0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas32 páginas

Actividad 4 Plan de Emergencia y Contingencia

Este documento presenta un plan de emergencia y contingencias para la empresa Triple A S.A. E.S.P. con el objetivo de afrontar de manera efectiva situaciones de emergencia y reducir daños. Se describen los objetivos, alcance, marco legal, información de la empresa, análisis de riesgo, planes de acción, contingencia, respuesta a emergencias y auditorías.

Cargado por

Rossman R Zurita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas32 páginas

Actividad 4 Plan de Emergencia y Contingencia

Este documento presenta un plan de emergencia y contingencias para la empresa Triple A S.A. E.S.P. con el objetivo de afrontar de manera efectiva situaciones de emergencia y reducir daños. Se describen los objetivos, alcance, marco legal, información de la empresa, análisis de riesgo, planes de acción, contingencia, respuesta a emergencias y auditorías.

Cargado por

Rossman R Zurita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Plan de emergencia y contingencias

(Prevención, preparación y respuesta ante emergencias)

Realizado por:
ROSMAN RENIS
GIANNY ZAPATA

Presentado a
SAYMAN CABALLERO
Contenido

Introducción........................................................................................................................6
1. Objetivos...................................................................................................................7
1.1. Objetivo general....................................................................................................7
1.2. Objetivos específicos............................................................................................7
2. Alcance.....................................................................................................................7
3. Definiciones..............................................................................................................7
4. Marco legal...............................................................................................................8
4.1. Matriz de normatividad..........................................................................................8
5. Información general de la empresa..........................................................................9
5.1. Datos generales, identificación y localización de la empresa..............................9
5.2. Carga ocupacional de la instalación...................................................................10
5.3. Características de las instalaciones...................................................................10
5.4. Carga de combustible.........................................................................................10
5.5. Listado de herramientas y equipos.....................................................................11
5.6. Georreferenciación de la organización...............................................................11
6. Análisis del riesgo..................................................................................................12
6.1. Antecedentes generales.....................................................................................12
6.2. Identificación de amenazas................................................................................12
6.3. Metodología: _nombre de la metodología______..............................................13
6.4 Análisis de vulnerabilidad……………………………………………………………….13
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención..........................................13
8. Planes de acción....................................................................................................13
Plan general..................................................................................................................13
Plan de seguridad.........................................................................................................13
Plan de atención médica y primeros auxilios................................................................13
Plan contraincendios.....................................................................................................13
Plan de información pública..........................................................................................13
Plan de evacuación.......................................................................................................14
Casos en los que se debe evacuar...............................................................................15
Rutas de evacuación.....................................................................................................15
Sistema de alerta..........................................................................................................16
9. Planes de contingencia..........................................................................................17
Objetivo.........................................................................................................................17
Plan de contingencias en caso de XXXX......................................................................17
10. Esquema organizacional para la atención de emergencias..................................17
10.1. Estructura organizacional...................................................................................17
10.2. Funciones del SCI...............................................................................................18
11. Grupos de respuesta a la emergencia...................................................................19
Brigada de emergencias..................................................................................................19
Comité de ayuda mutua...................................................................................................19
Grupos de apoyo...........................................................................................................19
12. Suministro, servicios y recursos.............................................................................20
13. Simulacros..............................................................................................................21
14. Implementación......................................................................................................22
A continuación, enumeren las actividades necesarias para la implementación del plan
de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben efectuarse...............22
15. Auditoría................................................................................................................22
Introducción

En las actividades que se realizan a diario en la empresa TRIPLE A S.A. E.S.P, se pueden
generar situaciones de emergencia de tipo tecnológico como incendio y explosión, colapso de
estructuras, fenómenos naturales como movimientos sísmicos, descargas eléctricas y de orden
social como atentados terroristas por la actividad propia de nuestra empresa. Al presentarse
estos eventos, además de tener un impacto de orden económico y afectar el servicio que la
institución presta a la ciudad, afectan de forma súbita y significativa la integridad de las
personas expuestas y los procesos desarrollados.
La prevención de emergencias es una de las más importantes acciones de un Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo, ello requiere la cooperación, el compromiso y el apoyo
decidido de todos los niveles organizacionales de la entidad. Decreto 1072 de 2015 El Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) consiste en el desarrollo de un
proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora
con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y la salud en el trabajo»

El presente plan se fundamenta en la estructuración de acciones preventivas y de preparación


administrativas, funcionales y operativas, antes, durante y después de una emergencia, que le
permita a la empresa adaptarse a las condiciones reales de sus amenazas, creando
condiciones que le permitan a las personas que laboran, adquirir los conocimientos y actitudes
organizativas necesarias para actuar correctamente en la prevención y el control de
emergencias que se pueden presentar. Dentro de dicho plan se incluyen los análisis realizados
a todas las instalaciones de la sede recreo, se presenta esta información en la matriz de
vulnerabilidad y se valora la significancia obteniendo la información necesaria para priorizar los
riesgos.
1. Objetivos

Objetivo general
Afrontar de manera efectiva y oportuna una posible situación de emergencia. De esta manera
se podrán reducir al mínimo los posibles daños producidos una vez haya ocurrido un incidente
que afecte a la salud y la integridad de las personas. En este también se tendrán en cuenta
posibles impactos al medio ambiente, así como la relación con las comunidades de las zonas
de influencia de la organización en la que trabajemos.

Objetivos específicos

- Establecer procedimientos claros y precisos para guiar a los trabajadores sobre las
acciones a seguir en situaciones de emergencia.
- Indicar los procedimientos necesarios que requieren guiar al personal especializado en
las acciones a llevar a cabo en situación de emergencia.
- Describir de manera precisa las comisiones de los diferentes involucrados en la
comunicación, coordinación, administración y soporte, durante y después, de la
emergencia.
- Evitar que los incidentes, provocados por la realización de las actividades de la empresa
alcancen niveles de emergencias mayores.
- Informar de forma oportuna y objetiva a los organismos gubernamentales, medios de
comunicación y público en general respecto al origen, evolución, atención y mitigación
de una emergencia.
- Contar con medidas de contingencia que les posibilite una vez ocurrida una emergencia
poder restaurar las operaciones en el menor tiempo posible.
- Cumplir con los requisitos legales pertinentes.

