Manual de Laboratorio de Aguas y Aguas Residuales
Manual de Laboratorio de Aguas y Aguas Residuales
00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 1 de 1
GUIA
LABORATORIO
AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
2020
JACIPT Jarol
PhD. ALEXANDER RAMON
Derley VALENCIA,
Ramón Msc Ph.D
Valencia
1
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 2 de 1
2
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 3 de 1
En la presente NTP se resumen las normas básicas de trabajo en el laboratorio con especial
referencia a los aspectos organizativos relacionados directamente con la política de
prevención y protección de riesgos en el laboratorio químico. También, por considerarse
afectados por la organización general del laboratorio, se comentan brevemente los
trabajos realizados sin vigilancia, las operaciones especiales, el almacenamiento de los
productos, la eliminación de residuos y la actuación en casos de emergencia.
Introducción
Por sus propias características, el trabajo en el laboratorio presenta una serie de riesgos de
origen y consecuencias muy variadas, relacionados básicamente con las instalaciones, los
productos que se manipulan (y también con las energías y organismos vivos) y las
operaciones que se realizan con ellos. Con respecto a los productos debe tenerse en cuenta
que suelen ser muy peligrosos, aunque normalmente se emplean en pequeñas cantidades y
de manera discontinua.
Organización
3
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 4 de 1
etc.), de seguridad industrial, de emisiones y vertidos, etc., sin perder de vista las
abundantes normativas de carácter local existentes.
En tercer lugar, también las inspecciones de seguridad, realizadas de manera periódica por
personal interno y externo al laboratorio, son especialmente útiles para la detección de
factores de riesgo.
Si el laboratorio se halla en una empresa química afectada por las normativas sobre
protección de grandes accidentes, el plan de emergencia interior deberá realizarse en
conexión con el plan de emergencia exterior.
Evaluación de riesgos
4
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 5 de 1
guía para la evaluación de los riesgos en el laboratorio sé pueden considerar los siguientes
factores de riesgo:
Desconocimiento de las características de peligrosidad de las sustancias.
Instalaciones defectuosas.
Diseño no ergonómico y falta de espacio.
Contaminación ambiental.
De una manera general, las acciones preventivas para la minimización de los riesgos
causados por estos factores son:
5
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 6 de 1
No deben realizarse experiencias nuevas sin autorización expresa del responsable del
laboratorio ni poner en marcha nuevos aparatos e instalaciones sin conocer
previamente su funcionamiento, características y requerimientos, tanto generales
como de seguridad.
Normas generales de conducta
Como norma higiénica básica, el personal debe lavarse las manos al entrar y salir del
laboratorio y siempre que haya habido contacto con algún producto químico. Debe
llevar en todo momento las batas y ropa de trabajo abrochadas y los cabellos
recogidos, evitando colgantes o mangas anchas que pudieran engancharse en los
montajes y material del laboratorio. No se debe trabajar separado de la mesa o la
poyata, en la que nunca han de depositarse objetos personales.
El personal de nueva incorporación debe ser inmediatamente informado sobre las
normas de trabajo, plan de seguridad y emergencia del laboratorio, y características
específicas de peligrosidad de los productos, instalaciones y operaciones de uso
habitual en el laboratorio.
6
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 7 de 1
preferible el uso de gafas de seguridad, graduadas o que permitan llevar las gafas
graduadas debajo de ellas.
Utilización de productos y materiales
Los tubos de ensayo no deben llenarse más de 2 ó 3 cm, han de tomarse con los
dedos, nunca con la mano, siempre deben calentarse de lado utilizando pinzas, no
deben llevarse en los bolsillos y deben emplearse gradillas para guardarlos. Para
sujetar el material de laboratorio que lo requiera deben emplearse soportes
adecuados.
Al finalizar la tarea o una operación recoger los materiales, reactivos, etc. para
evitar su acumulación fuera de los lugares específicos para guardarlos y asegurarse
de la desconexión de los aparatos, agua corriente, gases, etc.
La gestión de los residuos debe estar regulada, disponiendo de un plan específico.
Deben revisarse periódicamente las instalaciones del laboratorio para comprobar que
se hallan en buen estado. Deben evitarse, en la medida de lo posible, las conexiones
múltiples y las alargaderas, tanto en la instalación eléctrica como en la de gases.
7
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 8 de 1
Debe trabajarse, siempre que sea posible y operativo, en las vitrinas. En éstas debe
comprobarse periódicamente el funcionamiento del ventilador, el cumplimiento de
los caudales mínimos de aspiración, la velocidad de captación en fachada, su estado
general y que no se conviertan en un almacén improvisado de productos químicos.
Trabajos realizados sin vigilancia
Este tipo de operaciones se llevan a cabo cuando el proceso que se realiza no se puede
concluir dentro del horario normal de trabajo y se deja en marcha sin vigilancia hasta el día
siguiente o el próximo turno.
Para la reducción del riesgo en este tipo de operaciones, deben estar previstos dispositivos
de control automático de las fuentes de energía y de la circulación de fluidos que puedan
detectar cualquier alteración de los parámetros que los regulan (temperatura, viscosidad,
agitación, formación de espuma, etc.). Instalaciones de alarmas y equipos automáticos
contraincendios son imprescindibles cuando este tipo de operaciones se realiza con
regularidad, debiéndose disponer de salas especialmente acondicionadas para ello.
Operaciones especiales
Almacenamiento de productos
8
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 9 de 1
Son normas generales para la reducción del riesgo en el almacenamiento de los productos
químicos:
Emplear armarios de seguridad de RF-15 como mínimo, lo que reduce el riesgo del
almacenamiento en el propio laboratorio y permite técnicamente guardar mayores
cantidades de productos inflamables. Emplear armarios específicos para corrosivos,
especialmente si existe la posibilidad de la generación de vapores.
9
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 10 de 1
La gestión de los residuos del laboratorio tiene una problemática diferenciada de los
industriales ya que, en general, se generan en pequeñas cantidades, presentan gran
variedad y elevada peligrosidad tanto desde el punto de vista fisicoquímico, como
toxicológico y para el medio ambiente. Su no tratamiento y acumulación en el laboratorio,
genera la presencia de productos químicos peligrosos innecesarios. Además, a menudo, no
suelen estar adecuadamente envasados, identificados y almacenados.
Además de los aspectos generales del plan de emergencia, deben contemplarse una serie
de situaciones específicas en los laboratorios, para las cuales debe disponerse de un plan
concreto de actuación.
Vertidos
10
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 11 de 1
Atmósfera contaminada
Si la contaminación es débil
Incendio
11
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 12 de 1
Son especialmente útiles para el control de pequeños incendios en el laboratorio las mantas
ignífugas. Si el fuego prende la ropa, utilizar también la manta o la ducha de seguridad,
procurando que el desplazamiento sea mínimo.
Accidentes
Norma general
En un lugar bien visible del laboratorio debe colocarse toda la información necesaria para la
actuación en caso de accidente: que hacer, a quien avisar, números de teléfono, tanto
interiores como exteriores (emergencia, servicio de prevención, mantenimiento,
ambulancias, bomberos, mutua, director del laboratorio), direcciones y otros datos que
puedan ser interés en caso de accidente, especialmente los referentes a las normas de
actuación.
12
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 13 de 1
Número de víctimas.
Disponer de una persona del laboratorio que reciba y acompañe a los servicios de
socorro con el fin de guiarlos rápidamente hasta el lugar del accidente.
Salpicaduras en los ojos y sobre la piel
Sin perder un instante lavarse con agua durante 10 o 15 minutos, empleando si es necesario
la ducha de seguridad; quitarse la ropa y objetos previsiblemente mojados por el producto.
Si la salpicadura es en los ojos, emplear el lavaojos durante 15-20 minutos, sobretodo si el
producto es corrosivo o irritante. No intentar neutralizar y acudir al médico lo más
rápidamente posible con la etiqueta o ficha de seguridad del producto.
Mareos o pérdida de conocimiento debido a una fuga tóxica que persista
Hay que protegerse del medio con un aparato respiratorio antes de aproximarse a la
víctima. Trasladar al accidentado a un lugar seguro y dejarlo recostado sobre el lado
izquierdo. Aflojarle la ropa o todo aquello que pueda oprimirlo, verificando si ha perdido el
sentido y si respira; tomarle el pulso. Activar el PAS y, practicar, si es necesario, la
reanimación cardiorespiratoria. No suministrar alimentos, bebidas ni productos para activar
la respiración.
Electrocución
La electrocución o choque eléctrico tiene lugar cuando, por un contacto eléctrico directo o
indirecto, una persona pasa a formar parte de un circuito eléctrico, transcurriendo por su
organismo una determinada intensidad eléctrica durante un tiempo. La intensidad depende
del voltaje y de la resistencia del organismo, que a su vez, depende del camino recorrido y
de factores fisiológicos. Las acciones a llevar a cabo cuando alguien queda "atrapado" por la
corriente son las siguientes:
13
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 14 de 1
Quemaduras térmicas
Debe tratarse en función del tóxico ingerido, para lo cual se debe disponer de información
a partir de la etiqueta y de la ficha de datos de seguridad. La actuación inicial está
encaminada a evitar la acción directa del tóxico mediante su neutralización o evitar su
absorción por el organismo. Posteriormente, o en paralelo, se tratan los síntomas causados
por el tóxico. Es muy importante la atención médica rápida, lo que normalmente requerirá
el traslado del accidentado, que debe llevarse a cabo en condiciones adecuadas. No debe
provocarse el vómito cuando el accidentado presenta convulsiones o está inconsciente, o
bien se trata de un producto corrosivo o volátil.
14
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 15 de 1
15
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 16 de 1
16
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 17 de 1
17
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 18 de 1
18
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 19 de 1
19
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 20 de 1
20
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 21 de 1
21
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 22 de 1
22
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 23 de 1
23
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 24 de 1
24
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 25 de 1
25
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 26 de 1
26
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 27 de 1
27
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 28 de 1
28
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 29 de 1
29
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 30 de 1
30
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 31 de 1
31
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 32 de 1
32
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 33 de 1
33
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 34 de 1
34
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 35 de 1
35
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 36 de 1
36
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 37 de 1
37
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 38 de 1
38
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 39 de 1
39
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 40 de 1
40
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 41 de 1
41
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 42 de 1
42
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 43 de 1
43
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 44 de 1
Artículo 1: Cuando quiera que el presente Decreto se refiera a recurso, se entenderá por tal
las aguas superficiales, subterráneas, marinas y estuarinas, incluidas las aguas servidas.
Artículo 2: La sigla EMAR utilizada en el presente Decreto, corresponde a entidad
encargada del manejo y administración del recurso.
Artículo 3: Entiéndase por entidad encargada del manejo y administración del recurso
(EMAR), aquella que tenga asignadas esas funciones por la ley o por delegación, como el
INDERENA, el HIMAT en los distritos de riego, las Corporaciones Autónomas Regionales de
Desarrollo y la Dirección Marítima y Portuaria, DIMAR.
Artículo 4: Los criterios de calidad establecidos en el presente Decreto, son guías para ser
utilizados como base de decisión en el ordenamiento, asignación de usos al recurso y
determinación de las características del agua para cada uso.
Artículo 5: Entiéndase por tratamiento convencional para potabilizar las aguas, los
siguientes procesos y operaciones: coagulación, floculación, sedimentación, filtración y
desinfección.
Artículo 6: Entiéndase por vertimiento líquido cualquier descarga líquida hecha a
un cuerpo de agua o a un alcantarillado.
Artículo 7: Es usuario toda persona natural o jurídica de derecho público o privado, que
utilice agua tomada directamente del recurso o de un acueducto, o cuya actividad pueda
producir vertimiento directo o indirecto al recurso.
CAPITULO IV
DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD PARA DESTINACION DEL RECURSO
Artículo 37: Los valores asignados a las referencias indicadas en el presente Capítulo se
entenderán expresados en miligramos por litro, mg/L, excepto cuando se indiquen otras
unidades.
Artículo 38: Los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso humano y
doméstico son los que se relacionan a continuación, e indican que para su potabilización se
requiere solamente tratamiento convencional:
44
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 45 de 1
45
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 46 de 1
46
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 47 de 1
Artículo 73: Todo vertimiento a un alcantarillado público deberá cumplir, por lo menos, con
las siguientes normas:
47
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 48 de 1
Artículo 74: Las concentraciones para el control de la carga de las siguientes sustancias de
interés sanitario, son:
48
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 49 de 1
Artículo 142: De acuerdo con el artículo 18 del Decreto - Ley 2811 de 1974, la utilización
directa o indirecta de los ríos, arroyos, lagos y aguas subterráneas para introducir o arrojar
en ellos desechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas
de cualquier origen y sustancias nocivas que sean resultado de actividades lucrativas, se
sujetará al pago de tasas retributivas del servicio de eliminación o control de las
consecuencias de las actividades nocivas expresadas. Dichas tasas serán pagadas
semestralmente en los términos del presente Decreto.
SM1 = A x SMD
SM2 + B x SMD x P
49
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 50 de 1
Artículo 144: Los factores A y B de la tasa retributiva ordinaria diaria (TO) se podrán
modificar mediante la aplicación de la siguiente ecuación:
A = CACC
TCC x 365 x SMD
B = CATOX
TTOX x 365 x SMD
Parágrafo: Para los efectos de la aplicación de la ecuación a que se refiere el presente
artículo, se adoptan las siguientes convenciones:
CACC: Costo administrativo y de investigación del programa de control de los parámetros de
la carga combinada, en pesos/año.
TCC: Total de carga combinada vertida al recurso dentro del área de jurisdicción, en kg/año,
descontando la carga que existe en el punto de captación del recurso, siempre y cuando el
vertimiento ocurra en el mismo cuerpo de agua.
CATOX: Costo administrativo y de investigación del programa de control de sustancias de
interés sanitario, en pesos/año.
TTOX: Total de sustancias de interés sanitario vertidas al recurso dentro del área de
jurisdicción en kg/año, descontando la carga existente en el punto de captación del recurso,
siempre y cuando el vertimiento ocurra en el mismo cuerpo de agua.
Artículo 145: En ningún caso el pago de la tasa retributiva exonera a los usuarios del
cumplimiento de las obligaciones relativas a las normas de vertimiento, ni de la aplicación de
las medidas preventivas, de seguridad, o de las sanciones a que haya lugar de conformidad
con el presente Decreto.
Artículo 147: Las EMAR recaudarán el producto de las tasas retributivas cuando lleven a
cabo el servicio de eliminación o control de las consecuencias de las actividades nocivas a
que se refiere el artículo 142 de este Decreto. Cuando se adelanten por parte del Ministerio
de Salud o sus entidades delegadas, con su participación, así como por cualesquiera otras
entidades, deberá previamente convenirse entre ellas el porcentaje de participación que a
cada una corresponde.
Artículo 148: Los usuarios que cumplan con las normas de vertimiento pagarán la tasa
retributiva ordinaria diaria.
Artículo 149: Los usuarios deberán informar previamente a la EMAR los períodos en que no
harán vertimientos.
50
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 51 de 1
CAPITULO XIV
DE LOS METODOS DE ANALISIS Y DE LA TOMA DE MUESTRAS
Artículo 155: Se consideran como oficialmente aceptados los siguientes métodos de
análisis. El Ministerio de Salud establecerá los procedimientos detallados para su aplicación:
51
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 52 de 1
52
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 53 de 1
53
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 54 de 1
54
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 55 de 1
55
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 56 de 1
56
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 57 de 1
57
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 58 de 1
58
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 59 de 1
59
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 60 de 1
60
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 61 de 1
61
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 62 de 1
62
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 63 de 1
63
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 64 de 1
64
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 65 de 1
65
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 66 de 1
66
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 67 de 1
67
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 68 de 1
68
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 69 de 1
69
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 70 de 1
70
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 71 de 1
71
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 72 de 1
72
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 73 de 1
73
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 74 de 1
74
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 75 de 1
75
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 76 de 1
76
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 77 de 1
77
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 78 de 1
78
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 79 de 1
79
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 80 de 1
80
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 81 de 1
81
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 82 de 1
82
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 83 de 1
83
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 84 de 1
84
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 85 de 1
85
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 86 de 1
86
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 87 de 1
Coagulación
Las partículas que forman la turbiedad y el color de las aguas naturales, poseen cargas
eléctricas que normalmente son negativas, pero como también existen cargas eléctricas
87
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 88 de 1
positivas, se puede afirmar que el agua y las soluciones son eléctricamente neutras. Las
cargas eléctricas de las partículas generan fuerzas de repulsión entre ellas, por lo cual se
mantienen suspendidas y separadas en el agua.
COAGULANTES
En general, se puede decir que los coagulantes son aquellos compuestos de hierro y
aluminio capaces de formar un floc y que pueden efectuar coagulación al ser añadidos al
agua. Por otra parte, ayudas de coagulación, en realidad no actúan como tales en la
coagulación sino en la floculación generando un floc más pesado.
Los productos químicos que se utilizan normalmente en la coagulación son alúmina (sulfato
de aluminio), cloruro férrico, aluminato de sodio, sulfato ferroso y cal. La alúmina es el
coagulante de uso más extendido. Entre las ayudas de coagulación se incluye el cloruro de
88
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 89 de 1
Clases de Coagulantes
Los coagulantes que se utilizan en la práctica para agua potable son los siguientes:
Sales de Aluminio: Forman un floc ligeramente pesado. Las más conocidas son:
El Sulfato de Aluminio, Al2(SO3) ⋅ 14H2O, que en la práctica se le denomina como Alumbre;
el Sulfato de Aluminio Amoniacal y el Aluminato Sódico. El primero es el que se usa con
mayor frecuencia dado su bajo costo y manejo relativamente sencillo.
Sales de Hierro: Se utiliza el Cloruro Férrico, FeCl3, y los Sulfatos de Hierro Férrico y
Ferroso, Fe(SO4)3 y FeSO4. Forman un floc más pesado y de mayor velocidad de
asentamiento que las sales de aluminio.
Polímeros o polielectrolitos: Son compuestos complejos de alto peso molecular que se
utilizan no propiamente como coagulantes sino como ayudantes de coagulación. La
dosificación de estas sustancias se lleva a cabo en concentraciones muy bajas, lo cual es
una gran ventaja y compensa el costo del polímero. Están siendo ampliamente empleados
en el tratamiento de aguas potables ya que se produce una menor cantidad de lodos,
adicionalmente el lodo producido es más fácilmente tratable.
89
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 90 de 1
pH óptimo de coagulación
El valor del pH es uno de los factores de mayor importancia y efecto sobre el proceso de
coagulación, el pH afecta la solubilidad de los precipitados formados por el hierro y el
aluminio, así como el tiempo requerido para formación de floc y la carga sobre las
partículas coloidales. El pH óptimo para la remoción de coloides negativos varía según la
naturaleza del agua, pero usualmente cae entre pH 5,0 a 6,5.
Floculación
La formación de los flóculos es consecuencia de la agrupación de las partículas descargadas
al ponerse en contacto unas con otras. Puede ser causada por la colisión entre las
partículas, debido a que cuando se acercan lo suficiente las superficies sólidas, las fuerzas
de Van der Waals predominan sobre las fuerzas de repulsión, por la reducción de la carga
eléctrica que trae como consecuencia la disminución de la repulsión eléctrica.
90
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 91 de 1
Debe estar lo más cerca posible al óptimo determinado por medio de ensayos de jarras,
esto se puede lograr dividiendo la unidad de floculación en cámaras. Se puede decir que
una eficiencia dada, se obtiene en tiempos cada vez menores a medida que se aumenta el
número de cámaras de floculación en serie. Por razones de orden práctico el número de
cámaras no puede ser muy grande, estableciéndose un mínimo de tres (3) unidades.
• Gradiente de velocidad
Este es un factor proporcional a la velocidad de aglomeración de las partículas. Existe un
límite máximo de gradiente que no puede ser sobrepasado, para evitar el rompimiento del
floc. El gradiente a través de las cámaras debe ser decreciente y no se deben tener
cámaras intermedias con gradientes elevados.
Materiales
Un (1) agitador de paletas con tacómetro.
Un (1) cronometro.
Seis (6) vasos de precipitado de 1000ml de capacidad.
Una (1) probeta de 1000ml.
Seis (6) vasos de 100 ml
Una (1) espátula
Seis (6) jeringas desechables de 10 ml
Dos (2) pipetas graduadas de 10 ml
Dos (2) Balones de 100 ml
REACTIVOS:
Solución dosificadores de alumbre: pese 10 gr de alumbre (del mismo que se está
dosificando en la planta), transfiéralos a un vaso de precipitado y disuélvalos con agua.
Solución de cal: pese 10 gr de cal (de la misma que se está empleando en la planta),
transfiéralos a un vaso de precipitado y disuélvalos con agua destilada o agua tratada;
espere que la solución se enfríe y transfiera a un matraz de un litro, completando el
volumen con agua.
91
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 92 de 1
Solución de cloruro férrico: pese 10 gr de Cloruro Férrico (del mismo que se esta
dosificando en la planta), transfiéralos a un vaso de precipitado y disuélvalos con agua.
Al igual que la solución de alumbre, la concentración de esta solución es de tal que al
dosificar un mililitro de ella a las jarras de un litro, se están dosificando 10ppm.
Nota: si las jarras son de 500ml. Prepare las soluciones de alumbre y cal, pese únicamente 5
gr.
PROCEDIMIENTO:
1. Recoja en un balde una muestra de agua cruda, en el sitio de entrada a la cámara
de mezcla rápida. Determine la turbiedad y pH al agua cruda.
2. Mida en la probeta de un filtro, 6 muestras del agua cruda, previamente mezclada y
transfiéralos a los vasos de precipitado.
3. Introduzca las paletas del aparato mezclador de jarras de manera que queden bien
centradas.
4. Prenda el tacómetro a la velocidad correspondiente a la mezcla rápida en la planta
(si no la conoce use 100 rpm).
5. Mida con la pipeta graduada de 10ml los volúmenes correspondientes a la
dosificación deseada, sabiendo que un ml equivale a 10mg/l.
6. Transfiera estos volúmenes a las jeringas desechables y colóquelas en el soporte del
mezclador.
7. Dosifique las jarras e inmediatamente comience a contar el tiempo, transcurrido un
minuto reduzca la velocidad a la correspondiente de los floculadores (si no la
conoce use 40 rpm). Observe el tiempo que tardan en aparecer los floculos
transcurrido el tiempo de mezcla lenta, que generalmente varía entre 15 minutos y
media hora ahora según la planta, pare el mezclador y retire las paletas de las
jarras.
8. Espere unos veinte minutos (este tiempo varía según la planta) y observe la
velocidad del floculo.
