UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO DE Fiorinia fioriniae Targioni
Tozzetti (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN PALTO (Persea americana
Mill.) variedad HASS, BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO. LA
MOLINA, LIMA-PERÚ
TESIS PRESENTADO POR:
BACH. NIDIA CONCEPCIÓN
ELGUERA SOTO
PARA OPTAR AL TÍTULO
PROFESIONAL DE BIOLOGO
ASESOR:
Dr. ERICK YABAR LANDA
CO-ASESORA:
Mg. Sc. CLORINDA VERGARA
COBIAN
CUSCO-PERU
2019
DEDICATORIA
A Dios, que es la fuerza espiritual que me
guía para alcanzar mis objetivos.
A la memoria de mi querido padre Rufo,
hermana Delia y abuelos Juan y Clemencia.
Al esfuerzo, sacrificio y constante apoyo
de mis queridos hijos Verónica y Cristian
Al apoyo y comprensión de mi querida
familia: mi madre Margarita, mis hermanos
Amilcar, Enma, Nayda, Edison, Romulo,
Victor, Ciro, Rufo, Felipe e Irma.
Al estímulo, aliento y colaboración
desinteresada de mis queridas amigas:
Lucrecia, Alejandra, Miriam, Dora,
Graciela y Clorinda.
AGRADECIMIENTOS
Al Proyecto “Fitófagos de Frutales de Exportación de la Costa Peruana” entre la UNALM,
SENASA e INCAGRO; por el financiamiento otorgado para la ejecución de esta
investigación.
A la Universidad Nacional Agraria La Molina, al Departamento de Entomología por el
apoyo logístico y facilitarme los laboratorios de investigación para la realización del
presente trabajo.
A la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, a la Facultad de Ciencias y la
Escuela Profesional de Biología; por permitirme concluir mis estudios y a todos mis
profesores por sus sabias enseñanzas.
Mi sincero agradecimiento a mi asesor Mg. Sc. Erick Yabar Landa, por su gran apoyo en la
culminación del presente trabajo, su paciencia y comprensión.
Mi profunda gratitud a mi co-asesora Mg. Sc. Clorinda Vergara Cobián, por todo su apoyo
brindado durante la realización del presente trabajo de investigación, sus concejos y
amistad.
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FOTOS
LISTA DE ANEXOS
RESUMEN ............................................................................................................................ i
INTRODUCCION .............................................................................................................. iii
FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................... v
JUSTIFICACION ............................................................................................................... vi
HIPOTESIS........................................................................................................................ vii
OBJETIVO ....................................................................................................................... viii
CAPÍTULO I. ...................................................................................................................... 1
MARCO TEÓRICO. ........................................................................................................... 1
1.1. Antecedentes del estudio ............................................................................................ 1
1.1.1. Estado de huevo y periodo de incubación .......................................................... 2
1.1.2. Estadíos ninfales I, II y duración del periodo .................................................... 3
1.1.3. Ciclo de desarrollo ............................................................................................. 4
1.1.4. Estado adulto ...................................................................................................... 4
1.1.5. Comportamiento................................................................................................. 4
1.2. Plagas del cultivo de palto en el Perú ....................................................................... 5
1.3. Consideraciones generales de la Familia Diaspididae ............................................ 6
1.4. Generalidades de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti ......................................... 7
1.4.1. Posición Taxonómica ......................................................................................... 7
1.4.2. Sinonimia ........................................................................................................... 8
1.4.3. Nombres comunes .............................................................................................. 8
1.4.4. Distribución ........................................................................................................ 8
1.4.5. Hospederos ......................................................................................................... 9
1.4.6. Importancia económica y daños ....................................................................... 11
CAPÍTULO II. ................................................................................................................... 13
MATERIALES Y MÉTODOS. ........................................................................................ 13
2.1. Materiales .................................................................................................................. 13
2.1.1. Material biológico ............................................................................................. 13
2.1.2. Material de laboratorio ...................................................................................... 13
2.2. Metodología .............................................................................................................. 14
2.2.1. Crianza masal .................................................................................................... 14
2.2.2. Metodología para el estudio del ciclo biológico ................................................ 17
2.2.3. Metodología para el estudio del comportamiento ............................................. 24
2.3. Análisis estadístico ................................................................................................... 25
CAPITULO III. ................................................................................................................. 26
RESULTADOS Y DISCUSION ....................................................................................... 26
3.1. Resultados ................................................................................................................. 26
3.1.1. Ciclo biológico ................................................................................................... 26
3.1.1.1. El estado de huevo y periodo de incubación ................................................... 26
3.1.1.2. Estadío ninfal I y duración del periodo ........................................................... 32
3.1.1.3. Estadío ninfal II y duración del periodo .......................................................... 39
3.1.1.4. Ciclo de desarrollo........................................................................................... 44
3.1.1.5. Estado adulto ................................................................................................... 48
3.1.2.Comportamiento .................................................................................................. 68
3.2. Discusión ................................................................................................................... 73
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 80
1. Ciclo biológico ....................................................................................................... 80
2. Comportamiento ...................................................................................................... 81
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 82
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 83
ANEXOS .......................................................................................................................... 90
LISTA DE FIGURAS
Figura Titulo Pag.
Nº
1 Duración promedio en días del periodo de incubación de huevos de Fiorinia 31
fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), bajo condiciones de
laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-Perú 2007-08.
2 Duración promedio en días del periodo del estadío ninfal I fase móvil de 38
Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), bajo condiciones
de laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-Perú 2007-08.
3 Duración promedio en días del periodo del estadío ninfal I fase sedentaria de 39
Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), bajo condiciones
de laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-Perú 2007-08.
4 Duración promedio en días del periodo del estadío ninfal II de Fiorinia 42
fioriniae Targioni Tozzetti (Hemitera: Diaspididae), bajo condiciones de
laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-Perú 2007-08.
5 Duración promedio en días del periodo del ciclo de desarrollo de Fiorinia 46
fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), bajo condiciones de
laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-Perú 2007-08.
6 Duración promedio en días del periodo de preoviposición de la hembra adulta 50
joven de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), bajo
condiciones de laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-Perú
2007-08.
7 Duración promedio en días del periodo de oviposición de la hembra adulta 57
madura de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), bajo
condiciones de laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-Perú
2007-08.
8 Capacidad de oviposición de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: 61
Diaspididae), bajo condiciones de laboratorio para las cuatro generaciones. La
Molina, Lima-Perú 2007-08.
9 Ritmo de oviposición promedio diario de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti 64
(Hemiptera: Diaspididae), bajo condiciones de laboratorio para la primera y la
tercera generación. La Molina, Lima-Perú 2007-08.
10 Ritmo de oviposición promedio diario de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti 65
(Hemiptera: Diaspididae), bajo condiciones de laboratorio para las cuatro
generaciones. La Molina, Lima-Perú 2007-08.
11 Promedio en días del periodo de la longevidad de la hembra adulta de Fiorinia 68
fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), bajo condiciones de
laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-Perú 2007-08.
12 Ocurrencia u hora de eclosión de huevos de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti 70
(Hemiptera: Diaspididae), en palto var. Hass bajo condiciones de laboratorio.
La Molina, Lima-Perú 2007-08.
LISTA DE TABLAS
Tabla Título Pag.
No
1. Lista de hospederos de Fiorinia fioriniae citadas en otros países por 9
García et al. 2016.
2. Dimensiones del cuerpo en milímetros, promedio de la longitud y ancho 27
de los estados de desarrollo de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti
(Hemiptera: Diaspididae) en vivo, bajo condiciones de laboratorio. La
Molina, Lima-Perú 2007-08.
3. Dimensiones de la escama en milímetros, promedio de la longitud y 27
ancho de los estados y estadíos de desarrollo de Fiorinia fioriniae
Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae) en vivo, bajo condiciones
de laboratorio. La Molina, Lima-Perú 2007-08.
4. Duración promedio y rango en días del ciclo de desarrollo de Fiorinia 30
fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), bajo condiciones
de laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-Perú
2007-08.
53
5. Duración promedio y rango en días del estado adulto de Fiorinia
fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), bajo condiciones
de laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-Perú
2007-08.
6. Capacidad de oviposición y promedio de huevos por hembra por día de 62
Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), bajo
condiciones de laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina,
Lima-Perú 2007-08.
LISTA DE FOTOS
Foto Título Pag
No.
1. Infestación masiva: A) Infestación sobre plantones de palto var. Hass. 16
B) Infestación sobre los zapallos “cacho” Cucurbita moschata, para la
crianza masal de Fiorinia fioriniae, bajo condiciones de laboratorio. La
Molina, Lima-Perú 2007-08.
2. Demarcación: Estadío ninfal I: A) fase móvil, B) fase sedentaria, C) 16
Hembras adultas de Fiorinia fioriniae, demarcadas con tinta indeleble
sobre las hojas de palto var. Hass, bajo condiciones de laboratorio. La
Molina, Lima-Perú 2007-08. (Fotos: N. Elguera 2008).
3. Estado de huevo de Fiorinia fioriniae en hojas de palto var. Hass. A) 29
Huevos en eclosión y antes de la eclosión. B) Tamaño del huevo recién
eclosionado y el corium, bajo condiciones de laboratorio. La Molina,
Lima-Perú 2007-08. (Fotos: N. Elguera 2008).
4. Estadío ninfal I de Fiorinia fioriniae: A) Ninfa I (Fase migrante o 34
móvil). B) Ninfa I (Fase sedentaria). C) Escama de la ninfa I (Fase
sedentaria), en hojas de palto var. Hass, bajo condiciones de laboratorio.
La Molina, Lima-Perú 2007-08. (Fotos: N: Elguera 2008).
5. Estadío ninfal II de Fiorinia fioriniae: A) Inicio de la primera muda. B) 43
Cuerpo de color amarillo claro, cubierto de una secreción cerosa de
color blanco transparente y adherido en su extremo anterior por la
primera exuvia, bajo condiciones de laboratorio. La Molina, Lima-Perú
2007-08 (Foto: N. Elguera 2008).
6. Ciclo biológico de Fiorinia fioriniae: A) Estado de huevo. B) Estadío 47
ninfal I: Fase migrante. C) Estadío ninfal I: Fase sedentaria. D) Estadío
ninfal II. E) Estado adulto: Hembra joven. F) Estado adulto: Hembra
madura, bajo condiciones de laboratorio. La Molina, Lima-Perú 2007-
08. (Fotos: N. Elguera 2008).
7. Estado adulto: (A y B) cuerpo y escama de la hembra joven o etapa 52
preoviposición de Fiorinia fioriniae sobre hojas de palto var. Hass, bajo
condiciones de laboratorio. La Molina, Lima-Perú 2007-08. (Fotos: N.
Elguera 2008).
8. Estado adulto: hembra adulta madura o etapa de oviposición de Fiorinia 58
fioriniae: A) Primeras posturas. B) Vista ventral de la hembra oviplena
mostrando los corium dejados dentro de la segunda exuvia, bajo
condiciones de laboratorio. La Molina, Lima-Perú 2007-08. (Fotos: N.
Elguera 2008).
9. Daños de Fiorinia fioriniae en las hojas y frutos del palto var. Hass, 72
bajo condiciones de laboratorio. La Molina, Lima-Perú 2007-08. A) En
el haz de la hoja. B). En el envés de la hoja. C) En el fruto. (Fotos:
N.Elguera 2008).
LISTA DE ANEXOS
Anexo Título Pag
No.
1. Registro de temperatura (ºC) y HR (%) desde el mes de julio del 2007 91
hasta agosto del 2008. En los laboratorios de investigación de la
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú 2007-08.
2. Ritmo de oviposición promedio por día por hembra de Fiorinia 92
fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae) en palto var. Hass,
bajo condiciones de laboratorio para las cuatro generaciones. La
Molina, Lima-Perú 2007-08.
3. Cuadro resumen de la Data Base de los diferentes estados y estadíos de 93
desarrollo de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera:
Diaspididae) en palto var. Hass, bajo condiciones de laboratorio para las
cuatro generaciones. La Molina, Lima-Perú 2007-08.
4. Análisis estadístico de los diferentes estados y estadíos de desarrollo de 97
Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae) en palto
var. Hass, bajo condiciones de laboratorio para las cuatro generaciones.
La Molina, Lima-Perú 2007-08.
5. Ocurrencia u hora de eclosión de huevos de Fiorinia fioriniae Targioni 104
Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), en palto var. Hass bajo condiciones
de laboratorio. La Molina, Lima-Perú 2007-08.
RESUMEN
Esta investigación sobre la biología y comportamiento de Fiorinia fioriniae Targioni
Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae) en palto (Persea americana Mill.) var. Hass, se realizó
en los laboratorios de investigación de la Universidad Nacional Agraria La Molina, bajo
condiciones de laboratorio a una (Tºmn: 14.82±0.77ºC – Tºmx: 23.93±1.32ºC) y (HRmn:
79.38±5.07% – HRmx: 89.93±3.97%), desde julio del 2007 hasta julio del 2008. El
material biológico como hojas, frutos del cultivo de palto var. Hass, infestadas por la
queresa Fiorinia fioriniae fueron colectadas de los campos de cultivo de palta de la
Universidad Nacional Agraria La Molina, material que sirvió para la crianza masal y
obtener individuos de la misma edad para estudiar la biología y las observaciones de
comportamiento.
Para estudiar el ciclo biológico de Fiorinia fioriniae, se realizaron cuatro generaciones
sobre cinco plantones de palto var. Hass (repeticiones); material que sirvió para la crianza
y evaluación. Los estados y estadíos de desarrollo de Fiorinia fioriniae que han sido
evaluados son los siguientes: estado huevo y periodo de incubación, estadío ninfal I fase
migrante y fase sedentaria, estadío ninfal II. También se evaluaron el estado adulto:
hembra adulta joven y periodo preoviposición, hembra adulta madura y periodo
oviposición, capacidad y ritmo de oviposición y la longevidad de la hembra adulta. Para
conocer el periodo de cada estado y estadío de desarrollo se registró el número de días que
toma cada estado y estadío y la determinación por la presencia de exuvia y las
observaciones de su comportamiento.
El estado de huevo y periodo de incubación tiene una duración promedio de 7 ± 0.16 a
13.92 ± 0.29 días. El periodo de la fase migrante del estadío ninfal I tiene una duración
promedio de 0.32 ± 0.02 a 0.67 ± 0.07 días y el periodo de la fase sedentaria tiene una
duración promedio de 9.04 ± 0.22 a 21.92 ± 0.26 días. El periodo del estadío ninfal II tiene
una duración promedio de 12.88 ± 0.36 a 26.88 ± 0.27 días. El ciclo de desarrollo de la
hembra de Fiorinia fioriniae desde huevo hasta la emergencia del adulto tiene una
duración promedio de 29.21 ± 0.60 a 63.34 ± 0.65 días, prolongándose el periodo cuando
la temperatura disminuye y la humedad relativa aumenta. No se han recuperado machos en
todas las evaluaciones.
i
El estado adulto: el periodo preoviposición de la hembra adulta joven de Fiorinia fioriniae,
tiene una duración promedio de 13.12 ± 0.28 a 25.2 ± 0.2 días, el periodo de oviposición
de la hembra adulta madura tiene una duración promedio de 40.88 ± 0.22 a 70.56 ± 0.31
días, su capacidad de oviposición promedio registra de 20. 08 ± 0.22 a 34.68 ± 0.35 huevos
por hembra, con un ritmo de oviposición promedio de 0.30 ± 0.02 a 0.81 ± 0.08
huevos/hembra/día y una longevidad de la hembra de 57.16 ± 0.41 a 99.28 ± 0.48 días en
promedio.
Las hembras de Fiorinia fioriniae, ovipositan los huevos individualmente dentro de la
segunda exuvia, espacio donde se realiza la incubación y la eclosión. Un huevo de Fiorinia
fioriniae eclosiona cada tres días en invierno, y cerca de un huevo por día en verano. El
mayor porcentaje de eclosión ocurre entre 10 am y 12 am. En la fase móvil, los migrantes
se establecen definitivamente desde tres horas hasta más de un día y medio, de preferencia
en el haz de las hojas, fijándose en menor tiempo cuando la temperatura se incrementa. En
hembras adultas de Fiorinia fioriniae la etapa más prolongada es el periodo de oviposición
y la puesta de huevos que es gradual y casi constante. Debido al periodo prolongado de
oviposición de Fiorinia fioriniae que puede durar hasta mas de dos meses, se presentan
generaciones superpuestas, pudiendo llegar a cinco generaciones por año.
ii
INTRODUCCION
El cultivo de palto Persea americana Miller ha mostrado un importante desarrollo
en el Perú, llegando a ser una de las especies frutales mas rentables del sector agrícola
actual. Se cultiva en la costa, sierra y selva; siendo la costa donde existe mejores
condiciones para la producción.
La producción de la palta peruana habría crecido 20.9% en el 2015 con respecto al
año anterior, hasta alcanzar las 376602 toneladas y una superficie cosechada de 33989
hectáreas. Registrando las mayores cosechas en los departamentos de La Libertad, Lima,
Ica, Junín, Ancash y Arequipa. La mayor parte de la producción de palta en la costa es
destinada a la exportación predominando la variedad Hass, como la más exportada,
superando en 95% del volumen total (Sifuentes et al, 2016).
