentan a un alud de corrupción. ¿Nos ofrece una solución el modelo
democrático rossiniano?
En este punto conviene advertir que la palabra democracia se usa con suma
frecuencia para identificar designar sistemas muy dispares. Por supuesto ha
servido para conformar a los pueblos con el despojo de sus libertades y
derechos, justificar angustias económicas y hasta verdaderas tiranías. El
verdadero concepto de democracia viene de Aristóteles y Santo Tomás, al que
autores de derecho político le han agregado elementos y condiciones
esenciales que lo desnaturalizaron.
1.3. Democracia:
Es un sistema de gobierno, que permite que la ciudadanía exprese su opinión y
sea escuchada. En una democracia, todas las personas merecen respeto y
consideración. Esto explica por qué son dos palabras griegas las que
componen democracia: "demos", que significa pueblo, y "kratos", que significa
gobierno.
1.4. Soberanía:
Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad
recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma
sino que delega dicho poder en sus representantes. La soberanía significa
independencia, es decir, un poder con competencia total.
Rousseau ha formado la idea del “Estado nación”. Es un precedente de la
Revolución francesa
2. Libro I.
Busca, si puede existir alguna regla de administración legítima y segura, en el
orden civil. Procura unir el interés y el derecho, porque la utilidad y la justicia
deben seguir un camino paralelo, sin dejar de considerar al hombre como un
ser por sí mismo y a las leyes como pueden ser.
2.1. Capitulo I. Asunto de este libro.
Es innato en la naturaleza del hombre, su libertad. Aunque esto no quita de que
sea amo y esclavo a la vez, de lo mismo de lo que es creador. Porque es
condenado por el mismo derecho, que después lo libera. El orden social, es el
que sirve de base a todos los demás.
2.2. Capitulo II. De las primeras sociedades.
La sociedad está conformada por la familia, que es la más antigua de todas, la
única natural, y el inicio de toda sociedad. El esquema de la familia, padres e
hijos, es reflejo del estado es decir, jefe y pueblo. Todo hombre nace libre y
debe procurar su propia conservación. Esta libertad siempre es atacada y se lo
toma como un mal necesario para existir en forma organizada. Algunos
hombres nacen para gobernar y otros para ser dominados.
2.3. Capitulo III. Del derecho del más fuerte.
El más fuerte no puede hacer trascender sus ideas sino es a través de un
derecho, para que el débil convierta su obediencia en obligación. La fuerza no
se concibe moralmente como un derecho, no es más que un poder físico. Si
hubiera que obedecerse por fuerza, no sería necesario hacerlo por deber. La
fuerza no constituye derecho, la obligación es solo obedecer a los poderes
legítimos.
2.4. Capitulo IV. De la esclavitud.
Nadie tiene dominio sobre sus semejantes, las convenciones son quienes rigen
a los hombres. Estos se enajenan, se venden por subsistencia y así se
convierten en esclavos, aunque es antinatural enajenar a sus hijos, porque
estos nacen libres. Renunciar a la libertad, es hacerlo a la calidad de hombre,
los derechos de la humanidad no tienen autoridad sin límites ni obediencia
absoluta. Esclavitud y derecho son conceptos contradictorios.
2.5. Capitulo V. Que es preciso retroceder siempre hasta una primera
convención.
La primera convención para Rousseau es volver al estado de naturaleza del
hombre. Gobernar una sociedad no es sujetar a una muchedumbre, el estado
tiene un cuerpo político y se basa en el pueblo como fundamento de la
sociedad. La ley de la pluralidad de votos está establecida por convención, y
supone la unanimidad.
2.6. Capítulo VI. Del Pacto Social
Los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas por si solos, sino que deben
unir las que existen, como medio de conservación, ya que una suma de fuerzas
es mejor para la resistencia. El Contrato Social, le da solución al problema
fundamental de “encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de
toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada asociado, y por virtud
de la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca a si no a sí mismo y
quede tan libre como antes.” Por la unión de todos, se forma la persona
publica, antes llamada ciudad, ahora república o cuerpo político, que es
llamado por sus miembros Estado si es figura pasiva, y Soberano cuando es
activo. Los asociados reciben el nombre de pueblo, ciudadanos o súbditos
como sometidos a las leyes del estado.
