Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Nicaragua
Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud.
Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud
Serie Estudios No. 12
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
Ministerio de Salud de Nicaragua/Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales
Alcaldía de Managua / Organización Panamericana de la Salud
Octubre 1997
Tabla de Contenido
Abreviaturas y Siglas
Introducción
Resumen Ejecutivo
1. Características físicas y socioeconómicas del país
1.1 Localización, límites y extensión territorial
1.2 Fisiología, geología, hidrología y clima
1.3 División política administrativa
1.4 Sistema de gobierno
1.5 Población
1.6 Educación
1.7 Economía
1.8 Empleo
1.9 Condiciones de salud
2. Características de desempeño y gestión
2.1 Evolución institucional
2.2 Evolución de las condiciones de prestación de los servicios de aseo
2.3 Programas nacionales en el sector de residuos sólidos
2.4 Otros logros
3. Análisis institucional y Legal
3.1 Análisis institucional
3.2 Análisis legal
4. Análisis técnico
4.1 Población de los principales centros urbanos
4.2 Aspectos técnicos a nivel nacional
4.3 Situación a nivel municipal
4.4 Estudio particularizado para tres ciudades (Proyecto JICA)
5. Análisis económico y financiero
5.1 Asignación y origen de los recursos a nivel nacional
5.2 Asignación y origen de los recursos a nivel municipal
5.3 Recursos financieros internacionales
5.4 Recursos del sector privado (ECO-IDROJET)
5.5 Finanzas municipales, costos y tarifas del serviciode aseo
5.6 Normatividad y regulación
6. Análisis ambiental, aspectos de salud y aspectos
6.1 Análisis ambiental
6.2 Aspectos de salud
6.3 Aspectos socioculturales
7. Puntos Críticos Identificados
7.1 Area institucional
7.2 Area legal
7.3 Area técnica y de gestión
7.4 Area económica-financiera
7.5 Area ambiental, aspectos de salud y socio-culturales
8. Acciones Recomendadas
8.1 Area institucional
8.2 Area legal
8.3 Area técnica y de gestión
8.4 Area económico-financiera
8.5 Area ambiental - Estudios de impacto ambiental
8.6 Aspectosde salud
8.7 Aspectos culturales
9. Perfiles de Proyectos Prioritarios
9.1 Areas institucional y legal
9.2 Area técnica y de gestión
9.3 Area económica-financiera
9.4 Area ambiental
9.5 Aspectos de salud
9.6 Aspectos socio-culturales
10. Bibliografía
Anexos
Figuras
Abreviaturas y Siglas
ALMA Alcaldía de Managua
Asociación de Municipios de
MUNIC
Nicaragua
Asociación Nicaragüense de
ANISA
Ingeniería Sanitaria y Ambiental
CADIN Cámara Nicaragüense de Industria
Comisión Centroamericana de
CCAD
Ambiente y Desarrollo
CE Comunidad Europea
CEPAL Comisión Económica para la
América Latinay el Caribe
Centro de Investigación y Estudios
CIES
de la Salud , UNAM
Centro de Investigación de Recursos
CIRA
Acuáticos, UNAM
Consejo Nacional de la Pequeña
CONAPI
Industria
DANIDA Agencia Danesa de Cooperación
Federación de Municipios del Istmo
FENICA
Centro Americano
Fondo de Inversión Social de
FISE
Emergencia
Facultad Latino Americana de
FLACSO
Ciencias Sociales
Agencia de Cooperación Técnica de
GTZ
Alemania
Instituto Nicaragüense de
INAA
Acueductos y Alcantarillados
INATEC Instituto Nacional Tecnológico
Instituto Nicaragüense de
INEC
Estadísticas y Censos
Instituto Nicaragüense de Estudios
INETER
Territoriales
Instituto Nicaragüense de Fomento
INIFOM
Municipal
INMINE Instituto Nicaragüense de Minería
Instituto de Recursos Naturales de
IRENA
Nicaragua
JICA Agencia Japonesa de Cooperación
Ministerio de Agricultura y
MAG
Ganadería de Nicaragua
Movimieno Ambientalista
MAN
Nicaragüense
MAS Ministerio de Acción Social
Ministerio de Ambiente y Recursos
MARENA
Naturales de Nicaragua
Ministerio de Construcción y
MCT
Transporte
Ministerio de Educación de
MED
Nicaragua
Ministerio de Economía y Desarrollo
MEDE
de Nicaragua
MINSA MInisterio de Salud de Nicaragua
OMS Organización Mundial de la Salud
Organización Panamericana de la
OPS
Salud
Programa de Apoyo a la
PAMIC
Microempresa
PNUD Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo
Programa de las Naciones Unidas
PNUMA
para el Medio Ambiente
Fundación para la Promoción y el
POPOLNA
Desarrollo Municipal
Sistemas Locales de Atención
SILAIS
Integral a la Salud
UCA Universidad Centro Americana
Universidad Nacional Autónoma de
UNAN
Nicaragua
Universidad Nicaragüense de
UNI
Ingeniería
Introducción
Los bajos niveles de cobertura y deficiente calidad en la prestación de los servicios de
salud, saneamiento y control de la contaminación ambiental afectan
indiscriminadamente a la población urbana, urbano marginal y rural en los países de
América Latina y el Caribe. En general, en la Región, los servicios relacionados con el
medio ambiente presentan deficiencias gerenciales, técnicas, operacionales y
administrativas.
En Nicaragua las condiciones macroeconómicas más críticas incluyen la deficiente
infraestructura pública no sólo en Managua, sino también, en otras ciudades, debido al
crecimiento incontrolado de la población en las ciudades por la crisis en la agricultura
ocasionada por los problemas de tenencia de la tierra. En 1990 se fundó en el país el
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) con el objetivo de fortalecer la
administración municipal y promover el desarrollo de los municipios. Simultáneamente
en los últimos años se ha dado una creciente toma de conciencia relacionada con los
problemas ambientales, lo cual dio origen en 1994 a la creación del Ministerio de Medio
Ambiente y los Recursos Naturales y en 1996 a la Ley de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
Con base en lo anterior, el Gobierno de Nicaragua y la Organización Panamericana de
la Salud (OPS/OMS) acordaron desarrollar el presente análisis sectorial de residuos
sólidos, teniendo como entidad contraparte al INIFOM.
Utilizando un trabajo multidisciplinario, y siguiendo términos acordados previamente
con el INIFOM y con participación de MARENA, MINSA y ALMA, se ha realizado un
análisis del sector, incluyendo aspectos institucionales, legales, técnicos, económicos y
financieros, ambientales, de salud y socio culturales. La metodología que se ha utilizado
corresponde a los Lineamiento Metodológicos para la Realización de Análisis
Sectoriales en Residuos Sólidos, preparado por la OPS, la AID, el BID y el Banco
Mundial.
El análisis fue realizado por un grupo multidisciplinario de consultores y contrapartes
del INIFOM, MARENA, MINSA y ALMA. Las labores se desarrollaron entre el 19 de
enero y el 14 de marzo de 1997, con base en el INIFOM. Ellas se iniciaron con la
realización de un taller para la definición del alcance y contenido del análisis sectorial,
lo mismo que para la programación de actividades. A continuación se hizo la
recopilación de información relacionada con el sector y el grupo de consultores efectuó
visitas a las Alcaldías de Masaya y Granada para la obtención de información de campo.
En la realización del análisis, se hicieron reuniones para discutir el avance del trabajo,
los resultados obtenidos de acuerdo a la programación y los puntos críticos encontrados.
Asimismo se realizaron reuniones con la participación de consultores, contrapartes y
autoridades sectoriales para la presentación de los aspectos críticos encontrados, las
acciones recomendadas, y los perfiles de los proyectos prioritarios a desarrollar en el
sector.
Resumen Ejecutivo
1. Características generales del pais
Nicaragua esta situada en el Centro del Istmo Centro Americano y tiene fronteras al
Norte con Honduras, al Sur con Costa Rica, al Este con el Océano Atlántico y al Oeste
con el Océano Pacifico. El país cuenta con una superficie territorial de 135.811 Km2. Se
divide en tres macro regiones: la del Pacifico, caracterizada por tener tierras bajas y
planas, conformada por la Planicie Costera del Pacifico, la Cordillera Volcánica del
Pacifico y la Depresión Nicaragüense; la macro región central que posee tierras altas y
onduladas, conformada por las cordilleras de Dipilto y Jalapa, Dariense, Isabelia y
Amerrisque; y la macro región Atlántica conformada por la planicie costera del Caribe y
estivaciones montañosas del Atlántico, predominan tierras bajas y pantanosas.
Nicaragua es un estado estructurado en cuatro poderes centrales: Ejecutivo, Legislativo,
Judicial y Electoral. Según el censo de 1995 la población, es de 4.357.099 habitantes, el
53% es menor de 18 años, con una edad promedio de 16 años. Para el total del país, el
promedio de escolaridad en 1994 era de 4.5% y 24% de la población mayor de 10 años
era analfabeta en 1993. La esperanza de vida al nacer es de 66.2 años. La tasa de
natalidad estimada es de 38.7 por 1000 y la tasa de mortalidad general es de 6.4 por
1000.
Las exportaciones fueron de mas de US$500 millones en 1995 y las importaciones de
US$818 millones. El PIB nominal es de US$800 millones. La deuda percapita anual es
de US$2600 superando ampliamente el ingreso percapita anual que es de US$407. La
población económicamente activa se ha calculado en un 35.2% de la población total, el
porcentaje de desempleo se calcula en 22.2%.
2. Características del sector
A mediados de 1989 se creo el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal INIFOM
para apoyar programas de desarrollo municipal incluyendo los de aseo urbano.
En 1996 la Ley de Medio Ambiente y los Recursos Naturales redefinio el marco
interinstitucional del sector de residuos sólidos en el país dando al MARENA las
facultades normativas para la gestión y obligando a los municipios al cumplimiento.
En 1989 en Nicaragua, solamente el 51% de las municipalidades tenían recolección de
residuos sólidos y el 37% tenían barrido de calles. En 1996 de 131 municipalidades el
56.5% tenían algún tipo de vertedero, y el 71% tenían sistemas de recolección.
2.1 Aspectos institucionales y de legislación
En la institucionalidad actual de Nicaragua no se identifica claramente, una autoridad
principal en relación con el tema de residuos sólidos y no existen todavía planes
suficientemente integrados para el sector. La Ley General del Medio Ambiente fue
expedida solamente el año pasado y por tanto, el marco institucional del sector se
encuentra todavía en proceso de conformación.
Existen aspectos no resueltos en la legislación nacional sobre residuos sólidos. La Ley
General del Medio Ambiente y la Ley de Municipios le dan competencia a las
municipalidades para la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos,
pero los municipios no pueden penalizar infractores. En las municipalidades del país y
en las entidades nacionales existe limitada capacidad institucional lo cual no les permite
cumplir plenamente con las obligaciones impuestas por la legislación vigente. Los
beneficiarios no pagan el servicio ya que este es insatisfactorio; no existen en general
normas técnicas para el sector; aunque exista la Comisión Nacional del Ambiente
creada por la Ley General del Medio Ambiente para procurar la acción armónica de los
sectores involucrados en el tema ambiental, para formular políticas y programas para el
sector de residuos sólidos, esta instancia no asegura la necesaria coordinación
interinstitucional entre el MARENA, el MINSA, las Municipalidades y el INIFOM.
En general, MARENA, MINSA, INIFOM y las Municipalidades tienen una limitada
capacidad institucional en relación con su gestión sectorial. Los recursos financieros del
INIFOM le permiten al instituto disponer solamente de US$110 por día / municipio para
realizar su función de fomento municipal en el país. En la mayoría de las alcaldías del
país, no se conoce el costo del servicio de aseo, pocos ciudadanos lo pagan y la
facturación es menor del 50% del costo. Los municipios, el INIFOM, el MINSA y el
MARENA manejan insuficiente información en relación con los requisitos de la gestión
en residuos sólidos. En las municipalidades no existen sistemas de información
confiables con automatización de datos.
A pesar de que en el país se realizan algunas acciones de coordinación para el control de
los residuos sólidos, no existen todavía mecanismos formales de coordinación entre
MINSA, MARENA, INIFOM y las Municipalidades. Los municipios no tienen
suficiente personal en el sector de residuos sólidos. Así mismo, ellos enfrentan
limitaciones relacionadas con el bajo índice de entrenamiento académico del personal.
Los problemas de recursos humanos para el sector tambien afectan las entidades
normativas y de fortalecimiento municipal MINSA, MARENA e INIFOM.
En Nicaragua no existe una legislación especifica para el sector de los residuos sólidos.
Sin embargo, tanto la Constitución Política como la Ley General del Medio Ambiente
las Disposiciones Sanitarias y la Ley de Municipios, establecen las bases necesarias
para que se desarrolle una legislación sectorial. A pesar de lo anterior, las normas
generales son insuficientes para lograr un manejo integral de los residuos y para guiar la
gestión a nivel municipal. La administración no cuenta con instrumentos que regulen
coherentemente los distintos componentes de los servicios de aseo para una gestión
eficaz, incluyendo la recolección, transporte y disposición final. De otro lado, el
conocimiento de la aplicación de las disposiciones legales no es suficiente
particularmente en el caso de los municipios.
La falta de reglamentación y normas técnicas que complementen el marco legal
existente para la gestión del sector incluye prioritariamente: carencia de reglamentos
para que además de la acción ministerial de MINSA Y MARENA, las municipalidades
puedan establecer sus sistemas de manejo y administración de residuos sólidos; no
existen normas de disposición de lodos; carencia de tasas especiales para el servicio de
recolección de residuos industriales; falta de normas especificas del MINSA para el
manejo de residuos hospitalarios y carencia de guías técnicas procedimentales para la
segregación de residuos en el sitio, previa a la disposición final.
En general, las municipalidades no han utilizado suficientemente toda la competencia
que les ha dado la Ley de Municipios para la gestión de los residuos sólidos. Ellas
deberían tambien utilizar la Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, para mejorar su control ambiental.
El cumplimiento del marco legal establecido para el control de los residuos sólidos es
bajo en el país. La Ley General del Ambiente creo en 1996 la Comisión Nacional del
Ambiente. Sin embargo, la integración de esta comisión no incluyo al INIFOM, entidad
que por las actividades propias de sus funciones legales debe participar en la
concertaron previamente citada.
2.2 Aspectos técnicos y de gestión de los servicios
En la ciudad de Managua existen microvertederos ilegales donde se vierte
aproximadamente el 17.2% del total de residuos que recolecta la municipalidad; en las
ciudades secundarias tambien se observan vertederos ilegales; los contenedores
frecuentemente se aprecian totalmente colmados con residuos y los de Managua han
sido ubicados sin criterio técnico.
Se observan bajas coberturas de recolección en las ciudades secundarias. En estas
ciudades y en el resto del país las coberturas son menores que el 50%; en las zonas
atendidas se observa calidad deficiente en el servicio de recolección; los equipos en su
gran mayoría han cumplido su vida útil; para los servicios de recolección no hay
criterios técnicos de bajo costo de inversión y operación adaptados a la realidad del país;
se presentan altos costos de recolección al establecer rutas sin planificación y con
frecuencia inadecuadas y los residuos de hospitales se recogen sin clasificación y
separación.
Con algunas excepciones la totalidad de las municipalidades en el país operan
vertederos a cielo abierto; los vertederos sin control constituyen un riesgo permanente
de contaminación y efectos a la salud; en algunas ciudades el MINSA efectúa
fumigación periódica de vertederos; la mayoría de los vertederos existentes no han
cumplido con el reglamento de evaluación de impacto ambiental; los residuos
hospitalarios industriales y peligrosos se disponen conjuntamente con los domiciliarios;
la gran mayoría de municipalidades no dispone de equipos para cubrir los residuos y no
hay control de ingreso de los recuperadores de los materiales a los botaderos.
En todas las ciudades el barrido es manual y no hay información sobre longitudes y
frecuencias; en Managua se utiliza una barredora que reporta bajo rendimiento. En la
mayoría de las municipalidades no existe capacidad técnica para el diseño de rutas; las
oficinas de aseo urbano están compartidas con las de servicios públicos y la falta de
planificación retarda la reparación de equipos.
No existe información confiable sobre la producción de residuos sólidos y no se aplican
normas estandarizadas al efectuar las investigaciones para la producción percapita,
densidad, composición física, química, humedad y poder calorifico. Los proyectos de
reciclaje y de fabricación de compost no han tenido buen resultado. El proyecto de
"Unión de Mujeres Empresarias de Oriente" es un proyecto bien estructurado técnica y
socialmente, pero no se han alcanzado los resultados esperados por falta de interés de
parte de las autoridades municipales.
2.3 Aspectos económicos - financieros
El principal problema del sector en el área económica financiera es la no sostenibilidad
del servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos, que limita
la calidad y cobertura.
La asignación de los recursos presupuestados por las municipalidades al servicio de
aseo, no se hace de manera eficaz y presenta un comportamiento constante o
decreciente. No hay criterios técnicos relevantes o de tendencias financieras que
soporten el comportamiento presupuestario. No existen sistemas contables adecuados
que permitan un registro de todos los componentes del costo del servicio, lo que limita
una visión completa de los verdaderos costos y necesidades de ingresos que se ajusten a
las perspectivas del sostenimiento. Falta de un sistema de facturación y cobranzas
acorde a las características socio - económicas y culturales de la población. Poco
manejo de técnicas de cobranzas por parte de los empleados que realizan esta labor, lo
que limita el cumplimiento en las metas de recuperación de los costos debido a la falta
de pago por los contribuyentes usuarios.
La política tarifaría no ha dado los resultados esperados. El nivel de ingresos de un gran
sector de la población tanto a nivel local como nacional, padece los efectos del
desempleo reflejado en la poca capacidad de pago por los servicios públicos que no
cuentan con normas que obliguen al pago. Este problema se ve agravado porque
tampoco existe una correcta política de subsidio del servicio que permita que los
sectores que tienen mayor capacidad de pago asimilen el costo del servicio de un
porcentaje de beneficiarios que no pueden cumplir con el pago de las tasas.
No existen programas de inversión definidos que apoyen las inversiones municipales en
el sector, a excepción de algunos proyectos de cooperación externa y del INIFOM.
Aunque el tema de residuos sólidos es contemplado en la Estrategia Nacional de
Desarrollo Sostenible, no existen planes de apoyo directo a los municipios como sus
principales ejecutores.
2.4 Aspectos ambientales, de salud y socio-culturales
Actualmente, la inadecuada disposición final de residuos sólidos en el país ocasiona
impactos ambientales sobre los recursos hídricos, y riesgos de contaminación de
cuerpos de agua que son utilizados para consumo humano. La laguna de Masaya y el
Río Mico son contaminados por el vertimiento de los residuos sólidos urbanos de la
ciudad de Masaya y por los residuos de los procesos de minería respectivamente.
Las quemas espontaneas y provocadas en sitios de disposición final de residuos sólidos
ocasiona contaminación atmosférica por emisión de partículas y problemas relacionados
con malos olores.
En general en el país, no se han realizado Estudios de Impacto Ambiental previos a la
ubicación, construcción y operación de los sitios de disposición final de residuos
sólidos. Aunque la Ley General de Medio Ambiente establece la obligatoriedad para la
obtención del Permiso Ambiental previo y la realización de los estudios, la aplicación
de estas normas no se ha iniciado, y la Ley todavía no se ha reglamentado. Solamente el
13% de los basureros municipales cuenta con autorización del MINSA y MARENA.
El grupo de trabajadores del sector, recicladores y población que habita en los
alrededores de los botaderos no han sido considerados en los planes de salud como
grupo de riesgo sujeto de ser prioridad de atención. En general no existen estadísticas
adecuadas sobre salud ocupacional de este grupo de trabajadores ni información
epidemiologica de los grupos de población que habitan en los alrededores de los sitios
de disposición final de residuos sólidos.
La recuperación de materiales contenidos en los desechos sólidos se realiza tanto en las
calles como en los sitios de disposición final por personas que como ya se comento
carecen en general de servicios de salud y de asistencia social adecuados.
En los sitios de disposición final hay siempre presencia de personas que realizan
recuperación de materiales en los residuos o habitan en las inmediaciones del botadero
en ínfimas condiciones sanitarias, condiciones que exponen a dichas personas al riesgo
de enfermedades y a ser vectores de las mismas.
En general, no existen programas de prevención para mejorar las condiciones laborales
de las personas que realizan trabajos de recuperación en los sitios de disposición final,
de tal manera que se pueda lograr una disminución de riesgos a la salud.
En relación con los residuos sólidos peligrosos, estudios realizados por la Organización
Panamericana de la Salud OPS/OMS e informaciones del Instituto Nicaragüense de
Fomento Municipal (INIFOM), revelan que no se emplean criterios técnicos ni
sanitarios para el almacenamiento, recolección, transporte y disposición final de este
tipo de desechos.
Los trabajadores del servicio de aseo están expuestos a riesgos ocupacionales, ya que
por una parte manejan indiscriminadamente residuos sólidos convencionales y
peligrosos y por otra no cumplen con normas de seguridad ocupacional como el uso de
equipo de protección especial. En general, los trabajadores operarios no gozan de
vacaciones descansadas. Durante períodos de 10 a 30 años de labor promedio, esto
aumenta el riesgo de aparición de trastornos neuróticos, hecho que se evidencia en el
alto porcentaje de alcoholismo (70%) en este grupo de trabajadores. Existe un 10% de
analfabetismo en el personal de las alcaldías. Este porcentaje llega hasta el 15% en las
cabeceras departamentales, siendo la mayoría de este personal operarios de limpieza y
tren de aseo. Del personal que cuenta con alguna instrucción 44% no pasa del nivel de
estudios primarios. En muy pocas municipalidades se cuenta con expedientes laborales
de cada empleado o si los tienen no están actualizados.
Los residuos sólidos se utilizan frecuentemente como alimento de ganado vacuno y
porcino, que luego es consumido por la población. Solo los animales sacrificados en
mataderos autorizados llevan el adecuado control sanitario. En los sitios de
almacenamiento y disposición final de residuos sólidos hay proliferación de vectores los
cuales afectan a la población aledaña.
1. Caracteristicas Físicas y Socioeconómicas del País
1.1 Localización, límites y extensión territorial
Nicaragua está situada en el centro del istmo centroamericano y tiene fronteras al norte
con Honduras, al sur con Costa Rica, al este con el Océano Atlántico y al oeste con el
Océano Pacífico. Latitud entre 10º y 15º 48’ en el hemisferio norte. Longitud entre los
79º 30’ y 88º en el hemisferio occidental.
El país cuenta con una superficie territorial de 135,811 km², con una extensión de 652
km. en la frontera norte, 300 km. en la frontera sur, 478 km. en la costa este y 346 km.
en la costa oeste.
1.2 Fisiografía, geología, hidrografía y clima
El país se divide en tres macro regiones: la del Pacífico (15% del territorio),
caracterizada por tener tierras bajas y planas, conformada por la Planicie Costera del
Pacífico, la Cordillera Volcánica del Pacífico y la Depresión Nicaragüense; la macro
región central (35% del territorio), que posee tierras altas y onduladas conformada por
las cordilleras de Dipilto y Jalapa, Dariense, Isabelia y Amerrisque; y la macro región
atlántica (50% del territorio nacional), conformada por la planicie costera del Caribe y
estivaciones montañosas del atlántico, predominan tierras bajas y pantanosas.
Los lagos y otros cuerpos de agua cubren 10,333 km² del territorio nacional. En el
Pacífico los ríos son de curso corto y poco caudal, el clima es subtropical caliente y con
estación seca marcada. La macro región central tiene clima más templado y un período
lluvioso de 7 a 8 meses, aquí encontramos ríos de mayor caudal y la mayoría de ellos
desemboca en el Atlántico, en la macro región del Atlántico las precipitaciones
pluviales son mayores que en el resto del país y el clima es subtropical húmedo.
La ubicación de Nicaragua dentro del cinturón de fuego del Pacífico, la hace vulnerable
a sismos y erupciones volcánicas. Ocasionalmente los cambios climáticos y la vecindad
con el Caribe, provocan sequía o tormentas tropicales y huracanes.
1.3 División política administrativa
La República de Nicaragua está organizada en 15 departamentos, dos regiones
autónomas y un total de 145 municipios como se indica en el siguiente cuadro:
Región (cabecera) Departamentos (cabecera) Municipios
I. Las Segovias (Estelí) Nueva Segovia (Ocotal) 11
Madriz (Somoto) 9
Estelí (Estelí) 6
II. Occidental (León) Chinandega (Chinandega) 13
León (León) 10
III. Managua (Managua) Managua (Managua) 7
IV. Sur (Granada) Masaya (Masaya) 9
Carazo (Carazo) 8
Granada (Granada) 4
Rivas (Rivas) 10
V. Central (Juigalpa) Boaco (Boaco) 6
Chontales (Chontales) 10
VI. Norte (Matagalpa) Jinotega (Jinotega) 7
Matagalpa (Matagalpa) 13
IX. San Carlos (San Carlos) Río San Juan 6
VII. Región Autónoma del Atlántico Norte - RAAN (Puerto Cabezas) 7
VIII. Región Autónoma del Atlántico Sur - RAAS (Bluefields) 9
Zonas : Costera Pacífico, Costera Atlántico y Central.
1.4 Sistema de gobierno
La República de Nicaragua es un estado estructurado en cuatro poderes centrales:
Ejecutivo (Gobierno Central), Legislativo (Asamblea Nacional), Judicial y Electoral.
Las municipalidades son las unidades político - administrativas del estado, estructuradas
en un Concejo Municipal y un Alcalde, elegidos directamente por los ciudadanos para
un período de cuatro años.
1.5 Población
Según el censo de 1995 la población, es de 4.357.099 habitantes, el 53% es menor de 18
años, con una edad promedio de 16 años. La población femenina es del 51%. La tasa de
crecimiento poblacional es de 3,3%, la densidad poblacional es de 32 hab./km². La
macro Región del Pacífico alberga el 61% de la población, la central el 35% y la
Atlántica el 6% de la población total.
1.6 Educación
En 1984, la cobertura del sistema educativo era de 77% en el nivel primario y 35% en el
nivel secundarío. Para el total del país, el promedio de escolaridad en 1994 era de 4,5%
y 24% de la población mayor de 10 años era analfabeta en 1993. La mayoría de los
centros escolares carece de agua potable y letrinas y gran número de escuelas tiene sólo
3 o menos grados. Las tasas de deserción eran de 14% en primaria en 1994, y cerca de
8% en secundaria en 1993. Los estudiantes universitarios representan un 3% del total de
estudiantes de Nicaragua, pero absorben cerca de un tercio del presupuesto total de
educación. De cada 100 alumnos que ingresan a primaria, sólo uno accede a la
educación superior.
1.7 Economía
Nicaragua es un país clasificado como una pequeña economía abierta de bajos ingresos.
Las exportaciones fueron de más de US$500 millones en 1995 y las importaciones de
US$818 millones. El PIB nominal es de US$800 millones. La deuda percápita es de
US$2.600 superando ampliamente el ingreso percápita anual que es de US$407.
1.8 Empleo
La población económicamente activa se ha calculado en un 35,2% de la población total,
el porcentaje de desempleo se calcula de 22,2%. Cerca del 58% de los empleados
trabajan en el sector informal y la tasa de fuerza de trabajo sub utilizada alcanza el
42,3%. La composición del empleo por sectores es: sector primario 8,3%, sector
secundario 19,3% y el sector terciario 72,4%.
1.9 Condiciones de salud
La esperanza de vida al nacer es de 66,2 años. La tasa de natalidad estimada es de 38,7
por 1000 y la tasa de fecundidad de 5,01 hijos por mujer. La tasa de mortalidad general
es de 6,4 por 1000. Las principales causas de mortalidad en el período de 1990-1995
fueron las enfermedades del aparato circulatorio, las enfermedades infecciosas
intestinales, los accidentes y las afecciones originadas en el periodo perinatal. La
mortalidad infantil se ha reducido a 58 por 1000 nacidos vivos.
2. Características de Desempeño y Gestión
2.1 Evolución institucional
En 1988 se aprobó en Nicaragua la Ley de Municipios que se empezó a aplicar
efectivamente en abril de 1990, fecha en que se organizaron e instalaron los Consejos
Municipales. Dicha ley estableció como responsabilidad del municipio la limpieza
pública, recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos.
Asimismo, en 1988 las disposiciones sanitarias dieron al Ministerio de Salud (MINSA)
facultades normativas que incluyen los aspectos sanitarios relativos al manejo de
residuos sólidos.
A mediados de 1989 se creó el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal INIFOM
para apoyar financiera y administrativamente programas de desarrollo municipal
incluyendo los de aseo urbano, así como administrar la cooperación internacional y
apoyar las relaciones de hermanamiento entre municipios.
En 1993 en Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y Medio Ambiente (IRENA)
que dependía del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) dio origen al Ministerio
de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), entidad que debe formular la Política
Ambiental Nacional y oficializar las normas para la recolección, tratamiento y
disposición final de los desechos sólidos.
En junio de 1996 la Ley de Medio Ambiente y los Recursos Naturales redefine el marco
insterinstitucional del sector de residuos sólidos en el país dando al MARENA las
facultades normativas para la gestión de los residuos sólidos y obligando a los
municipios al cumplimiento de dichas normas como nivel operativo y financiero del
sector.
2.2 Evolución de las condiciones de prestación de los servicios de aseo
Según el informe "Situación Municipal en Nicaragua" INIFOM, 1989 en Nicaragua sólo
el 51% de las municipalidades tenían recolección de residuos sólidos y el 37% barrido
de calles,
En 1993, de una muestra de 130 municipios solamente 56 tenían servicios de
recolección y disposición final y 14 servicio de limpieza de calles. El impuesto por el
servicio estaba lejos de los costos del mismo que eran en general desconocidos, y 25 de
estas 130 municipalidades habían hecho estudios de costos sobre la recolección y 8
sobre limpieza de calles en el período 1990-1993.
Un inventario realizado por INIFOM en 1996 mostró los siguientes resultados sobre las
condiciones de prestación de los servicios de aseo: De 131 municipalidades el 56,5%
tenían algún tipo de vertedero, y el 71% tenían sistemas de recolección.
En el presente análisis sectorial se han encontrado las siguientes condiciones de
prestación de los servicios de aseo:
Aseo urbano
- En todas las ciudades el barrido es manual cubriendo las principales vías
pavimentadas.
No hay información confiable sobre longitudes de calles barridas y frecuencias
para cada
una de ellas para estimar los rendimientos.
- En Managua la empresa privada ECO - IDROJET utiliza una barredora mecánica
que
reporta bajo rendimiento, posiblemente por el estado físico de las calles que
atiende y la
eficacia del operador.
Recolección
- Se observan bajas coberturas en las ciudades secundarias. Un estudio de 41
ciudades
reporta un promedio de 62%, pero fácilmente se puede comprobar que hay alguna
información obtenida que no corresponde a la realidad, razón por la cual podemos
concluir que en estas ciudades y en el resto del país las coberturas son menores que
el
50%.
- En las zonas atendidas se observa baja calidad del servicio al encontrar residuos
dispersos en la ciudad por falta de eficiencia en la recolección.
- Los equipos inventariados en las encuestas, en gran mayoría han cumplido su vida
útil
(más de 8 años de servicio). Esto causa que las rutas proyectadas no se atiendan y
que
las coberturas reales sean menores que las programadas.
- Existe la idea de que los servicios de recolección se deben prestar con equipos de
alta
tecnología como los compactadores, es decir que no hay criterios técnicos de bajo
costo
de inversión y operación adaptados a la realidad del país.
- Se observan altos costos de recolección debido al establecimiento de rutas sin
planificación y con frecuencia inadecuadas.
- Los residuos de hospitales se recogen sin clasificación y separación de los
patógenos y
no se emplean criterios técnicos ni sanitarios para su manejo.
Almacenamiento
- Existencia de microvertederos ilegales en la ciudad de Managua donde se vierten
aproximadamente 145 ton./día de residuos sólidos que representan el 17,2% del
total de
residuos que recolecta la municipalidad y que son dispuestos en el relleno sanitario
de
Acahualinca.
- En ciudades secundarias se observan vertederos ilegales en canales, quebradas,
calles y
solares baldíos.
- Los contenedores normalmente se aprecian totalmente colmados con residuos
dispersos
en los alrededores.
Disposición final
- Con algunas excepciones, la totalidad de las municipalidades del país operan
vertederos
a cielo abierto con quemas para reducir el volumen de los residuos y evitar
proliferación
de vectores.
- Los vertederos sin control constituyen un riesgo permanente de contaminación con
efectos adversos a la salud pública lo que origina protestas de los habitantes.
- En algunas ciudades el MINSA efectúa fumigación periódica de vertederos.
- Los vertederos existentes, con la excepción de los de Mateare, Nindirí y Nandasmo,
recientemente diseñados por INIFOM y en proyecto en 4 ciudades, no han
realizado
estudios de impacto ambiental, han sido localizados sin criterios técnicos (más bien
políticos), no están reglamentados en su operación, y no existe monitoreo.
- Los residuos hospitalarios patógenos, industriales y peligrosos se disponen
conjuntamente
con los domiciliares sin ningún tratamiento especial.
- La gran mayoría de municipios no dispone de equipo para cubrir los residuos.
- No hay control para el ingreso de recuperadores de materiales (pepenadores) y
para los
animales.
Administración y mantenimiento de equipo
- No existe capacidad técnica en el diseño de rutas para los recorridos de recolección
y
aseo público a nivel municipal.
- No hay control de operaciones y por consiguiente no están documentadas.
- Las oficinas de aseo urbano están compartidas con las de servicios públicos. En las
ciudades visitadas, los inmuebles presentan condiciones de infraestructura
aceptables y
de igual forma los talleres de mecánica.
- La falta de planificación, presupuesto disponible y trámites administrativos
complicados
retardan la reparación de los equipos.
Caracterización de los residuos
- No existe información confiable sobre la producción de residuos sólidos en las
diferentes
ciudades del país.
- No hay suficiente información y cuantificación de los residuos que se generan en
diferentes fuentes (domiciliar, mercados, industrias, comercio, etc.).
- No se aplican normas estandarizadas al efectuar las investigaciones para establecer
la
producción percápita, densidad, composición física y química, humedad y poder
calorífico que permita conocer a fondo la naturaleza de los residuos para un
adecuado
tratamiento y utilización.
- No hay información en relación al volumen y características de los residuos sólidos
peligrosos industriales.
Proyectos piloto demostrativos
- Los proyectos de reciclaje y de fabricación de compost no han tenido buen
resultado al
grado de que actualmente en su mayoría no están funcionando. La falta de
incorporación
formal de las municipalidades en todo el proceso desde su inicio ha propiciado la
falta de
apoyo y legalización de algunas micro empresas.
- Proyecto de las cuatro ciudades (Unión de Mujeres Empresarias de Oriente). Un
proyecto bien estructurado técnica y socialmente. El cambio de autoridades
municipales
en los primeros meses del año 1997 ha propiciado retraso en la ejecución de
algunos de
los componentes.
2.3 Programas nacionales en el sector de residuos sólidos
Actualmente no existe en Nicaragua un Plan Nacional del sector de residuos sólidos
como tal y que involucre a todas las entidades del sector.
La ciudad de Managua, por su condición de capital de la república, recibió entre 1993 y
1995 asistencia técnica del Gobierno del Japón para la preparación de un Plan Maestro
de manejo de residuos sólidos hasta el año 2015. Asimismo se dejó planteada una
donación para obras de infraestructura, compra de equipo y programas de educación
ambiental del orden de 25,5 millones de dólares con una contrapartida de 8 millones.
