50% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas30 páginas

TTG 1ro 2022

TTG primero 2022

Cargado por

Pablo Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas30 páginas

TTG 1ro 2022

TTG primero 2022

Cargado por

Pablo Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

“2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:

POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”


Texto de Aprendizaje
1er. Año de Escolaridad

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Primer Trimestre
Documento oficial - 2022

Edgar Pary Chambi


MINISTRO DE EDUCACIÓN

Bartolomé Puma Velásquez


VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR

Elmer Bau�sta Mamani


DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

EQUIPO DE REDACCIÓN
Dirección General de Educación Secundaria (DGES)

Cómo citar este documento:


Ministerio de Educación (2022). Subsistema de Educación Regular
Educación Secundaria Comunitaria Produc�va. “Texto de Aprendizaje”.
Primer año. La Paz, Bolivia.

D.L.: 4-1-511-2021 P.O.

Impresión:

DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PROHIBIDA SU VENTA
TEXTO DE APRENDIZAJE

1
resentación
Iniciamos la Ges�ón Escolar 2022 en todo el Sistema Educa�vo Plurinacional. Estamos
conscientes de que la sociedad boliviana ha superado una crisis polí�ca, sanitaria y los efectos
socioeconómicos que esto conlleva. Con mucho esfuerzo se ha recuperado y garan�zado el Derecho a
la Educación de todas y todos los bolivianos. Ahora tenemos el desa�o de mejorar la calidad educa�va,
este es un proceso que integra varios factores y que será posible alcanzar con el trabajo coordinado,
colec�vo y comprome�do de todos los actores educa�vos.

A nuestros estudiantes de Secundaria:


Les damos la más cordial bienvenida a esta nueva ges�ón escolar, que se inicia en diferentes
modalidades de atención educa�va, empezamos un año que estará lleno de conocimientos, aprendizajes,
curiosidades, experiencias y logros; desarrollarán habilidades, potencialidades y capacidades en familia,
así como también en comunidad. Que este año sea de alegrías y éxitos. La etapa escolar, especialmente
Secundaria, �ene suma importancia e impacto en nuestras vidas, ya que en ella desarrollamos y
ampliamos conocimientos y capacidades que son fundamentales para la educación superior, además
en este periodo se viven dis�ntas experiencias las cuales marcarán la construcción de nuestro carácter
y personalidad. Jóvenes, el esfuerzo que dediquen a su formación, sur�rá efectos importantes en las
oportunidades que les ofrezca el futuro, prepárense día a día, sus familias y nuestra patria Bolivia los
necesitan.
El texto que �enen es sus manos es una herramienta de apoyo para viabilizar los procesos de
aprendizaje, úsenlo permanentemente, revísenlo a diario, a par�r de estos conocimientos experimenten,
inves�guen y desarrollen criterios propios.

A las madres, padres y/o tutores:


La responsabilidad educa�va de los padres de familia forma parte de los pilares básicos de una
educación de calidad. Para que se genere educación como tal, es fundamental una acción coordinada
entre escuela y familia. Si la escuela y los padres están en sintonía, se construirá confianza y bienestar.
En época de pandemia, los padres se han conver�do en el brazo derecho y fundamental de los
maestros; sabemos que la familia desarrolla un rol importan�simo en los procesos forma�vos de los
adolescentes y jóvenes, sigamos apoyándolos. Esperamos que este texto, sea también un apoyo para
ustedes.

A las maestras y maestros:


En los úl�mos dos años, se ha revelado la importancia de las interacciones sociales que se
desarrollan en la escuela (la prác�ca pedagógica que realiza el maestro en el aula). Por eso valoramos
el proto�po de estudiante que se construye en las aulas cuando el maestro explica, la importancia del
saludo al inicio de la clase, las dudas al final, las sonrisas frente a un ejemplo gracioso, los espacios de
recreo, juegos, dinámicas e interacciones entre pares; sin lugar a dudas, el maestro humaniza y dinamiza
la educación.
Gradualmente vamos mejorando los recursos de apoyo al trabajo docente, gracias a las observaciones
y sugerencias que ustedes desarrollan desde su prác�ca diaria. El presente texto se cons�tuye en una
herramienta de apoyo al trabajo que realizan, el cual debe ser enriquecido y contextualizado con la
metodología, la didác�ca, los conocimientos y la experiencia de cada uno de ustedes.
Por úl�mo, calidad educa�va no es un concepto está�co, es una caracterís�ca que indica
perfeccionamiento, mejora, trabajo constante; maestras y maestros, su labor es fundamental para
garan�zar la formación de las generaciones futuras y el desarrollo de nuestra patria Bolivia. Buen inicio,
sea una exitosa Ges�ón Escolar 2022.
Edgar Pary Chambi
MINISTRO DE EDUCACIÓN

2
ndice
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES 7

ORALIDAD Y LITERATURA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


LA COMUNICACIÓN: ELEMENTOS Y FUNCIONES ......................................................................... 9
LA LITERATURA PRECOLONIAL A PARTIR DE LA NARRATIVA ORAL ............................................ 13
LA LEYENDA Y EL MITO: ORIGEN Y DIFERENCIA ........................................................................... 18
USO DE MAYÚSCULAS ................................................................................................................... 23
LA PALABRA, SÍLABA ...................................................................................................................... 26
DIPTONGO, TRIPTONGO E HIATO ................................................................................................. 31
EL ACENTO: CLASES DE ACENTO, CLASIFICACIÓN DE LAS
PALABRAS POR EL LUGAR DEL ACENTO ........................................................................................ 33
TÉCNICAS DE LECTURA COMPRENSIVA ........................................................................................ 35

LENGUA ORIGINARIA 37

COMUNICACIÓN DIALÓGICA- SALUDOS Y DESPEDIDAS ............................................................. 39


ACTIVIDADES LABORALES DE MI FAMILIA ................................................................................... 42
UBICACIÓN ESPACIAL DE ANIMALES, FAMILIA Y OBJETOS ......................................................... 46
LOS PRODUCTOS DE LA TIERRA .................................................................................................... 48

LENGUA EXTRANJERA 51

COMMUNITY AND CULTURAL DIVERSITY .................................................................................... 53


COUNTRIES AND NATIONALITIES ................................................................................................. 63
MY CLASSROOM ............................................................................................................................ 68

CIENCIAS SOCIALES 73

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES ................................................................................. 75


BASES CONCEPTUALES DE LA ASTRONOMÍA .............................................................................. 81
EL SISTEMA SOLAR ......................................................................................................................... 88
GEOASTRONOMIA ......................................................................................................................... 92

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES 99

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA COMUNIDAD .................................................................... 101


GIMNASIA BÁSICA COMUNITARIA .............................................................................................. 106
INICIACION AL ATLETISMO .......................................................................................................... 108
DEPORTE CIENCIA AJEDREZ ........................................................................................................ 112
JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO AL CONTEXTO ............................................................ 116

3
EDUCACIÓN MUSICAL 119

CULTURA MUSICAL: HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA


EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
(ETNOMUSICOLOGÍA) .................................................................................................................. 121
FISIOLOGÍA DE LA VOZ Y SU CUIDADO ........................................................................................ 126
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: INTRODUCCIÓN A CONCEPTOS BÁSICOS DEL
LENGUAJE MUSICAL .................................................................................................................... 129

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES 135

LAS EXPRESIONES CULTURALES, ARTÍSTICAS Y PLÁSTICAS DE NUESTRO CONTEXTO ........... 137


EL DIBUJO TÉCNICO Y SU APLICACIÓN COMO PROCESO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO ......... 139

VIDA TIERRA TERRITORIO

CIENCIAS NATURALES 149

LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA VIDA ................................................................................... 151