2.7. Capitulo VII. Del Soberano.
El Soberano está compuesto de particulares, ni tiene ni puede tener intereses
contrarios al de estos. Es él quien da viabilidad a las acciones del común del
pueblo, por lo tanto, el deber, y el interés obligan a ambas partes a ayudarse
mutuamente, tienen un compromiso de doble relación. Con esto se ve que el
acto de asociación tiene obligación del público hacia los particulares y que cada
individuo como miembro del estado, lo está hacia el soberano.
2.8. Capitulo VIII. Del Estado Civil.
El hombre al pasar al estado civil, obtiene un cambio muy grande, se maneja
con justicia y moralidad, lo que pierde con el contrato social es su libertad
natural, y logra su libertad civil, junto a esta la propiedad de todo lo que posee.
El estado civil del hombre logra en él, su desarrollo en comunidad en todos los
sentidos.
2.9. Capitulo IX. Del Dominio Real.
La posesión del estado, es más fuerte y más irrevocable que la particular, por
lo que respecto a sus miembros es dueño de todos sus bienes por el contrato
social, en el cual éste es la base de todos los derechos. El derecho de primer
ocupante, es más firme que el del más fuerte, pero no llega a ser un verdadero
derecho, hasta establecido el de propiedad, esto lo excluye de todo el resto.
Para esto Necesita cumplir estas condiciones: que no esté aún habitado por
nadie, que se ocupe la porción necesaria para subsistir y que se tome posesión
de él por medio del trabajo y el cultivo. Lo que denota esta enajenación, es que
no despoja a los particulares de sus bienes, sino que les asegura una legitima
posesión, se convierten en poseedores de un bien público, siendo sus
derechos respetados por todos los miembros del estado.
3. Libro II.
3.1. Capitulo I. La soberanía es inalienable.
Las fuerzas generales dirigen el estado. La sociedad debe ser gobernada
conforme a un interés común, los diferentes intereses encuentran un punto que
los une y es lo que conforma el vínculo social. La soberanía es el ejercicio de la
voluntad general, no se puede enajenar, el soberano solo puede estar
representado por sí mismo, dentro de él, el poder puede transmitirse, no así la
voluntad.
3.2. Capitulo II. La soberanía es indivisible.
La soberanía es indivisible, no se puede dividir porque la voluntad es de todo el
pueblo o solo de una parte. No pudiendo dividirla, se fracciona su objeto, en
fuerza y poder, es decir poder legislativo, y poder ejecutivo.
3.3. Capitulo III. Sobre si la voluntad general puede errar.
Se deduce que la voluntad general siempre es la correcta y que es de utilidad
pública, pero no siempre las deliberaciones en conjunto tienen la misma
rectitud. Casi siempre hay diferencias entre la voluntad de todos, que mira el
interés común y la voluntad general que se atiene al interés privado. Para que
este bien definida la voluntad general, no debe haber ninguna sociedad parcial
en el estado y cada ciudadano puede opinar individualmente.
3.4. Capitulo IV. De los límites del poder del soberano.
El pacto social da al cuerpo un poder absoluto sobre los demás, éste dirigido
por la voluntad general es lo que conocemos como soberanía, dentro de ella
debemos tener en cuenta a las personas privadas, cuya vida y libertad son
naturalmente independientes. El soberano solo debe conocer el cuerpo de la
nación, sin distinguir a ninguno particularmente. Este poder por más absoluto
que sea no puede traspasar los límites de los acuerdos generales, ya que todo
individuo puede disponer libremente de sus bienes y de su libertad; si fuera de
otra manera el poder que se ejerce no sería competente.
