0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas11 páginas

Ficha de Resumen y Análisis de Lectura - Claudia Martinez

El documento presenta una propuesta metodológica para la intervención comunitaria que consta de ocho fases secuenciales utilizando metodología cualitativa y participativa. Estas fases incluyen el diagnóstico de la comunidad, evaluación de características del grupo, evaluación de necesidades, diseño y planificación, evaluación inicial, evaluación final y diseminación de resultados. El proceso debe ser integral y dinámico para transformar la realidad de la comunidad a partir de sus problemas mediante la participación activa de los sujetos.

Cargado por

claudia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas11 páginas

Ficha de Resumen y Análisis de Lectura - Claudia Martinez

El documento presenta una propuesta metodológica para la intervención comunitaria que consta de ocho fases secuenciales utilizando metodología cualitativa y participativa. Estas fases incluyen el diagnóstico de la comunidad, evaluación de características del grupo, evaluación de necesidades, diseño y planificación, evaluación inicial, evaluación final y diseminación de resultados. El proceso debe ser integral y dinámico para transformar la realidad de la comunidad a partir de sus problemas mediante la participación activa de los sujetos.

Cargado por

claudia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Ficha de resumen y análisis de lectura

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores

Acción psicosocial en contexto jurídico    Gladys Cecilia Martínez

Título secundario,

especificaciones (capítulo, Páginas Año de publicación

revista, vídeo)

 Articulo  11 2018  

Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7

  Martínez Silva, G. C. (2018). Acción

psicosocial y contexto jurídico.

Documentos De Trabajo ECSAH,

(2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.28

psicología jurídica, derechos, ley, campos, 48

acción psicosocial 

1. Objetivo de la publicación

En este apartado, debe hacer un reconocimiento del propósito de la lectura (Después de

realizado, eliminar este comentario)

El objetivo principal de la lectura, aborda explicar la acción psicosocial en el contexto

jurídico, brindando un abordaje sobre la relación existente entre la psicología y el derecho,

así como las funciones específicas que el psicólogo realizado en el contexto jurídico.
2. Resumen

Contenido general y problemas centrales.

Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una

paráfrasis de lo que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del

lector. Se espera que el resumen sea un 25% del tamaño del original. (en textos muy

extensos, más de 50 páginas, el resumen se debe hacer frente a los temas más pertinentes

para la unidad.) (Después de realizado, eliminar este comentario)

En importante reconocer que uno de los campos de la psicología que ha cobrado fuerza en

los últimos años, es la psicología aplicada a la humanización de las leyes, psicología

jurídica, en nuestro país este alcance se ha venido promoviendo desde la accion de

exploración y experiencias significativas que obtiene el ejercicio de la profesión.

Este avance ha sido promovido por el ejercicio aplicado desde la investigación e

implementación del conocimiento empírico y en la academia desde algunos posgrados. A

nivel internacional, este conocimiento psico-jurídico ha estado enmarcado por la fuerte

influencia de autores y documentos de origen español, que profundizan en las diferentes

áreas en que se desarrolla la psicología jurídica.

Así mismo la psicología jurídica es interpretada como parte de la psicología que centra su

estudio en las acciones ejecutadas en contextos jurídicos y regulados por las

normas, a fin de poder llevar a cabo no solo valoraciones que den cuenta de las causasque
influyeron en dicho actuar, sino también para crear estrategias de prevención y

promoción, a fin de disminuir el cometimiento de un delito.

El profesional que realice acción psicosocial en el contexto jurídico necesariamente tendrá

que realizar exploraciones, estudios y trabajos de investigación que contribuyan a los

avances propios de este contexto, además de contribuir a investigar desde otras

disciplinas, escenarios, para reformular y producir nuevos conocimientos; así como

también la evaluación de programas, políticas, normatividad y leyes. Además de otras

funciones propias de cualquier otro escenario de psicología, pero con aplicabilidad

jurídica.

3. Análisis de la lectura

En este espacio se espera un análisis reflexivo por parte del estudiante frente a su

comprensión del texto, este debe mostrar un ejercicio reflexivo, con profundidad en su

contenido y una postura crítica frente al texto. Debe ser amplio y suficiente. (Después de

realizado, eliminar este comentario).

Desde la aplicación de la acción psicosocial en el contexto social comunitario, se debe

tener en cuenta el contexto que está desarrollando la problemática si aborda desde la

victimología es fundamental conocer los hechos victimizaste y adaptar la acción a

implementar con los mismo, para poder exitosamente para prevenir y apoyar la resolución

de la comisión de dicho delito o vulneración de derecho, atendiendo los problemas y


necesidades que presentan los actores dándoles a conocer las leyes.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área

responda todas las preguntas relacionadas a continuación

4. Conclusiones:

a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

La importancia entre lo jurídico y lo psicosocial desde el marco de

actuación de algunos campos como la victimología. La psicología

penitenciaria, la mediación y conciliación, la psicología del menor y la

familia.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro

profesional?

Como futura psicóloga en formación debemos tener en cuenta que se debe

recurrir a los enfoques, metodología y técnicas propias de la psicología

jurídica para poder orientar a las personas.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿Por qué es importante el rol del psicólogo jurídico en las intervenciones

psicosociales en las comunidades?