2. Alcance
En este plan de emergencia y contingencia se asignan las responsabilidades de los
colaboradores y visitantes de la sede Recreo de la empresa TRIPLE A S.A. E.S.P y se
establecen las medidas a tomar y las acciones a seguir antes, durante y después de una
emergencia. Las situaciones de emergencia pueden variar desde un incidente aislado
caracterizado por una solución rápida, hasta un desastre mayor que requiera de una respuesta
coordinada de todos los colaboradores de esta empresa, así como de los Contratistas y
visitantes. Teniendo en cuenta los requisitos de la Normas NTC ISO 14001:2004 y GTC 104, se
vinculan los Planes de Emergencia y Contingencia Ambiental formulados, como parte de las
acciones encaminadas a minimizar el impacto ambiental que al ambiente puedan generar los
residuos, vertimientos, emisiones y daños causados por la ocurrencia del evento.
3. Definiciones
CONCEPTO DEFINICION
ACCIDENTE: Suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas, especialmente el
que causa daños a una persona o cosa.
ACTIVACIÓN Puesta en funcionamiento de un mecanismo.
:
ALARMA: Señal que avisa de un peligro.
ALERTA: Que está en actitud atenta o vigilante.
AMENAZA: Cosa o persona que constituye una posible causa de riesgo o perjuicio para alguien o
algo.
BRIGADA: Es un grupo de trabajadores organizados debidamente entrenados y capacitados para
actuar antes, durante y después de una emergencia en la institución.
CIERRE Se refiere a la desmovilización total y entrega del área del incidente a las autoridades
OPERACION competentes o al generador del riesgo.
AL:
CIERRE es el proceso de verificar y documentar los resultados del proyecto para formalizar la
ADMINISTRA aceptación de los entregables del proyecto, ya sea por el cliente o por el patrocinador.
TIVO:
COORDINAD Que coordina el trabajo de otras personas y los medios que se utilizan para la
OR: consecución de una acción común.
COMITÉ es un equipo comunitario integrado por ciudadanos pertenecientes a comunidades
LOCAL DE vulnerables a los desastres naturales, a fin de que elaborar en forma conjunta con las
EMERGENCI autoridades el correspondiente plan de emergencia local.
AS – CLE:
DPAE: Dirección de Atención y Prevención de Desastres fue creada para orientar la gestión y
coordinar las entidades del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
EMERGENCI Asunto o situación imprevistos que requieren una especial atención y deben solucionarse
A: lo antes posible.
INCIDENTE: Un INCIDENTE es un suceso repentino no deseado que ocurre por las mismas causas
que se presentan los accidentes, sólo que por cuestiones del azar no desencadena lesiones
en las personas, daños a la propiedad, al proceso o al ambiente.
MAPA: Conjunto de elementos de un mismo tipo o categoría que tienen una distribución espacial
determinada.
MEC: Lugar fijo o móvil, definitivo o temporal, establecido para la evaluación y asistencia
médica inicial con el apoyo de dos auxiliares de enfermería, donde se categoriza la
condición clínica del paciente o lesionado y se inicia o continua la atención médica
MEDIDAS DE Por su función se pueden agrupar en: Medidas terapéuticas: son aquellas que buscan la
SEGURIDAD: curación del agente. Medidas educativas: son las que pretenden una reeducación del
agente. Medidas asegurativas: Inocuización y resocialización.
MITIGACIÓN El propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad, es decir la atenuación
: de los daños potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento 
OBJETIVO Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos, además de establecer los controles
DE necesarios. Proteger la seguridad y salud en todos los trabajadores, mediante la mejora
SEGURIDAD: continua del Sistema de Gestión de Seguridad
ORGANIZACI es el desarrollo de un proceso lógico y por etapas basado en el mejoramiento continuo
ÓN: con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan
afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
PAI: El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones
del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a
lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de
mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades 
PLAN DE El plan de emergencia es la planificación y organización para la utilización óptima de los
EMERGENCI recursos técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles
A: consecuencias sobre seres, pérdidas bienes generales y el ambiente, que pudieran
derivarse de la situación.
PLANIFICAR: se trata de definir cada paso con el fin de cumplir pequeños logros encaminados a
cumplir una meta más grande. Planificar permite prevenir problemas que se pudieran
presentar o, en su defecto, tener tiempo para solucionar y sobreponerse ante cualquier
contratiempo que surja fuera de lo establecido.
PLANO: Un plano es una representación gráfica de un objeto o área en una superficie
bidimensional.
PMU: es un lugar físico donde se ejerce la función de mando, el cual se concentra e implementa
para coordinar los asuntos operacionales de un determinado incidente o evento, no debe
ser confundido con las Mesas Técnicas de Trabajo
PROCEDIMIE es un esquema mediante el cual se desarrollan acciones en forma ordenada para cumplir
NTO con un objetivo.
OPERATIVO
NORMALIZA
DO:
PREPARACIÓ es un proceso que se hace antes de realizar una actividad concreta
N:
PREVENCIÓN Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda una cosa
: considerada negativa.
PUNTO DE Es la zona determinada con anterioridad para la concentración de las personas que
ENCUENTRO: evacuan algún recinto en caso de emergencia. Los sitios que se consideran puntos de
encuentro son aquellos que tienen un campo abierto, en lo posible despejado y se puede
considerar como área de refugio.
RECURSO: Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio. Recurso se
refiere a cuando alguien tiene algo
RIESGO: El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento
y sus consecuencias negativas.
SCI: Este sistema de manejo involucra acciones preventivas, de preparación, de respuesta,
recuperación y mitigación de las emergencias, así como el apoyo interinstitucional, sin
importar la clase, el tamaño o la magnitud de las mismas
SDPAE: el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias -SDPAE , cuyo objeto es
articular las políticas, estructuras, relaciones funcionales, métodos, recursos, procesos y
procedimientos de las entidades públicas y privadas
SERVICIOS: Un servicio podría ser un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades
de un cliente. 
SISTEMA DE Un sistema de alarma consiste en la instalación de una serie de equipos electrónicos en
ALARMA: los lugares de su hogar o empresa considerados estratégicos desde el punto de vista de la
seguridad y que están conectados hacia la Central de Monitoreo de ADT.
SUMINISTRO El suministro es la dotación de un bien, el cual debe pasar por todo un proceso para ir
S: desde el productor hasta el consumidor o beneficiario final.
VULNERABIL La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno
IDAD: amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre.

4. Marco legal
Matriz de normatividad
.

ASUNTO NORMA ART. REQUISITO


APLICABLES

Laboral Ley 9 de 1979 Art. 84 Todos los empleadores están obligados a:


a) Proporcionar y mantener un ambiente de
trabajo en adecuadas condiciones de higiene y
seguridad,
b) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la
presente Ley y demás normas legales relativas a
Salud Ocupacional;
c) Responsabilizarse de un programa permanente
de medicina, higiene y seguridad en el trabajo
destinado a proteger y mantener la salud de los
trabajadores de conformidad con la presente Ley
y sus reglamentaciones.
d) Adoptar medidas efectivas para proteger y
promover la salud de los trabajadores
e) Registrar y notificar los accidentes y
enfermedades ocurridos en los sitios de trabajo
f) Proporcionar a las autoridades competentes las
facilidades requeridas para la ejecución de las
inspecciones e investigaciones que juzguen
necesarias dentro de las instalaciones y zonas de
trabajo;
g) Realizar programas educativos sobre los
riesgos para la salud a que están expuestos los
trabajadores y sobre los métodos de su
prevención y control.

Laboral Ley 9 de 1979 Art. 91 Los establecimientos industriales deberán tener


una adecuada distribución de sus dependencias,
con zonas específicas para los distintos usos y
actividades, claramente separadas, delimitadas o
demarcadas y, cuando la actividad así lo exija,
tendrán espacios independientes para depósitos
de materias primas, elaboración, procesos
especiales, depósitos de productos terminados y
demás secciones requeridas para una operación
higiénica y segura.

Laboral Ley 9 de 1979 Art. 93 Las áreas de circulación deberán estar


claramente demarcadas, tener la amplitud
suficiente para el tránsito seguro de las personas
y estar provistas de la señalización adecuada y
demás medidas necesarias para evitar
accidentes.
Laboral Ley 9 de 1979 Art. 94 Todas las aberturas de paredes y pisos, fosos,
escaleras, montacargas, plataformas, terrazas y
demás zonas elevadas donde pueda existir riesgo
de caídas, deberán tener la señalización,
protección y demás características necesarias
para prevenir accidentes.

Laboral Ley 9 de 1979 Art. 105 En todos los lugares de trabajo habrá iluminación
suficiente, en cantidad y calidad, para prevenir
efectos nocivos en la salud de los trabajadores y
para garantizar adecuadas condiciones de
visibilidad y seguridad.

Laboral Ley 9 de 1979 Art.111 En todo lugar de trabajo se establecerá un


Programa de Salud Ocupacional, dentro del cual
se efectúen actividades destinadas a prevenir los
accidentes y las enfermedades relacionadas con
el trabajo.

