0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas11 páginas

Silabo 2018 I Taller Metodología I Mercedes Giesecke

El documento presenta la información general del curso "Taller de Metodología I" impartido en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El curso tiene una duración de 17 semanas con un total de 6 créditos, y busca desarrollar el diseño de investigación para la tesis de licenciatura en Antropología a través de técnicas como la etnografía y el trabajo de campo. Los estudiantes, bajo la guía de los profesores, deben plantear, discutir y procesar las diferentes partes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas11 páginas

Silabo 2018 I Taller Metodología I Mercedes Giesecke

El documento presenta la información general del curso "Taller de Metodología I" impartido en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El curso tiene una duración de 17 semanas con un total de 6 créditos, y busca desarrollar el diseño de investigación para la tesis de licenciatura en Antropología a través de técnicas como la etnografía y el trabajo de campo. Los estudiantes, bajo la guía de los profesores, deben plantear, discutir y procesar las diferentes partes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela Profesional de Antropología
Syllabus

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Nombre de la asignatura : TALLER DE METODOLOGÍA I


1.2. Código de la asignatura : SO3093
1.3. N° de Créditos : 6 (seis) 2 Cr. Teoría - 4 Cr. Práctica
1.4. Número de horas semanales :10 (diez) Teoría: 2 horas - Práctica:8 horas
Horario. - Teoría : miércoles de 17:00 a 19:10
Práctica: miércoles de 15:00 a 17:00 - viernes de 15:00 a 19:10
1.5 Semestre Académico : 2018 – I. Inicio marzo - Fin marzo.17 semanas.
1.6 Ciclo de estudio : IX semestre
1.7 Pre requisito : ---------------
1.8 Profesora : Dra. Mercedes Patricia Giesecke Sara Lafosse.
[email protected]
Ayudante de cátedra : Bch. Joel Eduardo Astohuamán Matos
[email protected]
1.9 Área curricular : Investigación
1.10 Turno : UNICO (N)
1.11 Año del Plan de Estudios : 2009 (Ingresantes 2014)
1.12 Aula : 14 – FCCSS
II. SUMILLA:

El curso de Taller de Metodología I, corresponde al área de formación especializada, siendo de


carácter teórico práctico. Se propone desarrollar el diseño de la investigación de la tesis de licenciatura
en Antropología, a partir de los resultados concretos de esta asignatura: la etnografía, la metodología,
las técnicas y datos de campo. Los alumnos, con la dirección y supervisión docente, plantean, discuten
y procesan dichas partes, las integran y unifican en sus respectivos proyectos de investigación. Con
una actitud científica y trabajo de constante mejora. La COMPETENCIA GENERAL de la asignatura
busca que el estudiante aplique las corrientes teórico metodológicas de la antropología a las
condiciones socio históricas de las comunidades vulnerables y diversos grupos humanos del país,
para interpretarlos y explicarlos con la dirección y supervisión de un profesor. A partir del
conocimiento de las áreas geográficas -andina, amazónica y urbana-, con un solvente y adecuado
manejo etnográfico, metodológico, técnico y operativo de los datos que obtienen en la ejecución de
sus respectivos proyectos de investigación; y, con cada avance, redefinen el sentido y la cobertura
que en perspectiva adquiere el trabajo de campo que realiza. Los temas abordados son:
a. Fundamentos epistemológicos y del método de las ciencias para la investigación
antropológica.
b. Fundamentos metodológicos para la investigación antropológica
c. Delimitación del tema, enfoques teórico metodológicos y definición del caso etnográfico.
d. La elaboración de la matriz como procedimiento transversal.

1
III. PROGRAMACIÓN

UNIDAD I: Fundamentos epistemológicos y del método de las ciencias para la investigación antropológica
Competencia específica: La presente unidad didáctica tiene por finalidad iniciar el diseño del proyecto de tesis en base al
estudio de los fundamentos epistemológicos y del método de las ciencias sociales para la investigación antropológica y que
contribuyan a la construcción del objeto de estudio dentro del diseño de la tesis, considerando en todo el proceso las
implicancias éticas implicadas.
Estrategias Evaluación: criterios,
Semana Contenidos Actividades
didácticas procedimientos e instrumentos

1. Prueba de entrada.
2. Diálogo sobre los resultados Criterios generales:
de la prueba de entrada. - Conceptuales: Conocimientos
1. Resolución 3. Presentación del Sílabo y de previos sobre la elaboración de la
de ejercicios las tesis. Intereses, competencias y el
y guías: grado de avance en la definición del
Los estudiantes y
problemas. - Matriz tema de tesis.
docentes establecen los
2. Proyección - Formato APA - Procedimentales: Capacidad
criterios de trabajo
1º de sílabo. - Lecturas analítica, argumentativa y
dentro del curso, en
3. Aprendizaje - Gráficos y discusión. organizativa.
base al conocimiento
21 y 23 colaborativo - Trabajo de campo. - Actitudinales: Participación del
del sílabo y sus guías
MARZO 4. Lección - Borrador Cód. ética estudiante. Grado de aceptación y
metodológicas, para
magistral UNMSM agrado de la metodología del trabajo
desarrollar el perfil ideal
sobre el 4. Programación de las lecturas en el curso. Disponibilidad para
del tesista.
panorama individuales, organización comprometerse al trabajo de tesis.
actual del de los grupos y de avances Instrumentos de evaluación:
Perú. de tesis. - Registros de asistencia y
5. Rol del antropólogo en las participación
políticas públicas en el Perú - Prueba de entrada
desde 1900 a la fecha.