9. Al cabo de este tiempo, tome muestras de líquido clarificado, con cuidado de no
remover el floc sedimentado y determine el pH y la turbiedad )
92
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 93 de 1
INTRODUCCION
El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto o
cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o una tubería. La hidrometría permite
medir determinar el caudal del agua que fluye sobre alguna de estas estructuras donde
ejemplos aplicados a esto podrían verse en la entrada o salida de agua en una planta de
tratamiento, la que se consume en una ciudad, industria, etc. Es de suma importancia
conocer el caudal que fluye por una determinada fuente ya que ese caudal fluctúa según las
épocas del año y las condiciones meteorológicas.
El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un lugar (canal, tubería, entre
otros) en una cierta cantidad de tiempo, o sea, corresponde a un volumen de agua (Litros,
Metros Cúbicos, etc.), por unidad de tiempo (Segundos, Minutos. Horas, etc.).
Es la cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un conducto
(río, riachuelo, canal, tubería) de agua; también se le conoce como aforo caudal de agua.
Para cuantificar el caudal de agua se puede utilizar la siguiente fórmula:
Q = A x V (1)
Dónde:
Q = Caudal o Gasto (m3/s)
A = Área de la sección transversal (m 2)
V = Velocidad media del agua en la sección hidráulica (m/s)
93
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 94 de 1
mayor precisión. En este método, de igual manera, se utilizan los valores promedio de las
variables determinadas.
Pasos:
a) Primer paso: Seleccionar el lugar adecuado.
Se selecciona en el río o canal un tramo uniforme, sin piedras grandes, ni troncos de
árboles, en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, ni impedimentos, que sea
recto y de sección transversal uniforme, de alrededor de 3 metros de largo, donde el agua
escurra libremente.
Esto consiste en dividir el ancho del río, en por lo menos, cuatro partes y medir la
profundidad en cada punto para luego calcular el promedio. Así como se ve en la figura.
94
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 95 de 1
95
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 96 de 1
El valor promedio obtenido del caudal de la fuente de agua estudiada permitirá no sólo
conocer el volumen de agua del que se dispone por unidad de tiempo, información
importante a la hora de tomar decisiones sobre posibles proyectos productivos, si no,
además, conocer, de manera cuantitativa, las características del líquido, antes de su uso, o
su vocación de uso. Para ello se requiere realizar estudios de calidad del agua de la fuente,
adicionales a los estudios del caudal.
96
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 97 de 1
Molinete de hélices
Un molinete mide la velocidad en un único punto y para calcular la corriente total hacen
falta varias mediciones. El procedimiento consiste en medir y en trazar sobre papel
cuadriculado la sección transversal de la corriente e imaginar que se divide en franjas de
igual ancho como se muestra en la Figura a continuación. La velocidad media
correspondiente a cada franja se calcula a partir de la media de la velocidad medida a 0,2 y
0,8 de la profundidad en esa franja. Esta velocidad multiplicada por la superficie de la
franja da el caudal de la franja y el caudal total es la suma de las franjas. El Cuadro 2
muestra cómo se efectuarán los cálculos con respecto a los datos indicados en la Figura 22.
En la práctica, se utilizarían más franjas que el número indicado en la Figura y en el Cuadro
siguiente. Para aguas poco profundas se efectúa una única lectura a 0,6 de la profundidad
en lugar de la media de las lecturas a 0,2 y 0,8.
1 2 3 4 5 6 7 8
97
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 98 de 1
TOTAL 9,23
Cinta medidora
Reloj o Cronómetro
Botas
Un objeto flotante, en este caso 3 boyas (10 cm de diámetro aprox.)
98
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 99 de 1
CONSIDERACIONES GENERALES
El termino turbio se aplica a las aguas que contienen materia en suspensión que interfiere
con el paso de la luz a través del agua, o a aquellas en las aguas en las que esta restringida
la visión de la profundidad. La turbiedad puede ser causada por una gran variedad de
materiales en suspensión, de tamaño variable entre las dispersiones coloidales y las
gruesas, dependiendo del grado de turbulencia. En los lagos, o en otras aguas en
condiciones de relativa quietud, la mayor parte de la turbiedad se debe a las dispersiones
coloidales y a las extremadamente finas. En ríos en condiciones de desbordamiento, la
turbiedad se debe a dispersiones relativamente gruesas.
Los materiales que causan la turbiedad pueden ser de muchas clases. E n los ríos y lagos
formados por glaciares, gran parte de la turbiedad se debe a partículas coloidales de rocas,
producidas por la acción trituradora del glaciar. Los hermosos colores azul y verde de los
lagos y ríos en el Glaciar Nacional Park son ejemplo típicos. A medida que los ríos
descienden de las áreas montañosas hacia las planicies, reciben turbiedad de la agricultura
y de otras operaciones que alteran el suelo. En condiciones de desbordamiento, gran parte
de la capa superior del suelo es arrastrada por el agua hacia las corrientes que las reciben.
Una gran cantidad de este material es de naturaleza inorgánica, como arcilla y barro, pero
también contiene una parte considerable de materia orgánica. A medida que los ríos
progresan hacia el océano pasan por áreas urbanas, donde se les suman residuos domésticos
e industriales, tratados o sin tratar; estos pueden contribuir a la turbiedad con grandes
cantidades de sustancias orgánicas e inorgánicas. El material lavado de las calles también
aporta alguna turbiedad orgánica e inorgánica. Las sustancias orgánicas que llegan a los ríos
sirven de alimento a las bacterias y el crecimiento bacteriano que resulta, además de otros
microrganismos que alimentan las bacterias, producen turbiedad adicional. Los nutrientes
inorgánicos como el nitrógeno y el fósforo presente en las descargas de aguas residuales y
en el drenaje de los residuos agrícolas, estimulan el crecimiento de las algas, que también
contribuyen a la turbiedad.
A partir de estas consideraciones, se puede decir con seguridad que los materiales que
causan la turbiedad pueden estar constituidos desde sustancias puramente inorgánicas
hasta los de carácter completamente orgánico. La disparidad de la naturaleza de los
materiales que causan turbiedad hace posible establecer reglas rígidas y rápidas para su
remoción.
SIGNIFICADO AMBIENTAL
99
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 100 de 1
Estéticas: los consumidores del agua de los abastecimientos públicos esperan y tienen
derecho a exigir agua libre de turbiedad. La gente común es consciente de que las aguas
residuales son altamente turbias. Cualquier turbiedad en el agua potable esta
automáticamente relacionada con la posible contaminación por aguas residuales y con los
peligros para la salud asociados con ella. Este temor tiene un sólido fundamento histórico,
puesto que cualquiera que este familiarizado con el tema sabe que las epidemias
propagadas por el agua se deben a la contaminación anterior en la industria de empresas
que procesan el agua.
Y la sílice empleada tenía que reunir ciertas especificaciones con respecto al tamaño de la
partícula. Las suspensiones estándar de sílice puro no se utilizan en la actualidad para
medir la turbiedad; se usaron originalmente para calibrar el turbidímetro de
100
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 101 de 1
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN
El método estándar actual para la medición de la turbiedad se apoya en instrumentos que
emplean los principios de la nefelometría. El instrumento tiene una fuente de luz que
ilumina la muestra y uno o más detectores fotoeléctricos con un aditamento para lectura
que indica la intensidad de la luz difundida en ángulos rectos a la dirección de la luz
incidente. Se acostumbra usar como estándar una suspensión especial de un polímero de
formalina u otras preparaciones disponibles en el comercio. En los “métodos estándar” se
da una descripción detallada. Cuando se usa el estándar de formalina, 40 UTN equivalen
aproximadamente a 40 unidades de turbiedad con el método de transiluminación de
Jackson (UTJ). Con este procedimiento se pueden determinar cifras tan bajas como 0.02
UTN, siempre que se pueda obtener una muestra de agua de turbiedad lo suficientemente
baja para usarla en el instrumento de calibración. Muestras con valores mayores a 40 UTN.
La turbiedad se determina, entonces, multiplicando el dato obtenido en la medición por el
factor de dilución. De esta manera con un solo instrumento se puede medir un amplio rango
de valores. Adicionalmente, los instrumentos se pueden automatizar para proporcionar una
lectura continua de la turbiedad del agua durante los procesos de control.
Abastecimiento de agua
Para los ingenieros ambientales el conocimiento de la variación de la turbiedad en los
abastecimientos de agua cruda es de capital importancia. Ellos utilizan este dato junto con
101
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 102 de 1
102
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 103 de 1
CONSIDERACIONES GENERALES
CONSIDERACIONES TEORICAS
En 1887 Arrhenius publico su teoría sobre la ionización. Desde entonces los ácidos han sido
definidos como sustancias que al disociarse dan iones hidrogeno o protones, y las bases,
sustancias que al disociarse dan iones hidroxilo. De acuerdo con los conceptos de Arrhenius,
los ácidos y las bases fuertes tienen una gran tendencia a ionizarse y los ácidos y las bases
débiles se ionizan poco en solución acuosa. La prueba de estos conceptos tuvo que esperar
la llegada de los instrumentos adecuados para la medición de la concentración o la
actividad del Ion hidrogeno.
103
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 104 de 1
Puesto que el agua al disociarse produce un Ion hidroxilo por cada Ion hidrogeno, es obvio
que simultáneamente se producen cerca de 10-7 moles de Ion hidroxilo. Por sustitución en la
ecuación de equilibrio, se obtiene que:
H+ OH-= KW
El concepto de pH
La expresión de la actividad del Ion hidrogeno en términos de concentración molar es
bastante complicada. Con el fin de superar esta dificultad, Sorensen (1909) propuso
expresar estos valores en términos de sus logaritmos negativos y llamar estos valores P H+. Su
símbolo ha sido remplazado por la designación simple pH. El término se puede representar
como:
pH = - log H+ o pH = log 1 / H+
104
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 105 de 1
Medición del pH
El electrodo de hidrogeno es el estándar absoluto para la medición del pH. Es bastante
complicado y no está completamente adaptado para el uso general, especialmente en
estudios de campo o en soluciones que contengan material que se adsorben al negro del
platino. Una gran variedad de indicadores fueron calibrados con el electrodo de hidrogeno
para determinar sus características de color a diferentes valores de pH. A partir de estos
estudios fue posible determinar los valores de pH con bastante precisión si se escogía un
indicador que presentara cambios significativos de color en el rango específico que se
estudiaba. Con el uso de seis a ocho indicadores, es posible determinar el pH en el rango
que interesa a los ingenieros ambientales. Su uso ha sido sustituido por el electrodo de
vidrio.
105
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 106 de 1
En algunos casos el pOH, o actividad del Ion hidroxilo, de una solución es de gran interés.
Se acostumbra calcular el pOH a partir del pH, utilizando la relación dada. Con frecuencia
se hacen aproximaciones a partir de la relación:
pH + pOH = 14
pOH = 14 – pH
Es muy importante para los ingenieros ambientales recordar que el OH- de una solución
nunca puede ser cero, independientemente del grado de acidez de la solución, lo mismo
que el H+ tampoco puede ser cero, independientemente de lo alcalina que sea la
solución.
Los conceptos de pOH, o actividad del Ion hidroxilo, son de especial importancia en las
reacciones de precipitación que involucran formación de hidróxidos. Algunos ejemplos son
la precipitación del Mg2 en el ablandamiento del agua con cal y en los procesos de
coagulación química que utilizan hierro y sales de aluminio.
PROBLEMAS
1. ¿Cuál es la relación (a) entre el pH y la concentración del Ion hidrogeno. Y (b) entre
el pH y la concentración del Ion hidróxido?
2. ¿Cuál sería el pH de una solución que contiene (a) 1.008 g de ión hidrogeno por litro,
(b) 0.1008 g de ion hidrogeno por litro, y (c) 1.7 x 10 -8 g de OH- por litro?
3. Una solución tiene un pH de 4.0 y otra un pH de 6.0. ¿Cuál es (a) la concentración de
ión hidrogeno y (b) la concentración del ion hidroxilo en cada una de las soluciones?
4. Una disminución de una cantidad en el pH ¿Qué tanto representa en la concentración
del ión hidrogeno?
5. Una disminución del 50% en la concentración del ión hidrogeno ¿Qué aumento
representa en las unidades de pH?
6. ¿Cuál es el pH aproximado de una solución 2.0 N de HCl?
7. ¿Cuál es el pH aproximado de una solución 0.02 N de NaOH?
8. ¿Cuál es la concentración del ión hidróxido si la concentración del ión hidrogeno es
3.0 x 10-2 mol/l?
106
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 107 de 1
CONSIDERACIONES GENERALES
Muchas aguas superficiales, especialmente las que proceden de áreas pantanosas, con
frecuencia tienen altos grados de color, de modo que no son aceptables para el uso
domestico o para algunos usos industriales, sin antes haber recibido tratamiento para
eliminarlo. El material colorante resulta del contacto del agua con detritus orgánico como
hojas, agujas de coniferas y madera, en diversos estados de descomposición. Esta formado
por una considerable variedad de extractos vegetales. Se considera que las principales
fuentes de color son los tanitos, el ácido humito y los humatos, que provienen de la
descomposición de la lignina. El hierro algunas veces esta presente como humato férrico,
que produce una coloración de alta intensidad.
Las aguas superficiales pueden tomar color por contaminación con aguas residuales
altamente coloreadas. Entre estas son importantes los residuos de las operaciones con
tinturas de la industria textil y de despulpado de la industria del papel. Los residuos de
tintura pueden producir una amplia variedad de colores que son fácilmente reconocidos y
rastreados. El despulpado de la madera produce considerables cantidades de líquidos
residuales que contienen derivados de lignina y otros materiales en forma disuelta. Los
derivados de lignina son altamente coloreados y bastante resistentes al ataque biológico.
Cuando estos materiales se vierten en corrientes naturales de agua, se agrega color que
persiste a grandes distancias. Por esta razón la disposición de los residuos coloreados esta
estrictamente regulada.
107
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 108 de 1
Por lo general se considera que las aguas que contienen materia coloreada derivada de
sustancias naturales sometidas a degradación en pantanos y bosques no tienen propiedad
toxicas o peligrosas. Sin embargo, los materiales de coloración natural dan al agua un
aspecto amarillo-marrón, algo parecido a la orina, y existe una renuencia natural por parte
de los consumidores a tomar esta agua por las asociaciones a que dan lugar. Además, la
desinfección por cloración de las aguas que contienen sustancias orgánicas naturales lleva a
la formación de cloroformo, otros trihalometanos y muchos otros compuestos clorados
orgánicos, que conducen a problemas que causan gran preocupación en la actualidad.
Es responsabilidad de cualquier proveedor de agua, publico o privado, elaborar un producto
higiénico y seguro. Los funcionarios de la salud publica son consientes de que los
consumidores buscaran otras fuentes de agua potable si el abastecimiento publico de agua
no es estéticamente aceptable, sin importar lo confiable que pueda ser desde el punto de
vista de la higiene. Cuando las aguas no son estéticamente aceptables, los consumidores
rechazan el abastecimiento domestico y utilizan aguas de manantiales sin control o de
pozos privados que puedan ser focos de diseminación de organismos patógenos. Por esta
razón, el color de las aguas destinadas para el consumo humano no debe exceder de 15
unidades, que es el nivel contaminante máximo o secundario recomendado, estableció por
la agencia de protección ambiental de los estados unidos.
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN
El color natural, lo mismo que la turbiedad, se debe a una gran variedad de sustancias, y ha
sido necesario adoptar un estándar arbitrario para su medida; dicho estándar se emplea
directa e indirectamente para la medida del color. Muchas muestras requieren tratamiento
previo para remover la materia en suspensión antes de determinar el color real. El método
de pretratamiento debe seleccionarse cuidadosamente para evitar la introducción de
errores.
El color producido por 1 mg/1 de platino (como K 2PtCl6) se toma como la unidad estándar
de color. El procedimiento usual es preparar una solución estándar de K2PtCl6 con 500 mg/1
de platino. Para dar el tinte apropiado se agrega cloruro de cobalto. La solución estándar
tiene un color de 500 unidades y a partir de las diluciones se puede preparar una serie de
patrones de trabajo. Estos estándares por lo general se colocan en unos tubos para la
108
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 109 de 1
comparación del color, llamados comúnmente tubos de Nessler. Una serie que oscila desde
0 hasta 70 unidades se puede utilizar varios meses siempre que este protegida contra el
polvo y la evaporación. Estos tubos de comparación se ajustan a los estándares de la APHA.
Las muestras sometidas a análisis pueden contener materia en suspensión que interfiere
con la medición del color real. El color aparente se determina en la muestra tal como esta
se presenta. Para hacer posible la determinación real se debe remover la materia en
suspensión; esto se puede llevar a cabo centrifugando la muestra para separar las
partículas. El análisis se realiza en el líquido libre de sólidos. No se recomienda la filtración
por la posibilidad de absorción del color en el material del filtro.
Las muestras que tienen menos de 70 unidades de color se analizan por comparación
directa con los estándares preparados; las que tienen un color mayor de 70 unidades se
diluyen con agua destilada para llevar el color al rango de los estándares; posteriormente
se hacen los cálculos para el color, usando el factor de corrección de la dilución empleada.
Los instrumentos patentados se usan la mayoría de las veces en los laboratorios de las
plantas de agua donde no contratan los servicios de químicos entrenados, o para el trabajo
de campo, donde el uso de las soluciones estándar no es practico. Estos aparatos no son tan
aceptados como los procedimientos estándar para la medición del color debido a las
modificaciones del color de los discos de vidrio y su tendencia a cambiar las características
debido a huellas digitales, polvo, etc. Los trabajos de gran importancia siempre deben ser
estandarizados mediante soluciones estándar de K2PtCl6.
109
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 110 de 1
PROBLEMAS
110
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 111 de 1
CONSIDERACIONES GENERALES
Las aguas duras son aquellas que requieren cantidades considerables de jabón para producir
espuma y además, producen costras en las tuberías de agua caliente, calentadores,
calderas y otras unidades en las que se aumentan materialmente la temperatura del agua.
Para el ciudadano corriente, la propiedad de aumentar el consumo de jabón tiene una gran
importancia por el aspecto económico y por la dificultad para obtener condiciones optimas
de limpieza; para el ingeniero el problema de las costras es uno de los mayores desafíos.
Aunque hoy en día ha disminuido la demanda del público por la remoción de la dureza
debido a los procesos de ablandamiento de agua. La necesidad todavía es grande. La
tendencia es preferir las instalaciones privadas e industriales para el ablandamiento de
aguas en lugar de las plantas municipales, excepto cuando la dureza es excesivamente alta.
La dureza de las aguas varía considerablemente en los diferentes sitios. En general, las
aguas superficiales son mas blandas que las aguas profundas. La dureza de las aguas refleja
la naturaleza de las formaciones geológicas con las que el agua ha estado en contacto. Las
aguas mas blandas se encuentran en los estados de Nueva Inglaterra, sur del Atlántico y
noroccidente del Pacifico. Las aguas mas duras están en los estados de Iowa, Illinois,
Indiana, Arizona, Nuevo México y de las grandes llanuras. Las aguas comúnmente se
clasifican en términos del grado de dureza, en la siguiente forma:
GRADO DE DUREZA ( Mg / l )
0 – 75 blandas
75 – 150 moderadamente duras
150 - 300 duras
300 y más muy duras
La dureza es causada por cationes metálicos polivalentes. Estos iones pueden reaccionar
con el jabón para formar precipitados y con ciertos aniones presentes en el agua para
111
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 112 de 1
formar costras. Los principales cationes causantes de dureza son los iones bivalentes de
calcio, magnesio, estroncio, hierro ferroso e Ion manganoso. Estos cationes, sumados a los
aniones más importantes a los que se asocian, como aparecen en la tabla, en orden de su
abundancia relativa en las aguas naturales. Se cree que algunas veces los iones aluminio y
férrico contribuyen a la dureza del agua; sin embargo, su solubilidad es tan limitada a los
niveles de pH de las aguas naturales que las concentraciones iónicas son insignificantes.
La dureza del agua se deriva en gran medida de su contacto con el suelo y las formaciones
rocosas. El agua lluvia al caer sobre la tierra no es suficiente para disolver las excesivas
cantidades de sólidos que existen en muchas aguas naturales. La capacidad disolvente se
obtiene del suelo, donde la acción bacteriana libera dióxido de carbono. El agua del suelo
queda muy cargada de dióxido de carbono, el cual, desde luego, esta en equilibrio con el
ácido carbónico. Las condiciones de bajo pH inducidas por el dióxido de carbono disuelven
los materiales básicos, especialmente las formaciones de piedra caliza. Puesto que la
piedra caliza no es carbonato puro sino que contiene impurezas como sulfatos, cloruros y
silicatos, estos materiales quedan expuestos a la acción solvente del agua a medida que los
carbonatos se disuelven, y también pasan a la solución.
En general, las aguas duras se originan en áreas donde la capa superior del suelo es gruesa y
contiene formaciones de piedra caliza. Las aguas blandas se originan donde la capa superior
del suelo es delgada y las formaciones de piedra caliza están dispersas o ausentes.
Principales cationes que causan dureza en el agua y los principales aniones asociados
con ellos.
Cationes que causan dureza aniones
2+
Ca HCO3-
2+
Mg SO2-
Sr2+ Cl-
2+
Fe NO3-
Mn2+ SiO32-
METODOS DE DETERMINACION
La dureza normalmente se expresa en términos de CaCO 3. Con el paso de los años se han
propuesto muchos métodos para su determinación, pero actualmente se aceptan dos como
métodos estándar.
Método de cálculo
112
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 113 de 1
Quizá el método mas seguro para determinar la dureza es por medio de un cálculo que se
basa en los iones bivalentes mediante un análisis completo de los cationes; este método se
prefiere cuando se dispone del análisis completo. La concentración de cada uno de los
cationes bivalentes importantes también se puede determinar por los procedimientos
estándares de absorción atómica, plasma de acoplamiento inductivo, cromatografía iónica o
electrodos para iones específicos.
El calculo de dureza causada por cada Ion se realiza aplicando la formula general:
50
Dureza (en mg /l) como CaCO3 = M2+ (en mg / l) x (1)
PEdeM 2
Donde M2+ representa cualquier Ion metálico bivalente.
SALES DE SODIO
113
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 114 de 1
Estos compuestos, usualmente representados por EDTA, son agentes quelantes y forman
complejos iónicos muy estables con Ca 2+, Mg2+ y otros iones bivalentes que causan dureza,
como se muestra en la ecuación
El uso exitoso del EDTA para determinar la dureza depende de que se tenga un indicador
que muestre el momento en el que el EDTA se encuentre en exceso, o en que todos los
iones que causan dureza hayan formado complejos.