Según cifras de Romero (2019), el Perú es uno de los países que más exporta palta
en el mundo, ocupando el segundo lugar después de México, con 247 mil toneladas (12,4%
del total a nivel mundial). En este contexto, el sector de la exportación de palta ha venido
creciendo a una tasa promedio de un 32% por año, durante el período 2000 al 2017,
superando en ese período a los más importantes países proveedores y comercializadores
del mundo.
Debido al incremento de nuevas áreas para la producción de palto, muchos insectos
fitófagos de este cultivo que pasaban inadvertidos se han convertido en plagas de
importancia económica Díaz et al. (2002) y Sánchez (2008). El cultivo de palto puede ser
hospedero de alrededor de 35 especies de insectos plaga y ácaros en el Perú (Alata, 1973).
Sólo algunas especies son registradas como de importancia económica: la “queresa
acorazonada del palto” Protopulvinaria pyriformis (Ckll.) (Hemiptera: Coccidae),
Dagbertus minensis (Hemiptera: Miridae), la “queresa fiorinia del palto” Fiorinia fioriniae
Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), consideradas como plagas clave en la costa y
a Stenoma catenifer Walsh. (Lepidoptera: Oecophoridae) como plaga clave en selva Nina
(2006); Sánchez (2008); Cisneros (2009).
iii
Fiorinia fioriniae es un de las queresas armadas más dañinas en muchos
hospederos de importancia económica, y está considerada como una plaga grave a nivel
mundial, con importancia cuarentenaria en cultivos de palto y mango Beardsley and
Gonzalez (1975); Davidson y Miller 1990).
Debido al enorme potencial que tiene el cultivo de palto en la agricultura peruana y
la poca información que se tiene sobre las especies de importancia agrícola en este cultivo,
se realizó el presente trabajo; el cual nos permitirá conocer los principales aspectos
biológicos de Fiorinia fioriniae, usando como hospedero al palto var. Hass en condiciones
de laboratorio.
iv
FORMULACION DEL PROBLEMA
En el Perú se han realizado pocos estudios sobre esta plaga y se desconocen aspectos como
su ciclo biológico y comportamiento.
v
JUSTIFICACION
Teniendo en cuenta la necesidad de conocer aspectos biológicos de las especies de
importancia agrícola en nuestras condiciones climáticas, es que se desarrolló el presente
trabajo de investigación, que sirva posteriormente como una información básica para
mejorar diseños de estrategias de control dentro de un manejo integrado de plagas.
vi
HIPOTESIS
Bajo condiciones de laboratorio Fiorinia fioriniae, cumple su ciclo biológico en el cultivo
de palto var. Hass.
vii
OBJETIVO
Estudiar el ciclo biológico y comportamiento de Fiorinia fioriniae, en palto var.
Hass bajo condiciones de laboratorio.
viii
CAPÍTULO I.
MARCO TEÓRICO.
1.1. Antecedentes del estudio
En el Perú, en un estudio preliminar realizado por Nina (2006), sobre el
desarrollo del ciclo biológico de Fiorinia fioriniae para la zona de Chavimochic,
menciona que los huevos se desarrollan al interior de la queresa y van saliendo
individualmente en un promedio de tiempo de 5 a 15 días, el primer estadío migrante
dura 1 a 2 días, los estados ninfales fijos tienen un promedio de tiempo entre 15 a 30
días y el estado adulto de 10 a 20 días, siendo el ciclo total entre 26 a 52 días
aproximadamente, además menciona que no se recuperaron machos.
En otros países existen reportes de estudios de biología y ecología de Fiorinia
fioriniae, así como: Murakami, (1970) menciona que hay tres generaciones por año
sobre la superficie superior e inferior de las hojas del té en Japon con huevos puestos
en mayo, julio y agosto; Johnson y Lyon, (1976) indican en el sureste de los Estados
Unidos que las generaciones son continuadas y todos los estadíos están presentes a
través del año.
Algunos autores como Danzig (1964); Murakami (1970); Johnson y Lyon (1976),
reportan que la queresa macho son ausentes o se encuentran raramente. También
Howell y Tippins (1975), realizaron la descripción morfológica del primer estadío
ninfal de la hembra y examinaron más de 80 colecciones de Fiorinia fioriniae de
diferentes colecciones de todo el mundo (Material del Museo Nacional de USA) y en
todos ellos no han encontrado algún macho; pero en otras especies de Fiorinia como
Fiorinia theae, Fiorinia pinicola y Fiorinia externa en Norteamérica exiben
dimorfismo sexual.
Sin embargo, Ferris (1937), Williams y Watson (1988); Gill (1997), describen
algunas características de la escama del macho como que presenta color blanco
oscuro u opaco, casi transparente escasamente notable y más pequeño que la escama
de la hembra; no se ha encontrado más información.
1
Se encontró también reportes de estudios de biología para otras especies de
Fiorinia, así se tiene a Munir y Sailer (1985), realizaron la biología de Fiorinia theae
Green sobre Camellia japonica L. a una temperatura de 25 ± 1.5 ºC y 69 ± 6.5 %
HR; Miller (2001), reporta estudios de ciclo de vida para Fiorinia theae en la
Florida a una temperatura de 86 a 91 ºF, encontrando que el ciclo de vida dura entre
45 y 65 días; En tanto que Davidson y Miller (1990), registró el ciclo de vida de F.
theae en condiciones naturales en verano cálido en Alabama, con eclosión de ninfas
todo el año y con generaciones continuadas; Das y Das (1962), en la India estudia la
biología en Fiorinia theae sobre plantaciones de té. Así también Mc Clure (1979),
menciona en un estudio sobre cicuta en Connecticut-USA, que F. externa alcanza a
tener usualmente una generación por año en condiciones naturales de invierno, pero
en primavera moderada y otoño, permiten una segunda generación parcial.
Vargas y Huamanchumo (2017), realizaron estudios sobre Fiorinia fioriniae en la
costa norte de Perú, encontrando que: el ciclo biológico duró 57.0 días a la
temperatura de 26 °C, y se prolongó hasta 89.5 días a 17 °C; la proporción de sexos
entre machos y hembras fue de 0.012:1 a la temperaturas de 23, 26 y 29 °C, mientras
que la proporción fue de 0:1 a las temperaturas de 17 y 20 °C; la capacidad de
oviposición máxima fue de 16.1 huevos a 26 °C, y la mínima fue de 8.9 y 9.1 huevos
a 17 y 20 °C respectivamente.
1.1.1. Estado de huevo y periodo de incubación
En Fiorinia fioriniae los huevos se desarrollan al interior de la queresa y
van saliendo individualmente en un periodo de tiempo de 5 a 15 días Nina
(2006); Johnson y Lyons (1976), registró para Fiorinia theae que la hembra
pone de 10 a 16 huevos amarillos que se mantienen debajo de ella y eclosiona
de 1 a 3 semanas; Posteriormente Munir y Sailer (1985), determinaron que el
periodo de incubación de los huevos en Fiorinia theae es de 10 a 14 días (
11.2 días) en promedio; en tanto que Miller (2001), encontró para Fiorinia
theae que desde la emergencia de las hembras adultas pasan 4 a 6 días antes
del periodo de incubación mientras que la incubación dura 10 días; Miller
and J. Davidson (1990), quién registra para Fiorinia theae un periodo de
2
incubación de 7 a 21 días; mientras que Das y Das (1962), menciona para
Fiorinia theae un periodo de incubación de 4 a 6 días.
1.1.2. Estadíos ninfales I, II y duración del periodo
El primer estadío migrante de Fiorinia fioriniae dura 1 a 2 días, los
estadíos ninfales fijos entre la fase sedentaria y la ninfa II tienen un periodo
de tiempo entre 15 y 30 días Nina (2006); en tanto que Johnson y Lyons
(1976), consideraron para Fiorinia theae que los crawlers (primer estadío
migrante) son amarillo brillante y buscan donde establecerse en su posición
de alimentación en un periodo de tiempo 2 a 3 días; mientras que Munir y
Sailer (1985), mencionan para Fiorinia theae, el primer estadío ninfal de la
queresa del té tiene dos fases: la fase movil (crawler) y la fase sedentaria
(settler) y los crawlers se mueven alrededor de 1 a 4 días, los settler una vez
que fijan sus estiletes dentro de los tejidos de la planta permanecen un
periodo de tiempo de 10 días luego ellos mudan al segundo estadio ninfal;
Miller (2001), cita para Fiorinia theae que la fase movil “crawler”se mueve
durante 1 a 4 días.
Munir y Sailer (1985), registraron para el segundo estadío ninfal en F.
theae una diferenciación de sexos, a partir de este estadío, la ninfa II (hembra)
demora un tiempo de 6 días. En tanto que para el segundo estadío ninfal
(macho) después de la alimentación de 11 días, estas ninfas mudan al tercer
estadio prepupa (macho) este estado prepupal dura 5 días, luego muda
internamente a pupa, éste sería el cuarto estadío pupa (macho) este periodo
pupal termina casi en 4 días y luego emerge el adulto macho. Mientras que
Miller (2001), menciona para Fiorinia theae que la ninfa I, fase sedentaria,
decide permanecer estacionario durante 10 días. A partir de este estadío el
sexo puede ser determinado así la escama macho muda tres veces más antes
de llegar a la maduración sexual, mientras que la escama hembra requiere
solo dos mudas antes de llegar a la maduración sexual, así la segunda muda
dura 6 días.
3
1.1.3. Ciclo de desarrollo
Para Fiorinia fioriniae Targ. Nina (2006), menciona que el ciclo total lo
completa en 26 a 52 días; mientras que para Fiorinia theae, Jhonson y Lyons
(1976), encontró que el ciclo de vida dura 40 a 65 días; Munir y Sailer (1985),
menciona para Fiorinia theae que la biología de la queresa hembra es
completado en 65 días a 25 ± 1.5ºC y 69 ± 6.5% HR y el adulto macho
completa su ciclo en 34 días. En tanto que Miller (2001), encontró que el
ciclo de vida de la hembra adulta demora 45 a 65 días a una temperatura de
86º a 91ºF.; Así Miller and Davidson (1990), reporta que el ciclo de vida de
Fiorinia theae se desarrolla de huevo a huevo en 60 a 70 días en verano
cálido en Alabama. Mientras que Das y Das (1962) en la India registra para
Fiorinia theae, que el tiempo de desarrollo desde huevo hasta la emergencia
del adulto hembra es de 24 a 27 días y para el macho 22 a 24 días.
1.1.4. Estado adulto
A) Periodo de preoviposición, oviposición
Nina (2006) señala que F. fioriniae desde que emerge el adulto hasta
que muere el adulto completa en 10 a 20 días.
B) Capacidad de oviposición
Munir y Sailer (1985) señala que las hembras de Fiorinia theae ponen
desde 17 a 43 (en promedio 28.32 ± 7.82) huevos durante su vida. Miller
(2001) cita para Fiorinia theae que la hembra adulta coloca entre 10 y
15 huevos. English and Turnipseed (1940) menciona 10 a 16 huevos por
hembra. En tanto que en la India para F. theae Das y Das (1962) reporta
un promedio 32 huevos por hembra. En USA Westcott (1973) menciona
para Fiorinia theae, que cada hembra coloca 10 a 16 huevos. Mientras
que para Fiorinia externa se registró un promedio de 14.8 ± 1.1 huevos
por hembra Mc Clure (1979).
1.1.5. Comportamiento
Los juveniles o “crawlers” tienen tres pares de patas que son funcionales y
permiten el activo desplazamiento, son el principal estadio de la dispersión y
se mueven a nuevas áreas de las plantas, además favorecidas por el viento o
4
contacto animal hasta que se fijan en el lugar donde transcurre el resto de su
vida sin volver a desplazarse Raven (1993); Gill (1997).
Los migrantes de la queresa Fiorinia fioriniae en el cultivo de palto, van
saliendo individualmente y se movilizan generalmente poco, localizándose
con preferencia en el envés de las hojas, ramas ubicados en zonas intermedias
de penetración de luz y en frutos prefiere los que están en su última etapa de
crecimiento y que estén cubiertos con ramas, mientras que los estados
ninfales fijos continúan su alimentación hasta adulto, y no se conoce machos
alados Nina, 2006; Cisneros (2009). Estados inmaduros y adultos se localizan
en hojas, ramas y frutos donde succionan la savia. Los daños más severos se
observan en frutos debido a que afecta su calidad comercial Sánchez (2008);
ninfas se ubican a lo largo de las nervaduras y también daña ramas y frutos.
Solamente en infestaciones severas ocasionan la muerte de las ramas jóvenes
Prado Lopez y Bermudes (2007).
1.2. Plagas del cultivo de palto en el Perú
Entre las plagas del palto para el Perú se citan a Dagbertus minensis (Hemiptera:
Miridae), Fiorinia fioriniae Targ. (Hemiptera: Diaspididae), Protopulvinaria
pyriformis (Ckll.) consideradas como plaga clave en la costa y a Stenoma catenifer
Walsh. (Lepidoptera: Oecophoridae) como plaga clave en la selva Nina (2006);
Sánchez (2008); Cisneros (2009).
También se citan otras especies de insectos consideradas como plagas potenciales
a Oiketicus kirbyi (Guild.) (Lepipodtera: Psychidae), Oxydia vesulia , Sabulodes
caberata Guenée (Lepidoptera: Geometridae), Argyrotaenia sphaleropa (Meyrick)
(Lepidoptera: Tortricidae), Deuterollyta zetilla (Druce) (Lepidoptera: Pyralidae),
Phyllocnistis sp. (Lepidoptera: Gracillariidae); Aleurodicus cocois (Curtis),
Aleurodicus coccolobae Quaintance – Baker, Aleurotrachelus sp., Bemisia
argentifolii (Hemiptera: Aleyrodidae); Pinnaspis aspidistrae (Comstock),
Abgrallaspis cyanophylli Signoret, Selenaspidus articulatus Morgan, Chrysomphalus
dictyospermi Morgan (Hemiptera: Diaspididae), Ceroplastes spp., Saissetia oleae
(Hemiptera: Coccidae), Trioza perseae Tuthill (Hemiptera: Triozidae); Thrips tabaci
Lindeman, Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché) (Thysanoptera: Thripidae);
5
Oncideres poecilla Bates Coleoptera: Cerambycidae, Pagiocerus frontalis
(Fabricius), Cratosomus sp., Conapsus sp. (Coleoptera: Curculionidae); Prodiplosis
longifila Gagné (Diptera: Cecydomiidae); Atta sexdens Linnaeus, Acromyrmex
hispidus Santshi (Hymenoptera: Formicidae); Oligonychus punicae (Acarina:
Tetranichidae), registrados por Alata (1973); Nuñez (1998); Salazar (1999);
Beingolea (2000); Díaz et al (2002); Sánchez y Vergara (2004); Nina (2006);
Sánchez (2008); Cisneros (2009).
1.3. Consideraciones generales de la Familia Diaspididae
Las queresas o escamas son del grupo de insectos picadores-chupadores
consideradas como las plagas más frecuentes en las plantaciones de palto; pertenecen
al Orden Hemíptera, siendo una de ellas la familia Diaspididae.
Las especies de la familia Diaspididae son conocidos como “queresas duras”,
“queresas armadas” o “diaspinas”, se caracterizan porque tanto las hembras como los
machos se desarrollan debajo de una escama compuesta de cera que involucra la
primera y segunda muda (exuvia) de los estadios ninfales. Al alcanzar el estado
adulto las hembras permanecen debajo de su escama donde inician el proceso de
reproducción, en tanto que los machos emergen del ¨pupario¨ y salen en busca de las
hembras. Estas queresas adoptan diversas formas: circulares, subcirculares y
alargadas. Raven (1993); Sánchez y Vergara (2004).
El cuerpo de las hembras es sumamente pequeño, la segmentación es obliterada.
Los segmentos abdominales IV o V hasta los del ápice caudal están fusionados
formando una estructura quitinizada bién definida, denominada pygidium. Los
machos son pequeños, ápteros o alados, con antenas y patas bien desarrolladas; están
provistos de tres pares de ocellanae y además las escamas de los machos se tornan
más alargadas y de ellas finalmente emergen los adultos muy pequeños; estos
presentan ojos bien desarrollados. En el ápice caudal generalmente presentan dos
filamentos relativamente largos denominados stylus, Raven (1993); Beardsley y
Gonzalez (1975); Rosen (1990).
6
La reproducción es sexual o partenogenética, existiendo especies ovovivíparas y
ovíparas. Los huevos son diminutos, de color blanco amarillo, rojo o aún morado,
son puestos debajo de la escama de la hembra.
Los juveniles o ¨crawlers¨ son diminutos, de forma ovalada con el cuerpo
segmentado, observándose en el abdomen 9 segmentos y 2 filamentos caudales. Los
tres pares de patas son funcionales y permiten el activo desplazamiento de este
estadío., pero la dispersión de las diferentes especies también puede ser favorecida
por el viento que arrastra los crawlers, o por aves, al llevar a los juveniles adheridos a
sus patas, hasta que se fijan en el lugar donde transcurre el resto de su vida sin volver
a desplazarse Raven (1993).
1.4. Generalidades de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti
1.4.1. Posición Taxonómica
La posición taxonómica de Fiorinia fioriniae según Ferris (1954) y
Watson (2005):
Reino: Animalia
Phyllum: Uniramia
Superclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Infraclase: Pterygota
División: Neoptera
Subdivisión: Paraneoptera
Orden: Hemiptera
Suborden: Sternorrhyncha
Superfamilia: Coccoidea
Familia: Diaspididae
Subfamilia: Diaspidinae
Tribu: Diaspidini
Género:Fiorinia
Especie: Fiorinia fioriniae (Targioni Tozzetti, 1867).