Criterios:
1. Procedimentales: Elaboración
inicial de la matriz y el primer
1. Formación de grupo de cronograma del tema de
debate. investigación y su factibilidad.
1. Debate
2. Propone el tema de Entrega de los gráficos de la
dirigido
investigación a partir de los teoría y de las conclusiones del
Los estudiantes sobre
intereses del país, para debate subgrupal acerca de la
fundamentan la investigació
mejorar la calidad de vida de fundamentación de cómo se
investigación n
la población, o temas de elabora un tema de
antropológica de antropológic
interés social. investigación.
carácter cualitativo, a como
2º 3. Determina un título, la Desarrollo de la habilidad
basada en el conocimient
justificación y viabilidad. argumentativa, asertiva, de
conocimiento científico o científico.
28 4. Delimita en el tiempo y en el escucha para el desarrollo del
para lograr una 2. Autoaprendi
MARZO espacio su problema de tema de investigación.
rigurosidad zaje y
investigación. 2. Conceptuales: fundamentación
metodológica. guiado del
3a 5. Elabora la matriz y un primer de la investigación
tema
cronograma de trabajo y de antropológica de carácter
Lecturas: (Asesoría de
4y6 la evaluación de la cualitativo, basada en el
Murcia, Capítulos 2 y 3. tesis).
ABRIL factibilidad del desarrollo del conocimiento científico para
Mejía M., pág. 13 – 41. 3. Exposición.
proyecto que incluye el lograr una rigurosidad
Corbetta, Cap. 1, pág. 3 4. Aprendizaje
trabajo de campo. metodológica.
– 28. cooperativo.
6. Plantea los ejes del diseño 3. Actitudinales: Participación en el
Gonzales F., pág. 19- 5. Uso de
de su investigación. En base debate general.
61. recursos
de la teoría epistemológica Instrumentos de evaluación:
audiovisuale
de la antropología. - 1er Avance de la matriz inicial
s.
Valorando su aporte al - Rúbrica de debate
conocimiento antropológico. - Registro asistencia y
participación
- El gráfico de las lecturas

2
Criterios:
1. En base al diálogo, el estudiante
Identifica el proceso 1. Procedimentales:
presenta oralmente sus:
de investigación, las Organiza y sintetiza la teoría y las
preguntas, hipótesis, objetivos,
principales categorías 1. Debate conclusiones del debate subgrupal
categorías de análisis y título.
de análisis, el arco del dirigido sobre acerca de la fundamentación de
Justificación y Factibilidad
tiempo y el espacio, las preguntas, cómo se elaboran las preguntas,
2. Delimita en el tiempo y en el
en base a la hipótesis, hipótesis, objetivos, categorías,
espacio su problema de
comprensión de las objetivos, justificación, factibilidad y título.
investigación.
nociones de cómo se categorías y Desarrollo de la habilidad
3. Expone los avances según su
inicia un proyecto de título para el argumentativa, asertiva, de escucha
cronograma de trabajo y
investigación diseño de para el desarrollo del tema de
actualiza la factibilidad del
científica, el tesis. investigación.
4° desarrollo del proyecto en el
estudiante se plantea: 2. Justificación 2. Conceptuales:
trabajo de campo.
- Preguntas, 3. Factibilidad Fundamentación de las preguntas,
11 y 13 4. Aplica la metodología de
hipótesis, objetivos, 4. Exposición. hipótesis, objetivos, categorías y
ABRIL investigación científica para el
categorías de análisis, 5. Autoaprendiza título de la tesis. La justificación y
inicio de su investigación con la
justificación y je y guiado del factibilidad.
determinación del tema,
factibilidad. Para tema 3. Actitudinales: Participación en el
categorías, tiempo y espacio, en
conseguir claridad y (Asesoría de debate general.
base al conocimiento de los
rigurosidad en su tesis). Instrumentos de evaluación:
principios científicos,
análisis. 6. Aprendizaje - 2° Avance de la matriz: Título,
sistematizando y organizando su
Lecturas: cooperativo. justificación, preguntas, hipótesis y
proceso de reflexión.
Spradly (2010) pág. objetivos.
5. Desarrollo del mapa conceptual
161-178.
personal sobre los - Rúbrica de debate
Arrieta, Julio. (2000),
conocimientos teóricos de la - Registros de asistencia y participación
todo el artículo.
lectura. - El gráfico de las lecturas

Criterios:
1. Procedimentales:
Formula un diseño de 1. Expone las implicancias sociales Organiza y sintetiza la teoría en las
tesis en base al conclusiones del debate subgrupal
1.Debate de la investigación para la
conocimiento del acerca de la fundamentación de cómo
dirigido sobre realidad y para otros estudios en se desarrolla la ruptura epistemológica.
método de las
el análisis del las ciencias sociales. Desarrollo de la habilidad
ciencias sociales y de
método de las 2. Lee reflexiva y analíticamente la argumentativa, asertiva, de escucha
la ruptura
ciencias para el desarrollo del tema de
epistemológica, con bibliografía correspondiente.
sociales, para investigación.
iniciativa y 3. Elabora un mapa conceptual
construir el 2. Conceptuales:
perseverancia. personal en base a una guía de
5° objeto de Fundamentación de la ruptura
Lecturas:
estudio. preguntas dadas en clase. epistemológica.
Bourdieu, Pierre; Jean
18 y 20 2.Autoaprendiza 4. Muestra los avances de la matriz 3. Actitudinales: Sentido crítico de la
Claude Chamboredon
ABRIL je y guiado del de consistencia: preguntas, ruptura epistemológica para el caso.
& Jean–Claude
tema objetivos, hipótesis, categorías Instrumentos de evaluación:
Passeron. 5ta Ed.
(Asesoría de - 3° Avance de la matriz: Título,
1981. El oficio de de análisis y bibliografía.
tesis).
sociólogo. 5. Identifica con claridad las justificación, preguntas, hipótesis y
3.Exposición.
Presupuestos categorías de análisis de su objetivos. Factibilidad. Ruptura
4.Aprendizaje
epistemológicos. Siglo epistemológica.
cooperativo. objeto de estudio para
XXI. Introducción,
operacionalizarlas. - Rúbrica de debate
pág. 11 – 25, 27 – 50;
pp. 51- 97. - Registros de asistencia y participación.
- El gráfico de la teoría sobre
epistemología y metodología científica.

