100% encontró este documento útil (1 voto)
735 vistas11 páginas

Tema 19 Resu 01-03 Demoliciones, Trabajos Previos y Acondicionamiento Del Terreno en Los Edificios

Este documento describe los requisitos básicos, procesos y condiciones de ejecución para la demolición, trabajos previos y acondicionamiento del terreno en edificios. Explica la normativa aplicable y los procesos de demolición, vaciados, terraplenes, zanjas, galerías y su control de calidad para asegurar la seguridad y salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
735 vistas11 páginas

Tema 19 Resu 01-03 Demoliciones, Trabajos Previos y Acondicionamiento Del Terreno en Los Edificios

Este documento describe los requisitos básicos, procesos y condiciones de ejecución para la demolición, trabajos previos y acondicionamiento del terreno en edificios. Explica la normativa aplicable y los procesos de demolición, vaciados, terraplenes, zanjas, galerías y su control de calidad para asegurar la seguridad y salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TEMA 48

DEMOLICIONES, TRABAJOS PREVIOS Y ACONDICIONAMIENTO DEL


TERRENO EN LOS EDIFICIOS. REQUISITOS BÁSICOS, PRESCRIPCIONES
TÉCNICAS Y NORMATIVA DE APLICACIÓN: PROCESOS Y CONDICIONES
DE EJECUCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD.

Índice

1. DEMOLICIONES, TRABAJOS PREVIOS Y ACONDICIONAMIENTO DEL


TERRENO EN LOS EDIFICIOS. 1REQUISITOS BÁSICOS, PRESCRIPCIONES
TÉCNICAS Y NORMATIVA DE APLICACIÓN.

2. PROCESOS Y CONDICIONES DE EJECUCIÓN.


2.1. DEMOLICIÓN.
2.2. VACIADOS Y DESMONTES.
2.3. TERRAPLENES Y RELLENOS.
2.4. ZANJAS Y POZOS.
2.5. GALERÍAS.
2.6. FINALES.

3. CONTROL DE CALIDAD.

4. 1EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL


TRABAJO.

5. 1CRITERIOS DE MEDICIÓN Y FACTORES DE INFLUENCIA EN LA


DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS.
5.1. FACTORES DE INFLUENCIA EN LA DETERMINACIÓN DE LOS
PRECIOS.
5.2. CRITERIOS DE MEDICIÓN.

o z

M
a
ci
tri
Pa
Pa
tri
ci
a
M

oz
1. DEMOLICIONES, TRABAJOS PREVIOS Y
ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO EN LOS EDIFICIOS.
REQUISITOS BÁSICOS, PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Y
NORMATIVA DE APLICACIÓN.
La normativa de aplicación referente al acondicionamiento del terreno y a la demolición
de edificios es:

• REAL DECRETO 314/2006 DE 17 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL


CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN y posteriores ampliaciones y correcciones.
Referido a las Exigencias Básicas específicas para este Tema, Desarrolladas en los
correspondientes Documentos Básicos, ampliados, a su vez, con los Documentos
Reconocidos.
• REAL DECRETO 105/2008, DE 1 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA LA
PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y
DEMOLICIÓN.
• Normativa sobre explosivos, en su caso.
• ORDENANZAS MUNICIPALES.
En lo que le afecte.

Normas sobre Seguridad y Salud:

• LEY 31/95 DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.


• REAL DECRETO 39/1997. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN y
RD 604/2006.
• REAL DECRETO 1627/1997 SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y
DE SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN y modificación del RD 604/2006.
• Normativa de Seguridad y Salud de desarrollo de la Ley Marco 31/1995. ( Nota: Aquí se
puede citar alguna norma más que se recuerde).

Normativa no obligatoria:

• NORMAS UNE, UNE-EN E ISO y cualquier otra de índole técnico que establezca el
proyecto.
• GUÍAS TÉCNICAS Y NOTAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN (NTP).