7
1.4.2. Sinonimia
Uhleria camelliae Comstock, 1883
Uhleria fioriniae Comstock, 1883
Diaspis fioriniae Targioni Tozzetti, 1867
Chermes arecae Boisduval, 1868
Fiorinia pellucida Targioni Tozzetti, 1868
Fiorinia camelliae Comstock, 1881
Fiorinia fioriniae Cockerell. 1893
Fiorinia palmae Green, 1896
Parlatoreopsis camelliae Kawai, 1972
Parlarotia fioriniae Korean Society of Plant Protection, 1972.
1.4.3. Nombres comunes
“Queresa fiorinia de palmera”, “queresa fiorinia”, “queresa fiorinia
europea”, “queresa de camelia”, “queresa del palto”.
1.4.4. Distribución
Según Ferris (1954) originalmente fue descrita en Europa, pero registrados
en todas partes del mundo en una diversidad de hospederos con preferencia
en palmeras, palto, laurel, entre otros.
Fiorina fioriniae, es una especie Tropicopolitana que probablemente sea
originaria del este de Asia; su rango ahora se extiende a algunas regiones
templadas donde se produce bajo invernadero, William and Watson (1988).
Distribución de Fiorinia fioriniae en el Mundo (Williams y Watson, 1988;
Scalenet, 2007):
Afrotropical: Madagascar, Mauricio; Mozambique; Santo Tomé y
Príncipe; Sudáfrica; Tanzania; Zanzíbar.
Australasia: Australia; Nueva Gales del Sur; Australia Occidental; Islas
Cook; Polynesia Francesa; Tahití; Islas de Haway; Lania, Maui, Oahu; Nueva
Caledonia; Vanuatu; Samoa Occidental.
8
Neártico: México, Estados Unidos de América, California, Connecticut,
Florida, Georgia, Massachusetts, New Jersey, New Mexico, Ohio.
Neotropical: Argentina; Barbados; Bermuda; Brasil; Jamaica, Perú; Chile;
Puerto Rico e Islas de Vieques.
Oriental: China, Guangdong, Guagxi, Guizhou, Hainan, Huber, Hunan,
Jiangxi, Sichuan, Zhejiang; India; Filipinas; Sri Lanka; Taiwan.
Paleartica: Algeria; Belgica; Islas Canarias, Matile; China, Ningxia;
Egipto; Francia; Georgia; Alemania, Gresia; Irlanda; Israel; Italia; Japon;
Islas Madeira; Malta; Mónaco; Marruecos; Rumania; Rusia; Sicilia; España;
Turkia; Reino Unido. Williams y Watson, (1988); Scalenet, (2007); Claps et
al (2001)
En el Perú Fiorinia fioriniae, es relativamente frecuente en la costa central
sobre todo en los valles de Cañete (Lima) y Chincha (Ica) Díaz et al. (2002) y
costa norte en Chavimochic La libertad, Nina (2006); Cisneros (2009).
1.4.5. Hospederos
Es una especie altamente polífaga; se ha registrado hospederos que
pertenecen a 45 géneros y 23 familias botánicas, siendo las palmeras un
hospedero de preferencia Davidson y Miller (1990).
Tabla 1. Lista de hospederos de Fiorinia fioriniae citada por García et al. 2016.
FAMILIA GENERO Y ESPECIE
Anacardiaceae Anacardium
Buchanania arborascens,
Mangifera indica
Pistacia lentiscos
Rhus sp.
Annonaceae Annona reticulata,
Polyalthia longifolia
Apocynaceae Asclepias
Aquifoliaceae Ilex sp.
Araceae Anthurium acaule
Araliaceae Aralia,
Dendropanax trifidus
9
Hedera helix, H. japonica, H. rhombea
Araucariaceae Araucaria
Arecaceae Burretiokentia veillardii
Caryota urens
Chamaerops humilis
Cocos nucifera
Dictyosperma álbum
Dypsis lutescens
Howea forsteriana, H. belmoriana
Hydriastele
Latania sp.
Licuala sp.
Livistona sp.
Phoenix canariensis, P. dactylifera, P. sp.
Phytelephas
Ptychosperma
Rhapis excelsa
Asparagaceae Agave
Cordyline
Dracaena
Ruscus aculeatus
Buxaceae Buxus baleárica
Cannabaceae Celtis philippensis
Celastraceae Elaeodendron glaucum
Euonymus
Cephalotaxaceae Cephalotaxus
Clusiaceae Garcinia
Crassulaceae Prometheum sempervivoides
Cupressaceae Widdringtonia cedarbergensis
Cycadaceae Cycas revoluta
Ebenaceae Diospyros sp.
Ericaceae Cyathodes
Euphorbiaceae Aleurites sp.
Croton sp.
Manihot sp.
Fagaceae Quercus
Gnetaceae Gnetum luofuense
Lauraceae Cinnamomum sp.
Laurus nobilis
Machilus japónica
Ocotea foetens
Persea americana
Malvaceae Ceiba pentandra
Sida sp.
Moraceae Artocarpus heterophyllus,
Ficus carica
10
Ficus nervosa; F. pumila; F. diversiformis
Morus
Musaceae Musa
Myricaceae Morella rubra
Myristicaceae Myristica cagayanensis
Myrtaceae Callistemon
Decaspermum fruticosum,
Eucalyptus sp.
Syzygium samarangense (syn. Eugenia javanica)
Leptospermum sp.
Myrtus
Psidium
Syzygium samarangense
Oleaceae Ligustrum
Oleae sp.
Oxalidaeceae Averrhoa carambola
Pinaceae Larix sp.
Pinus tabuliformis; P. thunbergii
Pittosporaceae Pittosporum tobira.
Proteaceae Macadamia sp.; M. ternifolia
Rosaceae Rosa
Rubiaceae Gardenia
Rutaceae Citrus reticulata; Citrus sp.
Murraya paniculata
Ruta
Salicaceae Salix babylonica; s. koriyanagi; Salix sp.
Santalaceae Santalun sp.
Sapotaceae Manikara
Solanaceae Capsicum
Strelitziaceae Strelitzia reginae; Strelitzia sp.
Taxaceae Taxus sp.
Theaceae Camellia japonica; C.oleifera, C. sinensis
Camellia sp.
Thea japonica, T. sinensis
Ulmaceae Ulmus sp.
Xanthorrhoeaceae Phormium sp.
1.4.6. Importancia económica y daños
Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti es considerado como una plaga en la
Región Paleártica, causando severa defoliación en Persea americana en la
Nueva Caledonia Cohic (1958). En el sureste de los Estados Unidos por los
11
estados de California, Oklahoma, Texas, Georgia se presenta Fiorinia
fioriniae como plaga severa en Persea americana Johnson y Lyons (1976);
Williams y Watson (1988). En Chile mencionan que, ataca las hojas
ubicándose a lo largo de las nervaduras, también daña ramas y frutos,
solamente en infestaciones severas las escamas ocasionan la muerte de las
ramas jóvenes en el cultivo de palto Prado (1991); Claps et al (2001),
considera como huéspedes de F. fioriniae a Persea americana, Citrus
aurantium, Citrus sp. y Cocos nucifera en Brasil, Argentina y Chile. Se
presenta con más frecuencia en cuarentena en el mango y palto y se considera
que Fiorinia fioriniae es una plaga mundial grave Miller and Davidson
(1990).
En el Perú, Fiorinia fioriniae es considerado como plaga potencial del
palto en la costa (Sánchez (2008); en tanto que Nina (2006); Cisneros (2009),
consideran como plaga clave para el cultivo del palto en Chavimochic.
Además, esta especie ya fue mencionada como plaga en el cultivo de olivo
Canales Canales y Valdivieso (1999).
Los estados inmaduros y adultos de Fioriniae fioriniae se localizan en las
hojas, ramas y frutos donde succionan la savia, los daños más severos se
observan en los frutos, debido a que afecta su calidad comercial del palto.
Nina (2006); Sánchez (2008); Cisneros (2009).
12
CAPÍTULO II.
MATERIALES Y MÉTODOS.
El estudio del ciclo biológico y las observaciones de comportamiento de cada estado y
estadío de desarrollo de Fiorinia fioriniae, se realizaron en los laboratorios de
investigación del Departamento de Entomología de la Universidad Nacional Agraria La
Molina, desde julio del 2007 hasta julio del 2008 bajo condiciones de laboratorio.
Se colectó el material biológico como hojas y frutos del cultivo de palto var. Hass
infestadas por la queresa Fiorinia fioriniae de los campos de cultivo de palto de la
Universidad Nacional Agraria La Molina, lugar que sirvió para las observaciones de
comportamiento de la queresa.
La temperatura (ºC) y humedad relativa (%) se registraron en los laboratorios de
investigación de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Anexo 1).
2.1. Materiales
2.1.1. Material biológico
- Cinco plantones de palto (Persea americana) var. Hass, del vivero de la
UNALM libre de plagas y enfermedades.
- Hojas y frutos de palto (Persea americana) var. Hass, infestadas con
Fiorinia fioriniae procedentes de los campos de palto de la UNALM.
- Tres zapallos “cacho” (Cucurbita moschata)
2.1.2. Material de laboratorio
- Microscopio estereoscópico con ocular micrométrico.
- Termómetro digital
- Lupa de 20 X
- 02 pinceles finos delgados No. 0 y 1
- 02 estiletes de punta fina
- 02 cajas de tecnoport
- Papel toalla
- Algodón
13
- Alcohol
- Papel bulky
- Papel kraft.
2.2. Metodología
2.2.1. Crianza masal
Se colectaron hojas, ramas y frutos del cultivo de palto var. Hass
infestados por la queresa Fiorinia fioriniae de los campos de cultivo de palto
de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Con la finalidad de obtener una población alta de queresas, que sirvió para
trabajar con individuos de la misma edad, se estableció esta crianza masal
siguiendo el protocolo de crianza de insectos benéficos para queresas (Bartra,
1994) con algunas modificaciones.
Se utilizaron plantones de palto var. Hass en maceteros, los cuales fueron
desinfectados con alcohol al 70% y agua. Se procedió a la infestación de los
plantones, con ayuda de un pincel fino y un estereoscopio se trasladaron los
migrantes de Fiorinia fioriniae, colectados en hojas y frutos de palto variedad
Hass de los campos de cultivo de palta de la Universidad Nacional Agraria La
Molina, hacia 5 plantones de palto variedad Hass, más o menos de 4 meses de
edad. Así mismo se pegaron hojas infestadas con hembras grávidas sobre los
plantones de palto con la finalidad de asegurar una máxima infestación. Las
observaciones de los plantones se realizaron de forma diaria durante tres
meses, tiempo en que están listos nuevos migrantes emergidos el mismo día
para iniciar una nueva infestación sobre otros plantones de palto Hass,
material que sirvió para el estudio del ciclo biológico.
Adicionalmente se realizó una infestación en 3 zapallos (Cucurbita
moschata) conocida como zapallo “cacho” con migrantes de Fiorinia
fioriniae que se encuentran en hojas y frutos de palto variedad Hass
colectados de los campos de cultivo de palta de la Universidad Nacional
14
Agraria La Molina; los zapallos infestados fueron colocados sobre bandejas
de porcelana (40x20 cm) y luego cubiertas totalmente con una bolsa de tela
tull fino.
Se armaron tres cajas de cartón (50 x 30 x 25 cm) forrados por dentro con
papel kraft, dentro de las cuales, fueron colocados los zapallos infestados, uno
en cada caja. Luego, estas cajas fueron selladas totalmente y ubicadas en un
ambiente oscuro para evitar la fuga de los migrantes, por un periodo de tres
meses. Solo una de las cajas se abrió a los 5 dias para verificar que la
infestación era exitosa.
Este procedimiento se realizó con la finalidad de obtener individuos
adultos machos. Sin embargo, al evaluar los zapallos infestados después de
tres meses, no se encontraron individuos machos.
15
Foto 1. Infestación masiva: A) Infestación sobre plantones de palto var. Hass,
B) Infestación sobre zapallos “cacho” Cucurbita moschata, para la crianza masal de
Fiorinia fioriniae bajo condiciones de laboratorio. La Molina, Lima-Perú 2007-08.
A B
Foto 2. Demarcación: Estadío ninfal I: A) fase móvil, B) fase sedentaria, C)
Hembras adultas de Fiorinia fioriniae demarcadas con tinta indeleble sobre las hojas
de palto var. Hass, a condiciones de laboratorio. La Molina, Lima-Perú 2007-08.
(Fotos: N. Elguera 2008).
A B C
16
2.2.2. Metodología para el estudio del ciclo biológico
Se realizó una desinfección a las hojas de cinco plantones de palto var.
Hass, con alcohol de 70% y agua, para evitar la presencia de organismos
extraños.
Con ayuda de un pincel fino y un estereoscopio, se trasladaron 25
individuos migrantes de Fiorinia fioriniae por planta, procedentes de la
crianza masal, sobre las hojas de los plantones de palto variedad Hass.
Posteriormente, fueron ubicados dentro del laboratorio de investigación de
Entomología de la Universidad Nacional Agraria La Molina, bajo
condiciones del ambiente para su desarrollo. Las evaluaciones se realizaron
en forma diaria hasta que complete el ciclo de desarrollo.
Se seleccionaron cinco queresas hembras adultas por planta, esperando la
postura del primer huevo. Se individualizaron dejando una queresa adulta en
cada hoja, luego se marcaron alrededor de la queresa con plumón indeleble
para facilitar las observaciones desde la primera postura hasta la emergencia
del primer migrante, y evaluar su periodo del estado de huevo. Para el
seguimiento se establecieron 25 unidades de evaluación por generación.
Inmediatamente emergidas los migrantes se infestaron 5 plantones nuevos
de palto var. Hass con 25 individuos por planta, con migrantes emergidos el
mismo día; considerando a cada planta como repetición. Una vez transferido
los migrantes ó crawlers se seleccionaron a 5 migrantes por planta, luego se
individualizaron dejando un migrante en cada hoja; para la evaluación
correspondiente se estableció 25 unidades de evaluación por generación, a las
que se les siguió su desarrollo hasta la muerte en la misma planta.
Alrededor del peciolo de cada hoja seleccionada se colocó cinta
maskintein para asignar un número y se untó con vaselina sobre la cinta para
evitar la entrada de otros migrantes. Las observaciones de los migrantes
fueron cada hora durante dos días, con ayuda de un estereoscopio con la
17
finalidad de observar el movimiento del migrante que busca un lugar
adecuado para fijarse.
Después de la fijación de los migrantes individualizados sobre las hojas de
palto Hass, se realizó el marcado con plumón indeleble alrededor de la
queresa a 5 individuos por planta, para realizar el debido seguimiento se ha
establecido 25 unidades de evaluación por generación.
Para la evaluación del periodo de desarrollo se consideraron: el número de
días que toma cada estado y estadío de desarrollo y la determinación por la
presencia de exuvia. También se evaluaron el estado adulto: hembra adulta
joven y periodo de preoviposición, hembra adulta madura y periodo de
oviposición, capacidad y ritmo de oviposición y la longevidad de la hembra.
a. Estado de huevo (inicio de postura - eclosiona del 1er. Migrante o
“crawlers”)
b. Estadío ninfal I:
Fase migrante o “crawlers” (eclosión - hasta la fijación de los
migrantes)
Fase sedentaria (fijación del migrante - 1era. muda)
c. Estadío ninfal II (1ra. Muda - 2da. Muda)
d. Etapa adulta joven (2da. Muda - inicio de postura)
e. Etapa adulta oviplena (1er. Huevo - última eclosión)
f. Capacidad de oviposición (No total de huevos producidos por cada
hembra)
g. Ritmo de oviposición (No huevos por hembra por día)
h. Longevidad del adulto (inicio del adulto-muerte del insecto).
Una vez emergido los nuevos migrantes son transferidos a otros 5 nuevos
plantones de palto var. Hass, así comienza la siguiente generación.
18
1. Ciclo de desarrollo
A) Estado huevo y periodo de incubación
Para determinar el periodo de incubación se ha evaluado el
número de días transcurridos desde el inicio de postura hasta la
eclosión del primer migrante o “crawler”.
Se seleccionaron 5 queresas hembras por planta, en edad adulta
que recién produjo la primera postura del primer huevo, haciendo un
total de 25 queresas adultas sobre los plantones en estudio por
generación. Se individualizaron dejando una queresa adulta en cada
hoja seleccionada de los plantones de palto y el resto de las queresas
de la hoja se eliminaron, luego se marcaron alrededor de la queresa
con plumón indeleble para facilitar las observaciones hasta la
aparición del primer migrante.
Las observaciones fueron diarias con apoyo de un microscopio
estereoscópico con ocular micrométrico, a través del color del
cuerpo marrón amarillento claro y exuvia marrón claro
semitransparente de la queresa que permite ver y observar desde las
primeras posturas colocadas dentro de la segunda exuvia o escama
protectora hasta la eclosión del migrante, después de la eclosión el
migrante deja su corium dentro de la (2da. exuvia) y luego sale el
migrante, también permite observar los diferentes cambios de
coloración de los huevos hasta la eclosión.