CIERRE DE LA UNIDAD I: Fundamentos epistemológicos y del método de las ciencias para la investigación
antropológica
Capacidad procedimental: Diseño de las estrategias metodológicas, basándose en la teoría epistemológica de la
antropología, debiendo para ello el alumno asumir de manera crítica, rigurosa, disciplinada y proactiva su tema de

investigación.
25 y 27
Capacidad conceptual: Nivel de análisis y sustentación teórica de los fundamentos epistemológicos de la investigación
ABRIL
antropológica.
Capacidad actitudinal: Demuestra dominio y sentido crítico de los fundamentos epistemológicos.
Evaluación del avance de la Matriz de consistencia para el diseño de investigación; delimitación del tema de investigación;
del lugar del trabajo de campo; y de los instrumentos y técnicas a emplear.

3
UNIDAD II: Fundamentos metodológicos para la investigación antropológica
Competencia específica: Crea el diseño metodológico de la matriz de consistencia cualitativa a través del título, las preguntas,
hipótesis, objetivos, justificación, dentro de la matriz y de un cronograma de salidas de campo para concluir al finalizar el semestre,
basándose en el conocimiento de la justificación, de los antecedentes del tema de investigación y de los procedimientos a seguir para
el desarrollo de las técnicas y herramientas de campo adoptando la vigilancia epistemológica como guía de comportamiento y
honestidad en todas las tareas realizadas.
Estrategias Evaluación: criterios, procedimientos e
Semana Contenidos Actividades
didácticas instrumentos

1. Elabora un mapa Criterios:


Identifica los conceptual personal en 1. Procedimentales:
enfoques teóricos y base a una guía de Organiza y sintetiza la teoría en las
teorías para su preguntas dadas en conclusiones del debate subgrupal acerca de
investigación clase. la fundamentación de cómo se desarrolla la
basándose en el 1. Debate dirigido 2. Analiza las diversas ruptura epistemológica.
conocimiento de las sobre los enfoques corrientes teóricas para Desarrollo de la habilidad argumentativa,
ciencias sociales y de la investigación explicar su metodología asertiva, de escucha para el desarrollo del
de la metodología y de las cualitativa de tema de investigación.
cualitativa, con metodologías investigación. 2. Conceptuales:

rigurosidad. cualitativas. 3. Infiere métodos iniciales Fundamentación de enfoques y teorías para
Lectura: 2. Autoaprendizaje para construir sus la tesis.
2y4
Rodríguez Gómez, y guiado del tema enfoques de 3. Actitudinales: Desarrolla una búsqueda
MAYO
Gregorio y otros (Asesoría de tesis). investigación a partir de sostenida para encontrar los enfoques y las
(1999). Capítulos 3. Exposición. las lecturas. teorías para la tesis.
3,4 y 5 4. Aprendizaje 4. Realiza fichas Instrumentos de evaluación:
Hernández cooperativo. bibliográficas para 1. 4° Avance de la matriz: Desarrollo de la
Sampieri, Roberto y sintetizar la bibliografía teoría, operacionalización de las hipótesis en
otros. (2006). Pp. citada. objetivos, elaboración de fichas. Avance de
523 – 558. 5. Refuerza los avances los enfoques teóricos metodológicos de
Sautu, Ruth y otros de la matriz con los investigación.
(2005) Todo el libro. temas tratados en la 2. Rúbrica de debate
clase de teoría. 3. Registros de asistencia y participación.

Criterios:
1. Procedimentales:
Organiza y sintetiza la teoría en las
Argumenta la conclusiones del debate subgrupal acerca de
metodología la fundamentación de la etnometodología, la
cualitativa de su 1. Elabora un organizador etnografía y el paradigma indiciario
investigación en gráfico personal en base a Desarrollo de la habilidad argumentativa,
1. Debate dirigido asertiva, de escucha para el desarrollo del
base al una guía de preguntas
sobre la tema de investigación.
conocimiento de la dadas en clase.
metodología 2. Conceptuales:
etnometodología, la 2. Compara la problemática
cualitativa, la Fundamenta la metodología cualitativa de su
etnografía y el de investigación en
etnometodología, investigación en base al conocimiento de la
paradigma indiciario, relación a otros estudios
la etnografía y el etnometodología, la etnografía y el paradigma
8ª con rigurosidad. que se hayan realizado
paradigma indiciario.
Lecturas: sobre el tema.
indiciario. 3. Actitudinales: Se esfuerza por profundizar el
9 y 11 Coulon, Alain. 1998 3. Organiza la información
2. Autoaprendizaje estudio de la metodología etnográfica con
MAYO (1987). más importante para
y guiado del entusiasmo y creatividad.
Devereaux, George. justificar su problemática
tema (Asesoría Instrumentos de evaluación:
1977 (1967). Cap. de estudio.
de tesis). - 5° Avance de la matriz: Continuación de la
XXI. Pp. 321 – 330. 4. Expone en forma precisa
3. Exposición.
Ginzburg, Carlo su diseño inicial del sesión anterior, mejora de la bibliografía.
4. Aprendizaje
1983. Pp. 55 -99 proyecto de investigación - Rúbrica de debate
cooperativo.
Hammersley, Martyn poniéndolo a discusión - Registros de asistencia y participación
& Paul, Atkinson. con sus compañeros. - Expone el avance de su diseño de
2001. Capítulo 1 y
2. investigación.
- Gráfico de la teoría etnometodología,
etnografía y otros. Debate
- Elaboración de fichas