LOS SERES VIVOS Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LA MADRE TIERRA .................................. 155
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN LA MADRE TIERRA ..................................................... 161

COSMOS Y PENSAMIENTO

COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA 169

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA .............................................................................................. 171


DIMENSIÓN BIO-PSICO-SOCIO-CULTURAL QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO ......... 181

VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES 185

EL SER HUMANO DESDE SIEMPRE EN BUSCA DE LA TRASCENDENCIA .................................... 187


MANIFESTACIONES ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DE NUESTROS PUEBLOS ............................. 194

CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

MATEMÁTICA 203

MEMORIA OPERACIONES COMBINADAS CON NATURALES (N) ............................................... 205


SISTEMAS DE NUMERACIÓN EN LA COTIDIANIDAD .................................................................. 208
LOS ENTEROS EN LA COMUNIDAD “Z” ....................................................................................... 212
NÚMEROS RACIONALES “Q” EN LA COMUNIDAD ..................................................................... 224

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL 237

TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS PROPIAS Y DE LA DIVERSIDAD CULTURAL .................................... 239


MATERIALES Y SUS PROPIEDADES .............................................................................................. 248

REFERENCIAS 253

4
onoce tu texto
de aprendizaje
En esta sección explicamos cómo está organizado el texto de aprendizaje, para que
comprendasmos mejor como u�lizarlo.

ORGANIZACIÓN DEL TEXTO

El texto de aprendizaje, está organizado por campos y áreas de saberes y conocimientos de


acuerdo al año de escolaridad; asimismo, contempla capacidades a desarrollar en cada área.

ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO

Los contenidos de aprendizaje, están redactados de manera legible y precisa, tu maestra


y/o maestro podrá enriquecerlos a par�r de su experiencia, asimismo, la organización de los
contenidos está de acuerdo a orientaciones metodológicas precisas del Modelo Educa�vo
Sociocomunitario Produc�vo: Prác�ca, Teoría, Valoración y Producción, mismas que se
encuentran de acuerdo a una iconogra�a. Te invitamos a que puedas cumplir con todas las
ac�vidades que plantea el texto de aprendizaje.

ICONOGRAFÍA

En la organización de los contenidos:

Prác�ca: todo nuestro aprendizaje comenzará desde la prác�ca,


enfa�zándose ac�vidades per�nentes que nos permitan
comprender el inicio de nuestros contenidos.

Teoría: construimos nuestros conocimientos a par�r de una postura


crí�ca. La maestra o el maestro podrá reforzar conocimientos,
a par�r de su experiencia y formación, para así construir de
manera conjunta una teoría sólida basada en argumentos lógicos y
comprobables.

Valoración: realizamos la valoración de nuestro aprendizaje


desde una postura crí�ca, la que se realiza en correspondencia a
la incidencia de los valores sociocomunitarios y encaminada a la
transformación del sujeto y la sociedad.

Producción: afianzamos tu capacidad de crear e innovar a par�r de


lo aprendido y reflexionado, elaborando un producto tangible o
intangible de acuerdo a la consigna presentada.

5
En los momentos metodológicos:

Dato curioso: estas curiosidades despertarán asombro por la


variedad compleja de la información referente a tu contenido.

Glosario: enriquece tu conocimiento y vocabulario, en esta sección


encontrarás palabras acompañadas de sus significados, las cuales te
ayudarán a comprender mejor el contenido desarrollado.

Contenido mul�media: te presentamos contenidos mul�media


(Audios, Videos y otros) a los que podrás acceder de manera gratuita
con solo escanear el código QR.

Realidad aumentada: el texto, además de contar con contenido


mul�media, cuenta con realidad aumentada. Descarga la aplicación
de tu curso , de nuestra página (en tu celular), es gra�s.

6
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

TÉCNICA
TECNOLÓGICA
GENERAL
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Ministerio de Educación

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

OBJETIVO DEL TRIMESTRE

Fortalecemos la responsabilidad, solidaridad y complementariedad, a través del estudio de las técnicas


y tecnologías produc�vas propias y de la diversidad cultural, materiales y sus propiedades, mediante
la implementación de emprendimientos produc�vos, analizando los materiales y las tecnologías para
fortalecer los valores sociocomunitarios, la preservación y el cuidado de la Madre Tierra.

CAPACIDADES, CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR

− Comprende los principios de técnicas y tecnologías entendiendo el derecho laboral para el ejercicio de
su ciudadanía plena.
− Conoce los principios teóricos de la ciencia, técnica y tecnología para iden�ficar la u�lidad en la prác�ca
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

social.
− Reconoce la importancia de los materiales y sus propiedades según la finalidad en los procesos técnicos.

CONTENIDOS

− Técnicas y tecnologías propias y de la diversidad cultural


− Materiales y sus propiedades

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


238
Texto de aprendizaje

TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS PROPIAS Y


DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

Estamos en medio de una gran revolución tecnológica que ha transformado nuestro modo de vivir, día a día
los avances tecnológicos nos asombran y hacen más fácil nuestro trabajo.

Imagina que estás en el campo y observa las diferentes formas de trabajo que existe.

En las imágenes, se observa la acción que se está realizando para sa�sfacer una necesidad. Es decir, la manera
que existe para sembrar y finalmente obtener el resultado deseado.

La técnica permite realizar acciones para satisfacer necesidades

A con�nuación, lee atentamente y responde en tu cuaderno las preguntas planteadas en función a las
imágenes mostradas anteriormente.

Responde:

− Después de observar las imágenes, escribe en el cuaderno ¿Qué ac�vidad o tareas están
realizando?
− Conoces ¿qué es una técnica?
− Explica qué técnicas aplicas en tu co�diano vivir.
− ¿De qué manera influye las tecnologías en la vida de las personas?

Aprende haciendo
Se necesita dividir una hoja, para ello realizaremos la siguiente ac�vidad.
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL
Requerimos dos hojas de papel y una regla.

1. Toma una hoja de papel 2.Dobla la hoja por la mitad

3. Jala de ambos lados de la hoja para después dividirla a la mitad


Con otra hoja.
1. Esta vez, en lugar de doblarla, coloca 2. Después, con la otra
una regla sobre la hoja de papel, mano, jala hacia arriba el
apretándola firmemente con una lado suelto de la hoja.
mano.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


239
Ministerio de Educación

Lee atentamente y escribe en tu cuaderno:

− Escribe una breve explicación de la ac�vidad realizada con el papel.


− Observa los bordes de los cortes que hiciste al aplicar ambos procedimientos con el papel.
− Describe la función que cumplió la regla que usaste para cortar el papel.

Tomando en cuenta la ac�vidad realizada podemos afirmar los procesos de producción técnica y tecnológica,
para tener una idea de la manera en que se relacionan con el operador y con los materiales para sa�sfacer
necesidades e intereses.

Con la anterior ac�vidad, nuestra necesidad era de poder dividir una hoja en dos partes y para ello u�lizamos
dos formas de proceder, y estas formas de procedimiento se las conoce como técnica. ¿Cuál de las técnicas
que aplicaste es la que mejor resultó y por qué?
1. La técnica y tecnología en la vida co�diana

Ciencia
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemá�camente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Técnica
Es el conjunto de saberes prácticos o procedimientos, reglas, normas o protocolos que �enen como
obje�vo obtener un resultado determinado y efec�vo, ya sea en el campo de las ciencias, el arte, el deporte
y la educación.