El medio conocido como negro de erio cromo T funciona como un excelente indicador para
mostrar el punto en que los iones que causan dureza han formado complejos. Cuando se
añade una pequeña cantidad de negro de erio cromo T, que tiene un color azul, a un agua
dura con un pH de aproximación 10.0, se combina con unos pocos iones de Ca 2+, Mg 2+ para
formar un complejo iónico débil de color vino tinto, como se muestra en la ecuación:
M2+ + negro de erio cromo T (M · negro de erio cromo T) COMPLEJO (3)
Vino tinto
Aunque el método del EDTA esta sujeto a ciertas transferencias, la mayoría de ellas se
pueden evitar con las modificaciones apropiadas. Este método da resultados muy precisos y
seguros; actualmente es el método de elección de la mayoría de los laboratorios.
TIPOS DE DUREZA
Además de le dureza total, es deseable y algunas veces necesario conocer los tipos de
dureza presentes en la muestra. Hay dos criterios para clasificarla: (1) por el Ion metálico y
(2) por los aniones que se unen a los iones metálicos.
114
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 115 de 1
Puesto que todas las formas de dureza y la alcalinidad se expresan en términos de CaCO3,
los cálculos de las ecuaciones (5), (6), y (9) se pueden hacer en forma directa. Esto
ejemplifica en forma excelente la razón por la cual la alcalinidad y la dureza normalmente
se expresan en términos de CaCO3. La dureza por no carbonatos inicialmente se llamo
dureza permanente debido a que no es posible removerla o precipitarla por ebullición. Los
cationes de la dureza por no carbonatos están unidos a los aniones sulfato, cloruro y
nitrato.
Pseudo dureza
El agua de mar, la salobre y otras que contienen apreciables cantidades de Na + interfieren
con el comportamiento normal del jabón debido al efecto del Ion común. El sodio no es un
Catión que produce dureza y por tanto, este efecto que se muestra cuando esta presente
en concentraciones altas se denomina pseudo dureza.
115
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 116 de 1
La dureza es una consideración importante para evaluar el agua como adecuada para usos
domésticos e industriales. El ingeniero ambiental usa esta información como base para
recomendar la necesidad de los procesos de ablandamiento. Las cantidades relativas de
dureza por calcio y magnesio y por carbonatos y no carbonatos presentes en el agua son
factores para la definición del tipo más económico de proceso de ablandamiento a usar, y
se convierten en consideraciones importantes para su diseño. Las determinaciones de la
dureza sirven como base para el control rutinario de los procesos de ablandamiento.
MATERIALES Y EQUIPOS
. Bureta de 25 ml
. Probeta 100 ml
. Erlenmeyer 250 ml
. Soporte
. Gotero
SUSTANCIAS QUIMICAS
. EDTA 0.1N
. Solución Buffer
. Indicador negro Eriocromo T.
PROCEDIMIENTO
CALCULOS
MgCaCo3/L (ppm) = V1 (ml) [EDTA] *100000/ V2 (ml)
Donde:
116
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 117 de 1
PROBLEMAS
1. ¿Qué es la dureza del agua y que la ocasiona?
2. Una muestra de agua presenta el siguiente análisis:
Mg / l mg / l
+
Na - 20 Cl- - 40
+ -
K - 30 HCO3 - 67
2+
Ca - 5 CO2-3 - 0
2+
Mg - 10 SO42- - 5
Sr2+ - 2 NO3- - 10
¿Cual es la dureza total, la dureza por carbonatos y la dureza por no carbonatos en mg/l
como CaCO3.?
3. Cuales sales metálicas producen dureza en el agua?
4. Cuales minerales que componen el suelo y las rocas son causantes de la dureza en el
aguas?
5. La dureza que implicaciones trae para fines industriales?
6. Qué importancia tiene las grasas y jabones en la medida de la dureza en aguas?
7. Por cuales métodos se puede eliminar la dureza en el agua?
117
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 118 de 1
CONSIDERACIONES GENERALES
En ciertas condiciones las aguas naturales pueden ser alcalinas debido a cantidades
apreciables de hidróxido y carbonatos. Esto sucede particularmente en aguas superficiales
con algas en crecimiento. Las algas toman el dióxido de carbono que se encuentra en forma
libre y combinada de tal forma que la alcalinidad alcanza un pH entre 9 y 10. Las aguas de
caldera siempre son alcalinas debido a la presencia de carbonatos e hidróxidos. Las aguas
tratadas químicamente, en particular aquellas producidas en el ablandamiento con cal o
cal- ceniza de soda, contienen hidróxidos en exceso y carbonatos.
Aunque muchos compuestos pueden contribuir a la alcalinidad del agua natural, la mayor
parte es causada por tres grandes grupos que pueden ser clasificados de acuerdo con sus
altos valores de pH, como sigue: (1) hidróxido, (2) carbonato y (3) bicarbonato. Para la
mayoría de los fines prácticos, la alcalinidad de las aguas naturales debida a otros
materiales es mínima y en realidad no es significativa. La alcalinidad del agua se debe
principalmente a sales de ácidos débiles y a bases fuertes, y esas sustancias actúan como
amortiguadores para resistir la caída del pH resultante de la adición de ácido. La
alcalinidad es, por tanto, una medida de la capacidad de amortiguación y en este sentido se
utiliza mucho en la práctica del tratamiento de aguas residuales.
Como se sabe, la alcalinidad tiene poca importancia en la salud pública. Las aguas muy
alcalinas usualmente tienen sabor desagradable y el consumidor tiende a buscar otras
fuentes. Las aguas químicamente tratadas algunas veces tienen pH alto, el cual ha sido
objetado por parte de los consumidores. Por estas razones se han establecido patrones
118
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 119 de 1
generalizados para las aguas químicamente tratadas; tales patrones, relacionados con la
fenolftaleína y la alcalinidad total y exceso, son demasiado detallados para ser resumidos
aquí.
La alcalinidad es medida volumétrica mente por titulación con H 2SO4 N/50 y se expresa
como equivalentes de CaCO3. Para muestras cuyo pH inicial esta por encima de 8.3, la
titulación se hace en dos fases. La primera transcurre hasta cuando el pH baja a 8.3, punto
en el cual el indicador de fenolftaleína cambia de rosado a incoloro. La segunda fase
progresa hasta cuando el pH baja alrededor de 4.5, nivel que corresponde al punto final del
verde bromocresol. Cuando el pH de una muestra es menor que 8.3 se hace una titulación
única para un pH de 4.5.
La determinación del pH 8.3 como punto final para el primer paso de la titulación se hizo
de acuerdo con las bases fundamentales de la titulación. Este valor corresponde al punto de
equivalencia para la conversión del Ion carbonato al Ion bicarbonato (1):
119
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 120 de 1
El uso de un pH cercano a 4.5 para el punto final del segundo paso de la titulación
corresponde aproximadamente al punto de equivalencia para la conversión del Ion
bicarbonato a ácido carbónico (2):
El punto final exacto para esta titulación dependería de la concentración inicial del Ion
bicarbonato en la muestra. Utilizando la constante de ionización para la sal bicarbonato del
ácido carbónico (3):
1
PH (punto de equivalencia del bicarbonato) = 3.19 - Log HCO3- (3)
2
A una concentración de 0.01 M de HCO3- corresponde una alcalinidad de 500 mg/l en
términos de CaCO3, para la cual el punto de equivalencia seria un pH de 4.19. Estas
consideraciones requieren que el ácido carbónico o el dióxido de carbono formado a partir
del bicarbonato durante la titulación permanezcan en la solución. El pH real del punto final
estequiométrico en las determinaciones de la alcalinidad puede ser mejor definido
mediante titulaciones potencio métricas. Este hecho es muy importante en aguas naturales
donde la alcalinidad total es la suma de los efectos resultantes de las sales de ácidos
débiles, de las cuales el bicarbonato es solo una. El pH al cual ocurre la inflexión en la
curva de titulación se toma como el punto final real. Los valores de pH dados para los
puntos de equivalencia de varios niveles de alcalinidad o en los “métodos estándar” se
cumplen solo para soluciones de bicarbonato químicamente puras y no deben ser aplicados
indiscriminadamente a aguas residuales de uso domestico o industrial, ni aun a aguas
naturales.
Las medidas de alcalinidad son realizadas en una amplia variedad de materiales. Este
intervalo abarca desde aguas relativamente puras, pasando por aguas contaminadas tales
como aguas residuales municipales o industriales, hasta lodos digeridos. Los métodos para
expresar la alcalinidad varían considerablemente, por tanto es necesario explicarlos con
algún detalle e indicar las áreas donde se aplica cada uno.
El análisis de las curvas de titulación para una base fuerte (alcalinidad por hidróxido),
muestra esencialmente que todo el dióxido ha sido neutralizado en el momento en que el
pH disminuye a 10 y que el carbonato ha sido convertido a bicarbonato cuando el pH baja a
8.3. En una mezcla que contenga hidróxido y carbonato, el carbonato modifica la curva de
120
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 121 de 1
titulación hasta el punto que la inflexión solo ocurre a un pH de 8.3. Debido a esto es
corriente expresar la alcalinidad medida en el punto final de la fenolftaleína como
alcalinidad de fenolftaleína. Este término es ampliamente usado en la actualidad en el
área de tratamiento de residuos y aun es utilizado en alguna medida en el campo del
análisis de aguas.
1000
Alc. Fenolft. = (ml H 2SO4 N/50 a pH de 8.3) (4)
mldemuestr a
5.0
4 .8
1000
Alc. Total = total ml H2SO4 N/50 a pH X (5)
4 .6 mldemuestr a
4.0
En el análisis del agua usualmente es necesario conocer los compuestos que contribuyen a
la alcalinidad y la cantidad en que están presentes. Esta información es especialmente
necesaria en el proceso de ablandamiento de aguas y en el análisis de las aguas de caldera.
Es usual calcular la alcalinidad por hidróxido, carbonato y bicarbonato a partir a partir de la
información fundamental dada por las curvas de titulación con bases fuertes y carbonatos
de sodio. Existen tres procedimientos usados comúnmente para realizar estos cálculos: (1) a
partir de las medidas de alcalinidad, (2) a partir de medidas de alcalinidad y de pH, y (3) a
partir de las ecuaciones de equilibrio. El primer método es el clásico y se basa en las
relaciones empíricas para los cálculos de las diferentes formas de alcalinidad de
fenolftaleína y alcalinidad total; este método es utilizado por técnicos y otras personas que
no tienen conocimiento de los fundamentos químicos; los resultados a partir de este
método son solo aproximados en muestras con pH mayor que 9. Sin embargo, para los
químicos e ingenieros especializados en aguas que tienen que ver con ablandamiento de
121
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 122 de 1
Sólo hidróxido. Las muestras que contienen sólo alcalinidad por hidróxido tienen un pH
alto, usualmente por encima de 10. La titulación es esencialmente completa en el punto
final de fenolftaleína. En este caso la alcalinidad por hidróxido es igual a la alcalinidad de
fenolftaleína.
122
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 123 de 1
Hidróxido + carbonato
Carbonato Hidróxido
Hidróxido
Hidróxido + carbonato
Hidróxido
Carbonato Carbonato
Carbonato
Punto final de fenolftaleina PH 8.3
Bicarbonato Bicarbonato
Solo carbonato. Las muestras que contengan solamente alcalinidad por carbonato tienen un
pH de 8.5 o más. La titulación al punto final de fenolftaleína es exactamente igual a la
mitad de la titulación total. En este caso la alcalinidad por carbonato es igual a la
alcalinidad total.
1000
Alcalinidad por carbonato = 2(titulación de pH 8.3 a pH 4.5) x
mldemuestr a
Y alcalinidad por hidróxido = alcalinidad total – alcalinidad por carbonato.
123
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 124 de 1
1000
Alcalinidad `por carbonato = 2(titulación a pH 8.3) x
mldemuestr a
Y alcalinidad por bicarbonato = alcalinidad total – alcalinidad por carbonato.
Solo bicarbonato. Las muestras que contengan solo alcalinidad por bicarbonato tienen un
pH de 8.3 o menor. En este caso la alcalinidad por bicarbonato es igual a la alcalinidad
total. Los métodos procedentes para cálculos aproximados generalmente han sido
sustituidos por los métodos más precisos.
Hidróxido. Primero, la alcalinidad por hidróxido se calcula a partir de la medida del pH,
utilizando la constante de disociación del agua:
Este cálculo requiere una medida del pH precisa para la determinación deH+. Como la
alcalinidad por hidróxido a una concentración de 1 mol/l es equivalente a 50.000 mg/l
como CaCO3, esta relación puede ser expresada mejor como
Carbonato. Una vez determinada la alcalinidad por hidróxido se pueden utilizar los
principios de los procedimientos mencionados para calcular los valores de alcalinidad por
carbonato y bicarbonato. La alcalinidad de fenolftaleína representa toda la alcalinidad por
hidróxido más un medio de la alcalinidad por bicarbonato. Por tanto, la alcalinidad por
carbonato puede ser calculada como sigue (8):
124
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 125 de 1
Bicarbonato. La titulación del pH entre 8.3 y 4.5 mide la mitad del carbonato restante más
toda la alcalinidad por bicarbonato. También es evidente que la alcalinidad por bicarbonato
representa la diferencia entre la alcalinidad total y la suma de la alcalinidad por hidróxido
más la alcalinidad por carbonato. Desde cualquier punto de vista, la alcalinidad por
bicarbonato se expresa (9):
Alc. Por bicarbonato = Alc. Total- (Alc. Por carbonato + Alc. Por hidróxido) (9)
100
40
20
10
4 35ºc
25ºc
2
15ºc
1
5ºc
0.4
0.2
0.1
7 8 9 10 11 12
pH
Figura 2. Relación entre alcalinidad por hidróxido y pH a diferentes temperaturas.
La distribución de las diversas formas de alcalinidad puede ser calculada a partir de las
ecuaciones de equilibrio teniendo en consideración el electro neutralización, la suma de las
concentraciones en equivalentes de los cationes debe ser igual a la de los aniones. La
alcalinidad total es una medida de la concentración en equivalentes de todos los cationes
asociados con los aniones que producen alcalinidad, exceptuando los iones hidrogeno. Por
tanto, el balance de la concentración en equivalentes de los cationes asociados con
alcalinidad y los aniones esta dada por:
alcalinidad
H+ + = HCO3- + 2 CO32- + OH- (10)
50.000
Las ecuaciones de equilibrio que hay que tener en cuenta son la del agua ecuación (6) y la
de la segunda ionización del ácido carbónico
125
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 126 de 1
A partir de la medición del pH, los valores de H+ y OH- pueden ser calculados utilizando
la ecuación (6). Las únicas variables desconocidas son HCO3- y CO32-, que pueden ser
calculadas a partir de la solución simultanea de las ecuaciones (10) y (11). Las ecuaciones
que resultan son las siguientes:
Alcalinidad por carbonato = 50.000 (alcalinidad / 50.000) + H+ - (Kw / H+ ) / 1+ (H+ / 2KA2)
(12)
Alcalinidad por bicarbonato = 50.000 (alcalinidad / 50.000) + H+ - (Kw / H+ ) / 1+ (2 Kw / H+)
(13)
A 25 ºC, Kw es 10-14 y KA2 es 4.7 x 10-11; sin embargo, estos valores se modifican radicalmente
con la temperatura. De la misma manera, las actividades de los iones varían
considerablemente con la concentración iónica. Las correcciones son bastante tediosas y,
en consecuencia, los “métodos estándar” ofrecen nomogramas para la evaluación del
carbonato y del bicarbonato con base en estas consideraciones. Los nomogramas, lo mismo
que las ecuaciones (12) y (13), dan resultados en términos de alcalinidad expresada como
CaCO3. En ocasiones, las concentraciones reales de iones carbonato o bicarbonato se
pueden requerir. Las conversiones a miligramos por litro de CO32- o de HCO3- son como
sigue:
La concentración molar puede ser obtenida dividiendo miligramos por litro por el peso
molecular iónico en miligramos:
126
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 127 de 1
Es claro que el dióxido de carbono y las tres formas de alcalinidad son parte de un sistema
que existe en equilibrio, puesto que todas las ecuaciones involucran el HCO3- . Un cambio
en la concentración en cualquiera de los miembros del sistema, obviamente, producirá una
desviación del equilibrio, alterara la concentración de los otros iones y determinara un
cambio en el pH. Inversamente, un cambio en el pH también cambiara las relaciones. La
figura 3 muestra la relación entre el dióxido de carbono y las tres formas de alcalinidad en
un agua que contenga 100 mg/l de alcalinidad total, dentro de un rango de valores de pH
significativo en la práctica de la ingeniería ambiental. La construcción de la grafica se baso
en las ecuaciones (7), (12) y (13). La información dada en la figura 3 solo tiene fines
ilustrativos puesto que las relaciones difieren con la alcalinidad total, la temperatura, etc.
100
90
HCO3
80
70
60
50
CO3
40
30
CO2
20 OH-
10
6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11
pH
Figura 3. Relación entre el dióxido de carbono y tres formas de alcalinidad.
Coagulación química
Los químicos utilizados para la coagulación del agua natural y del agua residual reaccionan
con ella para formar precipitados insolubles de hidróxidos. Los iones hidrogeno liberados
reaccionan con la alcalinidad del agua. Esta alcalinidad actúa para amortiguar el agua en un
margen de valores de pH donde el coagulante pueda ser efectivo. Tiene que existir un
exceso de alcalinidad que pueda ser neutralizado por el ácido liberado por el coagulante
para que se produzca una coagulación efectiva y completa.
127
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 128 de 1
alcalinidad del agua ablandada se tiene en cuenta para saber si esta agua cumple los
estándares de potabilidad.
Control de corrosión
La alcalinidad es un parámetro importante en el control de la corrosión. Es un dato
necesario para calcular el índice de saturación de langelier.
Capacidad de amortiguación
La medida de la alcalinidad es un medio de evaluar la capacidad de amortiguación de las
aguas residuales y los lodos.
Residuos industriales
Las autoridades municipales y muchos organismos reguladores prohíben verter residuos con
alcalinidad cáustica (de hidróxido) en aguas receptoras y en alcantarillas. La alcalinidad y
el pH son factores importantes para determinar la viabilidad del tratamiento biológico de
las aguas residuales.
MATERIALES Y EQUIPOS
. Bureta 25 ml
. Probeta 100 ml
. Erlenmeyer 250 ml
. Gotero
SUSTANCIAS QUIMICAS
. Acido sulfúrico 0.1N
. Indicador naranja metilo
PROCEDIMIENTO
CALCULOS
MgCaCo3/L= V1*N*50000 / V2
Donde:
V1 = Volumen en ml de la sustancia utilizados
N = Concentración de la sustancia titulante.
128
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 129 de 1
En las horas de oscuridad las algas producen dióxido de carbono en vez de consumirlo; esto
se debe a que su proceso respiratorio durante la oscuridad excede su proceso de
fotosíntesis. La producción de dióxido de carbono tiene el efecto opuesto y tiende a reducir
el pH. Las variaciones diurnas en el pH debido a la fotosíntesis y a la respiración de las
algas son comunes en aguas superficiales.
129
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 130 de 1
En las aguas naturales que contienen cantidades apreciables de Ca 2+, el carbonato de calcio
se precipita cuando la concentración del Ion carbonato aumenta en tal forma que excede el
producto de solubilidad del CaCO3, de acuerdo con la ecuación (21).
CO2 + CO32- CaCO3 (23)
El carbonato de calcio precipitado debido a la eliminación del dióxido de carbono por la
acción de las algas produce los depósitos de marga en los lagos. Los depósitos de marga son
los precursores de la piedra caliza.
Las aguas de caldera contienen alcalinidad por carbonato y por hidróxido. Ambas se derivan
de los bicarbonatos provenientes del agua que las abastece. El dióxido de carbono es
insoluble en el agua en ebullición y es eliminado con el vapor. Esto produce un aumento en
el pH y un cambio en las formas de alcalinidad de bicarbonato a carbonato y de carbonato a
hidróxido, según se indica en las ecuaciones (21) y (22). En estas condiciones extremas en
ocasiones se obtienen niveles de pH por encima de 11.0.
PROBLEMAS
1. Qué relación existe entre el pH y la alcalinidad, la temperatura y la alcalinidad.
2. Cuál es el componente que más contribuye a la alcalinidad?
3. Cuales iones causan principalmente la alcalinidad?
4. Qué relación existe entre la alcalinidad y el dióxido de carbono?
5. En un procesos de cuagulación-floculación cual es la importancia de la alcalinidad?
6. El crecimiento de algas afectan el valor de alcalinidad en las aguas?
7. Al realizar un análisis en una serie de muestras, se encontraron los siguientes valores
de pH: 5.5, 3.0, 11.2, 8.5, 7.4 y 9.0. ¿Qué concluye usted con respecto a la posible
presencia de una alcalinidad considerable de bicarbonato, carbonato e hidróxido en
cada muestra?
130
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 131 de 1
ACIDEZ
INTRODUCCIÓN
La mayor parte de las aguas naturales, las aguas residuales domésticas y muchos de los
residuos industriales son amortiguados principalmente por el sistema dióxido de carbono –
bicarbonato. Se suelen considerar ácidas todas las aguas que tienen un pH inferior a 8.5.
Usualmente se toma como punto de referencia el punto final de fenolftaleína, en un pH
entre 8.2 y 8.4. La curva del ácido carbónico indica que a un pH de 7.0 aún queda por
neutralizar una considerable cantidad de ácido carbónico. El dióxido de carbono (ácido
carbónico) solo no disminuye su pH por debajo de un valor aproximado de 4.
10
9
Punto final de fenolftaleina
8
7
Intervalo de acidez por CO2
6
5
4
Punto final de naranja de metilo
3
2 Intervalo practico de la acidez mineral
1
Figura 1. Tipos de acidez importantes en el agua
El dióxido de carbono es un componente normal de todas las aguas naturales. Penetra a las
aguas superficiales por absorción de la atmósfera, pero sólo cuando su concentración en el
131
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 132 de 1
Las aguas subterráneas y las del hipolimnion de los lagos estratificados y estanques
usualmente contienen considerables cantidades de dióxido de carbono. Esta concentración
resulta de la oxidación bacteriana de la materia orgánica con la que el agua ha estado en
contacto, y en estas condiciones, el dióxido de carbono no puede salir a la atmósfera. El
dióxido de carbono es un producto final de la oxidación bacteriana aeróbica y anaeróbica;
por tanto, su concentración no está limitada por la cantidad de oxígeno disuelto
inicialmente presente. No es raro encontrar aguas profundas con un contenido de 30 a 50
mg/l de dióxido de carbono. Esto es especialmente cierto en las aguas que se han filtrado a
través del suelo que no tienen suficiente cantidad de carbonato de calcio o de magnesio
para neutralizar el dióxido de carbono mediante la formación de bicarbonatos.
132
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 133 de 1
METODO DE MEDICIÓN.
Tanto el dióxido de carbono como la acidez mineral se pueden medir por medio de
soluciones estándar de reactivos alcalinos. Los ácidos minerales se pueden medir por
titulación hasta un pH aproximado de 3,7, el punto final del naranja de metilo. Por esta
razón la acidez mineral también se llama acidez de naranja de metilo. La titulación de una
muestra hasta el punto final de fenolftaleína a un pH de 8,3 mide la acidez mineral más la
acidez producida por ácidos débiles. Ésta acidez total también se llama acidez de
fenolftaleína.