4
Criterios:
1. Procedimentales:
Organiza y sintetiza la teoría en las
conclusiones del debate subgrupal
Selecciona las
acerca de la fundamentación de la
técnicas necesarias etnometodología, la etnografía y el
para la investigación
paradigma indiciario
basándose en el
Desarrollo de la habilidad
conocimiento de
argumentativa, asertiva, de escucha
cómo realizar el plan para el desarrollo del tema de
de trabajo, el 1. Elabora un organizador
1. Debate dirigido investigación.
fichado, la gráfico personal en base
sobre las 2. Conceptuales:
redacción, la
preguntas, a una guía de preguntas Fundamenta cómo realizar el plan de
entrevista a trabajo, el fichado, la redacción, la
objetivos, dadas en clase.
profundidad, la
hipótesis y 2. Desarrolla un plan de entrevista a profundidad, la historia de
historia de vida, la
categorías para vida, la autobiografía asistida, análisis
autobiografía trabajo para identificar y
un diseño de de las entrevistas, validación y
asistida, análisis de organizar la aplicación de
tesis. generalización, análisis del discurso.
las entrevistas, las técnicas de campo y
9a 2. Autoaprendizaje 3. Actitudinales: Se esfuerza por
validación y de sistematización.
16 y 18 y guiado del profundizar el estudio de la
generalización, metodología etnográfica con
MAYO tema (Asesoría 3. Presenta un cronograma
análisis del discurso;
de tesis). de trabajo para su trabajo entusiasmo y creatividad.
Con dedicación,
3. Exposición. Instrumentos de evaluación:
esmero y de campo.
4. Aprendizaje - 6° Avance de la matriz: Propone su
minuciosidad. 4. Diseña las herramientas
cooperativo. plan de trabajo: lectura, fichado,
Lecturas: para el trabajo de campo.
5. Uso de recursos redacción, crea los instrumentos de
Eco, Humberto 5. Diálogo sobre la película
audiovisuales. campo de acuerdo a la matriz.
(1985) Cap. 4 y. 5.
Avatar -Parte 1 (15
Giesecke (2009) - Rúbrica de debate
Kvale, Steinar minutos).
- Registros de asistencia y
(2011) Cap. 9 y. 10. participación
Muñoz, Fanny &
- Expone el avance de su diseño de
Flores (2009) pág.
183 – 2012. investigación.
Ruiz & Ispizua - Gráfico de la teoría sobre
(1989). Cap. 3, 8 y 9 instrumentos de trabajo de campo.
Debate.
- Expone el avance de su diseño de
investigación.

CIERRE DE LA UNIDAD II: Fundamentos metodológicos para la investigación antropológica

Capacidad procedimental: Organización metodológica del diseño de investigación, a través de las preguntas,
10 a hipótesis, objetivos, título, justificación, técnicas y herramientas de campo dentro de la matriz y de un
cronograma de salidas de campo para concluir al finalizar el semestre.
23 y 25 Capacidad conceptual: Sustentación teórico metodológica de la matriz de consistencia metodológica para el diseño
MAYO de investigación para la tesis.
Capacidad actitudinal: Originalidad, entusiasmo y compromiso en la realización de su diseño de tesis.
Evaluación del Segundo avance de la Matriz de consistencia para el diseño de investigación; delimitación del
tema de investigación; del lugar del trabajo de campo; y de las técnicas a emplear.

5
UNIDAD III: Delimitación del tema, enfoques teórico metodológicos y definición del caso etnográfico
Competencia específica:
Delimita el planteamiento del tema y problema de la tesis y, adecua el título, las preguntas, hipótesis, objetivos, métodos y
herramientas de campo en el diseño de la investigación a partir de los datos recabados en las teorías generales, intermedias, así
como del campo, para actualizar la matriz, con un cronograma a desarrollar en vacaciones de medio año. Para ello se basa en el
desarrollo de una argumentación teórica, metodológica y etnográfica de la matriz de consistencia metodológica para el avance en
el diseño de investigación para la tesis. Desarrollo del marco ético. Demuestra que sabe conducir con firmeza y espíritu crítico el
diseño sistemático del estudio del caso etnográfico.

Estrategias Evaluación: criterios, procedimientos e


Semana Contenidos Actividades
didácticas instrumentos
Criterios:
1. Procedimentales:
1. Llena el título, la
justificación y el Evalúa metacognitivamente el conocimiento
planteamiento del adquirido sobre los enfoques, teorías y
Trabajo práctico problema de su tema categorías necesarias para desarrollar su
avance de la de investigación diseño a través de su matriz de consistencia.
tesis: 1. Autoaprendizaje dentro de la matriz de Desarrollo de la habilidad social,
Delimita el tema de y guiado del consistencia metodológica e instrumental para el
11 a investigación tema (Asesoría metodológica. desarrollo del trabajo de campo.
30 basándose en la de tesis). 2. Delimita el tema de Organiza su bibliografía y sus fichas
2. Conceptuales: Desarrolla su interpretación
MAYO justificación con un 2. Exposición. investigación en
razonamiento 3. Aprendizaje relación con la teórica por escrito mejorando su título,
1° riguroso y la cooperativo. justificación y al justificación y planteamiento del problema.
3. Actitudinales: Desarrolla la capacidad de
JUNIO redacta. Desarrolla 4. Lluvia de ideas. planteamiento del
el planteamiento 5. Uso de recurso problema. crítica y autocrítica. Dialoga sobre los aportes
del problema en audiovisual. 3. Expone sus avances que da y recibe de sus compañeros.
una redacción en clase y se Instrumentos de evaluación:
corrida. desarrolla una lluvia - 7° Avance de la matriz: Título. justificación y
de ideas con todo el planteamiento del problema.
grupo para aportar a - Registros de asistencia y participación
su tema. - Expone el avance de su diseño de
investigación.