Se separaron 25 queresas oviplenas adicionales de los plantones
en estudio por generación y con ayuda de un fino estilete se
levantaron las queresas en posición ventral para poder abrir la
membrana de la escama protectora del abdomen y se sacaron 1
huevo próximo a la eclosión por cada hembra oviplena (Foto 3 A y
B).
Con el mismo material se realizaron las mediciones
correspondientes a 25 huevos en vivo por generación: promedio de
19
longitud y ancho en mm con ayuda de un microscopio estereoscopio
con ocular micrométrico, una vez movida la queresa murió
posteriormente (Tabla 2).
B) Estadío ninfal I y duración del periodo
Fase migrante o crawler
Se infestaron 5 plantones nuevos de palto var. Hass con 25
individuos por planta, provenientes de los plantones del estudio
anterior; una vez transferidos los migrantes ó crawlers se seleccionó
a cinco individuos por planta, luego se individualizaron dejando un
migrante en cada hoja. Para realizar el debido seguimiento se ha
establecido 25 unidades de evaluación por generación; se realizaron
observaciones cada hora durante dos días con la ayuda de un
microscopio estereoscopico con la finalidad de observar el
movimiento del migrante que va en busca de un lugar adecuado para
fijarse. Alrededor del peciolo de cada hoja seleccionada conteniendo
un migrante, se colocó cinta maskintein para asignar un número y se
untó con vaselina para evitar la entrada de otros migrantes;
posteriormente los maceteros fueron ubicados en el ambiente de
estudio.
Periodo o tiempo de fijación del migrante o “crawlers”, se
determinó el tiempo transcurrido desde la primera eclosión o
emergencia del migrante hasta la fijación o establecimiento
definitivo, midiendo el tiempo en horas y días, luego convertidas a
días.
Fase sedentaria
De la igual forma, fijado los migrantes ó crawlers
individualizados sobre las hojas del palto var. Hass, en la misma
población en estudio anterior; comienza la fase sedentaria de la ninfa
I de Fiorinia fioriniae. Inmediatamente después del establecimiento
del migrante se ha realizado el marcado con plumón indeleble
haciendo un círculo alrededor de la queresa. Se marcaron a un
20
individuo por hoja y 5 individuos por planta, haciendo un total de 25
unidades de evaluación por generación, las que sirvieron para
realizar seguimiento diario a los diferentes estados y estadíos de
desarrollo de la queresa; se realizaron también observaciones
adicionales de los diferentes cambios de coloración, forma y tamaño
que toma el cuerpo y la escama de la queresa.
El periodo de la fase sedentaria se determinó por las mudas y nos
permitió anotar la duración del tiempo en días desde que se
estableció la queresa hasta que apareció la primera muda (Tabla 4);
además se tomaron las mediciones de longitud y ancho en mm. del
cuerpo de la queresa en vivo como de la escama con ayuda de un
microscopio estereoscopio con ocular micrométrico (Tabla 2 y 3),
(Foto 4 A y B).
C) Estadío ninfal II y duración del periodo
Es la continuación de los 25 individuos marcados en estudio de la
fase anterior por cada generación. Después de la primera muda
comienza el desarrollo acelerado de la ninfa II hasta alcanzar el
tamaño regular y es de un color amarillo transparente que permite
observar y medir tamaño y ancho en mm del cuerpo y la escama de
la queresa en vivo, con ayuda de un microscopio estereoscópico con
ocular micrométrico nos permite también observar y anotar la forma
y los diferentes cambios de coloración, durante el desarrollo de este
estadío continúa la alimentación hasta llegar a adulto.
El periodo del estadío ninfal II, se evaluó registrando el tiempo
transcurrido en días desde el final de la primera muda hasta la
segunda muda (Tabla 4), además se tomaron las mediciones de
longitud y ancho en mm. del cuerpo de la queresa en vivo como de la
escama con ayuda de un microscopio estereoscópico con ocular
micrométrico (Tabla 2 y 3), (Foto 5 A y B).
21
2. Estado adulto
a) Hembra adulta joven y periodo de preoviposición
Es la continuación de las 25 queresas hembras en edad adulta
joven demarcadas en estudio del estadío anterior, que se han
individualizado dejando una queresa por hoja y seleccionadas 5
queresas por planta, haciendo un total de 25 unidades en evaluación
por generación inmediatamente se marcó alrededor de la queresa con
plumón indeleble para facilitar las observaciones y alrededor del
peciolo de la hoja se pegó con cinta maskintein y con vaselina con la
finalidad de poder registrar el total de migrantes emergidos por
hembra y también de evitar que los migrantes puedan pasarse hacia
otras hojas.
Para evaluar la duración del periodo de preoviposición de la
hembra adulta joven, se registraron los días transcurridos desde el
final de la segunda muda hasta el inicio de la primera postura (Tabla
5).
Las observaciones fueron diarias con apoyo de un microscopio
estereoscopio con ocular micrométrico, a través del color del cuerpo
marrón claro y exuvia semitransparente de la queresa que permite
ver y observar desde la presencia de la exuvia terminal hasta la
primera postura dentro de la segunda exuvia terminal (Foto 8 A);
también se registraron los diferentes cambios de coloración y forma
de la queresa.
b) Hembra adulta madura y periodo de oviposición
El periodo de oviposición de la hembra adulta madura de Fiorinia
fioriniae, se registró en la misma población anterior en estudio, sobre
las hojas de los plantones de palto var. Hass, individualizadas y
demarcadas que facilitan para la evaluación correspondiente.
Para evaluar la duración del periodo de oviposición de la hembra
adulta madura, se registraron el número de días transcurridos desde
22
la presencia del primer huevo ovipuesto hasta la última eclosión del
huevo (Tabla 5).
Se realizaron evaluaciones diarias con ayuda de un microscopio
estereoscópico con ocular micrométrico para observar la forma,
tamaño y los diferentes cambios en la coloración del cuerpo y de la
escama, ensanchamiento de su cuerpo, presencia de huevos dentro de
la segunda exuvia terminal o escama protectora hasta la eclosión de
huevos.
Adicionalmente se separaron 25 queresas por cada generación en
etapa preoviposición y 25 queresas oviplenas de los plantones en
estudio y con ayuda de un fino estilete se levantó las queresas en
posición ventral para poder abrir la membrana de la escama
protectora y se sacaron los cuerpos y las escamas de cada etapa
respectivamente y comprobar las observaciones anteriormente
mencionadas, luego se realizaron las mediciones correspondientes la
longitud y ancho en mm del cuerpo y la escama en vivo con apoyo
de un microscopio estereoscópico con ocular micrométrico (Tabla 2
y 3), (Foto ).
c) Capacidad y ritmo de oviposición
Para determinar la capacidad de oviposición de Fiorinia fioriniae,
se han registrado el número total de huevos producidos por cada
hembra adulta madura (oviplena), en la misma población en estudio
(Tabla 6).
Para determinar el ritmo de oviposición de Fiorinia fioriniae, se
registró el número total de huevos por hembra por día hasta que la
queresa dejó de producir huevos, en la misma población en estudio
(Anexo 2).
23
d) Longevidad de la hembra adulta
La longevidad del adulto, se realizó el seguimiento a los 25
individuos por generación que es el mismo material en estudio, para
evaluar el periodo de la longevidad de la queresa, se registraron el
total de los días transcurridos de cada una de las queresas marcadas
en estudio, considerando desde que llego al estado adulto desde
hembra adulta joven, hembra adulta madura hasta la muerte de la
queresa.
Para ello se observaron a cada queresa que ya no contenga ningún
huevo dentro de la exuvia terminal o escama aparte de tener el
cuerpo contraído y la escama seca, si se rompen con facilidad una
vez levantada la conchuela, si hubo cambios de coloración del
cuerpo y de la escama.
2.2.3. Metodología para el estudio del comportamiento
a) Se observó y registró la hora de eclosión de Fiorinia fioriniae sobre las
hojas de palto var. Hass.
b) Se observó el tiempo de fijación de los migrantes o “crawlers” de
Fiorinia fioriniae sobre las hojas de palto var. Hass.
c) Se observó el comportamiento del estado de desarrollo ninfal tanto en la
crianza masal como en las unidades de crianza individual, desde la
eclosión de los huevos hasta la emergencia del adulto. También se
observó el comportamiento del estado adulto: etapa de preoviposición y
etapa de oviposición.
Para registrar la ocurrencia u hora de eclosión de Fiorinia fioriniae, se
anotaron la hora de la primera eclosión hasta la última eclosión (total de
huevos producidos por cada hembra adulta madura); las evaluaciones se
realizaron diario de 8.00 am – 8.00 pm en la misma población de estudio de la
etapa oviposición o hembra adulta madura.
24
Para hallar el tiempo de eclosión gradual de los huevos de Fiorinia
fioriniae, se evaluaron 25 queresas en edad adulta madura oviplena para cada
generación, se evaluó el tiempo en días que demoró en eclosionar desde el
primer huevo hasta el siguiente huevo, así sucesivamente van emergiendo de
la segunda piel de muda (exuvia); se evaluó en el mismo material marcado en
estudio para el ritmo de oviposición.
2.3. Análisis estadístico
Los resultados se analizaron mediante comparaciones de medias entre cada una de
las generaciones, empleando el modelo estadístico no paramétrico de Kruskall-
Wallis, con un nivel de significación de 0,05, debido a que los datos no cumplieron
con la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk. Se utilizo el software R-Statistic, bajo
la librería “Agricolae” del Centro Internacional de la Papa CIP.
25
CAPITULO III.
RESULTADOS Y DISCUSION
3.1. Resultados
3.1.1. Ciclo biológico
3.1.1.1. El estado de huevo y periodo de incubación
El periodo de incubación de Fiorinia fioriniae criadas en plantones de
palto var. Hass bajo condiciones de laboratorio, para la primera generación
fue registrada con un rango de 12 – 16 días en promedio (media = 13.92 ±
0.29), a una temperatura y HR promedio de 15.09 ± 0.84ºC y 90.94 ± 5.15% ;
en la segunda generación se registra un periodo de incubación con un rango
de 10 – 13 días en promedio (media = 11.84 ± 0.21), a una temperatura y HR
promedio de 16.43 ± 1.03ºC y 82.19 ± 3.87%; mientras que para la tercera
generación se registra el periodo de incubación con un rango de 6 – 8 días en
promedio ( media = 7 ± 0.16), a una temperatura y HR promedio de 23.93 ±
1.32ºC y 80.03 ± 3.21%; en tanto que para la cuarta generación el periodo de
incubación registró un rango de 9 – 12 días en promedio (media = 10.64 +
0.24) a una temperatura y HR promedio de 22.52 ± 1.46ºC y 74.37 ± 4.26%
(Tabla 4 y Fig. 1)
El análisis estadístico muestra que existen diferencias significativas entre
la duración promedio del periodo de incubación para las cuatro generaciones
evaluadas (Tabla 4 y Anexo 4).
26
Tabla 2: Dimensiones del cuerpo en milímetros, promedio de la longitud y
ancho de los estados de desarrollo de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti
(Hemiptera: Diaspididae) en vivo, bajo condiciones de laboratorio. La Molina,
Lima-Perú 2007-08.
ESTADOS MINIMO MAXIMO PROMEDIO
Huevo
Largo 0.16 0.20 0.18
Ancho 0.08 0.10 0.09
Ninfa I
Largo 0.24 0.30 0.26
Ancho 0.10 0.14 0.11
Ninfa II
Largo 0.58 0.66 0.62
Ancho 0.24 0.30 0.26
Hembra adulta joven
Largo 0.76 0.86 0.81
Ancho 0.26 0.34 0.30
Hembra adulta madura
Largo 0.76 0.96 0.88
Ancho 0.38 0.46 0.42
Tabla 3: Dimensiones de la escama en milímetros, promedio de la longitud y
ancho de los estados de desarrollo de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti
(Hemiptera: Diaspididae) en vivo, bajo condiciones de laboratorio. La Molina,
Lima-Perú 2007-08.
ESTADOS MINIMO MAXIMO PROM
Ninfa I
Largo 0.26 0.34 0.31
Ancho 0.12 0.16 0.14
Ninfa II
Largo 0.76 0.84 0.78
Ancho 0.30 0.36 0.34
Hembra adulta joven
Largo 0.80 0.92 0.88
Ancho 0.32 0.38 0.34
Hembra adulta madura
Largo 1.08 1.26 1.16
Ancho 0.44 0.50 0.48
27
Los resultados muestran que hay una diferencia marcada entre la primera
generación donde la temperatura es la más baja y la HR es la más alta con
respecto a las otras generaciones, registrándose un periodo de incubación de
13.92 días diferenciándose con la tercera generación ya que ésta muestra una
temperatura más alta y una HR que descendió en 10.91% mostrando un
menor periodo de incubación de 7 días; mientras que para segunda generación
la temperatura se incrementa ligeramente a 16.43±1.03ºC y la HR
82.19±3.87% siendo el periodo de incubación de 11.84 días y para la cuarta
generación la incubación duró 10.64 días, la temperatura se incrementó hasta
22.52±1.46ºC y la HR es aún menor 74.37±4.26%.
28
Foto 3: Estado de huevo de Fiorinia fioriniae, en hojas de palto var. Hass: A) Huevos en eclosión y antes de la eclosión. B) Tamaño
del huevo recién eclosionado y el corium, bajo condiciones de laboratorio. La Molina, Lima-Perú 2007-08. (Foto: N. Elguera 2008).
A B
29
Tabla 4: Duración promedio y rango en días del ciclo de desarrollo de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae),
bajo condiciones de laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-Perú 2007-08.
Duración (días) Rango
Generación Parámetros N
Media Error Estándar Min Max
Huevo 25 13.92 0.2882129 A 12 16
Fase migrante 25 0.6204 0.0537943 A 0.13 1
1ra. Generación Ninfa I
Fase sedentaria 25 21.92 0.2640707 A 18 23
Ninfa II 25 26.88 0.2665833 A 23 29
Ciclo de Desarrollo 63.3404 0.6470985 A 54.79 68.58
Huevo 25 11.84 0.2135416 B 10 13
Fase migrante 25 0.4928 0.0406018 A 0.13 1
2da. Generación Ninfa I
Fase sedentaria 25 17.16 0.3197916 B 15 21
Ninfa II 25 24.16 0.4150502 B 20 27
Ciclo de Desarrollo 53.6528 0.7721354 B 46.46 61
Huevo 25 7 0.1633 D 6 8
Fase migrante 25 0.326 0.0219 B 0.13 0.5
3ra. Generación Ninfa I
Fase sedentaria 25 9.04 0.2197 C 8 11
Ninfa II 25 12.84 0.3591 D 10 15
Ciclo de Desarrollo 29.206 0.6026 D 24.13 34.42
Huevo 25 10.64 0.237206 C 9 12
Fase migrante 25 0.6686 0.073976 A 0.21 1.625
4ta. Generación Ninfa I
Fase sedentaria 25 17.68 0.292803 B 16 20
Ninfa II 25 19.44 0.327007 C 17 22
Ciclo de desarrollo 48.4286 0.782386 C 42.33 54.38
Prueba de Kruskal-Wallis. p=0.05. (Promedios seguidos de letras diferentes son significativamente diferentes). N, población total evaluada.
30
Fig. 1 Duración promedio en días del periodo de incubación de huevos de
Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae, bajo condiciones
de laboratorio, para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-Perú 2007-08
Temperatura y Humedad Relativa promedio (Anexo 1)
G I 15.09±0.84ºC y 90.94±5.15% Julio
G II 16.43±1.03ºC y 82.19±3.87% Octubre
G III 23.93±1.32ºC y 80.03±3.21% Enero
G IV 22.52±1.46ºC y 74.37±4.26% Abril
Los huevos son de forma más o menos ovalado y más ancho en uno
de sus extremos, de tamaño muy pequeños que miden un promedio de
0.18 mm de largo con un rango de 0.16 – 0.20 mm y de ancho 0.09
mm con un rango de 0.08 – 0.10 mm (Tabla 2).
Durante la incubación los huevos son de un color amarillo pálido
claro y próximo a la eclosión son de color amarillo intenso y está
protegido por el corium de color blanco, se desarrollan unos más antes
31
que otros; los huevos son puestos gradualmente dentro de la segunda
exuvia. (Foto 3).
La eclosión de los huevos se produce dentro de la segunda piel de
muda (segunda exuvia) dejando el corium dentro, finalmente los
corium de color blanco que van colocándose unos sobre otros
formando a manera de paquetes paralelos (Foto 8 B).
3.1.1.2. Estadío ninfal I y duración del periodo
1. La fase migrante, móvil o “crawlers”:
El periodo de duración de la fase migrante de Fiorinia
fioriniae criadas en condiciones de laboratorio sobre plantones de
palto var. Hass para la primera generación fue con un rango de
0.13 – 1 día en promedio (media = 0.62 ± 0.05) a una
temperatura y HR promedio de 15.09 ± 0.84ºC y 90.94±5.15%;
para la segunda generación se registró un periodo con un rango de
0.13 – 1 día en promedio ( media = 0.49 ± 0.04) a una
temperatura y HR promedio de 16.43 ± 1.03ºC y 82.19 ± 3.87%;
mientras tanto para la tercera generación el periodo de duración
fue con un rango de 0.13 – 0.5 día en promedio (media = 0.32 ±
0.02) a una temperatura y HR promedio de 23.93 ± 1.32ºC y
80.03 ± 3.21%; para la cuarta generación el periodo fue con un
rango de 0.21 – 1.63 días en promedio (media = 0.67 ± 0.07) a
una temperatura y HR promedio de 22.52 ± 1.46ºC y 74.37 ±
4.8% (Fig. 2).