Tecnología

El término tecnología proviene de las palabras griegas téchne (arte, técnica u oficio) y logía (el estudio
de algo). Por lo tanto, la tecnología es el estudio de la técnica. Para ser más precisos, es el área del
conocimiento que estudia la técnica, sus funciones, los materiales que usa, los medios que aplica, sus
procesos de cambio y su interacción con el entorno social, cultural y natural.
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Aprende haciendo
Pregunta a algunas personas, ¿cuál es la diferencia entre técnica y tecnología? Anota su respuesta en el
cuaderno.

Cada instante se desarrollan nuevas técnicas para ejecutar nuevas ac�vidades,


u otras ya conocidas, de forma más fácil o prác�ca, como se ve diariamente en
Internet. (Por ejemplo, hace muchos años, nadie hubiera imaginado que podrías
abrir un mensaje de correo desde tu teléfono celular).

La técnica ha definido el rumbo de la civilización y las ac�vidades que desarrolla, la


persona ha aprovechado y desarrollado las diferentes técnicas para sa�sfacer todo
�po de necesidades, no solo las esenciales como dormir, comer o protegerse.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


240
Texto de aprendizaje

En la actualidad se torna natural el simple hecho de reemplazar un producto tecnológico


por otro de úl�ma generación, por ejemplo, el celular, el televisor, equipos de sonido,
refrigerador, lavadora, cocina, etc. en el hogar; en el ámbito de la agricultura, por
ejemplo, en aras de mejorar la producción, se u�lizan pes�cidas, agroquímicos, tractores,
cosechadores, etc.; a nivel de la movilidad y transporte el uso de bicicletas, motocicletas,
automóviles y aviones ha cambiado de modelo y de marca a par�r de necesidades y
preferencias; en el plano de la construcción las grúas, mezcladoras, excavadoras,
compactadoras, los fierros de construcción, el cemento, los taladros, amoladoras, se
han cons�tuido en piezas claves para la construcción, innovando día a día sus equipos y
u�lidades, ni qué decir de otros rubros como la mecánica, la tex�lería, la carnicería, etc.

2. Evolución de la tecnología en el mundo

La tecnología es un campo de conocimiento más amplio que la técnica. Al mismo


�empo, varias técnicas individuales pueden incluirse dentro de un solo campo
tecnológico.

Por ejemplo, la tecnología de la construcción abarca todas las técnicas relacionadas


con la edificación de viviendas y edificios: albañilería, plomería, pintura, decoración
y otros.
En un sen�do general, la tecnología abarca el estudio del saber prác�co y su aplicación
en situaciones reales; de allí la afirmación de que va más allá del estudio de la técnica.

La técnica es una serie de pasos aplicados para transformar la naturaleza con el fin de


sa�sfacer necesidades individuales o de una comunidad. No obstante, es primordial
que todos estemos conscientes de que la modificación de la naturaleza también
lleva consigo la aceptación de una responsabilidad respecto al mantenimiento del
equilibrio ecológico de nuestro entorno.

3. Iden�ficación y recuperación de técnicas y tecnologías ancestrales propias de nuestra región, en


Bolivia y el mundo
Actual La tecnología local y mundial es inclusiva para todas y todos,
permite mejorar la producción, mejora los ingresos familiares
y condiciones de vida de la comunidad, cuando las tecnologías y estrategias que
manejan son de manera conjunta y de acuerdo con la población.

Ancestral Cuando se habla de saberes y conocimientos ancestrales no


se trata de un saber más, porque si fuera así, serían solamente
parte de lo relegado por la ciencia, ya que estarían enmarcados en los límites de TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL
su interpretación. Desde esta perspec�va cien�ficista cualquier otra forma de
comprensión del conocimiento es evaluada como inferior.
En su expresión concreta, los saberes y conocimientos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario
Campesinos y Pueblo Afroboliviano, se encuentran en las dis�ntas expresiones como son los conocimientos
medicinales, la producción agrícola, crianza de niños y niñas, arquitectura, astronomía, entre otros. El carácter
fragmentario o disperso con el que suelen aparecer los saberes y conocimientos es producto del proceso de
colonización, que obligó a las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Pueblo Afroboliviano, en
parte, aculturarse o a reducirse.

Una caracterís�ca de los saberes y conocimientos indígenas es que son holís�cos y no fragmentarios; es decir,
plantean una relación integral con la totalidad de la realidad, y no solamente desde la razón, sino también a
par�r de la espiritualidad que es otro �po de conocimiento.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


241
Ministerio de Educación

4. Formas de producción, en sus tres fases: extrac�va de materia prima, procesamiento o


transformación y comercialización
Materia prima
Por materia prima se en�ende a todo elemento extraído de la naturaleza en estado
puro o rela�vamente puro, y que es fac�ble de ser transformado, mediante procesos de manufacturación
o procesamiento industrial, en bienes finales de consumo o en bienes semielaborados que a su vez sirven
de insumo a industrias secundarias.

La materia prima puede ser extraída de diversos modos como los elementos minerales, los sinté�cos son
producidos ar�ficialmente, etc.

La materia prima puede ser de los siguientes �pos, según su procedencia:

Origen vegetal Origen animal


Proveniente de árboles, Elementos que forman o
plantas, semillas, frutos y otros formaron parte de la vida
derivados naturales, como la animal, ya sea de sus cuerpos
madera, el caucho, entre otros. (lana, cuero, pieles, entre
otros).

Origen mineral Origen fósil


Provenientes de yacimientos Residuos orgánicos fosilizados
terrestres o de amalgamas y y some�dos a procesos de
mezclas de minerales con otros sedimentación que dieron
materiales (hierro, cobre, oro, como fruto a los hidrocarburos
plata y otros). (petróleo, gas, carbón y otros).

Origen liquido o gaseoso


Agua, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, etc.

Procesamiento o transformación

Es un proceso produc�vo que consiste en un conjunto de ac�vidades que toma como entradas uno o más
insumos y los transforma para obtener como salidas o resultado un producto o servicio.

Por ejemplo, podemos producir miel de abeja, a esa miel le podemos dar
un empaque, una presentación, un nombre, con esto le agregamos valor, la
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

podemos vender a un mejor precio para contribuir en la salud de las personas


y generar ingresos. Es decir que los recursos que nos brinda la naturaleza se
pueden transformar para consumo alimen�cio, o en productos o subproductos
obtenidos a par�r de la transformación de la materia prima. Un subproducto es
cuando se puede obtener una segunda u�lidad de un producto.

Comercialización
Es un proceso que se inicia desde que un producto sale del establecimiento de un
productor o productora hasta que llega a la consumidora o el consumidor. Es el conjunto de ac�vidades que
se realizan para facilitar la venta de un producto o servicio, es decir, la comercialización se ocupa de aquello
que los clientes desean.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


242
Texto de aprendizaje

La cadena produc�va es el conjunto de


operaciones necesarias para llevar a cabo la
producción de un bien o servicio, que ocurre
de forma planificada, y produce un cambio
o transformación de materiales, objetos o
sistemas, consta de etapas consecu�vas a lo
largo de las que diversos insumos sufren algún
�po de transformación, hasta la cons�tución de
un producto final y su colocación en el mercado.
La cadena produc�va abarca desde la extracción
y proceso de manufacturado de la materia prima
hasta el consumo final.

Aprende haciendo Tenemos el siguiente ejemplo de las formas de producción, describe los
materiales que se u�lizaron.