Criterios:
1. Procedimentales:
Demuestra que ha delimitado correctamente el
tema de la tesis, que se ha basado en
enfoques y teorías adecuadas, así como para
la metodología a emplear.
Desarrollo de la habilidad social,
1. Expone sus avances metodológica e instrumental para el
en clase y recibe los desarrollo del trabajo de campo.
Trabajo práctico aportes del grupo. Organiza su bibliografía y sus fichas
avance de la - Autoaprendizaje y 2. Conceptuales: maneja las nociones para
2. Profundiza el
tesis: guiado del tema comprender que significa delimitar el tema de
Delimita el tema de (Asesoría de conocimiento teórico
metodológico a partir investigación, los enfoques teórico
12 a investigación tesis). metodológicos adecuados con un razonamiento
6y8 basándose en - Exposición. de sus preguntas,
coherente y crítico.
JUNIO enfoques teórico - Aprendizaje hipótesis y objetivos 3. Actitudinales: Desarrolla la capacidad de
metodológicos cooperativo. de investigación para resolver los problemas de investigación de
adecuados con un - Lluvia de ideas delimitar su tema de manera creativa y sencilla.
razonamiento Instrumentos de evaluación:
investigación, en
coherente y crítico. - 8° Avance de la matriz: Delimitación el tema
coherencia con la
justificación y el título. de investigación basándose en enfoques
teórico metodológicos adecuados con un
razonamiento coherente y crítico.
- Registros de asistencia y participación
- Habilidad argumentativa, asertiva y de
escucha para la exposición del tema de
investigación.

6
Criterios:
1. Procedimentales:
Vincula el caso etnográfico en coherencia
con el tema delimitado para la
1. Realización de
investigación.
aprendizaje basado en
Desarrolla la habilidad de planificar la
problemas para definir el
caso etnográfico en estrategia metodológica adecuada para el
desarrollo del trabajo de campo de su
Trabajo práctico coherencia con el tema
etnografía.
avance de la delimitado para la
1. Aprendizaje basado Organiza todos los instrumentos
tesis: investigación.
13 a en problemas. metodológicos y tecnológicos necesarios
Define el caso 2. Fundamenta la elección
13 y 15 2. Autoaprendizaje y para culminar con su plan de trabajo.
etnográfico en del caso etnográfico para
JUNIO guiado del tema También su cronograma.
coherencia con el la realización del trabajo
(Asesoría de tesis). 2. Conceptuales: conoce las nociones
tema delimitado de campo, en coherencia
14 ° 3. Exposición. para comprender y explicar el estudio del
para la con el tema de
20 y 22 4. Aprendizaje caso etnográfico en coherencia con el
investigación, con investigación delimitado.
JUNIO cooperativo. tema de investigación delimitado.
disciplina y 3. Precisa sus estrategias y
3. Actitudinales: Desarrolla la capacidad
dedicación organiza el proceso en
del trabajo autónomo y, de autogestión.
práctica. función a los actores y
Instrumentos de evaluación:
lugar de campo. Expone
- 9° Avance de la matriz: Define el caso
sus avances en clase y
recibe los aportes del etnográfico en coherencia con el tema
grupo. delimitado para la investigación
- Registros de asistencia y participación
- Proyecto de trabajo de campo.
- Recepción de los aportes del grupo.

Criterios:
1. Prepara los instrumentos 1. Procedimentales:
Trabajo práctico que va a aplicar en el Sistematiza, organiza e interpreta el
avance de la trabajo de campo según conjunto de datos teórico metodológicos y
tesis: los sujetos de de campo,
Sistematiza el investigación y en relación Desarrolla la habilidad de corregir e inferir
1. Autoaprendizaje y
conjunto de datos a sus objetivos de conclusiones en función de su tesis.
guiado del tema
teórico investigación, para así Organiza sus instrumentos y los aplica.
(Asesoría de tesis).
metodológicos y de facilitar la sistematización Actualiza su plan de trabajo para
2. Exposición.
campo, con de la data recogida del vacaciones.
3. Aprendizaje
vigilancia campo. 2. Conceptuales: maneja las nociones
cooperativo.
15 a epistemológica. 2. Expone sus avances en teóricas y enfoques para comprender y
4. Seminario de
27 clase y recibe los aportes darle sentido a la tesis, sabe explicar las
discusión de los
JUNIO Prepara el del grupo. relaciones con el caso etnográfico con
criterios del
cronograma de 3. Elabora un cronograma vigilancia epistemológica
cronograma para la
16 a trabajo para que representa la síntesis 3. Actitudinales: Desarrolla la capacidad
mejora del diseño de
4 JULIO vacaciones, para la de todo lo avanzado y las de organizar su tiempo, su trabajo
tesis en base a los
mejora del diseño nuevas metas a alcanzar personal respetando a los sujetos de
objetivos teórico
de tesis en base a durante las vacaciones de estudio y el trabajo de otros intelectuales.
metodológicos y
sus objetivos medio año. Tanto para Instrumentos de evaluación:
etnográficos trazados
teórico profundizar los aspectos - Mejora los instrumentos de campo.
dentro de la matriz.
metodológicos y teórico metodológicos - 10° Avance de la matriz Sistematiza el
5. Proyección de
etnográficos como lo referentes al conjunto de datos teórico metodológicos
material audiovisual.
trazados dentro de desarrollo de la y de campo, con vigilancia
la matriz, con etnografía. Expone sus epistemológica.
espíritu avances en clase y recibe - Prepara el cronograma de plan de
emprendedor. los aportes del grupo. trabajo y la bibliografía, Introducción
con el diseño de la tesis.
- Registros de asistencia y participación