Laboral Ley 9 de 1979 Art. 122 Todos los empleadores están obligados a
proporcionar a cada trabajador, sin costo para
éste, elementos de protección personal en
cantidad y calidad acordes con los riesgos reales
o potenciales existentes en los lugares de trabajo.

Laboral Ley 9 de 1979 Art. 123 Los equipos de protección personal se deberán
ajustar a las normas oficiales y demás
regulaciones técnicas y de seguridad aprobadas
por el gobierno.
Laboral Ley 9 de 1979 Art. 125 Todo empleador deberá responsabilizarse de los
programas de medicina preventiva en los lugares
de trabajo en donde se efectúen actividades que
puedan causar riesgos para la salud de los
trabajadores. Tales programas tendrán por objeto
la promoción, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud de los trabajadores, así
como la correcta ubicación del trabajador en una
ocupación adaptada a su constitución fisiológica
y sicológica.

Laboral Ley 9 de 1979 Art.127 Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los
recursos necesarios para la prestación de
primeros auxilios a los trabajadores.

Laboral Ley 9 de 1979 Art. 128 El suministro de alimentos y de agua para uso
humano, el procesamiento de aguas industriales,
excretas y residuos en los lugares de trabajo,
deberán efectuarse de tal manera que garanticen
la salud y el bienestar de los trabajadores y de la
población en general.

Laboral Ley 9 de 1979 Art. 149 Todas las formas de energía radiante, distinta de
las radiaciones ionizantes que se originen en
lugares de trabajo, deberán someterse a
procedimientos de control para evitar niveles de
exposición nocivos para la salud o eficiencia de
los trabajadores. Cuando quiera que los medios
de control ambiental no sean suficientes, se
deberán aplicar las medidas de protección
personal y de protección médica necesarias

Laboral Ley 9 de 1979 Art. 196 La iluminación y ventilación en los espacios de


las edificaciones serán adecuadas a su uso,
siguiendo los criterios de las reglamentaciones
correspondientes.
5. Información general de la empresa

Datos generales, identificación y localización de la empresa


Razón social NIT
TRIPLE A S.A. E.S.P. 800.135.913-1
CALLE 63B 36
Dirección Teléfono(s) 3106681121
ESQUINA
Ciudad BARRANQUILLA Localidad/barrio RECREO
Linderos sectoriales inmediatos Vías de acceso y salida
PIZZERIA Y COMIDAS DONDE
Norte CON LA CARRERA 36
SEBAS
Sur RUSTICOS FAST-FOOD CON LA CARRERA 32
Oriente COLEGIO EUCARISTICO CALLE 61
Occidente PANADERIA NAPOLITANA CALLE 63B
Clasificación de la organización
Clase de riesgo
Clasificación por tamaño (Decreto
(Decreto 1607 de
CIIU 472/2015)
2002)
Gran Empresa 3 4100 01
Objeto social: Triple A es la empresa de acueducto, alcantarillado y aseo de
Barranquilla y 14 municipios del departamento del Atlántico. Más de 2.8 millones
de usuarios disfrutan de servicios de calidad.

Representante legal Teléfonos Dirección electrónica


ROSMAN RENIS 3003642652 [email protected]
Contacto Teléfonos Dirección electrónica
GIANNY ZAPATA 3126611860 [email protected]
Tabla 1. Datos generales, identificación y localización de la empresa .
Carga ocupacional de la instalación

Carga ocupacional y horarios de ocupación


Cantidad de
Área Jornada laboral
personas

15 7:00AM -5:00 PM
PQR
15 POR
FACTURACION TURNO DE 8 24 HORAS
HORAS
COMERCIAL 25 7:00AM -5:00 PM
GESTION SOCIAL 30 7:00AM -5:00 PM
FINANCIERA 20 7:00AM -5:00 PM
60 POR
OPERATIVA TURNO 8 24 HORAS
HORAS
4 POR TURNO
SEGURIDAD 24 HORAS
12 HORAS
SISTEMAS 20 7:00AM -5:00 PM
Total 189
Tabla 2. Carga ocupacional y jornadas de trabajo.

Características de las instalaciones

Descripción de la edificación
Elementos estructurales
Estructura COLUMNAS Y VIGAS PARA 2 PISOS
Fachada EDIFICIOS DE 3 Y 2 PISOS
Paredes CEMENTO
Techo ETERNIT
Puertas PUERTAS EN VIDIRO Y METALICAS CORREDISAS
Pisos CERAMICOS
Tabla 3. Elementos constructivos y materiales contenidos.
Carga de combustible

Carga de combustible
Madera ESCRITORIOS, Y MUEBLES DE OFICINA
Cartón y papel SALA DE FACTURAS, IMPRESIÓN,
Plásticos o
CORTINAS, SILLAS, ESTANTES
espuma
Telas NO APLICA
Alcohol NO APLICA
Aceites NO APLICA
Sustancias CLORO GASEOSO Y LIQUIDO PARA PURIFICACION
químicas DEL AGUA

Listado de herramientas y equipos


Listado de herramientas y equipos
Área Equipo Herramienta
15 COMPUTADORES, 2
PQR 15 TELEFONOS
IMPRESORAS
25 COMPUTADORES, 3
COMERCIAL 25 TELEFONOS
IMPRESORAS
15 COMPUTADORES 15 15 TELEFONOS, 4
FACTURACIO
IMPRESORAS, 3 MAQUINA DE LECTORES DE
N
ENGRAPE CODIGO DE BARRA
20 COMPUTADORES, 3
FINANCIERA 20 TELEFONOS
IMPRESORAS
Georreferenciación de la organización

Interna
La sede recreo de Triple A, está conformada por los departamentos de pqr, comercial,
facturación, financiera, gestión cobro y una parte del área operativa, en total 189
colaboradores en el turno de la jornada diurna y 79 en la nocturna en esta sede.
ENTRADA ZONA DE PC
SEGURIDAD
ZONA DE IMPRESORAS

PQR FACTURACION GESTION SOCIAL


BAÑOS

VIA

FINANCIERA OPERATIVA

PARQUEADERO
SALA DE
PARQUEADERO
CONFERENCIA

SISTEMAS SISTEMAS

BAÑOS

Externa
6. Análisis del riesgo

6.1 Antecedentes generales

FECHA EVENTO
Vendaval que destechó el área de operativa y el área de
2017
sistemas, ocasionando inundación en el área.
2021-04-30 Ingresaron personas a protestar dentro de las instalaciones.

6.2 Identificación de amenazas


ORIGEN PELIGRO
 Eventos atmosféricos (vendavales, granizadas,
tornados, tormentas eléctricas).
NATURAL  Movimientos sísmicos
 Desbordamiento del Rio Magdalena.

 Conatos de incendios, incendios estructurales,


TECNOLOGICO explosiones.

 Actos delincuenciales
 Concentración de personas
SOCIAL  Asonada o motín.
6.3 Metodología:

La metodología utilizada para el análisis de riesgo en TRIPLE S.A E.S.P, fue:


Metodología de Colores, que de una forma general y cualitativa permite desarrollar
análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos, sistemas y
procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los
elementos anteriores, con códigos de colores. Así mismo, es posible identificar una
serie de observaciones que se constituirán en la base para formular las acciones de
prevención, mitigación y respuesta que contemplen el plan de emergencias.

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos


analizado desde tres aspectos:
PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y
PROCESOS

 Gestión Organizacional  Suministros  Servicios


 Capacitación y entrenamiento  Edificación  Sistemas alternos
 Características de Seguridad  Equipos  Recuperación

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan de
manera cualitativa dar un panorama general que permita calificar como mala, regular o
buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de la
empresa ante cada una de las amenazas descritas.