Materia prima Procesamiento o


Comercialización
transformación

5. Tecnologías y formas de producción ancestral de la diversidad cultural existente en el mundo

Las formas de producción ancestral armonizan con la naturaleza, posibilitando la preservación del
medioambiente, facilitando el acceso a los diferentes y variados sistemas ecológicos, garan�zando la seguridad
y soberanía alimentaria de la población.

Elaboración del pito (harina de trigo) TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Graneado y tostado Molido del trigo en


Producción del trigo
del trigo batán (Molino de piedra)

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


243
Ministerio de Educación

Elaboración de chuño (papa deshidrata)

Extendido y congelado de Pelado y descongelado


Secado solar del chuño
la papa a la intemperie del chuño

Para los procesos superación de las limitaciones para que los hombre
produc�vos se u�liza y mujeres vivan bien y en armonía con la naturaleza,
ciertas herramientas y las �ene que repensarse con énfasis en la recuperación
herramientas son creadas de los conocimientos y de la ciencia precolombina,
por la u�lidad que se les desarrollada durante siglos, por las culturas andino-
da, pero actualmente la amazónicas y chaqueña que se asentaron en el
tecnología ha hecho que territorio nacional y de Sudamérica en su conjunto.
las ac�vidades simples como despertarse, desayunar, Las impresionantes tecnologías conservacionistas
bañarse, viajar al trabajo, sea más sencillo. y produc�vas
inventadas para
Todo se vincula a la tecnología, desde los artefactos diversos ecosistemas,
que se encuentran en nuestra casa hasta incluso permi�eron a nuestros
producir nuestros alimentos. ancestros desarrollar
un sistema social y
La dimensión tecnológica atraviesa la existencia produc�vo sostenible
humana. Desde la producción hasta la cultura, desde que fue la base de su
el manejo de dinero hasta la polí�ca, desde el arte economía y desarrollo.
hasta la reproducción humana.
7. Análisis compara�vo de la producción en
Cuando la energía se interrumpe afecta varios diferentes etapas
aspectos de nuestra
vida, no podemos mirar Es un procedimiento de aproximación a los productos
la televisión, no hay tecnológicos y una fuente de conocimientos que nos
iluminación en la casa, no ayuda a entender mejor el entorno que enmarca
puedes ni usar el celular nuestra vida y así poder actuar de forma más segura
como quieres porque si frente a los problemas del quehacer co�diano.
se descarga no podrás
ni siquiera ver la hora, El análisis de los productos, por parte de la percepción
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

los alimentos en refrigeración se dañarán; ningún de un objeto o sistema técnico, llega a resultados que
artefacto eléctrico funciona hasta que retorne la involucran procesos de comprensión y de apropiación
energía eléctrica. de contenidos diversos por parte de los estudiantes.
Cons�tuye el proceso inverso al proyecto o diseño de
6. Innovación técnica, tecnología para la un producto, pues se trata de evaluar un producto
producción ya diseñado y construido. Aunque, por otra parte,
puede ayudar al proceso de diseño, analizando cómo
La visión boliviana del se solucionaron determinados problemas.
desarrollo integral y
sostenible, la preservación El análisis de los productos �ene como principales
del medioambiente, la propósitos:
atenuación de los efectos
del cambio climá�co y la − Evaluar crí�camente productos tecnológicos.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


244
Texto de aprendizaje

− Analizar procesos produc�vos simples, en nuestra casa hasta incluso producir nuestros
descomponiéndolos en sus procesos alimentos.
elementales.
− Desarrollar una capacidad técnica, autómata y La dimensión tecnológica, atraviesa la existencia
crea�va. humana. Desde la producción hasta la cultura, desde
− Trasmi�r las conclusiones de forma gráfica, el manejo de dinero hasta la polí�ca, desde el arte
verbal y escrita. (Mandón, 2012). hasta la reproducción humana.

7.1. Fuerza humana 7.4. Relaciones laborales

Entendida como la cualidad funcional del ser Las relaciones laborales son el vínculo con el trabajo
humano en ejercer resistencia o presión por medio y se establecen entre tres elementos esenciales:
de la tensión muscular. El hombre ha intentado por un lado, el trabajo; por otro, el salario, sueldo o
dominar la naturaleza y para ello ha aprendido a capital y, finalmente, el proceso produc�vo.
u�lizar artefactos que le fueran ú�les para adquirir
fuerza, las máquinas son artefactos que aprovechan En este caso, las relaciones laborales se dan entre
la forma de energía para aumentar la velocidad de dos personas. Por un lado, el trabajador, que es
producción de trabajo o para transformarla en otra quien aporta el trabajo. Por otro lado, el empleador,
forma energé�ca. empresario, empresa, persona �sica o jurídica, que
es quien aporta el capital y el proceso produc�vo.
7.2. Materia prima
Hoy en día, las relaciones laborales han cambiado, no
Se denominan materias primas solo por el ingreso de la tecnología en las empresas,
a la materia extraída de la sino porque el mundo no deja de avanzar.
naturaleza y que se transforma
para elaborar materiales que más Los nuevos descubrimientos,
tarde se conver�rán en bienes de carreras y puestos de trabajo
servicio. han hecho que lo que antes se
conocía como la relación entre
7.3. Herramientas básicas un trabajador y un empleador dé
un giro más. No solo por parte
Los conceptos de herramienta y de máquina difieren del trabajador, sino también del Observa el siguiente
mucho, tanto en su función como en su uso co�diano. empresario. código QR
Las herramientas son pensadas
en función de la materia prima 7.5. Mercadeo y comercio
tanto en su fabricación, como en
el material con el que se trabaja, El mercadeo es el grupo de acciones realizadas para
mientras las máquinas son iden�ficar las necesidades del mercado, sugerir
pensadas en función del área y soluciones a las mismas y comunicar beneficios de los
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL
necesidad por el cual es diseñada productos y servicios ofrecidos a todas las personas a
para realizar dis�ntas funciones través de los medios de publicidad.
como: agujerear, cortar, pulir,
tornear, etc. Lo comercial es el grupo de acciones para materializar
una venta, es decir lograr que las personas compren
Una herramienta es creada por los productos o servicios ofrecidos, además requiere
la u�lidad que se le da, pero del seguimiento para lograr que los clientes que ya
actualmente la tecnología ha compraron con�núen haciéndolo.
hecho de que las ac�vidades
simples faciliten las ac�vidades Hoy en día el mercadeo se realiza, a través del
que realizamos cada día. Todo internet que generalmente es aceptado como el
se vincula a la tecnología, desde marke�ng, y en la actualidad �ene mucho auge el
los artefactos que se encuentran comercio electrónico.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


245
Ministerio de Educación

7.6. Capital financiero embargo, para prestar


un servicio es posible
El capital financiero se lo en�ende como la suma u�lizar un objeto como
de dinero o materiales que posee una persona o el automóvil.
empresa que todavía no ha sido u�lizado o inver�do.
Son incontables los artefactos
También agrupa aquellas can�dades de dinero y los servicios que nos
ahorradas, es decir, que no han sido consumidas por rodean. Todos ellos �enen
su propietario, sino que se encuentran inver�das en el obje�vo de hacer más cómoda nuestra vida, de
diferentes organismos financieros. Sumado al capital darnos seguridad y tranquilidad.
humano, representa la riqueza total de una persona.
La tecnología cons�tuye un sistema de acciones
7.7. Técnica y tecnología orientadas a transformar objetos en forma eficiente,
que exige un grado de conocimiento organizado muy
La técnica es un proceso que permite crear medios superior a la destreza técnica.
o acciones para sa�sfacer necesidades e intereses,
además de maneras de u�lizar herramientas, Requiere no solo “saber hacer”, sino también “saber
instrumentos y máquinas. cómo hacer”.