7
CIERRE DE LA UNIDAD III: Delimitación del tema, enfoques teórico metodológicos y definición del caso etnográfico
Capacidad procedimental: Adecuación de las preguntas, hipótesis, objetivos, métodos y herramientas de campo en el
diseño de la investigación a partir de los datos recabados en las teorías generales, intermedias, así como del
campo, para actualizar la matriz, con un cronograma a desarrollar en vacaciones de medio año.
17a Capacidad conceptual: Argumentación teórico metodológica y etnográfica de la matriz de consistencia metodológica
6 para el avance en el diseño de investigación para la tesis. Desarrollo del marco ético.
JULIO Capacidad actitudinal: Demuestra que sabe conducir su diseño de tesis con firmeza y sistematización.
Evaluación de la delimitación del tema, enfoques teórico metodológicos y definición del caso etnográfico a partir del
avance en completar la matriz metodológica y la presentación del cronograma de trabajo de campo y de gabinete para
las vacaciones de medio año. Así como, la presentación de los instrumentos a aplicar en el campo. Finalmente tendrá
que presentar el índice estructurado de la tesis.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Métodos Técnicas
- Debate dirigido. - Organizadores gráficos para la síntesis
- Autoaprendizaje y guiado del tema. - Fichados
- Exposición. - Lluvia de ideas
- Aprendizaje cooperativo. - Técnicas grupales
- Uso de material audiovisual. - Ppt - Escenificación

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Evaluación inicial: 21 y 23 de marzo de 2018
Delimita en el tiempo y espacio su diseño, haciendo uso de las categorías de análisis, reconociendo la
importancia de la teoría epistemológica para tener las bases y el argumento del diseño del tema de
investigación. Para lo cual se ha comprometido con un cronograma de trabajo en su casa para asegurar
las metas trazadas en el curso.
Rectificación de matrícula y matrícula extemporánea: 26 a 28 de marzo 2018

Evaluación de proceso:
Unidad I.- 28 de marzo al 22 de abril de 2018
1. La matriz y el primer cronograma del tema de investigación y su factibilidad.
2. Los gráficos de la teoría
3. Participación y conclusiones del debate subgrupal acerca del método de las ciencias sociales y la ruptura
epistemológica.
4. La habilidad argumentativa, asertiva, de escucha para el desarrollo del tema de investigación.
5. Puntualidad, respeto, proactividad colaborativa y solidaria.
Unidad II.- Del 2 al 18 de mayo de 2018
1. Avance de la matriz y el segundo cronograma del tema de investigación.
2. Exposición de los argumentos del diseño de investigación y debate sobre los mismos.
3. Escucha y aporta con entusiasmo en el desarrollo del tema de investigación de sus compañeros.
4. Elabora y presenta sus avances con rigurosidad, puntualidad para la discusión grupal.
Unidad III.- Del 30 de mayo al 4 de julio de 2017
1. La matriz final y el cronograma del tema de investigación.
2. Avance de las etnografías realizadas en las vacaciones de medio año.
3. Exposición de los argumentos del diseño de investigación.
4. Escucha y aporta con entusiasmo en el desarrollo del tema de investigación de sus compañeros.
5. Expone con propiedad su tema de investigación y demuestra tener seguridad y dominio del tema de
investigación.
6. Conocimiento, comprensión, síntesis y aplicación de las teorías metodológicas de las ciencias sociales
para el diseño de la investigación.
Evaluación parcial:
- Unidad I: 28 y 30 de abril.
- Unidad II: 23 y 25 de mayo
- Unidad III: 4 de julio.
Evaluación final: 6 de julio de 2018 - Ingreso de notas: Hasta el 12 de julio

8
Criterios a evaluar
Procedimentales. –
- Los avances de la investigación tomando en cuenta las líneas de investigación transversales a su propio
tema. Identifica los fundamentos epistemológico y metodológico de la investigación a partir de la
lectura.
- Las destrezas en campo del uso de herramientas cualitativas.
- Las habilidades para la elaboración de matrices de consistencia a partir de las preguntas, objetivos,
hipótesis y categorías de análisis.
- Trabajo de campo y sistematización e interpretación de la data.
Conceptuales. –
- Análisis y síntesis de la teoría epistemológica y metodológica para la investigación antropológica.
- La fundamentación y el diseño de los instrumentos de campo.
- Desarrollo de los enfoques y teorías de la tesis.
- Diseño de la tesis y su fundamentación.
Actitudinales y de valores. -
- Asistencia y entrega puntual de los trabajos: la matriz, los mapas conceptuales, fichas, datos de campo.
- Propuesta crítica personal aplicada a su caso para el desarrollo de su diseño de investigación.
- La perseverancia en la investigación de la tesis
- Colabora y aporta al desarrollo de los diseños de investigación de sus compañeros.

Procedimientos
- Atención y acogida personalizada a cada estudiante dentro de sus características y la problemática de su
investigación.
- Desarrollo de diálogos individuales y grupales para reforzar las habilidades de investigación y
argumentativas de cada uno de los estudiantes.
- Revisión del proceso de elaboración de la matriz de consistencia cualitativa para la investigación
antropológica y de los insumos para construirla.
- Evaluación del proceso de la redacción final de la introducción de la tesis basada en el diseño de la
misma.
- Evaluación del plan de trabajo de campo para las vacaciones de medio año y de los instrumentos.