2. PROCESOS Y CONDICIONES DE EJECUCIÓN.

Los procesos y condiciones de ejecución son el conjunto de tareas y trabajos que han
de realizarse como preparación para la ejecución de algún tipo de obra.
Debemos tener en cuenta en este proceso lo establecido por el Código Técnico de la
Edificación en sus exigencias Básicas SE (seguridad estructural) y HS (Salubridad) sobre
z

control del agua freática, mejora o refuerzo del terreno y anclajes al terreno.
o

Los procesos previos, que actuarán en función de las condiciones particulares de cada
obra, son: Demolición, Vaciados y desmontes, Rellenos y terraplenados, Zanjas y pozos, y

Galerías.
M

2.1. DEMOLICIÓN.
a
ci
tri
Pa
El proceso de demolición puede realizarse de varias maneras: Demolición elemento a
elemento, Demolición por empuje, Demolición por colapso y Demolición combinada:
El orden y la forma de ejecución a emplear en cada caso para la demolición de un
edificio, se ajustará siempre a las prescripciones establecidas en la Documentación Técnica
que se acompaña al proyecto de demolición.

2.1.1. DEMOLICIÓN ELEMENTO A ELEMENTO.

Se realiza desde la cubierta hasta la cimentación, y el orden de la demolición se


planeará eliminando previamente del edificio los elementos que puedan perturbar el
desescombrado, a continuación los elementos que no sean estructurales para después
cuando sólo quede la estructura, desmontar ésta. Los elementos de cada fase se demolerán
en general en el orden inverso al seguido para su construcción y teniendo las siguientes
precauciones sobre todo con la estructura:

• Descendiendo planta a planta sin trabajar simultáneamente en dos.


• Aligerando cada planta de forma simétrica.
• Aligerando las cargas que gravitan sobre los elementos antes de demolerlos.
• Contrarrestando y/o anulando las componentes horizontales de arcos y bóvedas.
• Apuntalando en caso necesario, los elementos en voladizo.
• Demoliendo las estructuras hiperestáticas en el orden que implique menores flechas,
giros, y desplazamientos.
• Manteniendo o introduciendo los arriostramientos necesarios.

La evacuación de escombros se puede realizar de las siguientes formas: Apertura de


huecos en forjados, mediante grúa, mediante canales, lanzando libremente el escombro, por
desescombrado mecanizado.

2.1.2. DEMOLICIÓN POR EMPUJE.

Este método se realizará cuando la altura del edificio a demoler no sea superior a 2/3
de la altura alcanzable por la máquina.
La máquina avanzará siempre sobre suelo consistente, y los frentes de ataque no
aprisionarán a la máquina, de forma que ésta pueda girar siempre 360 °.
No se empujará, en general, contra elementos de hormigón o acero no demolidos
previamente. Se habrá demolido previamente elemento a elemento, la parte de edificio que
está en contacto con medianerías, dejando aislado el tajo de la máquina.
Se empujará en el cuarto superior de la altura de los elementos verticales, y siempre
por encima de su centro de gravedad.

2.1.3. DEMOLICIÓN POR COLAPSO.

Mediante un estudio especial podrá adoptarse un sistema de demolición por colapso


como: Por impacto de bola de gran masa o por explosivos.
z

2.1.4. DEMOLICIÓN COMBINADA.


o

Cuando un edificio se vaya a demoler parte elemento a elemento y parte por colapso
y/o empuje, será necesario realizar previamente la demolición de la zona de elemento a
M

elemento y después la de colapso.

2.1.5. OTROS.
a
ci
tri
Pa
Existen otros métodos específicos muy condicionados por las características de la
obra:

• Demolición por arrastre.


• Demolición por descalce.
• Otros sistemas: perforación térmica, perforación hidráulica, cuña hidráulica, corte, etc.

2.2. VACIADOS Y DESMONTES.

Se denomina vaciado a la operación de extracción de tierra o piedras, con medios


manuales o mecánicos, en grandes superficies cuando se está trabajando por debajo del
nivel medio del terreno.
Se denomina desmonte, cuando la operación se realiza por encima del nivel medio del
terreno.
El movimiento de tierras (vaciado y desmonte) se podrá realizar:

• POR CORTE VERTICAL: Exige terrenos muy cohesionados o roca; podrá quedar con
o sin muro de contención. Permite una ejecución rápida del movimiento de tierras y del
muro de contención.
• POR CORTE EN TALUD: Para terrenos poco cohesionados. A su vez puede ser:

- POR CORTE EN TALUD COMO ELEMENTO DE CONTENCIÓN DEFINITIVO:


Permite una rápida ejecución; habrá que tener en cuenta el tipo de terreno para
elegir la pendiente definitiva del talud.
- POR CORTE EN TALUD, EJECUTANDO LA ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN
POR DELANTE Y RELLENANDO EL TALUD (TRASDÓS DEL MURO)
POSTERIORMENTE: Obliga a un mayor desmonte y luego a un terraplenado de la
parte del trasdós del muro, pero evita corrimientos del terreno durante la ejecución
del muro.
- POR CORTE EN TALUD PARA ELIMINARLO POR BATACHES: Recomendado en
casos de imposibilidad de salirse del solar, permitiendo su máximo
aprovechamiento; Requiere una ejecución muy cuidada. El talud inicial y el ancho
de los bataches dependerán del tipo de terreno, cohesión y diferencia de alturas.