6.4 Análisis de vulnerabilidad

Clasificación de las emergencias según su origen

Natural: Son todas aquellas ocasionadas en forma directa o indirecta por fenómenos
naturales como: sismos, inundaciones, huracanes, maremotos, tormentas, vendavales,
erupciones volcánicas.
Tecnológica: Son aquellas inherentes a los procesos, equipos, materias primas e insumo,
desarrollados y utilizados por las empresas, de acuerdo con la actividad económica; entre los
cuales se encuentran: Incendios, explosión, fuga de materiales, derrame de líquidos, colapso
estructural o contaminación ambiental.
Social: Son aquellas emergencias producidas por desórdenes de tipo social como:
amenazas, atentados terroristas, robos, secuestros.
Clasificación de las emergencias según la gravedad

Conato de emergencia: Emergencia local, que puede controlarse de manera sencilla


por el personal del área y afecta un pequeño sector de la empresa. La activación de
los recursos necesarios para atenderla depende del Jefe de Emergencia.
Emergencia parcial: se presenta en un sector específico de la empresa, pero por sus
características requiere otros recursos internos o externos, los cuales se activan en
forma automática pero no total. Pero por sus implicaciones no requieren la
participación de la alta dirección de la empresa en forma inmediata.
Emergencia general: Por sus características, magnitud e implicaciones requiere
intervención inmediata, masiva y total de los recursos internos y externos, incluyendo
la Gerencia. Para su control requiere la actuación de todos los equipos y brigadas.

Calificación de la amenaza

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO


Es aquel fenómeno que puede suceder Verde
o que es factible porque no existen
Poco probable razones históricas y científicas para decir
que esto no sucederá.
Es aquel fenómeno esperado del cual Amarillo
Probable existen razones y argumentos técnicos
científicos para creer que sucederá.

Es aquel fenómeno esperado que tiene Rojo


Inminente alta probabilidad de ocurrir.

AMENAZA ✓ FUENTE DE LA AMENAZA PRO PO IN

Accidente de ✓ Ingreso y salida de vehículos de la planta,


DE ORIGEN TECNOLÓGICO

X
transito montacargas
Derrame ✓ sustancias químicas en almacén cloro
X
gaseoso
Explosión ✓ Planta eléctrica X
Conatos de
Incendios,
incendios ✓ Cortos circuitos (equipos eléctricos) X
estructurales,
explosiones
Toma armada ✓ Eventos de delincuencia común y X
ORI
DE

organizada en la ciudad
SOCI Concentració ✓
GEN

A causa de protestas X
AL
n masiva

Avenidas ✓ (Lluvias fuertes), eventos atmosféricos


DE ORIGEN

torrenciales (venda vales – tornados, tormentas


NATURAL

X
eléctricas).

Sismo ✓ Movimientos de placas tectónicas - fallas


X
geológicas

Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

CALIFICACIÓ CONDICIÓN
Si el número de respuestas se encuentra
BUENO dentro el rango 0,68 a 1
Si el número de respuestas se encuentra
REGULAR dentro el rango 0,34 a 0,67
Si el número de respuestas se encuentra
MALO dentro el rango 0 a 0,33

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR


0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE
Matriz de riesgo tipica

Probabilidad de ocurrencia
Severidad de
Las consecuencias F E D C B A
Imposible Muy poco Remota Ocasional Probable Frecuente
probable
I
Catastrófica 1

II
Critica 2

III
Marginal 3

IV
Despreciable

El riesgo se debe Se requiere Operación


1 suprimir o reducir 2 Permiso de trabajo 3 permisible
Escala de severidad

INTERRUPCION PERDIDA
LESION O PERDIDA DE DE DE
CATEGORÌA ENFERMEDAD PROPIEDAD PRODUCCION PRODUCTO EFECTO AMBIENTAL

De largo plazo (5 años o mas)


>US$ 1M o daño que requiera mas de
Muerte > 24 Horas
US$ 1M para corregirlo o para
I pagar multas
CATASTROFICA

De mediano plazo (1 a 5 años)


Lesión severa o
US$250K a 1M o daño que requiera entre US$
enfermedad De 12 a 24 Horas
ocupacional Severa Los mismos 250K y 1M para corregirlo o
II valores que para pagar multas
CRITICA la perdida de
Lesión menor o propiedad
De corto plazo (menos de 1
enfermedad US$ 1K a 250K
De 6 a 12 Horas año) o daño que requiera entre
ocupacional menor
US$ 1K y 250K para corregirlo
III MARGINAL o para pagar multas

Daño ambiental menor, que se


No hay lesión ni corrige rápidamente o requiere
US$ 1K o menos < de 6 Horas
enfermedad menos de US$ 1K para
IV corregirlo o pagar las multas
DESPRECIABLE
Matriz de riesgo sede recreo Triple A. S.A. E.S.P.
DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS , EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIES GOS

NOMBRE DE LA EMPRES A: S OCIEDAD DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y AS EO DE BARRANQUILLA S .A. E.S .P.


PROCES O: S EDE ES TACION RECREO

CONVENCIONES
ALTA
MEDIA
BAJA

PARÁMETROS DE VALORACIÓN DEL RIES GO RES IDUAL (CON CONTROLES ) (Nota: Te ne r en c ue nta la je ra rquía de
PARÁMETROS DE VALORACIÓN DEL RIES GO PURO ( S IN CONTROLES )
los controles : eliminac ión, s us tituc ión, controle s de inge niería, controle s adminis tra tivos (s e ña liz acione s , advertencias ), e quipos y elementos de protec ción pe rs onal)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

ACTIVIDAD MEDIDAS DE CONTROL


EVALUACION O
EXP HORAS DE
POS IBLES PROBABI CONS ECUEN NIVEL DEL RIES GO ES TIMACIÓN

RUTINARIA

RUTINARIA
N° ACTIVIDAD TAREAS PELIGROS FUENTE O EVENTO UES EXPOS ICI PROBABILIDAD CONS ECUENCIAS
CONS ECUENCIAS LIDAD CIAS DEL RIES GO
TOS ÓN- DÍA

NO
FUENTE MEDIO PERS ONA METODO

Movim ie ntos Manipulac ión de te cla do, mous e . Túnel ca rpia no. De s c a ns os y pa us a s m ode ra das , durante los De s c a ns os y pa us a s mode rada s , dura nte los
repe titivos inte rva los de traba jo. MC-S T-P O -3 Eva lua cione s inte rva los de tra bajo. MC-S T-P O-3
me dica s oc upa c ionale s . Eva lua c iones m edica s oc upa c ionale s .