Instrumentos
- Prueba diagnóstica
- Rúbricas y avances de la matriz de consistencia
- Lista de cotejo, registros de asistencia y participación.

Pesos:
Teoría metodológica: 40% Avances de la tesis: 40% Total 100%

06 mapas
Debates y Entrega de los Resultados
conceptuales
conclusiones de insumos de la Investigación
personales
los temas teóricos investigación parcial y final
de las lecturas
20% 20% 20% 20% 80%
Tolerancia y Orden, Cumplimiento de
Desarrollo de
capacidad de disciplina, las metas
hábitos de
Capacidades diálogo, pro conciencia y propuestas para
estudio y
actitudinales actividad y valoración de el logro del 20%
perseverancia.
y valorativas: colaboración. sus esfuerzos. diseño de tesis.

5% 5% 5% 5%

Condiciones mínimas para aprobar el curso:

- 30% de inasistencias reprueba al estudiante. (Reglamento del estudiante)


- Nota mínima para aprobar el curso es 10.5
- Se aprueba siempre y cuando se presente y sustente la matriz de consistencia. Alumno que cambie
de tema de investigación debe concluir el nuevo tema de investigación con productos. Todo
cambio se considerará siempre y cuando sea justificado.

9
I. BIBLIOGRAFÍA:

Sobre el Diseño de la Investigación:


Arrieta, Julio (2012). Dogon un misterio inexistente. El escéptico. Recuperado de HTTP:/WWW. Escépticos.es/repositorio/
elesceptico/artículos_pdf/ee_08_dogon_un_misterio_inexistente.pdf.
Bourdieu, Pierre; Jean Claude Chamboredon & Jean – Claude Passeron. (1981). 5ta Ed. El oficio de sociólogo. Presupuestos
epistemológicos. Siglo XXI.
Coulon, Alain. (1987). La etnometodología. Cátedra Teorema. España.
Corbetta, Piergiorgio. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Pág.
93-140.
Devereaux, George. (1967). Cap. XXI. El aprovechamiento de los trastornos producidos por la observación. En: De la ansiedad al
método de las ciencias del comportamiento, pág. 321 – 330. Madrid. Siglo XXI. Editores.
Eco, Humberto (1985) El plan de trabajo y las fichas y La redacción. En: Cómo se hace una tesis. Barcelona, editorial Gedisa.
Giesecke, Mercedes. (2009). El documento: indicio o realidad. En: II Jornada sobre docencia archivística. Opúsculos del Fondo Pro
archivo 8, pág. 39 – 44.
- (2009). Resumen: Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la lectura. La interpretación de las culturas. Clifford
Geertz. 2000. Gedisa. España
Giesecke, Mercedes. Editora (2017). Código de ética para la EP de Antropología de la UNMSM. Mimeo - Borrador.
Ginzburg, Carlo. (1983). Señales, raíces de un paradigma indiciario. En: Crisis de la razón. Nuevos modelos en la relación entre el
saber y la actividad humana. Madrid: Siglo XXI, pág. 55-99
Gonzales, Fernando. (2006). El compromiso ontológico en la investigación cualitativa, en: Investigación cualitativa y subjetividad.
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Pp. 19-61.
Hammersley, Martyn & Paul Atkinson. (2001). Qué es la etnografía y El diseño de la investigación: problemas, casos y muestras. En:
Etnografía. Métodos de investigación. 2° Ed. Paidos.
Hernández, Roberto y otros. (2006). Diseño del proceso de investigación cualitativa. En: Metodología de la investigación. México,
editorial McGraw-Hill, 4ª Edición, pág. 521 – 560.
− El nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativo, cualitativo o mixto: la idea. En: Metodología de la investigación.
México, editorial McGraw-Hill, 4ª Edición, pág. 32 – 39.
Kvale, Steinar. (2011). Análisis de las entrevistas y Validación y generalización del conocimiento de entrevistas. En: Las entrevistas
en investigación cualitativa. España, ediciones Morata, pág. 135 – 236.
Mejía, Elías. (2005). El método de la ciencia. En: Metodología de la investigación científica. Perú, UNMSM, pág. 13 – 41.
Muñoz, Fanni & Mauricio Flores Ruiz. (2009). Metodología cualitativa. Selección de textos. PUCP.
Murcia, Napoleón y Luis G., Jaramillo. (2003). Una posibilidad de diseño metodológico desde la práctica reflexiva y Diseño
Metodológico de la investigación En: La complementariedad etnográfica. Investigación cualitativa. Una guía para abordar
estudios sociales. Colombia, editorial Kinesis.
Rodríguez G., Gregorio y otros (1999). Procesos y fases de la investigación cualitativa, Primeros pasos en la investigación
cualitativa y Definición del problema y acceso al campo. En Metodología de la investigación cualitativa. España, ediciones
ALJIBE
Ruiz, José y Antonio Ispizua. (1989). La entrevista a profundidad, Historia de vida y La autobiografía asistida. En: La descodificación
de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto.
Spradley, James. (2010). Jaleo en la celda: la ética en el trabajo urbano en Velasco, Honorio (Comp.) Lecturas de antropología
social y cultural, la cultura y las culturas, pág.161-178.
Sautu, Ruth. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Ed. Lumiere. Bs. As.
- (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.
CLACSO. Buenos aires.