3.5. Capitulo V. Del derecho de vida y muerte.
El contrato social tiene por fin la conservación de los contratantes, le da
garantías a cada una de las partes. Si un delincuente ataca el derecho social,
está violando las leyes, eso es incompatible con la conservación del estado, es
por eso que uno de los dos debe perecer. Su conducta, el juicio, son elementos
probatorios de que ha roto el pacto social, por lo cual deja de ser miembro del
estado. Al ser culpable, debe cumplir su condena, sea el destierro como
violador del pacto, o con la vida como enemigo público. La conservación de un
delincuente es incompatible con el estado, en consecuencia el derecho de
eximir de lo impuesto por ley a un infractor, solo pertenece al soberano y no de
forma absoluta.
3.6. Capítulo VI. De la ley.
Deben existir convenciones y leyes para unir los derechos a los deberes, y
dirigir la justicia hacia su objeto, ésta debe ser reciproca para que sea admitida
entre nosotros. La ley toma a los sujetos en cuanto a cuerpos y a las acciones
como abstracto: nunca toma al hombre como individuo, ni a una acción como
particular.
En el estado civil, todos los derechos están fijados por la ley. El pueblo de por
sí, quiere lo bueno, pero no siempre lo vislumbra por sí solo, necesita de un
guía, un legislador. Así entendemos que todo estado gobernado por leyes es
una república.
3.7. Capitulo VII. Del legislador.
El legislador, es un hombre extraordinario en el estado, tiene una función que
no tiene nada en común con los demás. Un buen legislador, antes de redactar
una ley, examinar si el pueblo ésta preparado para recibirlas, no basta con que
las leyes sean buenas por sí mismas.
3.8. Capitulo VIII. Del pueblo.
A un pueblo organizado con costumbres ya establecidas que los identifica, no
podrá ser reformado sin temor a que éste no pueda soportarlas. Tal como
sucede con los hombres, los pueblos más jóvenes están más preparados para
los cambios, y algunos más maduros que otros para aceptarlos. Aunque
algunas turbulencias puedan destruirlos a igual manera que a los más antiguos.
3.9. Capitulo IX y X. Continuación.
Un pueblo organizado de acuerdo a sus semejanzas e idiosincrasias, según su
extensión y número de habitantes, es la relación que debe existir entre la
porción de tierra que pueda mantener a los habitantes. En esta proporción
entre territorio y personas, encontramos la máxima fuerza de su determinado
número de pueblos, ya que si hay terrenos de sobra, es caro mantenerlos,
insuficiente su cultivo, la administración es más compleja en las grandes
distancias. En general un estado más pequeño es proporcionalmente más
fuerte que uno más grande, pero cualquiera de los dos extremos debe
proporcionar una base sólida en la organización administrativa, porque es
mejor un buen gobierno, que un territorio amplio.
3.10. Capitulo XI. Continuación.
Los estados deben tener basada su legislación en la libertad y la igualdad, esto
lo hace más fuerte, y que el sistema funcione; tal como lo ha establecido cada
país en su constitución, buscando un punto de equilibrio en sus leyes para que
se aplique igual en todos los sentidos, y a la vez esté conectada con el mundo.
La constitución es sólida y durable cuando está redactada para que su
contenido se sustente entre sí, con las diferentes clases de leyes.
4. Libro III.
4.1. Capitulo I. Del gobierno en general.
El gobierno es la administración suprema, el cuerpo político que lo compone
tiene dos móviles, la fuerza, es decir, el poder ejecutivo y la voluntad, poder
legislativo. El pueblo funciona como poder legislativo pero sin poder ejecutar la
ley, para eso está el gobierno, que es el intermediario entre los súbditos y el
soberano. La relación entre ambos debe ser equilibrada, de otra manera se
caería en el anarquismo. Cada pueblo funciona con un gobierno diferente, lo
que nos deja ver que no existe una sola forma de gobernar. El estado existe
por sí solo, el gobierno por el soberano, para que este se conserve debe tener
un ser particular, una voluntad propia de existencia, lo cual conlleva asambleas
para deliberar y resolver, ya que cuanto más se engrandece el estado, tanto
más disminuye la libertad, y es ahí cuando antes de sacrificar el pueblo se
debe sacrificar al gobierno, porque aparte de ser bueno, debió ser fuerte.
4.2. Capitulo II. Del principio que constituye las diferentes formas de
gobierno.