Análisis de lectura

Título principal Autor/ autores

 Una propuesta metodológica para la

intervención comunitaria.  María del pilar, morí Sánchez

Título secundario,

especificaciones (capítulo, Páginas Año de publicación

revista, vídeo)

Revista     2008 

Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7

  Mori-Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para

la intervención comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-

90. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010

1. Objetivo de la publicación

En este apartado, debe hacer un reconocimiento del propósito de la lectura (Después de

realizado, eliminar este comentario)

Proponer el uso metodológico cualitativas y participativa mediante la realización de la


intervención comunitaria.

2. Resumen

Contenido general y problemas centrales.

Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una

paráfrasis de lo que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del

lector. Se espera que el resumen sea un 25% del tamaño del original. (en textos muy

extensos, más de 50 páginas, el resumen se debe hacer frente a los temas más pertinentes

para la unidad.) (Después de realizado, eliminar este comentario)

Este trabajo presenta una propuesta de ocho fases secuenciales para la intervención en

psicología comunitaria, con el uso continuo de la metodología cualitativa y participativa.

Dichas fases parten del diagnóstico de la comunidad para seguir con la evaluación de las

características del grupo con el que se trabajará el programa; el proceso continúa con la

evaluación de sus necesidades, además del diseño y planificación. Una siguiente fase es la

evaluación inicial previa a la implementación; para identificar cambios nos situamos en la

evaluación final cuyos resultados serán expuestos en un última fase denominada

diseminación.

3. Análisis de la lectura

En este espacio se espera un análisis reflexivo por parte del estudiante frente a su

comprensión del texto, este debe mostrar un ejercicio reflexivo, con profundidad en su
contenido y una postura crítica frente al texto. Debe ser amplio y suficiente. (Después de

realizado, eliminar este comentario).

El proceso de intervención comunitario debe ser integral ya que enfrenta causas y efectos,

y dinámico, en la medida que los pasos se dan tanto en forma simultánea como secuencial

e interrelacionada, cuya principal característica o condición es que den un espacio físico

social en el que los sujetos participen activamente a la transformación de la realidad, a

partir de sus problemas. (Asun,1993).

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área

responda todas las preguntas relacionadas a continuación

4. Conclusiones:

a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

Que podemos trabajar con fases secuenciales conjuntamente con la

comunidad y los grupos, se eleva el nivel de conocimiento de esta sobre

sus recursos, problemas necesidades y alternativa de solución.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro

profesional?

Como futura psicóloga debemos enfatizar en la utilidad de las fases del

proceso que permita tener una mejor profundización en el análisis y la


coherencia exigida entre las fases, implementar y desarrollar

intervenciones que den respuestas a las necesidades de las comunidades.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿qué tanta participación se les puede dar a las comunidades al momento de

realizar intervención comunitaria?

Análisis de lectura

Título principal Autor/ autores

 Campos de actuación del psicólogo jurídico  Ana carolina Gómez torres

Título secundario,

especificaciones (capítulo, Páginas Año de publicación

revista, vídeo)

Video     2018 

Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7

  Torres, A. (2018). Campos de

actuación del psicólogo jurídico.

[Archivo de video]. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/21704

 Psicología jurídica y campos de actuación


5. Objetivo de la publicación

El objetivo principal del video es dar a conocer los conceptos de la psicología jurídica, sus

áreas y campos de actuación, haciendo énfasis en la historia de su desarrollo.

6. Resumen

Contenido general y problemas centrales.

Se define la psicología jurídica como la rama que estudia la manera en que las normas o

leyes influyan en las personas. El concepto es muy amplio y abarca las relaciones entre la

ciencia del comportamiento y la ley; además es una área que se ha desarrollado por la

necesidad de intervención en determinados ambientes, es decir, antes demandas sociales

especificas, y se ha ido consolidando un cuerpo organizado de conocimiento, con uso cada

vez mas frecuente del método científico.

Con el colegio de psicólogo de España, las funciones del psicólogo jurídico van

encaminadas al asesoramiento, intervención, formación y educación, campañas de

prevención social ante la criminalidad, investigación, victimología y mediación. A su vez,

dentro de los ámbitos de actuación del psicólogo jurídico se destaca lo siguiente: los

tribunales, el contexto penitenciario, el contexto judicial, el contexto policial y de las

fuerzas armadas, el contexto victimológico, la mediación.

7. Análisis de la lectura

La psicología jurídica nos permite identificar aspectos en losn que nos plantea ítems en lo
que se debe aplicar y realizar cumpliendo con lo establecido del psicólogo jurídico.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área

responda todas las preguntas relacionadas a continuación

8. Conclusiones:

a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

Identificar diversos conceptos, el cual me permite enriquecer mis

conocimientos orientándome en como debe ser aplicados.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro

profesional?

Como futura profesional, y teniendo una perspectiva más amplia, los

entornos aplicados desde la psicología jurídica me permitirá intervenir de

forma positiva en la evaluación de las personas, brindándoles la

oportunidad de escuchar.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿Qué diversos o contexto se puede implementar en el campo jurídico para


obtener un factor positivo?

También podría gustarte