133
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 134 de 1
La muestra se debe recolectar del mismo modo que una muestra para el oxígeno disuelto,
i.e., usando un tubo sumergido o con un tubo de entrada para excluir las burbujas de aire,
y permitiendo el rebosa miento del recipiente para desplazar el agua que haya estado en
contacto con el aire. Si es necesario transportar la muestra al laboratorio para el análisis,
el recipiente debe estar completamente lleno y tapado con el fin de evitar cualquier
espacio para el aire. La temperatura de la muestra se debe conservar, en la medida de lo
posible, igual que en el momento de la recolección.
Método de titulación. Con el fin de minimizar el contacto con el aire, es mejor recolectar y
titular la muestra en una probeta graduada o en un tubo para comparación de color. El tubo
o la probeta se deben llenar hasta el rebosamiento y, para dejar la cantidad adecuada de la
muestra, se extrae el excedente con una pipeta o se drena con un sifón. Después de
agregar la cantidad apropiada del indicador de fenolftaleína, la titulación se debe efectuar
de modo que no haya pérdidas de dióxido de carbono.
Cuando se usa hidróxido de sodio como reactivo estándar, es importante que esté libre de
carbonato de sodio. La reacción de neutralización ocurre en dos pasos,
134
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 135 de 1
ionización primaria del ácido carbónico, siempre que se conozcan las concentraciones del
ion hidrógeno y del ion bicarbonato, y el valor de K1:
[H+][HCO-3]
= KA1
[H2CO3]
En la práctica, [H 2CO3] en esta expresión se toma como la suma de las concentraciones
molares del ácido carbónico y del dióxido de carbono libre debido a la dificultad para
establecer la diferencia entre estas dos formas. Puesto que el dióxido de carbono libre
representa cerca del 99% de este total, la expresión es sólo una aproximación de una
expresión del equilibrio real, pero es una muy buena.
La aplicación de la ecuación se ilustra en el siguiente ejemplo. Si KA1l = 4.3 x 10-7, [H+] = 10-
7 y [HCO- ] = 4.3 x 10-3, entonces, la concentración de CO sería igual (10 -7) (4.3 x 10-3)/(4.3
3 2
x 10-7) = 10-3 moles/l o 44 mg/l. Sin embargo, con el fin de que estos cálculos sean precisos,
se debe considerar el efecto de otros iones del mismo modo que se debe considerar e!
efecto de la temperatura sobre K1 Puesto que estas consideraciones pueden complicar el
proceso de los cálculos de! dióxido de carbono libre, en los "Métodos estándar" se da un
nomograma que facilita la determinación del dióxido de carbono libre a partir del pH de la
muestra, de la alcalinidad, los sólidos disueltos y la temperatura.
Acidez de naranja de metilo. Todas las aguas naturales y la mayoría de los residuos
industriales que tienen un pH por debajo de 4 contienen acidez mineral o acidez de naranja
de metilo. Los ácidos minerales se neutralizan completamente cuando se ha alcanzado un
135
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 136 de 1
MATERIALES Y EQUIPOS
. Bureta 25 ml
. Probeta 100 ml
. Erlenmeyer 250 ml
.Gotero
SUSTANCIAS QUIMICAS
. Hidróxido de sodio 0.1N
. Indicador o fenolftaleína
PROCEDIMIENTO
CALCULOS
MgCaCo3/L = V1*N*50000 / V2
V1 = Volumen en ml de sustancia titulante utilizados
136
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 137 de 1
La mayoría de los residuos industriales que contienen acidez mineral se deben neutralizar
antes de ser descargados a los ríos o alcantarillas, o someterse a tratamiento de cualquier
clase. La cantidad de químicos, el tamaño de los dosificadores químicos, el espacio de
almacenamiento y los costos se determinan a partir de los datos de laboratorio sobre la
acidez.
Preguntas
137
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 138 de 1
1. INTRODUCCIÓN
Los cloruros existen en todas las aguas naturales a concentraciones muy variadas.
Normalmente, el contenido de cloruro aumenta a medida que aumenta el contenido de los
minerales. Por lo general, las fuentes de las tierras altas y de las montañas tienen bajo
contenido de cloruros, mientras que los ríos y las aguas subterráneas tienen cantidades
considerables. Los niveles de cloruro de las aguas de los mares y los océanos son muy altos
porque contienen los residuos resultantes de la evaporación parcial de las aguas naturales
que fluyen hacia ellos.
Los cloruros tienen muchas formas de acceso a las aguas naturales. El poder solvente del
agua disuelve los cloruros de la capa superficial del suelo y de las formaciones más
profundas. El agua atomizada del océano es transportada tierra adentro en forma de gotas
muy pequeñas o de cristales diminutos, que quedan después de la evaporación de las gotas
de agua. Estas fuentes reponen constantemente los cloruros de las tierras donde caen. Las
aguas de los mares y los océanos invaden los ríos que desembocan en ellos, especialmente
los ríos de mayor profundidad. El agua salada, por ser más densa, fluye río arriba por
debajo del agua dulce, que fluye río abajo. Existe una constante mezcla del agua salada
con el agua dulce de la superficie. En Estados Unidos el caso del río Hudson, que tiene un
profundo canal y un escaso gradiente, el agua de mar invade una distancia de cerca de 80
km río arriba. Esta invasión ha sido un factor importante para impedir que la ciudad de
Nueva York utilice las aguas del río Hudson para el abastecimiento. Las aguas subterráneas
de las áreas adyacentes al océano están en balance hidrostático con el agua de mar. El
excesivo bombeo de las aguas subterráneas produce una diferencia en la presión
hidrostática a favor del agua de mar, que se introduce en el área del agua dulce. Esta
invasión ha ocurrido en muchos sitios de la Florida y California.
En el suroeste de los Estados Unidos, la mayor parte del agua usada para riego se va hacia
la atmósfera por evapotranspiración, dejando en el suelo las sales que contenía
originalmente. Es necesario remover estas sales para evitar la destrucción del potencial de
cultivo del suelo. Las aguas de riego que retornan con alta salinidad, tienden a aumentar el
contenido de cloruro de las aguas superficiales a las que confluyen. Este tipo de
evaporación y la normal causan aumentos considerables en el contenido de cloruro del río
Colorado a medida que fluye desde las montañas de! norte, hacia México en el sur.
Las excretas humanas, especialmente la orina, contienen cloruros en una cantidad casi
igual a los que se consumen en los alimentos y el agua. El promedio de esta cantidad es
138
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 139 de 1
cerca de 6 g de cloruros por persona por día, y aumenta la cantidad de Cl - de las aguas
residuales municipales aproximadamente 15 mg/l además del que contiene el agua que los
transporta. En consecuencia, los efluentes de aguas residuales agregan una considerable
cantidad de cloruros a las corrientes que los reciben. Muchos desechos industriales
contienen cantidades apreciables de cloruro. El control de la contaminación de las aguas
superficiales por los cloruros que contienen los desechos industriales es una preocupación
importante en el valle del río Ohio y en todas las áreas donde coexisten aguas de .alta
salinidad y yacimientos petrolíferos y otras clases de aguas salinas que desembocan en las
corrientes.
Los cloruros a concentraciones moderadas no ofrecen peligros para los humanos. Las
concentraciones mayores de 250 mg/l dan un sabor salado al agua, que es rechazado por
muchas personas. Por esta razón los cloruros se limitan a 250 mg/I en los abastecimientos
destinados para uso público. En muchas áreas del mundo donde son escasos los
abastecimientos de agua, para el uso doméstico se utilizan fuentes de agua que contienen
hasta 2000 mg/I sin que produzcan efectos adversos, una vez que los sistemas humanos se
han adaptado al agua.
El contenido de cloro en las aguas para el riego de los cultivos agrícolas generalmente se
controla junto con la salinidad total del agua. La evapotranspiración tiende a aumentar el
cloruro y la salinidad en el área del terreno cercana a la raíz de las plantas regadas, lo cual
hace difícil que los cultivos capten el agua debido a las diferencias de presión osmótica
entre el agua que rodea la planta y las células. Por esta razón, en las aguas que se usan
para el riego de cultivos sensibles a la sal, normalmente se especifican las concentraciones
139
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 140 de 1
de cloruro y de salinidad total, en un nivel igualo inferior al de los estándares para el agua
potable.
En la práctica de la ingeniería ambiental los cloruros se usan hasta cierto punto como
trazadores. En muchos casos su uso es inconveniente debido a las cantidades que se
requieren para producir aumentos significativos en el nivel de cloruro, y por su tendencia a
producir corrientes de densidad. El uso de los cloruros como trazadores ha sido sustituido
en gran medida por medios orgánicos que se pueden medir con precisión aun en cantidades
de trazas. Sin embargo, en estudios de aguas subterráneas, donde la relación suelo a agua
es muy alta, los medios orgánicos tienden a la sorción en un grado tal que se mueven más
lentamente que la misma agua. En ese caso, los cloruros, o quizá un halógeno menos
prevalente como el bromuro, todavía pueden ser útiles como trazadores.
3. MÉTODOS DE DETERMINACIÓN
Los cloruros se pueden medir fácilmente por procedimientos volumétricos que emplean
indicadores internos. La mayoría de las veces es apropiada el método de Mohr, que emplea
el nitrato de plata como titulante y el cromato de potasio como indicador. Sin embargo, el
procedimiento que usa como titulante el nitrato mercúrico y como indicador la
difenilcarbazona tiene ciertas ventajas inherentes sobre el método de Mohr o
argentométrico.
Los "Métodos estándar" también incluyen tres métodos instrumentales de análisis para el
cloruro. Uno es el método de titulación potenciométrica en el cual cuando se titula una
muestra con una solución de nitrato de plata se observa un cambio de potencial entre el
electrodo de referencia y el electrodo de plata y cloruro de plata. El cloruro presente
forma complejos con los iones de plata que se han agregado. Cuando todo el cloruro ha
formado complejos, aumenta la concentración del ion plata, hecho que se indica por un
súbito aumento del voltaje, y la titulación termina. El segundo procedimiento instrumental
es el método automatizado de ferricianuro, que es un procedimiento colorimétrico. En este
caso, el ion mercúrico del titulante tiocianato mercúrico forma un complejo soluble con el
cloruro. Esto libera el tiocianato que reacciona con el ion férrico, que también se añade,
para formar el tiocianato férrico, de color rojo intenso, cuya intensidad es proporcional a la
concentración de cloruro. El tercer procedimiento instrumental es la cromatografía iónica,
que es útil para la determinación combinada de los principales aniones presentes en la
mayoría de las aguas naturales.
140
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 141 de 1
A continuación de discutirán en forma más amplia los dos procedimientos volumétricos, que
se pueden utilizar fácilmente en el campo o en la mayoría de los laboratorios que tienen
presupuesto limitado.
Este método emplea para la titulación una solución de nitrato de plata, y los "Métodos
estándar" recomiendan el uso de una solución 0.01411 N. Esto corresponde a una solución
N/71, o una en la que cada mililitro es equivalente a 0.5 mg de ion cloruro. La solución de
nitrato de plata se puede estandarizar con soluciones normales de cloruro preparadas de
cloruro de sodio puro. En la titulación el ion cloruro se precipita como cloruro de plata.
El punto final no se puede detectar visualmente, a menos que haya un indicador que pueda
demostrar la presencia de un exceso de Ag2+. El indicador que se usa normalmente es el
cromato de potasio, que aporta los iones cromato. Cuando la concentración de cloruro se
va extinguiendo, la concentración del ion 'plata aumenta a un nivel en el cual se excede el
producto de solubilidad del cromato de plata y se comienza a formar un precipitado marrón
rojizo.
Esto se toma como evidencia de que todo el cloruro se ha precipitado. Puesto que se
necesita un exceso de Ag2+ para producir una cantidad visible de Ag2CrO4, se debe
determinar el error indicador o blanco para restarlo de todas las titulaciones.
Con el fin de obtener resultados precisos se deben tener varias precauciones en esta
determinación:
1. La cantidad de la muestra debe ser uniforme, preferiblemente 100 ml, de modo que las
concentraciones iónicas que se necesitan para indicar el punto final sean constantes.
2. El pH debe estar entre 7 y 8 debido a que el Ag + se precipita como AgOH a niveles altos
de pH, y el CrO42 se convierte en Cr2O72 a niveles bajos de pH.
3. Se debe usar una cantidad definida de indicador para dar cierta concentración de
CrO42 ; de otra manera el Ag2CrO4 se puede formar demasiado pronto, o no lo
suficientemente pronto.
141
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 142 de 1
El error indicador o blanco varía en alguna medida con la capacidad del analista para
detectar un cambio notable de color. El margen usual es de 0.2 a 0.4 mI de titulante.
En el trabajo de rutina para control es más conveniente preparar una solución de nitrato de
plata N/35.45 (0.0282 N), en la que cada mililitro equivale a 1.0 mg de Cl, y el factor 0.5 se
puede eliminar del cálculo.
Este método para la determinación de cloruros está mucho menos sujeto a interferencias
que el método de Mohr debido a que la titulación se realiza en una muestra en la que el pH
se ajusta a un valor de aproximadamente 2.5. En estas condiciones, el ion Hg 2+ se combina
con el Cl- para formar el complejo HgCI2, que es soluble,
Hg 2 2CL HgCl2 (β2 = 1.7 X 1013) (4)
Haciendo, por tanto, más fácil la detección del punto final que con el procedimiento de
Mohr A medida que la concentración de Cl - se aproxima a 0, la concentración del Hg 2+
aumenta a un nivel significativo a medida que se añade el nitrato mercúrico.
Los "'Métodos estándar" recomiendan que se use una solución de nitrato mercúrico 0.0141 N
como titulante para determinar los cloruros. Cada mililitro de esta solución equivale a 0.5
142
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 143 de 1
ml de Cl-, y por tanto, los comentarios hechos anteriormente acerca de los cálculos para
soluciones de AgNO 3 con concentración similar también se aplican en este caso.
El uso de soluciones N/35.45 (0.0282 N) del titulante nitrato mercúrico son más
convenientes para las determinaciones de rutina, puesto que cada mililitro equivale a 1.0
mg de Cl-.
La determinación de cloruros ofrece una gran ventaja para regular la concentración en las
zonas donde es necesario controlar la descarga de aguas de alta salinidad y de desechos
industriales que contienen cloruros en altas concentraciones, para proteger las aguas
receptoras.
El cloruro de sodio tiene una considerable historia como trazador. Una de sus principales
aplicaciones ha sido en la búsqueda de contaminación en los pozos. Es admirablemente
eficaz para estos fines por cinco razones:
1. Su presencia no es visualmente detectable.
2. Es un constituyente normal del agua y no tiene efectos tóxicos.
3. El ion cloruro no es adsorbido por las formaciones del suelo.
4. No es alterado ni cambiado en los procesos biológicos.
5. El ion cloruro se puede medir fácilmente.
6.
Es de esperarse que el uso de los cloruros como trazadores sea fijado cuando no se puedan
aplicar otros métodos.
143
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 144 de 1
Problemas
2. Explique porque se debe hacer una corrección blanco a los valores de titulación de
los métodos de Mohr y del nitrato mercúrico para el cálculo de contenido de
cloruros.
3. ¿Los resultados analíticos por el método de Mohr para los cloruros serian mas altos,
iguales o más bajos que el valor real si accidentalmente se agregara un exceso de
indicador a la muestra? ¿por qué?
4. ¿Por qué el pH de la muestra no debe ser ni alto ni bajo en le método de Mohr para
los cloruros?
144
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 145 de 1
CONSIDERACIONES GENERALES
145
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 146 de 1
Oxigeno
1
= 1/8 = N/8.
PE
La normalidad de los agentes oxidantes se obtiene en forma similar. A partir del hecho que
en las soluciones normales de los agentes titulantes 1 ml es equivalente a 1 mg del material
medido, es evidente que cuando se titulan muestras de 1 litro, la lectura de la bureta dará
directamente en miligramo por litro. Por lo general, es conveniente usar muestras de 1
litro, y los cálculos se hacen fácilmente mediante la formula simple.
1000
Ml de titulante usado x = mg/1.
mldemuestr a
En algunos casos, como en la determinación del oxigeno disuelto donde se usa un volumen
fijo de muestra, la concentración del titulante se ajusta de modo que cada mililitro de
titulante sea equivalente a 1 mg/1.
Existen muchos materiales que se usan para preparar soluciones normales, en los que no se
conoce con seguridad la pureza o que son imposibles de pesar con exactitud. En estos casos
se prepara una polución ligeramente mas concentrada de lo indicado y se guarda en la
forma mas conveniente en un matraz graduado hasta que se pueda concluir la
estandarización, que se lleva a cabo mediante un estándar primario adecuado.
146
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 147 de 1
Volumen remanente
Titulación actual (titulación calculada-titulación real) = ml.
Hacer cálculos separados para cada una de las titulaciones y agregar la menor de las
cantidades de agua indicadas.
6. Titular muestras adicionales del estándar primario y repetir los pasos 4 y 5 hasta
Obtener la concentración adecuada, como lo indica la correlación entre las titulaciones
reales con los valores calculados. Se puede considerar, entonces, que la solución tiene la
normalidad deseada.
147
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 148 de 1
Se pesan cuatro muestras de Na 2CO3 que oscilan entre 1.00 y 1.10 g y se procede como se
describió en la tercera parte de la sección 14.1.
Si se desea prepara un litro de ácido N/50 de una solución normal de ácido N/1 los cálculos
son los siguientes:
ml x 1 = 1000 x 0.02
ml = 20
Al diluir veinte l de ácido N/1 en agua destilada hasta obtener 1000ml, y mezclar
cuidadosamente, dan una solución N/50, que es apropiada para la mayoría de los
propósitos. Para evaluar el trabajo, es aconsejable verificar la normalidad del ácido N/50
contra muestras pesadas de un estándar primario.
148
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 149 de 1
Por tanto, para las determinaciones de dióxido de carbono, las soluciones de NaOH N/44
son las más adecuadas. La acidez mineral siempre se expresa en términos de carbonato de
calcio, que tiene un peso equivalente de 50, y para su determinación se usan soluciones de
bases N/50.
En la práctica, es más conveniente preparar una solución N/1 de NaOH como solución
normal y preparar soluciones de normalidad más baja por dilución, de la misma manera que
con el ácido sulfúrico. En algunos laboratorios se hacen muy pocas determinaciones de
dióxido de carbono, de modo que no es práctico mantener una reserva de soluciones N/44 y
N/50. En estos casos se usan soluciones N/50 para ambas determinaciones y se aplica un
factor de 0.88 para corregir la lectura de las buretas cuando se mide el dióxido de carbono.
No es posible adquirir en el comercio cristales o píldoras de hidróxido de sodio en forma
pura, porque siempre están contaminadas con carbonato de sodio debido a la reacción con
el dióxido de carbono durante su manufactura. Aun los llamados reactivos grado analítico
contienen diferentes proporciones de carbonato de sodio y sin purificación no son
adecuados para la preparación de soluciones normales. Se utilizan varios métodos, pero
sólo dos se usan en los laboratorios que analizan la calidad del agua. Es posible comprar
hidróxido de sodio purificado en forma de soluciones al 50%.
Todo el hidróxido de sodio se debe someter a proceso de purificación para retirar todo el
carbonato de sodio que también tiene propiedades básicas. Se describirán dos métodos, en
orden de preferencia.
149
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 150 de 1
2. carbonato de sodio se puede separar de las soluciones diluidas de hidróxido de sodio por
precipitación con hidróxido de bario.
El precipitado de carbonato de bario que resulta se puede extraer por filtración (si se
protege del dióxido de carbono del aire), se puede dejar que sedimente y la solución
clarificada se pasa por un sifón a otro recipiente. La solución purificada se debe
estandarizar después de este tratamiento, puesto que se ha agregado un excedente de
hidróxido de bario, y en la solución queda una cantidad de hidróxido de sodio equivalente
al carbonato de sodio originalmente presente.
Con el fin de realizar estos cálculos, se asume que se dispone de una solución purificada de
hidróxido de sodio al 50%, y que se va a preparar aproximadamente 1 litro de una solución
N/1 contiene el equivalente de 1.008 g de H +o 17 g de OH.-. Los cálculos se hacen de la
siguiente forma:
1PMG o 40 g de NaOH puro = 17g de OH -
La solución normal de NaOH tiene una concentración del 50%, por tanto,
Puesto que la solución normal de NaOH puede no contener exactamente 50% y es deseable
preparar una solución que sea ligeramente más concentrada que N/1, se toma el 10%
adicional:
80 x 1.1 = 88 g
Lo más rápidamente posible, con el fin de minimizar la absorción del dióxido de carbono
del aire, se pesan 88 +- 1 g de la solución de hidróxido de sodio al 50% en un Erlenmeyer
pequeño sobre una balanza. Se colocan 500 ml de agua destilada libre de dióxido de
carbono en un matraz graduado de 1 litro, y se añade la solución de hidróxido de sodio. Se
150
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 151 de 1
Se pesan cuatro muestras de KHC 8H4O4 que oscilan entre 2.0 y 2.2 g y se procede en la
forma descrita en la tercera parte de la sección 14.1. La titulación se debe concluir a un pH
de 8.3, o el punto final de fenolftaleína. Cuando la estandarización ha finalizado, la
solución N/1 se debe almacenar en un recipiente de vidrio pírex ajustado con un tapón de
caucho para excluir el aire.
Se procede de una manera similar a las instrucciones para preparar ácido N/50. El hidróxido
N/1 se debe diluir con agua destilada libre de dióxido de carbono, almacenar en un
recipiente de vidrio pírex y proteger del dióxido de carbono de la atmósfera.
PROBLEMAS
1. Defina: solución molar, solución normal, mol, peso equivalente y mili equivalente.
151
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 152 de 1
5. una muestra de ftalato ácido de potasio que pesa 3.75 gr. necesito 15.0ml de una
solución de NaOH para la titulación hasta el punto final de fenolftaleína. Si se quedan
460ml de NaOH, ¿Cuánta agua se le debe añadir para que quede exactamente 1.00N?
6. una muestra de Na2 CO3 que pesa 1.50gr necesito 25.0ml de una solución de H 2SO4 para
la titulación hasta el punto final de naranja de metilo. Si quedan 980ml de H 2SO4, ¿Cuánta
agua se debe agregar para que quede exactamente 1.0N?
9. Para la preparación de 2 litros de ácido 1.0N a partir de ácido clorhídrico al 35%, ¿Qué
peso del ácido impuro se debe tomar, suponiendo que la estandarización de la manera
recomendada?