El INIFOM desarrolla actualmente el "Plan de Manejo Integral de los Desechos
Sólidos" (PROMIDS) a nivel nacional con el objetivo de mejorar la prestación de los
servicios mediante el control de la contaminación por residuos sólidos, vincular a la
comunidad en la prestación de los servicios de aseo y lograr su sostenibilidad.
2.4 Otros logros
- El país dispone actualmente de unas bases legales modernas para el sector aunque
de
implementación difícil.
- Construcción de tres rellenos sanitarios en los municipios de Mateare, Nindirí y
Nandasmo.
- Iniciación de la coordinación interinstitucional para la gestión del sector.
- Iniciación de la vinculación del sector privado a la prestación de los servicios de
aseo
urbano incluyendo la participación comunitaria a través de micro empresas
administradas
por mujeres.
3. Análisis Institucional y Legal
3.1 Análisis institucional
3.1.1 Políticas, estrategias y planes en relación con el sector de residuos sólidos
En Nicaragua, la capital Managua tiene una población mucho mayor que las demás
ciudades del país. La población de Managua (21,3% de la total de país), es más de dos
veces la población total de las tres ciudades que le siguen en población. La población se
concentra principalmente en la región del Pacífico. De las diez ciudades mas grandes,
Managua (864.201), León (159.780), Masaya (120.856), Chinandega (118.078),
Matagalpa (96.076), Granada (95.426), Estelí (86.183), Tipitapa (81.106), Jinotega
(73.973) y El Viejo (70.782), siete se localizan en la región del Pacífico, tres en las
tierras altas del centro del país y ninguna en el Caribe.
La estrategia nacional para el desarrollo de áreas urbanas, relacionada con el sector de
residuos sólidos, incluye el igual desarrollo en las áreas del Pacífico; el fortalecimiento
de las áreas urbanas en las zonas altas del centro del país y el fortalecimiento de las
áreas de alto potencial de desarrollo en el Caribe para ligarlas a las regiones centrales.
Sobre distribución de población en las áreas urbanas, la estrategia incluye disminución
de la población de Managua bajo la política de descentralización, promover el
desarrollo de ciudades intermedias en base a su potencial agrícola (León, Granada,
Masaya, Chinandega, Estelí, Matagalpa, Rivas, Jinotepe, Bluefields, Diriamba, etc.) y
establecer diferentes planes de población en las áreas Pacífica, Central y Caribe.
Para mejorar las condiciones macroeconómicas más críticas, que han incluido el
crecimiento incontrolado de la población en las ciudades por la crisis en la agricultura,
por los problemas de tenencia de la tierra hiperinflación, e inversión pública limitada a
Managua, se han fijado como prioridades: Mejorar la infraestructura pública no sólo en
Managua, sino también en otras ciudades aprovechando la ayuda internacional; activar
el sector privado transfiriendo responsabilidades del gobierno a este y al no
gubernamental, y desarrollar los recursos naturales de Nicaragua sin destruir el medio
ambiente especialmente el bosque y los recursos pesqueros.
El Gobierno de Nicaragua preparó en 1996 la Estrategia Nacional de Desarrollo
Sostenible 1996-2001, la cual establece como políticas en relación con el sector de
residuos sólidos, el mejoramiento de los sistemas de recolección y disposición de
basuras, y la implementación de sistemas de tratamiento de residuos sólidos en los
procesos productivos, priorizando aquellos orientados al reciclaje. Así mismo el
mejoramiento de la capacidad institucional para el manejo adecuado de residuos
peligrosos y la implementación de planes de educación ambiental a todos los niveles.
El Gobierno preparó también en 1993 el Plan Nacional Ambiental y el entonces
existente Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales (IRENA) fue designado como
organismo coordinador del Plan. Este instituto fue convertido en el MARENA en 1994
para reforzar el Sistema de Administración Ambiental en el País.
El documento mencionado hace referencia explícita al problema sanitario y ambiental
que origina el manejo deficiente de los residuos sólidos domésticos y de los residuos
peligrosos, asimismo señala que la producción de los residuos sólidos en Nicaragua está
generando una creciente demanda de los servicios municipales de aseo, especialmente
en las ciudades con mayor concentración de población. Estas ciudades reflejan una
problemática de afectación en la salud y contaminación de los recursos naturales,
especialmente los hídricos, debido al mal manejo de los residuos sólidos urbanos. El
problema de generación, recolección y disposición final de los residuos sólidos se
presenta con tendencias comunes en las ciudades del país. Generalmente los servicios
de aseo en las ciudades no cuentan con infraestructura básica y la capacidad gerencial
necesaria. Esta situación se complica por falta de información confiable.
En lo referente a las políticas nacionales sectoriales para los residuos sólidos, el Plan
Nacional Ambiental incluye la descentralización económica y política administrativa
del nivel central al municipal. Definir las funciones normativas y ejecutivas entre los
niveles nacionales y locales municipales y su adecuación organizativa y legal, así como
de recursos e inversiones, superar gradualmente el atraso y la marginalidad del nivel
municipal mediante la organización y reforzamiento institucional y legal del aparato
municipal y el traslado de recursos económicos y humanos.
El Plan Nacional Ambiental establece que la solución del problema de residuos sólidos
debería solucionarse por cada uno de los municipios afectados y establece las siguientes
prioridades: León, Managua, Granada, Estelí, Matagalpa, Jinotega, Bluefields y Puerto
Cabezas.
Actualmente no existe en Nicaragua un Plan Nacional de residuos sólidos, que
involucre a todas las entidades del sector. El MARENA es responsable por la
planificación sectorial desde el punto de vista ambiental asi como por el establecimiento
de programas y metas. Las Alcaldías deben operar sistemas de recolección, tratamiento
y disposición final de residuos sólidos no peligrosos del municipio, observando las
normas de la Ley de Medio Ambiente y de las disposiciones sanitarias que aplica el
MARENA y el MINSA para la protección del ambiente y la salud. El aseo urbano
presenta menor prioridad que otros servicios públicos. Para el MARENA la formulación
de planes y programas resulta todavía difícil debido a que el ministerio creado en 1994
se encuentra en la etapa de consolidación, la Ley General del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales es de expedición reciente y la información sectorial es insuficiente.
La Dirección de Desarrollo Urbano y Servicios Municipales del INIFOM desarrolla
actualmente el proyecto "Manejo Integral de los Desechos Sólidos a Nivel Nacional"
(PROMIDS - Nacional).
3.1.2 Organización del sector
En Nicaragua las entidades del Gobierno Central pueden establecer divisiones
administrativas en departamentos o regiones y los delegados de los mismos se localizan
en la cabecera del área geográfica correspondiente. Las municipalidades tienen
constitucionalmente autonomía política, administrativa y financiera. Esta autonomía se
expresa en la Ley de Municipios y en el Plan de Arbitrio Municipal y se soporta en el
Código Tributario. El mayor porcentaje de ingresos municipales proviene del impuesto
nacional sobre bienes inmuebles y de rodamiento que han sido temporalmente
transferidos al municipio. El impuesto municipal más importante es el impuesto sobre
ingresos (2% sobre ventas de bienes y servicios que pagan también 15% como impuesto
nacional). Se cobran también tasas por servicios municipales.
Las municipalidades tienen sus propias competencias que pueden compartir con
instituciones nacionales como ministerios e institutos. Además, las municipalidades
pueden asumir atribuciones del Gobierno Central como parte de la política de
descentralización. Las municipalidades pueden también asociarse entre ellas para
desarrollar proyectos comunes.
En Nicaragua el MARENA y el MINSA como entidades normativas participan
principalmente en la organización del sector residuos sólidos; el INIFOM en el fomento
del desarrollo municipal, y los municipios como entidades operativas y financieras.
En el cuadro 3.1 se muestran las entidades que tienen jurisdicción sobre residuos sólidos
en Nicaragua.
De acuerdo con la legislación vigente, la expedición de normas está a cargo de
MARENA, MINSA y las Municipalidades para el caso de los residuos domésticos,
industriales no peligrosos y hospitalarios no infecciosos. Las normas sobre residuos
industriales y hospitalarios peligrosos deben ser expedidas por MARENA y MINSA.
El monitoreo de residuos sólidos esta a cargo de MARENA; MINSA y las
municipalidades para el caso de residuos industriales no peligrosos y hospitalarios no
infecciosos. El MINSA y la municipalidad deben realizar el monitoreo de los residuos
sólidos domésticos y el MARENA y el MINSA el de residuos industriales peligrosos y
hospitalarios infecciosos.
Los costos financieros del manejo de los residuos sólidos domésticos y de los
hospitalarios no infecciosos están a cargo de la municipalidad. Los del manejo de los
industriales no peligrosos están también a cargo de la municipalidad, y el generador y
los de los industriales peligrosos principalmente a cargo del generador. No está
establecido quien cubre los gastos del manejo de los residuos hospitalarios infecciosos.
Los permisos para construir obras de disposición de residuos sólidos deben ser
expedidos por el MARENA y las municipalidades para el caso de residuos industriales
no peligrosos y residuos hospitalarios no infecciosos. Para el caso de residuos sólidos
domésticos, el permiso lo debe dar el MARENA, y para el permiso de residuos
hospitalarios infecciosos el MARENA, el MINSA y la municipalidad.
La planeación sobre proyectos de residuos industriales no peligrosos y hospitalarios no
infecciosos es responsabilidad del generador y la municipalidad. En el caso de residuos
domésticos el responsable es la municipalidad, en el de residuos industriales peligrosos
y residuos hospitalarios infecciosos el generador. La municipalidad debe ser la
responsable de la implementación de proyectos de residuos domésticos y residuos
hospitalarios no infecciosos. El generador, de la implementación para residuos
industriales peligrosos y hospitalarios infecciosos. Finalmente la municipalidad y el
generador deben implementar proyectos sobre residuos industriales no peligrosos.
En todos los casos el INIFOM actúa como entidad asesora y de fomento municipal.
Cuadro 3.1
Principales entidades del sector de residuos sólidos en Nicaragua
Residuos sólidos
Tema
Domésticos Industriales Hospitalarios
No peligrosos Peligrosos No infecciosos Infecciosos
Expedición MARENA MARENA MARENA MARENA MARENA
Normas MINSA MINSA MINSA MINSA MINSA
Municipalidad Municipalidad Municipalidad
(INIFOM) (4) (INIFOM) (4) (INIFOM) (4)
Monitoreo MINSA MARENA MARENA MARENA MARENA
Municipalidad MINSA MINSA MINSA MINSA
(INIFOM) (4) Municipalidad Municipalidad
(INIFOM) (4) (INFOM) (4)
Costos Municipalidad Generador (1) Generador (1) Municipalidad n.e.
financieros (INIFOM) (4) (INIFOM) (4)
manejo Municipalidad
(INIFOM) (4)
Permiso para MARENA (2) MARENA (2) MARENA MARENA (2) MARENA
construir obras Municipalidad Municipalidad Municipalidad MINSA
(3) (INIFOM) (3) (INIFOM) (3) (INIFOM) (4)
(4) (4) Municipalidad (3
(INIFOM) (4)
Planeación de Municipalidad Municipalidad Generador Municipalidad Generador
proyectos (INIFOM) (4) (INIFOM) (4) (INIFOM) (4)
Generador Generador
Implementación Municipalidad Municipalidad Generador Municipalidad Generador
de proyectos (INIFOM) (4) (INIFOM) (4) (INIFOM) (4)
Generador
(1) No expreso pero tradicional para minería
(2) Evaluación ambiental
(3) Uso de la tierra
(4) El INIFOM actúa como entidad asesora y de fomento municipal.
n.e. : No establecido
Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)
El Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y Medio Ambiente (IRENA) que
dependía del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), dio origen en 1993 al
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), el cual extiende su acción a
todos los departamentos del país, a la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), a
la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y a algunos municipios.
Después del 6 de Junio de 1996, fecha en que se expidió la Ley General del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, el MARENA es la entidad que debe formular la
Política Ambiental Nacional. Así mismo debe procurar la incorporación de la dimensión
ambiental en los planes y programas de desarrollo a todos los niveles. Debe formular y
coordinar la estrategia de ordenamiento ambiental del territorio y del plan de acción
intersectorial para el cumplimiento de la política ambiental, formular propuestas de
legislación ambiental y normas de calidad ambiental, lo mismo que planes y programas
de educación ambiental.
El MARENA es la entidad que debe oficializar las normas para la recolección,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos; las alcaldías que constituyen el
nivel operativo del sector deben cumplir con dichas normas en el municipio. El
MARENA puede autorizar la exportación de residuos tóxicos cuando no exista
procedimiento adecuado en Nicaragua para la eliminación de los mismos y con
consentimiento del país receptor.
El MARENA debe también organizar y administrar el sistema de información ambiental
conformado por las instituciones públicas y privadas que generan información técnica
sobre el ambiente, así como la recopilada por las municipalidades, y elaborar un
informe nacional sobre el estado del ambiente. El MARENA en coordinación con el
MINSA y las alcaldías debe emitir las normas ambientales para el tratamiento,
disposición final y manejo ambiental de los desechos sólidos, así como para el diseño y
ubicación de rellenos sanitarios. En la figura 3.1 se ilustran las actividades
anteriormente mencionadas del MARENA.
Ministerio de Salud (MINSA)
El Ministerio de Salud (MINSA) tiene facultades normativas que incluyen los aspectos
sanitarios relativos al manejo de residuos sólidos. Las Disposiciones Sanitarias y su
complemento el Reglamento de Inspección Sanitaria son los instrumentos del MINSA y
las municipalidades para las actividades de saneamiento ambiental relacionadas con el
sector. Las funciones del MINSA, relacionadas con residuos sólidos, incluyen el control
sanitario de la disposición adecuada de residuos en general y de los residuos de barcos y
aeronaves, los cuales deben ser adecuadamente dispuestos en los puertos respectivos. El
Ministerio de Salud debe también realizar campañas de saneamiento ambiental y de
divulgación de hábitos higiénicos entre la población. La Dirección General de Higiene y
Epidemiología del MINSA debe organizar y controlar las actividades del inspector
sanitario y coordinarlas con las municipalidades.
El MINSA debe operar actualmente en coordinación con todos los gobiernos
municipales a través de los Sistemas Locales de Atención Integral a la Salud (SILAIS) y
Delegaciones Municipales del MINSA. Las Disposiciones Sanitarias y el Reglamento
de Inspección Sanitaria constituyen los principales instrumentos de acción de los
SILAIS y de la Dirección General de Higiene y Epidemiología del MINSA. Los
SILAIS y las Delegaciones municipales incluyen en su estructura organizacional una
sección de Medio Ambiente que debe desarrollar inspecciones y control
epidemiológico, control de vectores, higiene y vigilancia sanitaria relacionada con
recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos. Así mismo existe una
sección que desarrolla actividades de educación sanitaria e investigación. En las figuras
3.2 y 3.3 se ilustra la organización del MINSA y los SILAIS.
Municipios
La Ley de Municipios establece como responsabilidad propia del municipio la limpieza
pública y la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. Esta
competencia constituye un ámbito exclusivo de responsabilidad municipal. Los
municipios gozan de autonomía política, administrativa y financiera, y la administración
de los mismos corresponde a las autoridades municipales. Se considera que la
conservación del medio ambiente es también competencia de los municipios, ya que
afecta su desarrollo, y la recolección, transporte y tratamiento de los residuos sólidos es
parte de dicha conservación.
De acuerdo con la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales se establece también
como función de las alcaldías, la operación del sistema de recolección, tratamiento y
disposición final de los desechos sólidos no peligrosos del municipio, cumpliendo con
las normas del MARENA y del MINSA para la protección del ambiente y la salud.
Para el cumplimiento de sus funciones en relación con residuos sólidos, la Alcaldía de
Managua y las otras alcaldías de mayor desarrollo en el resto del país, tienen una
dirección de limpieza pública, que depende de la Dirección General de Servicios
Municipales, la cual depende a su vez del Despacho del Vice - Alcalde Figura 3.4.
En las alcaldías de menor desarrollo del país existe un grupo de recolección de residuos
sólidos, dependiendo de la sección de servicios municipales, que a su vez depende del
Despacho del Alcalde, Figura 3.5.
Otras instituciones estatales
Otros Ministerios diferentes de MINSA y MARENA y entidades autónomas nacionales
ligadas al Ministerio de la Presidencia desarrollan también actividades en relación con
el sector residuos sólidos.
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM)
El Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) fue creado en 1990 con el
objetivo de mejorar y promover el desarrollo municipal incluyendo el sector de los
residuos sólidos. El INIFOM puede realizar programas de capacitación para autoridades
y empleados municipales, en cualquier ámbito de interés municipal así como brindar
asesoría técnica a las municipalidades, promover la educación ambiental, apoyar
financiera y administrativamente programas de desarrollo municipal, promover la
coordinación de programas nacionales y municipales, impulsar el intercambio de
experiencias entre municipios, administrar la cooperación internacional para el
desarrollo municipal y apoyar las relaciones de hermanamiento entre municipios.
El Consejo Directivo del INIFOM tiene 40 miembros que incluyen 34 alcaldes y seis
representantes del Gobierno Central, y su organismo ejecutivo incluye un departamento
de coordinación ejecutiva en las nueve regiones del país. El instituto incluye una
Dirección de Desarrollo Urbano y Servicios Municipales. El Consejo Directivo es
coordinado por un Presidente que es electo entre sus municipios. El Director Ejecutivo
es quien ejerce la administración del instituto, Figura 3.6
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)
El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), está ligado al Ministerio
de Construcción y Transporte, es responsable por el estudio, clasificación e inventario
de recursos físicos y la Planificación física del uso de la tierra en el territorio nacional,
figura 3.7.
Instituto Nacional Tecnológico (INATEC)
El Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) da apoyo técnico en el área de
capacitación ambiental, trabaja con fondos de cooperación internacional además de
recursos nacionales.
Ministerio de Economía y Desarrollo (MEDE), Ministerio de Agricultura y Ganadería
MAG, Ministerio de Construcción y Transporte (MCT), Ministerio de Acción Social
(MAS) y Policía Nacional
Las funciones del Ministerio de Economía y Desarrollo (MEDE) incluyen la
elaboración de los planes de desarrollo del país, la formulación y aplicación de la
política económica, la definición de la política de desarrollo industrial y la
formalización de planes de industrialización y diversificación de la producción y la
formulación de programas de exportación e importación. El MEDE también ha
desarrollado actividades relacionadas con el control del trafico internacional de
desechos, principalmente tóxicos y radioactivos, en función de que Nicaragua es
firmante del Convenio de Basilea. El MEDE también desempeña La Secretaria
Ejecutiva de la Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad, organismo
coordinador de las políticas y programas sobre este tema. Esta comisión está integrada
actualmente por representantes del sector privado, de los consumidores e instituciones
públicas. Pertenecen entre otros INIFOM, MINSA, MARENA, MEDE, ALMA,
CADIN, CONAPI, MCT, INATEC y la Liga de Consumidores de Nicaragua.
El MEDE, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de
Construcción y Transporte (MCT), desarrollan actividades específicas en los
departamentos del país que tienen impactos ambientales importantes pero puntuales,
incluyendo los ocasionados por los residuos sólidos.
La Policía Nacional desarrolla algunas actividades de control en coordinación con las
otras entidades del sector.
El Ministerio de Acción Social (MAS) desarrolla algunas actividades de educación
sanitaria y desarrollo comunal.
Otras instituciones
Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC)
AMUNIC es una organización gremial, sin fines de lucro, cuyo objetivo es la
promoción de la autonomía e intereses municipales. Apoya a los gobiernos locales en la
administración y coordina actividades para su desarrollo. Actualmente cuenta con 135
municipios afiliados y es miembro de la Federación de Municipios del Istmo
Centroamericano (FEMICA). Actualmente promueve el proceso de descentralización y
autonomía de los municipios. La Asociación es miembro de la Comisión Nacional del
Ambiente creada por la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
AMUNIC también promociona actualmente en Nicaragua una agenda legislativa para el
fortalecimiento municipal y el desarrollo de la prestación eficiente de servicios
municipales incluyendo los relacionados con residuos sólidos.
Empresas privadas de aseo
En los municipios de Nandasmo, Niquinohomo, San Juan de Oriente y Catarina opera la
micro empresa "Unión de Mujeres Empresarias de Oriente". Esta micro empresa ha sido
un proyecto del INIFOM con los objetivos de ampliar la cobertura del servicio de aseo
con tecnología apropiada, mejorar la sostenibilidad financiera y vincular a la comunidad
a la prestación del servicio. El proyecto ha sido financiado por INIFOM con apoyo de
GTZ y la participación de las Alcaldías, el MAS, POPOLNA y PAMIC.
La municipalidad de Managua ha contratado la operación de parte de los servicios de
aseo con la empresa privada multinacional (ECO - IDROJET) que opera con capital y
tecnología italianos. No existen todavía en Nicaragua empresas nacionales en el
mercado del sector.
Organismos no Gubernamentales (ONG’s)
Existen en Nicaragua varios ONG’s que desarrollan actividades relacionadas con el
medio ambiente como el Movimiento Ambientalista Nicaragüense (MAN) cuyas
actividades han incluido la participación de la sociedad civil en el control ambiental de
actividades industriales, diagnóstico de la situación del país, formulación de
anteproyectos de legislación ambiental y planificación territorial.
También operan en el país ONG’s internacionales que incluyen a NOVOMUNDO
AMOLISV, Médicos del Mundo, ACSUR - Las Segovias, Paz y Tercer Mundo,
Solidaridad Internacional, Médicos sin Fronteras y otras que desarrollan algunas
actividades relacionadas con el sector como educación sanitaria. Ellas operan con
financiación de la Unión Europea.
Organizaciones Internacionales
El saneamiento del medio ambiente urbano, incluyendo el sector de los residuos sólidos,
es de interés para Agencias de Cooperación y Organismos Internacionales en Nicaragua.
En el país desarrollan actividades relacionadas con estudios y proyectos en medio
ambiente urbano la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA), la Unión Europea (UE),
la Agencia Sueca de Cooperación (ASDI), el Gobierno de Finlandia, el Gobierno de
Holanda, el Gobierno de España, el Gobierno de Suiza, Organización Panamericana de
la Salud (OPS/OMS), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la
Agencia de Cooperación Técnica de Alemania (GTZ) y AID, entre otros.
Universidades
La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), desarrolla programas de Maestría en
Ingeniería Ambiental y Ciencias del Ambiente las cuales incluyen tratamiento y
disposición de residuos sólidos. La Universidad Centroamericana (UCA) desarrolla un
curso de residuos sólidos en la Licenciatura de Ecología y la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua (UNAN), a través del Centro de Investigación de Recursos
Acuáticos (CIRA), y el Centro de Investigación y Estudios de la Salud (CIES) han
realizado estudios de residuos sólidos.
Asociación Nicaragüense de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ANISA)
Como Capítulo Nicaragüense de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental (AIDIS), existe en el país la Asociación Nicaragüense de Ingeniería Sanitaria
y Ambiental (ANISA) como una asociación sin ánimo de lucro, de carácter privado y
con objetivos en las áreas profesional, técnica y científica. La Asociación tiene
miembros que desarrollan su actividad profesional en relación con el agua potable, con
las aguas residuales, con el saneamiento básico y el medio ambiente.
La asociación publica periódicamente la revista "Ambiente" como actividad relacionada
con sus objetivos de divulgación de información sobre le tema. Otros objetivos incluyen
el impulso de programas de educación sanitaria y la capacitación a través de cursos y
seminarios. Puede dictar cursos en relación con el tema de residuos sólidos en áreas de
recolección, transporte y disposición final.
3.1.3 Análisis de la situación institucional del sector
Durante las últimas décadas y en los últimos años, se han realizado en Nicaragua
estudios relacionados con el sector de residuos sólidos para el establecimiento de
políticas, estrategias y planes para el desarrollo de áreas urbanas, sobre distribución de
población en estas mismas áreas, para el mejoramiento de las condiciones
macroeconómicas y sobre el medio ambiente urbano. Estos estudios han sido en general
financiados con cooperación internacional.
En este período de tiempo se han producido en el país cambios en la legislación
ambiental, en un lapso relativamente corto; el marco legal se ha modificado sin permitir
a las instituciones el tiempo necesario para la preparación de los recursos humanos que
se necesitan para desarrollar los programas requeridos por dicha legislación. Esta
situación presenta un esquema institucional para el sector de residuos sólidos que tiene
unas bases legales modernas pero de implementación difícil. Dicho esquema ha buscado
la descentralización de los servicios de aseo urbano, confirmando la responsabilidad de
los municipios por los mismos; se ha buscado también crear algunos canales de
participación comunitaria, y en Managua se ha iniciado el acceso en el país del sector
privado a la entrega de los servicios de aseo urbano.
En el actual marco institucional se han definido las competencias y funciones en
relación con los servicios de aseo, ya que la Ley General del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales establece las responsabilidades de los municipios para la
recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos no peligrosos y de
MARENA y MINSA, para el establecimiento de normas en relación con los mismos.
Los residuos sólidos peligrosos son competencia de MARENA, MINSA y las
municipalidades.
A pesar de lo anteriormente mencionado, no se identifica claramente en la
institucionalidad actual una autoridad principal en relación con el tema de residuos
sólidos y no existen todavía planes suficientemente integrados para el sector. La Ley
General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales fue expedida solamente el año
pasado y por tanto, el marco institucional del sector se encuentra todavía en su proceso
de conformación.
Existen aspectos no resueltos en la institucionalidad actual y la legislación nacional
sobre residuos sólidos. A manera de ejemplos, la Ley General del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales y la Ley de Municipios le dan competencia a las municipalidades
para la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos, pero los
municipios no pueden penalizar infractores. Esta competencia establecida por las
Disposiciones Sanitarias está en las autoridades de salud; en las municipalidades del
país y en las entidades nacionales existe limitada capacidad institucional principalmente
en aspectos financieros, técnicos y administrativos, lo cual no les permite cumplir
plenamente con las obligaciones impuestas por la legislación vigente; los beneficiarios
no pagan el servicio ya que este es insatisfactorio; no existen en general normas técnicas
para el sector; aunque existe la Comisión Nacional del Ambiente creada por la Ley
General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales para procurar la acción armónica
de los sectores involucrados en el tema ambiental, para formular políticas y programas
para el sector de residuos sólidos, esta instancia no asegura la necesaria coordinación
interinstitucional entre el MARENA, el MINSA, las municipalidades y el INIFOM,
creándose duplicación de iniciativas y esfuerzos e impidiéndose el intercambio
adecuado de información.
3.1.3.1 Limitada capacidad institucional de las entidades del sector
INIFOM
Actualmente, el presupuesto anual del INIFOM es muy bajo en función de la gran
cantidad de actividades que debe realizar en relación con el apoyo a los municipios y las
solicitudes de apoyo técnico que debe prestar. Dicho presupuesto representa solamente
el 1.7% del presupuesto general de la nación, lo que significa que la institución dispone
solamente de U$ 110 por día/municipio para atender los 143 municipios que tiene el
país. El instituto necesita actualmente ampliar el apoyo a las localidades y su cobertura
de gestión incluyendo las actividades en relación con residuos sólidos. Dicha necesidad
incluye aspectos financieros, funcionales, organizativos y técnicos, y debe considerar el
desarrollo actual y futuro de las municipalidades. De la misma manera es necesario un
reforzamiento institucional de las delegaciones regionales, que tome en cuenta el
proceso de descentralización que se adelanta actualmente en el país, y que incluye la
prestación de los servicios públicos incluyendo los relacionados con el sector de
residuos sólidos. La capacidad institucional de las delegaciones enfrenta muchas
limitaciones debido también a la reducida capacidad presupuestal.
MUNICIPIOS
El municipio constituye el nivel operativo y financiero del sector de residuos sólidos en
Nicaragua. La aplicación de la Ley de Municipios, los Planes de Arbitrio y las mejoras
administrativas han incrementado los ingresos locales. Sin embargo, dicha mejora ha
sido relativa por el crecimiento de la población, la demanda creciente de servicios
públicos incluyendo los de aseo urbano, incremento en el costo de vida y desempleo. En
los aspectos legales relacionados con lo municipal, la competencia del municipio en
residuos sólidos carece de reglamentación, y el ejercicio de las competencias
municipales que la Ley de Municipios establece al municipio enfrenta limitaciones,
especialmente de carácter económico, financiero y técnico.
En relación con los recursos de cooperación internacional para el sector, a nivel
municipal y de entidades del Gobierno Central, la mejora de la oferta de los servicios de
recolección, transporte y adecuada disposición final de residuos sólidos ha sido incluida
dentro de las primeras prioridades. Sin embargo, dichos recursos han sido insuficientes
y se han aplicado sin la coordinación necesaria.
Referenciando estudios realizados por el INIFOM en la gran mayoría de las alcaldías
del país la capacidad institucional es limitada. No hay correspondencia entre la
organización funcional que existe actualmente para la prestación de los servicios
públicos en general y los de aseo en particular, y los organigramas institucionales. Sólo
en un 30% hay correspondencia entre los mecanismos de trabajo, la organización
deseada y su funcionamiento y dirección. La limitada capacidad institucional de los
municipios hace que en general el servicio sea deficiente, la mayoría de las
municipalidades no separan el costo del servicio, pocos ciudadanos lo pagan y la
facturación es menor del 50% del costo.
3.1.3.2 Sistemas de Información
La Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales estableció el Sistema Nacional de
Información Ambiental bajo la responsabilidad de MARENA e integrado por las
instituciones que generan información sobre el tema, así como por las municipalidades.
La información debería ser remitida a MARENA, entidad que debe elaborar un informe
nacional sobre el estado del ambiente. El informe debe incluir información sobre
actividades humanas que como las relacionadas con el sector de residuos sólidos inciden
negativamente en el ambiente. Dado que la ley fue expedida apenas a mediados del año
pasado, el sistema todavía no ha sido implementado.
En el sector de residuos sólidos, los municipios principalmente, el INIFOM, el MINSA
y el MARENA en segundo término, manejan insuficiente y deficiente información en
relación con los requisitos de su gestión y además difícilmente homologable por los
criterios disímiles empleados para su obtención. La información existente en el MINSA,
MARENA, las instituciones normativas, y en las municipalidades que son las entidades
operativas y financieras del sector, no coincide con los requisitos propios de su función.
Además de lo anterior, la escasa información que se genera no es compartida por estas
entidades y dentro de las municipalidades la información no es conocida por los
diferentes niveles de la administración. Adicionalmente, no existe un sistema de
información municipal a nivel nacional que posibilite la planificación local y el
desarrollo, los municipios no cuentan todavía con sistemas de información
automatizados y datos confiables.
El INIFOM ha iniciado el establecimiento del Sistema de Información de Servicios
Municipales (SISEM) en 70 municipios del país.
La falta de sistemas de información para el sector conduce en muchas municipalidades
por ejemplo, a un desconocimiento de los presupuestos y los costos del servicio, Al
mismo nivel municipal la escasez de información conduce a la administración a la toma
de decisiones sin suficiente justificación, a la extrapolación incorrecta y a la asignación
errónea de prioridades. La falta de información estadísticamente representativa sobre
población y generación de residuos sólidos no permite conocer las necesidades reales
del servicio y de la demanda del mismo.
A nivel nacional, principalmente en MINSA, MARENA e INIFOM la carencia de
sistemas de información es una limitante para el desarrollo del sector, ya que dichos
sistemas son necesarios para tomar decisiones, formular programas, asignar recursos y
hacer seguimiento a la gestión.
3.1.3.3 Coordinación entre las diferentes entidades del sector y entre los niveles
nacional y municipal
Actualmente se realizan algunas acciones de coordinación a nivel operativo entre los
municipios y el MINSA/SILAIS para el control de los residuos sólidos en el país. Este
es el caso del control sanitario sobre los residuos sólidos industriales que en algunos
municipios se realiza a través de la inspección que involucra a una persona de la
municipalidad y a los inspectores sanitarios. Así mismo, en algunos sitios los
SILAIS/MINSA cooperan con la municipalidad y dan apoyo legal con sanciones si es
necesario. El Ministerio de Salud ha conformado actualmente un comité de
coordinación para el manejo de la crisis actual en la ciudad de Managua por vertederos
ilegales de basura. Asimismo se han desarrollado algunos contactos entre MINSA,
MARENA e INIFOM a nivel nacional.
A pesar de lo anterior, no existen todavía mecanismos formales de coordinación entre
MINSA, MARENA, INIFOM, y las municipalidades, ni se ha definido claramente la
institución o instituciones que asuman con continuidad el liderazgo de la coordinación
necesaria para el desarrollo de las acciones en el sector, tanto a nivel nacional como
municipal. Actualmente dicha coordinación es necesaria en el país para el control de los
residuos sólidos hospitalarios, el cual debería realizarse a nivel operativo
coordinadamente por el MINSA, el MARENA y la municipalidad. La misma situación
se presenta a nivel nacional con el control de los residuos sólidos peligrosos en general,
que legalmente es responsabilidad de MARENA y MINSA. Los mecanismos formales
de coordinación interinstitucional deben existir también a nivel municipal entre el
MINSA/SILAIS a través del inspector sanitario, la municipalidad y el delegado de
MARENA.
3.1.3.4 Carencia de normas técnicas a nivel nacional y municipal
No existen para el sector normas técnicas, ya que ni la Ley General del Medio Ambiente
y los Recursos Naturales, ni las Disposiciones Sanitarias han sido reglamentados en
relación con el tema de residuos sólidos. La Comisión Nacional de Normalización
Técnica y Calidad está todavía en etapa de reglamentación, y no ha establecido normas
sobre residuos sólidos. La Alcaldía de Managua y otras han emitido solamente algunas
ordenanzas municipales.
No se han definido estándares sobre los temas críticos para el sector : Calidad ambiental
en relación con residuos sólidos, normas a las que deben someterse las municipalidades
en las actividades en recolección, transporte y disposición final, estándares tecnológicos
en relación con el sector, normas para garantizar que en los sitios de disposición final se
sigan los procedimientos correctos de operación rutinariamente, normas de disposición
controlada de residuos sólidos, responsabilidad civil en el manejo de los sitios de
disposición final, normas de separación de los residuos peligrosos en los sitios de
generación, normas de gestión de residuos peligrosos y de disposición final de estos
residuos, estudios de impacto ambiental previos a la localización de sitios de
disposición final, manejo de residuos hospitalarios y disposición de lodos. Además de lo
anterior no se han establecido las competencias de las municipalidades para penalizar a
los infractores, ni las normas técnicas para que las municipalidades puedan establecer
sistemas de manejo de residuos sólidos separando residuos domésticos y no peligrosos y
estableciendo restricciones para residuos peligrosos y hospitalarios infecciosos.
3.1.4 Recursos humanos
3.1.4.1 Municipios
Los problemas de disponibilidad de información en el país dificultan el conocimiento
completo sobre recursos humanos para el sector. Para Managua se incluye información
suministrada por la Alcaldía de Managua y de visita realizada a esta entidad; se estima
que existe personal profesional calificado en el área técnica para los servicios de aseo.
Para el resto de municipalidades se tomó como referencia información incluida en el
estudio "Gestión de Recursos Humanos y Organización de las Municipalidades de
Nicaragua", realizado en 142 alcaldías del país a excepción de Managua, y que se hizo
para consolidar la propuesta de implementación del sistema de carrera administrativa
municipal.
En los cuadros 3.2 y 3.3 se describe la composición del personal de aseo de la Alcaldía
de Managua. El 31,4% es personal de administración, el 63,8% de recolección y el 5%
labora en disposición.