Lecturas complementarias:
Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis (2003) Cómo hacer investigación cualitativa. Paidos Ciudad de México.
Bertaux, Daniel. (1980). La aproximación biográfica: su validez metodológica y sus potencialidades. Recuperado de: Cahiers
internationaux de sociologie.
Bunge. Mario (2005) El planteamiento científico. En: Guzmán Jorquera, Arsenio. Epistemología. Perú, UNMSM, pág. 93 – 140.
Burguess, Robert. La entrevista no estructurada como conversación. En: Field Research. London.
Guzmán, Virginia & Pinzas Alicia. Sociología comprensiva y metodologías cualitativas. Ed. Centro Flora Tristán, Lima, 1991. Separata.
Portocarrero, Gonzalo. La dominación total. Serie materiales de enseñanza, pág.17-31. PUCP.
Rodríguez rabanal, César. (1989). Introducción. En: Cicatrices de la pobreza. Un estudio psicoanalítico. Pp. 11 – 27. Caracas: Ed.
Nueva Sociedad.
Tapia, Rafael. Guía base de preguntas para hacer una historia de vida. En: Estudios cualitativos: Lecturas fundamentales. 1992.
Compiladores: Del Castillo, Muñoz, Portocarrero y Tapia. PUCP.
Velasco, Honorio & Ángel Díaz Rada. (1999). 2° Ed. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos
de la escuela. Editorial Trotta. Valladolid.
Wartofsky, Marx W. (2005) Ciencia y filosofía. En: Guzmán Jorquera, Arsenio. Epistemología. Perú, UNMSM, pág. 11 – 30.

10
FRASES MOTIVACIONALES
https://www.entrepreneur.com/article/281533

1. Sobre conformarte: “Si no estás dispuesto a arriesgar lo de 18. Mentalidad: “Si piensas que puedes o que no puedes, estás
siempre tendrás que conformarte con lo ordinario”, Jim en lo correcto”, Henry Ford
Rohn 19. Mantenerse fuerte: “No se trata de cuando te tiraron, se
2. Para regresar a la vida: “No te preguntes a ti mismo qué es trata de cuando te levantaste”, Vince Lombardi
lo que el mundo necesita. Pregúntate qué es lo que te hace 20. Deseo: “El deseo es la llave de la motivación, pero es la
sentir vivo y hazlo. Lo que la gente necesita es vivir” determinación y el compromiso en una incesante búsqueda
Howard Thurman de tu meta –compromiso a la excelencia– lo que te hará
3. Resistencia: “No es el peso lo que te destruye, sino la manera llegar al éxito que buscas”, Mario Andretti
en que lo cargas”, Lou Holtz 21. Éxito verdadero: “Intenta no ser una persona de éxito,
4. Oportunidad: “Las oportunidades no pasan, tú las haces”, mejor sé alguien de valor”, Albert Einstein
Chris Grosser 22. Autoestima: “Antes de ganar tienes que creer que vales la
5. Lo posible e imposible: “Nada es imposible, la misma pena”, Mike Ditka
palabra lo dice “I’m possible”, Audrey Hepburn 23. Mantenerte motivado: “La motivación no es permanente.
6. Empezar: “La mejor manera para empezar es callándote y Tampoco la ducha, pero es algo que tienes que hacer de
empezar a hacer”, Walt Disney manera regular”, Zig Ziglar
7. Miedo: “Muchos de nosotros no estamos viviendo nuestros 24. La verdadera riqueza: “Si buscas lo que tienes en la vida,
sueños porque estamos viviendo nuestros miedos”, Les vas a tener más. Si buscas lo que no tienes, nunca tendrás
Brown suficiente”, Oprah Winfrey
8. Entusiasmo: “El éxito es caminar de fracaso en fracaso sin 25. Trabajo que vale la pena: “Si estás trabajando en algo que
perder el entusiasmo", Winston Churchill realmente te importa, no vas a necesitar que te empujen. Tu
9. Tomar acción: “¿Quieres saber quién eres? No preguntes y visión es la que lo hará”, Steve Jobs
actúa. La acción te definirá”, Thomas Jefferson 26. Persistencia: “Nada en el mundo puede tomar el lugar de la
10. Arriesgarse: “No tengo miedo de morirme, tengo que persistencia. Ni el talento; no hay nada más común que
miedo de no intentarlo”, Jay Z hombres no exitosos con talento. Los genios tampoco; los
11. Hacer la diferencia: “He aprendido que la gente olvidará lo genios sin premio es casi un proverbio. La educación menos,
que dices y lo que hagas, pero jamás olvidará cómo los el mundo está lleno de educados abandonados. La
hiciste sentir”, Maya Angelou persistencia y determinación son omnipotentes. El
12. Seguir adelante: “No dejes que el ayer te quite mucho slogan ‘Press on’ ha resuelto y resolverá siempre problemas
tiempo de hoy”, Will Rogers de la raza humana”
14. Sacrificio: "Siempre que ves a una persona exitosa sólo 27. Conversación: "Las mentes grandes discuten ideas, las
percibes la gloria pública, nunca los sacrificios privados que medianas eventos y las pequeñas personas”, Eleanor
tuvo que pasar para alcanzarla”, Vaibhav Shah Roosevelt
15. Sobre tu empresa: “Aléjate de la gente que minimiza tus 28. Ajustarse: “No puedo cambiar la dirección del viento, pero
ambiciones. Las personas pequeñas siempre hacen eso, en sí puedo ajustar las velas para llegar a mi destino”, Jimmy
cambio, son las grandes las que te hacen sentir que tú Dean
también puedes llegar a serlo”, Mark Twain 29. Cambiar el mundo: “La gente que está lo suficientemente
16. Estar bien: “Nada en el mundo está completamente mal. loca al creer que puede cambiar el mundo es la misma que lo
Incluso un reloj disfuncional está bien dos veces al día”, logra”, Rob Siltanen
Paulo Coelho 30. No rendirse: "Yo no he fallado, sólo encontré 10,000
maneras que no funcionan”, Thomas A. Ediso

11

También podría gustarte