152
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 153 de 1
Sólidos volátiles y fijos. Uno de los objetivos principales para hacer las determinaciones en
muestras de residuos domésticos, industriales y en Iodos es obtener la medida de la
cantidad de materia orgánica presente. Esta prueba se lleva a cabo por el procedimiento de
153
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 154 de 1
Otras sales inorgánicas inestables presentes en los Iodos se encuentran en cantidades tan
pequeñas en relación con los sólidos totales, que usualmente se omite su efecto.
154
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 155 de 1
A menos que se tenga cuidado en los pasos iniciales, la determinación de sólidos volátiles
en Iodos puede ser afectada por errores graves debido a pérdidas físicas y mecánicas por
decrepitación durante el procedimiento. Ésta se puede eliminar con el flameo controlado
de las muestras en un mechero bussen para destruir todos los materiales inflamables antes
de colocar las muestras en d horno de arcilla. Si la incineración se realiza de manera
adecuada, la pérdida de peso es una medida razonablemente precisa de la materia orgánica
de la mayor parte de los Iodos municipales, y el residuo que queda en forma de cenizas o
sólidos fijos es bastante representativo de los materiales inorgánicos presentes. Se necesita
aún más precaución al hacer la determinación de sólidos volátiles en aguas residuales
industriales, puesto que la parte orgánica puede estar compuesta por ácidos grasas de
cadena corta, alcoholes, cetonas, aldehídos e hidrocarburos, todos altamente volátiles, que
se pueden perder durante los procesos de evaporación y secado. En estas aguas residuales,
es probable que las mediciones de DQO y COT proporcionen una mejor medida del
contenido orgánico total.
155
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 156 de 1
Sólidos totales
Conductancia específica
Se puede obtener un cálculo rápido del contenido de sólidos disueltos en un abastecimiento
de agua por mediciones de conductancia específica. Estas mediciones indican la capacidad
de una muestra para transportar una corriente eléctrica, que a su vez se relaciona con la
concentración de sustancias ionizadas en el agua. La mayor parte de las sustancias
inorgánicas disueltas en los abastecimientos de agua se encuentra en forma ionizada y de
esta manera contribuye a la conductancia específica. Si bien esta medición es afectada por
la naturaleza de los diferentes iones, sus concentraciones relativas y la fuerza iónica del
agua, estas mediciones pueden ofrecer un cálculo práctico de las variaciones del contenido
de minerales disueltos de un abastecimiento de agua dado. Además, utilizando un factor
empírico, la conductancia específica permite un cálculo aproximado del contenido de
minerales disueltos en las muestras de agua.
156
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 157 de 1
En los casos en los que se considera que las mediciones de turbiedad no son adecuadas para
dar la información necesaria, los sólidos suspendidos se pueden determinar por filtración
con un filtro de fibra de vidrio. Debido a la pequeña cantidad de sólidos suspendidos que
usualmente existe en los abastecimientos de agua, la determinación se puede ver afectada
por errores considerables, a menos que se filtren muestras excepcionalmente grandes. Otra
técnica es filtrar una muestra de agua por papel de filtro y determinar los sólidos totales en
el filtrado. La diferencia entre los sólidos totales filtrados y no filtrados es una medida de
los sólidos suspendidos presentes.
Sólidos sedimentables
157
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 158 de 1
Sólidos totales
MATERIALES Y EQUIPOS
. Capsula de porcelana
. Balanza analítica
. Horno
. Mufla
. Estufa
PROCEDIMIENTO
158
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 159 de 1
CALCULOS:
Sólidos totales (mg ST/L) = ( (W2-W1)/V1) * 1000
Donde
W1= peso de la capsula de porcelana
W2= peso de la muestra + peso de la capsula después del calentamiento en el horno
V1= volumen de la muestra en litros
1000= factor de conversión de gramos a miligramos
Sólidos suspendidos
El contenido volátil de sólidos suspendidos se puede determinar por incineración directa del
filtro de fibra de vidrio en el horno de arcilla debido a que la cantidad de sólidos
involucrados es muy pequeña para que ocurra la decrepitación. Los sólidos suspendidos
generalmente contienen hasta un 80% de material volátil. Los sólidos fijos restantes con
frecuencia pesan 2 mg. El filtro no se destruye con este procedimiento si se toman ciertas
precauciones. La temperatura de 600°C está cercana al punto de fusión del filtro y por esta
razón se recomienda practicar la combustión a una temperatura de 550 °C. Durante el
secado y la combustión ocurre una ligera pérdida de peso del filtro y, por esta razón, un
filtro blanco se debe someter al mismo tratamiento que el filtro de la muestra, de modo
que se pueda hacer la corrección apropiada.
159
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 160 de 1
MATERIALES Y EQUIPOS
. Crisoles de filtración de porcelana
. Filtros de fibra de vidrio
. Balanza analítica
. Horno
. Estufa
. Mufla
. Equipo de filtración al vacío
PROCEDIMIENTO
Preparación de los crisoles: se introducen los crisoles de porcelana con sus respectivos
filtros de fibra de vidrio en una mufla a 500 ºC durante ½ hora, luego se pasan a un horno a
105 ºC durante una hora y por ultimo se colocan en un desecador hasta conseguir
temperatura ambiente. Ahora el material esta listo para ser pesado.
Tratamiento de la muestra: se pesa un crisol de filtración (W4) con su respectivo papel
filtro (de fibra de vidrio), luego se filtra de 10 a 20 ml de muestra homogenizada (V2)
Después este es secado en un horno o estufa a 103-105 ºC por una hora. Enfríese en
desecador, pésese (W5).
CALCULOS
SST (mg/l) = ((W5-W4)/V2)*1000
Donde:
W4= peso de la capsula de porcelana + papel filtro
W5= peso de la muestra + peso del crisol después del calentamiento en el horno.
V2= volumen de la muestra (litros)
1000= factor de conversión de gr a mg.
MATERIALES Y EQUIPOS
. Crisoles de filtración de porcelana
. Filtros de fibra de vidrio
. Balanza analítica
. Horno
. Estufa
. Mufla
. Equipo de filtración al vacío
160
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 161 de 1
PROCEDIMIENTO
Se toma el crisol con la muestra anterior y se coloca en una mufla previamente calentada a
550ºC durante ½ hora, pasando luego por una estufa u horno a 103-105 ºC por 20 minutos
(esto para reducir la temperatura de los crisoles y poder llevarlos al desecador sin que este
se dañe) enfríese en desecador y pésese hasta peso constante (W6).
CALCULOS:
SSV (mg/L) = ((W5-W6)/V2)*1000
Debido a que es imposible medir con pipetas muestras de lados frescos y bien digeridos, es
usual pesar las muestras en platillos previamente pesados; para la evaporación se suelen
usar pequeños platillos de porcelana de 7 cm de diámetro. Es importante que los platillos
sean previamente incinerados para que mantengan constante su peso, con el fin de
161
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 162 de 1
162
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 163 de 1
Problemas
1. ¿Por qué son de interés en el control de la calidad del agua cada uno de los
siguientes análisis?
a. Sólidos disueltos totales en los abastecimientos municipales.
b. Sólidos suspendidos totales y volátiles en aguas residuales urbanas?
c. Sólidos totales y volátiles en lodos?
d. Sólidos sedimentables en aguas residuales urbanas?
2. ¿Qué información importante suministra la determinación de sólidos suspendidos
volátiles SSV en un proceso de degradación de la materia orgánica?
3. A través de un diagrama clasifique los sólidos totales en suspendidos y filtrables?
4. Explique la relación que existe entre el procesos coagulación – floculación y los
sólidos suspendidos totales?
5. Explique los procedimientos para realizar un análisis gravimétricos en aguas?
6. ¿Esperaría usted que los resultados analíticos fueran mayores, menores o iguales que
el valor real en las siguientes condiciones, y por qué?
a. Pesando un crisol caliente
b. Calculando el contenido orgánico de una muestra de lodo con un alto contenido
de carbonato de magnesio, por combustión a 550 0C.
c. Calculando el contenido orgánico que ejercen una alta presión de vapor,
mediante el análisis de sólidos volátiles?
d. Calculando el contenido orgánico de una muestra por combustión a 800 0C en
lugar de 550 0C
163
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 164 de 1
1. CONSIDERACIONES GENERALES
Todos los organismos vivientes dependen de una forma u otra del oxígeno para mantener los
procesos metabólicos que producen la energía para el crecimiento y la reproducción. Los procesos
aeróbicos son objeto de gran interés debido a su necesidad de oxígeno libre. A los humanos les
afecta vitalmente el contenido de oxígeno del aire que respiran, puesto que saben por experiencia
que una considerable reducción produce malestar y quizá la muerte. Por esta razón, el número de
ocupantes de un recinto se debe restringir estrictamente a la posibilidad en que pueda ser
ventilado.
A los ingenieros ambientales, desde luego, les interesan las condiciones atmosféricas relacionadas
con los humanos, pero además, les incumben vitalmente las "condiciones atmosféricas" de los
líquidos, de los cuales el agua es el más abundante e importante.
Todos los gases de la atmósfera son, en alguna medida, solubles en el agua. El nitrógeno y el
oxígeno están catalogados como escasamente solubles y, puesto que no reaccionan químicamente
con el agua, su solubilidad es directamente proporcional a sus presiones parciales. Por tanto, para
calcular las cantidades presentes en condiciones de saturación a una temperatura dada, se puede
aplicar la ley de Henry.
La solubilidad del nitrógeno y el oxígeno varía mucho cuando la temperatura es mayor que la del
margen en que trabajan los ingenieros ambientales. Las curvas de solubilidad de los dos gases en
agua destilada o con bajo contenido en sólidos, en equilibrio con el aire, y a 760 mm Hg de presión.
La solubilidad es menor en las aguas salinas. Se debe anotar que en el agua se disuelve más
nitrógeno que oxígeno, en las condiciones de presión parcial en que existen en la atmósfera. En
condiciones de saturación, los gases disueltos contienen cerca del 38% de oxígeno en términos de
molaridad, o aproximadamente el doble de oxígeno que en la atmósfera normal.
La solubilidad del oxígeno atmosférico en el agua dulce varía desde 14.6 mg/l a 0ºC, hasta
aproximadamente 7 mg/l a 35 °C, a 1 atm de presión. Puesto que es un gas poco soluble, su
solubilidad varía directamente con la presión atmosférica a cualquier temperatura. Ésta es una
consideración importante a grandes altitudes. Debido a que la velocidad de oxidación biológica
aumenta con la temperatura y que la demanda de oxígeno aumenta simultáneamente, para los
ingenieros ambientales son muy importantes las condiciones de alta temperatura, en las que el
oxígeno es menos soluble. En la práctica de la ingeniería ambiental, las condiciones críticas
relacionadas con deficiencia del oxígeno disuelto Ocurren con mayor frecuencia en los meses de
verano, cuando la temperatura es alta y la solubilidad del oxígeno es mínima. Por esta razón, se
considera que el nivel máximo de oxígeno disuelto disponible en condiciones críticas es
aproximadamente 8 mg/l.
164
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 165 de 1
El factor más importante que limita la capacidad de purificación de las aguas naturales es la baja
solubilidad de oxígeno, y es necesario el tratamiento de los desechos para remover la materia
contaminante antes de que ocurra el drenaje de estas aguas a las corrientes receptoras. En los
procesos de tratamiento biológico aeróbico, la solubilidad limitada del oxígeno tiene gran
importancia porque determina la velocidad de la absorción de oxígeno por el medio circundante y.
por tanto, el costo de la aireación.
La solubilidad del oxígeno es menor en las aguas que contienen sal que en las aguas limpias y, por
esta razón, la solubilidad a una temperatura dada disminuye a medida que se avanza del agua dulce
al agua de estuario y luego al océano. La concentración de cloruro se usa como una medida o de la
proporción de la mezcla de agua de mar yagua dulce en una muestra. El contenido de cloruro del
agua de mar es aproximadamente 19,000 mg/l.
En el agua contaminada la saturación también es menor que en el agua limpia. La relación de las
saturaciones de las aguas contaminadas y las aguas limpias se denomina valor . La tasa de la
disolución del oxígeno en las aguas contaminadas normalmente es menor que en las aguas limpias, y
esa relación se conoce como valor a. En algunas aguas residuales la relación puede ser tan baja
como 0.8 para y 0.4 para . Tanto como son factores importantes de diseño para la selección
de los equipos de aireación.
En los desechos líquidos, el oxígeno disuelto es el factor que determina que los cambios biológicos
sean producidos por organismos aeróbicos o anaeróbicos. Los aeróbicos usan oxígeno libre para la
oxidación de la materia orgánica e inorgánica y forman productos finales inocuos. Mientras que los
anaeróbicos llevan a cabo la oxidación mediante la reducción de algunas sales inorgánicas como
sulfatos, y los productos finales generalmente son muy perjudiciales. Puesto que las dos clases de
organismos están propagados en la naturaleza, es muy importante que se mantengan condiciones
favorables para los organismos aeróbicos (condiciones aeróbicas); de otra manera, proliferaran los
organismos anaeróbicos y se generaran condiciones nocivas. Consecuentemente, para mantener las
condiciones aeróbicas es vital hacer mediciones de oxígeno disuelto en las aguas naturales que
reciben material contaminante y en los procesos aeróbicos de tratamiento que se realizan para
purificar las aguas residuales domésticas e industriales.
La determinación del oxígeno disuelto se utiliza para muchos otros fines. Es una de las pruebas
aisladas más importantes utilizadas por el ingeniero ambiental. En la mayoría de los casos
relacionados con la contaminación de una corriente, es deseable mantener las condiciones
favorables para el crecimiento y la reproducción de la población de peces y de otros organismos.
Estas condiciones requieren niveles de oxígeno disuelto en forma permanente" para asegurar las
condiciones saludables de la vida acuática.
165
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 166 de 1
Las determinaciones de oxígeno disuelto son la base del análisis de la demanda bioquímica de
oxígeno (DBO), por tanto, son el principio para las mediciones más importantes que se usan para
evaluar la magnitud de la contaminación de los desechos domésticos e industriales. La velocidad de
la oxidación bioquímica se puede calcular determinando el oxígeno disuelto residual de un sistema a
diferentes intervalos de tiempo.
El oxígeno es un factor importante en la corrosión del hierro y del acero, especialmente en los
sistemas de distribución de agua y en las calderas de vapor. La remoción del oxígeno -por medios
físicos y químicos- de las aguas que alimentan las calderas es una práctica común en la industria
energética, y los análisis del oxígeno disuelto son el medio de control.
Se debe tener cierto cuidado en la recolección de las muestras para la determinación del oxígeno
disuelto. En la mayoría de los casos prácticos, el nivel del oxígeno disuelto es inferior al de
saturación, y la exposición al aire puede llevar a resultados erróneos. Por esta razón, se debe
utilizar un dispositivo especial para tomar muestras, similar al descrito en los "Métodos estándar".
Todos estos aparatos están diseñados según el principio [-le que no es posible evitar el contacto con
el aire mientras los recipientes se están llenando. Sin embargo, se puede obtener una muestra
representativa de la mezcla que se va a analizar si se dispone de espacio para permitir el
rebosamiento de los recipientes. La mayoría de los mecanismos para toma de muestras están
disecados para aportar un exceso de flujo dos o tres veces mayor que el volumen del recipiente, con
el fin de asegurar la recolección de muestras representativas.
La mayoría de las muestras para oxígeno disuelto se toman en el campo, donde no es conveniente
realizar la determinación completa. Puesto que los niveles de oxígeno pueden cambiar de manera
radical con el tiempo debido a la actividad biológica, se acostumbra "fijar" la muestra
inmediatamente después de la recolección. El procedimiento usual es el tratamiento con los
reactivos convencionales para la determinación del oxígeno disuelto y realizar la titulación después,
166
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 167 de 1
en el laboratorio. Este procedimiento dará resultados bajos en las muestras que tienen una
demanda alta de yodo, y en este caso es mejor preservar la muestra añadiendo 0.7 mi de ácido
sulfúrico concentrado y 0.02 g de ácida de sodio. Cuando esto se ha hecho, es necesario añadir 3 mi
de reactivo de yoduro alcalino, en vez de los 2 mi usuales, debido al contenido ácido adicional que
contiene la muestra. También se obtienen mejores resultados si las muestras que han sido "fijadas"
se guardan en la oscuridad y en hielo hasta que el análisis se haya finalizado El tratamiento químico
empleado para la "fijación" es lo suficientemente radical como para detener toda la actividad
biológica, y la titulación final se pueda aplazar hasta seis horas.
Existen dos procedimientos estándares para la medición del oxígeno disuelto. El más antiguo y que
todavía es un procedimiento importante, se realiza mediante una titulación de oxidación-reducción
utilizando procedimientos yodométricos. El segundo es una adaptación especializada de la
polarografía, en el cual se emplea un electrodo cubierto por una membrana, después de hacer la
calibración con el método yodométrico.
La mayoría de los métodos volumétricos para la determinación del oxígeno disuelto se basa en
reacciones que liberan una cantidad de yodo equivalente a la cantidad inicial de oxígeno, y la
medición subsiguiente de la cantidad de yodo liberado realizada mediante una solución normal de
un agente reductor. El agente reductor normalmente utilizado es el tiosulfato de sodio, y para
determinar el punto final se usa una solución de almidón. Todas las reacciones para la
determinación del oxígeno disuelto son de oxidación-reducción. Sin embargo, el almidón utilizado
como indicador del punto final forma un complejo con el yodo de las soluciones diluidas, que
produce un color azul brillante y retorna a la forma incolora cuando todo el yodo ha sido reducido a
ión yoduro.
El peso equivalente del oxígeno es S. Puesto que la normalidad de la mayoría de los agentes
titulantes usados en el análisis del agua y el agua residual se ajusta de modo que cada mililitro sea
equivalente a 1.0 mg del material medido, se deduce que se debe usar Una solución de tioslilfato
N/8. Sin embargo, esta solución es demasiado concentrada para permitir determinaciones precisas
de oxígeno disuelto, a menos que se titulen muestras suficientemente grandes. Es común usar
muestras de 200 ml para titulación, que representan la quinta parte de un litro. Si se usa un agente
titulante que tenga la quinta parte de la concentración utilizada convencionalmente, los resultados
de las muestras de 200 mi, en mililitros del titulan te utilizado, son los mismos que si se hubiera
tratado un litro de la muestra con un re activo N/S. Por tanto, cuando se usa una solución de
tiosulfato N/40 (N/S x 1/5) para titular una muestra de 200 mi, el valor del oxígeno disuelto en
miligramos por; litro es igual al volumen de la titulación en mililitros. Esto elimina la necesidad de
cálculos.
167
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 168 de 1
El tiosulfato de sodio (Na2 S2 O3. 5H2O) se puede obtener en forma relativamente pura. Sin embargo,
debido a su hidratación, no se puede secar para obtener un componente de composición definida, e
incluso en condiciones de baja humedad pierde agua a temperatura ambiente. Por tanto, es
necesario preparar soluciones ligeramente más concentradas que lo necesario, y estandarizarlas con
un estándar primario.
El peso equivalente del tiosulfato de sodio no se puede calcular a partir de su fórmula ni prever el
cambio de valencia, como ocurre con la mayoría de los agentes reductores. Por el contrario se debe
calcular a partir de su reacción con el agente oxidante, en este caso, el yodo.
Se puede concluir que cada molécula de tiosulfato de sodio es equivalente a un átomo de yodo.
Puesto que cada átomo de yodo gana un electrón en su conversión a ión yodo, es obvio que cada
molécula de tiosulfato aporte un electrón al ser oxidada a tetrationato, o
A partir de estas consideraciones se puede concluir que el peso equivalente del tiosulfato de sodio
es igual al peso molecular; y para preparar 1 litro de una solución que sea ligeramente más
concentrada que N/40, se debe tomar un poco más de 1/40 del peso molecular, o sea 6.205 g.
Usualmente 6.5 g es suficiente.
El yodo producido es químicamente equivalente al agente oxidante usado. Por tanto, si se usan en
el procedimiento de estandarización 20 mI de K2Cr2O7N/40, o KIO, HIO3 N/40, se deben usar en la
titulación exactamente 20 mI de solución de tiosulfato N/40. Si esta solución es más concentrada
que lo necesario, se puede llevar a la concentración apropiada diluyéndola con agua.
168
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 169 de 1
El Cr3+ produce un color azul verdoso que interfiere ligeramente con el punto final normal del
almidón. Esta dificultad se puede prevenir en gran medida diluyendo antes de titular. Usualmente se
prefiere la estandarización con biyodato de potasio, que es el único reactivo para este uso que
aparece en la actualidad en los "Métodos estándar", debido a que no presenta estas limitaciones.
Las soluciones de tiosulfato son susceptibles a la acción bacteriana y a la del dióxido de carbono.
Las bacterias afines por el azufre oxidan los tiosulfatos a sulfatos en condiciones aeróbicas, y el
dióxido de carbono disminuye el pH lo suficiente para hacer que el ion tiosulfato se descomponga en
SO;- y S. El oxígeno disuelto convierte el SO2 a SO4 -. Las soluciones de tiosulfato se pueden
proteger de la acción de las bacterias y del CO 2 adicionando 0.4 g de NaOH por litro. El pH alto que
resulta evita el crecimiento bacteriano e impide que el pH disminuya debido a las pequeñas
cantidades de dióxido de carbono que puedan entrar a la solución. Se debe evitar el exceso de
NaOH porque puede hacer la solución menos estable.
Inicialmente, la medición del oxígeno disuelto se hacía calentando las muestras para extraer los
gases disueltos, y determinando el oxígeno con los métodos aplicados en el análisis de gases. Estos
métodos requieren muestras grandes, son muy complicados y consumen mucho tiempo.
Los procedimientos volumétricos estándares actuales para determinar el oxígeno disuelto son el
método de Winkler o yodométrico y sus modificaciones. El método se basa en que el oxígeno oxida
el Mn2+ a un estado más alto de valencia en condiciones alcalinas, y que el manganeso en estados
más altos de valencia pueden oxidar el I - a I2 en condiciones ácidas. Por tanto, la cantidad de I 2
liberada es equivalente al oxígeno disuelto, originalmente presente. El yodo se mide con una
solución estándar de tiosulfato de sodio y se traduce en términos de oxígeno disuelto.
El método de Winkler
El método de Winkler sin modificaciones está sujeto a interferencias por muchísimas sustancias.
Ciertos agentes oxidantes como el nitrito y el Fe4+ son capaces de oxidar el I- a I2 produciendo
resultados demasiado altos. Los agentes reductores como el Fe2+, el –SO2-, el S2-- y los politionatos
reducen el I- a I2 y producen resultados muy bajos. Este método inmodificado sólo es aplicable en
aguas relativamente puras.