Cuadro 3.2
Composición personal de aseo
Municipalidad - ALMA
Cargo Nº %
Administrativo 92 31,4
Recolección 187 63,8
Disposición 15 5
Total 293 100
En los distritos de Managua el 4% es personal de administración y el 96% labora en
barrido.
Cuadro 3.3
Composición personal de aseo
Distrito Managua
Cargo Nº %
Administración 8 4
Barrido 188 96
Total 196 100
En una muestra de 41 municipalidades del país (excepto Managua) el 5,8% del personal
es personal de administración, el 0,2% de recolección, el 46,6% trabaja en disposición y
el 47,2% en limpieza de calles. Cuadro 3.4
Cuadro 3.4
Composición personal de aseo
41 municipalidades (excepto Managua)
Cargo Nº %
Administración 46 5,8
Recolección 2 0,2
Disposición 364 46,6
Limpieza de calles 369 47,2
Total 781 100
Muestra 41 municipalidades
El 48,69% de los recursos humanos de las alcaldías trabajan en servicios municipales en
general. Los cargos del área de servicios municipales relacionados con aseo urbano son
el Director, asistente, recolector, responsable de cuadrillas de tren de aseo y tractorista.
El grupo predominante en las edades del personal municipal es 26 a 45 años (61% del
total) y el grupo menor es de 66 años o más (3%). Los niveles académicos de los
empleados municipales se ilustran en el cuadro 3.5.
El INIFOM desarrolla con cooperación del PNUD el proyecto CAM 94/002 con el
objetivo de mejorar la oferta institucional de los servicios municipales y fortalecer a
nivel nacional la capacitación técnica de las alcaldías, entre otras, en el área de residuos
sólidos y fomentar el involucramiento de las mismas en la preservación del medio
ambiente.
Las administraciones municipales no tienen suficiente personal, debido principalmente a
la escasez de presupuesto, lo que obliga a hacer contrataciones para tiempos limitados.
Esta situación la enfrentan mayoritariamente los municipios de menor desarrollo. Las
áreas de trabajo que demandan más personal son los servicios municipales como el aseo
urbano. Existe poca capacidad de planificación del trabajo y dificultades para realizar
evaluaciones de personal. En la gran mayoría de casos no existe supervisión técnica y
control adecuado de los planes de trabajo del personal con la periodicidad necesaria.
Cuadro 3.5
Niveles académicos de escolaridad de los empleados municipales
Grupos de niveles de escolaridad
Grupo de escolaridad %
Profesionales 4
Universitarios 3
Secundaria 24
completa 11%
incompleta 13%
Primaria 44
completa 20%
incompleta 24%
Analfabeta 10
Técnico 15
básico 3%
medio 8%
superior 4%
Total 100
Otra gran limitación que enfrentan las administraciones municipales es el bajo índice
académico y de entrenamiento del personal. Un 10% del personal operativo es
analfabeto y alrededor del 44% no pasa del nivel de estudios primarios. Esta situación
afecta al personal de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos. La
situación es más crítica en el caso de municipios que son cabeceras departamentales, ya
que en ellos el analfabetismo es de un 15%.
No existen políticas definidas de evaluación del desempeño laboral ni controles de
trabajo para el sector. En muchos casos la estructura salarial, especialmente en los
cargos operativos, tales como recolectores de basura y barredores no corresponde a la
magnitud del trabajo realizado. En las alcaldías de mayor desarrollo es más evidente
esta situación, que se repite en los cargos de dirección en las municipalidades menos
desarrolladas. Las administraciones locales no promueven reconocimientos a los
empleados de mayor eficiencia en su trabajo.
3.1.4.2 MINSA, MARENA, INIFOM
Los problemas de recursos humanos para el sector también afectan las entidades
normativas y de fortalecimiento municipal MINSA, MARENA e INIFOM así como el
sector privado y de consultoría que cuentan con recursos escasos y en algunos casos con
poco entrenamiento en residuos sólidos.
En el MINSA un ingeniero sanitario y ambiental trabaja el 25% del tiempo en residuos
sólidos y otro el 100% del tiempo en residuos sólidos hospitalarios. Los inspectores
sanitarios (260 en todo el país) trabajan el 30% en residuos sólidos a nivel municipal.
En el MARENA una ecóloga trabaja 100% del tiempo sobre el tema. En la Policía
Nacional 800 policías sanitarios apoyan a los SILAIS/MINSA en control sanitario.
En las entidades nacionales y en los municipios, los recursos humanos del sector son
afectados por incertidumbres y cambios de tipo político antes y después de los procesos
electorales que se realizan en el país.
3.1.5 Capacidad analítica en residuos sólidos
En los laboratorios de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) se han realizado
algunos estudios en los cuales se han hecho análisis de residuos sólidos convencionales.
Así mismo, en el laboratorio de físico-química existe capacidad instalada para realizar
análisis de algunos tipos de residuos sólidos peligrosos.
A pesar de lo anterior, en Nicaragua no existe información suficiente para realizar un
diagnóstico nacional relacionado con los residuos sólidos peligrosos. Esta situación
puede constituir una limitante para la aplicación de la legislación vigente, una vez que
se reglamente, ya que dichas disposiciones legales obligan al generador de residuos
peligrosos a conocer sus características y a informar sobre las mismas a las autoridades
competentes.
3.2 Análisis legal
3.2.1 Jerarquía y normas aplicables al sector
Nicaragua es un Estado independiente, libre y soberano. Es una república democrática y
participativa. Son órganos de Gobierno, el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, el
Poder Judicial y el Poder Electoral, los que son independientes entre sí y se coordinan,
subordinados a lo establecido en la Constitución Política.
La Constitución Política del país es la carta fundamental de la República y las demás
leyes están subordinadas a ella ; por consiguiente, sus disposiciones constituyen la base
del orden jurídico que rige las instituciones. El municipio es la unidad base de la
división político-administrativa del país; y goza de autonomía política, administrativa y
financiera, correspondiendo su administración y gobierno a las autoridades municipales.
La Asamblea Nacional tiene, entre otras, las atribuciones de elaboración y aprobación
de las leyes y decretos, así como la de reformar y derogar los existentes. El Presidente
de la República por su parte, tiene atribuciones para dictar decretos ejecutivos en
materia administrativa y para reglamentar las leyes que lo requieran. Los gobiernos de
las regiones autónomas tienen facultad legislativa a través de sus Consejos regionales,
mediante la emisión de resoluciones y ordenanzas sobre asuntos regionales de su
competencia. En relación con los residuos sólidos, los gobiernos de las regiones
autónomas tienen facultad para promover ladefensa de su sistema ecológico. Por su
parte el municipio tiene competencia legislativa cuyas atribuciones corresponden al
Consejo Municipal, para lo cual pueden dictar y aprobar acuerdos y ordenanzas
municipales.
En materia ambiental relacionada con residuos sólidos a nivel internacional, el país se
adhirió al Convenio de Basilea mediante Decreto 20/96 de septiembre de 1996. A nivel
nacional en relación con este tipo de residuos, los municipios son legalmente
responsables por la recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos no
peligrosos, y el MARENA y el MINSA a nivel normativo. El INIFOM es la entidad de
fomento municipal.
La normatividad que regula el sector de residuos sólidos en orden jerárquico es la
siguiente :
3.2.1.1 Constitución Política (CN)
Los gobiernos municipales tienen competencia en materia que incida en el desarrollo
socioeconómico de su circunscripción, como es el caso del aseo urbano, y la prestación
de los servicios públicos en general.
"Art.177 C.N. Los municipios gozan de autonomía política, administrativa y financiera.
La administración y gobierno de los mismos corresponde a las autoridades
municipales".
3.2.1.2 La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
La Ley tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección,
mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran
asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la constitución
política. Sus disposiciones son de orden público. Entre sus objetivos particulares cabe
señalar :
- La prevención, regulación y control de cualesquiera de las causas o actividades que
originen deterioro del medio ambiente y contaminación de los ecosistemas.
- La utilización correcta del espacio físico a través de un ordenamiento territorial que
considere la protección del ambiente y los recursos naturales como base para el
desarrollo de las
actividades humanas.
- Propiciar un medio ambiente sano que contribuya de la mejor manera a la promoción
de la
salud y prevención de las enfermedades.
- Impulsar e incentivar actividades y programas que tiendan al desarrollo y
cumplimiento de la
ley (Art.3, numerales 1,3,7 y 8, respectivamente).
- La ley establece una serie de principios rectores a los que se sujeta el desarrollo
económico y social del país (Art.4).
En materia de Gestión Ambiental establece :
- La creación de la Comisión Nacional del Ambiente, integrada por distintas
instituciones del
estado, organismos no gubernamentales y sociedad civil bajo la Presidencia del
MARENA.
Forma parte de esta Comisión la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC).
- Competencia del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en la aplicación de
la ley
y en el seguimiento a la ejecución de sus disposiciones, en su calidad de ente
regulador y
normador de la política ambiental del país (Art.8).
Como instrumentos para la gestión ambiental establece :
- La planificación y legislación, que debe integrar elementos ambientales en sus planes,
programas y proyectos económicos y sociales; previendo y planificando la no
afectación
irreversible y la recuperación del ambiente y los recursos naturales para evitar su
deterioro y
extinción (Art.12).
- El ordenamiento ambiental del territorio, a cargo del INETER y del MARENA,
instituciones
competentes para dictar y poner en vigencia las normas, pautas y criterios para tal fin,
tomando en cuenta, entre otros elementos, la localización de las principales zonas
industriales, agroindustriales, agrope-cuarias, forestales, mineras y de servicio; y los
lineamientos generales del proceso de urbanización y el sistema de ciudades (Art.15).
Las
autoridades municipales son competentes en la elaboración y ejecución de los planes
de
ordenamiento del territorio, en base a las pautas y directrices establecidas. Las
Regiones
Autónomas de la Costa Atlántica, ejercen esta competencia a través de los Consejos
Regionales Autónomos, con la asistencia técnica de las instituciones especializadas.
(Art.16).
- Los permisos y evaluación de impacto ambiental, exigidos previo a la ejecución de los
proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus características
pueda
producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales. La autoridad otorgante : el
MARENA, institución que administra el sistema en coordinación con las instituciones
correspondientes, y en consulta con los organismos sectoriales competentes y con los
gobiernos municipales. En el caso particular de las Regiones Autónomas se hace la
excepción, otorgando la administración del mismo al Consejo Regional respectivo
(Art.25 y
27). Asimismo, el MARENA, es la autoridad facultada para la emisión de las normas
técnicas, disposiciones y guías metodológicas necesarias para la elaboración de los
estudios
de impacto ambiental (Art.30).
- Los incentivos: El Art. 39 de la Ley estimula la participación de la empresa privada en
las
distintas actividades de protección, mejoramiento y restauración del ambiente. En
particular,
el Art. 44 establece el fomento por parte del Estado mediante incentivos fiscales de las
inversiones para el reciclaje de residuos domésticos y comerciales para su
industrialización y
reutilización, acorde a los procedimientos técnicos y sanitarios que aprueben las
autoridades
competentes.
- La inversión pública: se establece como prioridad en los planes de obras públicas las
inversiones destinadas a la protección y al mejoramiento de la calidad de la vida
(Art.46); y,
expresamente ordena la inclusión de fondos para asegurar la incorporación del estudio
de
impacto ambiental y medidas y acciones que se deriven de los mismos en las partidas
presupuestarias destinadas a las obras o proyectos de inversión (Art.47).
Respecto de la calidad ambiental, sus disposiciones están contenidas en el Título IV,
Capítulos I, II, III y IV. Todas son de interés para el propósito del análisis sectorial
sobre residuos sólidos; particularmente las relacionadas con los residuos sólidos no
peligrosos, que establecen competencia para las alcaldías en materia de operación de
sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de estos residuos, y para lo cual
deben observar las normas oficiales emitidas por el MARENA y el MINSA que se
refieren a la protección del ambiente y la salud. Como política del Estado se establece el
fomento y estímulo al reciclaje de residuos domésticos y comerciales para su
industrialización. (Título III, Arts.129 y 130, respectivamente).
3.2.1.3 Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Decreto No. 9-96, de julio de 1996
Es importante señalar la competencia del MARENA en la elaboración y proposición de
normas técnicas de protección ambiental y de uso sostenible de los recursos naturales,
las que eleva a la Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad para su
aprobación. Dicho reglamento únicamente contempla normas específicas para el caso
del manejo de las sustancias tóxicas (Título IV, Capitulo VI).
3.2.1.4 Disposiciones sanitarias
Decreto No. 394, de octubre de 1988
Tienen por objeto establecer las regulaciones necesarias para la organización y
funcionamiento de las actividades higiénico sanitarias. (Art.1).
Establecen como competencia del Ministerio de Salud el hacer cumplir la ley, con
expresa facultad de coordinar sus acciones con las instituciones que estime pertinentes
(Art.3).
Otorgan competencia al Ministerio de Salud para dictar las normas técnicas de control
de elementos constitutivos del sistema de tratamiento de aguas residuales y de los
residuos sólidos domiciliares e industriales (Art.69).
Como obligaciones específicas establecen que:
- Los servicios públicos y privados de recolección de residuos sólidos, deben recoger y
trasladar para su disposición final los animales muertos que se encuentren en la vía
publica,
áreas libres como predios baldíos y cauces (Art.11).
- La recogida, incineración o enterramiento de los desechos sólidos provenientes de
barcos y
aeronaves procedentes del extranjero, en los lugares donde han arribado (Art.12).
Para su ejecución, esta ley cuenta con el Reglamento de Inspección Sanitaria,
instrumento que contempla la figura de la inspección como medio para el control de las
condiciones higiénico sanitarias. (Decreto No. 432 del 10 de Abril de 1989).
3.2.1.5 Reglamento de inspección sanitaria
Decreto No. 432 del 10 de abril de 1989
Define la inspección sanitaria como el conjunto de actividades dirigidas a la promoción,
prevención, tratamiento y control sanitario del ambiente; estableciéndose como objetivo
principal el mantenimiento de las condiciones higiénico - sanitarias básicas, que
garanticen el mejoramiento continuo de la salud de la población.
3.2.1.6 Ley de municipios
Ley No. 40, de agosto de 1988
Establece lo siguiente:
(Art. 6) Que el municipio ejerce competencia en materias que afectan su
desarrollo, conservación del medio ambiente y la satisfacción de las
necesidades de sus pobladores; entre estas, la limpieza pública y
recolección, disposición y tratamiento de residuos sólidos.
(Art.9) En el ejercicio de las competencias municipales se procura la
coordinación interinstitucional, respetándose los mecanismos e
instrumentos de planificación física y económica del Estado.
La municipalidad desarrolla esta ley a través de ordenanzas municipales, elaboradas por
el Alcalde y aprobadas por el Consejo Municipal. En el caso particular del municipio de
Managua, existe una Ordenanza Municipal sobre Higiene, Ornato y Limpieza Pública,
de fecha 15 de abril de 1991.
3.2.1.7 Estatuto de autonomía de la Costa Atlántica
Ley No. 28, de septiembre de 1987
Establece como parte de sus atribuciones la administración de los programas de salud,
educación, cultura, servicios comunales, etc., en coordinación con los ministerios de
estado correspondientes.
3.2.1.8 Ley que prohibe el tráfico de desechos peligrosos y sustancias tóxicas
Decreto No. 168, del 1 de diciembre de 1993
Tiene como objeto establecer el conjunto de normas y disposiciones orientadas a
prevenir la contaminación del medio ambiente y sus diversos ecosistemas, y proteger la
salud de la población ante el peligro de la contaminación de la atmósfera, suelo y aguas,
como consecuencia del transporte, manipulación, almacenamiento y disposición final de
residuos peligrosos (Art.1). La ley incorpora el delito contra la salud pública por
violación a sus disposiciones, en consideración al grave peligro que para la salud, la
vida humana y el ambiente en general representa esta actividad.
3.2.1.9 Reglamento de permiso y evaluación de impacto ambiental
Decreto No. 45-94 del 28 de octubre 1994
Establece los procedimientos para el otorgamiento del permiso ambiental, documento
administrativo de carácter obligatorio para los proyectos que requieran estudio de
impacto ambiental, entre otros menciona los siguientes:
- Incineradores de uso industrial y de sustancias químicas, otras formas de manejo de
sustancias tóxicas, rellenos sanitarios controlados y de seguridad, complejos y plantas
industriales pesqueras; mataderos industriales; industrias de alimentos y bebidas,
ingenios
azucareros y destilerías de alcohol, industrias de tejido y acabado de telas; curtiembre
industrial de cuero; manufactura de pulpa, papel, cartón, producción de resinas y
productos
sintéticos, manufactura y formuladoras de agroquímicos; fabricación de pinturas,
barnices,
lacas y solventes; refinerías de petróleo; industria siderúrgica; industria metalúrgica
no
ferrosa; industrias de cromado; industria química, petroquímica y cloroquímica;
industrias de
cemento y producción industrial de baterías o acumuladores.
3.2.2 Análisis general de la normatividad
En Nicaragua no existe una legislación específica para el sector de los residuos sólidos.
Sin embargo, tanto la Constitución Política como la Ley General del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales, las Disposiciones Sanitarias y la Ley de Municipios, establecen
las bases necesarias para que se desarrolle una legislación sectorial.
A pesar de lo anterior, las normas generales son insuficientes para lograr un manejo
integral de los residuos y para guiar la gestión a nivel municipal. La administración no
cuenta con instrumentos que ordenen y regulen coherentemente los distintos
componentes de los servicios de aseo para una gestión eficaz, incluyendo la recolección,
transporte y disposición final. De otro lado, la capacidad institucional y conocimiento de
la aplicación de las disposiciones legales no es suficiente, particularmente en el caso de
los municipios que son el nivel operativo del sector.
La falta de reglamentación y normas técnicas que complementen el marco legal
existente para la gestión del sector incluye prioritariamente :
- Carencia de reglamentos para que además de la acción ministerial de MINSA y
MARENA,
las municipalidades puedan establecer sus sistemas de manejo y administración de
residuos
sólidos, con reglas, regímenes sancionatorios e información clara de parte de los
generadores. Asimismo, para que se posibilite el establecimiento de restricciones para
el
manejo de residuos hospitalarios e industriales peligrosos.
- Falta de normas de disposición para el manejo de lodos, de plantas, de potabilización
de
agua y de aguas residuales.
- Carencia de tasas especiales para el servicio de recolección de residuos industriales,
los
cuales en el país son llevados al sitio de disposición de residuos municipales, aún en el
caso
en que contengan residuos peligrosos.
- Falta de normas específicas del MINSA para el manejo y disposición de residuos
hospitalarios, que permitan obligar a los hospitales públicos y privados a las prácticas
de
segregación o tratamiento de este tipo de residuos antes de la disposición final.
Asimismo,
normas que obliguen a los productores de residuos hospitalarios a conocer las
características
peligrosas de sus residuos, incluyendo los patógenos que ellos descarguen.
- Inexistencia en el país de guías técnicas sobre los sistemas de recolección y
disposición final,
que consideren la composición de los residuos, condiciones climáticas y otras.
También se
carece de normas para la ubicación de sitios de disposición para evitar contaminación
del
medio ambiente en las áreas vecinas.
- Carencia de guías técnicas procedimentales para la segregación de residuos en el sitio,
previa
a la disposición final.
En general, las municipalidades no han utilizado suficientemente toda la competencia
que les ha dado la Ley de Municipios para la gestión de los residuos sólidos. Solamente
la Alcaldía de Managua y otras pocas han expedido ordenanzas que les permiten
disponer de instrumentos legales adicionales para el control. También deberían utilizar
la Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales para
mejorar su control ambiental y adiestrar a sus funcionarios en el uso de toda la
competencia legal atribuida al municipio.
La Ley de Municipios establece la competencia de las municipalidades para la
recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos no peligrosos. Sin
embargo, la competencia sanitaria pertenece a las autoridades de salud de acuerdo con
las Disposiciones Sanitarias.
En general, el cumplimiento del marco legal establecido para el control de los residuos
sólidos es bajo en el país. Algunos ejemplos de la anterior situación se relacionan con
que en todas las municipalidades, los sitios de disposición final de residuos sólidos, han
sido seleccionados sin estudios de impacto ambiental previos a la localización. Por las
regulaciones de la Ley de Medio Ambiente y las Disposiciones Sanitarias, los
productores de residuos sólidos peligrosos, de tipo industrial y hospitalario son
responsables de conocer e informar las características de los mismos, incluyendo los
residuos patógenos, información que sin embargo, no someten a consideración de las
autoridades competentes.
La Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales, creó en 1996 la Comisión
Nacional del Ambiente, como organismo para el análisis, discusión y concertación de
las políticas ambientales entre el Estado y la Sociedad Civil y como órgano consultivo
para la formulación de políticas, estrategias, diseño y ejecución de programas
ambientales, incluyendo los relacionados con el sector de residuos sólidos. Sin embargo,
la integración de ésta comisión no incluyó al INIFOM, entidad que por las actividades
propias de sus funciones legales debe participar en la concertación previamente citada.
3.2.3 Mecanismos de control y sanción relacionados con el sector
3.2.3.1 Mecanismos de control
Los instrumentos de control existentes son de naturaleza preventiva y procuran evitar
las agresiones al ambiente y la salud humana. En la Legislación Nacional los
mecanismos de control se encuentran básicamente contenidos en la Ley General de
Medio Ambiente y los Recursos Naturales y en las Disposiciones Sanitarias.
Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales establece los siguientes
instrumentos de control :
- La planificación. Se deben integrar elementos ambientales en los planes, programas y
proyectos económicos - sociales, con obligación expresa para la administración
pública de
planificar la no afectación y la protección del ambiente.
- Evaluación del impacto ambiental. La evaluación del impacto ambiental es un
instrumento
de gestión ambiental que permite estimar los efectos que la ejecución de un proyecto u
obra
puedan causar sobre el ambiente ; y el Permiso Ambiental, que es el documento
otorgado
por la autoridad competente, certifica que desde el punto de vista de protección
ambiental,
la actividad puede ejecutarse.
- Los incentivos. Los incentivos establecidos en la legislación Nicaragüense, se basan en
reconocimientos morales por parte del Estado a quienes se destaquen en la protección
del
ambiente.
- Inversiones públicas. Se estimula a las instituciones que entre sus prioridades incluyan
las
inversiones destinadas a la protección de la calidad del ambiente.
- Acción ciudadana. La legislación permite el acceso directo a los tribunales a
ciudadanos
individualizados, para exigir el cumplimiento del ordenamiento ambiental y para
promover el
inicio de las acciones administrativas, civiles o penales en contra de los que infrinjan
la Ley
General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
Las Disposiciones Sanitarias establecen diferentes medidas de control, relacionadas
con :
- Retención de productos o materia prima.
- Clausura inmediata temporal de establecimientos y locales.
- Paralización de obras, ventas o servicios.
- Retiro de bienes materiales del comercio o de circulación.
3.2.3.2 Mecanismos de sanción
Las sanciones, son instrumentos que exigen una respuesta obligatoria cuando el
atentado contra el ambiente o la salud humana ya se ha producido, diferenciándose en la
legislación las tres grandes modalidades de responsabilidad jurídica : administrativa,
civil y penal.
El régimen de sanciones, como consecuencia de la dispersión normativa, igualmente
presenta características no homogéneas. Entre las principales sanciones contempladas
en la legislación, dependiendo de la gravedad de la infracción y la reincidencia del
infractor están la multa; decomiso; suspensión de registro; clausura parcial; total,
temporal o definitiva del establecimiento o negocio; cancelación de permiso, licencia o
concesión; cancelación de personería jurídica; expropiación parcial o total;
inhabilitación; arresto y prisión. Este último caso se contempla en la Ley de Tráfico de
Residuos Tóxicos o Peligrosos por exposición de personas al peligro, delito tipificado y
sancionado por el Código Penal.
La Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, establece como
sanciones administrativas, la retención o intervención; clausura; cancelación;
suspensión y multas. Dicha ley clasifica las sanciones administrativas en leves, graves y
muy graves y establece como autoridad competente para conocer, resolver o paliar
dichas sanciones al MARENA.
Las Disposiciones Sanitarias, establecen multa, decomiso, suspensión de registro,
clausura parcial, total, temporal o definitiva del establecimiento o negocio y cancelación
de licencia sanitaria. Para la aplicación de la misma toma en consideración los daños
producidos o potenciales a la salud de la población, la gravedad de la infracción, la
reincidencia y las condiciones socioeconómicas del infractor. Estas disposiciones hacen
más énfasis en la represión de las conductas que en su prevención o corrección.
La ley que prohibe el tráfico de residuos peligrosos o sustancias tóxicas o peligrosas,
establece como delito contra la salud pública el tráfico ilegal de residuos tóxicos y
sustancias peligrosas, delito sancionado por el Código Penal con prisión de tres a diez
años. Para el caso de personas jurídicas se contempla la suspensión de la licencia
comercial, la cancelación de la personería jurídica y multa, todo sin perjuicio de las
responsabilidades penales de su gerente o representante legal. Esta ley incorpora el
delito contra la salud pública por violación a sus disposiciones, incluyendo la sanción
penal no contemplada en las leyes y disposiciones anteriormente consideradas.
El Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental, no establece sanciones
específicas, pero remite a los procedimientos y disposiciones legales vigentes ; por
tanto, dependiendo de la gravedad y naturaleza de la infracción pueden ser aplicadas
sanciones administrativas, civiles y penales.
El Código Penal, en el artículo 154 sanciona las conductas que ponen en peligro la salud
o la vida de alguna persona, con prisión de seis meses a tres años. Cuando a
consecuencia de esto resulte grave daño físico la pena se incrementa de tres a seis años
de prisión, y si resultare la muerte, la pena será de seis a doce años de presidio.
A nivel municipal, la Ley de Municipios establece como atribuciones del Alcalde, las de
resolver los recursos administrativos de su competencia y sancionar las infracciones a
los reglamentos, ordenanzas, acuerdos y demás disposiciones municipales relacionados
con los residuos sólidos
3.2.3.3 Procuraduría del medio ambiente
La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales crea la Procuraduría para
la Defensa del Ambiente y los Recursos Naturales, con el objeto de representar y tutelar
los intereses del Estado y la sociedad en materia ambiental y de recursos naturales.
3.2.4 Aplicación de principio "Quien contamina...paga"
Este principio, conocido como principio de retribución, está reconocido en la legislación
nicaragüense en lo correspondiente a la responsabilidad civil, donde se establece que
toda persona que por acción u omisión deteriore el ambiente, está obligada a reparar los
daños y perjuicios que ocasione a los recursos ambientales, el equilibrio del ecosistema,
y a la salud y calidad de vida de la población. Expresamente la legislación establece que
la reparación del daño consiste en el restablecimiento de la situación anterior al hecho,
en los casos que sea posible, y en la compensación económica del daño y los perjuicios
ocasionados al ambiente, a la comunidad o a los particulares.
4. Análisis Técnico
El objetivo del análisis del área técnica y de gestión es la evaluación de la situación de
los aspectos tecnológicos, funcionales y físicos del sector de los residuos sólidos a nivel
del país y especialmente a nivel municipal.
En el país, en los últimos años se ha generado gran cantidad de información producto de
una abundante asistencia técnica internacional, que aunque no esta sistematizada, ha
sido la base para la elaboración del presente análisis.
Por otra parte, la información ha sido completada con visitas de campo y entrevistas con
alcaldes y funcionarios municipales encargados del sistema de residuos sólidos en la
municipalidad de Managua, Granada, Masaya y otras.
4.1 Población de los principales centros urbanos
El ultimo censo de población efectuado en el año 1995 dio como resultado una
población de 4.357.099 habitantes, que comparada con la de 1971 que era de 1,877,952,
da una diferencia absoluta de 2.479.147 que indica que la población se ha más que
duplicado en los últimos 24 años. Por otra parte, en 1991 la población urbana era de
47,7% y rural de 52,3%. En el año de 1995 estos datos se invierten con una población
urbana de 54,4% y rural de 45,6%.
Cuadro 1
Población por departamentos, censos 1971 y 1995
Departamento Censos Diferencia
1971 1995 absoluta %
La República 1 877 952 4 357 099 2 479 147 232,0
Nueva Segovia 65 784 148 492 82 708 255,7
Madriz 53 423 107 567 54 144 201,3
Estelí 79 164 174 894 95 730 220,9
Chinandega 155 286 350 212 194 926 225,5
León 166 820 336 894 170 074 202,0
Managua 485 850 1 093 760 607 910 225,1
Masaya 92 152 241 354 149 202 261,9
Granada 71 102 155 683 84 581 219,0
Carazo 71 134 149 407 78 273 210,0
Rivas 74 129 140 432 66 303 189,4
Boaco 69 187 136 949 67 762 197,9
Chontales 68 802 144 635 75 833 210,2
Jinotega 90 640 257 933 167 293 284,6
Matagalpa 168 640 383 776 215 637 228,2
Zelaya 145 508 464 968 319 460 319,5
R.A.A.N 192 716
R.A.A.S 20 832 272 252 49 311 336,7
Río San Juan 70 143
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)
Cuadro 2
Población urbana y rural de la república por departamento
en los censos de 1971 y 1995
Departamento 1971 1995
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
La República 1877952 896380 981572 4357099 2370810 1986289
Nueva Segovia 65784 16742 49042 148492 67023 81469
Madriz 53423 11552 41871 107567 27411 80156
Estelí 79164 30350 48814 174894 93471 81423
Chinandega 155286 74855 80431 350212 203555 146657
León 166820 81334 85486 336894 185520 151374
Managua 485850 396281 89569 1093760 974188 119572
Masaya 92152 52038 40114 241354 137546 103808
Granada 71102 46659 24443 155683 96701 58982
Carazo 71134 32619 38515 149407 85620 63787
Rivas 74129 25296 48833 140432 48163 92269
Boaco 69187 15590 53597 139949 39173 97776
Chontales 68802 20047 48755 144635 71650 7 2985
Jinotega 90640 14247 76393 257933 48797 209136
Matagalpa 168139 40450 127689 383776 122440 261336
R.A.A.N 54988 15009 39979 192716 51224 141492
R.A.A.S 90520 18030 72490 272252 103399 168853
Río San Juan 20832 5281 15551 70143 14928 55215
Fuente : Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)
4.2 Aspectos técnicos a nivel nacional
4.2.1 Generación de residuos sólidos a nivel nacional
Estudios realizados por el INIFOM sobre los sistemas de recolección y tratamiento en
las principales municipalidades del país efectuados en 1996, nos permiten conocer la
generación de residuos sólidos, para lo cual se preparó el cuadro siguiente, con
información producto de investigación de campo en 41 municipalidades.
Para el resto del país se hizo una proyección global considerando una producción por
habitante promedio de 0,45 Kg. hab./día en el área urbana.
La proyección de población para el grupo de las 41 municipalidades se hizo en base a
los datos censales preparados por INEC en 1995. La proyección de aumento en la
generación de los residuos, a falta de información en el país se asumió en 1,5% en peso
anual.
Para la población rural se asumió de acuerdo al criterio de INIFOM una producción por
habitante al día equivalente al 30% de la producción en el área urbana.
La información relativa a la municipalidad de Managua se ha incorporado en los
apartados 4.3.1 y en el Anexo del presente informe.
Proyección de Generación de Residuos Sólidos en Nicaragua
Unidad :Ton./día
Municipios 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Estelí 22,89 24,38 25,96 27,65 29,45 31,36 33,40 35,57 37,88 40,35 42,97
Somoto 5,12 5,45 5,80 6,17 6,56 6,98 7,43 7,90 8,41 8,95 9,52
Ocotal 8,34 8,96 9,62 10,33 11,10 11,92 12,80 13,75 14,76 15,86 17,03
Condega 3,93 4,15 4,39 4,64 4,91 5,19 5,48 5,79 6,12 6,47 6.84
Jalapa 7,58 8,14 8,74 9,39 10,09 10,83 11,63 12,49 13,42 14,41 15.48
León 70,6 73,92 77,39 81,03 84,84 88,83 93,00 97,37 101,95 106,74 111.76
Chinandega 55,51 58,95 62,61 66,49 70,61 74,99 79,64 84,58 89,82 95,39 101.30
El Viejo 22,52 23,96 25,49 27,13 28,86 30,71 32,68 34,77 36,99 39,36 41.88
Telica 3,11 3,29 3,49 3,69 3,91 4,14 4,39 4,65 4,92 5,21 5.52
La Paz Centro 9,86 10,40 10,97 11,58 12,21 12,89 13,60 14,34 15,13 15,96 16.84
Chichigalpa 12,68 13,39 14,14 14,93 15,77 16,65 17,58 18,57 19,61 20,71 21.87
Corinto 9,65 9,84 10,04 10,24 10,45 10,65 10,87 11,08 11,31 11,53 11.76
Tipitapa 40,75 43,40 46,22 49,22 52,42 55,83 59,46 63,32 67,44 71,82 76.49
San Rafael del
Sur 10,88 11,40 11,95 12,52 13,12 13,75 14,41 15,11 15,83 16,59 17.39
Mateare 5,71 6,17 6,67 7,21 7,80 8,43 9,11 9,85 10,65 11,51 12.44
Masaya 53,38 56,32 59,41 62,68 66,13 69,77 73,60 77,65 81,92 86,43 91.18
Granada 40,12 42,37 44,74 47,24 49,89 52,68 55,63 58,75 62,04 65,51 69.18
San Marcos 9,14 9,62 10,12 10,64 11,19 11,78 12,39 13,03 13,71 14,42 15.17
Jinotepe 13,82 14,70 15,65 16,65 17,71 18,85 20,05 21,34 22,70 24,15 25.70
Rivas 11,48 12,11 12,78 13,48 14,22 15,00 15,83 16,70 17,62 18,59 19.61
Nandaime 8,61 9,08 9,58 10,11 10,67 11,25 11,87 12,52 13,21 13,94 14.71
Diriamba 17,42 18,24 19,10 19,99 20,93 21,92 22,95 24,03 25,15 26,34 27.57
Diriomo 3,68 3,86 4,04 4,24 4,44 4,65 4,88 5,11 5,35 5,61 5.88
Diria 1,85 1,91 1,98 2,05 2,12 2,20 2,27 2,35 2,44 2,52 2.61
Potosí 1,90 1,98 2,06 2,14 2,23 2,32 2,42 2,52 2,62 2,73 2.84
Masatepe 8,07 8,43 8,81 9,21 9,62 10,06 10,51 10,98 11,48 11,99 12.53
San Juan del Sur 2,55 2,66 2,78 2,91 3,04 3,18 3,32 3,47 3,63 3,79 3.96
Belén 1,99 2,08 2,17 2,27 2,37 2,48 2,59 2,71 2,83 2,96 3.09
Nindiri 6,20 6,65 7,12 7,64 8,19 8,78 9,41 10,09 10,81 11,59 12.43
Juigalpa 11,84 12,73 13,68 14,71 15,81 17,00 18,27 19,64 21,12 22,70 24.40
Boaco 9,02 9,68 10,38 11,14 11,96 12,83 13,77 14,77 15,85 17,01 18.25
Camoapa 6,33 6,79 7,27 7,80 8,36 8,96 9,61 10,30 11,04 11,83 12.69
Santo Tomás 4,88 5,21 5,56 5,93 6,33 6,75 7,20 7,68 8,20 8,75 9.33
Matagalpa 30,88 32,73 34,70 36,78 38,99 41,32 43,80 46,43 49,22 52,17 55.30
Sébaco 7,24 7,70 8,20 8,72 9,28 9,87 10,50 11,18 11,89 12,65 13.46
Ciudad Dario 6,04 6,31 6,58 6,87 7,18 7,49 7,82 8,16 8,52 8,90 9.29
Jinotega 14,80 15,61 16,47 17,38 18,33 19,34 20,41 21,53 22,71 23,96 25.28
Siuna 4,26 4,49 4,74 5,00 5,28 5,57 5,87 6,20 6,54 6,90 7.28
Bluefields 25,64 26,99 28,42 29,92 31,50 33,16 34,91 36,76 38,70 40,74 42.89
Nueva Guinea 17,87 18,67 19,51 20,39 21,31 22,27 23,27 24,32 25,41 26,56 27.75
San Carlos 4,45 4,68 4,92 5,18 5,45 5,73 6,03 6,35 6,68 7,02 7.39
Resto de Munic. 160,53 167,76 175,31 183,2 191,44 200,06 209,06 218,47 228,3 238,57 249.31
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Servicios Municipales (INIFOM). Febrero de
1997
4.2.2 Aspectos generales a nivel del sector
a) Asistencia técnica
Una gran cantidad de estudios sobre el manejo de residuos sólidos han sido ejecutados
en el país en los últimos años. Estos estudios en parte se han realizado a solicitud de las
municipalidades que los obtiene según su capacidad de negociación y empeño, lo que ha
permitido que en varias municipalidades se hayan ejecutado hasta tres estudios en un
período de cinco años, mientras que en otras, también muy necesitadas no han obtenido
asistencia técnica.
