0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas4 páginas

Borrador Caso Six Sigma

El documento presenta las instrucciones para completar un caso de Six Sigma en un hospital médico académico. Solicita describir cada una de las cinco fases del método DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar) utilizado en el caso. También pide responder tres preguntas sobre una sección del caso relacionadas con las acciones de sostenibilidad del proyecto, recomendaciones para continuar el programa, e involucrar a los dueños de proceso en futuros proyectos Six Sigma.

Cargado por

Gustavo Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas4 páginas

Borrador Caso Six Sigma

El documento presenta las instrucciones para completar un caso de Six Sigma en un hospital médico académico. Solicita describir cada una de las cinco fases del método DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar) utilizado en el caso. También pide responder tres preguntas sobre una sección del caso relacionadas con las acciones de sostenibilidad del proyecto, recomendaciones para continuar el programa, e involucrar a los dueños de proceso en futuros proyectos Six Sigma.

Cargado por

Gustavo Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Caso Six Sigma

•Lea atentamente el caso de Six Sigma at Academic Medical Hospital

•Lea el Material de lectura del Sesión 3 y 4

•Complemente con el material de lectura: Evans J. & Lindsay W. “Administración y Control de la


Calidad”. Capítulos 5 y 9

Entregable: 

•Utilice el anexo 2 del caso para describir cada una de las etapas del DMAIC en el caso.
Específicamente identifique, donde corresponda, como realizaron cada actividad y, a su vez,
determine si hay actividades que no han realizado según el modelo. Sea detallado en las
herramientas utilizadas y presente un análisis crítico sobre su correcto uso o sugerencia de
cómo mejorar la aplicación de la herramientas mostrada.

Fase 1: Definir

La “Y” se definió como el tiempo de espera en el Departamento de


Emergencia (ED) para atención de los pacientes de Prioridad II:
pacientes a pie o en silla de ruedas. El tiempo de espera es la suma
de los tiempos de espera de cada uno de los siete pasos de dicho
departamento: Llegada, Triaje, Registro, Lobby, Sala de Rx,
Enfermera, Médico.
Como defecto se consideró un tiempo de espera mayor al definido
en la fase 2.

Sponsor: Dr. Terry Hamilton, vice president del Departamento de


Medicina de Emergencia del Colegio Médico. Muy activo en otras
iniciativas y responsabilidades, pero para el proyecto se monstró
reacio desde el comienzo. Esto sería una barrera pues el Sponsor
facilita los recursos y gestiona las restricciones, es el que solicita el
proyecto pues lo ve como necesario y se encarga de la solución.

Owner: Nancy Jenkins, Directora de Cuidado de Pacientes del


Departamento de Emergencias. Muy competente clínicamente y
como directora pero con insuficiente capacidad para implementar
cambios en procesos y comportamiento de personas, lo cual la hacía
no apta para cumplir su función de responsable de los resultados a
largo plazo del proyecto, como owner.
Fase 2: Medir

Se estableció como límite superior de especificación 31.7 minutos.


Cualquier tiempo de espero mayor se considera un defecto. Así
mismo se definieron límites superiores de especificación para los
tiempos de espera en el lobby de 15 minutos y para el médico de 8
minutos.

Medición de línea base: el tiempo medio de espera fue de 62.5


minutos con una desviación estándar de 36.99 minutos, con 38.6%
de defectos por oportunidad.

98.8% de la variación fue debida a dos tiempos de espera: Lobby y


Médico.

CTQs: Se realizó una encuesta paralela a los pacientes en la que se


encontró que estaban o muy satisfechos o muy insatisfechos
confirmándose como un factor a mejorar.

El diagrama de proceso se separó en 7 pasos. El tiempo de espera


Y es la suma de los tiempos de espera de cada fase:

Fase 3: Analizar

Fase 4: Mejorar
Fase 5: Controlar:
•Responda las siguientes tres preguntas sobre la sección “The Meeting” de la pagina 12:

 ¿Qué Acciones De Sostenibilidad Del Proyecto Debería Seguir Con Los Stakeholders?

 ¿Qué Recomendaciones Le Daría Al Dr Elbridge De Cómo Continuar Con El Programa


De Aquí En Adelante? (Sobre Todo De Cómo Involucrar A Más Personal)

 ¿Proponga Cómo Involucrar A Los Dueños De Proceso En El Esfuerzo Six Sigma Para
Proyecto Futuros?

Formato:
•El caso debe ser colgado en el campus virtual en Carpeta del caso

•El documento debe estar en Word, a espacio y medio y no tener más de 15 hojas.

Si utiliza algún gráfico o tabla debe ser comentada y tener un conclusión sobre la información
que se proporciona en ella

Caso De Investigación
•Leer los materiales sobre el QFD colgados en el campus virtual. Revisar bibliografía del tema
de Industria 4.0 / Calidad 4.0 (Quality 4.0)

•Elegir el QFD/ Industria 4.0 (solo un tema) en aplicación a servicios o a producción, solo uno de
ellos.

•Complementar con un ejemplo aplicado, mediante la investigación en la base de datos de la


PUCP, solo se aceptarán referencias de papers de la base de datos.

También podría gustarte