Los registros muestran que no hay diferencias significativas en
la duración del periodo del estadio ninfal I de la fase móvil o
“crawlers” en la primera, segunda y cuarta generaciones a
excepción de la tercera generación evaluada (Tabla 4, Anexo 4).
32
Los migrantes de Fiorinia fioriniae tienen una forma oval
aplanada de color amarillo intenso con antenas y tres pares de
patas que son funcionales que le permiten desplazarse
activamente (Foto 4 A).
Los migrantes de Fiorinia fioriniae recién emergidos caminan
inmediatamente en forma lenta sobre la superficie del hospedero (
hojas de palto) se desplazaron en un tiempo desde tres horas hasta
un día y medio más o menos buscando un lugar para establecerse
y alimentarse, se fijaron con preferencia a lo largo de las
nervaduras principales en el haz de las hojas, cuando las hojas son
tiernas y limpias sin polvo se establecen en menor tiempo y
forman una nueva población pero cuando las hojas del tercio
inferior son más maduras y casi siempre llenos de polvo entonces
los migrantes se van hacia el envés de las hojas, mientras que
otros se fijaron junto o sobre la queresa madre.
33
Foto 4: Estadío ninfal I de Fiorinia fioriniae: A) Ninfa I (Fase migrante o
móvil). B) Ninfa I (Fase sedentaria). C) Escama de la ninfa I (Fase sedentaria),
en hojas de palto var. Hass, bajo condiciones de laboratorio. La Molina, Lima-
Perú 2007-08. (Foto: N. Elguera 2008).
34
2. La fase sedentaria:
El periodo de duración de la fase sedentaria o fija, en la
primera generación fue con un rango de 18 – 23 días en promedio
(media = 21.92 ± 0.264) a una temperatura y HR promedio de
14.80 ± 0.81ºC y 90.62 ± 3.55%; en la segunda generación el
periodo de duración de esta fase fue con un rango de 15 – 21 días
en promedio (media = 17.16 ± 0.319), a temperatura y HR
promedio de 16.43 ± 1.03ºC y 82.19 ± 3.87% y la HR; mientras
que para la tercera generación el registro del periodo tubo un
rango de 8 – 11 días en promedio (media = 9.04 ± 0.219) en esta
generación la Temperatura y la HR incrementa aún más hasta
23.93 ± 1.32ºC y 80.03 ± 3.21%, y para la cuarta generación
desciende la temperatura y HR en 22.52 ± 1.46ºC y 74.37 ±
4.26% registrándose el periodo de la fase sedentaria con un
rango de 16 – 20 días en promedio (media = 17.68 ± 0.292)
(Tabla 4 y Fig. 3)
Datos estadísticos demuestran que hay diferencias
significativas entre la duración promedio del periodo del estadío
ninfal I de la fase sedentaria para la primera, segunda y tercera
generación (Tabla 4, Anexo 4).
Resultados de la investigación muestran que el periodo ninfal
de la fase sedentaria durante la primera generación es mayor que
para toda las generaciones estudiadas esto se debe a la influencia
directa de los factores de temperatura y HR lo cual indica que a
menor temperatura y mayor HR los días del periodo se prolonga y
lo contrario sucede con los registros de la tercera generación que a
mayor temperatura y menor HR se acorta el periodo; mientras que
para la segunda y cuarta generación los promedios del periodo
son similares aún a diferentes temperaturas y HR. Sin embargo,
las ligeras variaciones de estos factores provocan cambios
35
significativos en la duración del periodo ninfal, deduciendo que
hay más factores que influyen en la duración del periodo.
La longitud del cuerpo de Fiorinia fioriniae de la ninfa I fase
sedentaria, mide en promedio de 0.26 mm de largo con un rango
de 0.24 - 0.30 mm y de ancho 0.11 mm con un rango de 0.10 -
0.14 mm (Tabla 2).
El tamaño de la escama de la ninfa I fase sedentaria mide en
promedio de 0.31 mm de largo con un rango de 0.26 - 0.34 mm y
de ancho 0.14 mm con un rango de 0.12 - 0.16 mm (Tabla 3).
La forma del cuerpo de Fiorinia fioriniae ninfa I fase
sedentaria es oval, el color del cuerpo es amarillo claro en los
primeros días y cerca de la muda se torna de color amarillo
intenso (Foto 4 B).
El color de la escama de la ninfa I fase sedentaria cerca a la
muda es amarillo dorado intenso con el dorso esclerotizado a
manera de esculturas laterales y una carina media sobre el dorso
(Foto 4B).
Después del establecimiento de la queresa sobre las hojas, esta
fase inicia desde el momento que insertan sus estiletes dentro del
tejido de las plantas quedando fija en este lugar sin poder moverse
por el resto de su vida, donde inicia el proceso de la alimentación.
A las 48 horas se observa una secreción pulverulenta de color
blanco a manera de una fina capa sobre el dorso que va cubriendo
poco a poco y a los cuatro días se observa un crecimiento de
filamentos algodonosos que se entrelazan sobre el dorso, la
secreción continua hasta que el dorso está cubierto,
incrementando el tamaño del cuerpo, ya cuando está próximo a
36
mudar van desapareciendo estos filamentos y el cuerpo de la
queresa con la dermis completamente membranoso excepto por la
fuerte esclerotización del dorso cerca a la muda y en la base del
lóbulo pygidial. Observándose como esculturas laterales sobre el
dorso, de esta manera se fue formando la escama del primer
estadio ninfal; el cuerpo se ensancha más en la parte media y se
observa también el aumento de tamaño a lo largo y ancho de la
queresa. Después de la muda se produce la emergencia de la ninfa
II (Foto 4 B).
37
Fig. 2 Duración promedio en días del periodo del estadío ninfal I fase móvil de
Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), bajo
condiciones de laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-
Perú 2007-08.
Temperatura y Humedad Relativa promedio: (Anexo 1)
G I 15.09±0.84ºC y 90.94±5.15% Julio
G II 16.43±1.03ºC y 82.19±3.87% Octubre
G III 23.93±1.32ºC y 80.03±3.21% Enero
G IV 22.52±1.46ºC y 74.37±4.26% Abril
38
Fig. 3 Duración promedio en días del periodo del estadío ninfal I fase
sedentaria de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae),
bajo condiciones de laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina,
Lima-Perú 2007-08
Temperatura y Humedad Relativa promedio (Anexo 1)
GI 14.80±0.81ºC y 90.62±3.55% Julio-Agosto
G II 16.43±1.03ºC y 82.19±3.87% Octubre
G III 23.93±1.32ºC y 80.03±3.21% Enero
G IV 22.52±1.46ºC y 74.37±4.26% Abril
3.1.1.3. Estadío ninfal II y duración del periodo
La duración del periodo del estadío ninfal II de Fiorinia fioriniae
obtenidas en condiciones de laboratorio sobre plantones de palto var.
Hass registra para la primera generación un rango entre 23 – 29 días
en promedio (media = 26.88 ± 0.27) a una temperatura y HR
promedio de 14.69 ± 0.74ºC y 89.08 ± 3.39%, donde la temperatura
registra la más baja y la HR registra la más alta, por lo que se ha
prolongado los días del periodo con respecto a la tercera generación la
duración del periodo fue más corta con un rango entre 10 – 15 días en
39
promedio (media = 12.88 ± 0.36) corresponde al verano, donde la
temperatura se ha elevado a 23.93±1.32ºC mientras que la HR ha
descendido hasta 80.03± 3.21% acortándose los días del periodo;
seguida de la segunda generación para ello la duración del periodo
tiene un rango de 20 – 27 días en promedio (media = 24.16 ± 0.42) a
una temperatura y HR promedio de 18.48 ± 0.96ºC y 81.83 ± 2.98%
por lo que se ha prolongado ligeramente el periodo debido a que la
temperatura ascendió y la HR descendió; pero para la cuarta
generación la duración del periodo de la ninfa II se ha registrado con
un rango de 17 – 22 días en promedio (media = 19.44 ± 0.33) debido
a la temperatura que descendió hasta 18.25±1.85ºC, mientras que la
HR asciende ligeramente hasta 84.39±5.87% , se debe a la acción
conjunta de estos factores por lo que las ligeras variaciones provocan
cambios significativos en la duración del periodo (Tabla 4 y Fig. 4 )
Se encontraron diferencias significativas entre la duración
promedio del periodo del estadío ninfal II para las cuatro generaciones
evaluadas (Tabla 4, Anexo 4)
La longitud del cuerpo de la ninfa II de Fiorinia fioriniae mide en
promedio 0.62 mm de largo con un rango de 0.58 – 0.66 mm y de
ancho 0.26 mm con un rango de 0.24 – 0.30 mm (Tabla 2).
El tamaño de la escama de la ninfa II de Fiorinia fioriniae mide
en promedio de 0.78 mm de largo con un rango de 0.76 - 0.84 mm y
de ancho 0.34 mm con un rango de 0.30 - 0.36 mm (Tabla 3).
La exuvia de la primera muda de color amarillo dorado está unida
por la parte dorsal anterior del cuerpo de la ninfa II, en este estadio
desaparecen las patas y el tamaño de la antena se reduce (Foto 5).
El cuerpo de Fiorinia fioriniae, es de un color amarillo claro en
los primeros días y cerca de la segunda muda el color del cuerpo
40
cambia a marrón amarillento con una débil carina longitudinal media;
de forma angosta y alargada haciéndose más angosta hacia el extremo
posterior donde se observa el pygidium esclerotizado de color marrón
claro.
Después de la primera muda una cubierta membranosa delgada de
secreción cerosa de color blanco transparente cubre ampliamente el
cuerpo de la queresa a manera de un manto blanco, e inmediatamente
el cuerpo tiene un proceso de crecimiento muy acelerado hasta
alcanzar un tamaño regular.
Antes de iniciarse la secreción de la escama del estado adulto, se
observó que la escama de la ninfa II produjo una fina exuvia terminal
de color marrón-amarillento claro.
41
Fig. 4 Duración promedio en días del periodo del estadío ninfal II de Fiorinia
fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), bajo condiciones de
laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-Perú 2007-08
Temperatura y Humedad Relativa promedio: (Anexo 1)
GI 14.69±0.74ºC y 89.08±3.39% Agosto-Setiembre
G II 18.48±0.96ºC y 81.83+2.98% Noviembre
G III 23.93±1.32ºC y 80.03±3.21% Enero
G IV 18.25±1.85ºC y 84.39±5.87% Mayo
42
Foto 5. Estadío ninfal II de Fiorinia fioriniae: A) Inicio de la primera muda.
B) Cuerpo de color amarillo claro, cubierto de una secreción cerosa de color
blanco transparente y adherido en su extremo anterior por la primera exuvia,
bajo condiciones de laboratorio. La Molina, Lima-Perú 2007-08. (Foto: N.
Elguera 2008).
43
3.1.1.4. Ciclo de desarrollo
En Fiorinia fioriniae el ciclo de desarrollo total varía para las
cuatro generaciones de esta manera en la primera generación tuvo una
duración de 54.79 – 68.58 días en promedio (media = 63.34 ± 0.65);
en la segunda generación el tiempo de duración se registra de 46.46 –
61 días en promedio (media = 53.65 ±0.77) ; en tanto que para la
tercera generación la duración del periodo es de 24.13 – 34.42 días en
promedio (media = 29.21 ± 0.60), y para la cuarta generación tiene
un periodo de 42.33 – 54.38 días en promedio (media = 48.42 ±
0.78).
Datos estadísticos demuestran que hay diferencias significativas
entre la duración promedio para la primera, segunda, tercera y cuarta
generación (Tabla 4, Figura 5 y Anexo 4).
Relacionando los resultados con los datos de temperatura y HR,
se puede ver que a menor temperatura y a mayor HR la duración
promedio del ciclo de desarrollo es mayor o la más larga y cuando la
temperatura aumenta y la HR disminuye la duración promedio del
ciclo de desarrollo es corto o menor tiempo. Se observa la influencia
conjunta de la temperatura y HR sobre la duración promedio del ciclo
de desarrollo.
Se observa la influencia conjunta de la temperatura y HR sobre la
duración promedio del ciclo de desarrollo, por lo que a mayor
temperatura y menor HR el periodo del ciclo de desarrollo se acorta en
cambio a menor temperatura y mayor HR el periodo del ciclo de
desarrollo se prolonga.
Los resultados demuestran que las variaciones de los ciclos de
desarrollo entre generaciones están significativamente influenciado
por los factores climáticos y medio ambientales e indirectamente
influenciado por otros factores como hospedero, la preferencia
44
alimentaria por los diferentes órganos de la planta, substratos de
crianza, estado fisiológico de planta, la presencia de polvo en las
hojas, etc. que afecta en el desarrollo del insecto, especialmente en la
densidad poblacional, reproducción, dispersión, colonización, etc.
45
Fig. 5 Duración promedio en días del periodo del ciclo de desarrollo de
Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), bajo
condiciones de laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina-Lima-
Perú 2007-08.
Temperatura y Humedad Relativa promedio (Anexo 1):
GI 14.82±0.77ºC y 89.93±3.97% Julio-Agosto-Setiembre
G II 17.45±0.10ºC y 82.01+3.43% Octubre-Noviembre
G III 23.93±1.32ºC y 80.03±3.21% Enero
G IV 20.38±1.66ºC y 79.38±5.07% Abril-Mayo.
46
Foto 6: Ciclo biológico de Fiorinia fioriniae: A) Estado de huevo, B) Estadío
ninfal I: Fase migrante, C) Estadío ninfal I: Fase sedentaria, D) Estadío ninfal
II, E) Estado adulto: hembra joven, F) Estado adulto: hembra madura, en
condiciones de laboratorio. La Molina, Lima-Perú 2007-08. (Foto: N. Elguera
2008).
A B C
D E F
47
3.1.1.5. Estado adulto
1. Hembra adulta joven y periodo de preoviposición
La duración del periodo de pre-oviposición o hembra joven
registradas en la investigación para Fiorinia fioriniae en la
primera generación fue más larga entre 23 – 27 días en promedio
(media = 25.2 ± 0.2 ) a una temperatura y HR promedio de
14.88±0.71ºC y 87.87±3.05% ; para la tercera generación la
temperatura asciende a 24.59±0.77ºC y la HR disminuye hasta
71.48±3.23% registrándose un periodo de preoviposición más
corta entre 10 – 15 días en promedio (media = 13.12 ± 0.28);
mientras que para la segunda generación el periodo
preoviposición disminuye con respecto a la primera y tiene un
registro entre 16 – 20 días en promedio (media = 17.92 ± 0.207)
a una temperatura y HR promedio de 19.53±1.09ºC y
81.35±3.01% ; en tanto que para la cuarta generación la duración
del periodo es ligeramente larga entre 19 – 23 días en promedio
(media = 21.12 ± 0.194) debido a que la temperatura desciende
hasta 17.49±1.31ºC y la HR aumenta hasta 86.18±5.19% (Tabla
5 y Fig. 6)
Resultados estadísticos indica que existe diferencias
significativas entre la duración promedio del periodo de
preoviposición o adulta joven para las cuatro generaciones
evaluadas (Tabla 5, Anexo 4).
Como se puede apreciar Fiorinia fioriniae presentó un periodo
de preoviposición que varió de 25.2 días a 13.12 días en
promedio, habiéndose registrado un largo periodo para la primera
generación debido a una temperatura baja y una alta HR, en
comparación con la tercera generación que en este caso muestra
lo contrario a mayor temperatura y menor HR el periodo de
preoviposición se acorta; de la misma forma entre la segunda y
cuarta generación la duración del periodo varió de 17.92 días a
48
21.12 días en promedio, cuando la temperatura bajo hasta 17.49ºC
y la HR subió a 86.18% inmediatamente se prolongó el periodo
de preoviposición para la cuarta generación; lo que indica que la
temperatura y HR influyen en el periodo de preoviposición.
49
Fig. 6 Duración promedio en días del periodo de preoviposición de la hembra
adulta joven de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae),
bajo condiciones de laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina,
Lima-Perú 2007-08
Temperatura y Humedad Relativa promedio (Anexo 1):
GI 14.88±0.71ºC y 87.87±3.05% Setiembre
G II 19.53±1.09ºC y 81.35 ± 3.01% Noviembre-Diciembre
G III 24.59±0.77ºC y 71.48±3.23% Febrero
G IV 17.49±1.31ºC y 86.18±5.19% Mayo-Junio
La hembra adulta joven Fiorinia fioriniae presenta una
escama de forma oval alargado formada por la primera y
segunda exuvia y una débil carina longitudinal media, la segunda
exuvia es de color marrón amarillento translúcido a marrón claro,
cubierta de una secresión cerosa blanquesina y transparente que
cubre y se expande ampliamente como un manto blanco por
50
encima de la segunda exuvia; la primera exuvia sigue adherida
por la parte anterior de la segunda exuvia.
El cuerpo de la hembra adulta joven de Fiorinia fioriniae está
completamente encerrada en una segunda exuvia, el color del
cuerpo es amarillo claro a marrón amarillento, en el extremo
posterior del cuerpo se observa el pygidium con los bordes más
esclerotizados ocupando el cuerpo más de la mitad de la segunda
exuvia (Foto 7 A y B).