El legislador debe gobernar puntualizando muy bien entre la fuerza y la
voluntad del gobierno, tratando de que siempre exista una ida y vuelta. En la
persona del representante existen tres voluntades distintas: la propia voluntad
de la persona, que tiende más a su provecho particular. La voluntad común,
orientada al gobierno en provecho del soberano. La voluntad soberana, que
considera al gobierno como parte del todo. Esta última debe ser la única regla
general, para una legislación perfecta.
4.3. Capitulo III. División de los gobiernos.
A través de la historia, hemos visto diferentes formas de gobierno. Democracia:
cuando el poder emana y descansa en el pueblo. Aristocracia: cuando el poder
lo ejerce un grupo reducido de ciudadanos. Monarquía: el poder está
concentrado en una sola persona.
4.4. Capitulo IV. De la democracia.
Este es un tipo de gobierno más cercano al pueblo, donde ningún poder o
autoridad puede estar por encima de las decisiones de éste. Es de aplicación
más efectiva en los estados más pequeños, que están unidos por las
costumbres sencillas y la igualdad en los rangos, con poco lujo, porque la
riqueza corrompe. Es más difícil en los grandes territorios que todos los
habitantes se reúnan siempre para todo. Este tipo de gobierno es el más
expuesto a las guerras civiles, pues se pierde la razón de ser de la democracia,
al dejar de contar con la decisión del pueblo.
4.5. Capitulo V. De la aristocracia.
Antiguamente, las primeras sociedades eran gobernadas aristocráticamente
por los ancianos, la experiencia les daba sabiduría. En este tipo de gobierno
hay dos personas morales: el gobierno y el soberano, y por ende dos
voluntades: una hacia los ciudadanos y otra respecto a los magistrados. Con el
paso del tiempo la aristocracia llego a ser selectiva, la riqueza y el poder fueron
preferidos a la edad. Luego se fue pasando el poder juntamente con los bienes
de padres a hijos, convirtiendo al gobierno en una sucesión hereditaria por
generación.
De aquí se desprenden tres clases de aristocracia: natural, que conviene
solamente a los pueblos sencillos. Electiva, que es la mejor, el aristocracia
propiamente dicha, y la hereditaria, que es el peor gobierno inimaginable. La
forma electiva, elige a los mejores. Las virtudes que exige el gobierno
aristocrático son la moderación de los ricos y la poca ambición en los pobres,
es decir exige cierta desigualdad.
4.6. Capítulo VI. De la monarquía.
Esta forma de gobierno se adoptó a través de un orden hereditario, a lo largo
de la historia muchos monarcas eran consagrados sobre la base de la
divinidad, un elegido de Dios, otros además de ser monarcas de esta forma,
tenían el poder más grande, el amor proveniente de su pueblo. Este tipo de
gobierno, tiene un inconveniente que es la falta de secesión continua, si muere
un rey, al instante se necesita otro, por eso se ha establecido la sucesión de
corona hereditaria, pero tiene sus riesgos, porque no siempre los sucesores
son competentes. Este tipo de gobiernos es más conveniente en los estados
grandes.
4.7. Capitulo VII. De los gobiernos mixtos.
Este gobierno, es simple, ofrece una fuerza media. Existiendo magistrados
intermedios se pueden equilibrar los dos poderes, el del pueblo y el del
soberano, de esta manera se evitaría que el gobierno abuse de su fuerza.
4.8. Capitulo VIII. De la misma forma de gobierno no conviene a todos los
países.
Los pueblos que viven en democracia, sufren menos, y sus gobiernos son
pequeños, pobres, en la aristocracia el sufrimiento se siente un poco más,
aunque son pueblos medianamente ricos, y es en la monarquía donde se
siente todo el peso del gobierno, aunque son más ricos. De aquí que no se
puede saber, cual es el gobierno adecuado, para cada país, sumándole las
condiciones naturales que tienen y que le dan forma a la administración de un
estado.
4.9. Capitulo IX. De las señales de un buen gobierno.
Un pueblo cuanto más crece no es sinónimo de buen gobierno. Algunos
prefieren un gobierno severo, otros uno más flexible. Lo que debe buscar el
grupo de políticos que encabezan una nación, es la prosperidad de sus
miembros y eso se ve reflejado en su gente en densidad y condiciones en las
cuales viven.