La ciudad de Managua, por su condición de capital de la república, en los años 1993 a
1995 recibió asistencia técnica del Gobierno de Japón en la preparación de un Plan
Maestro de Manejo de Residuos Sólidos hasta el año 2015 y así mismo se dejó
planteada una donación para obras de infraestructura, compra de equipo y programas de
educación ambiental del orden de los 25.5 millones de dólares con una contraparte local
de 8 millones de dólares.
Casi en el mismo período la Alcaldía de Amsterdam bajo el hermanamiento con la
ciudad de Managua preparó un Plan para el Manejo de Residuos Sólidos de Managua.
En el año 1993, la International City/County Management Association (ICMA) ,
preparó también una evaluación de las Prácticas de Manejo de Residuos Sólidos en
Managua.
En el resto de las municipalidades del país, el INIFOM esta ejecutando lo siguiente:
Estado Financiamiento
1 Estudio sobre el sistema de recolección y Ejecución Japón - INIFOM
tratamiento de la basura en 41 municipios del
país.
2 Mejoramiento de las condiciones sanitarias Ejecución Japón - INIFOM
urbanas en tres ciudades de Nicaragua,
(Chinandega, León, Granada).
3 Manejo integral de desechos sólidos Ejecución-Gestión INIFOM-Alcaldías-
(PILOTO), (Catarina, Niquinohomo, San Juan GTZ Popolna-MAS-
de Oriente y Nandasmo). PAMIC (ACDI-
ACEPESA)
4 Manejo integral de desechos sólidos (Nacional) Gestión
.
5 Proyecto de capacitación en servicios Ejecución Francia- España-
municipales. Suecia- PNUD-
INIFOM
6 Educación Sanitaria. Ejecutado UNICEF - INIFOM
(DUSM-DICAP)
7 Proyecto Este-Oeste-Sur. Capacitación en En ejecución por Holanda-
servicios municipales. etapas Checoeslovaquia-
INIFOM
(DUSM-DIFIN-
DICAP)
8 Análisis sectorial de los residuos sólidos. En ejecución OPS - ÍNIFOM
9 Primer relleno sanitario de Nicaragua- Nindirí. Ejecutado Alcaldía Nindirí
Paralelo a la capacitación y la asistencia técnica se están desarrollando algunos
proyectos en:
- Diseño y construcción de rellenos sanitarios en los municipios de Mateare, Acoyapa,
Santo
Tomás y Santa Teresa.
- Sistema de recolección con tecnología apropiada de bajo costo promoviendo la
capacitación
creación y participación de microempresas en cuatro municipios que se han asociado
y son :
Catarina, Niquinohomo, Nandasmo y San Juan de Oriente.
La idea es que estos proyectos sirvan como ejemplo, sean evaluados y sus resultados
aplicados a otras municipalidades donde se piensan desarrollar proyectos integrales
utilizando las experiencias y diferentes alternativas.
A nivel nacional el INIFOM brinda asistencia técnica a las municipalidades operadoras
de los sistemas de residuos sólidos, basándose en tecnologías empleadas en otros países
y en contenidos de publicaciones técnicas difundidas por OPS/OMS tales como
manuales y módulos desarrollados bajo la coordinación de la División de Salud y
Ambiente OPS/OMS.
En el país, por lo tanto, no existen normas técnicas nacionales sobre manejo de residuos
sólidos, ni reglamentos para la recolección, transporte, tratamiento y disposición de los
residuos sólidos industriales peligrosos.
b) Manejo de residuos hospitalarios
En el año 1994 se inició un programa de recolección y tratamiento de residuos sólidos
hospitalarios, incluyendo los clínicos producidos por las actividades médicas,
veterinarias, y centros de diagnósticos clínicos caracterizados por su alta carga patógena
y contaminantes. Este programa cuenta con financiamiento de la Comunidad Europea.
El ámbito de influencia es la ciudad de Managua que como capital de la república
concentra la mayor cantidad de unidades de salud antes descritas.
Los componentes son :
- Equipamiento
- Formación
- Sostenimiento
- Financiamiento
El tiempo de ejecución se definió en 40 meses que caducaron en 1996.
Al presente se ha elaborado un plan operativo, plan de formación, manual de
procedimientos, caracterización de los residuos clínicos, diseño tipo de la planta de
tratamiento, estudio del sistema de tratamiento intermedio por incineración y por
esterilización termoeléctrica al vacío.
Se espera cumplir con las acciones pendientes del plan de formación y equipamiento en
el periodo de 1997 a 1999, e iniciar el plan de sostenimiento a partir de 1999.
La cantidad de residuos patógenos sujetos a incineración se ha estimado entre 0,5 y 1
Kg. por cama con un total de 1 tonelada por día.
El costo del programa es de US$ 2.075.666 incluyendo una contraparte nacional de US$
801.667.
c) Privatización
Existe en el país y por lo tanto a nivel municipal una política para promover la
privatización de los sistemas de residuos sólidos en lo que se refiere a la recolección.
Por ser este un servicio público de responsabilidad de los gobiernos locales, se transfiere
al sector privado por medio de concesión la gestión del servicio, quedando siempre el
municipio con la responsabilidad que le confiere el código municipal.
Algunos ejemplos de participación privada en la recolección de residuos son :
i) Concesión de la recolección de residuos sólidos a la empresa ECO-IDROJET en los
distritos Nº 3, 5 y 6 de la ciudad de Managua.
ii) Convenio transitorio firmado por las alcaldías de Catarina, Niquinohomo, San Juan
de Oriente y Nandasmo, con la micro empresa Unión de Mujeres Empresarias de
Oriente para la recolección, traslado, tratamiento, aprovechamiento (compost y
reciclaje) y cobro por el servicio. Este proyecto fue establecido con la asistencia técnica
del INIFOM, previa consulta de opinión pública de los habitantes de cada
municipalidad, que en un 82% se mostraron de acuerdo con el sistema y dispuestos a
pagar por el servicio y separar materiales.
iii) Carretoneros, que a nivel informal trabajan en la ciudad de Managua prestando
servicio particular de acarreo de desperdicios provenientes de muchas fuentes,
formando micro vertederos al disponerlos en sitios no autorizados.
Estos micro empresarios están siendo capacitados por la municipalidad de Managua con
el objeto de ordenar sus operaciones evitando que viertan los residuos en sitios no
autorizados, y de esta manera contribuir a clausurar una gran cantidad de botaderos en
la ciudad. La municipalidad con estas acciones esta promoviendo este tipo de
recolección informal que constituye una fuente de trabajo e ingresos.
d) Reciclaje
i) Relleno de Acahualinca en Managua
Aproximadamente 300 recuperadores (churequeros) están dedicados a la segregación de
materiales en el sitio. La cantidad de materiales recuperados diariamente según
evaluación efectuada en 1994 es de 2,4 toneladas. Los recuperadores operan de manera
informal y su labor se puede considerar personal o en familia.
ii) Otras fuentes
Los ayudantes de los camiones recolectores también se dedican a separar materiales
durante la recolección.
La recuperación de botellas y recipientes de vidrio es muy apreciada por no haber
fábricas de vidrio en el país. Asimismo se recuperan envases de aluminio, metales y
hierro que son exportados.
La cantidad de residuos reciclados se estimó en 1994 en 12,8 ton./día. No hay
información sobre cantidades de cada clase de residuos ni su precio en el mercado.
iii) Proyecto piloto para compostage en Acahualinca
Se inició el proyecto en 1993 con la asistencia técnica del Gobierno Holandés. La
producción de compost se estimó en 4,8 ton./mes con un período de procesamiento de
105 días. A partir de los datos de análisis químico se concluyó que la calidad de
compost producido no es bueno. Actualmente el proyecto no esta funcionando.
iv) Proyecto piloto de compostage en la Colonia Centro América
Con apoyo financiero de la Municipalidad de Amsterdam el proyecto operó hasta 1994.
En Enero de 1995 sólo quedaban dos personas trabajando y en la actualidad el proyecto
no está funcionando.
El proyecto generaba entre 1,35 y 2,25 ton./mes requiriendo entre 80 y 90 días para
procesar el compost a partir de los residuos orgánicos que producen 400 viviendas. El
precio de venta al público era de US$3,3/45 kg. y los obreros cobraban un sueldo
promedio de US$5,5/mes.
v) Proyecto Biomasa
Producción de abono natural en coordinación con la Alcaldía de Masaya en el basurero
municipal.
El proyecto se inició en 1992 manejado por la Empresa Austriaca Sucher and Holzer
que actúa en Nicaragua como una ONG.
La materia prima para el compostage se obtiene de los desechos naturales de la ciudad,
mezclados con estiercol, gallinaza y aserrin, enriquecido por los residuos líquidos de
Masaya, se le da un proceso de degradación con volteo y mezcla.
Para obtener materia prima limpia y de buena calidad se ha iniciado una preselección de
residuos en los domicilios.
La comercialización se hace en el mismo terreno donde se produce el abono.
El costo de producción significa US$38.958,11 al año procesando de 70 a 100 quintales
de abono al día. Con el aumento de cobertura en recolección se espera aumentar la
producción y venta a 176 quintales al día lo que significa un ingreso de US$72.595.
4.3 Situación a nivel municipal
El manejo de los residuos sólidos es una responsabilidad municipal según lo establece la
Ley de Municipios y las disposiciones sanitarias vigentes.
El Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) ha estado coordinando y
sirviendo de contraparte en diferentes estudios efectuados en municipalidades escogidas
y asimismo ejecutando proyectos de capacitación de técnicos en servicios municipales
con algún énfasis en el manejo de residuos sólidos.
Para los efectos del presente análisis se han considerado algunas ciudades
representativas que tienen mayor peso en el país por su importancia política, mayor
población, y asimismo que cuentan con estudios que permitan conocer los datos mas
relevantes sobre el manejo y gestión de los residuos sólidos.
Las categorías de ciudades para el análisis son:
Municipalidades Información existente (fuente)
Managua Mejoramiento del sistema de manejo
de residuos sólidos para la ciudad de
Managua. JICA 1994-1995
41 Municipalidades más importantes del Estudio sobre el sistema de recolección
país y tratamiento de basura en 41
municipios de Nicaragua. INIFOM
1996.
101 Municipalidades del país Inventario de manejo de desechos
sólidos INIFOM 1996.
Estudio para el mejoramiento de las
Estudio particularizado para tres ciudades condiciones urbano sanitarias de
ciudades principales en la República de
Nicaragua (León, Chinandega,
Granada). INIFOM - JICA. 1996 -
1997.
4.3.1 Municipalidad de Managua
a) Descripción general del área
De acuerdo con el censo de 1995, el Municipio de Managua cuenta con una población
total de 903.100 habitantes, de los cuales 864.201 (95,7%) residen en el área urbana y
38.899 (4,3%) habitan en las áreas rurales.
En cuanto a población, la ciudad de Managua representa la mayor concentración
poblacional del país con 36,5% de toda la población urbana. Este hecho hace que la
ciudad capital del país requiera un trato especial en la planificación de los servicios
públicos y en especial en el manejo y gestión de los residuos sólidos.
En los años 1994 y 1995, la Agencia Internacional de Cooperación Japonesa desarrolló
un estudio para el mejoramiento del sistema de manejo de residuos sólidos en Managua,
lo cual dio como resultado un plan maestro que necesita para su implementación en su
primera fase U$ 33,5 millones con una contraparte municipal de U$ 8 millones. La
donación del Gobierno de Japón será de U$ 25,5 millones que serán desembolsados
para el año 1998.
El plan maestro contempla cuatro grandes rubros :
- Construcción de un relleno sanitario en Acahualinca.
- Remodelación y equipamiento del taller de mantenimiento en el plantel Los Cocos.
- Adquisición de equipo para la recolección y disposición de los residuos sólidos.
- Programa de educación ambiental.
b) Generación y composición de los residuos sólidos urbanos
El estudio del plan maestro preparado por JICA en 1994 y 1995 reporta los siguientes
datos :
Índice de generación de residuos
Unidad 1994
Domicilios g/persona/día 664
Tiendas g/comercio/día 999
Restaurantes g/comercio/día 13.828
Mercados g/comercio/día 3.875
Instituciones g/empleado/día 61
Barrido de calles g/km/día 49.850
Hospitales g/cama/día 2.897
Parques y áreas verdes g/ha/día 83.800
Cantidad de residuos generados
Distrito Total
Tipo de Residuos T/día
1 2 3 4 5 6 7
Domiciliario 42,20 89,40 89,50 136,00 95,80 101,20 ... 554,1
Comerciales (restaurantes) 0,50 3,00 5,40 7,90 4,20 4,40 ... 25,4
Comerciales (otros) ... 0,02 0,04 0,01 0,33 ... ... 0,4
Mercado 0,40 0,80 2,00 13,70 5,70 3,40 ... 26,0
Institucionales 0,03 0,06 1,99 0,08 0,06 0,06 0,02 2,3
Barrido de calles 0,60 2,40 4,50 3,70 1,80 3,30 0,20 16,5
Hospitalarios ... 1,90 1,70 0,60 1,40 0,70 ... 6,3
Parques y áreas verdes 0,30 0,20 0,30 0,40 0,10 0,10 ... 1,4
Voluminosos ... ... ... ... ... ... ... 2,1
Otros ... ... ... ... ... ... ... 31,5
Total 44,03 7,78 105,43 162,39 109,39 113,16 0,22 666
Flujo actual de residuos en Managua
(Unidad: ton/día)
Tipo de Residuos Generación Reciclaje Disposición Descarga Reciclaje Transporte
en la Propia (recolección) Directo
Fuente
Domiciliarios 554,1 16,7 185,2 352,2 ... ...
Comerciales 25,4 0,0 0,0 25,4 ... ...
(restaurantes)
Comerciales 0,4 0,0 0,0 0,4 ... ...
(otros)
Mercados 26,0 0,0 0,0 26,0 ... ...
RSM Institucionales 2,3 0,0 0,0 2,3 ... ...
Hospitalarios 6,3 0,0 0,0 6,3 ... ...
Barrido de calles 16,5 0,0 0,0 16,5 ... ...
Parques y áreas 1,4 0,0 0,0 1,4 ... ...
verdes
RSM
Transportados
Directamente 36,6 0,0 0,0 0,0 ... 36,6
RSM totales 669,0 16,7 185,2 430,5 ... 36,6
Industriales 8,9 0,0 0,0 8,9 ... ...
Recolectados
RSI Residuos de RIDS 188,0 0,0 0,0 188,0 ... ...
RSI 5,1 0,0 0,0 0,0 ... 5,1
Transportados
Directamente
RSI totales 202,0 0,0 0,0 196,9 ... 5,1
Total 871,0 16,7 185,2 627,4 12,8 41,7
Nota : RIDS (Vertederos ilegales registrados).
: RSM (Residuos sólidos municipales).
: RSI (Residuos sólidos industriales).
Cantidad y composición de los residuos
Ítems Unidad 1995 2000 2010
1. Cantidad de Residuos Ton/día
1-1 Indice de generación 921,7 1.280,4 2.171,8
RSM 712,2 1.013,0 1.766,6
Domiciliarios (área A) 396,4 580,1 1.041,2
Domiciliarios (área B) 197,9 289,7 519.8
Comerciales (restaurantes) 26,3 33,1 50.3
Comerciales (otros) 0,4 0,4 0.4
Mercados 26,9 33,9 51.4
Institucionales 2,4 2,9 4.0
Hospitalarios 6,5 8,3 12.5
Barrido de calles 16,5 17,4 17.4
Parques y áreas verdes 1,4 3,8 3.8
Transporte directo
37,5 43,4 65.8
RSI
209,5 267,4 405.2
Industriales
9,2 11,6 17.5
Transporte directo
5,7 255,8 387.7
Vertido Ilegal
194,6 ... ...
1-2 Índice de recolección de
residuos domiciliarios % 77,0 90,0 100.0
1-3 Crecimiento anual del índice de Índice de crecimiento del 0,55% del PIB para
generación de residuos domiciliarios el incremento por cápita de la generación de
residuos domiciliarios.
2. Composición de los residuos
2-1 Composición física
Combustible % 76,6 78 80
Residuos de cocina 34,8 35 35
Papel 7,4 9 11
Textiles 2,0 2 2
Plastico 4,2 5 7
Hierba y madera 26,1 25 23
Cuero y goma 2,1 2 2
No Combustibles 23,4 22 20
Metal 1,8 2 2
Vidrio 2,9 3 3
Cerámica y piedra 7,5 7 6
Otros (tierra, etc.) 112 10 9
Total 100,0 100 100
2-2 Valor Calorífico inferior Kcal/Kg. 1.254 1.336 1.494
- (RSM excluyendo los de barrido y
voluminosos)
Nota: La cantidad de residuos industriales se limita a los residuos colectados por la
alcaldía.
La cantidad de residuos vertidos ilegalmente se limita a los residuos recolectados
por la alcaldía.
Residuos vertidos ilegalmente fueron proyectados con valores de residuos de
transporte directo.
c) Sistema de aseo público
El sistema de aseo público comprende el servicio de barrido de calles y limpieza de
parques y áreas verdes.
La responsabilidad de efectuar el servicio de barrido de calles recae en la Dirección de
Coordinación de Distritos que tiene
distribuido el personal en los siete distritos en que está dividida la ciudad. El barrido
se ejecuta manualmente, y los residuos
se almacenan en contenedores distribuidos en la ciudad y en vertederos ilegales que
tienen un número aproximado de 170
que son atendidos una vez por semana.
Datos suministrados por la Dirección General de Coordinación reportan 331Km. de
calles barridas en los siete distritos
utilizando 188 operarios agrupados en 8 cuadrillas con un supervisor para cada una.
La cantidad de residuos generados por
esta actividad es de 16,5 ton/día.
Condiciones de la superficie de la calles en Managua (km.)
Superficie No
Total %
Distrito asfaltada adoquinada concreto tierra pavimentada
D1 20,32 2,64 ... 75,29 ... 98,25 8,83
D2
D3 110,46 26,43 0,79 36,10 5,11 178,89 16,08
D4 76,56 54,92 0,15 83,81 0,89 216,33 19,45
D5 134,07 65,24 ... 63,72 1,27 264,30 23,76
D6
88,56 43,50 0,06 45,66 0,54 178,32 16,03
D7
61,54 15,75 ... 81,72 ... 159,01 14,29
8,35 ... ... 9,02 ... 17,41 1,56
Fuente : Dirección de Coordinación Distrital, Dirección de Planificación (ALMA).
d) Sistema de recolección
La recolección en la ciudad es ejecutada así:
- Distritos # 3,5 y 6 concesionados a la empresa ECO - IDROJET.
- Distritos # 1,2,4 y 7 directamente por la municipalidad de Managua.
I) Concesión a ECO - IDROJET
La municipalidad de Managua dio en concesión a la empresa ECO-IDROJET el servicio
de recolección de los distritos Nº3, 5 y 6, y asimismo el barrido de calles principales de
esos distritos.
Equipo utilizado
Nº de contenedores
Item Nº Marca Años Capacidad que atiende por
viaje
Camión compactador 8 Iveco 3 15 m³ 20 a 25
Camión compactador 2 Iveco 2 17 toneladas (3 ejes) 50
Eurotracker
Camión compactador 3 Iveco 1 21 toneladas (4 ejes) 75
Eurotracker
Camión rollon rolloff 4 1 contenedores de 18 m³ 65 de 18 m³
(15 y 20 ton.) 33 de 6 m³
Contenedor 1600 1 1 m³
Contenedor 33 1 6 m³
Contenedor 65 1 18 m³
Grúa 1 Atiende contenedores
de 6 m³
Barredora mecánica 1 Iveco 1 32 km./día
La recolección se efectúa con una frecuencia de tres veces por semana utilizando los
camiones de 15 m³ en forma combinada, es decir, atienden contenedores y recogen
residuos de casa en casa. Los camiones hacen un promedio de 2,5 viajes al relleno
sanitario de Acahualinca y los que ejecutan el servicio combinado tienen una cuadrilla
de un conductor y tres ayudantes.
El servicio atiende aproximadamente a 350.000 personas que constituyen un área de
servicio compuesta por 20% comercial y 80% domiciliar. La cobertura estimada es del
orden de 95% con una recolección promedio diaria de 360 toneladas de lunes a sábado.
Se cuenta con un taller propio bien equipado para el mantenimiento preventivo y
correctivo de los equipos, así como su lavado y limpieza periódica.
En cuanto a la atención a los micro vertederos que existen en la ciudad, éstos se han
reducido en número de 300 a 75, utilizando para su eliminación 56 contenedores
combinados de 6m³ y 18m³ y reuniones de tipo informativo/educativo con los
residentes.
El barrido se ejecuta con una barredora mecánica que tiene un rendimiento de 4,5
km./hora que trabaja seis horas al día con un total de 27 km. de calle barridos, el resto
del barrido se hace con 18 operarios equipados con un triciclo con bolsas a los lados que
trabajan seis horas diarias y barren cada uno 4 km. de calle por ambos lados.
El personal que labora en el proyecto es :
1 Gerente de operaciones, proporcionó toda la información
relacionada con la concesión, y es la persona que tiene bajo su
responsabilidad el diseño y planificación de rutas y asimismo el
control de las operaciones. Su experiencia de varios años en el
servicio de aseo de la municipalidad de Managua le ha permitido
capacitarse técnica y administrativamente.
1 Asistente con educación secundaria completa.
1 Secretaria
3 Jefes de distrito
1 Jefe de taller
1 Bodeguero
20 Conductores
48 Ayudantes
Algunos salarios reportados son :
Barrendero US$154,3/ mes
Ayudante US$181,9/ mes
Conductor US$198,4/ mes
Las tasas por la prestación del servicio son las mismas que están contenidas en el plan
de arbitrios municipal. Estas son cobradas directamente por el concesionario y se estima
que sólo un 35% de los usuarios pagan por el servicio. Los vehículos de 18m³ recorren
62 km. diarios y los de mayor capacidad 95 km.. El costo por tonelada recogida se
estima en U$22. El gasto diario de combustible es de 13 galones de diesel en promedio
por vehículo.
II) Servicio municipal
La municipalidad de Managua, por medio de la Dirección de Limpieza Pública presta el
servicio de recolección en los distritos Nº 1, 2 ,4 y 7.
El equipo utilizado para ejecutar el servicio es :
Item Nº Modelo o Edad (años) Capacidad Estado
marca
Camión compactador 27 NISSAN 4 15.3 m³ Bueno
Camión compactador 12 IVECO 3 14.0 m³ Bueno
Camión compactador 3 LIAZ 8 16.0 m³ Regular
Volquete 14 MAZ/KAMAZ 7-9
Regular
Tractor agrícola 4 BELARUZ 9 remolque de 4.0 m³ Regular
Cabezal 2 KRAZ 9
Regular
Cargadora frontal 2 FIAT-HITACHI 3
Bueno
Cargadora frontal 1 ... ...
Malo
Camión porta contenedor 10 MACK y otros 6-10
14 ... 6-10 15 m³ Bueno
Contenedor
Contenedor 45 ... 8 0,83 m³ Bueno
Los mercados de la ciudad, centros comerciales y algunos asentamientos espontáneos son
atendidos por medio de contenedores (14) de 15 m³ como se detalla a continuación:
Ubicación Distrito Cantidad
Mercado Ciudad Sandino I 1
Mercado Boer III 2
km. 14 ½ Carretera Sur III 1
Mercado Periférico IV 1
Mercado Central V 2
Centro Comercial Managua V 1
Mercado San Miguel VI 1
Mercado de Mayoreo VI 3
Asentamiento Waspan Norte VI 1
Asentamiento Carlos Marx VI 1
Los contenedores de los mercados son atendidos diariamente y el resto según se van
llenando y lo reportan los inspectores.
El servicio de recolección domiciliar se presta tres veces a la semana a una población de
aproximadamente 485.753 personas con una cobertura de 90%. El número de viviendas
con servicio es de aproximadamente 72.860.
La cuadrilla de recolección en los camiones compactadores es de tres ayudantes y un
conductor, y hacen un viaje diario al relleno sanitario de Acahualinca.
Los vehículos recorren diariamente entre 40 y 50 kilómetros con un consumo anual de
combustible en la recolección de casa en casa de 58.559,1 galones y en la atención de
botaderos de 52.894,5 galones.
La dirección de limpieza pública reporta las siguientes cantidades de residuos colectados por
actividad que llegan al relleno de Acahulinca:
Actividad Unidad Cantidad %
recolectada/año
1. Recolección ton. 80.950 36,9
1.1 Domiciliar ton. 59.095
1.2 Hospitales y centros de Salud ton. 1.488
1.3 Mercados y supermercados ton. 19.170
1.4 Industria y comercio ton. 1.197
2. Micro botaderos ton. 39.210 17,9
2.1 Est. transferencia ton. 1.583
2.2 Micro botaderos ton. 37.627
Sub total ton. 120.160
3. Otros ton. 98.913 45,2
3.1 ALMA ton. 6.610
3.2 Particulares ton. 8.548
3.3 ECO IDROJET ton 83.755
4. Disposición ton. 219.073 100,0
e) Sistema de disposición final
El sitio de disposición final esta ubicado al noroeste de la ciudad frente al Lago de
Managua en el sitio conocido como Acahualinca. La distancia media a las fuentes de
generación es de 10 Km. El área del relleno es de aproximadamente 40 ha. y ha estado
en operación desde 1975, con un vertedero semi controlado donde llegan más de 2.000
m3 diarios. El relleno se mantiene en operación durante 12 horas al día.
El equipo para el relleno es el siguiente :
Tipo Nº Modelo Año fabricación Estado
Bulldozer 2 CATD6H 1993 Bueno
Compactadora 2 CAT 816 B 1993 Bueno
Campactadora 2 Benati BC 250 1994 Bueno
Camión Cisterna 1
Camión Cisterna 1
Balanza 1
El nivel de operación del relleno es el vertido, bajo el control de un supervisor, en base
a su propia experiencia, sin tratamiento de efluentes y cobertura de residuos adecuada.
Su condición sanitaria es precaria y los límites del relleno no están bien definidos
debido a que se han establecido sin planificación. Con la disposición de los residuos sin
cobertura adecuada, los papeles de menos peso son llevados por el viento. Existe un
número aproximado de 250 personas en el lugar que se dedican a separar materiales
(churequeros), ellos efectúan esta actividad ilegalmente y con alto riesgo para su salud.
La cantidad promedio de residuos que llegan diariamente al relleno y su procedencia es
la siguiente:
Unidad :ton.
Actividad Cantidad %
Domiciliar 226,81 27,0
Hospitales y centros de Salud 5,73 0,7
Mercados y supermercados 73,80 8,8
Industria y comercio 4,30 0,5
Est, de transferencia 6,10 0,7
Micro botaderos 144,50 17,2
ALMA 25,45 3,0
Particulares 32,91 3,9
ECO - IDROJET 321,60 38,2
Total / día 841,20 100,0
f) Sistema de mantenimiento de vehículos y equipo
El taller Los Cocos es la sede de la Dirección de Limpieza donde se ejecuta el
mantenimiento preventivo de los equipos, tales como lubricación, cambio de aceite y
revisión periódica de los diferentes componentes de los vehículos.
El mantenimiento y las reparaciones complejas son efectuados en el taller central junto
con el resto de la maquinaria municipal.
g) Sistema administrativo
La Dirección de Limpieza urbana depende jerárquicamente de la Dirección de Servicios
Municipales.
Organigrama de la Dirección de Limpieza
Personal de la Dirección de Limpieza :
1. Dirección 4
2. Administración 21
3. Recolección
3.1 Administrativo 11
3.2 Operadores equipo 66
3.3 Cargadores de basura 121
3.4 Personal de apoyo en mantenimiento 8
4. Control y supervisión 8
5. Relleno sanitario
5.1 Control de operación 6
5.2 Operadores de equipo 4
5.3 Operarios 4
6. Taller de Mecánica
6.1 Administración 3
6.2 Personal Técnico 4
6.3 Mecánicos 15
6.4 Mantenimiento varios 18
Total 293 empleados
Algunos salarios del personal operativo son :
Operador de camión US$ 178,5/ mes.
Operador de porta contenedor US$ 223,0/ mes.
Cargador de basura US$ 160,4/ mes.
A estos salarios hay que agregarles un 20% que la ley establece para compensar los
riesgos de salud y otros como ajuste por antigüedad.
El Director de Limpieza y el Jefe de Control y Supervisión han tenido entrenamiento y
experiencia como operarios del servicio por varios años y como contraparte en la
preparación del Plan Maestro de Managua, lo que les permite tener los conocimientos
técnicos y administrativos para el diseño y planificación de las rutas de recolección.
4.3.2 Municipios secundarios
a) Generalidades
El INIFOM formuló el proyecto "Estudio sobre el sistema de recolección y tratamiento
de la basura en 41 municipios de Nicaragua" que fué ejecutado en su primera fase
(diagnóstico) por Murad Asesores S.A de C.V con asistencia financiera del Gobierno de
Japón. De este estudio se obtiene la información relacionada con la gestión de los
residuos sólidos que se consigna en el presente apartado.
b) Generación de residuos sólidos
Población urbana servida Producción de basura 1995
Nº Municipio
Total % cobertura Percap. (kg.) Prod. día (ton)
1 Estelí 50078 77,0 0,57 19.9
2 Somoto 15768 69,0 0,36 8.2
3 Ocotal 13932 51,0 0,33 9.0
4 Condega 5347 65,0 0,38 4.1
5 Jalapa 6767 57,0 0,35 4.1
6 León 94137 76,0 0,57 87.5
7 Chinandega 74238 76,0 0,57 55.5
8 El Viejo 6286 18,9 0,67 22.3
9 Telica 1967 44,7 0,57 2.2
10 La Paz Centro 24803 96,0 0,57 14.1
11 Chichigalpa 17190 42,0 0,44 17.9
12 Corinto 15007 88,0 0,57 9.7
13 Tipitapa 41090 86,0 0,40 28.7
14 San Rafael del Sur 7798 46,0 0,57 8.3
15 Materae 8640 59,0 0,50 7.3
16 Masaya 43460 54,3 0,57 45.6
17 Granada 52331 70,0 0,56 41.7
18 San Marcos 9805 79,0 0,57 6.8
19 Jinotepe 25508 67,1 0,55 20.9
20 Rivas 24736 89,9 0,55 15.1
21 Nandaime 17797 18,0 0,56 10.7
22 Diriamba 11265 39,4 0,57 16.3
23 Diriomo 7735 81,0 0,38 4.9
24 Diria 2587 77,8 0,57 1.9
25 Potosí ... ... 0,57 ...
26 Masatepe 14106 83,8 0,58 9.8
27 San Juan del Sur 5611 75,0 0,40 3.5
28 Belén 6945 100,0 0,50 3.5
29 Nindirí 9231 96,0 0,82 7.9
30 Juigalpa 31652 76,0 0,32 13.4
31 Boaco 12519 57,0 0,52 11.4
32 Camoapa 4341 27,0 0,57 9.0
33 Santo Tomás 16923 91,2 0,30 8.9
34 Matagalpa 45398 76,0 0,52 45.7
35 Sébaco 9179 46,0 0,45 9.0
36 Ciudad Darío 2729 28,0 0,57 8.7
37 Jinotega 31996 75,0 0,48 15.4
38 Siuna 5461 55,0 0,57 5.0
39 Bluefields 14148 44,0 0,76 15.0
40 Nueva Guinea 1590 13,0 0,57 6.8
41 San Carlos 4974 73,7 0,57 3.4
c) Equipo de recolección y transporte
Nº Municipio Existente
1 Estelí 2 volquetes y 3 camiones compactadores.
2 Somoto 1 tractor con remolque de 6 m³.
3 Ocotal 1 camión compactador Mercedes Benz de 10 m³.
4 Condega 1 volquete Mercedes Benz de 5 m³.
5 Jalapa 1 tractor con remolque de 5 m³.
6 León 5 camiones compactadores Mercedes Benz de 12 m³.
7 Chinandega 5 tractores con remolque de 4 m³, 1 volquete 8 m³, 1 porta contenedor de 7 m³.
8 El Viejo 1 camión MAZ - 3 de 8 m³ y 2 tractores Belaruz con trailers de 6 m³.
9 Telica 1 tractor con trailers de 4.7
10 La Paz Centro 2 tractores con trailers de 4.7 y 6.4 m³
11 Chichigalpa 2 tractores con remolque de 10 y 6 m³
12 Corinto 1 tractor con remolque de 6 m³ y 1 camión Toyota
13 Tipitapa 1 tractor con remolque de 4.84 m³
14 San Rafael del 1 camión compactador de 12 m³
Sur
15 1 tractor con remolque de 4.74 m³
Materae
16 1 camión de 8 m³ y 2 tractores con trailers de 5 m³
Masaya
17 2 tractores con remolque, 2 camiones MAZ, 1 volquete Toyota
Granada
18 1 tractor con remolque
San Marcos
19 1 tractor con remolque de 6 m³ y 1 camión plataforma de 8 m³
Jinotepe
20 3 camiones compactadores (2 Mercedes Benz de 5 m³ y 1 Bedfor de 9 m³
Rivas
21 1 camión MAZ de 8 m³, 1 camión plataforma Ford de 5 m³, 1 tractor Joule de 4.5 m
Nandaime
22 1 tractor con trailers de 4 m³, 1 camión compactador de 9 m³
Diriamba
23 1 tractor con remolque de 6 m³
Diriomo
24 1 camión plataforma de 10 m³
Diria
25 NO EXISTE
Potosí
26 1 tractor con remolque de 4 m³
Masatepe
27 1 volquete de 2.8 m³ con un remolque de 4.5 m³
San Juan del Sur
28 1 camión MAZ de 8 m³
Belén
29 2 camiones de 8 y 10 m³, 1 tractor con remolque de 10 m³
Nindirí
30 2 volquetes de 7 m³
Juigalpa
31 1 volquete MAZ de 9 m³
32 Boaco 1 camión Ford de 9 m³
33 Camoapa 1 camión MAZ de 4 m³ con remolque de 3 m³
34 Santo Tomás 4 volquetes de 9 m³
35 Matagalpa 1 tractor con remolque de 6 m³
36 Sébaco 1 tractor Belaruz con remolque de 4 m³
37 Ciudad Darío 1 camión MAZ-3 de 7 m³, volquete de 10 m³ y plataforma M.B de 10 m³
38 Jinotega 1 volquete MAZ de 3 m³
39 Siuna 1 tractor con remolque de 4 m³, 1 volquete de 7 m³
40 Bluefields 1 volquete KP3 de 8 m³
41 Nueva Guinea 1 camión MAZ de 6 m³
San Carlos
d) Equipo de recolección recomendado
Nº Municipio Recomendaciones
1 Estelí 2 compactadores de 10 m³ y 3 volquetes de 5.4 m³
2 Somoto 2 volquetes de 5.4 m³
3 Ocotal 2 volquetes de 5.4 m³
4 Condega 1 volquete de 4.7 m³
5 Jalapa 2 volquetes de 4.7 m³
6 León 3 volquetes de 5.4 m³, 4 compactadores de 7 ton.
7 Chinandega 4 compactadores de 7.2 ton, 2 volquetes de 3.5 ton.
8 El Viejo 2 volquetes de 3.58 ton. y 1 compactador de 7 ton.
9 Telica 1 volquete de 5.4 m³
10 La Paz Centro 2 volquetes de 5.4 y 3.58 m³
11 Chichigalpa 1 compactador de 4.4 ton. y 2 volquetes de 5.4 m³
12 Corinto 2 volquetes de 3.58 y 1.925 ton.
13 Tipitapa 1 camión compactador 4.4 ton., 3 volquetes de 3.58 ton.
14 San Rafael del Sur 1 volquete de 5.4 m³
15 Materae 2 volquetes de 5.4 m³
16 Masaya 3 volquetes de 5.4 m³ y 2 compactadores de 6 ton.
17 Granada 3 compactadores de 16 m³
18 San Marcos 1 compactador de 12 m³ y 6 ton.
19 Jinotepe 2 volquetes de 5.4 m³, 1 compactador de 6 ton.
20 Rivas 3 compactadores de 4.4 ton.
21 Nandaime 2 volquetes de 5.4 m³
22 Diriamba 1 compactador de 7.2 ton., 1 volquete de 3.58 ton.
23 Diriomo 1 volquete de 1.925 ton.
24 Diria 1 volquete de 1.925 ton.
25 Potosí 1 volquete de 1.925 ton.
26 Masatepe 1 compactador de 6 ton.
27 San Juan del Sur 1 volquete de 1.925 ton.
28 Belén 1 volquete de 1.925 ton.
29 Nindirí 1 camión de 6 ton.
30 Juigalpa 1 volquete de 3.58 ton., 1 compactador de 4.4 ton.
31 Boaco 1 volquete de 3.58 ton., 1 compactador de 4.4 ton.
32 Camoapa 2 volquetes de 3.58 ton.
33 Santo Tomás 1 volquete de 3.58 ton.
34 Matagalpa 2 comapctadores de 7.2 ton., 1 volquete de 3.58 ton.
35 Sébaco 2 volquetes de 3.58 ton.
36 Ciudad Darío 1 volquete de 5.4 m³
37 Jinotega 1 compactador de 7.2 ton. , 1 volquete de 3.58 ton.
38 Siuna 1 volquete 5.4 m³
39 Bluefields 2 volquetes
40 Nueva Guinea 1 volquete 3.58 ton
41 San Carlos 1 volquete de 5.4 m³
e) Disposición final
Distancia del
Nº Municipio perímetro ciudad Método de disposición final
a vertedero km.