1 x 120 8 C II Media D III Ba ja

Golpe ado por o C ontac to con e s truc turas , arc hiva dore s y C ontus ione s , Mantene r los es ta nte s y e s critorios de traba jo, s in Mantene r los pa s illos libres de objetos y m a teria le s que Bota s de s egurida d c on punte ra.
contra borde s s upe rficia le s de los módulos , he rida s , tra um a s . borde s y/o s uperficie s c ortantes . dific ulte n una c óm oda y s e gura moviliza c ión.
e s critorios y pue s tos de traba jo.
2 x 120 8 C III Ba ja D III Ba ja

Conta c to dire c to Ac c ionar s uic hes y/o tom a corrie nte s pa ra C hoque s elé ctricos C ables e lé ctric os parc ialm ente entuba dos . Avis os , s e ña liz a ción, corre os inform a tivos de Ca pa c ita c ión MC-S T-IT-20 Ins pe cc ione s De S e gurida d.
y/o indire c to c on e l enc e ndido ú apa gado de luminaria s y/o pre ve nción Ma nipula ción única m e nte de los controle s de
(corrie nte e nchufado de equipos ó s is tem a s enc e ndido e xte rnos de los ta ble ros , s in abrir
3 elé ctric a). e léc tric os . x 120 8 C II Media el gabine te y ma nipula r e l c a ble ado elé ctrico. D II Ba ja

Inc endio P a pele ría e n ge ne ral incluye ndo arc hivos , Q ue m a dura s , La s nuevas ofic ina s de la s e de R ec re o tiene n c a na les Extintores , grupos de a poyo Ca pa c ita c ión e n ma ne jo de e xtintore s , Briga das MC-S T-IT-22 S e gurida d Contra Ince ndio.
m uebles , a lfom bras , pe rs iana s , le s ione s s e vera s que c ubre n los c a ble s de los c omputadore s . de e me rge nc ia, líde res de e va c ua c ión
4 c ortoc ircuitos por equipos e léc tric os y m últiple s . x 120 5 C II Media D II Ba ja
c omputadores

Ma nipula ción de Manipulac ión de ma te ria les y ele m entos He rida s , cortadura s . Ca pa c ita c ión en a uto cuida do y s e gurida d e n
ma te ria les de ofic ina s : hoja s de pa pe l, gra pa dora s , ofic ina s .
5 pe rfora dora s , s a c a grapa s , e xa c tos x 120 8 C III Ba ja D III Ba ja

Ca ída s a un nive l Al s ubir y ba ja r la s e s ca lera s de los 2 a 3 C ontus ione s , Mantene r e n pe rfec to es ta do de orden y a s eo e l áre a . Ca pa c ita c iones de s e gurida d Indus trial, MC-S T-IT-33 O rden y As e o MC-S T-IT-20
infe rior nive le s por pis o. llegá ndos e a ge ne rar He rida s , golpe s , Ins ta la c ión de pas a ma nos e n e s ca lera s . prom oción de l a uto cuida do. Ins pe c c iones De S egurida d.
6 re s ba lone s y ca ída s de bido a la s uc ie da d fra c tura s x 120 8 C II Me dia D II Ba ja
de los e s ca lone s ; por obje tos e ncontrados
s obre la s vía s de c irculac ión; hume dad de
los e s c a lone s y/o derra m e s de produc tos .
Ca ída s a un Tropez a r con Objetos o ma te ria les de C ontus ione s , Mantene r e n pe rfe cto es ta do de orden y a s eo e l á re a. Mantene r e n pe rfec to es ta do de orden y a s eo e l áre a . Ca pa c ita c iones de s e gurida d Indus trial, MC-S T-IT-33 Orde n y As e o y As e o, MC-S T-
mis m o nivel tra bajo, es c ombros ma l ubica dos e n vía s He rida s , golpe s , La s nuevas ofic ina s de la s e de R ec re o s on m á s Ins ta la r cintas antide s liz ante s e n pa s illos y s upe rfic ie s prom oción de l a uto cuida do. IT-20 Ins pe c cione s De S egurida d.
de c irculac ión o s upe rfic ie s (c a lle s a m plias lo cua l fa cilita la circ ula c ión de ntro de la s lis a s . R epa rar s upe rficie s de te riora da s y ta par huec os .
c a minos a nde nes ). P is os húme dos o m is m a s .
re s ba los os por a gua s lluvia s al m ome nto
7 de de s pla za rs e e n e l áre a de traba jo. x 120 8 C II Me dia D II Ba ja

P ic a dura s de P or ca m bios climá ticos , z ona s verde s y Dengue y Fum iga cione s y us o de ins e ctic ida .
8 Mos quitos . pre s e ncia de hum e da les . a fec c ione s x 120 6 C II Media D III Ba ja
de rma tológic a s .
Enve ne nam ie nto Aplic ac ión de ins e c tic ida s pa ra e l control Intoxic a ción, R etirar el pe rs ona l a l inte rior de la ofic ina dura nte s u No pe rm itir el ingre s o de pe rs ona s al áre a , dura nte el P rote c c ión res piratoria de la pe rs ona a a plic ar e l Ma nte ner la (MS DS ) De ca da P roduc to
de plaga s / ins e ctos al inte rior de ofic ina s re a cc ión a lé rgic a a plic ac ión, pa ra evita r la inha la c ión de l produc to. proce s o de aplic a ción y e vita r por un tiem po c ons ide ra producto; No expone rs e por pe riodos Químic o.
9 e l ingre s o a la s á re as en donde s e ha lla aplic a do el prolonga dos a s u inha lac ión.
x 120 1 B III Media D III Ba ja
produc to.

Ra dia cione s no Luz em itida por la P a nta lla de tra uma s vis ua le s Equipos dota dos inte rna me nte de ba ja proyec c ión y Dis tanc ia m ínima de 45 C ms e ntre la panta lla y la vis ta, . Ca pa c ita c ión, e valuac ione s m e dic as , De s c a ns os y pa us a s mode rada s , dura nte los
ioniz a nte s c omputadores y refle xión de luz, filtros de prote cc ión Angulo c orre cto de luz . inte rva los de tra bajo. MC-S T-P O-3
10 e xpos ic ión a la luz s ola r, us o de ce lula re s x 120 8 C II Media Eva lua c iones m edica s oc upa c ionale s . D III Ba ja
y fotocopia dora s .

Ga s e s y Va pore s Al e ncontrars e al inte rior de la Es ta ción Irrita c ión s e ve ra de C ilindros y tube ría s en ma te ria l re s is te nte a la a lta Alarma s onora y vis uale s , m a nga ve leta s pa ra ubic a r la Equipos autónom os de res pirac ión , Tra jes P la ne s de em e rgenc ia ; Grupos De
(S e de), con R ie s go de pre s e nta rs e la na riz , vía s c orros ión, c ilindros c on fus ible s pa ra a c ciona r en direc c ión de l vie nto, informa c ión s obre la s ruta s de es pe cia le s (Enca ps ulados ) pa ra el c ontrol de Briga dis tas y Lideres De Eva c ua c ión
Es c ape s de Cloro ga s e n el s is tem a de re s pira toria s , ca ra y c a s o de s obre pre s ión por a lta s te m pe ra tura s . e va c ua c ión y los puntos de enc uentro, s e ña liz a ción de es c a pe s de nivel A, Kit Clas e B y C la s e A pa ra entre na dos y c on los e quipos re que ridos pa ra
tube ría s , inyec tores o c ilindros de 68 Kg. de má s pa rtes rie s gos quím icos NFP A, Hojas de S e gurida d de l fuga s e n c ilindros de 68 Kg. re s pe c tivam e nte . ate nde r una e ve ntua lidad.
e n la z ona de c lora dore s de l tanque , a un a fec ta da s , produc to, Te lé fonos de e m erge ncias . S oluc ión de Ma s c a rillas c on re s pira dore s pa ra ga s e s , MC-S T-DC-36 ma nual pa ra la adm inis tra c ión
la do de l cua rto de unida de s de bom beo. quem a dura s . Am onia co pa ra de te cta r fuga . Ca pa c ita c ión y entre na m ie nto de briga da s de y re s pue s ta a e m erge nc ias de triple a
em e rgenc ia , ma ne jo s e guro de quím icos , MC-S T-DC-20 Mane jo de incidentes Ma tpel
11 x 120 8 C I Alta com pete nc ias ce rtific a da s por e l S ENA pa ra los MC-S T-DC-43 ma nual ope ra tivo pa ra la E I Ba ja
ope ra dore s de l s is te m a, guía de norm a s de ate nción a l le s iona do e n una e m e rge ncia
s e gurida d y e vac uac ión para vis ita nte s . MC-S T-DC-17 Control de Inc endio y
Explos ione s