169
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 170 de 1
Si no hay oxígeno presente, se forma un precipitado blanco de Mn(OH)2 al añadir a la muestra MnSO4
y yoduro alcalino (NaOH + KI). Si hay oxígeno en la muestra, una parte del Mn(II) es oxidado a
Mn(IV), que se precipita como un óxido hidratado de color marrón. La reacción usualmente se
representa en la siguiente forma:
La oxidación de Mn (II) a MnO2, llamada algunas veces fijación del oxígeno, ocurre lentamente, en
especial a bajas temperaturas. Además, es necesario mover el material floculado por toda la
solución para hacer que todo el oxígeno reaccione. Se necesita agitar vigorosamente las muestras al
menos por 20 segundos. En el caso de aguas salinas o aguas de mar, se requiere un tiempo de
contacto mucho más largo.
Después de haber agitado las muestras durante un tiempo suficiente para permitir que todo el
oxígeno reaccione, se deja al floculo sedimentarse hasta que queden al menos 5 cm de líquido claro
por debajo del tapón; luego se añade el ácido sulfúrico. En las condiciones de pH bajo obtenidas, el
MnO2 oxida el I- para producir I2.'
El I2 es bastante soluble en agua, pero forma un complejo con el exceso de yoduro presente para
formar el triyodato, que es más soluble, mediante una reacción reversible, evitando de este modo
que el I2 escape de la solución:
I2 + I- I3-
La muestra se debe cerrar con un tapón y agitar por lo menos 10 segundos para permitir que la
reacción finalice, y para distribuir uniformemente el yodo en toda la muestra.
La muestra está ahora lista para la titulación con tiosulfato N/40; el uso de éste se basa en la
premisa que la titulación se hará con una muestra de 200 mI. Cuando se emplean recipientes de 300
mI para la prueba, se utilizan 2 mI de solución de MnSO, y 2 mI de solución de KI alcalino; al
añadidos se sacan del recipiente 4 mI de la muestra y se hace la corrección. Cuando se añaden los 2
170
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 171 de 1
mI de ácido no se retira ninguno de los flóculos oxidados, por tanto no se necesita corrección. Para
la corrección por la adición de los dos primeros reactivos se toman para la titulación 203 mI de la
muestra tratada.
La titulación con tiosulfato N/40 de una muestra de un volumen equivalente a 200 mI de la muestra
original da el resultado en mililitros, que se pueden interpretar directamente como miligramos por
litro de oxígeno disuelto.
El ión nitrito constituye una de las interferencias más comunes en la determinación del oxígeno
disuelto; ocurre principalmente en los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales
que emplean procesos biológicos, en las aguas de los ríos y en muestras incubadas para la DBO. No
oxida el Mn2+ pero oxida el I- a I2 en condiciones ácidas. Es particularmente problemático porque su
forma reducida, NO2-, es oxidada por el oxígeno que entra a la muestra durante el procedimiento de
titulación y es convertido nuevamente a NO;, estableciendo una reacción cíclica que puede llevar a
resultados erróneamente altos, mucho mayores que los esperados. Las reacciones que ocurren se
pueden representar de la siguiente forma:
Cuando hay interferencia por nitritos, es imposible obtener un punto final permanente. Tan pronto
como el color azul del indicador de almidón desaparece, los nitritos formados por la reacción de la
ecuación reaccionan con más I- para producir I2 y el color azul del indicador de almidón aparece de
nuevo.
La interferencia por nitrito' se puede prevenir fácilmente con el uso de azida de sodio (NaN 3). Es
muy conveniente incorporar la azida al reactivo KI alcalino. Cuando se agrega el ácido sulfúrico, se
destruye el NO2-; y ocurren las siguientes reacciones:
171
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 172 de 1
muchas de las interferencias causadas por sustancias reductoras, como los nitritos. Incluye el
pretratamiento de la muestra con permanganato de potasio, en condiciones ácidas. Se agrega un
exceso de permanganato para oxidar los agentes reductores presentes. El exceso se destruye
agregando un agente reductor, el oxalato de potasio; si e! excedente es poco, no reaccionará con el
yodo. Algunas de las reacciones que tienen lugar son las siguientes:
En las condiciones en que se realiza la prueba, el NO3- no oxida el I-. El Fe5+ no interfiere a
concentraciones inferiores a 10 mg/l; para prevenir la interferencia de niveles mayores a 10 mg/l,
se debe hacer un tratamiento que disminuya la concentración iónica. Con este fin, usualmente se
añade fluoruro de potasio para qué aporte F-, que combinado con el Fe5+ forma FeF3+ de ionización
limitada.
El uso de electrodos de membrana, que permite las mediciones in situ del oxígeno disuelto, ha
aumentado considerablemente desde su advenimiento." Estos electrodos, descritos en el análisis
polarográfico, son especialmente útiles para tomar los perfiles del oxígeno disuelto en estanques
corrientes. Los electrodos se pueden descender a varias profundidades y la concentración del
oxígeno disuelto se puede leer en un microamperio conectado localizado en la superficie; también
se pueden suspender en los tanques e tratamiento biológico de desechos para monitorear el nivel
de oxígeno disuelto en cualquier punto. La velocidad de utilización de oxígeno biológico en el
tanque también se puede determinar colocando una muestra del líquido mezclado en un recipiente
de DBO e insertando un electrodo de oxígeno disuelto para observar la velocidad en la cual se
consume el oxígeno. También se puede usar para obtener mediciones rápidas de oxígeno disuelto
como parte de la prueba de DBO, lo que se constituye en una ventaja especial cuando se necesita
analizar un gran número de muestras. Gracias a la facilidad para transportar el electrodo, este
172
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 173 de 1
Los electrodos de membrana se calibran usualmente haciendo mediciones en muestras de agua que
han sido analizadas para oxígeno disuelto mediante el procedimiento de Winkler. En consecuencia,
cualquier error en el análisis de Winkler se transmitirá a la calibración del electrodo. Durante las
mediciones del oxígeno disuelto, es importante mantener suficiente movimiento de la muestra con
el electrodo para prevenir las bajas lecturas que se presentan si el oxígeno se agota en la membrana
a medida que se reduce en el cátodo. Los electrodos de membrana son muy sensibles a la
temperatura y, por tanto, se deben hacer lecturas precisas simultáneamente con las mediciones de
oxígeno disuelto de modo que se pueda hacer la corrección o, de lo contrario, se deben usar
instrumentos equipados con un termístor u otro dispositivo que compense automáticamente los
cambios de temperatura.
Los datos de oxígeno disuelto tienen numerosas aplicaciones. Muchas han sido mencionadas en las
consideraciones generales.
PROBLEMAS
1. Explique por qué es deseable mantener una gran concentración de oxígeno disuelto en los
ríos y las corrientes.
2. Escriba las ecuaciones químicas que resume todas las reacciones esenciales del método de
winkler para el oxígeno disuelto, sin las modificaciones.
3. Realice una tabla que muestre cinco sustancias que interfieren con el método Winkler, e
identifique las modificaciones que se deben hacer para evitarlo.
4. ¿Cuál es la función de NaOH que se usa algunas veces en la preparación de la solución de
bisulfato utilizando las determinaciones del oxígeno disuelto?
5. Dé dos razones por las que se debe realizar la fijación del oxígeno disuelto en el campo, si es
posible.
6. Se recolectaron simultáneamente dos muestras para análisis del oxígeno disuelto en el
mismo sitio de un río. Una muestra se”fijó” inmediatamente después de la recolección y la
otra se trató más tarde en el laboratorio. Indique dos posibles factores que hayan causado
que los resultados fueran más bajos en la segunda muestra.
7. ¿Qué ventajas tienen los electrodos de membrana sobre la prueba de Winkler para las
mediciones del oxígeno disuelto? ¿Cuáles son algunas de las desventajas?
173
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 174 de 1
1. CONSIDERACIONES GENERALES
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) se define usualmente como la cantidad de oxígeno que
requieren las bacterias durante la estabilización de la materia orgánica susceptible de
descomposición, en condiciones aeróbicas. Al decir "susceptible de descomposición", se hace
referencia a que la materia orgánica puede servir de alimento a las bacterias y que su oxidación
genera energía.
La prueba de la DBO se utiliza mucho para determinar el poder contaminante de los residuos
domésticos e industriales, en términos de la cantidad de oxígeno que requieren si son descargados a
las corrientes naturales de agua en las que existen condiciones aeróbicas. Esta prueba es una de las
más importantes en las operaciones de control de la contaminación de las corrientes. También tiene
gran importancia para establecer los criterios de regulación, y para realizar estudios que evalúan la
capacidad de purificación de cuerpos de agua receptores.
La prueba de la DBO se puede considerar como un procedimiento de oxidación húmeda en el que los
organismos vivos son el medio para la oxidación de la materia orgánica a di óxido de carbono yagua.
Existe una relación cuantitativa entre la cantidad de oxígeno necesaria para convertir una cantidad
definida de un compuesto orgánico dado a dióxido de carbono, agua y amoniaco, que se puede
representar en la siguiente ecuación general:
a b 3 a 3
C n H a O N c n c O2 nCO2 c H 2 O cNH 4
4 2 4 2 2
Con base en la relación anterior, es posible interpretar los datos de DBO en términos de materia
orgánica, lo mismo que la cantidad de oxígeno utilizada durante la oxidación. Este concepto es
fundamental para entender la velocidad a la cual se ejerce la DBO.
174
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 175 de 1
Las reacciones oxidativas que tienen lugar en la prueba de la DBO se derivan de la actividad
biológica y la velocidad de estas reacciones está dada, en gran medida, por las cifras de la
población de microorganismos y por la temperatura. Los efectos de la temperatura se mantienen
constantes realizando la prueba a 20°C que es, más o menos, el valor medio de la temperatura de
las aguas naturales. Los organismos predominantes, responsables de la estabilización de la materia
orgánica en las aguas naturales, son formas nativas del suelo. La velocidad de los procesos
metabólicos a 20°C y en las condiciones de la prueba es tal, que el tiempo se debe calcular en días.
Teóricamente se requiere un tiempo infinito para que finalice la oxidación biológica de la materia
orgánica, pero para fines prácticos, la reacción se considera completa en 20 días; sin embargo, en
la mayoría de los casos este periodo es demasiado largo para esperar los resultados. Se ha
encontrado por experiencia, que un porcentaje razonablemente grande del total de la DBO se
obtiene en cinco días, por tanto, la prueba se ha establecido para un periodo de incubación de
cinco días; en consecuencia, se debe recordar que el resultado de la prueba realizada en este
tiempo, representa sólo una parte de la DBO total. La cantidad exacta depende del carácter de la
"semilla" y de la naturaleza de la materia orgánica, y sólo se puede determinar experimentalmente.
En el caso de las aguas residuales domésticas y muchas de las industriales, se ha visto que el valor
de la DBO en este tiempo es cercano al 70 u 80% de la DBO total. Éste es un porcentaje lo
suficientemente grande del total, que los valores en cinco días se usan para muchos casos. El
periodo de incubación de cinco días también fue seleccionado para minimizar la interferencia por
la oxidación del amoniaco, como se indicará más adelante.
175
Código FLA-23 v.00
Guía Laboratorio AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
Página 176 de 1
donde k = k'/2.303. Esta fórmula dice que la cantidad de contaminante que queda después de que
ha transcurrido un tiempo t, es una fracción de L que corresponde a lO-k't ,o que la DBO que no se ha
utilizado es un porcentaje de L que corresponde a lO-kt.. Esta expresión tiene amplio uso en la
práctica de la ingeniería, especialmente en los estudios de control de la contaminación de las
corrientes.
En muchos casos, al analista y al ingeniero ambiental les interesa conocer la DBO. Este valor se
determina usualmente mediante pruebas reales utilizando 'las mediciones de oxígeno disuelto. Con
frecuencia es deseable traducir los resultados de cinco días a DBO total (L), o la DBO en algún otro
tiempo. Esto se realiza con una modificación.
y L 1 10 kt
En esta expresión y = DBO a cualquier tiempo t, y L es la DBO total o final. El valor de k se debe
determinar experimentalmente.
Puesto que reacción de la DBO corresponde estrechamente a una reacción del tipo de primer orden,
una gráfica de la cantidad de materia orgánica remanente contra el tiempo, da una curva
parabólica similar a la curva de desintegración de un elemento radiactivo. Del mismo modo, si se
construye una figura que muestre la cantidad de materia orgánica oxidada contra tiempo, se
obtiene otra curva parabólica recíproca a la primera.
Debido a que en las oxidaciones bioquímicas el oxígeno se utiliza en relación directa con la cantidad
de materia orgánica oxidada, una figura del oxígeno utilizado contra tiempo debe producir un tipo
de curva parabólica como la de la materia orgánica oxidada como se muestra en la figura 1. En la
figura 2 se muestra una curva típica de DBO, u oxígeno utilizado; se observa que la curva tiene
características similares a las de la curva, de la materia orgánica oxidada, durante los primeros 8 a
los 10 días. Después de este tiempo, la curva de la DBO difiere radicalmente del curso esperado,
para seguir el de una reacción uní molecular o de primer orden.
176
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 177 de 1
Materia Orgánica
Tiempo (días)
2 NH 3 3O2 2 H bacteruias
2 NO2 2 H 2 H 2 O
denitrito
formadoras
2 NO2 O2 2 H bacteruias
2 NO3 2 H
denitrato
formadoras
177
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 178 de 1
Método directo.
En las muestras que la DBO en cinco días no excede 7 mg/l no es necesaria la dilución,
siempre que sean aireadas para acercar al nivel de oxigeno disuelto a la saturación al
comienzo de la prueba. Muchas de las aguas de río están en esta categoría.
178
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 179 de 1
calcula la DBO en cinco días sustrayendo los resultados des 'días, de los obtenido en el
día 0.
Método de dilución
Una gran cantidad de materiales residuales son sometidos; la, .prueba de la DBO;
pueden variar desde residuos industriales que pueden estar, libres de microorganismos
hasta aguas residuales domésticas con. Abundancia de organismos. Muchos residuos
industriales tienen valores de DBO sumamente altos, y 'Se deben hacer diluciones muy
altas para cumplir con los requerimientos impuestos por la solubilidad limitada del
oxígeno. Las aguas residuales domésticas tienen un gran aporte de elementos nutrientes
accesorios, como nitrógeno y fósforo, pero muchos residuos industriales son deficientes
en uno y algunas veces en ambos elementos. Debido a estas limitaciones, el agua de
dilución utilizada en los análisis de DBO debe compensar las deficiencias de cualquier
muestra sometida a examen. Puesto que estas limitaciones no siempre se conocen, es
una buena práctica usar un agua de dilución que prevea estas eventualidades. Sin
embargo, cuando sólo se van a analizar aguas residuales domésticas esto no es necesario
y puede ser inconveniente.
179
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 180 de 1
La calidad del agua destilada utilizada para la preparación del agua de dilución es de
primordial importancia; debe estar libre de sustancias tóxicas, de las cuales el cloro o
las cloraminas y el cobre son las más comúnmente encontradas. En muchos casos, es
necesario declorar el agua que alimenta el aparato de destilación para obtener un
destilado libre de cloro. La contaminación por cobre normalmente se debe a cobre
expuesto en el condensador. La DBO de las aguas destiladas preparadas de fuentes
potables, generalmente es tan baja que permite el uso de agua sin más almacenamiento
que el necesario para llevar su temperatura a un margen favorable.
El pH del agua de dilución puede variar entre 6.5-8.5 sin afectar la actividad de las
bacterias heterótrofas. Se acostumbra amortiguar la solución mediante un sistema de
fosfato a un pH aproximado de 7.0. Este procedimiento es esencial para mantener
siempre el pH en condiciones favorables.
Las sales de potasio, sodio, calcio y magnesio que se agregan para dar capacidad de
amortiguación y condiciones osmóticas adecuadas, también sirven para proporcionar a
los microorganismos estos elementos que son necesarios para su crecimiento y
metabolismo. El cloruro férrico, el sulfato de magnesio y el cloruro de amonio aportan
los requerimientos de hierro, azufre y nitrógeno. El buffer de fosfato suministra el
fósforo que se pueda necesitar. El nitrógeno se debe eliminar cuando se mida la
demanda de oxígeno de los nitrogenados.
Hasta el momento, el agua de dilución contiene todos los materiales esenciales para
medir la DBO, excepto los microorganismos necesarios. Se ha utilizado una gran variedad
de materiales con fines de "siembra". La experiencia ha demostrado que las aguas
residuales domésticas, especialmente las de los sistemas combinados de alcantarillas,
proporciona más o menos una población de organismos mixtos tan bien balanceada como
180
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 181 de 1
cualquier otra, y usualmente son suficientes 2 mI de agua residual por litro de agua de
dilución."Algunas aguas de río son apropiadas, pero se debe tener cuidado de evitar el
uso de aguas que contengan algas o bacterias nitrificantes en cantidades significativas.
El agua de dilución siempre debe ser "sembrada" con agua residual o con otro material
que asegure una población uniforme de organismos a varias diluciones y para dar la
oportunidad a la materia orgánica presente en los blancos del agua de dilución a que se
expongan al mismo tipo de organismos que los involucrados en la estabilización del
residuo. Este último punto con frecuencia se pasa por alto, y esto lleva a resultados
erróneamente altos en muchos casos. Por último, el agua de dilución debe ser aireada
para saturada con oxígeno antes del uso.
Se deben incluir al menos tres blancos en cada grupo de muestras a las que se les va a
medir la DBO. En cualquier prueba de bioensayo existen algunas variaciones biológicas.
Puesto que los blancos se utilizan como valor de referencia para hacer todos los cálculos
de la DBO, es importante que tengan alguna validez estadística. Usualmente la validez
está dada por tres blancos, pero cada ana lista debe satisfacer sus requerimientos
particulares.
181
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 182 de 1
Recipientes de incubación. Los recipientes usados para el análisis de DBO deben tener
tapones de vidrio esmerilados para evitar el atrapamiento de aire al momento de
insertarlos. Los recipientes deben estar provistos de algún tipo de cierre hidráulico para
evitar la entrada del aire durante la incubación.
182
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 183 de 1
Es muy importante que los recipientes usados para las operaciones de DBO estén libres
de materia orgánica. La limpieza se realiza mejor con una solución de ácido crómico o
un detergente de alta calidad; si se utiliza este último, los recipientes se deben
enjuagar con agua caliente para eliminar los organismos nitrificantes que tienden a
crecer en las paredes del recipiente. Se debe tener seguridad de que el agente de
limpieza ha sido completamente removido antes del uso del recipiente; esta seguridad
se puede tener si se realizan cuatro enjuagues con agua de grifo y uno final con agua
destilada o desmineralizada.
Oxígeno disuelto inicial. La concentración de las muestras con DBO menores que 200
mg/I debe ser mayor que el 1.0%. Si los resultados del oxígeno disuelto de una muestra
difieren de los del agua de dilución y no se hacen las correcciones, se pueden introducir
errores serios. Si la dilución de la muestra es menor que el 20%, usualmente basta con
llevada a 20°C y aireada hasta la saturación para suponer que la concentración del
oxígeno disuelto es la misma que la del agua de dilución. Esto elimina la necesidad de
medir el oxígeno disuelto en la muestra y satisface cualquier demanda inmediata de
oxígeno. Si la dilución de la muestra es mayor que el 20%, el oxígeno disuelto se debe
determinar en forma separada.
Cálculo de la DBO. Para todos los fines prácticos, el cálculo de la DBO por el método de
dilución se puede hacer aplicando alguna de las siguientes dos fórmulas sencillas.
Por porcentaje de mezclas:
DBOmg / l ODb ODt 100
% ODb ODs
Por medición directa con pipeta:
DBOmg / l ODb ODt volmldemuestr
.delrecipiente
a ODb ODs
En estos cálculos, ODb y ODi son los valores de! oxígeno disuelto de los blancos y la
dilución de la muestra, respectivamente, al final del periodo de incubación, y DO, es e!
oxígeno disuelto presente en la muestra original sin diluir. De las ecuaciones (22.8) y
(22.9), resulta evidente, que cuando el DOb se aproxima al valor de DBO, el último
término, de las ecuaciones se puede omitir. Además, es innecesario hacer las
correcciones del oxígeno disuelto de la muestra cuando la DBO es mayor que 200 mg/l
debido a que el valor de ODb – ODs raramente excede a 8. Se considera que las pruebas
para la DBO tienen un margen de precisión de: 15%, y que 8 se encuentra dentro del
error esperado a esos niveles de DBO, y más altos.
En el análisis de la DBO, usualmente ocurre que en más de una dilución de la muestra los
resultados de la depleción de oxígeno son mayores que 2 mg/I, y el remanente S de
oxígeno disuelto es de más de 0.5 mg/l. Por tanto, se puede realizar más de un cálculo
para la DBO. De acuerdo con los conceptos fundamentales sobre los que se basa el
método de dilución, los valores calculados deben estar dentro de las variaciones
experimentales normales de 5%; sin embargo, éste no es siempre el caso. Cuando hay
discrepancias, naturalmente surge el interrogante: ¿Qué valor es más confiable? En
general, estadísticamente la muestra que tiene el mayor valor de depleción de oxígeno
183
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 184 de 1
Método manométrico
Este método se determina a partir de un equipo llamado OXITOP que está constituido
por un frasco oscuro dotado de un tapón “electrónico” en el que es posible leer el
contenido de oxígeno en (mg 0 2/l) que expresa el contenido de materia orgánica
biodegradable presente, a través de un factor dependiente del volumen de muestra
según el rango de DBO5 como se muestra en la tabla 2.
432 0 – 40 1
365 0 – 80 2
250 0 – 200 5
164 0 – 400 10
97 0 – 800 20
43.5 0 – 2000 50
Preparación de la medida
Se vierte el frasco el volumen según la tabla anterior y se deposita una barra de agitador
magnético. En el caso de dudar sobre el rango en que se encuentra la DBO 5debe
prepararse dos volúmenes con diferentes. Seguidamente se coloca en la cestilla de goma
184
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 185 de 1
que se adapta a la boca del frasco dos lentejas de NaOH para retener el CO2 que se
genere. Por último se agregan dos gotas de inhibidor de Nitrógeno para evitar que la
materia orgánica se degrade en forma de nitrógeno.
Durante muchísimos anos se pensó que la reacción para la DBO tenía una constante de
velocidad k de 0.10 por día, a 20°C. Este valor fue establecido por extensos estudios
realizados en Estados Unidos e Inglaterra, en aguas contaminadas de río y residuos
domésticos. A medida que la aplicación de la prueba para la DBO se hizo extensiva al
análisis de los residuos industriales y que se estableció el uso de las aguas de dilución
sintéticas, rápidamente se observó que los valores de k eran mucho más altos que 0.10
por día, y que variaba n apreciablemente entre los diferentes materiales de desecho.