Toda acción o intervención técnica �ene como Este aprendizaje se logra con la u�lización de
obje�vo la sa�sfacción de intereses o necesidades. saberes y conocimientos cien�ficos, que no estaban
Por lo general, estos son los de un grupo social o una disponibles cuando prevalecía el uso de la técnica
comunidad. empírica.

Los productos obtenidos de la intervención se ven La tecnología es “la técnica que pasa por la ciencia, se
en casi cada aspecto de la vida co�diana. Es común asocia al laboratorio y se u�liza en la fábrica”.
considerar que hay dos �pos de productos de la
intervención técnica: Históricamente la tecnología surgió de la técnica con
la profesionalización del ingeniero y el abandono de
− Artefactos. Se trata de ar�culos, productos la ac�vidad artesanal.
o bienes que se pueden tocar con las manos,
manipular o usar, como un automóvil. Para su
creación, se requiere del uso de uno o muchos
materiales u objetos, que se manipulan o
trabajan mediante herramientas. En nuestro
ejemplo, hay carros que necesitan más de mil
piezas dis�ntas de materiales como hierro,
madera, caucho y otros.
− Servicios. Un servicio, como el transporte, no
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

es algo que se pueda tocar ni llevar a casa. Sin

Aprende haciendo
Escribe en tu cuaderno tres propuestas de artefactos y tres de servicios
cuyos procesos te parezcan interesantes.

8. El rol del ser humano con la nueva tecnología

En la actualidad se está viviendo un aceleramiento en el conocimiento tecnológico, y es que con la rapidez que
la tecnología cambia la vida co�diana cada vez se �ene menos tiempo para asimilar estas transformaciones y
visualizar el impacto real de estas en el desarrollo humano.
La evolución tecnológica ha llegado a un punto en el cual las máquinas más avanzadas igualan o superan en
algún aspecto el funcionamiento de la mente humana.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


246
Texto de aprendizaje

Claro que la tecnología es beneficiosa y necesaria para el ser humano. Actualmente,


podría decirse que es una necesidad básica. No solo para insertarse en la sociedad,
sino también para sobrevivir en el ámbito globalizado presente. Con la tecnología, el
hombre ha logrado agilizar y automa�zar procesos que resultaban tediosos, ha podido
acortar distancias, almacenar grandes can�dades de información y procesarlas.

Nos ha brindado nuevas posibilidades que el ser humano no consideraba concebibles


en el pasado. En los úl�mos años, los avances tecnológicos han sido increíbles. Los circuitos integrados
duplican su capacidad en menos �empo.

Observa el siguiente
código QR
Respondamos de manera crí�ca, analí�ca y reflexiva las siguientes preguntas:

− ¿Crees que la tecnología te está ayudando a ser mejor persona?


− ¿Qué opinas de las personas que son dependientes de algún
artefacto tecnológico? ¿Tú eres parte de las personas dependientes?
− En su gran paso, la tecnología en temas de la humanidad y la vida
¿Crees que está afectando las relaciones sociales?
− ¿Será que debemos poner límites al uso de la tecnología?, ¿por
qué?
− ¿Qué saberes ancestrales conoces y consideras que son necesarios recuperar, fomentar y fortalecer
en la vida actual?

Realiza preguntas a las personas de tu entorno familiar, vecinal o comunal para luego problema�zar sobre las
ventajas y desventajas de los artefactos en el hogar y en la vida co�diana.

Puedes usar alguna de las siguientes preguntas: TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL


− ¿Cómo influyen los productos tecnológicos en la vida?
− ¿Qué ventajas y desventajas �enen los productos tecnológicos que u�lizas?

Aprende haciendo En función a las respuestas, realiza un cuadro compara�vo sobre las ventajas,
desventajas y los productos tecnológicos que más influyen en las ac�vidades
diarias.

Aprende haciendo
Elabora de forma crea�va una maqueta sobre las formas de producción
(materia prima, procesamiento o transformación y comercialización).
Explica las formas de producción en sus tres fases hasta obtener el producto,
u�lizando tu maqueta.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


247
Ministerio de Educación

MATERIALES Y SUS PROPIEDADES

Observemos con atención las siguientes imágenes

Respondemos con claridad a las siguientes preguntas:

De las imágenes que observaste, ¿cuál crees que es el


PRODUCTO y cuál la MATERIA PRIMA?
………………………………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………….....
..................................................................................................
En el lugar donde vives, ¿qué materia prima se produce o
extrae?
……………………………………………………………………………………………
El trabajo de la madera es una ................................................................................................
de las ac�vidades humanas más ¿Qué productos se pueden obtener de esa materia prima?
an�guas, por lo cual, cada cultura …………………………………………………………………………………………….
y región �ene diferentes maneras
…………………………………………………………………………………………….
y herramientas para trabajar este
…………………………………………………………………………………………….
material.

Conversamos sobre los materiales que tenemos en casa y


realizamos un listado en nuestro cuaderno de ac�vidades.
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

1. La materia prima y su transformación en productos de u�lidad co�diana

Leemos atentamente:

Las MATERIAS PRIMAS son materiales que obtenemos directamente de la naturaleza.


Por ejemplo; son materias primas: el petróleo, la madera, la lana, el cuero, las rocas, los
minerales, en fin, son todos aquellos elementos que extraemos de la naturaleza y que
nos permiten procesarlos y transformarlos en productos que nos sirven en nuestra vida
co�diana.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


248
Texto de aprendizaje

CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS SEGÚN SU ORIGEN

ORIGEN ANIMAL ORIGEN VEGETAL ORIGEN MINERAL

De los animales se Las materias primas Entre los de origen


ob�ene el cuero, de origen vegetal son mineral están el
la lana, la leche, el la madera, algodón, oro, petróleo, plata,
huevo, los huesos y maíz, trigo, caucho y hierro, cobre, sal,
otros. otros. yeso u otros.

Sabías que, según su capacidad de renovación, a las materias primas se las puede subdividir en renovables y
no renovables.

Inves�ga esa información y escribe un resumen en tu cuaderno de ac�vidades.

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

La materia prima es todo aquel elemento que se transforma y se incorpora en un producto final.

Para llevar a cabo este proceso se consideran los siguientes aspectos:

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

En el caso anterior, los troncos de los árboles (Materia Prima) son TRANSFORMADOS en tablones de madera
(Material) y mediante la FABRICACIÓN se ob�ene un armario (Producto Final).

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


249
Ministerio de Educación

El RECICLAJE es un proceso de recolección y transformación de residuos o


materiales usados para conver�rlos en nuevos productos.

Diariamente obtenemos una


gran can�dad de productos
derivados de la materia
prima, las cuales después
de un �empo de uso se
desechan como basura. Sin
embargo, debemos aprender
a reu�lizarlos para proteger el
medioambiente y preservar
la biodiversidad de nuestra
región.

1. Tipos de materiales según su procedencia

Leemos atentamente:
Los MATERIALES, según su procedencia, se dividen en dos �pos, los
naturales y los sinté�cos. Los materiales naturales se ob�enen de la naturaleza y son los
que el hombre los u�liza a su antojo y los materiales sinté�cos, que son elaborados por el
hombre, mediante la manipulación y a veces mezcla de materiales naturales.