4.10. Capitulo X. Del abuso del gobierno y de su inclinación a degenerar.
Los gobiernos tienden a degenerarse cuando se reduce a pocos la cantidad de
sus miembros, y cuando el estado se disuelve al dejar de ser administrado
según la ley y es usurpada la soberanía, que se vuelve una anarquía. La
democracia degenera en oclocracia, la aristocracia en oligarquía y la
monarquía en tiranía.
4.11. Capitulo XI. De la muerte del cuerpo político.
No depende de los hombres alargar su propia vida, pero si prolongar la del
estado, a través de una constitución, la mejor que se pueda redactar. El estado
no subsiste por las leyes, pero si por el poder legislativo. Todo estado está
determinado a morir, tarde o temprano. El poder legislativo es el corazón del
estado, el ejecutivo el cerebro, aunque éste dejara de funcionar, el corazón
mantiene el cuerpo con vida, hasta que este deja de ejercer sus funciones, y
muere completamente todo el aparato.
4.12. Capítulos XII, XIII Y XIV. Como se sostiene la autoridad soberana.
Es necesario darle identidad a la nación para conservar el estado. Su mayor
fuerza es el poder legislativo, se refleja a través de las leyes y solo si el pueblo
esta congregado, no es suficiente la constitución sancionada por el pueblo, no
basta que se haya proveído a la elección de magistrados, además de las
asambleas extraordinarias, debe haber unas que sean fijas, que no puedan ser
abolidas, por lo cual toda asamblea que no sea convocada por los magistrados
será ilegitima. Por más que en un estado haya varias ciudades, la autoridad
soberana es una, y no puede dividirse sin que se destruya, pero no puede
concentrarse la autoridad en una sola ciudad y obligar a todas las demás a
ésta.
El gobierno no tiene jurisdicción, cuando el pueblo se halla legítimamente
reunido, allí se suspende el poder ejecutivo, las asambleas populares son el
escudo del cuerpo político.
4.13. Capitulo XV. De los diputados o representantes.
La ambición lleva a los estados a la decadencia, cuando los ciudadanos dejan
de servir con su persona para hacerlo con su dinero. En un estado bien
constituido se tiende más a los trabajos públicos que a los privados. En los
malos gobiernos, el pueblo pierde interés en las asambleas, y el propósito de
una buena ley se envicia, así no será la voluntad general la que domine, las
malas leyes dan paso a otras peores.
4.14. Capitulo XVI. La institución del gobierno no es un contrato.
Bajo la igualdad que establece el contrato social para todos los ciudadanos,
todos pueden mandar lo que todos pueden hacer, pero sin tener el derecho a
exigir que otro haga lo que él no hace. Si el soberano tuviese en sus manos el
poder ejecutivo, el hecho y el derecho se entremezclarían de tal manera que no
podría diferenciarse lo que es ley y lo que no lo es.
4.15. Capitulo XVII. De la institución del gobierno.
El gobierno se establece en base a la ley, el pueblo elige a los que se harán
cargo del gobierno constituido. Lo primero es un acto de ley, y lo segundo su
ejecución, de esta manera hay un acto de gobierno antes de que este exista,
hay una transformación de la soberanía en democracia, donde los ciudadanos
convertidos en magistrados pasan de los actos generales a los particulares, y
de la ley a la ejecución.
4.16. Capitulo XVIII. Medio para prevenir las usurpaciones del gobierno.
La institución del gobierno es por ley, por eso el cambio de este debe hacerse
cuando es incompatible con el bien público, a través de un acto regular y
legítimo, evitando las revueltas y la confusión. Si esta situación subsistiese el
gobierno, amparándose en la ley puede llamar a las asambleas para que
establezcan el orden.