2.3. TERRAPLENES Y RELLENOS.

Son terraplenes el incremento del nivel del terreno por aportación de tierra. Son
rellenos los que se hacen para que se consiga el nivel del resto del terreno.
Las explanaciones (terraplenes y rellenos) se harán por tongadas de un espesor entre
15 cm y 45 cm en función del tipo de terreno y del aparato de compactación pudiendo llegar
en función de las necesidades hasta una compactación igual a la del terreno natural (100%
Próctor).
Los límites pueden quedar en talud o quedar entre alguna estructura de contención.
Algunos de los sistemas de compactación son: Rodillos lisos, rodillos de neumáticos,
z

rodillos en pata de cabra, rodillos vibrantes, vibradores de placas múltiples, bandejas


o

vibrantes y pisones de explosión.


Los lentejones de roca o construcciones que entren en los límites de la explanación no


se quitarán ni descalzarán sin previa autorización de la Dirección Técnica.
Se impedirá la acumulación de aguas superficiales especialmente junto a bordes
M

ataluzados.
a
ci
tri
Pa
El relleno en trasdós de muro se realizará cuando éste tenga la resistencia necesaria y
no antes de 21 días si es de hormigón.
Después de lluvias no se extenderá una nueva tongada hasta que la última se haya
secado, o se escarificará añadiendo la siguiente tongada más seca de forma que la
humedad final sea la adecuada.

2.4. ZANJAS Y POZOS.

Son excavaciones realizadas a mano o máquina que pueden quedar abiertas o


volverse a rellenar.
Hasta 1'30 m de profundidad se podrán dejar sin entibar pero deberá dejarse una
cierta pendiente en los laterales que variará en función de la profundidad y tipo de terreno.
La Dirección Técnica deberá definir la entibación a ejecutar.
Cuando se utilicen medios mecánicos de excavación como retroexcavadoras en
zanjas con entibación, será necesario que el terreno admita talud en corte vertical para esa
profundidad.
La separación entre el tajo de la máquina y la entibación no será menor de vez y
media la profundidad de la zanja en ese punto.
La entibación se realiza de arriba abajo mediante plataformas suspendidas y en el
mínimo tiempo posible.

2.5. GALERÍAS.

Es un caso excepcional de excavación en el que se pretende dejar al final un conducto


subterráneo de cierto tamaño. Su ejecución puede ser a cielo abierto o con excavación
subterránea. Se optará por la ejecución a cielo abierto cuando encima de la galería no
quede una altura de terreno mayor de 1'50 m.
El uso suele ser para conducciones de instalaciones en las ciudades grandes y redes
de alcantarillado.
La altura de las galerías suele estar entre los 150 cm y los 180 cm, y el ancho entre 80
cm y 180 cm.
La parte superior de la galería debe quedar en bóveda de cañón, y la terminación
puede ser de hormigón prefabricado o “in situ”.

2.6. VERIFICACIONES FINALES.

Una vez finalizada cada una de sus fases, la Dirección Facultativa velará para que se
realicen las comprobaciones y pruebas de carga exigidas en su caso por la reglamentación
vigente que le fuera aplicable, además de las que pueda establecer voluntariamente el
proyecto o decidir la propia Dirección Facultativa; determinando la validez, en su caso, de
los resultados obtenidos.

3. CONTROL DE CALIDAD
z

Un estudio completo del control de calidad de una obra pasaría por analizar las
o

siguientes fases:

• PREVIA A LA EJECUCIÓN.
M

- Control de calidad del proyecto: Supervisión de su redacción (que contenga todos


los apartados completos y actualizados), soluciones (acordes a las necesidades
a
ci
tri
Pa
propuestas) materiales (compatibilidad, control, etc) métodos de ejecución,
economía, ...
- Control previo realizado por el fabricante, el importador o el suministrador:
Justificando el cumplimiento de la normativa, que deberá aportar al llegar a la obra.