1 Estelí 23 Carcava (soterramiento)
2 Somoto 6 No cumple requerimiento técnico
3 Ocotal 7 Incineración
4 Condega 2 Botadero cielo abierto
5 Jalapa 6,5 Incineración
6 León 09/2,1 Soterramiento y quema
7 Chinandega 1 Botadera a cielo abierto
8 El Viejo 6 Botadera a cielo abierto
9 Telica 6 Quema a cielo abierto
10 La Paz Centro 200 m Cielo abierto quema ocasional
11 Chichigalpa 7 Cielo abierto quema semanal
12 Corinto 4,5 Cielo abierto quema ocasional
13 Tipitapa 4 Cielo abierto
San Rafael del
14 Sur 300 m Cielo abierto, cobertura tierra cada 2 días
15 Materae 3,5 Relleno sanitario
16 Masaya 0,7 Cielo abierto
17 Granada 4,5 Cielo abierto incineración ocasional
18 San Marcos 3,0 Quema a cielo abierto
19 Jinotepe 350 m Soterramiento y fumigación cada 3 meses
20 Rivas 2,5 Aire libre, quema y fumigación
21 Nandaime 2,0 Aire libre
22 Diriamba 30 m Aire libre, incineración ocasional
23 Diriomo 6,0 Aire libre
24 Diria 13,0 Basurero de Granada (saturado)
25 Potosí 1,5 Aire libre
26 Masatepe 200 m Quema, fumigación y soterramiento
27 San Juan del Sur 590 m Aire libre
28 Belén 15,0 Basurero ciudad de Rivas
29 Nindirí 1,5 Relleno sanitario
30 Juigalpa 1,2 Aire libre, incineración ocasional
31 Boaco 5,0 Incineración
32 Camoapa 2,5 Relleno sanitario
33 Santo Tomás 1,0 Aire libre, incineración ocasional
34 Matagalpa 1,5 Soterramiento
35 Sébaco 600 m Aire libre, incineración ocasional
36 Ciudad Darío 2,0 Quema, fumigación cada 4 meses
37 Jinotega 5,0 Quema, fumigación cada 2 semanas
38 Siuna 3,0 Aire libre y quema
39 Bluefields 20 m Aire libre y quema ocasional
40 Nueva Guinea 1,5 Aire libre y quema ocasional
41 San Carlos 3.6 Aire libre
f) Estado de las vías(km.)
Nº Municipio Total Buen estado Regular Mal estado
estado
1 Estelí 156,5 88,4 55,5 12,6
2 Somoto 60,0 8,7 31,6 19,7
3 Ocotal 77,5 46,0 31,5 ...
4 Condega 19,7 12,8 4,9 2.0
5 Jalapa 90,0 8,9 77,5 3.6
6 León 226,4 56,6 147,2 22.6
7 Chinandega 131,1 31,9 80,3 18.9
8 El Viejo 62,5 4,4 44,2 13.9
9 Telica 27,6 13,0 9,0 5.6
10 La Paz Centro 31,0 13,0 10,0 8.0
11 Chichigalpa 49,5 3,0 31,2 15.3
12 Corinto 27,0 2,7 13,2 11.1
13 Tipitapa 101,6 55,7 14,2 31.7
14 San Rafael del Sur 35,4 0 29,3 6.1
15 Materae 36,0 6,1 23,5 6.4
16 Masaya ... ... ... ...
17 Granada 117 9,1 97,5 10.4
18 San Marcos 38,1 29,3 3,8 5.0
19 Jinotepe 57,1 28,2 19,5 9.4
20 Rivas 95,3 4,5 90,8 ...
21 Nandaime 28,5 5,4 21,1 2.0
22 Diriamba 39,9 23,0 13,4 3.5
23 Diriomo 16,2 7,4 5,7 3.1
24 Diria 10,0 ... ... ...
25 Potosí 7,46 ... ... ...
26 Masatepe 30,0 27,6 0,6 1.8
27 San Juan del Sur 36,2 17,4 18,8 ...
28 Belén 15,4 3,9 10,8 0.7
29 Nindirí 22,2 3,8 9,6 8.8
30 Juigalpa 74,0 63,3 1,6 9.1
31 Boaco 46,5 2,6 37,8 6.1
32 Camoapa 24,0 5,4 12,0 6.6
33 Santo Tomás 33,4 16,2 12,2 5.0
34 Matagalpa 96,5 64,5 17,4 14.6
35 Sébaco 46,5 46,5 ... ...
36 Ciudad Darío 35,0 21,5 6,6 6.9
37 Jinotega 62,0 55,8 6,2 ...
38 Siuna 16,2 16,2 ... ...
39 Bluefields 52,9 1,6 19,0 32.2
40 Nueva Guinea 25,2 ... 0,6 24.6
41 San Carlos 14,0 ... 5,7 8.3
g) Barrido de calles
Municipio Número de personas
Estelí 13 personas barren 25 km. de calles
Ocotal 4 personas barren 14 km. de calles
Jalapa 4 personas barren 4,8 km. de calle
León 18 personas barren 1,75 km. cada uno
Chinandega 53 personas barren 1,3 km. de calle cada
uno
El Viejo
11 personas barren 16 km.
Chichigalpa
8 personas barren 5 km. de calle
Tipitapa
4 personas barren 1 km. de calle
San Rafael del Sur
7 personas barren 7 km. de calle
Masaya
33 personas barren 2,8 km. de calle cada
Granada uno
San Marcos 30 personas barren 29,4 km.
San Juan del Sur 4 personas barren 10 km.
Juigalpa 8 personas barren 0,7 km. cada uno
Boaco 8 personas barren 3 km. de calle cada uno
Jinotega 3 personas barren 1,5 km. de calle
Bluefields 10 personas barren 10 km. de calle
4 personas barren 1 km. de calle cada uno
A nivel de 131 municipios el INIFOM efectúo un inventario sobre el manejo de residuos sólidos
con los resultados siguientes:
Municipios Tienen vertederos Tienen recolección
Nº total
Nº % Nº %
131 74 56,5 93 71,0
4.4 Estudio particularizado para tres ciudades (Proyecto JICA)
a) Generalidades
Actualmente se esta ejecutando un estudio de mejoramiento de las condiciones urbano
sanitarias de tres ciudades principales de Nicaragua como son León, Chinandega y
Granada representativas de la zona del Pacífico, la más desarrollada del país. Por esta
razón y por tener a la fecha del presente análisis información bastante completa y
fidedigna se han tomado como una muestra que puede servir para manejar parámetros
de información aplicables a otras ciudades de igual categoría.
b) Generación y composición de los residuos sólidos urbanos
Población y área urbana
Ciudad Área km² Población Densidad de Tasa de
población crecimiento
1971 1995 hab./km² (1971)
León 19.09 54,841 123,865 6.488 3.42
Chinandega 16.10 29,922 97,387 6.049 5.04
Granada 14.30 35,422 71,783 5.020 2.99
Generación domiciliar de residuos sólidos por estratos de población
Unidad: g/persona/día
Generación
León Chinandega Granada
Items Promedio
Estación
lluviosa seca lluviosa seca lluviosa seca
Alto 765 907 545 672 770 870 755
Medio 590 816 609 621 630 776 674
Bajo 745 780 720 574 518 685 670
Flujo de los residuos sólidos
Unidad: ton./día
Municipalidad León Chinandega Granada
Items
Generación de residuos 89,4 69,4 50,8
Reciclaje en la fuente generadora 15,1 8,2 4.7
Residuos descargados 57,7 42,6 37.7
Disposición en la generación 16,6 18,6 8.4
Recolección 51,2 33,4 31.0
Disposición ilegal 6,5 9,2 6.7
Reciclaje en el sitio de disposición 1,4 0,4 0.5
Otros residuos 2,8 2,3 2.0
Disposición final 52,6 35,3 32.5
Generación de residuos sólidos por actividad comercial e industrial
Unidad: g
Generación de residuos sólidos
León Chinandega Granada
Items Unidad Prom
Estación
lluviosa seca lluviosa seca lluviosa seca
Comercio g/establecimiento/ 21.021 16.457 15.029 15.040 12.577 10.529 15
(Restaurante) día
Comercio (otros) g/establecimiento/día 2.143 2.254 1.071 1.089 1.634 1.863 1
Institucionales g/persona/día 188 155 73 104 29 38
Mercados g/por comercio/día 1.540 3.090 3.350 3.550 2.580 2.850 2
Barrido de calles g/km./día 20.900 25.870 13.850 26.500 70.530 62.410 36
Residuos ton./año 7400 6400 1000 1
industriales
totales ton./año
Residuos 1034 370 3
peligrosos
Composición de los residuos sólidos
Ingreso Promedio Comercio Institucional Me
Granada pasaje
alto medio bajo Restaurantes Otros
Gravedad específica (Kg./1) 0,22 0,23 0,19 0,21 0,29 0,05 0,04
aparente
posición Combustible Desechos % 66,30 44,55 25,35 36,59 54,13 34,30 12,64
de cocina
% 8,55 3,67 1,22 2,74 6,88 29,74 66,21
Papel
% 1,46 1,69 2,02 1,83 0,14 2,48 2,47
Textiles
% 6,65 3,67 2,57 3,28 2,68 10,53 10,16
Plástico
% 9,69 36,97 51,62 42,62 21,50 11,78 1,65
Grama y
madera % 0,57 0,17 2,26 1,15 0,00 1,86 1,37
Cuero y
caucho
sica sub total % 93,22 90,72 85,04 88,21 85,33 90,69 94,50
ase Incombustibles Metales % 2,47 1,11 1,22 1,22 2,54 2,69 5,50
meda)
Vidrio % 3,61 0,70 0,00 0,49 2,49 1,86 0,00
Cerámica % 0,19 4,90 6,96 5,66 4,98 3,93 0,00
y piedra
Otros % 0,51 2,57 6,78 4,42 4,66 0,83 0,00
(tierra,
etc,)
sub total % 6,78 9,28 14,96 11,79 14,67 9,31 5,50
Total % 100,00
Ingreso Promedio Comercio
León Institucional
alto medio bajo pasaje Restaurantes Otros
Gravedad específica aparente (Kg./1) 0,31 0,23 0,32 0,29 0,49 0,15 0,08
Combustible Desechos de % 59,95 36,39 12,03 26,13 78,87 28,49 18,79
cocina
% 10,32 6,77 2,08 4,75 5,92 24,76 62,29
Papel
% 1,66 2,32 1,75 2,03 0,50 2,32 2,06
Textiles
ión % 5,40 6,45 4,09 5,32 2,68 7,04 9,79
Plástico
% 13,13 24,64 48,71 35,25 3,70 18,98 3,04
Grama y madera
Cuero y caucho % 5,48 10,33 1,30 5,98 0,15 6,47 0,07
sub total % 95,94 86,90 69,96 79,47 91,82 88,06 96,04
Incombustibles Metales % 1,65 1,85 1,67 1,76 3,15 2,91 1,88
Vidrio % 1,13 1,12 1,59 1,34 3,58 0,92 0,19
)
Cerámica y piedra % 0,51 2,97 4,10 3,39 0,94 2,31 0,98
Otros (tierra, etc,) % 0,77 7,16 22,68 14,04 0,51 5,80 0,91
sub total % 4,06 13,10 30,04 20,53 8,18 11,94 3,96
Total % 100,00
Chinandega Ingreso Promedio Comercio Institucional
pasaje
alto medio bajo Restaurantes Otros
Gravedad específica aparente (Kg./1) 0,23 0,19 0,18 0,20 0,05 0,04
Combustible Desechos de % 71,38 48,15 28,09 39,85 65,08 32,14 9,47
cocina
% 7,16 2,36 0,97 1,91 4,97 31,37 73,09
ición Papel
% 0,84 1,30 1,63 1,43 0,27 4,16 2,38
Textiles
% 5,87 3,42 1,90 2,82 2,34 12,20 8,79
Plástico
% 5,63 32,25 47,51 38,20 17,81 12,63 0,82
Grama y
madera
% 0,41 0,12 1,23 0,64 0,00 1,23 0,83
Cuero y
caucho
sub total % 91,29 87,60 81,33 84,86 90,47 93,73 95,38
Incombustibles Metales % 3,09 1,75 0,94 1,43 2,08 2,15 4,47
a Vidrio % 4,33 1,16 0,45 0,96 2,14 1,44 0,00
e Cerámica y % 0,86 6,13 7,99 6,77 2,57 2,06 0,00
da) piedra
% 0,43 3,36 9,29 5,97 2,74 0,62 0,15
Otros (tierra,
etc,)
sub total % 8,71 12,40 18,67 15,14 9,53 6,27 4,62
Total % 100,00
c) Sistema de aseo público (limpieza de calles)
Item León Chinandega Granada
Barrido de calles: Manual Manual Manual
Longitud de calles: 226 Km. 91 Km. 49 Km.
Longitud de barrido: 55 Km. 45 Km. 35 Km.
Cantidad de 1,9 ton./día 1,6 ton./día 1,2 ton./día
residuos
Departamento de Departamento de servicios Departamento de
servicios públicos y administración
producidos: públicos (oficina de limpieza pública) servicios públicos
Responsable: 49
28 31
Personal: US$ 0,11/m
US$ 0,33/m no disponible
Costo unitario: escobas, palas,
escobas, palas, carretón escobas, palas,
Equipo utilizado: carretón carretón
d) Sistema de recolección
Item León Chinandega Granada
Residuos generados: 51,2 ton,/día 42,6 ton,/día 37,7 ton,/día
Residuos recogidos: 51,2 ton,/día 33,4 ton,/día 31,0 ton./día
Cobertura: 88,7% 78,4% 82.2%
Nº de casa servidas: 17299 7437 8266
Población servida: 99092 49668 45223
Población sin servicio: 24773 47719 26560
Sistema de recolección: En acera En acera En acera
Nº de vehículos 5 compactadores 6 tractores 1 volquete
recolectores: (12m³), 2 agrícolas 2 tractores
volquetes (3m³ y 1 camión para agrícolas
6m³) contenedor 3 camiones
6 contenedores plataforma
Responsable: Depto, Servicios Depto.
Depto, Servicios municipales y Servicios
municipales, administrativos, municipales
Personal: 37 32
45 US$ 22,28/m³ no disponible
Costo unitario:
US$ 1,54/m³
León:
Equipo de recolección
Item Nº Años Marca Observaciones
Camión 4 8 M. Benz 12 m³
compactador 1 3 M. Benz 12 m³
1 16 M. Benz Fuera de servicio
Volquete 1 11 Japonés 6 tons.
1 16 M. Benz 6 tons.
Frecuencia de recolección
Categoría de residuo Frecuencia
Área residencial 2-3 veces por semana
Área comercial 3 veces por semana
Mercados diaria
Médico 3-6 veces por semana
Institucional 3 veces por semana
Industrial 3 veces por semana
Barrido de calles 6 veces por semana
La recolección la efectúan 45 personas que laboran 10 horas diarias.
Chinandega
Equipo de recolección
Item Nº Años Hecho en Observaciones
Tractor y remolque 6 16 Rusia
Camión compactador 1 3 Japón Donado por Holanda
Contenedores 6 3 Alemania
Frecuencia de recolección
Categoría de residuo Frecuencia
Área residencial 2 veces por semana
Área comercial 2 veces por semana
Mercados 2 veces al día
Médico Todos los días
Institucional 2 veces por semana
Industrial Los generadores con sus propios medios
Barrido de calles 2 veces por semana
La recolección la efectúan 37 personas que trabajan 10,5 horas diarias con horario de
6:00 a 12:00 y de 13:30 a 18:00.
Granada
Equipo de recolección
Item Nº Años Hecho en: Observaciones
Tractor y remolque 2 15 Rusia Uno de ellos esta fuera de
Volquetes 1 30 Japón servicio
Camión plataforma 3 15(1) Rusia En reparación
8 (2)
Frecuencia de recolección
Categoría de residuo Frecuencia
Área residencial 3 veces por semana
Área comercial 6 veces por semana
Mercados Todos los días
Médico Todos los días
Institucional Los generadores con sus propios medios
Industrial Todos los días
Barrido de calles
La recolección la efectúan 32 personas que trabajan de 6:00 a las 17:00.
e) Sistema de disposición final
Item León Chinandega Granada
Método de disposición Cielo abierto Cielo abierto Cielo abierto
Cantidad residuos disp. 52,6 ton./día 33,3 ton./día 32,5 ton./día
Distancia a las zonas de 4 Km. 4 Km. 5 Km.
generación
Depto. Servicios Depto. Servicios Depto. Servicios
Responsable municipales municipales municipales
Personal 2 1 1
Costo unitario US$ 0,11/m³ US$ 0,16/m³ No disponible
Equipo 1 bulldozer con 17 1 bulldozer 1 bulldozer
años de servicio
f) Sistema de mantenimiento de vehículos y equipo
Item León Chinandega Granada
Talleres de mantenimiento 2 1 1
Responsable Depto. de servicios Depto. de servicios Depto. de servicios
municipales municipales municipales
Nº de empleados 8 7 3
g) Disposición de residuos hospitalarios
Las instituciones médicas privadas manifiestan que separan total o parcialmente los
residuos peligrosos de los residuos domésticos y que los tratan con autoclave e
incineración. Las instituciones privadas parece que dan algún entrenamiento en el
manejo de estos residuos. Las instituciones del estado no separan ni dan entrenamiento
para el manejo de los residuos. La municipalidad se encarga de recoger y disponer los
residuos hospitalarios en los vertederos.
h) Disposición de residuos sólidos industriales
En el año se generan aproximadamente 14,800 toneladas de residuos industriales así:
7400 toneladas en León, 6400 toneladas en Chinandega y 1000 toneladas en Granada.
No se ha definido la responsabilidad del generador en cuanto a su descarga y
disposición, algunas industrias disponen ellas mismas sus residuos, y en otros casos las
municipalidades se encargan de ello. Algunas industrias también tienen su propio sitio
para la disposición. No hay estándares ni regulaciones para la disposición.
5. Análisis Económico y Financiero
5.1 Asignación y origen de los recursos a nivel nacional
El MINSA, MARENA e INIFOM reciben sus recursos económicos del Gobierno
Central.
El presupuesto aproximado para gastos del Gobierno Central en Nicaragua en 1995, fue
de US$ 563,61 millones de dólares. El déficit aproximado para el mismo año de 130
millones de dólares fue cubierto con cooperación internacional.
a) Presupuesto del Gobierno Central y transferencias a municipalidades
Las transferencias del nivel central a las municipalidades han sido muy pequeñas como
se ilustra en la cadro 5.1.
Cuadro 5.1
Presupuesto Gobierno Central
(cifras en millones US$)
1990 1991 1992 1993 1994 1995
Gastos 545,00 462,58 519,20 495,75 555,80 563,61
Gastos corrientes 521,00 402,54 408,40 372,88 388,39 361,22
Salarios 112,00 139,72 156,60 133,82 124,11 115,01
Pago de intereses 0,00 19,63 52,80 69,61 95,68 75,17
Transferencias 78,00 113,16 93,80 70,75 81,40 106,64
Para municipalidades 8,00 0,46 0,60 0,33 0,40 0,40
Para otras autoridades 70,00 112,70 93,20 70,42 81,00 106,24
Otros gastos 331,00 130,02 105,20 98,69 87,20 64,41
Gastos de capital 24,00 44,57 107,20 118,79 155,65 180,88
Transferencias 9,00 8,55 51,50 73,53 69,49 84,06
Para municipalidades 2,00 0,00 1,60 1,80 7,29 8,76
Para INAA 2,00 3,46 4,00 1,96 4,17 3,32
Para otras autoridades 5,00 5,08 39,00 69,93 58,04 71,98
Otros gastos 0,00 15,47 3,60 4,08 11,76 21,51
Tipo de cambio C$/US$ 1,00 4,33 5,00 6,12 6,72 7,53
Fuente: Informe Anual BCN 1994
Estrategia Nacional de Desarrollo 1996/2,000
Informe Anual BCN 1995
Las transferencias del Gobierno Central (GC) para municipalidades, correspondientes al
renglón de gastos corrientes, disminuyeron significativamente al pasar de 1,5% del total
de gastos del Gobierno Central en 1990, hasta situarse en 0,07 del gasto en 1995;
observándose como promedio el 0,1% de participación en ese período.
Un análisis similar en las transferencias para municipalidades, destinados a gastos de
capital, muestra una participación muy pequeña entre 1990 y 1993 al mantenerse en
promedio en 0,3% del total de gastos, se observó una leve mejoría al crecer en 1994
hasta situarse en 1,6% del gasto en 1995.
Al agregar las transferencias para municipalidades, de gasto corriente y de capital, como
porcentaje del Gasto del Gobierno Central, se observa una tendencia decreciente en
relación a 1990 y luego de recuperación hasta quedar en 1,6% en 1995, observándose un
promedio del 1% de participación del gasto en el período. A 1995, las transferencias del
Gobierno Central para municipalidades, representaban apenas el 0,5% del producto
interno bruto de ese año que fue de US$1.916 millones.
Cuadro 5.2
Participación porcentual de transferencias para municipalidades
en relación al gasto del Gobierno Central 1990-1995
1990 1991 1992 1993 1994 1995
Transferencias del GC a 1,83 0,1 0,4 0,4 1,4 1,6
municipalidades como % del
gasto
b) Participación de entidades nacionales del sector en el presupuesto del Gobierno
Central.
En el cuadro 5.3 se ilustran los cambios en el presupuesto de las entidades que a nivel
central tienen relación con el medio ambiente urbano, incluyendo las entidades
normativas del sector de residuos sólidos MINSA, MARENA y la entidad de Fomento
Municipal INIFOM. El presupuesto para MINSA e INIFOM como porcentaje del
presupuesto del Gobierno Central ha aumentado entre 1992 y 1995.
Cuadro 5.3
Cambios absolutos y relativos en el presupuesto
del Gobierno Central y de entidades del sector 1992 - 1995
(cifras en millones US$)
1992 % 1993 % 1994 % 1995 %
Gasto Total 517,92 100,00 414,25 100,00 415,24 100,00 390,54 100,0
MINSA 84,36 16,29 78,68 18,99 80,33 19,34 78,46 20,09
MARENA 12,84 2,48 19,58 4,73 16,10 3,88 14,87 3,81
MAG 15,66 3,02 9,48 2,29 8,14 1,96 4,67 1,20
MEDE 4,82 0,93 6,36 1,53 5,95 1,43 3,04 0,78
MCT 65,94 12,73 29,89 7,21 35,67 8,59 32,23 8,25
INIFOM 2,78 0,54 2,70 0,65 5,46 1,32 6,63 1,70
Otros 331,52 64,01 267,58 64,59 263,57 63,47 250,62 64,17
En términos absolutos, se nota una mayor participación en el presupuesto del Gobierno
Central en el MINSA durante el período que se analiza, seguido de MARENA y del
INIFOM.
En términos relativos, la variación porcentual da un incremento más significativo al
gasto en MINSA, al aumentar su participación del presupuesto de gastos totales del
16,3% en 1992 al 20,1% en 1995 (variación % = 3,80%) y la variación más baja en ese
período correspondió al INIFOM con un incremento del 1,16% en 1995 respecto a
1992.
En gastos de capital, el MINSA marca una tendencia creciente en porcentaje de ese
segmento del gasto, al pasar de 6,2% en 1992, a 14,8% en 1995, con variación positiva
de 8,6%. MARENA e INIFOM también han incrementado su participación en este
gasto, aunque en el caso de MARENA, en 1993 tuvo una variación negativa de 5,74%
respecto a 1992, recuperándose en los años siguientes.
En Nicaragua en el período 1990-1995, según el informe sobre desarrollo humano,
publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (1996), la
población con acceso a servicios de salud era 83%, a agua potable 58% y con acceso a
saneamiento 60%. El país ocupa la posición 117 entre los 174 países categorizados en el
índice de desarrollo humano (IDH), obteniendo una puntuación de 0,568 en un intervalo
de 0,204 para Nigeria (nivel de desarrollo más bajo), hasta 0,951 para Canadá (nivel de
desarrollo más alto, en el año 1993). La estrategia de desarrollo sostenible 1996-2000
elaborada por el Gobierno de Nicaragua, contempla mejorar la calidad y ampliación de
la cobertura de los servicios de agua potable al 85% de la población, la de servicios
urbanos de alcantarillado sanitario al 50% y la de los servicios de agua y saneamiento
en el sector rural disperso al 45%.
En cuanto a la protección y mejoramiento de la calidad ambiental, la mencionada
estrategia se propone mejorar sistemas de canalización , disposición y tratamiento de
aguas negras y residuos sólidos, diseño e implementación de sistemas de manejo de
residuos en los procesos productivos, priorizando aquellos orientados a la protección de
los recursos hídricos, y a la recuperación y el reciclaje de la energía. Sin embargo, a
pesar de que se contempla el tema de los residuos sólidos en la estrategia nacional, no se
incluyen en dicho plan, programas de apoyo específico al nivel operativo y financiero
del sector.
Cuadro 5.4
Cambios absolutos y relativos en el presupuesto gastos de capital
del Gobierno Central respecto a entidades del sector 1992 - 1995
(cifras en millones US$)
1992 % 1993 % 1994 % 1995 %
Gasto Capital Total 163,12 100,00 79,23 100,00 86,21 100,00 92,66 100,00
MINSA 10,08 6,18 8,97 11,32 11,76 13,64 13,73 14,82
MARENA 11,24 6,89 0,92 1,15 14,11 16,37 13,20 14,25
MAG 11,14 6,83 3,37 4,25 2,43 2,82 2,11 2,28
MEDE 2,34 1,43 3,56 4,50 3,29 3,82 1,34 1,45
MCT 53,06 32,53 21,26 26,83 28,01 32,49 25,99 28,05
INIFOM 1,54 0,94 1,55 1,96 4,00 4,64 5,35 5,78
Otros 73,76 45,22 39,61 49,99 22,60 26,22 30,94 33,40
Tipo de Cambio 5,00 6,12 6,72 7,53
oficial
promedio anual
C$/US
5.2 Asignación y origen de los recursos a nivel municipal
El nivel financiero y operativo del sector de residuos sólidos a nivel nacional es el
municipio, el cual tiene autonomía financiera. Esta se expresa en el Plan de Arbitrio
Municipal el cual se basa en el Código Tributario. Para posibilitar dicha autonomía, los
municipios tienen la competencia para colectar el impuesto sobre bienes inmuebles y
sobre rodamiento, los cuales han sido temporalmente transferidos del Gobierno Central
a las municipalidades. Estos dos impuestos representan un alto porcentaje de los
ingresos municipales.
De los impuestos municipales propiamente dichos, el más importante es el impuesto
sobre ingresos, que es el 2% sobre las ventas de bienes y servicios, los cuales pagan
también el 15% como impuesto nacional. Se cobran también algunas tasas por servicios
municipales.
El Plan Tributario Municipal establece cuatro tipos de tasas para los servicios
municipales, siendo uno de ellos para el servicio de manejo de "residuos y barridos de
calles". Esta es una tasa que se cobra solamente si se presta el servicio. De acuerdo con
el Plan de Arbitrio, el tributo a pagar no debe ser menos del 50% del costo del servicio.
El Plan establece el 50% del costo del servicio de aseo como el impuesto mínimo a
pagar por beneficiario. Es común fijar bases y porcentajes diferentes para generadores
residenciales, comerciales, industriales e institucionales. Sin embargo, la situación
general es que las municipalidades no conocen los costos del servicio y no tienen una
estrategia para establecer valores a cobrar. Por otra parte, las condiciones económicas de
la población se han deteriorado en los últimos años, y cada vez es más difícil mantener
y mejorar los servicios públicos.
En general en las municipalidades se reduce la capacidad de ofrecer el servicio debido a
la falta de recolección del impuesto por la prestación del mismo. Por regla, el impuesto
facturado por el servicio es menos que el 50% de los costos, y la mayoría de las
municipalidades no conocen dichos costos y pocos ciudadanos pagan.
Reciente estudio efectuado por INIFOM en 41 municipios, revela que apenas el 27,5%
de los costos son recuperados con la factura de tasas pagadas por los beneficiarios,
indicador que muestra la difícil sostenibilidad del servicio a mediano plazo si no se
adoptan medidas correctivas de fondo.
5.3 Recursos financieros internacionales
Entre 1992 y 1997, diferentes entidades internacionales han desarrollado en Nicaragua
proyectos y estudios directamente relacionados con el sector o con el desarrollo
municipal, involucrando aspectos relacionados con los residuos sólidos. En el cuadro
5.5 se relacionan algunos de dichos proyectos incluyendo sus costos.
El Gobierno Central tiene un convenio con la AID a cinco años para asistencia técnica y
asesoramiento a las municipalidades con un componente en servicios públicos de US$
2.000.000 que incluye US$ 1.000.000 para aseo urbano.
Cuadro 5.5
Estudios y proyectos relacionados con el sector
Tipo de Fecha del Organización Localización del Actividad del Costos del
Nombre del
proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto
proyecto
(US$)
Manejo Inventario ? DANIDA Nacional Estudio
residuos industrial Dinamarca ?
sólidos
Manejo Residuos Enero 95 Unión Nacional Adiestramiento 2.075.665
residuos hospitalarios Diciembre Europea
sólidos 97
Desarrollo PRODEL Junio 93 ASDI Segovias y Programa 5.475.354
municipal Marzo 97 Suiza Occidente
Desarrollo Promoción Junio 94 Gobierno de Municipalidad
municipal para Junio 98 Finlandia Región V Múltiple 3.810.000
autosuficiencia
Desarrollo Desarrollo de Marzo 96 PNUD 45 municipios Adiestramiento 460.825
municipal municipalidades Marzo 98 España
Desarrollo Catastro unitario Junio 96 PNUD 14 departamentos Estudio
municipal municipal Diciembre ASDI Suiza y 26 municipios adiestramiento y 497.200
97 equipo
Desarrollo Proyecto Este- Marzo 96 Holanda Nacional Infraestructura y 2.675.754
municipal Oeste-Sur Diciembre adiestramiento
99
Desarrollo Transmisión de Abril 96 PNUD Suiza Campañas y 743,550
municipal Gobiernos Agosto 97 y España Nacional publicación
Locales
5.4 Recursos del sector privado (ECO-IDROJET/Managua, microempresas)
La participación del sector privado en la prestación del servicio de recolección y
disposición de residuos sólidos es muy reciente, se tienen dos experiencias principales:
una es la concesión parcial que otorgó la Alcaldía de Managua a la empresa con capital
italiano ECO-IDROJET en 1995, y otro es la concesión otorgada por algunas alcaldías
del país principalmente de la Región IV a pequeñas microempresas locales. En general
existe escasa e incompleta información sobre la participación del sector privado en los
servicios de aseo.
Según el Plan Maestro de Managua en lo que respecta al mejoramiento del sistema de
residuos sólidos para la ciudad, el papel del sector privado en el servicio se intensificará,
hasta servirse completamente por los concesionarios para el año 2.000 siguiendo la
tendencia de las principales ciudades latinoamericanas, la cual incluye el cobro de las
tasas a las casas servidas. El proceso de privatización emprendido inicialmente con
ECO-IDROJET obedeció a las siguientes razones:
- Existencia en Managua de exceso de camiones recolectores producto de donaciones
extranjeras.
- La concesión representa un ingreso para la dirección de limpieza en concepto de
alquileres de equipos a
concesionarios.
- Se espera que el concesionario tenga mayor eficacia en el cobro de tasas por el
servicio prestado.
- Otras actividades que el sector privado está en posibilidad de suministrar como:
- Adquisición y procesamiento de materiales reciclables.
- Suministro, mantenimiento y reparación de vehículos y equipos.
La estrategia de privatización del servicio de aseo en Managua, considera dos grandes
segmentos territoriales categorizados en zonas residenciales "A" ubicadas en áreas
residenciales, tradicionales y populares, con vías accesibles para una operación eficiente
del servicio, y zonas residenciales "B", en la que se localizan viviendas de
asentamientos progresivos y espontáneos calificados de malas condiciones. Estas
últimas son el 33% de las viviendas de la capital y representan el 38,9% de la población
urbana total del municipio.