Las asambleas periódicas son el mejor remedio para evitar las usurpaciones y
deben tener como fin la conservación del pacto social, estas deben rever si el
soberano desea conservar la actual forma de gobierno y si el pueblo quiere que
los magistrados sigan en sus cargos. En el estado no hay ley fundamental que
pueda revocarse, incluido el pacto social, pero si los ciudadanos en pleno
decidieran hacerlo, es indudable que estaría legítimamente roto.
5. LIBRO IV.
5.1. Capitulo I. La voluntad general es indestructible.
El acto soberano del voto en toda instancia debe ejercerse con toda libertad,
siempre debe consultarse al pueblo y este responder, es la manera que estas
dos voluntades le otorguen fuerza y mayor existencia a un estado bien
organizado.
5.2. Capitulo II. De los votos.
La voluntad general es más dominante, cuando las decisiones se acercan más
a la unanimidad, esto es lo que exige el pacto social por naturaleza, porque la
asociación civil es el acto más voluntario de todos, siendo todos los hombres
libres y dueños de sí mismos. Si hubiera opositores al pacto social, esto no lo
anula, la pluralidad exige a todos por igual, aun a aquellos que no dieron su
conformidad, cada uno al votar dio su parecer particular, pero de los votos en
común se saca la voluntad general. Mientras más importantes sean las
deliberaciones y decisiones a tomar, más cerca de la unanimidad se debe
estar, para que prevalezca la pluralidad al pronunciarse.
5.3. Capitulo III. De las elecciones.
Hay dos maneras para elegir a los gobernantes, por elección y por suerte. La
última es propia de la democracia, en esta la magistratura no es un atributo,
sino una carga onerosa que solo será impuesta por la ley a aquel que designe
la suerte. Cuando la suerte y la elección están entremezcladas, la elección
debe recaer sobre los destinos que exigen un talento particular, como los
militares. Y la otra a los destinos que requieren un buen discernimiento como
los cargos judiciales. En la monarquía, ninguna de estas maneras tiene lugar,
ya que el rey es el único magistrado y elige a sus asesores.
5.4. Capitulo IV. De los comicios romanos.
Los romanos después de la fundación de su república, tenían los comicios más
organizados de la época, el pueblo se dividió en tres tribus, y estas se
subdividieron. Estaban categorizadas según el dinero que poseían, se
establecieron dos centurias por clase social y cinco clases sociales, por lo que
había diez clases por tribu. Como primero votaban los de las clases altas, con
las tres primeras ya se llegaba a la mayoría, con lo que las clases inferiores no
tenían participación, por lo que la democracia en Roma no era total.
5.5. Capitulo V. Del tribunado.
El tribunado no es parte constitutiva del estado y no debe tener ninguna porción
del poder legislativo, por esta razón es mayor su poder, ya que sin poder hacer
nada puede impedirlo todo, es una magistratura particular que se instituye
cuando no se puede establecer una exacta proporción entre las partes que
constituyen el estado, es el conservador de las leyes y del poder legislativo, es
el más firme apoyo a una buena constitución.
El tribunado se debilita por la multiplicación de sus miembros. Este cuerpo
puede degenerarse en tiranía, cuando usurpa el poder ejecutivo, del cual es
solo moderador, e intenta ser autor de leyes, cuando debe protegerlas. Por
tanto no debe ser permanente.
5.6. Capítulo VI. De la dictadura.
Cuando se trata de la salud de la patria, se nombra un jefe supremo que haga
callar todas las leyes y que suspenda por un lapso la autoridad soberana,
aunque jamás se ha de suspender el poder sagrado de las leyes. Se suspende
la autoridad legislativa, pero no se extingue. Este domina sin poder
representarla, puede hacer todo, menos leyes. Conviene fijar el tiempo de
permanencia, que debe ser corto, sin que pueda prolongarse, de otra manera
seria tiranía.
5.7. Capitulo VII. De la censura.
Las opiniones del pueblo nacen de la constitución, la censura debe ser limitada,
no debe usurpar los derechos del hombre, como la libertad de expresión y la de
opinión, si sucediera causaría disturbios y malestar social, ya que se estarían
violando dichos derechos.