Conta c to c on Anim a les e ins ec tos enc ontra dos al Envene na m ie nto, P la n de Fum iga ción, lim piez a de los alre de dore s Bota s P anta ne ra s y/o c a lz a do ce rra do. Ca m ina r por pa s illos , a nde nes y zona s libre s
12 anim ale s y/oG c a minar, por c e rc anías a luga re s c on gra n re a cc ión tóxic a , x 120 3 C II Me dia y/o s in e xis tenc ia de m onte . C III Ba ja
ins ec tos c a ntida d de z ona s verde s . infe c ciones , mue rte.
Ruido. Al ca m ina r en c e rca nía y/o en los Efe c tos e xtra Mantenim ie nto pre ve ntivo y c orrec tivo a los s is tem a s C erra m ie ntos pe rim e trale s de c a da es ta ción de bom beo Utiliza c ión de EP P e n c e rca nía s a las bom bas . MM-IT-3 Ma nte nim iento unida de s de bom beo.
a lrede dore s de la s Es ta cione s De a uditivos de bom be o e n ca da una de la s e s tac ione s . c on muros de a lta de ns ida d en conc reto. Cons trucc ión
Bom be o. (Irritabilidad, de oficina c on pue rta ins onoriz a da .
13 x 120 2 B III Me dia C III Ba ja
a ns ie da d).

Inc endio y/o Al ca m ina r y/o pe rma ne ce r e n ce rc a nía a Q ue m a dura s , Mantenim ie nto pre ve ntivo y c orrec tivo a los s is tem a s C erra m ie ntos pe rim etra le s de c a da S ube s ta c ión Ca pa c ita c ión e n ma ne jo de e xtintore s , Briga das MC-S T-IT-22 S e gurida d Contra Ince ndio.
explos ión s ube s tac ione s e léc tric a s ; de bido a la le s ione s s e vera s de Tra ns fe re nc ia y S ube s ta c iones ; P ues ta a Tie rra de Elé ctric a con muros de a lta de ns ida d en c onc re to. de em e rgenc ia , líde re s de eva cua ción, Equipos
oc urre nc ia de c orto circ uitos , s obre m últiple s . los Equipos . Enm allados de res tricc ión pa ra No pe rm itir e l ingre s o de De Eme rge nc ia.
te ns ión y/o rec a lentam iento de los pe rs onas a dic ha s á re a s .
14 tra ns form adores , s e cc iona dore s y x 120 2 C II Media D II Ba ja
ta ble ros e lé c tric os .

Inm e rs ión Al c a minar s obre los ta nque s de Hipote rm ia , a s fixia , Ta pas de c e rram ie nto s obre los re gis tro de Ta pas de c e rram ie nto s obre los re gis tro de ins pe cc ión MC-S T-IT-6 Norm a s de S e gurida d pa ra
a lma c ena mie nto y/o e n c e rca nía a a hoga mie nto. ins pe cc ión de los tanques de a lm a ce nam ie nto. de los ta nque s . Traba jos e n Ce rc anía de Agua s P rofundas .
15 c uerpos de a gua profunda . Al m ome nto x 120 2 C II Media Zona s Re s tringidas C om o P a ra El Us o D II Ba ja
de tra ns itar ó rec orre r dicha s zona s por Com ún.
a lgún tipo de re querim ie nto.
Corto C irc uito En la ofic ina de S a la de im pre s ión la Q ue m a dura s , P e rforar la ca ja m e tálic a de tal ma ne ra que s e elimine MC-S T-IT-22 S e gurida d Contra Ince ndio.
c onde ns a ción de bida a la s ba jas le s ione s s e vera s la c onde ns a c ión
Re aliz ar labo re s y/o te m pe ra tura s con que tra baja n los aire s m últiple s .
Pe rmane c e r al inte rio r de la puede ge ne ra r un corto c ircuito
16 ac tiv idade s al inte rio r x 120 9 C II Media D II Ba ja
s e de Re c re o e s pe c ífic am e nte en la c aja elé ctric a.
de la s e de Re cre o

Loc a tivo C ons truc c iones a leda ña s a la s C aídas a nivel, S e ñaliza c ión de la s áre a de tra bajo, m e dia nte la S e guimie nto e inte rventoría a contratis ta . He lp
(condic ione s de e difica c iones e xis te ntes . golpe s , c ontus ione s utiliza c ión de de m a rca dore s de áre a , cintas , de s k R eporte de c ondicione s ins egura s a
pis os , pa re des y c olom binas , etc . ma ntenimie nto loc a tivo.
17 tec hos ) x 120 4 C II Media D III Ba ja

Ruido En la ofic ina de s a la de im pre s ión el Enfe rme dade s S e s um inis tro a l pe rs onal e xpues to ore je ras pa ra MC-S T-IT-6 Norm a s de S e gurida d pa ra
pe rs onal e s ta e xpues to al ruido producido a uditiva s s e r utiliza das pe rma ne nte me nte durante s u Traba jos en Ce rc anía de Aguas P rofundas
por la s dos im pre s oras con refe re nc ia es ta día en la ofic ina , re a liz ac ión de e xá m e ne s
XER OX DP 180 y XER OX Doc uprint 90 mé dicos oc upa ciona les pa ra c línicos
18 x 120 9 B III Media (audiom e tría s ). C III Ba ja

Golpe ado por o C aída de ra m a s c erc a nos a e s truc turas Golpes , frac turas , S upervis ión de a rbole s y pla nta s , poda de los m is m os
contra c ontus iones de pa rte de l c ontra tis ta c lea n ga rden
19 x 120 8 C II Media C III Ba ja

Ca m bios brus c os Tra s la do ha c ia los ba ños que s e R es fria dos por x Re pos a r unos minutos ante s de entra r al aíre D III
20 de te mpe ratura e ncue ntra n fue ra de la s oficinas c a mbios brus c os 120 9 C III Ba ja ac ondic ionado Ba ja
de te m pe ra tura
Re fle jos y Ins ufic iente o exc es iva iluminac ión, y/o Altera c ión a nivel Equipos dota dos con filtros de ba ja inte ns ida d, Dis tanc ia m ínima de 45 C ms e ntre la panta lla y la vis ta, . Ca pa c ita c ión, e valuac ione s m e dic as , De s c a ns os y pa us a s mode rada s , dura nte los
de s lum bram iento c ontra s te ina dec uado entre los c olore s de l vis ual, ce fa le a s . difus ores de luz e n ofic ina s Angulo c orre cto de luz . inte rva los de tra bajo. MC-S T-P O-3
21 s obre la pa nta lla e ntorno. x 120 6 C II Ba ja Eva lua c iones m edica s oc upa c ionale s . C III Ba ja