En los territorios cuyas viviendas están categorizadas tipo "A", el servicio de
recolección deberá ser privatizado totalmente a mediano plazo, y en la zona donde se
localizan viviendas tipo "B", el servicio por las condiciones de urbanización debe
combinar un sistema gradual de privatización, en el que se vaya transfiriendo
paulatinamente la concesión del servicio a microempresas que puedan utilizar
tecnología adecuada a las condiciones de difícil acceso, y que signifique generación de
empleo.
En el caso de ECO - IDROJET, aún no se conocen evaluaciones del funcionamiento y
efectividad en el proceso de concesión del servicio en varios distritos de Managua,
aunque incialmente, se ha considerado que en los primeros años de operación, esta
empresa podría estar desempeñándose con serias dificultades en el punto
de equilibrio. De acuerdo a información suministrada por el director de operaciones de
esta empresa, el nivel de egresos proyectado para 1997 por el servicio de aseo es
aproximadamente de US$180.000 (Ciento ochenta mil dólares) mensuales, lo que
significaría un egreso de US$2.160.000 (Dos millones ciento sesenta mil dólares)
anuales.
Es recomendable efectuar un estudio del reciente proceso de concesión parcial en el
servicio de aseo en Managua, particularmente debería de plantearse para el caso de
ECO-IDROJET, a fin de determinar el grado de rentabilidad económica y social de este
proyecto con participación del sector privado, y visualizar la perspectiva de corto y
largo plazo para la sostenibilidad del servicio a nivel económico financiero.
Es necesario adoptar decisiones acertadas sobre el tema, ya que de acuerdo a los
indicadores relacionados con este servicio, el índice de crecimiento poblacional
determina en gran medida el nivel de incremento en la generación de residuos sólidos,
en el caso de Managua la población crecerá a un ritmo de 5,2% cada año hasta el año
2.000, y en 3,6% hasta el año 2.010. Se espera un incremento promedio en la generación
de residuos de 2.4% anual.
En el caso de algunos municipios, se tiene reciente experiencia de cuatro microempresas
que realizan las actividades de recolección, transporte, tratamiento, y aprovechamiento
de residuos (compost y reciclaje) y cobro por el servicio; inicialmente la conformaron
cuarenta mujeres asociadas para manejar el servicio en Catarina, Niquinohomo,
Nandasmo y San Juan de Oriente. Estas microempresas se han conformado en el marco
del Proyecto PROMIDS de INIFOM. Las mismas operan a partir del primero de agosto
de 1995, con autorización de las alcaldías respectivas y cuentan con opción de prórroga
cada año.
En principio, la experiencia desarrollada refleja que es viable lograr autosostenibilidad
financiera del servicio con intervención de microempresas a través de concesiones para
la prestación del mismo, haciendo una correcta combinación de acciones para
sensibilizar a los beneficiarios, prestando un servicio de calidad y un eficaz sistema de
cobranza, además de implementar tecnología apropiada y de bajo costo, e introduciendo
la cultura del aprovechamiento de los residuos valiosos a la par del uso del relleno
sanitario e implementando la coordinación institucional.
Las microempresas realizan el cobro por el servicio prestado en base a tarifas
quincenales según ordenanza municipal de las alcaldías mencionadas. Esta acción de
cobranza ha tenido como base una encuesta efectuada en los cuatro municipios que
muestra la propensión a pagar el servicio oscilando entre el 67% en San Juan de Oriente
hasta el 89,7% en Niquinohomo. El resultado ha sido un incremento en el nivel de pago
de casas que antes no pagaban por el servicio de aseo.
Las tasas aplicadas por las microempresas se resumen a continuación:
Cuadro 5.6
Tasas para cobro de servicio de recolección de residuos sólidos
Proyecto piloto, cuatro municipios 1996
Tipo de edificación metros de frente Tasa mensual (US$)
Casas Pequeñas 3,0 a 5,0 metros 1,18
Casas Medianas 5,1 a 7,0 metros 1,89
Casas Grandes 7,1 a más 2,84
Bares, Licorerías y Pulperías 3,55
Pequeña Industria y Fábricas 3,55 a 7,11
Beneficios 5,93 a 9,48
Para la consolidación de la alternativa de microempresas como modelo en el proceso de
concesión del servicio de aseo, se requiere mayor información y evaluación.
5.5 Finanzas municipales, costos y tarifas del servicio de aseo
5.4.1 Finanzas Municipales
a) El caso de Managua
El monto destinado en el presupuesto global de 1995 por la Alcaldía de Managua para
la Dirección de Limpieza Pública, representó el 9% del total de egresos de ese año y esa
tendencia se ha presentado en los años anteriores y actuales. La diferencia entre ingresos
y egresos analizada para los años 1995/1996, señala como promedio en ese período, un
déficit del 39% en el balance presupuestario del servicio de aseo. El nivel de
recuperación de los costos por el servicio prestado representó apenas el 48,79% en
1995, y el 29% en 1996. La tendencia es decreciente en la recuperación de los costos, lo
que afecta la autosostenibilidad del servicio de aseo.
Para 1997, al presupuesto de la Dirección de Limpieza Pública se proyecta destinar US$
1.476.008 (Un millón cuatrocientos setenta y seis mil ocho dólares), lo que representaría
una disminución (el 39,45% menos) en relación al egreso ejecutado para la prestación
del servicio en 1996. Con este presupuesto se pretende ejecutar las actividades
siguientes:
Recolección US$ 944.645
Disposición y tratamiento 191.881
Botaderos ilegales 339.482
Cuadro 5.7
Ingresos/egresos finanzas municipales del
servicio de aseo en Managua - 1995-1996
(cifras en US$)
Año Ingresos Egresos Diferencia % de
Ingreso-Egreso recuperación
1995 1.212.698,96 2.485.417,67 - 1,272.718,68 48,79
1996 707.359.69 2.437.918,47 - 1.730.558,78 29,01
b) León, Chinandega y Granada:
La asignación presupuestaria destinada al gasto para la gestión de residuos sólidos en
los muncipios de León, Chinandega y Granada (cuadro 5.8), representa en promedio el
11% del presupuesto global (año 1996) de estas municipalidades, correspondiendo a
León el presupuesto más bajo para aseo con el 7%, seguido de Granada con el 11,5%, y
el mayor presupuesto para el servicio lo destina Chinandega con el 12%. Existe
similitud entre el porcentaje destinado por estas municipalidades con el dato
proporcionado anteriormente para el caso de Managua (9%).
El presupuesto asignado al departamento de aseo en León, Chinandega y Granada es
respectivamente US$ 336.971; US$ 2.155.695, y US$ 201.823. Los ingresos por
concepto de la prestación del servicio para León, Chinandega y Granada son US$
178.110 (1995); US$ 85.711 (1995) y US$ 14.101 (1995) respectiva-mente. En las tres
ciudades el cobro se realiza puerta a puerta. El nivel de recuperación, en el caso de León
es igual al 36%, mayor respecto al caso de Granada que es de 7,8%. (Ver cuadro 5.9)
Cuadro 5.8
Información financiera del manejo del servicio de aseo
León, Chinandega y Granada
Item León Chinandega Granada
Presupuesto de la ciudad 1996 4.800.948,99 2.015.603 1.758.718,86
(US$)
Presupuesto departamento de aseo 336.971,05 239.521 201.823,00
1996 (US$)
Número de hogares servidos. 17.299 7.437 8.266
Método de cobro Puerta a puerta y Puerta a puerta Puerta a puerta
en oficina
Costo unitario de recolección 1,66 24,00 ?
(US$/Ton)
% de pago del servicio 36% Muy bajo Mínimo
Cuadro 5.9
Ingreso y porcentaje de recuperación por servicio de aseo
Municipios de León, Chinandega y Granada, 1995
Municipio Ingreso en US$ % de recuperación
del costo del servicio
León 178.110,88 36,0
Chinandega 85.711,42 3,9
Granada 14.100,66 6,9
c) Otros municipios estudiados
Basados en el estudio realizado en 41 municipios, efectuado en 1996 por INIFOM, se
resume que se mantiene la tendencia de mayores montos de los egresos en relación con
los ingresos para mantener el servicio de recolección y disposición de residuos sólidos.
El mayor nivel de recuperación se presenta en municipios estudiados en la Región I con
el 49,66%, seguidos de municipios de la Región VI con 47,72%, aproximándose al 50%
de recuperación indicado como meta mínima en los planes de arbitrios. Por otra parte, el
menor nivel de recuperación se refleja en municipios estudiados en la Región VIII con
el 3,5% de recuperación, seguido de municipios de la Región IV con el 10,86% de
recuperación de los costos por el servicio.
El análisis del nivel de recuperación de los costos en los 41 municipios, refleja un índice
del 27,5% como porcentaje de recuperación por las alcaldías en el manejo del sector,
situación que al relacionarla con el Municipio de Managua, no establece marcada
diferencia. (Ver cuadro 5.10)
La anterior reflexión sobre las finanzas municipales ligadas directamente a la prestación
del servicio de recolección, transporte y disposición de residuos sólidos, lleva a la
conclusión de que es necesario procurar alternativas económicas y financieras que
disminuyan los costos para garantizar la sostenibilidad.
Es recomendable que las municipalidades efectúen una revisión presupuestaria del
monto destinado para la prestación del servicio de aseo.
Cuadro 5.10
Ingresos y egresos del servicio de aseo
Muestra en 41 municipios
(cifras en US$)
%
Región Ingresos Egresos Diferencia Recaudación
I 56.512,41 113.795,21 57.282,80 49,66
II 255.040,91 608.271,96 353.231,05 41,93
III ... 11.680,10 11.680,10 ...
IV 75.422,38 694.539,22 619.116,83 10,86
V 41.045,42 109.599,25 68.553,83 37,45
VI 81.760,42 171.340,36 89.579,94 47,72
VII ... 13.213,15 13.213,15 ...
VIII 5.241,13 149.590,31 144.349,18 3,50
IX ... ... ... ...
Total 515.022,67 1.872.029,56 1.357.006,75 27,51
Fuente: Datos tomados del estudio realizado por INIFOM.
5.5.2 Costos del servicio
a) El caso de Managua
Cuadro 5.11
Costo promedio por tonelada (US$/Ton.)
residuos sólidos y viviendas servidas, Managua 1995
Viviendas Toneladas Egresos Costo unitario
servidas recolectadas (Ton) US$ US$/Ton.
159.345 169.146 2.485.417 14,69
Para el año 1997, la alcaldía de Managua ha proyectado destinar US$ 1.476.008 a la
Dirección de Limpieza Pública para el servicio de recolección, transporte y disposición
final de residuos sólidos, presentando los costos unitarios proyectados de la manera
siguiente:
Recolección: US$ 11.66/Ton
Disposición y tratamiento: 0.88/Ton
Botadero: 8.65/Ton
Total: 21.19/Ton
ECO - IDROJET ha proyectado para 1997, egresos del orden de US$ 2.160.000 para la
recolección de 98.913 toneladas de residuos sólidos, lo que resulta en un costo unitario
promedio de US$ 21,83/Ton.
Los costos unitarios proyectados por ALMA en recolección se aproximan a la media
nacional que oscila entre US$ 15 a 25/Ton, mientras que el costo unitario de disposición
y tratamiento (US$ 0,88) está por debajo de la media que oscila entre US$ 2,5-3,00.
b) El caso de León, Chinandega y Granada
El costo unitario del servicio de aseo es US$1,66/ton para León, US$24,80/ton en
Chinandega, y desconocido para el caso de Granada. En León solamente se recupera el
36% del valor del servicio. En Chinandega aunque se ha establecido un sistema de
cobro al beneficiario del servicio de aseo, no pagan sus impuestos. En Granada este
porcentaje es mínimo, solamente simbólico.
De acuerdo a datos de costos, del total de gastos del servicio para las cuatro
municipalidades comparadas, el rendimiento del servicio por vivienda expresa una
ventaja comparativa para Managua con el mayor rendimiento: US$ 15,60/vivienda
(menos costos por vivienda servida) y el menor rendimiento para Granada:
US$21,75/vivienda (más alto costo anual por viviendas atendida). Esto puede ser un
punto de referencia para el cálculo de costos y para proyectar nuevas tasas a fin de
ponderarlas y recuperar el 100% de los costos para el servicio.
Cuadro 5.12
Relación egresos viviendas servidas y costos unitarios por toneladas de residuos
sólidos recolectados en Managua, León, Chinandega, Granada 1995
Indicador Municipio
Managua León Chinandega Granada
Egresos por servicio de aseo 2.485.417 372.775 134.794 179.947
Público (US$)
Número de hogares servidos 159.345 17.299 7.437 8,266
(Unidades)
Costo del servicio por hogar 15,60 21,50 18,10 21,75
(US$)
Costos unitarios de 14,69 1,66 24,00 Se desconoce
recolección
(US$)/ton
c) Otros municipios estudiados
La Región III (no incluida Managua), gasta US$ 1,10 por vivienda servida al año (lo
que puede reflejar un problema de cobertura o calidad del servicio), la Región I tiene el
mayor rendimiento con el menor costo por vivienda servida anualmente con US$6. La
Región VIII tiene el menor rendimiento con el más alto costo: US$ 54.45 por vivienda
servida.
La media de costo anual es de US$ 12,15 por vivienda lo que aproxima una tasa media
mensual de US$ 1,00 por vivienda al mes a nivel nacional.
El costo por tonelada de basura recolectada por región es el siguiente: El más bajo es en
la Región III con US$ 0,85/ton (dato que no es muy confiable por falta de mayor
información), en la VI con US$ 7,30/ton, y el costo más alto en la Región VIII con US$
22,9/ton. La media nacional es de US$ 10,37/ton. A nivel de los municipios grandes
comparados, León presenta el costo más bajo con US$ 1,66/ton, mientras que
Chinandega tiene el costo más alto con US$ 24,00/ton.
Cuadro 5.13
Costo por servicio de manejo de residuos sólidos (US $/Ton)
Muestra de 41 municipios del estudio del INIFOM
Viviendas Toneladas Egresos US$ Costo por
Región Servidas Producidas Corrientes Tonelada
(Ton) (US$/ton)
I 16.726 13.605 113.795,21 8,36
II 52.679 47.967 608.271,96 12,68
III 10.580 13.770 11.680,10 0,85
IV 41.117 59.982 694.539,22 11,58
V 10.818 12.795 109.599,25 8,57
VI 18.044 23.430 171.340,36 7,31
VII 480 1.500 13.213,15 8,81
VIII 2.747 6.540 149.590,31 22,87
IX 829 1.020 ... ...
Total 154.020 180,609 1,872,029,56 10,37
5.5.3 Aspecto tarifarios
a) El caso de Managua
Las tasas por servicio de aseo, según acuerdo municipal 11/93 de la Alcaldía de
Managua, son:
Cuadro 5.14
Tasas domiciliares por servicio de aseo Managua
Tipo Metros lineales Tarifa US$/M.
(M.)
Asentamientos y urbanizaciones 10 0,10
progresivas
Tradicional consolidada 10 0,16
Populares 10 0,12
Residencial "B" 20 0,33
Residencial "A" 20 0,50
Las empresas con registro contable pagan tasa diferenciada según ingresos brutos
mensuales, que oscilan entre US$ 12,25 y US$ 122,50 mensuales. Empresas menores
que no llevan registro contable, pagan US$ 25 mensuales.
Los ministerios y entes autónomos descentralizados del Gobierno Central tales como el
Instituto Nicaragüense de Energía (INE), Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) y
otros, pagan US$ 25 mensuales por cada uno de sus locales ubicados en el territorio del
municipio de Managua. Los que tienen un local, pagan US$ 81,70 mensual. Las
industrias fiscales (16 empresas: rones y cervezas, bebidas gaseosas, cigarros, cemento,
gasolineras, entre otras), pagan US$ 326,80 mensual cada una.
Un estudio efectuado en Managua por JICA en relación con el tema de las tasas,
mediante una encuesta de opinión efectuada, revela que la población está dispuesta a
pagar un poco más de lo que actualmente se le cobra si el servicio mejora en calidad y
cobertura, obteniéndose las siguientes tendencias:
Tipo de Tarifa promedio Variación respecto
residencia mensual US$
a la tarifa actual %
Baja 1,40 + 44
Media 1,80 -2
Alta 7,00 - 20
Promedio 1,75
De la encuesta resulta una mayor disposición a incrementar el pago por las residencias
de menor nivel de ingresos, mientras que las residencias media y alta la disposición de
pagar el valor de la tarifa es decreciente en la medida que el nivel de ingreso de esos
residentes es mayor. La tendencia apropiada debe ser el internalizar los costos reales del
servicio que aún se presentan como externalidades que incurren en un alto costo social.
Cuadro 5.15
Tasas domiciliares en los municipios de
Managua, León, Chinandega, Granada y Niquinohomo, 1996
Tasa por servicio de aseo domiciliar, clasificadas en
Municipio diez tipos de viviendas en US$ /mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Managua ... 0,60 0,90 1,18 ... 1,75 2,37 ... ... ...
León ... 0,60 ... 1,18 ... 1,75 ... 3,00 ... ...
Chinandega ... ... ... 1,18 ... ... 2,37 ... 3,50 4,75
Granada 0,25 0,60 ... ... 1,42 ... 2,37 ... ... ...
Niquinohomo ... ... ... 1,18 ... 1,75 ... 3,00 3,50 ...
Como puede observarse en el cuadro 5.15, existe una amplitud de tasas en diez clases de
viviendas, variando en un rango de US$ 0,25 a US$ 4,75. Esto es de díficil manejo y
control.
b) El caso de León, Chinandega y Granada
Además de lo ilustrado en el cuadro 5.15 por servicio de aseo domiciliar, en Chinandega
se establecen tasas por servicio de aseo para negocio que oscila entre US$ 10 y US$ 16.
Como en todos los municipios del país estos valores se incluyen en los correspondientes
Planes Tributarios Municipales.
c) Otros municipios estudiados
Según estudio de 41 municipios elaborado por INIFOM, en los lugares donde se cobran
las tasas por el servicio de aseo público, el cobro de las tasas oscila dentro del rango de
US$ 0,50 por vivienda servida al mes a US$ 4,75 (para las tasas más altas como
promedio), comportándose en algunos municipios dentro de este mismo rango a
intervalos más pequeños.
5.6 Normatividad y regulación
En esta sección, se analizan las normas y regulaciones nacionales, en lo relacionado al
servicio de recolección, transporte y disposición final, y las tasas por el servicio,
estudios de costos y ordenanzas.
El Plan de Arbitrio Municipal establece dos tipos de tasas : las que se pagan como
contraprestación de un servicio como recolección de basura, aseo de calles, rastros,
registros de fierros, etc.; y las tasas que se cobran por el uso privativo de bienes de uso
público municipal o el desarrollo de algunas actividades, como uso de terrenos
municipales y modificaciones de cunetas. En el caso de las tasas por servicios, el plan
en su artículo 40 establece que las tasas por servicios se determinarán de forma que lo
recaudado por los servicios cubra al menos el 50% del costo de los mismos, de ahí que
en el artículo 41 se obliga a realizar un estudio de costos para determinar las tasas.
El Decreto Nº 455 del 31 de Julio de 1989 "Plan de Arbitrios Municipales", regula y
define en su título II, las tasas aplicables como contraprestación del servicio, y en
concreto su Art. 40 establece.:
"Las tasas por servicios de recogida de basura, aseo de calles, cementerios, rastros y las
referidas a cualquier otro servicio que presten o puedan prestar las alcaldías, se
determinarán de forma que lo recaudado por tales servicios cubra al menos el cincuenta
por ciento del costo de los mismos".
Además, el Art. 41 expresa que "Para la determinación de las tarifas de las tasas
reguladas en este capítulo las alcaldías presentarán al Ministro Delegado de la
Presidencia de su respectiva región, una propuesta con cada una de las tarifas de las
diferentes tasas adjuntando el estudio de costos correspondiente a cada una de ellas...".
La facultad para la promulgación de ordenanzas fiscales está fundamentada en el
artículo 34, Inc.3 y 4 de la Ley de Municipios, donde se establece que son atribuciones
del alcalde, elaborar Ordenanzas Municipales, para aprobación por el Concejo
Municipal.
En general, se requiere en el país de una normativa sectorial específica a nivel nacional
que sirva de marco para obtener una efectiva regulación y control.
Los Acuerdos y Ordenanzas Municipales son instrumentos esenciales de ordenación,
inspección y fiscalización de los servicios municipales. Reflejan la actividad y
responsabilidad de los agentes que intervienen: ciudadanos, empresas gestoras,
municipalidad, servicios de inspección, etc. Las ordenanzas fiscales son el elemento
clave para poder cubrir en todo o en parte el costo del servicio, repercutiendo en los
ciudadanos según criterios de políticas redistributivas. Esto hace que sea prioritario en
Nicaragua realizar un esfuerzo en la realización del estudio de costos del servicio, que
sustente las Ordenanzas o Acuerdos donde se fijen las diferentes tarifas y demás
disposiciones relativas a las tasas.
Por otra parte, una conveniente divulgación de dichos estudios, entre los usuarios del
servicio, puede contribuir a una mayor sensibilización ciudadana en la medida que en él
se recojan las obligaciones y derechos de los usuarios (el porqué de su contraprestación,
su tarifa, etc.)
6. Análisis ambiental, aspectos de salud y socio-culturales
6.1 Análisis ambiental
6.1.1 Impactos ambientales relacionados con los residuos sólidos
6.1.1.1 Impactos sobre cuerpos hídricos superficiales y subterráneos
En relación con el impacto ambiental de los residuos sólidos sobre el recurso hídrico,
considerables cantidades de residuos sólidos son dispuestos en cuerpos de agua, y los
cuales son utilizados algunas veces como fuente para consumo humano. Asimismo,
dado que en Nicaragua no existe ningún tipo de clasificación para la disposición final de
residuos industriales y residuos hospitalarios, es probable que éstos estén siendo
descargados conjuntamente con los residuos domésticos a los cuerpo de agua, y que el
recurso se esté contaminando así con sustancias peligrosas.
A) Características generales de los recursos hídricos
Cerca del 90% del país drena hacia el Océano Atlántico y sólo el 10% drena al Pacífico.
Cerca del 35% del total de la población del país vive en el área adyacente a los lagos.
Aproximadamente el 80% de todas las tierras adecuadas para el riego, incluyendo los
mejores suelos agrícolas del país están localizados en la Región del Pacífico, donde una
estación seca bien definida que se extiende desde mediados de Noviembre hasta
mediados de Mayo, hace que el riego sea muy necesario. No existe demanda sobre los
abundantes recursos hídricos en las tierras bajas de la vertiente Atlántica debido a la
escasa población y a la alta precipitación. El país tiene dos lagos relativamente grandes,
el Lago Xolotlán de Managua, de 1.000 Km2, y el lago Cocibolca o de Nicaragua, de
8.000 Km2, los cuales están localizados cerca del Océano Pacífico, aunque drenan hacia
el Océano Atlántico a través del Río San Juan. El Lago de Nicaragua con una descarga
promedio anual de cerca de 500m3/seg., constituye una excelente alternativa para
corregir el gran desbalance natural del país, entre el enorme excedente de agua en la
vertiente del Atlántico por un lado y la localización geográfica de las mayores
demandas de agua en el Pacífico por el otro.
B) Hidrología de los lagos
Los lagos tienen condiciones hidrológicas muy deficientes. El Lago de Managua,
ubicado a 38 m.s.n.m., es virtualmente un lago cerrado, que solamente a largos
intervalos de tiempo descarga hacia el lago de Nicaragua (31 m.s.n.m.). Normalmente la
evaporación es casi igual a los aportes hacia el lago, y las descargas superficiales
solamente han ocurrido tres veces desde 1927. Su carácter cerrado influencia en gran
medida las propiedades químicas del agua, ya que la materia disuelta no es facilmente
removida, excepto cuando ocurren descargas ocasionales. La concentración de sólidos
disueltos totales es por lo tanto alta (1000 mg./lt.), siete veces más alta que la del Lago
de Nicaragua (150 mg./lt.) y su salinidad está continuamente aumentando. La
concentración de boro (1,7 a 1,9 mg./lt.) es de particular interés ya que hace al agua
inadecuada para el riego de algunos cultivos. El Lago de Nicaragua, por el contrario,
tiene una hidrología y unas condiciones químicas del agua muy diferentes. Tiene agua
de excelente calidad, adecuada para el riego y el consumo humano y su excedente
descarga al Océano Atlántico a través del Río San Juan.
Debido a las restricciones hidrológicas del Lago de Managua, la utilización de sus aguas
para el riego o para la generación de energía hidroeléctrica, requeriría de una
transferencia de aguas de otras cuencas. El Lago Cocibolca o de Nicaragua ha sido
considerado desde hace muchos años como la fuente más probable para bombear agua
hacia el Lago de Managua hasta su nivel actual. Otra posibilidad es la de bajar el nivel
del lago de Nicaragua construyendo un canal entre los dos lagos. Esto evitaría el
bombeo pero reduciría el área del Lago de Managua de 1000 Km2 a 600 Km2 y causaría
problemas ambientales.
C) Características especiales del Lago Xolotlán de Managua
El Lago Xolotlán de Managua tiene un volumen total cercano a los 8.000 millones de
metros cúbicos y está estratégicamente localizado en la región más densamente poblada
y desarrollada del país. La ciudad de Managua, está localizada en la costa sur. A pesar
de su potencial para producir beneficios, el lago está subutilizado debido a restricciones
hidrológicas y a problemas de calidad del agua. Asimismo el Lago de Managua sufre un
proceso progresivo de deterioro ambiental causado entre otros factores por:
- descarga de residuos sólidos a través de los causes pluviales de la ciudad
- un lento proceso natural de salinización
- la descarga de las aguas residuales de la capital, que ha sido estimada en 45 millones
de
galones por día
- la contaminación por desechos industriales
- los fertilizantes y pesticidas provenientes de las áreas agrícolas
- la erosión causada por la deforestación y las pobres prácticas agrícolas en la parte sur
de la
cuenca.
D) Características generales de la subcuenca del Lago Cocibolca o de Nicaragua
La subcuenca del lago Cocibolca tiene una superficie de 23.844 Km2 medida hasta su
salida en San Carlos. La extensión superficial del lago varía de acuerdo a la elevación
del nivel de las aguas. El nivel más alto alcanzado por las aguas, se reportó en 1861, con
33,84 m.s.n.m. y el más bajo ocurrió en 1886, con 29,57 m.s.n.m., siendo el nivel
promedio de 31,50 metros.
El lago Cocibolca es el mayor reservorio de agua dulce de Nicaragua y del área
centroamericana, constituyéndose por lo tanto en el recurso hidráulico más importante
de la región. Tiene forma ovalada y su mayor eje mide 160 Km., el eje menor es de 65
Km. Su profundidad máxima es menor de cincuenta metros y su profundidad promedio
es de trece metros. Se encuentra separado del Pacífico por un istmo de 20 Km. de ancho
y desagua en el Atlántico a través del Río San Juan al cual aporta unos 500 m³/seg. El
lago se alimenta de flujos de aguas subterráneas que provienen de los acuíferos que
circundan sus costas. Por el norte se encuentra el acuífero aluvial de Tipitapa, con un
estimado anual de 40 MMC. Por el noroeste, en las cercanías de la ciudad de Granada y
proveniente de la meseta de Carazo, un acuífero piroclástico volcánico que aporta un
estimado de 60 MMC al año, de la región de Costa Rica penetran unos 120 MMC
anuales, por el oeste drena al lago el acuífero costero, ascendiendo su aporte a unos 50
MMC al año.
E) Condiciones hidrológicas de la cuenca Managua - Granada
En el área de la cuenca Managua - Granada, la profundidad de las aguas subterráneas
varía entre 2 y 500 metros. Las profundidades menores se presentan en las cercanías de
las riberas de los lagos Xolotlán y Cocibolca y del río Tipitapa.
Las aguas con profundidades superiores a 2 metros pueden encontrarse en el sector del
Aeropuerto Augusto Cesar Sandino y el vértice nororiental del área hasta Tisma. En el
tramo de la carretera Managua - Masaya, las profundidades van desde 100 metros hasta
los 120 metros, en el tramo de Masaya - Granada el nivel decrece de 120 a 30 metros.
Los valores de transmisibilidad varían entre los 100 m²/día y 13.900 m²/día, siendo
1.700 m²/día el valor medio. Las transmisibilidades mayores se encuentran en la
planicie Sabana Grande - Las Mercedes - Cofradías - Veracruz; los valores más bajos se
presentan en los alrededores de Tipitapa. En la parte central norte del área, la
transmisibilidad es hasta de 2.500 m²/día y en la parte centro occidental varía entre 500
y 2.000 m²/día.
Los acuíferos de Tipitapa y el de la meseta de Carazo son los que alimentan por la parte
norte y noroeste respectivamente y llegan a converger en las costas del lago Cocibolca,
exactamente en el área donde está asentada la población de la ciudad de Granada. Con
base a estudios de las Naciones Unidas y del INAA, se sabe que las aguas subterráneas
localizadas en la parte norte de la ciudad de Granada presentan calidades no adecuadas
para el uso de consumo humano, por lo que se ha descartado su explotación para esos
fines. Sin embargo, paralelo a la costa del lago en la parte sur de la ciudad, existe un
acuífero con características de calidad y volumen suficiente para el abastecimiento de
agua de la población de Granada. Desde 1973 el INAA, localizó el campo de pozos
conocido con el nombre de Quinta Ena, y hasta la fecha se han perforado un total de
cuatro pozos. Siempre paralelo a la costa del lago y al sur de la ciudad, se ha propuesto
otro campo de pozos conocido como "El Escudo", en este sitio se han perforado dos
pozos que se explotan actualmente.
F) Impacto ambiental sobre los recursos hídricos superficiales y subterráneos en
Granada
La ciudad de Granada es atravesada de este a oeste por tres grandes cauces naturales en
tierra y en sus márgenes se asienta una población de 22.082 habitantes. La mayor parte
de esta población dispone sus residuos sólidos en estos cauces que son arrastrados en
época de invierno por las escorrentías producidas por las lluvias. Un muestreo de la
basura depositada por los pobladores de los asentamientos de Pancasan, Villa Sandino,
Aduana y Zacateligue dio como resultado que estas comunidades disponen 6,3
toneladas de residuos sólidos al año en los cauces.
Una muestra socio-económica y ambiental realizada con el objeto de conocer las
principales características y cantidad de residuos sólidos que se generan en la ciudad dio
el siguiente resultado :
Doméstica No Vertidas de Total
doméstica cauces
Producción de residuos
(ton./año)
12.762,6 4.894,4 6,3 17.663,3
Residuos sólidos generados por la población asentada en las márgenes de los cauces.
Desde hace 12 años, la ciudad cuenta con un sitio de disposición final a cielo abierto,
conocido como "La Joya", el cual está ubicado a 4 Km. de la ciudad y a 1 Km. de la
margen izquierda de la carretera hacia Nandaime. El botadero está localizado aguas
arriba de los pozos que surten el acueducto municipal. La distancia aproximada de los
pozos al botadero se ilustran en el cuadro 6.1. El sistema de tratamiento de agua potable
para la ciudad (administrado por INAA) y el sitio de disposición final de residuos
sólidos, están ambos ubicados sobre el acuífero que surte dicho sistema, situación que
representa un alto riesgo de contaminación del agua para consumo humano en Granada.
Cuadro 6.1
Características de pozos existentes y distancias
con respecto al basurero "La Joya"
Elevación Q Distancia
al
Nº m³/s
Lugar Profundidad(Metros) Terreno N.E.A. N.D. Fecha basurero
Pozo (msnm) (metros) (metros) existente
(m)
1 Quinta 52,0 52 22,26 27,74 3,67 5/3/73 Quinta Ena
Ena I 25,07 47,3 2,34 10/03/73 I 2,700 m,
2 Quinta 91,5 61,95 27,44 36,08 3,79 20/10/76 Quinta Ena
Ena II 30,28 45,42 2,31 14/03/93 II 2,640 m,
3 Quinta 91,5 49,18 14,94 21,04 4,34 6/07/82 Quinta Ena
Ena III 17,03 39,77 2,17 11/03/93 III 2,750 m,
4 Quinta 91,5 65 27,44 45,3 2,69 5/06/90 Quinta Ena
Ena IV 31,38 39,62 2,5 9/03/93 IV 2,640
m,
5 Escudo 152,4 75 42,68 43,45 4,54 8/06/92 Escudo I
I 44,43 45,44 4,59 13/03/93 1,700m
6 Escudo 152,4 74,5 44,82 5.03 20/02/93 Escudo II
II 1,700 m.
Utilizando la generación diaria de basura de 0,47 kg. por persona al día, obtenida como
resultado de las encuestas y realizando una regresión de doce años de la población y del
aporte de desechos per capita, se calculó el volumen acumulado aproximado de basura
compactada y estabilizada durante todo el período de uso del botadero (desde 1983
hasta 1995), el cual resultó ser 249.044,6 m³ hasta el año de 1995.
El volumen anual de lixiviados que pueden estar percolando del botadero, se calculó
con base a un balance hídrico del área, resultando un escurrimiento de 234 mm/año,
representando un foco de contaminación para el cuerpo de agua utilizado para el
abastecimiento público.
La producción y acumulación de residuos se concentra en puntos dispersos bien
definidos dentro de la ciudad, estos sitios son: los cauces, que reciben la basura de las
industrias y la población asentada en los mismos y el sitio de disposición final "La
Joya".
La basura acumulada en los cauces es arrastrada por las lluvias a las costa del lago
Cocibolca, provocando contaminación directa del acuífero.
G) Impacto ambiental sobre los recursos hídricos superficiales de la Laguna de Masaya
La cuenca hidrográfica que drena hacia la Laguna de Masaya se extiende sobre un área
de 220 Km2, que es unas 25 veces mayor que el área cubierta por la laguna. Los
principales problemas de contaminación detectados en la laguna incluyen los causados
por los desechos sólidos urbanos.
Dichos problemas son:
Erosión: Causada por suelos arrastrados por la escorrentía superficial, y transportados a
la laguna.
Vertimiento de aguas residuales provenientes de: Las ciudades sobre la cuenca de San
Marcos, La Concepción, Niquinohomo, Masatepe y Masaya.
Vertimiento de residuos sólidos urbanos de la ciudad de Masaya a través de los cauces
pluviales naturales que descargan en ella.
H) Contaminación hídrica del Río MICO
Desde 1856 se estima que han sido procesados 2 millones de toneladas de minerales en
el Distrito Minero La Libertad - Santo Domingo, mediante el método de amalgamación.
Las pérdidas de mercurio en los residuos sólidos del proceso ascienden a 16 toneladas,
reteniéndose aproximadamente 6 toneladas en el sedimento y 10 toneladas se han
disuelto a lo largo de la cuenca del río. Se desconocen los niveles reales de
contaminación ambiental que el mercurio ha venido ocasionando. Otra sustancia tóxica
presente en los sedimentos y en la cuenca del río es el plomo, debido a que el mercurio
utilizado en el proceso contiene aproximadamente el 20% de impurezas de plomo
orgánico.
La obtención de oro mediante el proceso de cianuración se inició en el río a partir de
1946. En ambos casos los desechos del proceso se han vertido directamente a las
cuencas de los ríos Sucio y Mico.
Los residuos sólidos de mineral están compuestos de arcilla y silicatos finamente
divididos (arenas), que en su mayor proporción han sido depositados en las cuencas de
estos ríos, originando también turbidez en el agua y acumulación de sedimentos.