5.8. Capitulo VIII. De las religiones.
Los primeros hombres, tuvieron como reyes a los dioses, una forma de
gobierno teocrática. Como cada nación tenía sus propios dioses, esto llevo al
politeísmo, la religión siempre estuvo ligada al gobierno. En el paganismo cada
pueblo tenía sus propios dioses, por eso no había guerras de religión, no había
distinción entre sus dioses y sus leyes. Cuando el cristianismo tomo fuerza y la
iglesia a organizarse comenzó las persecuciones.
La religión en relación con la sociedad, puede dividirse, en religión del hombre,
que no tiene altares ni ritos, su culto es interior al dios supremo. La religión del
ciudadano, es asentada en determinado país, da a este sus dioses, tiene
dogmas y sus cultos prescriptos por leyes. La religión civil, es la que refuerza
en el ciudadano el cumplimiento de sus deberes. Esto es lo que interesa al
estado, y lo que respecta al habitante. A lo largo de la historia hubo muchas
guerras y persecuciones por motivos religiosos. La religión constituye un poder
en el estado.
6. Conclusiones:
- Hay democracia donde hay libertad e igualdad. La primera es fin y
principio, pues nadie ha de ser pura y simplemente gobernante o
súbdito. La Igualdad se traduce en que todos participen de los honores y
favores públicos, sin que ninguno reciba más que otro.
- La democracia no se basa en la soberanía del número, no la hay si la
mayoría no comparte el poder con la minoría.
- Rousseau hace la descripción casi exacta sobre los asuntos políticos
que experimentamos diariamente a nivel mundial. En la actualidad,
podemos encontrar gobiernos teocráticos, monarquías, republicas,
anarquías, y dictaduras, donde la ley está muy lejos de ser igualitaria
para todos, volviéndose éstos cada vez más corruptos y abusando del
poder que tienen.
- En el caso de la forma de salvar la patria, cuando peligraba su
existencia, como describe el autor, en nuestro país esta experiencia solo
nos dejó dolor, retrocedimos en el tiempo. Los periodos no fueron
breves, no habían sido elegidos, en síntesis no salvaron al país y
estábamos en la delgada línea que nos separaba de la tiranía. En estas
circunstancias derivaron en conflictos sociales, represión y un
descontento general que hacía imposible la voluntad generalizada.
- El Contrato Social, fue una teoría muy avanzada para su época, y al
compararla con la nuestra podemos ver como se han deteriorado los
valores de la familia, que se considera la base de la sociedad.
- Se ha ido perdiendo el concepto básico del pacto social, donde al unir
las fuerzas eran capaces de vencer la resistencia, salía de todos para
ser aplicado a todos, sin que se inclinara a un objetivo individual. Pero
en la actualidad hay más hombres interesados en favorecer a unos
pocos que en favorecer al conjunto. Se piensa en el hoy y en las futuras
generaciones que hagan la buscada igualdad entre los hombres.
7. Bibliografía:
Luis, Por y Diego Flores. y “ROUSSEAU Y LA
DEMOCRACIA”. Pgr.Ir.Cr. Consultado el 21 de febrero de
2022a. https://www.pgr.go.cr/wp
content/uploads/2017/07/ROUSSEAUYLADEMOCRACIA.pdf.
Biblioteca Hispanoamericana, Romana. (1987). Breve diccionario etimológico
de la lengua castellana. (E. GREDOS, Ed.) Recuperado el 8 de abril de
2018, de https://isaimoreno.files.wordpress.com/2017/03/diccionario-
etimolocc81gicoabreviado-de-la-lengua-castellana-joan-corominas.pdf
Platón. La Republica. Documento preparado por el Programa de Redes
Informáticas y Productivas de la Universidad Nacional de General San
Martín (UNSAM).
Rawls, J. (2006). Teoria de la justicia. Recuperado el 23 de Abril de 2018, de
https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/john_rawls_-
_teoria_de_la_justicia.pdf
Real Academia Española. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado el 8 de
Abril de 2018, de http://www.rae.es/
ROUSSEAU, J. J. (s.f.). El Contrato Social o principios de Derecho Político.
Recuperado el 30 de Abril de 2018, de www.elaleph.com:
http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato
%20Social.pdf