La longitud del cuerpo de la hembra joven mide en promedio
de 0.81 mm de largo con un rango de 0.76 – 0.86 mm y de ancho
un promedio de 0.30 mm con un rango de 0.26 – 0.34 mm (Tabla
2).
El tamaño de la escama de la hembra joven mide en promedio
de 0.88 mm de largo con un rango de 0.80 - 0.92 mm y de ancho
0.34 mm con un rango de 0.32 - 0.38 mm (Tabla 3)
51
Foto 7. Estado adulto: (A y B) cuerpo y escama de la hembra joven o etapa
preoviposición de Fiorinia fioriniae sobre hojas de palto var. Hass, bajo
condiciones de laboratorio. La Molina, Lima-Perú 2007-08. (Foto: N. Elguera
2008).
A B
52
Tabla 5: Duración promedio y rango en días del estado adulto de Fiorinia
fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), bajo condiciones de
laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-Perú 2007-08
Duración en (días) Rango
Generacion Parámetros n
Media Error Estandar Min Max
Preoviposicion 25 25.2 0.2 A 23 27
1ra. Oviposicion 25 70.56 0.3059412 A 69 75
Generación Postoviposicion 25 3.52 0.2457641 AB 1 5
Longevidad 25 99.28 0.4848367 A 95 105
Preoviposicion 25 17.92 0.2075251 C 16 20
2da. Oviposicion 25 58.08 0.2154066 C 55 60
Generación Postoviposicion 25 3.76 0.2103965 AB 1 5
Longevidad 25 79.76 0.3015515 C 76 82
Preoviposicion 25 13.12 0.2847 D 10 15
3ra. Oviposicion 25 40.88 0.2185 D 38 43
Generación Postoviposicion 25 3.16 0.281 B 0 5
Longevidad 25 57.16 0.411 D 54 61
Preoviposicion 25 21.12 0.194251 B 19 23
4ta. Oviposicion 25 65.28 0.297321 B 62 68
Generación Postoviposicion 25 4.2 0.294392 A 1 7
Longevidad 25 90.6 0.4 B 87 94
Prueba de Kruskal-Wallis. p=0.05. (Promedios seguidos de letras diferentes son
significativamente diferentes).
n: población total evaluada.
53
2. Hembra adulta madura y periodo de oviposición
La duración del periodo de oviposición de Fiorinia fioriniae
sobre hojas de palto var. Hass, para la primera generación se
registró un rango de 69 – 75 días en promedio (media = 70.56 ±
0.305), a una Temperatura y HR promedio de 16.60±0.91ºC y
83.96±3.3%; para la segunda generación la duración del periodo
fue con un rango de 55 – 60 días en promedio (media = 58.08 ±
0.215), a una temperatura y HR promedio de 23.03±1.10ºC y
77.46±3.16% ; mientras para la tercera generación la duración del
periodo tiene un rango entre 38 – 43 días en promedio (media =
40.88 ± 0.218), a una temperatura y HR promedio de
24.96±0.86ºC y 72.76±4.02% y para la cuarta generación la
duración del periodo se prolonga registrándose un rango entre 62
– 68 días en promedio (media = 65.28 ± 0.297), a una temperatura
y HR promedio de 17.60±0.79ºC y 83.36±3.79% (Tabla 5 y Fig.
7).
Resultados estadísticos indican que existen diferencias
significativas entre la duración promedio del periodo de
oviposición para la primera, segunda, tercera y cuarta generación
(Tabla 5, Anexo 4).
Para Fiorinia fioriniae, la duración del periodo de oviposición
es más prolongado 70.56 días en promedio en la primera
generación debido a que la temperatura continua la más baja y la
HR la más alta en comparación con la tercera generación donde se
acorta el periodo a 40.88 días en promedio, donde la temperatura
es la más alta de todas las generaciones y la HR desciende aún es
la más baja; seguida de la segunda generación el periodo es 58.08
días en promedio, donde la temperatura desciende a 1.93ºC y la
HR aumenta ligeramente en 4.7%; mientras que para la cuarta
generación el periodo se prolonga ligeramente a 65.28 días en
54
promedio, porque la temperatura desciende fuerte y la HR se
eleva similar a la primera.
Las diferencias significativas entre los resultados muestran que
existe una influencia conjunta de la temperatura y HR, ya que una
ligera variación en estos factores provoca una mayor o menor
periodo de oviposición, también se debe tener en cuenta el
aumento o disminución de estos factores que influyen
directamente en la capacidad de oviposición.
La hembra adulta madura en vivo está cubierta de una escama
de forma oval alargado, formada por la primera y segunda exuvia
y una carina longitudinal media; la segunda exuvia cubierta de
una secreción cerosa blanquesina y transparente que cubre y se
expande ampliamente como un manto blanco; la segunda piel de
muda (2da.exuvia) no es fácilmente observable, es de un color
marrón amarillento translúcido siendo más oscuro por la parte de
la carina longitudinal media y después de la esclerotización es
más duro y se torna de color marrón rojizo translúcido, que en
conjunto lo llaman escama protectora. La primera exuvia, sigue
adherida por la parte anterior de la segunda exuvia.
El cuerpo de la hembra adulta está completamente encerrado
en una segunda piel de muda (2da. exuvia), el cuerpo se hace más
robusta, siendo más angosta por el extremo posterior donde se
observa el pygidium esclerotizado, color del cuerpo se torna de
amarillo claro a marrón amarillento; el tamaño del cuerpo de una
hembra adulta oviplena al finalizar la oviposición se ha reducido
en tamaño ocupando menos de la mitad de la segunda exuvia.
Los huevos se van colocando uno detrás de otro en forma
irregular a manera de dos filas a cada lado de los lóbulos y la
placa pygidial, poco a poco la reducción del cuerpo de la hembra
55
le permite que los huevos colocados se acomoden y los corium
vacíos de color blanco que abandonan después de la eclosión se
colocan unos sobre otros y están comprimidos formando como
dos filas, observándose como 2 paquetes paralelos de color blanco
dentro de la segunda exuvia. (foto 8 A y B)
Una hembra de Fiorinia fioriniae oviposita los huevos
individualmente dentro de la segunda exuvia, espacio donde se
realiza la incubación y la eclosión de huevos; la eclosión se
produce gradualmente, los migrantes van saliendo de uno en uno
sobre las hojas del palto var. Hass con una diferencia de tiempo
de uno a cuatro días durante el tiempo que duró el periodo de
oviposición.
Las hembras de Fiorinia fioriniae tienen una capacidad de
oviposición promedio de 20.08 ± 0.22 – 34.68 ± 0.35 huevos por
hembra, con un ritmo de oviposición promedio de 0.30 ± 0.02 –
0.81 ± 0.08 huevos por hembra por día. Es decir que una
hembra de Fiorinia fioriniae coloca un huevo cada tres días hasta
cerca de un huevo por día, durante todo el periodo de la
oviposición (Tabla 6).
La longitud de cuerpo de la hembra madura o reproductiva de
Fiorinia fioriniae, en vivo mide en promedio 0.88 mm de largo
con un rango de 0.76 – 0.96 mm y de ancho mide 0.42 mm con un
rango de 0.38 – 0.46 mm (Tabla 2).
El tamaño de la escama protectora de la hembra madura en
vivo mide un promedio de 1.16 mm de largo con un rango de 1.08
– 1.26 mm y de ancho 0.48 mm con un rango de 0.44 a 0.50 mm
(Tabla 3).
56
Fig. 7 Duración promedio en días del periodo de oviposición de la hembra
adulta madura de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera:
Diaspidiade), bajo condiciones de laboratorio para las cuatro generaciones. La
Molina, Lima-Perú 2007-08.
Temperatura y Humedad Relativa promedio (Anexo 1):
GI 16.60±0.91ºC y 83.96±3.3% Setiembre-Noviembre
G II 23.03±1.10ºC y 77.46±3.16% Diciembre-Febrero
G III 24.96±0.86ºC y 72.76±4.02% Febrero-Marzo
G IV 17.60±0.79ºC y 83.36±3.79% Junio-Agosto
57
Foto 8. Estado adulto: hembra adulta madura o etapa de oviposición de
Fiorinia fioriniae: A) Primeras posturas. B) vista ventral de la hembra
oviplena mostrando los corium dejados dentro de la segunda exuvia, bajo
condiciones de laboratorio. La Molina, Lima-Perú 2007-08. (Foto: N. Elguera
2008).
58
3. Capacidad y ritmo de oviposición
La capacidad de oviposición de Fiorinia fioriniae criadas en
hojas de palto var. Hass fue registrada para la primera generación
una capacidad promedio desde 22 – 25 huevos por hembra
(media = 23.4 ± 0.23), a una temperatura y HR promedio de
16.60±0.91ºC y 83.96±3.3% ; para la segunda generación esta
capacidad de oviposición en promedio es de 25 – 32 huevos por
hembra (media = 27.76 ± 0.361), a una temperatura y HR en
promedio de 23.03±1.10ºC y 77.46±3.16%; mientras que para la
tercera generación la capacidad de oviposición en promedio es de
32 – 38 huevos por hembra (media = 34.68 ± 0.35), a una
temperatura y HR en promedio de 24.96±0.86ºC y 72.76±4.02%;
así mismo se registra para la cuarta generación una capacidad
promedio de 18 – 22 huevos por hembra (media = 20. 08 ±
0.215), a una temperatura y HR promedio de 17.6±0.79ºC y
83.36± 3.79%. Existe diferencias significativas en la capacidad de
oviposición para las cuatro generaciones.
La capacidad de oviposición varió en promedio desde 20.08 –
34.68 huevos por hembra para las cuatro generaciones
presentando un rango mínimo de variación entre los promedios,
para la primera y cuarta generación los registros de temperatura y
HR son más fríos y húmedos, es decir a menor temperatura y
mayor HR la capacidad de oviposición disminuye siendo el
mínimo en la cuarta generación con 20.08 huevos; en tanto que
para la segunda y tercera generación los registros muestran que a
mayor temperatura y menor HR la capacidad de oviposición
aumenta, siendo el máximo en la tercera generación con 34.68
huevos por hembra, colocando en algunos días hasta 3 huevos por
día. La tasa de reproducción es baja, la importancia radica en el
periodo prolongado de la oviposición y de la puesta gradual de
huevos que es casi constante durante todo el año, asegurando de
esta forma la supervivencia de su especie ya que las generaciones
59
son más de cuatro; aproximadamente hay 5 generaciones por año
si el estudio se toma en cuenta desde la primera ninfa que emerge
para el estudio de la siguiente generación (Tabla 6 y Fig. 8)
Como parte del comportamiento de la queresa Fiorinia
fioriniae desde el momento que se fija hasta que muere se
reproduce lenta y gradualmente hasta formar densas colonias
sobre sus hospederos.
60
Fig. 8 Capacidad de oviposición de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti
(Hemiptera: Diaspididae), bajo condiciones de laboratorio para las cuatro
generaciones. La Molina, Lima-Perú 2007-08
Temperatura y Humedad relativa promedio (Anexo 1):
GI 16.60±0.91ºC y 83.96±3.3% Setiembre-Noviembre
G II 23.03±1.10ºC y 77.46±3.16% Diciembre-Febrero
G III 24.96±0.86ºC y 72.76±4.02% Febrero-Marzo
G IV 17.60±0.79ºC y 83.36±3.79% Junio-Agosto.
61
Tabla 6: Capacidad de oviposición y promedio de huevos por hembra por día
de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), bajo
condiciones de laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-
Perú 2007-08
Número de (huevos) Rango
Generacion Parámetros n
Media Error Estandar Min Max
Capacidad de
1ra.
oviposición 25 23.4 0.2309401 C 22 25
Generación
Ritmo de oviposición 0.31 0.016996 0 1
Capacidad de
2da.
oviposición 25 27.76 0.3618471 B 25 32
Generación
Ritmo de oviposición 0.46 0.016117 0.04 1
Capacidad de
3ra.
oviposición 25 34.68 0.349857 A 32 38
Generación
Ritmo de oviposición 0.81 0.08226 0.04 2.24
Capacidad de
4ta.
oviposición 25 20.08 0.215407 D 18 22
Generación
Ritmo de oviposición 0.30 0.01612 0 1
Prueba de Kruskal-Wallis. p=0.05. (Promedios seguidos de letras diferentes son
significativamente diferentes). n: población total evaluada.
62
El ritmo de oviposición promedio por día por hembra de
Fiorinia fioriniae en las cuatro generaciones son similares debido
a la menor cantidad de huevos puestos, que son colocados
gradualmente de uno en uno con espacios de uno hasta cuatro días
en un tiempo prolongado hasta más de dos meses, solo en la
tercera generación el ritmo de oviposición aumentó colocando sus
huevos hasta 3 en un día pero solo en los primeros 7 días cuando
se incrementó la temperatura hasta 24.96 ± 0.86ºC y la HR
disminuyó hasta 72.76 ± 4.02% en promedio, factores que
influyen directamente en el ritmo.
Así el ritmo de oviposición promedio para la primera
generación fue de 0 – 1 (media = 0.31 ± 0.02 )
huevos/hembra/día; para la segunda generación el ritmo promedio
es de 0.04 – 1 (media = 0.46 ± 0.02 ) huevos/hembra/día;
mientras que para la tercera generación el ritmo de oviposición
promedio es de 0.04 – 2.24 (media = 0.81 ± 0.08)
huevos/hembra/día y para la cuarta generación el ritmo de
oviposición promedio fue de 0 – 1 (media = 0.30 ± 0.02 )
huevos/hembra/día (Tabla 6 y Fig. 10 y Anexo 2)
Notándose que, en la primera, segunda y cuarta generación una
hembra de Fiorinia fioriniae coloca más o menos un huevo cada
tres días y solo en la tercera generación que corresponde a verano
una hembra de Fiorinia fioriniae coloca cerca 1 huevo diario,
debido al incremento de la temperatura.
63
Fig. 9 Ritmo de oviposición promedio diario de Fiorinia fioriniae (Hemiptera: Diaspididae), bajo condiciones de
laboratorio para la primera generación (invierno) y la tercera generación (verano). La Molina, Lima-Perú 2007-
08.
64
Fig. 10 Ritmo de oviposición promedio diario de Fiorinia fioriniae (Hemiptera: Diaspididae), bajo condiciones de
laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-Perú 2007-08.
65
4. Periodo de post-oviposición
La duración del periodo post-oviposición de Fiorinia fioriniae
se ha registrado para la primera generación entre 1 – 5 días en
promedio (media = 3.52 ± 0.245), para la segunda generación se
registra 1 – 5 días en promedio (media = 3.76 ± 0.210), para la
tercera generación este periodo fue de 0 – 5 días en promedio
(media = 3.16 ±0.281) y para la cuarta generación este periodo se
registra de 1 – 7 días en promedio (media = 4.2 ± 0.294). No se
encontraron diferencias significativas entre los promedios de las
cuatro generaciones (Tabla 5).
5. Longevidad de la hembra adulta
Para hembras de Fiorinia fioriniae la longevidad del adulto es
evaluada desde la etapa pre-oviposición, oviposición, post-
oviposición hasta la muerte del insecto, para la primera
generación se registró la duración del periodo con un promedio
de 95 – 105 días (media = 99.28 ± 0.48), a una temperatura y HR
de 17.59±0.98ºC y 83.19±3.24%; para la segunda generación se
registró en promedio una duración de 76 – 82 días (media = 79.76
± 0.30), a una temperatura y HR de 21.90±1.07ºC y 78.55±3.12%
; en tanto que para la tercera generación la duración del periodo se
registró en promedio entre 54 – 61 días (media = 57.16 ± 0.41), a
una temperatura y HR de 24.96±0.86ºC y 72.76±4.02% y para la
cuarta generación la duración del periodo se registró en promedio
desde 87 – 94 días (media = 90.6 ± 0.4), a una temperatura y HR
de 17.76±1.06ºC y 83.62±4.31%.
Observándose diferencias significativas para las cuatro
generaciones, se resume que, para la primera y cuarta generación
el periodo de longevidad es prolongado debido a que la
temperatura es baja los días son más fríos y la humedad relativa
es alta; conforme va disminuyendo la HR el periodo de
longevidad es menor para la segunda generación, disminuye aún
66
más cuando la temperatura es mayor para la tercera generación
(Tabla 5 y Fig. 11).
67
Fig. 11 Promedio en días del periodo de la longevidad de la hembra adulta de
Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), bajo
condiciones de laboratorio para las cuatro generaciones. La Molina, Lima-
Perú 2007-08.
Temperatura y Humedad Relativa promedio (Anexo 1):
GI 17.59±0.98ºC y 83.19±3.24% Setiembre-Diciembre
G II 21.90±1.07ºC y 78.55±3.12% Noviembre-Febrero
G III 24.96±0.86ºC y 72.76±4.02% Febrero-Abril
G IV 17.76±1.06ºC y 83.62±4.31% Mayo-Agosto.
3.1.2. Comportamiento
La ocurrencia u hora de eclosión se registra todos los días desde las 8.00
am – 8.00 pm, la eclosión de huevos de Fiorinia fioriniae se lleva a cabo
entre las 9.00 am y 3.30 pm; ocurriendo el mayor porcentaje de eclosión entre
las horas 10.00 am y 12.00 am (22.41% y15.17%) (Fig. 12 y Anexo 5).