Movilida d Tra bajo s e de ntario. Altera c ión en la De s c a ns os y pa us a s m ode ra das , durante los De s c a ns os y pa us a s mode rada s , dura nte los
res tringida c irculac ión inte rva los de traba jo. MC-S T-P O -3 Eva lua cione s inte rva los de tra bajo. MC-S T-P O-3
s a nguíne a en me dica s oc upa c ionale s . Eva lua c iones m e dic as oc upa ciona les .
22 m a nos y x x 120 6 C II Me dia Docum e nto_xx P rogra m a de Vigila ncia D III Ba ja
e xtre m ida de s Epide miológic a pa ra fac tores de R ie s go
infe riores P s ic os oc ia les .
As pe ctos R epe titivida d, monotonía ; s obre c a rga Fa tiga , De s c a ns os y pa us a s m ode ra das , durante los De s c a ns os y pa us a s mode rada s , dura nte los
P s ic os oc ia les la bora l. de s c onc e ntra c ión, inte rva los de traba jo. MC-S T-P O -3 Eva lua cione s inte rva los de tra bajo. MC-S T-P O-3
dis m inuc ión de la me dica s oc upa c ionale s . Eva lua c iones m e dic as oc upa ciona les .
de s tre z a y pre c is ión, Docum e nto_xx P rogra ma de Vigila ncia
23 c e fa lea , de s orde nes x 120 7 C II Me dia Epide miológic a pa ra fac tores de R ie s go C III Ba ja
por tra uma s P s ic os oc ia les .
a c um ula tivos
(Es tré s )

Intoxica c iones Inge s ta de a lim e ntos , con alte rac ión en Altera c iones e n e l C ontrol y vigila ncia durante la pre pa rac ión y entre ga Mantene r e n pe rfe cto es ta do de orde n y as e o la s á re as Higie ne y la vado de ma nos , pre vio a l cons um o Buena s pra c tic a s , e n la ma nipulac ión de
la s c a rac te rís tic a s apropia das de s is te m a dige s tivo de a lim e ntos . pa ra la pre pa ra c ión y/o inge s ta de a lim e ntos . y/o inges ta de alime ntos . alime ntos , (Inte rve ntoria de CAS INO)
24 c ons umo. x 120 2 C III Ba ja D III Ba ja

Golpe ado por La proyec c ión de pa rtículas expuls ada s C ontus ione s , Ins pe cc iona r e l te rre no, pa ra reduc ir e l rie s go de que Cum plir c on la s norma s y res pe ta r la s
por la s m a quina s guada ña dora s , dura nte he rida s , tra um a s . puede n s a lir de s pedidos obje tos s ólidos – pie dras , res tricc ione s es ta ble cidas pa ra la libre
25 e l c orte de los ja rdines x 120 2 C II Me dia piez a s de m e tal o s imilare s moviliza c ión, s obre las á rea s de inte rve nc ión. D II Ba ja

Golpe ado por C aída de objetos , m a teria le s o C ontus ione s , S e ñaliza c ión de la s áre a de tra bajo, m e dia nte la Cum plir c on la s norma s y res pe ta r la s
e s truc turas , dura nte la rea liz a c ión o he rida s , tra um a s . utiliza c ión de de m a rca dore s de áre a , cintas , res tricc ione s es ta ble cidas pa ra la libre
e jec ución de tra bajos . c olom binas , etc . moviliza c ión, s obre las á rea s de inte rve nc ión.

26 x 120 6 C II Me dia D III Ba ja

Acc ide ntes de Tra ns porte ha s ta los dife rente s puntos de Le s ione s múltiples , Mantenim ie nto preve ntivo y c orrec tivo S e ñale s de tra ns ito, s e má foro, re gula dore s . Ca pa c ita c ión e n m a ne jo pre ventivo y s e gurida d Cum plir c on el Re gla m ento Na ciona l de
Trans ito tra bajo (C ua ndo la em pre s a le s m uerte , da ños a via l, a cre dita c ión c onduc tor Tráns ito. Norma s de trá ns ito loc ale s y
s uminis tra e l trans porte ). te rc eros , da ño de l provinc ia les .
27 vehículo. x 120 2 C I Alta D I Media

Medic ion de tempera tura c orporal con termóme tro digital


Entrega de Epp adec uados pa ra la tarea
Infec cione s alergic as , P untos de la vados de manos a cc es ible s para e l tra ba ja dor
Forma cion e n preve nc ión de l Covid-19 Aplic ac ión del P rotoc olo de Bios e guridad
tos , fiebre, proble mas S e ña liza ción edl Covid-19
Contac to c on pe rs onal a dminis tra tivo, clie nte s , P rohibir la e ntrada de pers ona s c ontiagadas o c on s intomas Entrega de antibac terial Aplic ac ión de protoc olo de primeros a uxilios y
Virus (Covid-19) re s piratorios , x 120 8 C II Me dia Limpiez a y des infe cc ión en toda s las are as y ve hiculos de la D I Media
vis itantes y /o provee dores s os pe chos o de Covid-19 Entrega de ma s c arilla as ilamie nto te mporal en la s s edes
a fe cta ciones gra ves a e mpre s a
Higie ne y lava do de manos Fle xibilidad e n jornadas labora le s
la s alud. Dis ta nc ia miento Fis ic o
Rea liza ción de prue ba s rapida s o P CR Covid-19
Limpiez a y des infec cion e n las area s , e s c ritorios ,
Acc ide ntes de Dura nte los de s plaz a mie ntos al inte rior Le s ione s múltiples , Avis os , s eña liz ac ión, informa tiva y de pre ve nc ión. Ca pa c ita c ion de s e gurida d via l a pe atones y Acre dita c ion a c onduc tores inte rnos
Trans ito al inte rior de l la s dife rente s are a s de la e m pre s a y m uerte , da ños a conduc tore s
28 de la s e de pa rque ade ros . te rc eros , x 120 2 C I Alta D I Media

Ca ida de obje tos , Dura nte e l de s pre ndimie nto o ca ida de Golpes , tra uma , P la n de m a nte nim ientos , pre venc tivos y corre c tivos a Re porte de c ondicione s , ins egura s a tra ve s
ma te ria les o obje tos , ele m entos o ma te ria les c ontuc ion o he rida inta lac ione s loca tiva s y orna me ntale s de l s is tem a , ins pe c c iones pla ne a das y no
29 es tructura s e s truc turales . a bie rta x 120 2 C II Me dia pla ne a das de s e gurida d. MC-S T-IT-33 O rden C III Ba ja
y As eo
MC-S T-IT-20 Ins pe cc ione s De S e guridad.
Conta c to c on Al c a minar y trope za r en zona s o á re as R ea c cione s C ontrol de m a le z a P la n de m a nte nim ientos , de ja rdines y z ona s ve rde s
pla nta s o m ale z as de s tina da s pa ra la ja rdinería y a lérgica s , pica z ón a
30 e m be lle c im iento de zonas ve rde s nive l de la pie l. x 120 2 C III Ba ja D III Ba ja

Conta c to c on Grec a s , ca fe tera s , hornos m icro onda s Q ue m a dura s de Ca pa c ita c iones e n auto cuida do, y s e gurida d Ma nte ner c ontrol s obre los nivele s de agua e n
objetos ca lie nte s líquidos hirvie ndo, prime ro o s e gundo pre ventiva y proa c tiva gre c a s , previe ndo s u re c ale nta m ie nto.
31 x 120 2 C II Me dia D II Ba ja
gra do

Atrac os , robos Ingre s o de pos ibles de lincue nte s a la s C ontus ione s , Vigilanc ia pe rm a ne nte y control de s e gurida d, s is tem a
s e de s . He rida s , traum as , de m onitoreo m ediante cá m ara s . C AI c e rca no a la s ede .
32 m uerte . x 120 8 C II Me dia D II Ba ja
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención

AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN

Natural: Eventos atmosféricos


(vendavales, granizadas,
Atender las instalaciones de los brigadistas, notificar y solicitar
tormentas eléctricas.)
apoyo a los entes departamentales de emergencias naturales
Movimientos sísmicos,
por medio del directorio de emergencia.
desbordamiento del rio
magdalena.
Tecnológico: Cortos circuitos
(equipos eléctricos) Inspecciones planeadas - No recargar los enchufes.
Revisión a instalaciones eléctricas por parte de
mantenimiento.
Social:
Actos criminales (asaltos, robos)
Concentración de personas, Notificar a las autoridades pertinentes.
asonada o motín.