• DURANTE LA EJECUCIÓN.
La Dirección Facultativa, en uso de sus atribuciones y actuando en nombre de la
Propiedad, tendrá las siguientes obligaciones respecto al control:

- Aprobar un programa de control de calidad para la obra, que desarrolle el plan de


control incluido en el proyecto.
- Velar por el desarrollo y validar las actividades de control de los productos que se
coloquen en la obra, durante su la ejecución y la combinación de algunos
materiales para ser transformados en otros.

La Dirección Facultativa podrá requerir también cualquier justificación adicional de la


conformidad de los productos empleados en cualquier instalación industrial que
suministre productos a la obra. Asimismo, podrá decidir la realización de
comprobaciones, tomas de muestras, ensayos o inspecciones sobre dichos productos
antes de ser transformados.
En el ámbito de la edificación, de acuerdo con el artículo 13º de la Ley 38/1999, de 5
de noviembre, de Ordenación de la Edificación, éstas serán obligaciones del Director
de la ejecución.
El control durante la ejecución podrá ser:

- Control de calidad de los materiales que llegan elaborados a la obra: Revisión


visual del material y verificación de la documentación que se acompaña.
- Control de calidad de los materiales que se elaboran en obra: Ensayos “a pie de
obra” según proyecto y mediante

• POSTERIOR A LA EJECUCIÓN.

- Control de calidad de la obra terminada: Ensayos previstos en proyecto o


encargados por la Dirección Técnica.
- Control de calidad de la conservación: Revisiones periódicas y mantenimiento,
establecidas en alguna normativa o cuando sea necesario.

4. EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SALUD Y


SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
El RD 39/1997 Establece los criterios para definir y resolver las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo de tal manera que para cada puesto de trabajo se hará una
evaluación de los riesgos y las medidas preventivas que podrán ser objeto de revisión
cuando fuese necesario, estableciendo para ello que el responsable de establecer el control
z

es el empresario (promotor), la evaluación de los riesgos se hará por personal competente,


o

que la organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades


preventivas se realizará por el empresario con arreglo a alguna de las modalidades


siguientes:
M

• Asumiendo personalmente tal actividad.


• Destinando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.
a
ci
tri
Pa
• Constituyendo un servicio de prevención propio.
• Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.

En el anexo IV R.D. 1627/1997 de 24 de octubre se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud, que deberán aplicarse a las obras, dividido en 3 partes:
relativas a los lugares de trabajo en las obras, relativas a los puestos de trabajo en las obras
o en el interior de los locales y relativas a puestos de trabajo en las obras en el exterior de
los locales.
Algunas medidas genéricas en cualquier situación donde se esté ejecutando una obra
son:

• PARA PERSONAS:

- Se suspenderán los trabajos, salvo que se tomen las medidas adecuadas a esas
condiciones, cuando llueva, nieve, temperatura inferior a 5 ºC o haya vientos de
más de 50 Km/h.
- Los operarios irán provistos de guantes y calzado de seguridad, mandriles,
cinturones de seguridad o portaherramientas adecuados al trabajo que realicen.
- Se evitará la permanencia o paso de personas bajo cargas suspendidas, acotando
las áreas de trabajo y se colocarán redes o visera y, en la parte superior no se
realizará otro simultáneamente cualquiera que sea.
- Los trabajadores sometidos a un nivel de ruido continuo o de impacto que supere
las limitaciones establecidas por la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en
el Trabajo deberán estar provistos de tapones o auriculares de amortiguamiento del
nivel sonoro.
- El operario nunca trabajará por encima de la altura de sus hombros.
- Cuando se trabaje al exterior con riesgo de caída de más de 3 metros, será
obligatorio el cinturón de seguridad; para ello, cuando su pueda se establecerán
cables amarrados entre los pilares a los que se enganchará el mosquetón.
- Los soldadores usarán gafas o pantallas, mandil, guantes y polainas.
- Todos los operarios irán provistos de casco y calzado de seguridad con suela
antideslizante en los trabajos de altura.
- No se trabajará junto a un paramento hasta que pase 24 h desde su terminación.

• SI HAY ANDAMIOS:

- Cuando se trabaje desde el interior, se dispondrán andamios de 0’60 m de ancho


mínimo, con barandilla interior de 0’70 m; desde el exterior la barandilla será de
0’90 m y rodapié de 0’20 m en los tres costados exteriores.
- Cuando el plano de trabajo esté a menos de 3 m de altura sobre el nivel del suelo,
podrán utilizarse andamios de borriquetas fijas sin arriostramiento.
- El acceso a los andamios situados a más de 1’50 m de altura se hará por medio de
escaleras de mano provistas de apoyos antideslizantes y, su longitud deberá
sobrepasar por lo menos 0’70 m el nivel del andamio; no se podrá apoyar ningún
elemento en la barandilla del andamio.
z

- Una vez montado el andamio y antes de su primera utilización se comprobará con


o

una sobrecarga igual a la de trabajo. Al iniciarse la jornada se revisará todo el


andamiaje.