Además, se encontró que los valores de k para los residuos domésticos variaban
considerablemente día a día, y que el promedio aproximado era 0.17 por día, en vez de
0.10, como se había establecido al principio. Asimismo, se observó que los valores de k
para los efluentes de las plantas de tratamiento biológico de residuos eran significativa
mente más bajos que los de los residuos crudos. Otro factor que afecta la velocidad de
la DBO es la temperatura se determinó la magnitud de este efecto y el método de
corrección al transferir las velocidades determinadas en el laboratorio a las condiciones
de campo. La importancia de la velocidad de la reacción k sobre la DBO en cualquier
tiempo reacción para la DBO varía notablemente, dependiendo de la velocidad de la
reacción (tabla 3). Los valores de la DBO en cinco días representan aproximadamente el
68% del total de la DBO cuando k = 0.1 por día, y el 94% cuando k = 0.25 por día. De
estos datos se puede concluir que se deben conocer los valores de k para obtener una
evaluación adecuada de la DBO final, o a partir de los valores de cinco días.
185
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 186 de 1
186
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 187 de 1
hidrólisis y de difusión son probablemente los factores más importantes que controlan la
velocidad de la reacción. Es bien sabido que los sus tratos simples, como la glucosa, son
removidos de la solución a muy altas velocidades, y los valores de k son
correspondientemente altos. Los materiales más complejos son removidos mucho más
lentamente, y los valores de k son más bajos. En un material complejo, como los
residuos domésticos, las velocidades de reacción están modificadas en gran medida por
las sustancias más complejas, mientras que en los residuos industriales que contienen
compuestos solubles de carácter simple la velocidad de reacción es usualmente rápida.
Ciertos compuestos orgánicos, como la lignina, son atacados por las bacterias en forma
muy lenta. Algunos detergentes sintéticos pertenecen también a esta categoría. .
El fenómeno del periodo de retraso algunas veces se explica sobre la base que los
organismos de "siembra" no tienen los sistemas enzimáticos adecuados para utilizar la
materia orgánica. Sin embargo, con el tiempo, y si existen organismos apropiados, ellos
se adaptan a la nueva fuente de alimento y proporcionarán las enzimas necesarias. En
algunas ocasiones, otro factor es la presencia de compuestos tóxicos orgánicos o
inorgánicos que pueden retrasar el comienzo de la oxidación mientras las bacterias se
adaptan a la inhibición, o aun más, pueden evitar el crecimiento bacteriano y la
oxidación del material orgánico presente. El analista necesita comprender y manejar
estas limitaciones de la DBO. ...
187
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 188 de 1
188
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 189 de 1
PROBLEMAS
189
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 190 de 1
1. CONSIDERACIONES GENERALES
Desde hace mucho tiempo, los agentes químicos oxidantes han sido usados para medir la
demanda de oxígeno de las aguas contaminadas. Durante muchos años se utilizaron
soluciones de permanganato de potasio, y los resultados se llamaban consumo de
190
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 191 de 1
Ciertos compuestos orgánicos, especialmente los ácidos grasos de bajo peso molecular,
no son oxidados por el dicromato, a menos que haya un catalizador. Se ha visto que el
ión plata es efectivo en este sentido. Los hidrocarburos aromáticos y la piridina no se
oxidan bajo ninguna circunstancia.
191
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 192 de 1
a 8d 3c
Cn H a Ob N c dCr 27 8d c H
nCO2 H 2 O cNH 4 2dCr 3
2
Donde d = 2n/3 + a/6 - b/3 - e/2. Por estas y otras razones mencionadas previamente, el
dicromato se aproxima al reactivo ideal para la medición de la DQO.
Selección de la normalidad
Casi todas las soluciones de agentes reductores son oxidadas gradualmente por el
oxígeno disuelto que proviene del aire, a menos que se tenga especial cuidado para
protegerlas del oxígeno. El ión ferroso es un excelente agente reductor para el
dicromato. Las soluciones de este ión se pueden preparar del sulfato de amonio ferroso,
que se puede obtener en una forma bastante pura y estable; sin embargo, cuando está
en solución, es oxidado por el oxígeno en forma lenta y requiere estandarización cada
vez que se utiliza el reactivo. La estandarización se lleva a cabo con una solución 0.25 N
de dicromato. La reacción entre el sulfato de amonio ferroso y el dicromato se puede
representar de la siguiente manera:
192
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 193 de 1
Blancos.
Las pruebas para la DBO y la DQO están diseñadas para medir los requerimientos de
oxígeno de la materia orgánica presente en las muestras. Por tanto, es importante que
no haya materia orgánica procedente de fuentes externas si se desea obtener una
medida real de la cantidad presente en la muestra. Puesto que es imposible excluir la
materia orgánica extraña en la prueba de la DBO y no es práctico hacerla en la prueba
de la DQO, se necesitan muestras blanco en ambas determinaciones.
Indicador.
Cálculos.
La prueba de la DQO es precisa y exacta para muestras con una DQO de 50 mg/l, o
mayor. Para muestras más diluidas se prefiere usar una solución de dicromato más
diluida de modo que resulte una diferencia relativa más notoria entre la cantidad de
dicromato agregado y la que queda después del reflujo. En muestras diluidas se debe
193
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 194 de 1
En tanto que las consideraciones anteriores tienden a apoyar el uso de los proce-
dimientos de reflujo cerrado, en forma similar se puede hacer una variación en los
procesos de reflujo abierto. En estos últimos, por ejemplo, se pueden utilizar 10 mi de
muestra en vez de 50 mI. En este caso, sólo se agregan 5 mi de solución de dicromato
junto con 15 mI de Ag+, haciendo las correcciones del ácido sulfúrico concentrado. Se
puede conservar una sensibilidad adecuada reduciendo la concentración del titulante
sulfato de amonio ferroso de 0.25 N a 0.025 N. En este caso, funcionará
satisfactoriamente el mismo aparato de reflujo que el utilizado para muestras más
grandes. Con esta modificación se genera sólo una quinta parte del volumen de las
soluciones residuales, y se sacrifica poco en la precisión analítica. Como se mencionó
anteriormente en el procedimiento para muestras con baja DQO, el aspecto esencial de
variar el tamaño de la muestra es que la relación entre el volumen ácido sulfúrico
concentrado y el volumen total de agua se deben tener constantes e iguales a 1: 1.
194
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 195 de 1
4. DETERMINACIÓN DE LA DQO
4. 1. EQUIPO Y MATERIALES
4.1.1 tubos de digestión, preferiblemente de borosilicato, de 16 X 100 mm, con tapa
rosca con empaque de TFE.
4.1.2 Bloque de calentamiento en aluminio fundido para operar a 150 ± 2 OC, 50 mm
de profundidad, 16 agujeros ajustados a los tamaños de los tubos.
4.1.3 Espectrofotómetro HAHC DR/2010.
4.1.4 Agitador magnético y barra agitadora, preferiblemente cubierta de TFE.
4.1.5 Balones aforados clase A de 500 ml y 100 ml.
4.1.6 Micropipetas de 100-1000 µl; 0.5-5ml.
4.3 PROCEDIMIENTO
Con una micropipeta, se mide en los tubos 2 ml de muestra, agregar 0,5 de solución
de digestión. Agregar cuidadosamente 2.5 ml de solución catalizadora (reactivo de
acido sulfúrico) por la pared del tubo de tal manera que forme una capa de acido
debajo de la mezcla de muestra y solución digestora. Tapar herméticamente los
tubos, e intervenirlos varias veces para mezclar completamente el contenido.
195
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 196 de 1
PRECAUCIÓN: Usar protector facial resguardar las manos del calor producido al
mezclar el contenido de loa tubos. Mezclar minuciosamente antes de aplicar calor,
para prevenir el calentamiento local en el fondo del tubo y una posible reacción
explosiva. Colocar los tubos en el bloque de calentamiento a 150 OC, y dejar en
reflujo durante dos horas. Dejar hasta temperatura ambiente.
5. INTERFERENCIAS INORGÁNICAS
Los nitritos son oxidados a nitratos y esta interferencia se puede evitar por la adición de
ácido sulfámico a la solución de dicromato. Sin embargo, rara vez se producen
cantidades significativas de nitrito en los residuos o en las aguas naturales. Esto también
es válido para otras posibles interferencias, como la de la forma ferrosa del hierro y los
sulfurosos.
196
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 197 de 1
PROBLEMAS
197
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 198 de 1
1. CONSIDERACIONES GENERALES
Los compuestos del nitrógeno son de gran interés para el ingeniero ambiental por
su importancia en la atmósfera y en los procesos vitales de las plantas y los
animales. La química del nitrógeno es compleja debido a que éste puede tomar
diferentes estados de oxidación que pueden ser inducidos por los organismos
vivos. Para hacer el tema aún más interesante, los cambios del estado de
oxidación inducidos por las bacterias pueden ser positivos o negativos y dependen
de que las condiciones predominantes sean aeróbicas o anaeróbicas.
Los anhídridos ácidos de los ácidos nitroso y nítrico son el N 2O3 y el N2O5,
respectivamente.
198
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 199 de 1
La urea es uno de los compuestos más conocidos del amonio debido a que
produce liberación gradual de amoniaco. Los seres humanos y los animales no
tienen la posibilidad de utilizar el nitrógeno de la atmósfera ni de los compuestos
orgánicos para producir proteínas. Para obtener proteínas, dependen de las
plantas o de otros animales que se alimentan de plantas, con excepción de los
rumiantes. Los animales que tienen múltiples estómagos son capaces de producir
parte de sus requerimientos proteicos mediante la acción de las bacterias sobre
los carbohidratos y la urea. En el organismo de los animales, las proteínas sirven
en gran medida para el crecimiento y la reparación del tejido muscular. Algunas
se pueden utilizar para la obtención de energía. En cualquier caso, los
compuestos nitrogenados son liberados en los residuos del organismo durante la
vida. Después de la muerte, las proteínas almacenadas en el cuerpo se
convierten en materia de desecho para la eliminación. La orina contiene el
nitrógeno resultante de la degradación de las proteínas. El nitrógeno existe en la
199
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 200 de 1
orina principalmente como urea, que es hidrolizada en forma bastante rápida por
la enzima ureasa, a carbonato de amonio.
NH 4 2 CO3
C O 2 H 2 O Enzima (4)
El amoniaco liberado por la acción bacteriana sobre la urea y las proteínas puede
ser utilizado por las plantas directamente para producir proteína vegetal; si se
libera en exceso, más allá de los requerimientos de las plantas, este exceso es
oxidado por las bacterias nitrificantes autótrofas. El grupo nitrosomona,
conocido como formador de nitrito, en condiciones aeróbicas convierte el
amoniaco a nitritos y obtiene energía de la oxidación:
2 NH 3 3O2 2 NO2 2 H 2 H 2 O
Bacterias
(6)
2 NO2 O2 2 NO3
Bacterias
(7)
Los nitratos formados pueden servir como fertilizantes para las plantas. Los
nitratos producidos en exceso para las necesidades de la vida vegetal son
transportados por el agua que se filtra a través del suelo, debido a que el suelo
no tiene la capacidad de retenerlos. De aquí se derivan concentraciones
200
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 201 de 1
Se han realizado análisis de las diferentes formas del nitrógeno en aguas potables
y contaminadas desde que se confirmó que el agua era un vehículo para la
transmisión de enfermedades. Desde hace muchísimos años, las determinaciones
han servido como base para juzgar la calidad sanitaria del agua. En la actualidad,
lQs análisis del nitrógeno se realizan en buena parte por otras razones.
201
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 202 de 1
Desde hace mucho se ha sabido que las aguas contaminadas se purifican por sí
mismas, siempre que se las deje en reposo durante el suficiente periodo de
tiempo. El peligro para la salud, o la posibilidad de contraer enfermedades por
beber esta agua disminuye marcadamente con el aumento del tiempo y de la
temperatura.
202
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 203 de 1
En 1940 se descubrió que las aguas potables con alto contenido en nitrato usual-
mente causan metahemoglobinemia en niños. A partir de extensas
investigaciones en Iowa, Minnesota y Ohio, donde el problema había sido más
agudo, se concluyó que se debe limitar el contenido de nitrato'. Por esta razón,
la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha, establecido un
nivel, contaminante máximo, que impone que la concentración del nitrógeno en
forma de nitrato no exceda 10 mg/l en los abastecimientos públicos de agua.
203
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 204 de 1
204
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 205 de 1
Por las razones mencionadas, el control de! amoniaco se puede efectuar por la
remoción efectiva del amoniaco o por nitrificación. En algunos casos, las
limitaciones radican en la cantidad del nitrógeno total que puede existir en un
efluente. Esta condición se puede cumplir en algunos casos con la remoción del
amoniaco, pero más frecuentemente se requiere nitrificación y desnitrificación.
Debido a estos nuevos requerimientos, los métodos para medir todas las formas
de nitrógeno han llegado a ser considerablemente importantes.
3. MÉTODOS DE ANÁLISIS
Puesto que el nitrógeno existe en el agua en cuatro formas que conciernen a los
ingenieros ambientales, es preciso considerar la determinación de cada una.
Debido a las diferencias en las cantidades que existen en aguas potables y
contaminadas, los métodos aplicados al agua pueden ser algo diferentes a los que
se aplican en las aguas residuales. Se acostumbra informar todos los resultados
en términos de nitrógeno, de modo que los valores se puedan interpretar de una
forma a otra sin tener que usar un factor.
205
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 206 de 1
Nitrógeno amoniacal
Una buena técnica es preparar estándares visuales nuevos o construir una nueva
curva de calibración cada vez que se cambia el reactivo.
206
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 207 de 1
NH 4 NH 3 H (10)
207
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 208 de 1
mg VD 1000
NH 3 N xAx (11)
l VDN S
Por análisis volumétrico. Cuando las muestras contienen más de 2 mg/I de nitró-
geno amoniacal, como es el caso de los residuos domésticos y muchos de los
industriales, la concentración se puede determinar por titulación con una
solución estándar de ácido sulfúrico, después de la destilación y la absorción del
amoniaco en ácido bórico, como se describió anteriormente. El procedimiento
químico es el siguiente: primero, el ácido bórico es un excelente buffer, que se
combina con el amoniaco en el destilado para formar iones amonio y borato,
como lo indica la ecuación 12.
208
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 209 de 1
Muchos especialistas en la química del agua prefieren usar una solución de ácido
sulfúrico N/14 para la medición de! nitrógeno amoniacal. Puesto que cada
mililitro de ácido N/14 es equivalente a 1 mg de nitrógeno, su uso elimina la
necesidad del factor de 0.28 que se utiliza para soluciones N/50 de ácido.
Adicionalmente, se necesitan volúmenes muchos menores de ácido N/14 para la
titulación, factor importante para el ahorro de reactivo y para evitar indebidas
diluciones de la muestra durante la titulación.
MATERIALES Y EQUIPOS
Espectrofotómetro
Celdas de cuarzo de 25 ml.
REACTVOS
Estabilizador mineral
Alcohol polivinilico
Reactivo Nessler
PROCEDIMIENTO
Tomar una celda de 25 ml y utilizar agua destilada con reactivos para ajustar la
muestra en blanco. De igual forma tomar una celda de 25 ml agregar la muestra
y añadir 3 gotas de estabilizador mineral, 3 gotas de alcohol polivinilico y 1ml de
reactivo Nessler, agitar. Colocar el espectrofotómetro por 1 minuto, programa de
380 y una longitud de onda de 425 nanómetros. Colocar las muestras en el equipo
la coloración amarilla indica la presencia de nitrógeno amoniacal.
CALCULOS
Determinar el Nitrógeno Amoniacal en el espectrofotómetro la coloración
amarilla indica la presencia.
209
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 210 de 1
Nitrógeno orgánico
La mayor parte del nitrógeno orgánico propio de los residuos domésticos está en
forma de proteínas o de los productos de su degradación: polipéptidos
yaminoácidos. En consecuencia los métodos utilizados en el análisis del agua han
sido diseñados para garantizar la medición de estas formas sin considerar en
particular las demás formas orgánicas. De hecho, la mayoría de las formas son
medidas por el método que se escoja, excepto los compuestos nitrogenados.
CH 3 CHNH 2 COOH 7 H 2 SO4 3CO2 6SO2 8H 2 O NH 4 HSO4 (14)
210
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 211 de 1
Una vez que el nitrógeno orgánico ha sido liberado como nitrógeno amoniacal
puede ser medido de manera similar a la descrita previamente en la discusión
sobre nitrógeno amoniacal. El exceso de ácido sulfúrico debe ser neutralizado y
el pH ajustado a aproximadamente 11. En estas condiciones, el equilibrio
indicado en la ecuación (14) se desplaza considerablemente a la derecha, y el
amoniaco puede ser destilado con facilidad. El nitrógeno amoniacal en forma de
vapor se recoge en la misma forma que se indica en el procedimiento de
destilación descrito antes para el nitrógeno amoniacal. El análisis subsiguiente se
realiza mediante cualquiera de los procedimientos descritos en esa misma
sección. Los cálculos para el nitrógeno orgánico se realizan de la misma manera
que los del nitrógeno amoniacal.
211
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 212 de 1
MATERIALES Y EQUIPOS
Tubos o matraces de digestión
Termoreactor kjeldalh
1 probeta de 50 ml
3 pipetas de 10 ml
Erlenmeyer de 100 ml
REACTVOS
Agua destilada
Reactivo de digestión kjeldalh: disuelva 134 g de K2SO4 en 650 ml de agua
destilada, adicione cuidadosamente por las paredes del recipiente 200ml
de H2SO4 concentrado mantenga agitación constante deje enfriar y
adicione 25 ml de solución de sulfato mercúrico y complete a 1 litro con
agua destilada.
Reactivo de neutralización: en 600 ml de agua destilada disuelva 500g de
NAOH y 25 g de tiosulfato de sodio (Na 2S2O3 5H2O), agitando
constantemente. Deje enfriar y complete a 1litro con agua destilada.
Acido bórico: disuelva 20 g de acido bórico en 1 litro de agua destilada.
PROCEDIMIENTO
Coloque 50 ml de muestra o una porción diluida con agua destilada a 50 ml, en
tubo de digestión. Adicione 10 ml del reactivo de digestión kjeldalh. Lleve a
calentamiento a 370ºC durante 1:50 min. Finalizada la digestión deje enfriar.
Resuspenda el residuo en 50 ml de agua destilada y agite hasta disolver. Agregue
10 ml de reactivo de neutralización y destile inmediatamente en un destilador
kjeldalh. Recoja el destilado bajo acido bórico al 2% (10 ml). Hasta completar
aproximadamente 60 ml de destilado. Titule con acido sulfúrico 0.02 N hasta
alcanzar el PH inicial de acido bórico (aproximado 4.29) corra un blanco (agua
destilada) durante todo el procedimiento.
CALCULOS
212
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 213 de 1
Nitrógeno en nitritos
Esta forma del nitrógeno rara vez se encuentra en concentraciones mayores que
1 mg/l, incluso en los efluentes de las plantas de tratamiento de desechos. Su
concentración en aguas superficiales y profundas es bastante menor que 0.1 mg/l
y por esta razón se necesitan métodos sensibles para su medición. El
procedimiento colorimétrico ofrece esta sensibilidad. Sin embargo. otro
procedimiento estándar es la cromatografía iónica. En una muestra aislada se
pueden determinar simultáneamente varios aniones por cromatografía, pero el
método colorimétrico es menos costoso y se prefiere cuando se necesita
determinar sólo nitritos o cuando las concentraciones son muy bajas.
En condiciones ácidas, el ion nitrito como ácido nitroso reacciona con un grupo
amino de la sulfanilamida para formar una sal diazonio que se combina con el
hiclrocloruro de N-O naftil) etilendiamina para formar un medio azoico de color
rosado rojizo brillante. El color producido es directamente proporcional a la
cantidad del nitrógeno de los nitritos que se encuentran en la muestra, y la
determinación de'
La cantidad se puede hacer por comparación con colores estándares o por medio
de mediciones fotométricas. Se prefieren estas Últimas porque los estándares
para comparación visual no son permanentes y se tienen que preparar cada vez
que se van a realizar los análisis.
MATERIALES Y EQUIPOS
Espectrofotómetro
Celdas de cuarzo
REACTIVOS
Colorante para nitritos
PROCEDIMIENTO
213
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 214 de 1
CALCULOS
Determine en el espectrofotómetro nitritos la coloración rosada indica la
presencia.
Nitrógeno en nitratos
214
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 215 de 1
Teniendo en cuenta que tanto la materia orgánica como el ion nitrato absorben
energía radiante a una longitud de onda de 220 nm y que la materia orgánica mas
215
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 216 de 1
Equipos y Materiales
Espectrofotómetro para medir a 220 y 275 nm.
Sistema para filtración a vacío.
Membranas de filtración de 0,45 µm de diámetro de poro.
Papel filtro banda azul.
Tubos Nesler.
Reactivos
Agua destilada, libre de nitratos
Solución stock de nitratos: Disolver 0,7218 g de KNO3, previamente secado
a 105 ºC durante 24 horas, en un litro de agua y preservar por adición de 2
ml de cloroformo. Esta solución contiene 100 mg/l de nitrato como N.
Soluciones patrón de nitratos: Se preparan por dilución de la solución
stock, antes de su uso, así:
Rutina
Tratamiento de la muestra. Mida 50,0 ml de muestra, filtre si es necesario,
adicione 1,0 ml de HCl, 1,0 N y mezcle vigorosamente. El ácido clorhídrico tiene
por objeto prevenir la interferencia de hidróxidos y carbonatos en las muestras.
216
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 217 de 1
Cálculos
Restar dos veces la absorbancia de las lecturas a 275 nm, a las correspondientes
absorbancias obtenidas a 220 nm. Convertir estas absorbancias residuales a mg/l
de NO3-/l y realizar los cálculos mediante una curva de calibración, absorbancia
“vs” concentración. Si las absorbancias a 275 nm exceden el 10% de las lecturas a
220 nm, no se recomienda usar éste método.
Práctica de Laboratorio
Como ejercicio de aplicación para las mediciones de sulfatos y nitratos, se ha
diseñado una práctica de laboratorio en la que los estudiantes del curso se
subdividen en dos macro grupos para preparar las dos Curvas de Calibración
necesarias y posteriormente interpolar en ellas, las siguientes muestras,
previamente filtradas por membranas de 0,45 micras:
Para los Nitratos:
La muestra de rutina.
Una muestra de ARD.
Un muestra de agua cruda proveniente de una PTAR.
Una muestra de agua tratada proveniente de una PTAR.
Una muestra de aguas residuales proveniente de una planta de sacrificio.
Una muestra artificial coloreada.
217
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 218 de 1
PROBLEMAS:
1. ¿Normalmente en que forma se encuentra en nitrógeno en aguas
residuales?
2. Explique la importancia del análisis del nitrógeno en el control de la
contaminación del agua.