1.1. Materiales naturales

Los materiales naturales se ob�enen de la naturaleza y también se clasifican según su origen en animal,
vegetal y mineral.
Cuero Algodón madera piedras

Lana carbón oro petróleo

1.2. Materiales ar�ficiales

Son materiales elaborados por los seres humanos u�lizando dis�ntas técnicas y tecnologías.

Plás�co papel cartón


TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Vidro goma porcelana tex�les

2. Propiedades de los materiales para su uso dentro de la tecnología

Dureza: Fragilidad:
Oposición que ofrece un Es opuesta a la
cuerpo a dejarse rayar resiliencia. El material
o penetrar por otro, se rompe fácilmente
es decir, resistencia al cuando una fuerza
desgaste. impacta sobre él.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


250
Texto de aprendizaje

Flexibilidad. Aislación térmica.


Propiedad de los Propiedad de un
materiales que consiste material que impide el
en la facilidad que �enen paso del calor o del frío
estos para doblarse sin de un lugar a otro.
romperse.
Transparencia. Impermeabilidad.
Consiste en la facilidad Capacidad de resistencia
que �enen los materiales que ofrece el material
para dejar pasar la luz a ante el paso de los
través de ellos. fluidos hasta llegar a
imposibilitar su paso.
Duc�lidad. Tenacidad.
Capacidad que �ene un Resistencia que opone
material para es�rarse un cuerpo a su rotura
en hilos. cuando está some�do
a esfuerzos lentos de
deformación.
Efectos variados Son aquellos materiales
que presentan
diferentes cambios.

Después de experimentar y apropiarnos de nuevos saberes y conocimientos sobre los materiales


y sus propiedades, reflexionamos en base a las siguientes preguntas:

− ¿Por qué es importante conocer las propiedades de los materiales que tenemos en casa?
− ¿Qué pasaría si el ser humano acaba con todas las materias primas de la región y del mundo?
− ¿Qué harías para contribuir al cuidado de la naturaleza desde tu hogar y tu escuela?
− ¿Por qué es importante reciclar los objetos y productos finales usados?

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL


Conversa con tus padres sobre lo aprendido y sobre las reflexiones que realizamos
en clase.

Debemos realizar estos experimentos sencillos para


probar las propiedades de los materiales:

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


251
Ministerio de Educación

Dureza. Es la resistencia que opone una sustancia a ser rayada.


La dureza se mide por la escala de Mohs que va de 1 hasta 10. Por
ejemplo, el talco �ene de dureza 1 y el diamante 10; por ello se le
considera la sustancia más dura de la naturaleza.

Para comprobar la dureza se puede rayar un vaso de vidrio y una


manzana con un clavo y observar cuál opone más resistencia.
Elas�cidad. Es la capacidad de los cuerpos de recuperar su forma, cuando
la fuerza aplicada sobre ellos se suprime. Por ejemplo, los resortes y las
ligas. Lo contrario a elas�cidad es la plas�cidad, en donde la sustancia ya
no recupera su forma cuando la fuerza aplicada sobre ello se suprime.

En el caso de la elas�cidad, se pueden es�rar diversos objetos como,


resorte, ligas, elás�co y compararlos con la plas�cidad de las bolsas
plás�cas.
Duc�lidad. Es la propiedad de ciertos cuerpos para conver�rse en hilos
muy finos. Por ejemplo, el cobre, el oro.

Para esta propiedad se podría mostrar a los chicos alambre de cobre que
son u�lizados en los cables eléctricos.
Tenacidad. Es la resistencia de los cuerpos a romperse o deformarse,
por tracción, torsión o golpe.

Mostrar a los chicos objetos como lápiz, alambre de hierro, un trozo de


madera y hacer que lo golpeen para determinar cuales �enen mayor
tenacidad. (Eduardo, 2009).

ESCRIBE 10 MATERIALES NATURALES Y 10 MATERIALES ARTIFICIALES


MATERIALES
Nº NATURALES Nº ARTIFICIALES
1 1

2 2

3 3

4 4
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

5 5

6 6

7 7

8 8

9 9

10 10

Recicla materiales en desuso de tu casa y elabora nuevos productos.


Escribe en tu cuaderno el procedimiento y los resultados.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


252
Texto de aprendizaje

REFERENCIAS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES − h�ps://www.significados.com/comunicacion-
verbal/
− Alberto J. Mar�nez H., N. (05 de marzo de
2008). fuente de salud. Obtenido de Facilisimo: LENGUA ORIGINARIA
https://salud.facilisimo.com/d/vitaminas-
fuente-de-salud_173629.html − May Lorenzo. (2013) Vida en la naturaleza:
− Arrieta, E. (2009). Ciencias naturales y ciencias h�ps://es.slideshare.net/ecavaignac/vida-en-
sociales. Obtenido de diferenciador: h�ps:// la-naturaleza-18144252
www.diferenciador.com/ciencias-naturales-y- − Cons�tución Polí�ca del Estado. (2009). La Paz .
ciencias-sociales/ − Roberto Macetas. (2021) Teoría Ubicación
− Eduardo, M. B. (05 de 2009). Biología. Obtenido Espacial: h�ps://es.scribd.com/
de Docplayer: h�p://docplayer.es/44329712- document/501215004/TEORIA-UBICACION-
Universidad-mayor-de-san-simon-facultad-de- ESPACIAL
ciencias-y-tecnologia.html − Huanacuni F. (2010). Buen vivir / vivir bien
− Enkils. (20 de 09 de 2015). Enkils! Obtenido de filoso�a, polí�cas, estrategias y experiencias
El blog de enkils polimata: h�p://el-blog-de- regionales andinas. Lima, Oxfam América
enkils-polimata.blogspot.com/2016/06/las- y Solidaridad Suecia América La�na (SAL)
palabras.html Recuperado de h�ps://www.escr-net.org/
− Prieto, P. B. (2021). Las 10 diferencias entre sites/default/files/Libro%20Buen%20Vivir%20
mito y leyenda. Obtenido de médico plus: y%20Vivir%20Bien_0.pdf
https://medicoplus.com/ciencia/diferencias-
mito-leyenda LENGUA EXTRANJERA
− Texto de Aprendizaje 1ro de Secundaria
Comunitaria Produc�va Segundo Trimestre − Saslow Joan, Ascher Allen, TOP NOTCH
Documento Oficial 2021. FUNDAMENTALS, Second Edi�on
− Enciclopedia Estudian�l San�llana Tomo I − Zemach Dorothy, Wisniewska Ingrid,
Lenguaje y Comunicación; 2005; Lima- Perú. OPENMIND ESSENTIALS.
− Yolima Mar�nez Guerrero; Comunicación − Curso-inglés.com, NIVEL BÁSICO.
animal un punto de vista humano. − Curso-inglés.com, NIVEL INTERMEDIO.
− Pol Bertran Prieto; las 10 diferencias entre
mito y leyenda. CIENCIAS SOCIALES
− https://doczz.es/doc/3666242/
comunicaci%C3%B3n-animal-un-punto-de- − S., J. (05 de 10 de 2021). Comunicación verbal
vista-humano y no verbal: ¿qué son y en qué se diferencian?
− Texto de Aprendizaje 2do de Secundaria Obtenido de Ecomnomia 2: h�ps://economia3.
Comunitaria Produc�va Primer Trimestre com/comunicacion-verbal-no-verbal-
Documento Oficial 2021. diferencias/
− h�ps://incarail.com/blog/es/cultura/leyenda- − Nelly. (2021). Experimentos sobre propiedades
del-origen-del-imperio-inca/ de la materia. Obtenido de experimentosfaciles:
− Ávila Echazu, Edgar (1974). Literatura Pre- https://www.experimentosfaciles.com/
REFERENCIAS