- Los andamios se mantendrán siempre libres de todo material que no sea el


estrictamente necesario, estando las zonas de trabajo perfectamente limpias y
M

ordenadas y protegidos los huecos con barandillas provisionales que solo se


retirarán inmediatamente antes de su cerramiento definitivo.
a
ci
tri
Pa
- Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones, terrazas y bordes de forjados si
antes no se ha instalado una red de seguridad u otra protección suficiente.

• SI HAY MÁQUINAS:

- Diariamente se revisará el estado de los aparatos y cada 3 meses se hará una a


fondo.
- Cualquier máquina eléctrica deberá tener en la línea un diferencial.
- Todas las máquinas eléctricas estarán conectadas a toma de tierra y las que no
puedan estarlo serán de doble aislamiento (vibradores).
- En las instalaciones de energía eléctrica para elementos auxiliares de
accionamiento eléctrico, como hormigoneras y vibradores, se dispondrá a la llegada
de los conductores de acometida un interruptor diferencial, según el reglamento
electrotécnico para baja tensión, así como la puesta a tierra.

• EN EL TRANSPORTE:

- Las armaduras se colgarán para su transporte por medio de eslingas bien


enlazadas y provistas en sus ganchos de pestillos de seguridad y se suspenderán
de dos puntos distanciados, de forma que la carga sea estable.
- Si el transporte de cargas se hace sobre zonas de tránsito de vehículos o personas,
se procurará que estén protegidas.

• MANIPULANDO EL HORMIGÓN:

- Cuando el vertido del hormigón se realice por el sistema de bombeo neumático o


hidráulico, los tubos de conducción estarán convenientemente anclados y se
pondrá especial cuidado en limpiar la tubería después del hormigonado, pues la
presión de salida de los áridos puede ser causa de accidente; a la menor señal de
obstrucción se suspenderá el bombeo como primera medida de precaución.
- Se limpiarán los tubos después del hormigonado.
- No se andará sobre el hormigón hasta pasadas 24 h del hormigonado.

• CON LOS MATERIALES:

- Si hay vientos de más de 50 Km/h se quitarán los elementos que puedan


desprenderse.
- Los palés de material se izarán sin romper la envoltura, procurando colocarlos junto
a los pilares. Las barandillas perimetrales de cada planta se desmontarán solo en el
tramo necesario para introducir el material, reponiéndose a continuación.

Se cumplirán además, todas las disposiciones generales que sean de aplicación de la


Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
NOTA: Este punto se debe completar con cualquier otra medida de específica de seguridad que recordemos.
o z

5. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y FACTORES DE INFLUENCIA EN


LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS.


M

5.1. FACTORES DE INFLUENCIA EN LA DETERMINACIÓN DE LOS


PRECIOS.
a
ci
tri
Pa
Si el presupuesto de una obra está formado por: IVA (u otros impuestos), gastos
generales y beneficio industrial de la empresa y de los costes directos e indirectos de las
unidades de obra, la variación de cualquiera de estos elementos influirá en el coste de la
obra. Analizaremos someramente estas influencias:

• IVA: Lo primero será tener en cuenta si es el IVA u otro impuesto el que se debe
aplicar a la obra. Además, la cuantía (tanto por ciento) de IVA a aplicar depende del
país donde se vaya a ejecutar la obra, e incluso, dentro del mismo, de su ubicación
geográfica. Por último, se deberá tener en cuenta si es obra nueva o una reforma y
finalmente el tipo de obra que es para saber qué tipo de IVA le afecta (ya que en
España podemos aplicar tres cuantías distintas).
• Gastos generales de la empresa: Se consideran gastos generales de una empresa
todos aquellos destinados a su sostenimiento sin poderlo aplicar a ninguna obra en
particular, como puede ser: Los costes de alquiler o compra del edificio sede de la
empresa; su mantenimiento, mobiliario y consumo de luz y agua y otras instalaciones;
el coste de todos los trabajadores que no estén contratados para una obra específica;
el material, fungible o no, de uso cotidiano; etc.
Estos gastos se cuantificarán y se repercutirán en cada obra como un tanto por ciento
del Presupuesto de ejecución material. Posteriormente se compararán los gastos
generales reales de la empresa y lo que se ha repercutido en las obras durante un
tiempo determinado de tal manera que tienen que resultar iguales, corrigiendo unos u
otros en caso de desigualdad manifiesta.
Estos gastos generales de la obra no deberían ser mayores que los que el proyectista
ha previsto para su proyecto de obra ya que esa diferencia puede hacer que una obra
no sea rentable económicamente.
• Beneficio industrial de la empresa: Es el beneficio que la empresa quiere obtener de
una obra.
Como en el caso anterior, hay que distinguir entre el beneficio industrial que fija el
proyectista en su proyecto y el que el contratista quiere obtener. En el primer caso
deberemos tener en cuenta que la ley establece para las obras sujetas a la Ley de
contratos del sector público un tipo fijo del 6%, que deberá reflejarse en el proyecto.
Dado que el concepto de gastos generales es muy variable y que el beneficio industrial
a obtener por la empresa depende de muchas circunstancias (necesidad de conseguir
la obra, estado económico de la empresa, compromisos con los promotores, etc.), las
empresas suelen agrupar estos dos conceptos de tal manera que uno compense en lo
que pueda al otro y de paso se reduce una variable a analizar por parte de la empresa.
• Costes indirectos de las unidades de obra: Vienen a ser todos los costes de la obra
que por no tener una actuación única y/o uniforme en determinadas partidas de la obra
no se pueden imputar a una (o varias) unidades de obra, ya sean como mano de obra,
instalaciones o materiales, como pueden ser los jefes de obra, personal dedicado a la
limpieza de la obra al final de la jornada o de una fase de la obra, o grúas y andamios
que se van usando según necesidades del momento.
Los costes indirectos vienen a ser un reconocimiento de que uno de estos elementos
citados antes es imposible de repercutir en una unidad determinada de obra (personal
z

de limpieza), no interesa que aparezca de forma muy clara (coste del jefe de obra) o
o

no compensa un análisis profundo de la repercusión en las unidades de obra en las


que participa en proporción a la inexactitud que supone el fijar un tanto por ciento del

ciento (una grúa de uso general en la obra).


La forma de reducir los costes indirectos es transformarlos en costes directos para
M

poder actuar sobre esos elementos fácilmente.


a
ci
tri
Pa
• Costes directos de las unidades de obra: Es el coste de material, mano de obra,
instalaciones y equipos que se van a usar en una obra, ya sea de forma permanente o
solo durante su ejecución.
En caso de que alguno de los materiales, instalaciones o equipos se pueda
aprovechar para otras obras, su coste se dividirá entre su vida útil y se multiplicará por
el tiempo que se use en la obra.
Sobre los costes directos influye el lugar desde donde se traiga, la cantidad a
suministrar, su transporte, dificultad de puesta en obra, los criterios de calidad que se
les exija, e incluso el suministrador que se elija. Este es el concepto donde se puede
tener más control y el origen de todos los anteriores.

5.2. CRITERIOS DE MEDICIÓN.


Las unidades de medición de los materiales tenderá a ser el volumen (o unidades, si
todas son de iguales dimensiones) que tanto en planos como a "pie de obra" son las más
fáciles de cuantificar, salvo que por su forma en obra sea más fácil usar otras dimensiones.
Como buena norma se procurará medir partidas terminadas, pero en caso de que se
mida solo una parte, en la siguiente certificación se medirá toda la partida (a origen),
deduciendo la certificada anteriormente.
Tanto en la medición como en la valoración de las partidas a certificar se seguirá como
norma general el criterio del proyecto.
En la certificación, si la obra ya está ejecutada, se medirá sobre la propia obra en caso
de que sea accesible la partida y en caso contrario se habrá ido verificando las dimensiones
con el proyecto durante la ejecución de las partidas, para en su momento medir sobre plano
con las correcciones tomadas "a pie de obra"; para ello se habrá advertido al contratista que
deberá avisar con suficiente antelación la fecha de ejecución de las partidas que vayan a
quedar ocultas. En cualquier caso, el contratista tendrá derecho a estar presente en la
medición de la obra ejecutada.

NOTA: Se puede terminar con los criterios de medición de las partidas más comunes.

o z

M
a
ci
tri
Pa

También podría gustarte