En la fase migrante los recién emergidos caminan lentamente sobre la
superficie de las hojas del palto buscando un lugar para establecerse y
68
alimentarse, se desplazaron en un tiempo más o menos de 3 horas hasta un día
y medio, de preferencia se fijaron a lo largo de la nervadura principal en el
has de las hojas, cuando las hojas son tiernas y limpias sin polvo se establecen
en menor tiempo, pero cuando las hojas del tercio inferior son más maduras y
casi siempre llenos de polvo, los migrantes prolongan su tiempo de fijación y
se van hacia el envés de las hojas; el establecimiento de los migrantes es de
menor tiempo cuando la temperatura es alta y cuando la temperatura es baja
caminan por más tiempo.
La fase sedentaria del estadío ninfal I inicia desde el momento que insertan
sus estiletes dentro del tejido de las plantas quedando fija en este lugar sin
poder moverse por el resto de su vida, donde inicia el proceso de
alimentación. El color del cuerpo es amarillo claro en los primeros días y
cerca a la muda se torna de color amarillo intenso dorado. Después de la
muda se produce la emergencia de la ninfa II. (Foto 4 A y B).
El estadío ninfal II, después de la muda, tiene un proceso de crecimiento
muy acelerado hasta alcanzar un tamaño regular en los primeros días, el
cuerpo es de un color amarillo claro translucido y de forma angosta y
alargada haciéndose más angosta hacia el extremo posterior caudal donde se
observa el pygidium con bordes de color marrón claro, y está cubierta de una
secreción cerosa blanco transparente que cubre dorsalmente a manera de un
manto blanco (Foto 5 A y B).
69
Fig. 12 Ocurrencia u hora de eclosión de huevos de Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti (Hemiptera: Diaspididae), en palto
var. Hass bajo condiciones de laboratorio. La Molina, Lima-Perú 2007-08.
70
Una hembra de Fiorinia fioriniae oviposita los huevos individualmente dentro de
la segunda exuvia, espacio donde se realiza la incubación y la eclosión de huevos; la
eclosión se produce gradualmente, los migrantes van saliendo de uno en uno sobre
las hojas del palto var. Hass con una diferencia de tiempo de uno a tres días, es decir
un huevo eclosiona cada tres días hasta cerca de un huevo por día; durante el tiempo
que duró el periodo de oviposición, después de la eclosión abandonan el corium
dentro de la segunda exuvia (Foto 8 A y B).
Los huevos se van colocando uno detrás de otro en forma irregular a manera de
dos filas a cada lado de los lóbulos y la placa pygidial, poco a poco la reducción del
cuerpo de la hembra le permite que los huevos colocados se acomoden y los corium
vacíos de color blanco que dejan después de la eclosión colocándose unos sobre otros
y están comprimidos formando como dos filas, observándose como 2 paquetes
paralelos de color blanco dentro de la segunda piel de muda (exuvia). (foto 8 A y B).
Desde el momento que ha eclosionado el primer huevo hasta que eclosionó el
último huevo pasaron más o menos dos meses, de esta manera cuando eclosiona el
último huevo, el primer migrante ya está próximo a la incubación por lo tanto el ciclo
de desarrollo es continuado a lo largo de todo el año, y siempre están presentes todos
los estados de desarrollo.
En hembras adultas de Fiornia fioriniae la etapa más larga es el periodo de
oviposición y la puesta de huevos es gradual y casi constante.
71
Foto Nº. 9: Daños de Fiorinia fioriniae, en las hojas y frutos del palto var. Hass, bajo
condiciones de laboratorio. La Molina, Lima-Perú 2007-08. A) En el haz de la hoja.
B) En el envés de la hoja. C) En el fruto. (Fotos: N. Elguera 2008).
72
3.2 Discusion
Fiorinia fioriniae es un insecto de metamorfosis incompleta que pasa por los
estados de huevo, estadíos ninfales: ninfa I (fase móvil y fase sedentaria), ninfa II y el
estado adulto, como lo reportaron Beardsley and Gonzalez (1975); Marin y Cisneros
(1982) (Foto 6).
Durante el desarrollo de esta investigación no se han recuperado machos de
Fiorinia fioriniae, así como lo reportaron Danzig (1964); Murakami (1970); Howell y
Tippins (1975); Johnson y Lyon (1976). Los resultados del ciclo biológico y
comportamiento se detallan a continuación.
El estado de huevo y periodo de incubación:
La duración del periodo de incubación está regulada por la temperatura y HR,
influyen directamente en el incremento o disminución del periodo. El periodo de
incubación de los huevos que fueron removidos por debajo de la escama demoró 11.2
días en promedio, mientras que los huevos dejados intactos dentro del cuerpo bajo la
escama el periodo de incubación fue menor 9.8 días en promedio, lo cual indica que la
incubación siempre está regulada por la temperatura. Además, la escama de la hembra
no solo proporciona protección sino también un ambiente propicio para la incubación de
los huevos Munir y Sailer (1985).
Los resultados de la investigación son similares con los datos registrados por Nina
(2006) para Fiorinia fioriniae en Chavimochic sobre hojas de palto Hass, quien registra
un periodo de incubación con un rango de 5 – 15 días en promedio.
Para otras especies del genero Fiorinia en otros países, así Das y Das (1962);
Johnson y Lyons (1976); quienes reportan un periodo de incubación con rangos entre
4 – 6 días, a una temperatura de 86º a 91º F, estos datos son menores al registrado en
esta investigación; sin embargo datos de la investigación tienen una similitud a los
obtenidos por Munir y sailer (1985); Davidson y Miller (1990); Miller (2001); reportan
un rango entre 10 – 14 días, a 25±1.5ºC y 69±6.5 % HR en diferentes hospederos.
73
En otras queresas de importancia de la familia Diaspididae algunos autores como
Herrera (1964); Rincones (1972); Gonzalez (1981); Marin y Cisneros (1982); Claps
(1987); Gutiérrez (2003); Gonzalez et al (2005), reportaron rangos entre 8 – 14 días, a
25 ºC± 2 y 60 ±10% HR sobre diferentes hospederos; estos datos son similares a los
registrados en esta investigación. Los mismos autores registraron días prolongados para
la incubación, entre 13 – 25 días, a 16ºC y 88 % HR; estos datos son mayores a los
registrados en la investigación.
También existen registros de periodos muy cortos para la incubación así Bartra
(1976), registró para A. heredae un periodo de 3 horas sobre frutos de Citrullus sp. a
24.5 ± 0.5ºC y 82% HR. El mismo autor (1974) registra para S. articulatus, un periodo
de 18 minutos sobre frutos de limón; Marin (1986), reporta para Q. perniciosus un
rango de varias horas a 2 días a 15.6 a 17.8ºC y 87.90 % HR.
Algunos Diaspididae como lo observado por Gutiérrez (2003), en huevos de
Aulacaspis tubercularis, permanecen debajo de la escama protectora y a la eclosión
dejan el corium dentro de la escama.
Estadío ninfal I y duración del periodo:
Dentro de la fase migrante, móvil o “crawlers” según los datos obtenidos en la
investigación de la fase migrante de Fiorinia fioriniae se asemeja a lo citado por Nina
(2006), sobre hojas de palto Hass que fue de 1 – 2 días, pero difiere a otras especies del
género Fiorinia, citados por Das y Das (1962); Johnson y Lyons (1976); Mc Clure
(1979); Munir y Sailer (1985); Miller (2001), para F. Theae sobre las hojas de Camellia
japonica la fase móvil tiene una duración del periodo de 1 – 4 días, que es superior a los
datos de la investigación.
Otros diaspididae de importancia mencionados por Herrera (1964); Rincones
(1972); Bartra (1974) y (1976); Gonzalez (1981); Marín y Cisneros (1982); Marin
(1986); Claps (1987) sobre hojas y frutos de diferentes hospederos donde registran a
condiciones de laboratorio que la fase migrante tuvo un rango desde 3 horas – 2 días,
datos que coinciden con la corta duración de la fase migrante de Fiorinia fioriniae.
74
Así Rincones (1972), registra el desplazamiento de los migrantes de L. beckii en
la superficie de Citrus, desde 1 hora hasta 1 día, a una velocidad promedio de 1.5
mm./sg., en un radio de 2 cm cuadrados.
En la fase sendentaria mediante los registros de la investigación se obtuvieron
rangos similares al estudio de J. Nina (2006); y también para otras especies del género
Fiorinia, autores como Das y Das (1962); Johnson y Lyon (1976); Munir y Sailer
(1985); Davidson y Miller (1990); Miller (2001), a temperatura de 25±1.5ºC y
69±6.5% de HR obtuvieron rangos con una duración de 6 – 10 días en comparación
de los datos de la investigación de la tercera generación, mientras los datos de la
investigación de la primera, segunda y cuarta generación realizadas a diferentes
temperaturas y HR son mayores a los registrados por estos autores.
Diferentes rangos fueron registrados para otras queresas de importancia de la
familia Diaspididae tanto en verano como en invierno, así Herrera, (1964); Rincones
(1972); Bartra (1974); González (1981); Marin y Cisneros (1982); Marin (1986); Claps
(1987); González et al. (2005) realizadas en diferentes hospederos con una duración
desde 8 – 26 días, datos que coinciden con los obtenidos en la investigación.
Existen registros menores para este periodo dependiendo de las condiciones de
crianza y del tipo de hospedero. Así en Q. perniciosus fue de 5 días según Marin (1986)
en verano; en tanto que Herrera (1964) tiene un registro mucho mayor para L. beckii un
rango entre 26 – 35 días en invierno, en comparación con lo obtenido en la
investigación.
Las secreciones de cera a manera de filamentos algodonosos sobre el dorso le
sirven como defensa de sus enemigos naturales y del medio ambiente como lo
mencionan Rincones (1972); Beardsley y Gonzalez (1975); Marín y Cisneros (1982).
Estadío ninfal II y duración del periodo:
Resultados de la investigación muestran que la duración del periodo de la ninfa II
de Fiorinia fioriniae es mayor en comparación con lo registrado por Nina (2006).
Existen registros menores también para otras especies de Fiorinia, citados por Das y
75
Das (1962); Johnson y Lyon (1976); Munir y Sailer (1985); Miller (2001); Davidson y
Miller (1990), registraron para la Ninfa II un periodo de 6 días, a una temperatura de
25ºC y 70% de HR.
Otras queresas de importancia de la familia Diaspididae citados por Herrera
(1964); Rincones (1972); Bartra (1974); González (1981); Marin y Cisneros (1982);
Marin (1986); Claps (1987); Gutiérrez (2003); González et al. (2005), criados sobre
diferentes hospederos registraron un rango entre 7 – 31 días, datos que son similares a
los encontrados en la investigación.
Ciclo de desarrollo
De acuerdo con Miller and Davidson (1990), quienes estudiaron ciclo de vida de
Fiorinia theae en verano cálido de Alabama, con eclosión de ninfas todo el año y con
generaciones continuadas; sin embargo, Mc Clure (1979), menciona en un estudio sobre
cicuta en Connecticut-USA, que Fiorinia externa alcanza a tener usualmente una
generación por año en condiciones naturales de invierno, pero en primavera moderada y
otoño, permiten una segunda generación parcial.
Resultados de la investigación muestran que la duración del ciclo de desarrollo de
Fiorinia fioriniae son similares con lo registrado por Nina (2006). Tambíén en otras
especies del género Fiorinia, citados por Das y Das (1962); Johnson y Lyon (1976);
Munir y Sailer (1985); Miller (2001); Davidson y Miller (1990) y (2005) registraron un
rango entre 40-65 días a 25±1.5ºC y 69±6.5% HR y a 86º-91ºF, sobre hojas de
diferentes hospederos.
Otras queresas de importancia de la familia Diaspididae citados por Herrera
(1964); Rincones (1972); Bartra (1974); González (1981); Marin y Cisneros (1982);
Marin (1986); Claps (1987); González et al. (2005), criados sobre diferentes hospederos
registraron rangos muy variados porque registran ciclo de vida total entre 52 – 108.6
días, siendo mayores a los registrados en esta investigación.
76
Estado adulto
En la primera etapa de la hembra adulta joven se inicia la duración del periodo de
preoviposición de Fiorinia fioriniae mencionado por Nina (2006) y otras especies del
género Fiorinia, citados por Das y Das (1962); Johnson y Lyon (1976); Chiu y
Kouskolekas (1980); Munir y Sailer (1985); Miller (2001); Davidson y Miller (1990),
registraron un rango menor entre 8-10 días a 25±1.5ºC y 69±6.5% HR y a 86º-91ºF,
sobre hojas de diferentes hospederos, en comparación a lo obtenido en esta
investigación.
Estudios realizados en queresas de importancia de otros Diaspididae citadas por
Herrera (1964); Bartra (1974); Marin y Cisneros (1982); Gutiérrez (2003), son similares
a los resultados de esta investigación. Sin embargo, Rincones (1972) registró un periodo
de 9 días en verano y 10 días en invierno para L. beckii; Marin (1986), muestra rango
mucho mayor para Q. perniciosus, entre 28 – 42 días a una temperatura de 15.6 a
17.8ºC y 87.90% HR solo lo del invierno, en comparación a lo obtenido en esta
investigación.
En la segunda etapa de la hembra adulta madura la duración del periodo de
oviposición de Fiorinia fioriniae es mayor en comparación con lo registrado por Nina
(2006) y en otras especies del género Fiorinia, citados por Das y Das (1962); Johnson
y Lyon (1976); Chiu y Kouskolekas (1980); Munir y Sailer (1985); Miller (2001);
Davidson y Miller (1990), para el periodo oviposición obtuvieron un rango entre 10-30
días a temperatura de 25+1.5ºC y 69+6.5%HR y a Temperatura de 86º a 91ºF.
Estudios realizados en otras queresas de importancia de la familia Diaspididae
citados por Rincones (1972); Gonzalez (1981); Marin y Cisneros (1982); Marin (1986);
Claps (1987); Watson et al (2000); Gutiérrez (2003); Gonzalez et al (2005), criados
sobre diferentes hospederos registraron rangos muy variados para el periodo de
oviposición, algunos similares y otros menores a los encontrados en la investigación, así
Watson et al (2000) registra para Acanthomytilus sacchari un periodo de oviposición
más corto de 7 días a una temperatura de 29ºC y HR de 62.2% y de 16 días a una
temperatura de 22ºC y HR de 67.4%. Sin embargo, Bartra (1974) registra un periodo de
77
reproducción mayor a lo obtenido en la investigación para S. articulatus de 85 días en
invierno a una temperatura de 17ºC y 75%HR.
Dichas observaciones coinciden con Ferris (1937); Dekle (1965); Gill (1997);
Miller and Davidson (1990) y Miller and Davidson (2008) quien indica que las queresas
hembras maduras del género Fiorinia están completamente encerrada dentro de la
segunda exuvia.
En USA (Georgia), Chiu y Kouskolekas (1980) menciona que las hembras de
Fiorinia theae producen poco menos de un huevo al día por un periodo de un mes, datos
que se asemejan a los resultados de la investigación.
En la hembra adulta madura la capacidad y ritmo de oviposición fue similar al
rango registrado por Munir y Sailer (1985) para hembras de Fiorinia theae, siendo su
capacidad de oviposición con un rango entre 17 – 43 (media = 28.32 ±7.82) huevos
sobre hojas de Camellia japonica ), a una Tº 25±1.5ºC y 69±6.5% HR; sin embargo
Johnson y Lyons (1976); Miller (2001), registraron entre 10 – 16 huevos por hembra, a
una temperatura de 86ºa 91ºF rangos que son menores a los encontrados en la
investigación.
Estudios realizados en queresas de importancia de otros Diaspididae citados por
Herrera (1964); Bartra (1974) y (1976); Marin y Cisneros (1982); Marin (1986); Watson et
al (2000), registraron una mayor capacidad de oviposición criadas en otros hospederos en
comparación a lo obtenido en esta investigación. Sin embargo, Gonzalez el al (2005),
señala para L. gloverii una fecundidad en condiciones de laboratorio sobre Eureca, lima
Persa y naranja Valencia fue de 30, 26 y 29 huevos por hembra respectivamente favorecida
por temperaturas de 24.4ºC a 26.2ºC y HR de 65% a 85%, estos resultados son similares a
los encontrados en esta investigación.
Longevidad de la hembra
Rangos similares fueron reportados para algunas queresas de importancia de los
Diaspididae para el periodo de longevidad citados por Herrera (1964); Bartra (1974),
Gonzalez et al (2005). Sin embargo, para A. nerii registraron un promedio de
78
100.5±4.51días sobre frutos de calabazas, a una temperatura de 25±1ºC y HR de 70±10%
Gonzalez et al (2006), este registro es mayor a los obtenidos en esta investigación.
79
CONCLUSIONES
Bajo las condiciones de laboratorio donde se realizó la biología y el comportamiento
de Fiorinia fioriniae, a una (Tºmx: 23.93±1.32ºC – Tºmn: 14.82±0.77ºC) y (HRmx:
89.93±3.97% - HRmn: 79.38±5.07%), se llegaron a las siguientes conclusiones:
1. Ciclo biológico
- El estado de huevo y periodo de incubación de Fiorinia fioriniae, tiene una
duración promedio que varía desde 7 ± 0.16 días hasta 13.92 ± 0.29 días.