3. se practicaron análisis de las diferentes formas del nitrógeno en tres
puntos de una corriente. Los resultados son los siguientes:
Concentración de nitrógeno (mg/l)
OD,
Punto Localización N-org NH3-N NO2--N NO3--N
(mg/l)
Punto de descarga
1 7 3 4 0 0
del residuo
2 5 millas río abajo 2 1 2 1 3
3 10 millas río abajo 0 1 0 0 2
Con base en su conocimiento del ciclo del nitrógeno, explique los cambios
relativos en cada una de las formas del nitrógeno y la disminución del
nitrógeno total en curso río abajo.
4. ¿esperaría usted encontrar la concentración más altas de cada uno de los
siguientes compuestos en aguas residuales domésticas frescas o en el efluente
de una planta de tratamiento biológico aerobio de residuos ¿Por qué? (a) _N-
orgánico, (b) NH3-N (c) NO2—N (d) NO3—N.
218
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 219 de 1
1. CONSIDERACIONES GENERALES
El ion sulfato es uno de los aniones más abundantes en las aguas naturales. Es
importante en los abastecimientos públicos de agua debido a sus efectos
catárticos en los humanos cuando está presente en cantidades excesivas. Por
esta razón, en las aguas destinadas para el consumo humano el límite máximo
recomendado es 250 mg/I. Los sulfatos son importantes en los abastecimientos
de agua públicos e industriales, debido a la tendencia de las aguas que los
contienen en apreciables cantidades a formar costras duras en calderas e
intercambiadores de calor.
219
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 220 de 1
Problemas De Olor
220
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 221 de 1
libre es tan pequeña que su presión parcial es insignificante, de modo que no hay
problemas de olor. A niveles de pH por debajo de 8, el equilibrio se desvía
rápidamente hacia la formación de H2S no ionizado, y a un pH de 7, la
concentración de H 2S es aproximadamente de 80%. En estas condiciones la
presión parcial del sulfuro de hidrógeno se hace tan grande que causa serios
problemas de olor cuando la reducción del sulfato produce una cantidad
significativa de ion sulfuro. Se debe evitar concentraciones mayores de 20 ppm
debido a su toxicidad.
Corrosión de Alcantarillas
221
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 222 de 1
H 2 S 2O2 bacterias
H 2 SO4 (4)
y este como es el ácido fuerte, ataca al concreto. Las bacterias del género
tiobacilos son capaces de oxidar el sulfuro a ácido sulfúrico a valores e pH tan
bajos como 2, y se cree que son los responsables de este problema. La formación
de ácido sulfúrico a partir de sulfuro es especialmente grave en la corona, donde
el drenaje es mínimo. La figura 3 resume los aspectos importantes de los
problemas de olor y corrosión en los sistemas de alcantarillado.
222
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 223 de 1
223
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 224 de 1
2. MÉTODOS DE ANÁLISIS
Método Gravimétrico
224
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 225 de 1
Debido a la gran insolubilidad del sulfato de bario (Ksp = 1 x 10-10), existe una
tendencia considerable a que gran parte del precipitado aparezca en estado
coloidal, que no es posible remover mediante los procedimientos normales de
filtración. La digestión de las muestras mantenidas durante unas pocas horas a
temperaturas cercanas al punto de ebullición, usualmente resulta en el cambio
de las formas coloidales a cristalinas, de modo que posible realizar la filtración.
Usualmente los cristales de sulfato de bario son bastante pequeños; por esta
razón se debe utilizar un filtro de papel de calidad especial (adecuado para
hacer las determinaciones de sulfato). Con este método se puede medir los
sulfatos con un alto grado de precisión, si se realiza con el suficiente cuidado
para garantizar que todos los cristales sean transferidos al filtro, y se hace un
lavado apropiado que remueva todo el exceso de cloruro de bario y otras sales.
La principal limitación es el tiempo que el método requiere. El precipitado de
sulfato de bario que se forma se puede pesar después de la filtración, o bien a
continuación de la destrucción del filtro de papel por combustión, o pesando
conjuntamente el precipitado y el filtro y luego restando el resultado el peso del
filtro previamente tarado para obtener el dato del precipitado puro.
Método Turbidimétrico
225
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 226 de 1
MATERIALES Y EQUIPOS
Espectrofotómetro
Celdas de cuarzo
REACTIVOS
Solución tampón A
Cloruro de bario
PROCEDIMIENTO
Colocar 100 ml de la muestra más 20 ml de Solución tampón A adicionar 0.4
gramos de Cloruro de bario, dejar reaccionar durante 5 minutos y ajustar el
blanco con la misma muestra problema sin reactivo. Llevar al espectrofotómetro
con el programa de 680 a una longitud de onda de 450 nanómetros. Utilizar una
celda de cuarzo de 25 ml para determinar los mg/l de SO 4=.
CALCULOS
Determine en el espectrofotómetro sulfatos en mg/l de SO 4=.
226
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 227 de 1
PROBLEMAS
1. ¿Cuál es la importancia de las altas concentraciones de sulfato en los
abastecimientos de agua y en el proceso de disposición de las aguas
residuales?
2. Enumere tres condiciones que debe cumplir más o menos simultáneamente
para que tenga lugar la corrosión en la “corona” de un alcantarillado.
3. Enumere cuatro precauciones que se debe tener para asegurar una
determinación gravimétrica precisa de la concentración de sulfatos.
4. ¿Cuál es el objetivo de la digestión de la muestra en el análisis
gravimétrico de los sulfatos?
5. En la determinación de la concentración de sulfato para el procedimiento
gravimétrico, se informa que una muestra de 400 ml tiene 0.0360 g de Ba
SO4 ¿Cuántos mg/L de sulfatos hay en la muestra?
6. Porqué se debe seguir exactamente el mismo procedimiento cada vez que
se hace un análisis de la concentración de sulfato por el procedimiento
turbidimétrico?
7. Mencione dos finalidades de la solución buffer que se usa en la
determinación turbidimétrica de la concentración de sulfato.
8. Desde el punto de vista del equilibrio, calcule las proporciones relativas de
sulfato en las formas H2S, HS- y S2- a (a) un pH de 6.0, (b) un pH de 7.5, (c)
un pH de 10.0.
227
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 228 de 1
1. CONSIDERACIOBES GENERALES
Abastecimiento de Agua
228
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 229 de 1
Agua De Calderas
Los compuestos de fosfato son ampliamente usados en las plantas de vapor para
controlar la formación de costras en las calderas. Si se utiliza fosfatos complejos,
éstos se hidrolizan rápidamente a ortofosfato a las altas temperaturas que se
alcanzan. El control de los niveles de fosfato se lleva acabo mediante
determinación de ortofosfato.
229
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 230 de 1
Al ingeniero con frecuencia le interesa conocer las cantidades del orto, poli y
fósforo orgánico presente. Afortunadamente, es posible medir el ortofosfato con
muy poca interferencia a partir de los polifosfatos debido a su estabilidad en las
230
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 231 de 1
Ortofosfato
PO43 12NH 4 2 MoO4 21H NH 4 3 PO4 .12 MoO3 21NH 4 12 H 2 O (2)
231
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 232 de 1
Polifosfatos
Fósforo Orgánico
232
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 233 de 1
Una vez que se ha efectuado la digestión, se puede hacer la medición del fósforo
liberado por alguno de los métodos aplicados para el ortofosfato. Todas las
formas del fósforo (total) son medidas en una determinación del fósforo
orgánico. En consecuencia, el fósforo orgánico se obtiene de la siguiente manera:
MATERIALES:
Erlenmeyer de 100 ó 250 ml
Planchas de calentamiento
Probeta de 100 ml
233
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 234 de 1
1 pipeta de 5 ml
1 pipeta de 10 ml
5 Balones aforados de 50 ml
3 goteros
Vasos de 250 ml
Vasos de 100 ml
Espectrómetro
Celdas de 25 ml
REACTIVOS
Agua destilada
H2SO4 al 30%
K2S2O8 Persulfato potásico
NaOH en lentejas
NaOH 50%
Fenolftaleína
ácido ascórbico
Acido fuerte
Reactivo sulfomolíbdico (1205 g de (NH 4)Mo7O24H2O disueltos en 250 ml de
aguas destilada + 188 ml de H 2SO4 llevar a 500ml en un balón aforado)
PROCEDIMIENTO
a. En un Erlenmeyer de 250 ml agregar 25 ml de muestra + 1ml de H 2SO4 al
30% + 0.75 gr de Persulfato potásico y completar hasta 50 ml con aguas
destilada. Para el blanco utilizar agua destilada. Calentar en una placa de
calentamiento hasta reducción el volumen de 10 a 15 ml
aproximadamente.
b. Añadir 2 a 3 gotas de Fenolftaleína neutralizar con NaOH 1N (lentejas de
NaOH) hasta coloración rosa. Agregar unas gotas de ácido fuerte hasta
coloración incolora
c. A la solución añadir 4 ml de reactivo sulfomolíbdico + 0.1 gr de ácido
ascórbico. Calentar hasta ebullición, retirar y dejar enfriar. Una
coloración azul indica la presencia de fósforo.
d. Verte en los matraces de 50 ml y aforar a 50 ml.
e. Determinar la absorbancia en el espectrofotómetro con una longitud ondea
de 608 nm. Ajustar el cero con el blanco..
CALCULOS
Determinar la concentración de fosforo a partir de la curva de calibración del
método.
234
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 235 de 1
RECTA DE CALIBRACIÓN
DETERMINACION DE FOSFATO
MATERIALES Y EQUIPOS
Celdas de 25 ml
Espectrofotómetro
Balones aforados de 50 ml
Vasos de 250 ml
Pipeta de 10 ml
Espátula
Papel filtro
Sistema de Filtración al Vacio.
REACTVOS
Carbón Activo
Reactivo de Vanadato Molibdato
PROCEDIMIENTO
235
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 236 de 1
CALCULOS
Determinar la concentración de fosfato a partir de la curva de calibración del
método.
La información acerca del fósforo está adquiriendo cada vez más importancia en
la práctica de la ingeniería ambiental a medida que los ingenieros aprecian su
importancia como factor fundamental en los procesos de la vida. En el pasado, la
información se había usado principalmente para controlar la dosificación de
fosfato en los sistemas de agua para le prevención de la corrosión y el control de
la costra en las calderas. Las determinaciones de fósforo son muy importantes
para evaluar la productividad biológica potencial de las aguas superficiales, y en
muchas áreas se han establecido límites de la cantidad de fósforo que se pueden
descargar a los cuerpos de agua receptores, especialmente lagos y reservorios.
Las determinaciones del fósforo son rutinarias en el funcionamiento de las
plantas de tratamiento de aguas y en los estudios de contaminación de las
corrientes en muchas áreas. Debido a la importancia del fósforo como nutriente
en los métodos biológicos de tratamiento de agua residual, su determinación es
esencial en muchos residuos industriales y en el funcionamiento de las plantas de
tratamiento de residuos.
PROBLEMAS
1. Explique la importancia del fósforo en el control de la contaminación del
agua.
2. ¿Cuál es la diferencia entre ortofosfatos, polifosfatos y fósforo orgánico?
¿En qué forma debe estar el fósforo para el análisis colorimétrico?
3. ¿Cómo se debe conducir el análisis del fósforo para diferenciar entre las
tres formas de fósforo?
4. ¿Usted esperaría que los resultados analíticos del ortofosfato sean más
altos, más bajos o iguales al valor original en una muestra de agua residual
doméstica que ha sido acidificada para prevenir la actividad bacteriana y
almacenada durante varios días antes del análisis?
236
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 237 de 1
1. INTRODUCCION
237
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 238 de 1
alcantarilla averiada cercana, que llevaba aguas residuales de una casa en la que
habitaba una persona con la enfermedad. La epidemia de la bomba de Broad
Street fue la piedra angular para el manejo de la salud pública, que llevó a
demostrar sin duda que el agua era el principal vehículo de diseminación de la
cólera asiática, una de las mayores pestes humanas. Este descubrimiento
estimuló y dio una utilidad real a la práctica de la filtración lenta con arena, que
se había iniciado cerca de 1830.
238
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 239 de 1
239
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 240 de 1
240
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 241 de 1
2. QUÍMICA DE LA CLORACIÓN
241
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 242 de 1
H OCl 2.7 10
8
(a 20 ºC) (4)
HOCl
242
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 243 de 1
243
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 244 de 1
NaOCl Na OCl
Este ion, desde luego, establece un equilibrio con los iones hidrógeno de acuerdo
con la ecuación 3. Por tanto, se puede concluir que en el agua se establece el
mismo equilibrio, independientemente de que se añada cloro o hipoclorito. La
diferencia más importante estaría en los efectos del pH y la influencia sobre las
cantidades relativas del OCl - y el HOCl cuando están en equilibrio. El cloro tiende
a disminuir el pH, mientras que los hipocloritos tienden a aumentarlo.
244
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 245 de 1
Cl OH
- C C - HOCl - C - C - (10)
H H H H
El cloro también reacciona con otros halógenos en agua. Por ejemplo, el ácido
hipocloroso reacciona con el bromuro para formar ácido hipobromoso:
245
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 246 de 1
El cloro puede reaccionar con fenoles para producir mono-, di- o triclorofenoles,
que dan sabor y olor al agua. El cloro, lo mismo que el ácido hipobromoso
formado como se indicó anteriormente, también reacciona con las sustancia
húmicas presentes en los abastecimientos de agua, formando varios productos
halogenados. Un grupo de los compuestos así formados y preocupantes son los
trihalometanos (THM)" que se sospecha que son carcinógenos humanos: están
regulados en el agua potable con un nivel contaminante máximo total de 100
µg/l. Los principales THM formados son el cloroformo, el bromodiclorometano, el
dibromoclorometano y el bromoformo, Las especies bromadas resultan cuando
existen trazas de bromuro en el agua que se está tratando con cloro. Un estudio
realizado en ochenta abastecimientos de agua en los Estados Unidos indicó que la
concentración promedio de cloroformo solo que resulta de la desinfección con
cloro era de 21 µg/l, y la concentración máxima estaba por encima de 300 µg/l.
Además, existen muchos otros compuestos halogenados formados durante la
cloración, algunos de los cuales aún no han sido identificados. Debido al interés
en reducir las concentraciones de IBM y de otros productos orgánicos halogenados
de la cloración del agua potable que actualmente no están regulados, se están
estudiando otros posibles desinfectantes para muchos usos. Sin embargo, los
beneficios de la desinfección con cloro son inmensos, como ya se estudió.
Adicionalmente, éste es el único método de desinfección reconocido que es
capaz de formar residuales protectores dentro del sistema de distribución para
evitar contaminación bacteriana inadvertida, debida a sifonaje invertido o a
conexiones cruzadas. Además, otros desinfectantes tienen sus propias
desventajas, y la experiencia con ellos es muy limitada en la actualidad. La
exploración de otros desinfectantes vale la pena y requiere que se continúe
realizando, pero también se necesita que se hagan esfuerzos para minimizar la
producción de los compuestos orgánicos clorados que se forman durante la
cloración. Existen muchas posibilidades de mejoría. Por ejemplo, el ozono se
puede usar como desinfectante principal en la planta de tratamiento, seguido
por la adición de amoniaco y cloro para formar un residual de cloramina en el
sistema de distribución, que es protector, y reacciona mucho menos que el cloro
libre con los compuestos orgánicos naturales. La desinfección con combinación
de químicos puede hacer de la determinación de los desinfectantes residuales,
un desafío para el analista.
246
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 247 de 1
El punto importante es que con tiempos largos de contacto es suficiente una baja
concentración de desinfectante, mientras que con tiempos de contacto cortos se
requieren altas concentraciones para llevar a cabo una eliminación equivalente.
247
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 248 de 1
cloración ocurre cuando el pH está entre 6 y 7, al añadir 1.5 moles de cloro por
cada mol de nitrógeno amoniacal, originalmente presente en el agua, estas
reacciones están básicamente completas. El cloro residual debido a cloraminas
usualmente alcanza un máximo cuando se añade alrededor de una mol de cloro a
cada mol de amoniaco, y luego declina a un valor mínimo cuando la relación
cloro a amoniaco es de 1.5. Mayor adición de cloro produce cloro residual libre.
La cloración del agua en cantidades tales que todo el amoniaco se convierta a N 2
o se lleve a un estado de oxidación más alto, se denomina "punto de quiebre de
la clora ión" debido al carácter peculiar de la curva del cloro residual, como se
ilustra en la figura 5.
248
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 249 de 1
Para obtener cloro residual libre para mejor desinfección se requiere alcanzar el
punto de quiebre de la cloración, si hay presente amoniaco en el abastecimiento
de agua. El punto de quiebre de la cloración también está propuesto como uno
de los métodos para efectuar la remoción del amoniaco en el tratamiento de las
aguas residuales.
249
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 250 de 1
No fue sino hasta 1940 que se demostró la diferencia del poder desinfectante
entre el cloro residual libre y el cloro residual debido a cloraminas. Antes de ese
momento no se había intentado el estudio de procesos analíticos para la
diferenciación. En consecuencia, los métodos para medir cloro residual se
pueden clasificar en los métodos antiguos, que miden el cloro total, y los nuevos,
que permiten la medición de las formas libre y combinada.
Todos los métodos comunes para medir cloro residual dependen de su capacidad
oxidante; consecuentemente, cualquier otro agente oxidante presente puede
interferir con la prueba. Las interferencias más comunes son con el manganeso
con valencias por encima de 2 y con los nitritos.
Método de almidón-yoduro
Este método tiene interés histórico porque sirvió como base para el control de la
cloración hasta aproximadamente 1913, cuando comenzaron a evolucionar
métodos alternativos. El método todavía se usa, y se basa en la capacidad
oxidante de los claros residuales libre y combinado para convertir el ion yoduro a
yodo libre. Las reacciones se representan en la siguiente forma:
Cl 2 2I - I2 2Cl - (14)
250
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 251 de 1
251
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 252 de 1
252
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 253 de 1
En las aguas desinfectadas con dióxido de cloro se pueden producir cloritos, que
causan alguna preocupación por sus posibles efectos sobre la salud. Mientras que
las ventajas y desventajas relativas de un nuevo desinfectante no estén bien
comprendidas, los administradores de los servicios de agua tienen justificada
cautela sobre cambiar a un nuevo método de desinfección.
253
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 254 de 1
254
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 255 de 1
255
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 256 de 1
Problemas
1. ¿Por qué es importante determinar los residuales de los desinfectantes en la
práctica del tratamiento del agua?
2. Compare la importancia relativa del cloro residual libre y del cloro residual
debido a cloraminas en la práctica del tratamiento del agua.
3. Exponga las aplicaciones de la prueba de la demanda de cloro.
4. Escriba tres ecuaciones que ilustren los tipos de reacciones que causan
demanda de cloro.
5. Exponga la importancia del tiempo de contacto, del residual de un
desinfectante, y de pH, como factores que influyen en el grado desinfección
que se obtiene por cloración.
6. ¿Qué clase general de sustancias interfieren con la prueba de DFD para los
residuales de cloro? De tres ejemplos específicos.
7. Describa un procedimiento para determinación de cloro residual que permita
la diferenciación entre cloro libre, cloraminas e interferencias.
8. Mediante el uso de las ecuaciones de equilibrio apropiadas, muestre porque la
adición de cloro tiende a disminuir el pH del agua, mientras que el hipoclorito
tiende aumentarlo.
9. Calcule las proporciones relativas de cloro libre que aparece como HOCl y
como OCl- a un pH de 6.8 y a una temperatura de 20 ºC.
10. De acuerdo con la ley de Chick, la velocidad de eliminación de las bacterias
por desinfección sigue la cinética de las reacciones de primer orden.
Asumiendo que esto es cierto, ¿Cuánto tiempote contacto se necesita para
eliminar el 99% de las bacterias con 0.1 mg/L de un residual de cloro, si con
este mismo cloro residual se elimina el 80% en 2 min?
11. ¿Cual es el numero de oxidación (estado) del cloro en el Cl 2 , OCl- , HOCl,
ClO2, ClO2 , ClO3 y Cl-?
12. ¿Qué ventajas tiene el Cl2 sobre el cloro como desinfectante? ¿Cuáles son sus
desventajas?
256
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 257 de 1
2. MATERIALES Y EQUIPOS
Espectrómetro de absorción atómica y equipo asociado
Balanza analítica
Pipeta transfer 100-1000µL
Pipeta graduada 2 (1)
Pera de extracción (1)
Balón aforado 25 mL (7)
Balón aforado 1000 mL (1)
Beaker 100 mL (2)
Frasco lavador (1)
3. REACTIVOS
Aire
Acetileno
Agua destilada
Acido nítrico 2%
Estándar de plomo 1000 ppm
Estándar de hierro 1000 ppm
257
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 258 de 1
4. PARTE EXPERIMENTAL
Preservación y conservación de la muestra: generalmente los iones
metálicos tienden a ser adsorbido por la superficie de los tarros de la muestra,
por consiguiente se debe analizar las muestras tan pronto como sea posible
después de la recolección, de lo contrario acidificar la muestra hasta pH < 2 con
HNO3 para prevenir esta adsorción.
Pasar los patrones y el blanco por el equipo de absorción (EAA) Perkin Elmer
Analyst 300 con lámparas de cátodo hueco Cu y Cr, respectivamente en orden
ascendente de concentraron para realizar una curva de calibración de
absorbancia en función de la concentración. Finalmente pasar por el equipo la
muestra elegida para determinar la concentración de los metales.
Nota: las muestras deben filtrarse en caso de que contengan sólidos, y hacerle
tratamiento previo de digestión en caso de que presente muchas interferencias
mediante los métodos sugeridos en el estándar métodos de análisis de aguas
residuales y potables.
258
Código FLA-23 v.00
Guía de Laboratorio QUIMICA AMBIENTAL
Página 259 de 1
PREGUNTAS
1. Origen de los metales pesados en aguas superficiales y residuales.
2. Tratamientos existentes para los metales pesados en aguas.
3. Como se cuantifican los metales pesados en las aguas.
4. Cuáles son las fuentes habituales de aguas residuales que contienen
grandes cantidades de metales.
5. Según la normativa actual para aguas cuales son los valores limites de los
metales pesados
6. Cuál es la relación que existe entre ecotoxicidad y metales pesados.
7. Cuál es la relación que existe entre toxicidad y metales pesados.
8. Cuales metales pesados se originan en las industrias metalúrgicas.
9. Cuales metales pesados se originan en las industrias de recubrimientos
galvánicos.
10. Cuales efectos provocan sobre el medio ambiente el exceso de metales
pesados.
11. Cuales efectos negativos provocan el exceso de metales pesados sobre los
ecosistemas receptores.
12. Cuales métodos existen para controlar los niveles de metales pesados en
las aguas.
13. Cuál es el grado de dilución de metales pesados de una fuente receptora
desde hace 40 años.
14. Para Industrias con aguas residuales con elevadas concentraciones de
metales pesados, cuales tratamientos existen.
259