8. Planes de acción
Haciendo uso de la tabla propuesta, establezcan los siguientes planes (una tabla por
cada plan):

Plan general
Plan de seguridad
Plan de atención médica y primeros auxilios
Plan contraincendios
Plan de información pública

Formato de plan de acción


Plan de acción Coordinador
Nombre del responsable
Estructura organizacional para la coordinación del plan

Funciones en caso de emergencia



Antes

Durante

Después
Seguimiento formación Recursos
- Listado de - Listado de recursos
- Acciones de seguimiento y capacitaciones necesarios para
control del plan necesarias para poder poder ejecutar el
ejecutar el plan plan
Tabla 4. Plan de acción de XXXXX

Plan de evacuación
En el caso del plan de evacuación, usen la siguiente tabla:

Formato plan de evacuación


Nombre del
coordinador
Objetivos
Procedimientos de coordinación Procedimiento de ocupantes
Antes

- -

- -
Durante

- -
Después

Tabla 5. Plan de evacuación.

Casos en los que se debe evacuar


En el siguiente cuadro indiquen en qué caso se realizaría la evacuación parcial o total
de las instalaciones de la organización.

En caso de Evacuación Descripción


Tabla 6. Momentos de evacuación.

Rutas de evacuación
A continuación, se presenta el plano de evacuación de la edificación, tal como lo indica
el ejemplo.

Figura 3. Rutas de evacuación, nivel 1.

Fuente: Registre la fuente de la imagen, por ejemplo: Elaboración propia.

Puntos de encuentro
A continuación, establezcan los puntos de encuentro y las rutas para llegar a estos.

Tiempo de salida
Teniendo en cuenta la siguiente ecuación, calculen el tiempo de salida y diligencien la
información que se solicita en la tabla:

N D
TS= +
A∗K V

donde

N = Número de personas (todas las personas, teóricamente, son ubicadas en el sitio


más lejano a la salida).
A = Ancho de la salida en metros (se toma el ancho de la salida más angosta en todo el
recorrido).
K = Constante experimental = 1,3 personas/metro-segundo
D = Distancia total del recorrido en metros x metros
V = Velocidad de desplazamiento = 0,6 m/s (caminando rápido)

Tiempos de salida
N.° de Ancho de la Tiempo
 Área K V m/s Distancia en m
personas salida en m de salida

Tabla 7. Tiempos esperados de evacuación.

Sistema de alerta
Indiquen cuál es el sistema de alarma que les comunicará a los ocupantes su actuación
durante una emergencia.

Tipo Descripción de la alarma


Alerta
Evacuación
Tabla 8. Alarmas.

9. Planes de contingencia

Objetivo
Establezcan un objetivo general para todos los planes de contingencias.

A continuación, diligencien la tabla propuesta para cada uno de los planes de


contingencias y los planes operativos normalizados, que se establecen en el esquema
de organización y métodos para enfrentar cada amenaza específica que ha sido
identificada en la organización.

Plan de contingencias en caso de XXXX


Plan de contingencia
Amenaza Lugar/
escenario
Nombre del Teléfono
coordinador
Objetivo
Estructura de la coordinación y atención de las acciones del
plan de contingencias.
Estructura
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta
verde
Alerta
amarilla
Alerta
naranja
Alerta
roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción

Tabla 9. Plan de contingencia de XXXX.

10. Esquema organizacional para la atención de emergencias

Estructura organizacional
A continuación, indiquen la estructura funcional para la toma de decisiones y la
ejecución de las acciones que lleven a controlar del escenario de una emergencia.
Tengan en cuenta que el esquema que planteen depende del análisis de riesgos, la
información del escenario, la cantidad de personas disponibles y las características de
la organización, para responder a lo establecido en el modelo organizacional del
sistema de comando del incidente (SCI).

Figura 4. Estructura organizacional del SCI.


Fuente: Elaboración propia.

Funciones del Sistema de Comando del Incidente SCI


En las tablas (tal como se proponen), indiquen las funciones de cada uno de los
integrantes de la estructura organizacional establecida.

Componente Etapa Funciones



Tabla 10. Funciones del XXXXX.

Componente Etapa Funciones



Tabla 11. Funciones del XXXX.
11. Grupos de respuesta a la emergencia

Brigada de emergencias
Con toda la información registrada en el documento (características de la organización,
resultados del análisis de vulnerabilidad, entre otros), establezcan los siguientes
aspectos:

a) Organización de la brigada de emergencia que se deberá conformar en la


organización
b) Temáticas en las que deberán formarse y entrenarse los miembros de la brigada
de emergencias
c) Equipos personales que se requerirán

Comité de ayuda mutua


En el ejercicio académico que están realizando, identifiquen las organizaciones
localizadas en la misma zona geográfica. Determinen cómo se podrían fortalecer los
mecanismos de ayuda mutua mediante la articulación de estas organizaciones, de tal
forma que esto complemente el plan de emergencias y contingencias.

Agreguen el nombre de las organizaciones con las que se efectuarían convenios de


ayuda mutua, así como para la provisión de suministros y recursos y la prestación de
servicios de los que se dispondría como organización para atender una emergencia.

Nombre de la Suministros Recursos Servicios


organización

Tabla 12. Comité de ayuda mutua.

Luego, determinen las funciones que tendrá el comité de ayuda mutua.

-
-
-
-
Grupos de apoyo
Teniendo en cuenta los servicios con los que cuenta la organización, las entidades a las
que está adscrita y los organismos de respuesta a emergencias de la ciudad o el
municipio donde opera, diligencien el siguiente cuadro con la información de estos.

Entidad Teléfono
Logo Línea de emergencias
Logo ARL
Logo Estación de bomberos correspondiente
Logo Policía Nacional
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Empresa de acueducto
Logo Empresa de recolección de basuras
Logo Empresa de energía eléctrica

Tabla 13. Tabla de grupos de apoyo externo.

12. Suministro, servicios y recursos


Hagan un inventario de los suministros, servicios y recursos necesarios, para que en la
organización se responda a las emergencias que puedan presentarse, según la
identificación y priorización de las amenazas y las necesidades de ejecución de los
planes de acción y planes de contingencias.
Listado de suministros, recursos o servicios
Cantida
Descripción Unidades Ubicación
d
Tabla 14. Listado de recursos.

13. Simulacros

Objetivos
‐ Establezcan los objetivos que esperan alcanzar con los simulacros que se
realicen en la organización.

Realización de los simulacros


A continuación, describan cada una de las fases para la planeación, ejecución y
evaluación de los simulacros que se realizarán en la organización.

Planeación de la actividad


Ejecución de la actividad

-
-

Evaluación de la actividad


Frecuencia
Establezcan la frecuencia con la que se efectuarán los ejercicios de simulación en la
organización. Consideren aspectos como, por ejemplo, la capacitación del personal, el
histórico de ejercicios realizados y requisitos legales vigentes.
14. Implementación
A continuación, mencionen las actividades necesarias para la implementación del plan
de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben llevarse a cabo.

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tabla 15. Cronograma de implementación.

15. Auditoría
Diseñen la lista de chequeo, para aplicarla cuando se efectúe la auditoría del contenido
del documento y la implementación de este.

Puntaje Puntaje
Ítem Observación
máximo asignado

Total: 100
Tabla 16. Lista de chequeo para auditoria del plan de emergencia y continencias.

También podría gustarte