Hispánica y Colonial. Bolivia: Gisbert & Cía. S.A. experimentos-sobre-propiedades-de-la-


− La Leyenda del Guajojo; Santa Cruz – Bolivia. materia AISENBERG, B., Alderoqui, S. (Comp.)
− Fabian Coelho; Significado de Mito. (1998); Didác�ca de las Ciencias Sociales II
− h�ps://psicologiaymente.com/cultura/mitos- teorías con prác�cas, Editorial Paidós, Buenos
griegos-cortos Aires.
− h�ps://www.mundodepor�vo.com/uncomo/ − AISENBERG, Beatriz y S. Alderoqui (comps.)
educacion/articulo/cual-es-la-diferencia- (1994); Didác�ca de las Ciencias Sociales.
entre-mito-y-leyenda-24814.html Aportes y reflexiones, Paidós, Buenos Aires.
− https://medicoplus.com/ciencia/diferencias- − BENEJAM, P y PAGÉS, J. (2004); Enseñar
mito-leyenda y aprender Ciencias Sociales, Geogra�a e

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


253
Ministerio de Educación

Historia en la Educación Secundaria. Líneas EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES


de Inves�gación de Didác�ca de las Ciencias
Sociales, ICE, Universidad de Barcelona, Cuarta − Alejandro Ochoa VillaseñorD.R. Los Deportes
Edición, Editorial Horsori, Barcelona. con los Escuincles Tenis de mesa.PRIMERA
− CAMPOHERMOSO F., SOLIZ R. (2015); Lógica EDICIÓN, ENERO, 2008D.R. © Ilustración,
Aimara Trivalente y Cosmovisión Andina, textos y diseño: IMPRESO EN MÉXICO. PRINTED
revista Scielo, Cuad. - Hosp. Clín. vol.56 no.2 La IN MEXICO
Paz 2015 − José Raul Capablanca y Gaupera la habana
− CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO 1888. La maquina del ajedrez.
PLURINACIONAL DE BOLIVIA, (2010); − Ministerio de Educación. (2021). 1ro.
promulgada el 9 de febrero 2009 (formato PDF)- Secundaria Texto de Aprendizaje en Educación
− CRUZ RODRÍGUEZ, Mª A. (2004); “Concepto y Secundaria Comunitaria Produc�va Subsistema
campo epistemológico de las Ciencias Sociales de Educación Regular, segundo Trimestre. La
(I)”, ar�culo en “Didác�ca de las ciencias Paz, Bolivia.
sociales en primaria”, Cood. María Concepción − Ministerio de Educación. (2021). 2do.
Domínguez Garrido. Madrid, 2005. DIALNET. Secundaria Texto de Aprendizaje en Educación
− DÍAZ, Esther, HELER, Mario (1987); El Secundaria Comunitaria Produc�va Subsistema
conocimiento cien�fico hacia una visión crí�ca de Educación Regular, Tercer Trimestre. La Paz,
de la ciencia, Buenos Aires Eudeba 1989. Bolivia.
− ESTERMANN J. (2006); Filoso�a Andina. La − SUBID, Annemarie (1980). Principios de la
Paz: Ed. ISEAT; 2006. pp. 170, 248-274 Educación Física. Argen�na
− GALEANO, Eduardo, (1998); Patas Arriba. La
escuela del mundo al revés, Madrid, 1998, EDUCACIÓN MUSICAL
Siglo XXI,
− HERNÁNDEZ Cardona, X. (2002); Variables − Mansion, M. El Estudio del Canto. Buenos
estructurantes en ciencias sociales (el espacio). Aires, Argen�na: Ediciones Ricordi Americana
Didác�ca de las ciencias sociales, geogra�a e S.A.E.C.
historia. Barcelona: Ed. Graó. − Escrivá de Romaní, T. Canto Popular y Moderno.
− LOSADA B. (2013); Cosmovisión, Historia y La Paz, Bolivia: U.P.S Editorial
Polí�ca en los Andes. 3° ed. La Paz:, Ed. CIMA; − Ministerio de Educación (2021). Subsistema
2013. Pág. 235 de Educación Regular Secundaria Comunitaria
− MALDONADO, C.E. (2009); Complejidad Produc�va, Comunidad y Sociedad, Educación
de los Sistemas Sociales: Un reto para las Musical. La Paz, Bolivia.
ciencias sociales. Cinta de Moebio Revista de − Danhauser, A. L. (2019). Teoría de la Música.
Epistemología de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argen�na. Editorial: Melos
− PRATS, J. Santacana, L. Lima, MC. Acevedo, (Ricordi Americana).
M.Carretero, P. MIralles y V. Arista (2011); − Or�ga B. J.; Barceló A. J.L. (1991). Teoría de
Enseñanza y aprendizaje de la historia en la la música Nivel 1. Valencia, España. PILES,
educación básica, México DF: Secretaría de Editorial de Música S.A.
Educación Pública. Gobierno de México. 2011. − Vila, M. (2008). Lenguaje musical 1. Barcelona,
− PRATS, Joaquín (2001); Enseñar historia: notas España. Editorial BOILEAU – Provença, 287.
para una didác�ca renovadora. Mérida: Junta − Auza, A. (1989). Simbiosis cultural de la música
REFERENCIAS

de Extremadura. Boliviana. Bolivia. CIMA


− PRATS, Joaquín (2012); Las ciencias sociales − Paredes, R. (1981). El arte folklórico de Bolivia.
en el contexto del conocimiento cien�fico. La Bolivia. POPULAR
Inves�gación en Ciencias Sociales. − Cavour, E. (2010). Instrumentos musicales de
− PRIEST, Susana, (2014); “¿Qué �enen de Bolivia. Bolivia. CIMA
cien�fico las ciencias sociales?” La complejidad − Paredes, A. (2013). La danza folklórica en
de medir el comportamiento humano. Bolivia. Bolivia
− ZENTENO H. (2009); Acercamiento a la visión − Origilio, F. L. (2012). Arte desde la Cuna.
cósmica del mundo Andino. Cochabamba: Argen�na. NAZHIRA.
Punto Cero 2009.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


254
Texto de aprendizaje

− Mansión, M. (1939). El estudio del Canto. Secundaria Texto de Aprendizaje en Educación