- El periodo de la fase migrante del estadío ninfal I de Fiorinia fioriniae tiene una
duración promedio entre 0.32 ± 0.02 días hasta 0.67 ± 0.07 días.
- El periodo de la fase sedentaria del estadío ninfal I de Fiorinia fioriniae, tiene una
duración promedio desde 9.04 ± 0.22 días hasta 21.92 ± 0.26 días.
- El periodo del estadío ninfal II de Fiorinia fioriniae, tiene una duración promedio
entre 12.88 ± 0.36 días hasta 26.88 ± 0.27 días.
- El ciclo de desarrollo de Fiorinia fioriniae tiene una duración promedio que varía
entre 29.21 ± 0.60 días hasta 63.34 ± 0.65 días, prolongándose este periodo cuando
la temperatura disminuye y la humedad relativa aumenta.
- El periodo preoviposición de la hembra adulta joven de Fiorinia fioriniae, tiene una
duración promedio entre 13.12 ± 0.28 días hasta 25.2 ± 0.2 días.
- El periodo de oviposición de la hembra adulta madura de Fiorinia fioriniae, tiene
una duración promedio entre 40.88 ± 0.218 días hasta 69 – 75 días 70.56 ± 0.305
días.
- La capacidad de oviposición de la hembra adulta de Fiorinia fioriniae, registra un
promedio entre de 20. 08 ± 0.215 huevos/hembra hasta 34.68 ± 0.35
huevos/hembra.
80
- El ritmo de oviposición muestra un promedio entre 0.30 ± 0.02 huevos/hembra/día
hasta 0.81 ± 0.08 huevos/hembra/día. Los resultados muestran que una hembra
adulta de Fiorinia fioriniae coloca más o menos un huevo cada tres días en la
primera, segunda y cuarta generación y solo en la tercera generación coloca cerca
un huevo diario, debido al incremento de la temperatura.
- El periodo de la longevidad de la hembra adulta de Fiorinia fioriniae, varía entre
57.16 ± 0.41 días hasta 99.28 ± 0.48 días.
2. Comportamiento
- Una hembra de Fiorinia fioriniae oviposita los huevos individualmente dentro de la
segunda exuvia, espacio donde se realiza la incubación y la eclosión.
- La hembra adulta de Fiorinia fioriniae coloca más o menos un huevo cada tres días
en la primera, segunda y cuarta generación y solo en la tercera generación coloca
cerca un huevo diario, debido al incremento de la temperatura.
- El mayor porcentaje de eclosión de huevos de Fiorinia fioriniae ocurre entre 10.00
am y 12.00 am.
- En la fase migrante los “crawlers” se establecen sobre las hojas de palto var. Hass
en un tiempo de 3 horas hasta más de un día y medio de preferencia en el haz de las
hojas, fijándose en menor tiempo cuando la temperatura se incrementa.
- En hembras adultas de Fiorinia fioriniae la etapa más larga es el periodo de
oviposición, la puesta de huevos es individual y gradual.
- Debido al periodo prolongado de oviposición de Fiorinia fioriniae, que puede durar
hasta más de dos meses, se presentan generaciones superpuestas durante todo el
año.
81
RECOMENDACIONES
- Se recomienda realizar estudios sobre la dinámica poblacional de Fiorinia fioriniae en
las zonas de mayor presencia, a nivel de la costa peruana.
- Realizar estudios sobre el complejo de controladores biológicos de Fiorinia fioriniae en
las zonas de mayor presencia de esta plaga, a nivel de la costa peruana y climas
interandinos de la sierra.
- Es necesario realizar más investigaciones sobre el complejo de hospederos y su
posterior identificación taxonómica para ver si se trata de Fiorinia fioriniae u otra
especie de Fiorinia.
- Realizar más investigaciones para determinar el tipo de reproducción en esta especie.
82
BIBLIOGRAFIA
Alata, J. 1973. Lista de Insectos y otros animales dañinos a la Agricultura en el Perú.
Manual No.38. Min. de Agric., Dirección General de Investigación Agraria, Centro de
Investigación Agraria No. 1, Estación Experimental La Molina, Depto. de Entomología,
Lima-Perú. 175 p.
Augurto, C. y Bozzolo, E. 2000. Aproximación a la Caracterización del ciclo fenológico
del palto (Persea americana Mill.), cv. Hass en cuatro zonas de la Costa Central del Perú.
LBartra, C. 1974. Biología de Selenaspidus articulatus Morgan y sus principales
controladores biológicos. Rev. Per. Ent. Vol. 17 No 01: 60-68.
Bartra, C. 1976. Observaciones biológicas sobre la queresa del laurel –Aspidiotus heredae
Vallot). Homoptera Diaspididae. Rev. Per. Ent. Vol. 19: 43-48.
Bartra, C. 1994. Manual de Crianza de Insectos Benéficos. Lima. Perú.
Beardsley y Gonzalez, 1975. The Biology and Ecology of Armored Scales. Annual review
of Entomology vol.20:47-73.
Beingolea, O. 1984. Protección Vegetal. Proyecto de Asistencia Técnica e Insumos TF-
PER.22 (DEN). FAO. Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria-
INIPA- Lima-Perú.
Canales, A. y L. Valdivieso, 1999. Hand book for biological control in olivos. Servicio
Nacional de Sanidad Agraria, Perú. 37 p.
Catalogue of life, 2008. Annual Checklist. Indexing the worlds known Species.
Chiu, C. y Kouscolekas, C. 1980. Observations on Reproductive Biology of Tea Scale,
Fiorinia theae Green. Journal of the Georgia Entomological Society, 15: 327-331.
83
Claps, L.1987. Características del ciclo biológico de Cornuaspis beckii (Newman, 1869) y
Cornuaspis gloverii (Packard, 1869) en condiciones de insectario (Insecta; Homoptera;
Diaspididae). CIRPON, Rev. Invest. 5(1): 7-16.
Claps, L. and Wolff, V. 2003. Cochinillas Diaspididae (Hemiptera: Coccoidea) frecuentes
en plantas de importancia económica de la Argentina y Brasil. Revista de la Sociedad
Entomológica Argentina, San Miguel de Tucumán. 3: 1-59.
Claps, L.; Wolff, V. y Gonzalez R. 2001. Catálogo de las Diaspididae (Hemiptera:
Coccoidea) exóticas de la Argentina, Brasil y Chile. Revista de la Sociedad Entomológica
Argentina. 60 (1-4): 9-34.
Cisneros, F. 2009. Componentes Manejo Integrado de Plagas MIP del palto en la Irrigación
Chavimochic.
Cordova, P. 2015. Ocurrencia Estacional de Fiorinia fioriniae (Targioni) (Hemiptera:
Diaspididae) en “palto” cv. Hass, en Cañete-Perú. Tesis para título de ingeniero agrónomo.
UNALM. Lima, Perú. 98 p.
Danzig, E. 1964. Suborder Coccinea - Coccids or mealybugs and scale insects., Akademii
Nauk SSR Zoologicheskogo Instituta. 5(1):616-654.
Das, G. y Das, S. 1962. On the biology of Fiorinia theae Green (Coccoidea: Diaspididae)
occurring on tea in northeast India. Indian Journal of Entomology 24: 27-35.
Davidson, J. y Miller, D. 1990. “A List of the Armored Scale Insect Pests, 299 – 306”. En:
Armored Scale Insects, Their Biology, Natural Enemies and Control (Ed. D. Rosen). Series
Title: World Crop Pests. Elsevier, Amsterdam, Netherlands, 688 p.
Dekle, G. W. 1965. Florida armored scale insects: arthropods of Florida and neighboring
land areas. Fla. Dep. Agric. Consum. Serv. Div. Plant Ind. 3: 64.
Díaz, W. Fabian, F. y Zamora, J. 2002. Insectos Plaga del palto en la Costa Central.
84
Ebeling. W. 1959. Subtropical fruit pest. University of California, Division of Agricultural
Science, Berkeley, California, USA.
Ferris, G. 1937. Atlas of the Scale insects of North America (Series I) The Diaspididae
(Part I) Stanford University Press, California, USA. SI-54, SI-55.
Ferris, G. (1954). Atlas of the scale insects of North America. Vol I. Stanford University.
California. 275pp.
Franciosi, R. 1992. El Cultivo del Palto en el Perú. Ed. FUNDEAGRO. Lima- Perú. 124 p.
García Morales M, Denno BD, Miller DR, Miller GL, Ben-Dov Y, Hardy NB.
2016. ScaleNet: A literature-based model of scale insect biology and systematics.
Database. doi: 10.1093/database/bav118. http://scalenet.info.
Garcia, J. 2011. Fiorinia phantasma Cockerell and Robinson (Hemiptera: Diaspididae), an
Armored Scale Pest New to Hawaii. Proceedings of the Hawaiian Entomological Society
43: 59-61.
Gill, R. 1997. Plant Pest Diagnostics Branch, Division of Plant Industry California
Departament of Food and Agriculture, Sacramento, California. USA. The Scale Insects of
California Part 3 The Armoret Scales (Homoptera: Coccoidea: Diaspididae).
Gill, R. J. Citrus and Ben-Dov C. J. Hodgson, 1997. Soft Scale Insects-Their Biology,
Natural Enemies and Control. World Crop Pests. Vol. 78.
Gonzalez, R. 1981. Biología, Ecología y Control de la Escama de San José en Chile,
Quadraspidiotus perniciosus (Comst.)
Gonzalez, C.; Cáceres, S. Gomez, M.; Fernandez, M.; Hernandez, D. y Tapia, J. 2005.
Lepidosaphes gloverii (Hemiptera: Diaspididae), Estudios Biológicos y Ecológicos en
Cítricos de Cuba. Revista de la Sociedad Entomológica de Argentina. 64(1): 26-28.
85
Gutiérrez, K. 2003. Estudio sobre Biología, Comportamiento, Daños y Métodos de
Muestreo de Aulacaspis tubercularis (Homoptera: Diaspididae) en el cultivo de Mango.
Universidad Agraria del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrarias.
Herrera, J. 1982. Ciclos Biológicos de las queresas de los Cítricos en la Costa Central.
Métodos para su Control. Rev. Per. Ent. Vol. 7: 1-8.
Howell, J. y Tippins H. 1977. Descriptions of first instar of nominal type-species of eight
Diaspididae tribes. Annals of the Entomological Society of America 70:119-135.
Johnson, W. y Lyon, H. 1976. Insects that feed on trees and shrubs. An illustrated practical
guide. Cornell University Press, Ithaca, New York, USA. 464 pp.
López, E. y Bermudez, P. 2007. Las Plagas del Palto en Chile: Aspectos relevantes de su
biología, comportamiento y manejo. Pontífica Universidad Católica de Valparaiso. Chile.
Marin, R. 1982. Ocurrencia estacional de Pinnaspis aspidistrae (Sign) (Homoptera:
Diaspididae) y el efecto de sus enemigos naturales.Rev. Per. Ent. Vol. 25: 45-50.
Marin, R. y Cisneros, F. 1982. Biología y morfología de las especies de ¨piojo blanco¨ en
Cítricos de la Costa Central del Perú. Vol. 25: 33-44.
Marin, R. 1986. Biología y morfología de la escama ¨San José¨ Quadraspidiotus
perniciosus (Comst.) Rev. Per. Ent. Vol. 29Ñ 81-88.
McClure. M. 1979. Self-regulation in populations of the Elongate Hemlock Scale, F.
externa (Homoptera: Diaspididae). Departament of Entomology, The Connecticut
Agricultural Experiment Station P.O. Box 1106. New Haven 06504 Ct, USA.
Miller, C. 2001. Tea Scala, Fiorinia theae Green (Insecta. Hemiptera: Diaspididae).
Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida. Disponible en
http://creatures.ifas.ufl.edu.
86
Miller, D y Davidson, J. 2005. Armored scale insect pests of trees and shrubs. Ithaca:
Cornell University Press. 442 p.
Mourad, A. 2001.The population daynamics of Fiorinia fioriniae Targioni Tozzetti
(Hmoptera: Diaspididae) and factors affection its seasonal abundance in Egypt.
International Conference of plant protection. B elgium, Gent. A fata and soad I. 53 th.
Munir, B. y Sailer, R. 1985. Populathion dynamics of the Thea Scale, Fiorinia theae
(Homoptera: Diaspidiade), with biology and life tables. Environmental Entomology. 14:
742-748.
Murakami, Y. 1970. A Review of Biology and Ecology of diaspine scales in Japan
(Homoptera: Diaspididae). Mushi. 43:65-114.
Najarro, R. 2015. Fluctuación poblacional de algunas queresas y sus controladores
biológicos en palto (Persea americana Mill.) cv. Hass en La Molina. Tesis para optar el
título de ingeniero agrónomo. Lima, Perú. 178 p.
Najarro, R. y Sanchéz, G. 2016. Fluctuación poblacional invierno – primavera de
Pinnaspis aspidistrae (Signoret), Fiorinia fioriniae (Targioni tozzetti), Chrysomphalus
aonidum (Linnaeus) (Hemiptera: Diaspididae) y sus parasitoides, en palto. La Molina,
Lima - Perú. Ecol. apl. 15(1):19-26.
Nina, J. 2006. Manejo de Plagas y Enfermedades del Palto. Experiencias en Chavimochic.
En Microsoft Power Point- Palto.
Nunez, E. 2008. Plagas de Palto y Cítricos en Perú. Manejo de Plagas en Paltos y Cítricos.
Prado, E. 1991. Artrópodos y sus enemigos naturales asociados a plantas cultivadas en
Chile. Santiago. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Estación Experimental La
Platina. Boletín Técnico 169. 207 p.
Raven, K. 1993. Orden Homoptera: Sternorryncha, Lima-Perú.
87
Rincones, R. 1972. Biología y desarrollo de la “queresa coma”, Lepidosaphes beckii
Newman (Homoptera: Diaspididae) en Cítricos del Valle de Ica-Perú. Rev. Per. de Ent.
15(2):356-360.
Romero, C. 2019. La Situación del Mercado Internacional de la Palta, Su análisis desde
una perspectiva de las exportaciones peruanas. Ministerio de Agricultura y Riego.
Dirección General de Políticas Agrarias – DGPA. Lima-Perú. Revisado el 15/07/2019 en:
http://minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis2019?download=14480:lasituacion
-del-mercado-internacional-de-laplanta.
Tapia, P. 1993. Aproximación al ciclo fenológico del Palto (Persea americana Mill.),
cultivar Hass, para la zona Quillota, V Región. Tes. Ing. Agr. U.C.V. Fac. Agro. Chile. 138
p.
Teliz, D. 2000. El Aguacate y su Manejo Integrado. Ed. Mundiprensa México S.A. De
C.V. México D. F. 219 p.
Sanchez, G. y Vergara C. 2003. Plagas de los Frutales. Universidad Nacional Agraria La
Molina, Lima- Perú.
Sánchez, G. 2006. Manejo Integrado de Plagas en Frutales. Lima-Perú.
Sanchez, G. 2008. Principales Plagas del Palto y su Control. II Curso Internacional del
Palto. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Sifuentes, E.; Albujar, E.; Contreras S.; Leon C.; Morayra J.y Santameria J. 2016. Anuario
Estadístico de la Producción Agrícola y Ganadera 2015. Ministerio de Agricultura y Riego.
Direccion General de Saneamiento y Evaluacion de Politicas (DGESEP). Revisado el
15/07/2019 en: http://siea.minagri.gob.pe/sie a/?q=noticias/anuario-de-la-
producci%C3%B3n-agr%C3%ADcola-y-ganadera 2015.
Vargas A. y Huamanchumo S. 2017. Efecto de cuatro temperaturas constantes sobre el
ciclo biológico y aspectos reproductivos de Fiorinia fioriniae Targioni-Tozzetti. Tesis para
obtener el título de Biólogo. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. 102 p.
88
Watson, G. 1999. Natural History Museum, London. Arthropods of Economic Importance
– Diaspididae of the World. Disponible en: http://nlbif.eti.uva.nl
/bis/diaspididae.php?menuentry=soorten&id=11.
Watson, G. y El-Serwy, S. 2000. Aspects of the biology, ecology and parasitism of
Acanthomytilus sacchari (Hall) (Hemiptera: Diaspididae) on sugarcane in Egypt. Biology
and Ecology of Scale Insects. Proceedings of the XI International Symposium on Scale
Insect Studies.
Watson G. 2005. Arthropods of Economic Importance Diaspididae of the World. World
Biodiversity Database 2005. Revisado el 03 de octubre del 2009
en: http://wbd.etibioinformatics. nl/bis/diaspididae.php?menuentry=soorten&id=90
Wille, J. 1952. Entomología Agrícola del Perú. Ministerio de Agricultura. 524 p.
Williams, D. and Watson, G. 1988. The scale insects of the tropical south pacific region.
Part 1 the armoured scales (Diaspididae). CAB International, Wallingford, UK. 290 pp.
Williams, D. y Watson, D. 1998. The Armoured Scales (Diaspididae). Part 1. Cab
International Institute of Entomology. Londres.
89
ANEXOS
90
Anexo 1: Registro de temperatura (ºC) y humedad relativa (%) desde el mes de julio
del 2007 hasta agosto del 2008. En los laboratorios de investigación de la
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú 2007-08.
91
Anexo 2: Ritmo de oviposición promedio por día por hembra de F. fioriniae en
palto var. Hass, bajo condiciones de laboratorio para las cuatro generaciones.
La Molina, Lima-Perú 2007-08.
92