6.1.1.2. Impactos ambientales sobre el recurso aire
En las visitas realizadas en el presente análisis sectorial fue evidente la contaminación
atmosférica en los botaderos, ocasionada por quemas espontáneas y provocadas por los
residuos sólidos. Se observó emisión de partículas y problemas relacionados con malos
olores. Se carece sin embargo en el país de diagnósticos que hayan determinado
técnicamente la contaminación atmosférica producida en botaderos y vertederos
ilegales. En algunos hospitales a nivel nacional se realiza eliminación de residuos
hospitalarios por incineración, la cual ocasiona también contaminación atmosférica en
áreas localizadas.
En Managua existen nueve hospitales públicos. En tres de estos hospitales existen
incineradores. Los otros hospitales entierran residuos peligrosos en Cuidad Sandino y
en el terreno del hospital El Retiro. Los desechos hospitalarios, así como los
provenientes de los 16 centros de salud son llevados por la alcaldia al basurero de
Acahualinca. Existen además dos hospitales privados. Estos hospitales siguen las
mismas prácticas de los hospitales públicos. Igual situación se presenta en clínicas
privadas que existen en la capital.
6.1.1.3 Impactos sobre el paisaje
También como producto de las visitas realizadas en el presente análisis sectorial, se
observaron efectos significativos sobre el paisaje causados por los procesos inadecuados
de manejo y disposición final de residuos sólidos. Además de lo anterior, la localización
de los botaderos municipales ha sido inadecuada por falta de planificación y
ordenamiento del uso del suelo. También se observó, principalmente en Managua, que
la falta de eficiencia en la recolección de los residuos, ocasiona disposición en la calles,
cajas del alcantarillado público, y otros espacios, degradando así el disfrute del paisaje y
ocasionando además la inadecuada disposición de residuos sólidos en el sistema de
alcantarillado.
6.1.1.4 Impacto sobre el recurso suelo
En general, todos los municipios de Nicaragua realizan la disposición final de residuos
sólidos en botaderos a cielo abierto, donde los mismos son dispuestos sin ninguna
técnica, produciendo contaminación del suelo, ya que se produce disposición
indiscriminada de residuos industriales, residuos hospitalarios y residuos domésticos.
En algunos casos los botaderos son abandonados por su carácter ilegal o por
agotamiento del espacio disponible para disposición.
Los desechos de plaguicidas (plaguicidas vencidos) son un peligro potencial de
contaminación ya que el país no cuenta con los recursos técnicos y/o económicos para
darles tratamiento o disponerlos adecuadamente.
No existe a nivel nacional información que permita conocer las áreas contaminadas y el
tipo de contaminación producida. Tampoco se han realizado inventarios de vertederos
ilegales, que permitan conocer el grado de contaminación en estos sitios. Este tipo de
estudios, constituye una urgente necesidad desde el punto de vista ambiental para el
país.
6.1.2 Residuos sólidos industriales
En Nicaragua ninguna institución lleva un inventario de los residuos industriales.
Dichos residuos se transportan en general a los vertederos, sin embargo, no se llevan
registros de descargas de residuos sólidos industriales por particulares, ni se discrimina
el tipo de residuos.
No se tiene información del movimiento transfronterizo de residuos peligrosos. Sin
embargo en el río San Juan se ha detectado el transporte de residuos provenientes de
Costa Rica.
6.1.3 Normas sobre estudios ambientales
La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales ha introducido en
Nicaragua a partir de 1996 los Permisos y las Evaluaciones de Impacto Ambiental como
instrumento para la gestión ambiental. Sin embargo esta ley no se ha reglamentado
sobre este tema.
En el caso específico de los residuos sólidos, los proyectos y obras, que por sus
características puedan producir deterioro al ambiente, deberán obtener previamente a su
ejecución un Permiso Ambiental otorgado por MARENA. Para la obtención de este
permiso las obras y proyectos deben realizar un estudio de impacto ambiental, a través
del cual, deben describir los posibles impactos ambientales, socio económicos y
culturales que se deriven de la ejecución de los mismos. Mediante la evaluación de los
impactos, se deben identificar las medidas de mitigación y compensación de aquellos
impactos negativos. El MARENA está obligado a consultar el estudio con las
municipalidades y debe respetar la participación ciudadana, garantizándose la difusión
pública.
Por el problema de normalización que afecta en el país al sector de residuos sólidos, no
se han formulado los términos de referencia para los estudios de impacto ambiental.
En general, no se han realizado hasta el momento estudios de impacto ambiental en la
municipalidades, ni para la ubicación, ni la construcción y operación de botaderos,
vertederos y rellenos sanitarios. El país no ha contado con la infraestructura
institucional a nivel municipal ni en las entidades del Gobierno Central para aplicar la
obligatoriedad de los estudios ambientales con el fin de cumplir con las normas
establecidas.
En la actualidad, MARENA está en proceso de definir los términos de referencia y los
criterios de selección, para rellenos sanitarios que requieran Estudios de Impacto
Ambiental.
6.1.4 Diagnóstico ambiental en relación con el manejo de residuos sólidos
En términos generales, los residuos sólidos en los municipios del país en los cuales
existe recolección, se disponen en botaderos a cielo abierto y en vertederos ilegales. No
se realiza manejo técnico, principalmente para la disposición final. Según datos del
INIFOM en el 70,9% de los municipios del país existe recolección, en el 29,1% no
existe, en el 56.4% existe disposición en botadero abierto y en el 43,6% no existe.
6.2 Aspectos de salud
6.2.1 Sistema de salud en Nicaragua
Hasta los años 70, el sector salud en Nicaragua estaba conformado por el Ministerio de
Salud Pública, la Junta Nacional de Asistencia y Previsión Social, las Juntas Locales de
Asistencia Social, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, Servicios Médicos de
las Fuerzas Armadas y Sector privado. A partir de 1979 se conforma en el país el
Sistema Nacional Único de Salud, el cual integraba a todos los organismos antes
mencionados a excepción del sector privado y era rectoreado por el Ministerio de Salud.
Durante la década pasada, se amplió considerablemente la cobertura de la red de
servicios de salud en todo el país, tanto en áreas rurales como urbanas, a la par se
incrementó la formación de profesionales y técnicos de la salud.
Actualmente el Sistema Nacional de Salud está basado fundamentalmente en las
actividades del Ministerio de Salud, el cual posee una extensa red de unidades de
atención formada por puestos de salud, centros de salud y hospitales de diversa
complejidad, los cuales organizan su funcionamiento mediante un conjunto de normas
que establecen una unidad técnica y de mando en su estructura y orienta su desarrollo
operativo.
Nicaragua cuenta con una red de servicios de 873 unidades de primer nivel, 27 de
segundo nivel y 55 unidades de apoyo. Esto quiere decir que el país cuenta con un
establecimiento de salud por cada 4.335 habitantes. De estas unidades el 40% requieren
sustitución y un 45% rehabilitación. La distribución de la infraestructura física es muy
desigual, teniendo Managua y León la mejor relación de establecimientos percápita y
Jinotega y Madriz, la peor.
Otras instituciones que también proporcionan servicios a sectores y grupos de población
son las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Gobernación, el sector privado, el INSS y las
ONG’s, cada uno con reglas propias y prácticas independientes.
Hasta 1991 el sistema estaba organizado por regiones y áreas de salud, es a partir de
este año que una resolución ministerial establece la organización de los SILAIS
(Sistemas Locales de Atención Integral a la Salud) en el país. Estos nacen como una
medida táctica - operacional a partir de la estrategia de atención primaria en salud, en
donde se desarrollan cuatro modelos principales: de atención a la salud, de gerencia, de
formación y capacitación y de participación social. Estos modelos son importantes
instrumentos para la transformación del sistema de salud.
A partir de la consolidación de los SILAIS, diversos proyectos e iniciativas han venido
impulsando el proceso de descentralización a nivel de los SILAIS y municipios,
lográndose importantes avances en el trabajo a nivel local y la incorporación de otros
actores socio - sanitarios en la tarea de salud.
En relación a recursos humanos, se cuenta con cerca de 3000 médicos, 1000 enfermeras
y cerca de 5000 auxiliares de enfermería a nivel nacional, según fuentes de la Dirección
de Recursos Humanos del Ministerio de Salud. Como se puede observar, se cuenta con
un médico por cada 1380 hab., sin embargo, la distribución del recurso humano es
desigual, concentrándose cerca del 70% en zonas urbanas, especialmente en la región
del pacífico.
Estimaciones realizadas señalan que el porcentaje de recursos humanos en salud que
están desocupados en Nicaragua, varió de 2,9% en 1990 a 9,8% en 1993, tendencia que
sigue en aumento.
El sector público cubre a la gran mayoría de la población, aunque a partir de 1990 ha
disminuido su cobertura debido al crecimiento del sector privado.
La atención está dirigida a toda la población, dando prioridad a grupos de riesgo como
la mujer y la niñez.
Las consultas médicas por habitante descendieron de 1,58 en 1990 a 1,24 en 1991, y 1,2
en 1992. Aproximadamente el 60% del total de las consultas médicas se realizaron en el
primer nivel. Las consultas médicas otorgadas a la población infantil en los dos niveles
de atención representan alrededor del 32%, el grupo de menores de un año tuvo el
índice más alto de consulta por habitante (4.3).
La población relacionada con el proceso de recolección, transporte y disposición final
de residuos sólidos, a saber: recolectores y recuperadores de materiales valiosos en los
desechos, no ha sido contemplada como grupo específico priorizado, sino que son
atendidos dentro del marco de las políticas de atención a la población en general. Estas
políticas definen como prioridad los componentes de la atención integral a la mujer, la
atención integral a la niñez y la lucha antiepidémica con énfasis en el cólera y
enfermedades de transmisión vectorial como el dengue, malaria y leptospirosis.
Tradicionalmente el financiamiento de los servicios de salud ha estado a cargo del
sector público, y el aporte de la cooperación externa ha variado debido a la situación
social y económica del país en los últimos años (9% en 1988, 32% en 1989, y 9% en
1990).
6.2.2 Seguridad social en salud
La cobertura del seguro social en Nicaragua es extremadamente baja, pues de una
población económicamente activa (PEA) calculada en 1.256.000 personas, de las cuales
aproximadamente 400.000 están en el sector formal de la economía, están afiliadas al
seguro social sólo 215.000, lo que representa el 17,1% de la PEA y el 53,8% de los
trabajadores del sector formal.
A partir de 1979 la prestación de servicios de salud a los trabajadores asegurados la
realizó el Ministerio de Salud a través de su red de servicios en todo el país. Es hasta
1994 que el INSS retoma la atención en salud de sus afiliados y beneficiarios, para lo
cual se constituyen las Empresas Médicas Previsionales, las cuales son en su mayoría
establecimientos del sector privado y algunas instituciones del sector público que
venden servicios al INSS.
Los datos del seguro social señalan que durante 1991 se pagó un total de 53.473 días de
subsidio por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, lo que equivale a 148
años de trabajo, como consecuencia de 3.307 accidentes de trabajo y 81 enfermedades
ocupacionales. Cabe destacar que las cifras corresponden a accidentes y enfermedades
notificadas al seguro social.
6.2.3 Saneamiento ambiental
Asumiendo una producción percápita promedio por día de residuos sólidos en las zonas
urbanas equivalente a 0,6 kg., se estima que la población urbana estaría produciendo
1.388,3 toneladas métricas de residuos por día y si se recoge y elimina menos del 50%,
significa que hay un poco más de 700 toneladas que no son evacuadas de los cascos
urbanos, lo que consecuentemente provoca serios trastornos ecológicos, sanitarios,
urbanísticos y en el paisaje.
Agregado al problema de recolección, se observa una inadecuada disposición final de
los desechos sólidos ya que no se aplican criterios sanitarios, ni las técnicas de
evaluación de impactos ambientales para la selección de sitios a ser utilizados como
basureros municipales y por otra parte, no hay control sobre esta actividad y solamente
el 13% de ellos cuenta con autorización sanitaria.
El método de disposición final utilizado es el de "a cielo abierto", no habiendo
planificación, ni control del vertimiento de los desechos sólidos en el terreno, además
no se aplican métodos de tratamiento ni de recuperación ni reciclaje de los mismos.
Con relación a los desechos sólidos peligrosos, estudios realizados por la Organización
Panamericana de la Salud OPS/OMS e informaciones del Instituto Nicaragüense de
Fomento Municipal (INIFOM) revelan que no se emplean criterios técnicos ni sanitarios
para el almacenamiento, recolección, transporte y disposición final de este tipo de
desechos, en los que se incluyen residuos industriales tóxicos, residuos químicos,
residuos hospitalarios y otros clasificados como peligrosos.
6.2.4 Aspectos de salud en el manejo de residuos sólidos
En los últimos 15 años, la población de Nicaragua creció 53,3%, y pasó de 2.7 millones
de habitantes en 1980 a 4.139.486 habitantes en 1995, la tasa de crecimiento
poblacional es de 3,3% anual. La población urbana creció 78,6%, mientras que la rural
solo aumentó 23,1%.
Este aumento desproporcionado se debió en gran parte a la migración del campo hacia
la ciudad, ocasionado fundamentalmente por los conflictos bélicos de mediados de la
década de 1980, actualmente la población urbana representa el 61% de la población
total.
Al problema de la guerra, le continuó el del creciente porcentaje de desempleo del
último quinquenio, lo que ha empujado a grandes masas de población hacia las ciudades
más importantes en busca de alternativas de sobrevivencia.
Sin embargo, el resultado no ha sido el esperado, sino que se ha producido un deterioro
de las condiciones básicas de vida de dicha población con el engrosamiento de los
llamados cordones de miseria, tensionando y sobrepasando la capacidad de oferta de
servicios básicos como agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, disposición de
residuos sólidos, vivienda adecuada, etc.
Este fenómeno ha afectado especialmente a Managua, capital del país con
aproximadamente un cuarto de la población de Nicaragua, la que ha estado sometida a
un crecimiento acelerado y desordenado, con la aparición frecuente de asentamientos
humanos espontáneos, grupos humanos que incluso en ocasiones se asientan en los
sitios de disposición final de los residuos sólidos, agravando con ello la situación de
salud de toda la población, especialmente la de los grupos más desvalidos.
El servicio de aseo urbano para la recolección y disposición final de los residuos sólidos
se brinda en 69 de las 143 cabeceras municipales.
Aún en los municipios donde se presta el servicio, este no es eficiente, contribuyendo
esto en forma desfavorable a la proliferación de vertederos no autorizados, por ejemplo:
en Managua existen un total de 178 vertederos no autorizados en el sector urbano de la
capital.
La situación anteriormente descrita, produce un impacto negativo para la salud pública
de la población en general, contribuyendo a aumentar los problemas de morbi -
mortalidad, especialmente de las enfermedades diarreicas agudas, cólera, dengue y
malaria, entre otras.
6.2.4.1 Enfermedad y residuos sólidos
Se identifican tres categorías de residuos sólidos, a saber: municipales, industriales y
peligrosos.
Los residuos sólidos municipales son todos aquellos generados por las actividades
urbanas, domiciliares y colectivas, incluyendo residuos domésticos, de calles y lugares
públicos y residuos de plantas de tratamiento.
Los residuos sólidos industriales son todos aquellos residuos generados por las
actividades industriales, incluyen basuras domésticas, cenizas, residuos de construcción,
residuos específicos de las industrias y desechos peligrosos.
Los residuos sólidos peligrosos son aquellos que representan un peligro potencial,
inmediato o a cierto plazo, para la vida del hombre, los animales y las plantas. Un
residuo es clasificado como peligroso si presenta cualquiera de las siguientes
características: inflamabilidad, corrosividad, reactividad y/o toxicidad.
Se debe considerar que el almacenamiento inadecuado de residuos en general es un
medio propicio para la reproducción de roedores, moscas, cucarachas y otros que actúan
como vectores en la transmisión de enfermedades que afectan a la población.
Estos vectores pueden transportar, ya sea en las partes externas del cuerpo como
también a través de vómitos, heces o líquidos de los mismos, una cantidad de agentes
patógenos causantes de enfermedades. Estos agentes incluyen todos los grupos
patógenos como: virus, bacterias, hongos y parásitos, habiéndose comprobado la
transmisión mecánica del virus de la poliomielitis, hepatitis, microorganismos como la
salmonella, shiguella, estafilococo, aspergillus, amebas, yersinia pestis, tifus, ricketsias,
vibrio cholerae y helmintos entre otros.
Cabe considerar, que además de los vectores directamente relacionados con la
ocurrencia de enfermedades, la presencia de animales domésticos que se comportan
como agentes portadores de enfermedades, especialmente cerdos y vacas que se
alimentan de los residuos sólidos en los sitios de almacenamiento y/o de disposición
final, aumentan los riesgos ocasionados a la salud por el manejo inadecuado de los
residuos sólidos.
La alimentación de animales con residuos sólidos, a pesar de no ser aceptada ni
permitida por las instituciones encargadas de la salud pública, es una práctica muy
común, tanto en los sitios de disposición final de residuos, como en los de
almacenamiento en los hogares, calles y sitios públicos (mercados). Esta práctica,
sumada a la presencia en dichos desechos de materia fecal humana y animal, acrecienta
el potencial de transmitir enfermedades tales como la teniasis y cisticercosis.
Esta situación se agrava aún más, cuando constatamos que grupos de población, como
por ejemplo: los niños de la calle, niños y adolescentes que usan sustancias psicoactivas
(pegamento), adultos alcohólicos crónicos y otros indigentes se alimentan directamente
de residuos domésticos encontrados en los sitios de almacenamiento y de disposición
final.
A esta situación se suma la presencia de personas dedicadas a la selección y
recuperación de materiales reciclables, los que tienen más riesgo de enfermar que la
población en general, riesgo que además está influenciado por el nivel cultural, las
condiciones propias de salud, el entorno físico y la accesibilidad a la atención en salud y
tratamiento médico disponible, factores que pueden contribuir a agravar el riesgo y
ocasionar, en muchos casos, la muerte de algunos miembros de la comunidad.
Además de lo antes mencionado, son varios los problemas que se originan por el
manejo inadecuado de los residuos sólidos, problemas que repercuten en la situación de
salud de la comunidad. Entre otros, puede mencionarse el deterioro del suelo, la
contaminación de las aguas subterráneas y las superficiales, la producción de incendios
que dan lugar a la contaminación atmosférica y a afecciones en el sistema respiratorio
de la comunidad expuesta a los humos generados por su combustión (algunas veces por
autocombustión de las basuras y otras porque para reducir el volumen se les prende
fuego), olores molestos y por último, partículas de polvo, papeles y plásticos en el sitio
de disposición final y en sus alrededores.
6.2.4.2. Residuos industriales
Los residuos industriales están compuestos por sustancias de variadas características
químicas y propiedades físicas. El adecuado manejo de los mismos dependerá en cada
caso del tipo de residuo. Hay una alta probabilidad de ocurrencia de desastres cuando
los residuos contienen materias que, en razón de poseer características especiales,
generan riesgos de accidentes o daños a las personas o al medio ambiente.
Entre estas características, se mencionan las siguientes: explosivas, comburentes,
inflamables, irritantes, tóxicas, cancerígenas, corrosivas, infecciosas, liberadoras de
gases inflamables en contacto con el agua, liberadoras de humos ácidos en contacto con
el aire o el agua y radioactivos.
En el medio no existen sistemas de recolección selectiva de residuos peligrosos, por lo
tanto, todos los residuos se recolectan y se disponen como si se tratase de residuos
ordinarios, generando riesgos para los operarios del servicio de aseo, para los
recuperadores y para el medio ambiente en las ciudades donde hay industria que genera
este tipo de residuos.
6.2.4.3. Residuos hospitalarios
Existe evidencia epidemiológica de que los residuos de hospitales y establecimientos
afines, juegan un importante papel en la transmisión de virus como el SIDA/VIH y el de
la hepatitis B o C, a través de lesiones causadas por agujas hipodérmicas contaminadas
con sangre humana. El grupo de mayor riesgo está compuesto por los trabajadores de la
salud, enfermeras, seguido por otros empleados de los hospitales y por los operarios que
manejan los residuos, tanto al interior como al exterior de la propia institución
hospitalaria, incluyendo a los segregadores.
El manejo de residuos hospitalarios peligrosos en el país, no siempre se realiza
adecuadamente, encontrando casos en los que éstos son vertidos junto con los residuos
domésticos al sistema de recolección municipal sin ningún tratamiento, en otros se
incineran al aire libre (en ocasiones en lugares accesibles a la población vecina), y en
algunos se incineran con cierta seguridad y luego son depositados junto a otras basuras
para su recolección por el servicio de aseo municipal. En algunos casos se obtuvo
información de que algunos residuos, como muestras de laboratorio, son vertidos al
sistema de aguas residuales.
6.2.4.4 Riesgos generados por los residuos sólidos
Existen algunos residuos que de por sí están contaminados con patógenos o contienen
sustancias peligrosas. Tal es el caso de los residuos contenidos en los pañales, residuos
de hospitales y clínicas, que permiten la presencia de bacterias patógenas que,
probablemente, migran al aire y pueden causar infecciones a los propios trabajadores.
De acuerdo a información bibliográfica, el número de bacterias por gramo de residuo
municipal va de 10³ a 109, mientras que el número de coliformes va de 104 a 105. A
pesar de no haber informes que establezcan la infestación por dichas bacterias en los
operarios del servicio de aseo, se considera que la posibilidad de adquirir una infección
es muy alta por los niveles tan precarios de educación sanitaria que se les imparte para
el manejo adecuado de los residuos y el bajo cumplimiento de las normas de seguridad
ocupacional. Del mismo modo, otros residuos de naturaleza no peligrosa, pueden
convertirse en tales por la mezcla con otros que si lo son, durante el almacenamiento o
transporte. Los residuos municipales contienen materiales peligrosos tales como vidrios
rotos, metales, jeringas, hojas de afeitar, etc., que pueden causar lesiones a los
trabajadores.
Existen otros riesgos relacionados con el manejo de residuos. Por ejemplo, el servicio
de recolección manual de basura es considerado una de las labores más pesadas, ya que
se realiza en movimiento, levantando objetos pesados, condiciones que tornan ésta labor
muy riesgosa y determinan que la morbilidad y ocurrencia de accidentes puede llegar a
ser alta. Las condiciones anteriores se tornan más críticas sí la jornadas de trabajo son
largas y si, adicionalmente, no se aplican medidas preventivas o no se usan los
elementos de protección necesarios. Además, pueden aparecer malestares en la espalda
cuando se manipulan incorrectamente grandes cantidades de residuos y los trabajadores
no han sido suficientemente adiestrados sobre prácticas de seguridad ocupacional.
Desde el punto de vista de la seguridad, los vehículos de recolección no siempre ofrecen
las mejores condiciones : en muchos casos, los operarios de la recolección deben
realizar sus actividades en presencia continua de gases y partículas emanadas por los
propios equipos, lo que determina problemas de irritación en los ojos y afecciones
respiratorias; por otra parte, estas personas están expuestas a mayores riesgos de
accidente de tránsito, magullones, etc.
Por todas estas razones, los índices de accidentalidad en los servicios de aseo son más
altos que en otro tipo de actividades. No obstante y hasta donde se logró investigar, son
muy escasos los datos disponibles al respecto.
Para describir los riesgos a la salud, se puede considerar la población dividida en tres
grupos :
a) Personal vinculado a la prestación de los servicios de aseo:
Estas personas se encuentran expuestas a riesgos generados por los propios residuos y a
algunos de los otros ya mencionados. Mas aún, si se tienen en cuenta que la mayor parte
de los procesos de recolección, almacenamiento y disposición se hacen en forma
manual.
b) Personas dedicadas al reciclaje:
Las personas que seleccionan materiales contenidos en los residuos están expuestas a
los mismos riesgos mencionados arriba.
c) Resto de la población:
Los sitios de disposición final se ubican lejos de las viviendas, sin embargo con el
tiempo se encuentran grupos de población habitando en dichos sitios y en sus
alrededores. Por no operarse en forma técnica en la mayoría de los casos, se presentan
olores, generación de polvo, dispersión de plásticos y papeles en los alrededores,
contaminación del recurso agua, y deterioro general del entorno. De otra parte y como
ya se mencionara, el fuego producido por autoignición en ciertos tipos de residuos o
producido intencionalmente para disminuir el volumen, genera humo en forma continua
causando contaminación atmosférica y generación de olores molestos para la
comunidad.
El manejo incorrecto de los sitios de disposición final también genera la presencia de
moscas, cucarachas, ratas y animales domésticos que se comportan como vectores hacia
la comunidad aledaña. A menudo, sucede que las moscas a través del vehículo de
recolección alcanzan áreas residenciales más alejadas; por su parte los roedores
encuentran un medio de vida apropiado en los vertederos no controlados, debido a su
gran movilidad, pasan con facilidad a las viviendas. Asimismo, las pérdidas económicas
que los roedores le ocasionan al hombre son enormes e incalculables porque consumen
o contaminan cantidades de alimentos, provocan destrozos en redes eléctricas y
telefónicas, cultivos y viviendas. Son muchas las causas de enfermedades y muerte en
las que intervienen los roedores a través de mordeduras, contaminación de alimentos
con heces y orina o mediante pulgas que comparten su mismo hábitat.
Otro riesgo presente en los sitios de disposición final de las basuras es el causado por el
metano y bióxido de carbono que se producen en el proceso de descomposición de las
basuras orgánicas. Debe tenerse en cuenta que el metano es explosivo cuando alcanza
ciertos niveles de concentración en la atmósfera y que se mueve fácilmente en suelos de
alta permeabilidad. La descomposición anotada también produce amoníaco y ácido
sulfídrico, aunque en pequeñas cantidades comparada con el metano. Estos gases son
peligrosos para la salud de los trabajadores que estén expuestos en forma permanente.
De igual manera la presencia de animales domésticos en busca de alimentos, tanto en
calles como sitios de disposición final, complican el manejo sanitario de los desechos y
a la vez se convierten en vectores en la transmisión de enfermedades, aumentando el
riesgo para la comunidad, además del deterioro de las condiciones estéticas y
paisajísticas. Los riesgos que para la salud pública tienen estos animales adquieren
mayor dimensión cuando se trata de vacas o cerdos cuya carne es consumida por las
personas, en razón de que el control sanitario de éstos animales sólo se hace cuando son
sacrificados en los mataderos oficiales.
Finalmente siendo el material orgánico el principal componente de los residuos
municipales, éstos pueden ser causantes de la generación de olores desagradables, tanto
en la fase de almacenamiento como en la propia disposición final. Olores que además
facilitan la aparición y proliferación de vectores, tales como moscas, mosquitos, ratas,
etc.
6.2.5 Datos epidemiológicos
Los residuos sólidos por su propia composición, y debido a los procesos físico -
químicos y biológicos a que están sujetos, poseen un potencial impacto negativo en la
salud pública, el cual debe ser atendido con seriedad y responsabilidad.
Para efectos de analizar los datos epidemiológicos se puede considerar a la población
dividida en tres grupos, a saber:
- Población general
- Trabajadores formales del sector residuos sólidos (recolectores y operarios de
limpieza).
- Personas dedicadas a la recuperación de materiales en la calle y sitios de
almacenamiento y
disposición final.
De estos grupos, analizaremos la mortalidad y morbilidad por separado.
En el país, la esperanza de vida al nacer aumentó de 48,5 años en el período de 1960–65
a 66,2 años en el período de 1990-95. En las zonas rurales la esperanza de vida es casi
10 años menor, para las mujeres es más elevada que para los hombres. La tasa de
natalidad estimada para el período de 1990-95 es de 38,7 por 1.000.
6.2.5.1 Mortalidad
Mortalidad general:
La reducción de la mortalidad es el componente demográfico que ha tenido más
impacto sobre el tamaño y composición por edad de la población. La disminución de la
mortalidad en Nicaragua se asocia a la incorporación de los adelantos de la medicina a
nivel internacional y la disponibilidad de servicios médicos asistenciales básicos para la
población; así como una alta participación de la población y organizaciones de la
sociedad civil.
La tasa bruta anual de mortalidad, se estima de 6,8 por 1.000 habitantes para el período
1990-95, y un promedio anual de 28.000 defunciones. El porcentaje de las defunciones
que está certificada por un médico, es de 50% y el porcentaje de defunciones por
síntomas y estados morbosos mal definidos es de 5%.
Las principales causas de mortalidad general son las siguientes:
Causas Tasa/100,000
hab.
1. Enfermedades del aparato circulatorio 75
2. Accidentes y causas violentas 49
3. Afecciones originadas en el período perinatal 31
4. Enfermedades infecciosas intestinales 25
5. Infecciones respiratorias agudas 22
6. Tumores 15
7. Diabetes 10
8. Cirrosis y otra enfermedades crónicas del hígado 6
9. Anomalías congénitas 5
10. Asma bronquial 3
Además de las principales causas de muerte, cabe mencionar otras que podrían tener relación
directa o indirecta con los residuos sólidos o por vectores.
Causas Tasa/100,000
Cólera 2,58
Tétanos 0,24
Malaria 0,12
Mortalidad infantil :
La mortalidad infantil en Nicaragua ha experimentado un descenso continuo. En 1978 la
tasa de mortalidad infantil se estimaba en 93 por 1.000 nacidos vivos, en 1983 se redujo
a 73, los últimos datos señalan que actualmente la tasa de mortalidad infantil se
encuentra en 58 por 1.000 nacidos vivos.
Las defunciones de menores de 1 año constituyen el 19,2% del total de defunciones en
1995 y el 16,9% de las defunciones de 1996.
Las principales causas de mortalidad en los menores de 1 año son:
Causas Tasa/1000 nacidos vivos
1. Afecciones originados en el período perinatal 8,40
2. Enfermedades infecciosas intestinales 3,50
3. Infecciones respiratorias agudas 2,20
4. Anomalías congénitas 0,80
5. Meningitis 0,33
6. Desnutrición 0,31
Las principales causas de mortalidad perinatal son : el síndrome de dificultad
respiratoria, la hipoxia intrauterina, otras afecciones respiratorias del recién nacido y las
infecciones propias del período perinatal.
Mortalidad materna:
Un análisis del período 1991-1995 indica que la tasa de mortalidad materna es de 15,5
por 10.000 nacidos vivos.
Las causas de mortalidad materna son principalmente las asociadas con la última mitad
del embarazo, incluida la hemorragia, la enfermedad hipertensiva del embarazo y la
sepsis, aunque el aborto se registra como una causa significativa. El principal factor
condicionante de este problema es el alto riesgo reproductivo de las mujeres
nicaragüenses, que se manifiesta en un elevado número de hijos por mujer y en una alta
tasa de fecundidad específica en las mujeres menores de 19 años y mayores de 35 años.
Los embarazos en adolescentes constituyen en 23% del total de los embarazos.
Mortalidad en grupos de población relacionadas al sector residuos sólidos:
Se recopilaron datos sobre mortalidad en la población de seis barrios, aledaños a igual número
de sitios de disposición final de residuos sólidos, en cinco municipios.
La población total estudiada es de 26.898 habitantes, de los cuales el 3,05% son menores de
un año, el 50,6% del total son mujeres y el restante 49,4% son hombres.
Los datos encontrados se reflejan en número de casos y en tasas por 100.000 habitantes para
poderlo comparar con el resto de la población.
El cuadro siguiente muestra algunas causas de muerte relacionadas directa o indirectamente
con los residuos sólidos.
Causa Tasa/ 100,000 hab.
Barrios aledaños Población general
1. Enfermedad diarreica aguda 70,6 25
2. Infección respiratoria aguda 44,6 22
3. Alcoholismo 22,3 6
4. Cólera 3,7 2,6
5. Malaria ... 0,12
6. Dengue ... 0,0
7. Tétanos ... 0,24
Como podemos observar, la población que habita en o alrededor de los sitios de
disposición final de residuos sólidos tiene casi tres veces más riesgo de morir por
diarrea, dos veces más riesgo de morir por infección respiratoria aguda, 1,4 por cólera y
casi cuatro veces más de riesgo por alcoholismo. Muertes por malaria, dengue y tétanos
no se encontraron en la población estudiada.
En relación a los trabajadores formales (recolectores) del sector, sólo se pudo encontrar
información sobre dos fallecimientos por accidentes en el relleno sanitario en un sitio de
disposición final de residuos sólidos.
Otras causas de muerte no fue posible encontrar debido a que las muertes no se registran
por ocupación.
En cuanto a los trabajadores del sector informal (recuperadores de materiales) en la
calle y/o los sitios de disposición final, no hay datos específicos, pero sí, por estudios
realizados conocemos que al menos en Managua, el 67% de la población que habita en
el vertedero municipal y sus alrededores, trabajan en dicho vertedero en la recuperación
de materiales, razón por la cual podemos decir que las causas de mortalidad encontradas
en los barrios aledaños a los sitios de disposición final, son comunes a los recuperadores
de materiales.
6.2.5.2 Morbilidad
Población general :
Los datos del país según Vigilancia Epidemiológica Nacional, refleja que durante los años 1995-
1996, el número de casos de enfermedades de notificación obligatoria que puede tener
relación directa o indirecta con los residuos sólidos son los siguientes :
Causas Casos Tasa/ 1000 hab.
(Promedios 1995 - 1996)
1. Infección respiratoria aguda 1.185.600 278
2. Enfermedad diarreica aguda 241.159 56,5
3. Malaria 67.001 15,7
4. Dengue 10.433 2,5
5. Cólera 5.749 1,4
6. Neurocisticercosis 20 0,005
7. Tétanos 7 0,001
Población de barrios aledaños a los sitios de disposición final :
Según los datos de Estadísticas y Registros Médicos de los Centros de Salud Francisco
Buitrago (Managua), Francisco Morazán (Managua), Dr. Alejandro Dávila Bolaños
(Masaya), Masatepe, y Jinotepe, la incidencia de las enfermedades mencionadas en el
cuadro anterior para la población que habita en o alrededor de los sitios de disposición
final, es la siguiente:
Causas Casos Tasa/1000 hab.
1. Infección respiratoria aguda 10,312 383
2. Enfermedad diarreica aguda 5,825 58.3
3. Malaria 2,086 20.9
4. Dengue 88 3.2
5. Cólera 84 3.1
6. Neurocistecercosis 1 0.03
7. Tétanos 0 0
Al comparar el comportamiento de estas enfermedades en la población general, se
puede observar que la incidencia para todas las causas a excepción de tétanos, es mayor
en la población de los barrios aledaños a los sitios de disposición final.
Cabe recordar, que estos datos también se corresponden con la situación de salud de los
recuperadores de materiales en los sitios de disposición final, por ser estos en su
mayoría habitantes de dichos barrios.
Trabajadores formales del sector residuos sólidos:
En el caso de los trabajadores formales, contemplamos a los recolectores, operarios de
tren de aseo y a operarios de botaderos.
La información encontrada ha sido bastante limitada, debido a que en general los
trabajadores de las municipalidades reciben atención médica en los Centros de Salud
que corresponden a su domicilio y en algunos casos son atendidos por el sector médico
privado; en ambos casos no se registra la ocupación del paciente, por tanto no se puede
extraer de las estadísticas generales lo que corresponde a este grupo de población.
Según información obtenida de 42 municipios del país, existen actualmente 1.192
trabajadores directamente relacionados con los residuos sólidos en dichos municipios,
entre ellos, recolectores, operarios de limpieza de calles y operarios de sitios de
disposición. De este número de trabajadores, el 38% corresponden a la ciudad de
Managua (sector urbano).
En Managua sí se encontró que los trabajadores reciben atención médica centralizada en
la misma municipalidad, dando cobertura al 85% de los trabajadores formales del
sector, el 15% restante recibe atención privada.