Argen�na. RICORDI. Secundaria Comunitaria Produc�va Subsistema
− Cautera, M. (1982). Música par ciclos básicos. de Educación Regular, Primer Trimestre. La Paz,
México. DAIMON Bolivia.
− Sig. E y Mendoza, D. (2012). No se baila así − Ministerio de Educación. (2021). 2do
nomás. Bolivia. BOLIVIA. Secundaria Texto de Aprendizaje en Educación
Secundaria Comunitaria Produc�va Subsistema
ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES de Educación Regular, Primer Trimestre. La Paz,
Bolivia.
− “Arquitectura”. En: Significados.com.
Disponible en: h�ps://www.significados.com/ COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
arquitectura/ Consultado: 18 de diciembre de
2021, 06:28 pm. − Ministerio de Educación (2011) “Cosmovisiones
− Huarcaya Lady y Quispe Ruth, EL ARTE TEXTIL y Filoso�as”. Viceministerio de Educación
DE LOS QUECHUAS DE PUNO, Macusani Perú Superior de Formación Profesional/Dirección
2015 General de Formación de Maestros. La Paz-
− Tellería: La entrega del Cristo “va a ser antes Bolivia.
del 31, eso lo garan�zo”». Los Tiempos. 23 − Giménez, Gilberto (1998) “Cultura, iden�dad y
de diciembre de 2019. Consultado el 18 de metropolitanismo global”. México, Universidad
diciembre de 2021. Nacional Autónoma de México.
− Ministerio de Educación y Deporte, − Mar�nez, M.L. 2009. Propuesta de Ian Hacking
’’Instrumentos básicos del Dibujo Técnico”, para la dis�nción entre ciencias naturales y
República Bolivariana de Venezuela, 2018 sociales. Filoso�a de las Ciencias Sociales 39/2:
− Orbes Belgere�, “trazados básicos 212-234.
geométricos”, h�p://www.tecnicatala.com. − BERNEDO RODRIGUEZ, Marisa “Filoso�a
2021 Historia del pensamiento” Ediciones
− La Paz La Turis�ca, 2016 h�ps://www.youtube. Ingelek.S.A. Madrid – España
com/watch?v=uLcYOOX9oLo − Ediciones Educa�vas SANTILLANA “Psicologia”
− h�ps://docplayer.es/22623164-Definicion-y- − MARIAS, Julian 1980 “Historia de la filoso�a”
clasificacion-de-angulos.html Editorial Minuesa S.L. Madrid - España
− www.abc.com.py/articulos/psicologia-la-
CIENCIAS NATURALES ciencia-de-la-conducta-humana-964381.html
− Cespedes, F. (6 de noviembre de 2017).
− Coelho, F. (11 de 03 de 2021). Mito. Obtenido Psicologia-Online. Obtenido de Psicologia-
de significados: h�ps://www.significados. Online
com/mito/
− Audersik T, Audersik G, Byers b. (2008). Biología WEBGRAFÍA
La Vida en la Tierra. 8°Edición. Editorial
Pren�ce –Hall Hispanoamericana. México. − www.abc.com.py/articulos/psicologia-la-
− Cur�s, H Y S, Barnes. (1993). Biología 5° ciencia-de-la-conducta-humana-964381.html
Edición. Editorial Médica Panamericana. − https://www.centroeleia.edu.mx/blog /
− Salomón, E.; L. Berg; D: Mar�n y D. Ville. (1997). nacimiento-y-evolucion-de-la-psicologia-
REFERENCIAS

Biología. 4ta a 6ta Edición. Interamericana. Mc como-ciencia/


Graw – Hill.
− San�llana (2018). Ciencias Naturales 2do de VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES
secundaria comunitaria produc�va
− Smith, R. & Smith, T. (2001). “Ecología”. − IRIARTE, Gregorio (2012). Valores Pensamientos
Madrid: España. Sugerencias. Cochabamba, Bolivia
− Ville C., Solomon E. Mar�n. (2000). Biología − MAMANI, Pedro y RAMOS, Daysi. (2013)
4°Edición. Editorial Interamericana/ McGraw- Cosmovisión Andina. Cochabamba Bolivia.
Hill. México. − AAVV. (2019) Corazón 1º Sec. Valores
− Ministerio de Educación. (2021). 1ro Espiritualidad y Religiones, Comunidad

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


255
Ministerio de Educación

Pedagógica Nacional. Cochabamba, Bolivia. − Máxima Uriarte, J. (26 de Octubre de 2021).


− SALASAR Carlos (2009). LA TAIKA Teoría y Materia Prima. Obtenido de Caracteris�cas.co:
Prác�ca de la Escuela Ayllu. La Paz, Bolivia. h�ps://www.caracteris�cas.co/materia-prima
− HEISE, María y otros (1994). Interculturalidad − Ministerio de Ciencia y Tecnología. (2018). Plan
Un desa�o, Lima Perú. Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
− AAVV. (1972) Biblia La�noamericana. San Construyendo un futuro sustentable. Caracas,
Pablo, Madrid. Venezuela.
− CERRON, Rodolfo, (1994) Centro de − Ministerio de Desarrollo Produc�vo y Economia
Inves�gación y producción del Campesinado. Plural. (2021). Obtenido de Ministerio de
La Paz, Bolivia Desarrollo Produc�vo y Economia Plural:
h�ps://produccion.gob.bo/
MATEMÁTICA − Ministerio de Educación . (2018). Subsistema
de Educación Regular Educación Secundaria
− Filiberto Espejo (2008), Matemá�cas 7, Ed. Comunitaria Produc�va. “Guías metodológicas
San�llana de Edición S.A., La Paz – Bolivia. para el Área Técnica Tecnológica General”.
− Matemá�cas 7 (2010), Departamento de Herramientas para la Formación General
Producción La Siembra, Ed. La Hoguera, Bolivia. del Bachillerato Técnico Humanís�co para
− Ministerio de Educación. (2021). Obtenido de estudiantes y maestras/os del SEP. La Paz,
educa.minedu.gob.bo: h�p://educa.minedu. Bolivia.
gob.bo/ − Ministerio de Educación. (2021). Obtenido de
− Ministerio de Educación. (2021). 1ro. educa.minedu.gob.bo: h�p://educa.minedu.
Secundaria Texto de Aprendizaje en Educación gob.bo/
Secundaria Comunitaria Produc�va Subsistema − Ministerio de Educación. (2021). 1ro.
de Educación Regular, . La Paz, Bolivia. Secundaria Texto de Aprendizaje en Educación
− Tintaya Condori, L. (2015). Matemá�cas 1, Secundaria Comunitaria Produc�va Subsistema
Editorial Bruño, Bolivia. de Educación Regular, Primer Trimestre. La Paz,
Bolivia.
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL − Ministerio de Educación. (2021). 2do.
Secundaria Texto de Aprendizaje en Educación
− Solis, B. (02 de 2017). Historia de la Secundaria Comunitaria Produc�va Subsistema
astronomía. Obtenido de astrofisicamas: de Educación Regular, Primer Trimestre. La Paz,
http://www.astrofisicamas.cl/wp-content/ Bolivia.
uploads/2017/02/astronomiaparatodos.pdf − Ministerio de Educación. (2021). 3ro.
− Mandón. (05 de 01 de 2012). ANÁLISIS Secundaria Texto de Aprendizaje en Educación
DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS EN LA Secundaria Comunitaria Produc�va Subsistema
ASIGNATURA DE TECNOLOGÍAS. Obtenido de Educación Regular, Primer Trimestre. La Paz,
de ACADEMIAMAESTRE: h�p://revista. Bolivia.
academiamaestre.es/2012/01/analisis-de- − Ministerio de Educación. (2021). 4to.
productos-tecnologicos-en-la-asignatura-de- Secundaria Texto de Aprendizaje en Educación
tecnologias/ Secundaria Comunitaria Produc�va Subsistema
− Aprendiendo Sobre la Transformación de de Educación Regular, Primer Trimestre. La Paz,
Productos y la Generación de Ingresos. (2013). Bolivia.
REFERENCIAS

Ruta de Aprendizaje, 1-49. − Pineda Rojas, E. (2012). Tecnología 1. Mexico.


− Chilon Camacho , E. (2008). Tecnologías
ancestrales y reducción de riesgos del cambio
climá�co. La Paz, Bolivia.
− Defensoria del Pueblo. (2014). Derechos de
las Naciones y Pueblos Indígena Originario
Campesinos y Pueblo Afroboliviano en la
Cons�tución Polí�ca del Estado. Conciencia
Comprome�da por los Derechos Humanos,
1-20.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


256

También podría gustarte