Se revisaron los datos estadísticos de la consulta médica de 1996 en el Plantel "Los
Cocos" donde se atiende a un total de 389 trabajadores, ahí encontramos la siguiente
información:
- Se brindó un total de 5.769 consultas médicas, lo que significa cerca de 15 consultas
por
trabajador en el año, cifra muy superior al indicador de consulta médica por
habitante a nivel
general; situación que se puede explicar por la mayor accesibilidad al servicio de
atención
médica.
- Del total de consultas, las principales causas fueron las siguientes:
Causas %
Enfermedades de la piel (escabiasis, tiña, piodermitis y otras micosis). 17
Infección respiratoria aguda. 10
Infección de vías urinarias. 9
Enfermedades del sistema músculo esquelético (mialgias, lumbalgias,
artritis, osteoartritis) 8
Parasitosis intestinal 5
Enfermedad diarreica aguda 4
Accidentes de trabajo (heridas, fracturas y otros) 3
Alergias 2
Enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión y
asma bronquial) 2
Infecciones del tejido celular subcutáneo 1,3
Gastritis 1,3
Dengue 1
Malaria 0,4
Enfermedades de transmisión sexual 0,4
Cólera 0,3
Conjuntivitis 0,3
Cirrosis hepática alcohólica 0,2
Otras 34,8
Al comparar la morbilidad de los trabajadores, con las enfermedades que tienen relación
directa o indirectamente con los residuos sólidos en el resto de la población,
encontramos que hay un significativo incremento en las tasas de incidencia para el
grupo de trabajadores, especialmente en los casos de enfermedad diarreica aguda, cólera
y enfermedades respiratorias agudas.
A continuación, podemos observar un cuadro comparativo en ambos grupos de
población:
Causas Tasas/1,000 habitantes
Población Trabajadores del sector
general residuos sólidos
1. Infección respiratoria aguda 278,0 961,0
2. Enfermedad diarreica aguda 56,5 380,0
3. Malaria 15,7 41,0
4. Dengue 2,5 51,4
5. Cólera 1,4 12,8
El número de casos por cada 1.000 habitantes que se muestra en el cuadro anterior, nos
reafirma que el manejo inadecuado de residuos sólidos es factor fundamental en el
aumento de la incidencia por las enfermedades antes descritas.
Accidentes y violencia:
En relación con otros problemas de salud relacionados con el manejo de residuos
sólidos, se encontró en la Municipalidad de Managua que al menos el 38% de los
trabajadores han sufrido algún accidente en el año. Entre los accidentes más frecuentes
se encuentran:
- Cortaduras con vidrios, latas, aluminio, hierro, etc.
- Pinchazos con agujas hipodérmicas.
- Accidentes de tránsito.
- Caídas de los equipos de recolección.
Se menciona dos muertes ocurridas por accidente en el relleno sanitario, ocasionadas
por el congestionamiento de animales, personas y vehículos de transporte en el sitio.
Además, fuentes de la Dirección de Limpieza Municipal de Managua, refieren que un
elevado porcentaje de trabajadores (70%), tiene problemas con el alcoholismo, lo que ha
ocasionado algunos incidentes de violencia y accidentes por indisciplina laboral.
6.2.6 Salud ocupacional
Los trabajadores (formales e informales) del sector residuos sólidos, están expuestos a
riesgos para la salud por el manejo de dichos residuos. Tomando en cuenta que dicho
manejo se realiza por los trabajadores de forma manual, que se manejan
indiscriminadamente residuos sólidos convencionales y residuos peligrosos, y con el
agravante de la falta de uso de equipos de protección, estos riesgos se incrementan
considerablemente, situación que se ve reflejada en la incidencia en este grupo de
trabajadores de enfermedades relacionadas con el manejo de los residuos, y en la
ocurrencia de accidentes laborales.
La atención a la salud de los trabajadores no se realiza de manera homogénea en el país,
encontrando municipios donde son atendidos directamente en las instalaciones de su
centro de trabajo y con cierta regularidad ; otros municipios donde son derivados hacia
centros de atención médica privada, costo que asume la municipalidad ; otros donde se
atiende a los trabajadores en los centros de salud del MINSA que corresponden al sitio
de habitación del trabajador. No todos los trabajadores formales están afiliados al
sistema de seguridad social.
Se observa en general falta de cumplimiento de normas básicas de salud ocupacional,
muchas veces por falta de adiestramiento y no por falta de los insumos necesarios.
En general, no se dispone de datos estadísticos sobre enfermedades ocupacionales y
accidentes laborales de este grupo de trabajadores.
6.2.7 Educación sanitaria
En el país, durante las últimas dos décadas se han venido realizando enormes esfuerzos
por elevar el nivel de educación sanitaria en la población y definitivamente se han
logrado importantes avances en este campo.
En lo que se refiere al manejo de residuos sólidos, se han desarrollado campañas
educativas a la población en general, habiéndose diseñado materiales (especialmente
gráficos) para la realización de esta actividad.
A pesar de los esfuerzos realizados, se encuentra que en general la población no realiza
un manejo adecuado de los residuos sólidos, esta situación es más evidente en aquellos
grupos de población de alto riesgo, a saber: trabajadores (formales e informales) del
sector residuos sólidos y población que habita en las inmediaciones de los vertederos
municipales.
Según un estudio realizado en el vertedero de Acahualinca, el 96% de las personas que
realizan recuperación manual de materiales contenidos en los residuos no usan ninguna
protección. Según los recuperadores la falta de protección no les perjudica la salud,
refieren estar ya acostumbrados e inmunizados.
Durante sus actividades, si se encuentran alguna fruta u otro alimento solamente la
limpian con la ropa o sacuden y proceden a comerla. Además al vertedero llegan
algunos vendedores de alimentos (refrescos, pan, etc.), los trabajadores y los
recuperadores compran e ingieren estos alimentos con las manos sucias, sin tomar en
cuenta los riesgos que ello conlleva a su salud.
Debe considerarse un programa de educación sanitaria básica, especialmente dirigido a
esta población en riesgo, con la finalidad de disminuir los riesgos a la salud ocasionados
por el manejo inadecuado de los residuos.
6.3 Aspectos socio-culturales
El presente análisis esta sustentado en documentos, estudios y diagnósticos
suministrados por las entidades contraparte del estudio sectorial (MINSA, MARENA,
INIFOM Y ALMA) en entrevistas efectuadas en las alcaldías de Managua, Masaya y
Granada, y visitas de campo realizadas al basurero de Masaya.
En general en el país se ha actuado poco para la modificación del comportamiento de
los diferentes grupos de población en relación con la prestación de los servicios de aseo
urbano. Sin embargo, se han dado en Nicaragua algunas experiencias sobre el tema que
han tenido exito. La falta de participación de la comunidad en las actividades del sector
es uno de los factores que inciden negativamente en la eficiencia y sostenibilidad de los
servicios de aseo urbano en el país.
La participación ciudadana y su interrelación con las entidades del sector es nueva en
Nicaragua. La década pasada muestra iniciativas importantes, sin embargo estas se
dieron vinculadas a la relación gobierno - partido y sobre la base de tareas a nivel
nacional. Esto relegó a los gobiernos municipales a un segundo plano.
En general la población actualmente no es consciente de los riesgos a la salud pública
ocasionados por el mal manejo de los residuos sólidos; su interes se limita a esperar la
recolección de residuos en horarios de conveniencia, sin conocimiento del proceso,
disposición final y costos para el municipio. Los servicios de aseo se consideran como
uno mas que el municipio está obligado a prestar sin ningún costo para la población.
Se espera un servicio sastifactorio del municipio, el cual a su vez no tiene la capacidad
de dar respuesta a las necesidades de la población por falta de sostenibilidad financiera
del primero, creando un circulo vicioso en el cual no se presta buen servicio por falta de
recursos y la población no paga porque no recibe buen servicio.
En la mayoría de los casos, la población desconoce el canal correcto para exponer sus
inquietudes sobre el servicio y generalmente recurre a los medios de comunicación
hablados y escritos.
El sistema municipal nicaragüense es reciente y la participación ciudadana en la gestión
local, se ha institucionalizado con la plena vigencia de la Ley de Municipios de 1988.
Esta ley y el Reglamento de Organización y Funcionamiento Municipal establecen
como mecanismos de participación ciudadana y derechos y deberes del ciudadano los
siguientes:
a) Mecanismos de participación ciudadana
- Las sesiones del Concejo Municipal
- Los Cabildos Municipales
b) Derechos y deberes de los ciudadanos:
- Participación en la gestión de los asuntos locales
- Derecho de petición y obtención de la resolución
- Contribución económica cumpliendo con las obligaciones que
establece el Plan de Arbitrio y otras disposiciones legales
- Integración a las labores de protección del medio ambiente y del
mejoramiento de las condiciones higiénico sanitarias de la
comunidad que afecten al municipio
En la práctica, estos mecanismos de participación no siempre funcionan.
Según datos del estudio "Centroamérica Gobierno Local y Participación Ciudadana - El
Caso Nicaragua" elaborado por FLACSO, a pesar de lo reciente del proceso de
institucionalización municipal, la participación ciudadana en relación con el gobierno y
la gestión local incluyendo la de los servicios de aseo, se ha incrementado. La cultura
participativa se ha aumentado.
6.3.1 Acceso a los servicios de aseo en zonas urbano marginales de Managua
Según el censo de 1995, el 54,40% de la población total del país habita en centros
urbanos, el 45,60% en áreas rurales, y la tendencia migratoria en Nicaragua es del
campo a la ciudad con el consecuente crecimiento de los centros urbanos. En el área
rural, la generación de residuos sólidos es aproximadamente de 3 a 4 veces menor que
en el área urbana. Los residuos son eliminados por incineración o enterramiento. En
áreas urbanas la gestión y manejo de los residuos sólidos se convierte en un problema
complejo, no solo por la mayor generación percápita, sino por problemas de
concentración de la población, de crecimiento urbano incontrolado, y los altos costos en
la prestación del servicio de aseo, costos que no asume la población.
El crecimiento dramático que ha registrado Managua al pasar de una población de
384.904 habitantes en 1972 a 864.201 en 1995, ha tenido implicaciones directas en la
demanda de servicios e infraestructura y ha producido un crecimiento desordenado de la
estructura urbana de la capital.
Durante la década de los 80, las tomas de terrenos en la capital se dieron sin ningún
ordenamiento urbanístico. Dicha carencia de ordenamiento ha originado problemas
ambientales en la capital y deficiencias en el acceso a los servicios de aseo que afectan
la salud pública de la población.
De acuerdo con el diagnóstico ambiental de los asentamientos espontáneos de la ciudad
de Managua preparado por la Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía de Managua,
el 60,70% del total de residuos sólidos que se genera en los asentamientos no se
recolecta por dificultades de acceso a los mismos. Esto genera acumulación de basura
en los cauces, predios baldíos, calles y áreas públicas de la ciudad.
6.3.2 La prestación de los servicios de aseo
6.3.2.1 Actitudes y comportamiento
En general, la actitud de la población en relación a los servicios de aseo indica que
existe una frontera entre el deber del ciudadano relacionado con la limpieza de su
vivienda y la obligación de la municipalidad responsable de la recolección y la
disposición. No hay conciencia de los efectos negativos de la inadecuada gestión de los
residuos solidos que se evidencia en la proliferación de focos de insalubridad,
multiplicación de vectores, el deterioro de la salud de la población y la contaminación
de aguas subterráneas y superficiales.
En las áreas donde no hay servicio de recolección los residuos son en general
depositados por la población en lugares públicos no autorizados. En Managua,
principalmente en áreas urbanizadas, los residuos de jardineria que resultan de la
limpieza de patios y andenes son colocados en lugares públicos.
En algunas vías públicas se observan residuos de bolsas plásticas, cartón y enlatados.
Asi mismo en cauces y áreas ornamentales.
6.3.2.2 Generación y características de los desechos sólidos
Según datos del INIFOM en 41 municipios del país, y de forma particularizada en León,
Chinandega, Masaya, y en Managua (Plan Maestro. JICA), la producción per cápita en
el país se puede resumir así:
Managua 0,70 kg./hab./día
Ciudades secundarias 0,52 "
Área rural 0,14 "
Promedio nacional 0,43 "
Para el manejo de residuos sólidos a nivel comunitario, para su recuperación y creación
de microempresas, se ha tomado en cuenta que el peso volumétrico en la fuente varía de
250 a 350 kg./m3; en cuanto a la composición, la fracción de residuos de origen
orgánico es mayor del 50% y la tendencia es aumentar o mantenerse en ese rango.
En León, Chinandega y Granada se reporta la siguiente composición de los residuos:
León Chinandega Granada
%
Residuos de cocina 36,12 49,20 45,40
Papel 6,39 3,50 4,48
Plástico 1,91 3,73 4,30
Madera 28,82 28,46 33,76
Vidrio 1,28 1,98 1,44
Metal 1,72 1,93 1,60
Otros 20,36 11,20 9,02
En general la basura tiene un alto contenido de material orgánico, poco material
combustible, alta humedad y alto peso por unidad de volumen. Con base en estas
caracteristicas, en el país, los residuos pueden utilizarse para producir abono orgánico,
no son compatibles con procesos de incineración (bajo poder calorífico), y pueden
transportarse en vehículos sin compactación utilizando tecnología local.
6.3.2.3 Prácticas existentes
De acuerdo a la información existente en INIFOM, encontramos la siguiente situación:
a) Almacenamiento
En general para el almacenamiento de residuos sólidos en el país no existen recipientes
normalizados a nivel domiciliar, ni campañas de divulgación para orientación sobre el
tipo de recipiente más adecuado, donde adquirirlo y los costos. Esta información es
necesaria en los proyectos de reciclaje con participación comunitaria en la selección y
recuperación de residuos valiosos para la obtención de beneficios económicos. Los
sacos de polietileno son los recipientes que mas se usan para almacenamiento por su
bajo costo y posibilidad de reutilización; asi como baldes y bolsas plásticas. Como ya se
mencionó, este almacenamiento inapropiado de residuos no promueve la separación por
tipo de residuos, ya que en los recipientes se mezcla todo tipo de materiales. Esto limita
la separación en la fuente.
b) Recolección
Generalmente la población manifiesta una opinión negativa hacia el municipio por la
deficiente calidad del servicio. Sin embargo, no se identifican acciones importantes para
mejorar el servicio. Los operadores del servicio de aseo tienen a menudo bajo nivel
educativo y no reciben capacitación para mejorar su desempeño. Esto ocasiona una
deficiente relación con la comunidad beneficiaria durante las actividades de recolección.
c) Pago del servicio
En general la población no asume su obligación de pago del servicio de aseo, considera
que la municipalidad está en la obligación de brindarlo y no se siente comprometida a
contribuir a la prestación con el pago del servicio.
Datos sobre el sistema de recolección y tratamiento de basura en 41 municipios de
Nicaragua, indican que el mayor porcentaje alcanzado de recuperación de los costos del
servicio de recolección, es del 75,17% en la Alcaldía de León. En otras ciudades como
El Viejo, Tipitapa, San Rafael del Sur, San Juan del Sur, Belén, Siuna y San Carlos no
hay recuperación. El promedio en estas 41 municipalidades es 16,45%.
El factor determinante para esta situación es la falta de cultura de pago en la población,
y la deficiencia de las campañas de concientización y motivación a la población para
cumplir con el pago del servicio. La ciudadanía manifiesta que el factor principal para el
no pago del servicio es la situación económica familiar y la misma calidad del servicio.
d) Ambiental
Las actitudes y prácticas de la población contribuyen al deterioro ambiental por el mal
manejo de los residuos sólidos. Las prácticas inadecuadas de manejo están asociadas al
nivel cultural de la población. En los lugares donde no se efectúa recolección, la basura
se deposita en las áreas baldías, calles, cauces y otros, creando los basureros ilegales y
provocando contaminación de suelos, aire y agua. Existe el concepto del entorno limpio
dentro de la vivienda, aunque se deposite finalmente la basura en lugares cercanos e
inadecuados. El concepto de la población es que los residuos sólidos mas que un
problema higiénico sanitario representan un problema de estética y mal olor.
6.3.3 Comunicación social
Se han producido en el país materiales didácticos sobre residuos sólidos que han sido
elaborados por entidades estatales y ONG'S. Entre ellos podemos enumerar:
- Manual para promotores de educación sanitaria UNICEF-INAA- Manuales elaborados
por INIFOM para
el proyecto "PORMIDS" sobre: "Las consecuencias del mal manejo de las
basuras", "El aprovechamiento
de la basura", "Microempresa de mujeres para la recolección y tratamiento de
basuras" y "Organización de
una Microempresa".
- Colección "Participemos en nuestro desarrollo", producido por el Ministerio de Acción
Social (MAS).
Se realizan campañas hacia la ciudadanía a través de folletos y charlas y en menor
proporción a través de los medios hablados y escritos, sin embargo, éstas no son
permanentes sino que responden a intereses puntuales.
Se ha creado la Comisión Inter-institucional denominada C.N.E.A. (Comisión Nacional
de Educación Ambiental) que realiza acciones en el contexto ambiental general
incluyendo temas del sector de residuos sólidos.
La C.N.E.A. efectuó a finales del año de 1996 el Primer Encuentro Nacional de
Educación Ambiental con el objetivo de diseñar una estrategia para la misma.
El Ministerio de Educación con el aporte de la FUNCOD, ha inciado un proceso de
mejoramiento curricular en educación ambiental para la educación primaria. El
contenido ambiental de los cuatro primeros grados incluye la conservación del medio
ambiente y la participación de los educandos en la gestión de servicios de aseo.
Los programas de educación sanitaria que se han desarrollado en el país por INIFOM
han estado dirigidos a municipios pequeños de bajos ingresos y a las comunidades
rurales. El MINSA coordina programas generales de educación sanitaria en todo los
municipios del país incluyendo capacitaciones sobre el tema de residuos sólidos.
El INIFOM ha realizado en coordinación con el MINSA capacitaciones de educación
sanitaria en 16 municipios del país (San Lucas, Condega, Esteli, San Nicolás, Achuapa,
El Sauce, Santa Lucia, Acoyapa, El Almendro, Villa San Francisco, San Ramón,
Waslala, Paiwas, San Dionisio, Esquipulas y la Concordia). FUNCOD, MAN y
POPOL-NA han brindado asesoría y suministrado materiales para capacitación.
El FISE a través de proyectos ejecutados por ONG'S también ha introducido el
componente de educación sanitaria tanto en sectores urbanos como rurales.
6.3.4 Recuperación de materiales valiosos
Grupos de personas en la mayoria de vertederos del país se dedica a la recuperación de
materiales valiosos de los residuos sólidos debido principalmente a la situación de
desempleo del país. El documento "Perspectivas del Basurero de Acahualinca"
establece que permanecen en este lugar 200 personas, entre los que se encuentra niños,
jóvenes, adultos y ancianos que laboran entre los desperdicios, exponiendose a riesgos
de accidentes al permanecer en el área de operación de los equipos pesados. Su
actividad principal consiste en extraer los materiales de algún valor. El destino final de
éstos es la pequeña industria artesanal. En general estas personas habitan en los
alrededores del botadero, y sus casas son construidas de cartón, plásticos y latas que
recogen en el sitio de disposición. Los recuperadores o "pepenadores" constituyen en un
60% grupos de familia (hijos, madre y padre) y el 20% trabajan de forma individual.
En algunas ciudades intermedias del resto del país estos grupos se presentan en menor
proporción. En los botaderos de Masaya y Granada trabajan alrededor de 60 personas.
En general estos grupos no tienen ninguna relación laboral con las alcaldías. Ellos
constituyen grupos entre los cuales se puede promover la creación de microempresas de
reciclaje en el país.
En Managua los desechos plásticos son actualmente reciclados por una empresa local.
Esta firmará un convenio con la alcaldía para la compra de plástico para reciclar, lo que
podría generar aproximadamente 1500 empleos.
6.3.5 Manejo de los residuos domésticos
A nivel municipal existen en Nicaragua experiencias en el sector de residuos sólidos
que han involucrado a la población.
a) Proyecto "Manejo integral de los desechos sólidos" (PROMIDS)
En 1994, INIFOM en coordinación con otras instituciones como MINSA, MARENA,
POPOLNA y la GTZ crearon la Asociación de Municipios de Oriente que incluyó a
Catarina, San Juan de Oriente, Niquinohomo y Nandasmo. El proyecto incluyó el
traslado de responsabilidades relacionadas con la prestación del servicio de aseo a la
población con la participación especial de la mujer. Se destacan los aspectos mas
relevantes del PROMIDS :
- Creación de una microempresa formada por mujeres para la recolección,
transporte, tratamiento y aprovechamiento de la basura (compost y reciclaje) y
cobro por el servicio.
- Apoyo de la población a la microempresa para la separación de los residuos a
nivel domiciliar, limpieza de la parte exterior de la vivienda, fraccionamiento de la
basura voluminosa, y el pago por el servicio.
- Participación de la municipalidad como facilitador y fiscalizador del servicio.
- Estructuración de una metodología para asumir responsabilidades en la prestación
del servicio de aseo por parte de la comunidad. Se prepararon materiales escritos
tales como:
a) Materiales gráficos dirigidos a la población, que contienen seis compromisos básicos
con la salud y la naturaleza para el manejo adecuado de los residuos sólidos.
b) Implementación de talleres de capacitación dirigidos a mas de 150 personas, entre
brigadistas ecológicos, de salud, y candidatas a microempresarias, que funcionarían
como promocionadores del servicio en visitas casa a casa.
Según información del INIFOM, al inicio del proyecto se realizó una encuesta entre la
población para evaluar sus perspectivas, con los resultados siguientes:
Resultados de encuesta
Viviendas Viviendas dispuestas Viviendas
visitadas a pagar dispuestas
Municipio a separar
(%)
Catarina 40,8 74,0 78,0
Niquinohomo 50,1 89,7 94,0
San Juan de Oriente 67,7 67,0 75,9
Nandasmo 48,8 85,0 89,0
Después del primer año del proyecto, se ha logrado que un universo de viviendas que
antes no pagaban a la alcaldía por el servicio de recolección, ahora paguen. La
participación comunitaria de brigadas de salud y ecológicas en las tareas de
concientización a la población en los barrios fué relevante.
INIFOM reforzará el proyecto con las siguientes actividades:
- Involucrará a los alcaldes sensibilizándoles alrededor de la importancia del
proyecto.
- Realizará talleres con las microempresas sobre el tratamiento biológico de los
residuos orgánicos.
- Gestionará financiamiento para fortalecer a la microempresa.
- Hará campañas de publicidad involucrando al MINSA, MARENA, MED y
otros.
b) Proyecto BIOMASA: Producción de abono natural Alcaldía de Masaya
La empresa austriaca Sucher & Holzer que actúa en Nicaragua como una ONG,
desarrolla un proyecto en el vertedero municipal de Masaya para el reciclaje de los
residuos orgánicos de la ciudad, apoyada por la alcaldía y la UNI.
La participación comunitaria en el proyecto ha consistido en la separación del
componente orgánico de la basura, incluyendo 8128 domicilios. La participación de la
población que inicialmente era de un 54% se redujo significativamente.
Actualmente 14 carretones recogen residuos orgánicos en los 4892 domicilios
atendidos, 60% de la población realiza la separación de la basura. Se cobra actualmente
US$ 0,55/vivienda por el servicio de recolección.
El componente principal de este proyecto ha sido la participación comunitaria,
principalmente en lo relacionado a la separación de residuos orgánicos en la vivienda.
Actualmente hay problemas de recolección por la falta de vehículos (carretones) de
mayor capacidad y el pago del servicio.
c) Proyecto de compostaje de la Colonia Centro América
La Colonia Centroamérica con una población de 6.000 habitantes es un núcleo
poblacional de clase media. En él se desarrolló un proyecto de compostaje consistente
en la recolección de residuos orgánicos con un carretón halado por caballos que atendía
400 viviendas. Los residuos se depositaban en un terreno de 1/4 de manzana para su
tratamiento biológico.
Esta comunidad urbana se organizó para reducir los volúmenes de basura a través del
metodo del compostaje. Durante el funcionamiento del proyecto, la comunidad se
benefició por la eliminación de 2 basureros ilegales. Se logró la clasificación de los
residuos como resultado de visitas domiciliares a la población por brigadas de salud. El
proyecto de compostaje se suspendió hace aproximadamente un año por:
- Falta de financiamiento
- Falta de coordinacion del proyecto con la Alcaldía de Managua. No
se logró cobrar por el servicio
6.3.6 Desarrollo comunal
Según el documento "Plan de Acción Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos"
el Ministerio de Acción Social ha establecido comites de desarrollo municipal.
Progresivamente los lideres municipales han promovido estos comites como
instrumento de participación comunitaria y de la sociedad civil en general en los
procesos decisorios para el desarrollo municipal. El comite de desarrollo municipal
incluye representantes de las comunidades y en la misma (iglesia, asociaciones cívicas,
etc.).
Con el apoyo del Ministerio de Acción Social (MAS) se priorizan necesidades y
formulan proyectos, gestionando financiamiento para la ejecución de los mismos.
Dentro de las principales funciones del MAS está favorecer la organización de las
comunidades para participar en las acciones para el fomento de sus municipios. Su
trabajo es más notorio en los municipios más pobres del país.
7. Puntos Críticos Identificados
7.1 Área institucional
7.1.1 Limitada capacidad institucional de las entidades del sector
El INIFOM y las municipalidades tienen una limitada capacidad institucional en
relación con su gestión en residuos sólidos. En relación con recursos financieros, el
INIFOM dispone solamente de US$ 110, por día/municipio para atender los 143
municipios del país. Este presupuesto representa solamente el 1,7% del presupuesto
general de la nación. La capacidad institucional de las delegaciones regionales enfrentan
muchas limitaciones debido también a la reducida capacidad presupuestal.
En la mayoría de las alcaldías del país, la capacidad institucional de gestión es limitada
y no hay correspondencia entre la organización funcional que existe para la prestación
del servicio de aseo y los organigramas institucionales. Esta limitación hace que la
mayoría de las municipalidades no sepan el costo del servicio, pocos ciudadanos lo
pagan y la facturación sea menor del 50% del costo.
7.1.2 Sistemas de información
En el sector de residuos sólidos, principalmente los municipios y el INIFOM, y en
segundo término el MINSA y el MARENA, manejan insuficiente y deficiente
información en relación con los requisitos de su gestión. Dentro de las municipalidades
la información no es conocida por los diferentes niveles de la administración,
adicionalmente no existen sistemas de información confiables con automatización de
datos.
A nivel nacional en el INIFOM, MINSA y el MARENA la carencia de sistemas de
información es una limitante para el desarrollo del sector.
7.1.3 Coordinación interinstitucional
No existen todavía mecanismos formales de coordinación entre MINSA, MARENA,
INIFOM y las municipalidades, ni se ha definido claramente la institución que asuma
con continuidad el liderazgo de la coordinación necesaria para el desarrollo de las
acciones en el sector. Los mecanismos formales no se han definido tampoco a nivel
municipal.
7.1.4 Carencia de normas técnicas
Debido a que ni la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, ni las
Disposiciones Sanitarias han sido reglamentados en relación con el tema de residuos
sólidos, no existen para el sector normas técnicas definidas.
7.1.5 Recursos humanos
Las administraciones municipales no tienen suficiente personal en el sector, debido
principalmente a la escasez de presupuesto, lo que obliga a hacer contrataciones para
tiempos limitados. Asimismo, ellas enfrentan limitaciones relacionadas con el bajo
índice de entrenamiento y académico del personal. No existen para el sector políticas
definidas de evaluación de desempeño laboral ni contratos de trabajo.
Los problemas de recursos humanos para el sector también afectan las entidades
normativas y de fortalecimiento municipal, MINSA,MARENA e INIFOM; así como al
sector privado y de consultoría que cuentan con recursos humanos escasos y en algunos
casos con poco entrenamiento. En las entidades nacionales y en los municipios los
recursos humanos del sector son afectados por cambios políticos antes y después de
procesos electorales.
7.1.6 Capacidad analítica
No existen a nivel nacional la capacidad analítica necesaria para realizar diagnósticos
relacionados principalmente con residuos sólidos peligrosos.
7.2 Área legal
- Carencia de instancias jurídicas que ordenen y regulen coherentemente los
componentes de los servicios de aseo urbano.
- Limitado conocimiento de las disposiciones legales sectoriales para su aplicación.
- Falta de ejercicio legal a nivel de los municipios de toda la competencia establecida
por la ley de municipios. Falta de
adiestramiento en el uso de dichas competencias.
- Poca utilización de la Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales para mejorar el control
ambiental por parte de los municipios elevando denuncias en relación con residuos
sólidos.
- Escaso cumplimiento del marco legal existente para la gestión de los residuos sólidos
en el país.
- Carencia de una reglamentación y normas técnicas que complementen el marco legal
existente para la gestión del sector.
- No inclusión del INIFOM en la Comisión Nacional del Ambiente, hecho que no le
permite participar en el análisis,
discusión y concertación de las políticas ambientales del Estado.
7.3 Área técnica y de gestión
7.3.1 Almacenamiento
a) Existencia de microvertederos ilegales en la ciudad de Managua donde se vierten
aproximadamente 145 ton./día de residuos sólidos, que representan el 17,2% del
total de
residuos que recolecta la municipalidad y que son dispuestos en el relleno sanitario
de
Acahualinca.
b) En ciudades secundarias se observan vertederos ilegales en canales, quebradas, calles
y
solares baldíos.
c) Los contenedores frecuentemente se aprecian totalmente colmados con residuos
dispersos en
los alrededores.
d) Los contenedores en Managua (ECO-IDROJET) han sido ubicados sin el criterio
técnico que
relacione el área de influencia del contenedor, la cantidad de residuos que son
depositados en
ellos, y la frecuencia con que se atienden.
7.3.2 Recolección
a) Se observan bajas coberturas en las ciudades secundarias. El estudio de 41 ciudades
reporta un promedio
de 62%, pero facilmente se puede comprobar que hay alguna información obtenida
que no corresponde a la
realidad, razón por la cual podemos concluir que en estas ciudades y en el resto del
país las coberturas son
menores que el 50%.
b) En las zonas atendidas se observa baja calidad del servicio al encontrar residuos
dispersos en la ciudad por
falta de regularidad en la recolección.
c) Los equipos inventariados en las encuestas, en su gran mayoría han cumplido su vida
útil (más de 8 años de
servicio). Esto causa que las rutas proyectadas no se atiendan y que las coberturas
reales sean menores que
las programadas.
d) Existe la idea que los servicios de recolección se deben prestar con equipos de alta
tecnología como los
compactadores, es decir, no hay criterios técnicos de bajo costo de inversión y
operación adaptados a la
realidad del país.
e) Altos costos de recolección al establecer rutas sin planificación y con frecuencias
inadecuadas.
f) Los residuos de hospitales se recogen sin clasificación y separación de los patógenos
y no se emplean
criterios técnicos ni sanitarios para su manejo.
7.3.3 Disposición final
a) Con algunas excepciones, la totalidad de las municipalidades del país operan
vertederos a cielo abierto con
quemas para reducir el volumen de los residuos y evitar proliferación de vectores.
b) Los vertederos sin control constituyen un riesgo permanente de contaminación y
efectos adversos a la salud
pública que origina protestas de los habitantes.
c) En algunas ciudades el MINSA efectúa fumigación periódica de los vertederos.
d) La mayoría de los vertederos existentes, con la excepción de los de Mateare, Nindirí
y Nandasmo, en
proceso de implementación por parte de INIFOM, no han cumplido con el
reglamento de evaluación de
impacto ambiental, han sido localizados sin criterios técnicos, no están
reglamentados en su operación y no
existe monitoreo.
e) Los residuos hospitalarios patógenos, industriales y peligrosos, se disponen
conjuntamente con los
domiciliares sin ningún tratamiento especial.
f) La gran mayoría de municipalidades no dispone de equipo para cubrir los residuos.
g) No hay control de ingreso para los recuperadores de materiales (pepenadores) y para
los animales.
7.3.4 Aseo urbano
a) En todas las ciudades el barrido es manual cubriendo las principales vías
pavimentadas. No hay información
precisa sobre longitudes de calles barridas y frecuencias, lo que dificulta estimar
los rendimientos.
b) En Managua la empresa ECO-IDROJET utiliza una barredora mecánica que reporta
bajo rendimiento
posiblemente por el estado físico de las calles que atiende y la eficacia del
operador.
7.3.5 Administración y mantenimiento de equipo
a) En la mayoría de las municipalidades no existe capacidad técnica para el diseño de
rutas para los recorridos
de recolección y aseo publico a nivel municipal.
b) No hay control de operaciones y por consiguiente no están documentadas.
c) Las oficinas de aseo urbano están compartidas con las de servicios públicos. En las
ciudades visitadas los
inmuebles presentan condiciones de infraestructura aceptables y de igual forma los
talleres de mecánica.
d) La falta de planificación, presupuesto disponible, y trámites administrativos
complicados retardan la
reparación de los equipos.
7.3.6 Caracterización de los residuos
a) No existe información confiable sobre la producción de residuos sólidos en las
diferentes ciudades del país.
b) No hay suficiente información y cuantificación de los residuos que se generan en
diferentes fuentes
(domiciliar, mercados, industrias, comercio, etc.).
c) No se aplican normas estandarizadas al efectuar las investigaciones para establecer la
producción percápita,
densidad, composición física, química, humedad y poder calorífico que permita
conocer la naturaleza de los
residuos para su adecuado tratamiento y utilización.
d) No hay información en relación al volumen y características de los residuos sólidos
peligrosos industriales.
7.3.7 Proyectos piloto demostrativo
a) Los proyectos de reciclaje y de fabricación de compost no han tenido buen resultado,
al grado de que
actualmente en su mayoría no están funcionando. La falta de coordinación formal
con las municipalidades en
todo el proceso, desde su inicio, ha propiciado la falta de apoyo y legalización de
algunas micro empresas
por parte de los gobiernos locales.
b) Proyecto de las cuatro ciudades (Unión de Mujeres Empresarias de Oriente). Un
proyecto bien
estructurado técnica y socialmente. Según evaluación ejecutada por INIFOM, no se
han alcanzado los
resultados esperados por falta de interés de parte de las anteriores autoridades
municipales.
7.4 Área económica-financiera
7.4.1 Aspecto crítico global
El principal problema del sector en el área económica financiera es la no sostenibilidad
del servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos, que limita
la calidad y cobertura. En general, las alcaldías enfrentan problemas financieros para la
sostenibilidad del servicio.
7.4.2 Aspectos críticos focales
1. La asignación de los recursos presupuestados por las municipalidades al servicio de
aseo, no se hace de manera eficaz, y presenta un comportamiento constante o
decreciente. No hay criterios claros para la decisión de tales asignaciones. No se usan
criterios técnicos relevantes o de tendencias financieras que soporten el comportamiento
presupuestario.
2. Carencia de sistemas contables adecuados que permitan un registro de todos los
componentes del costo del servicio, lo que limita una visión completa de los verdaderos
costos y necesidades de ingresos que se ajusten a las perspectivas del sostenimiento.
3. Falta de un sistema de facturación y cobranza acorde a las características socio-
económicas y culturales de la población. Poco manejo de técnicas de cobranzas por
parte de los empleados que realizan esta labor, lo que limita el cumplimiento en las
metas de recuperación de los costos debido a la falta de pago por los contribuyentes
usuarios.
4. La política tarifaria no ha dado los resultados esperados. El nivel de ingresos de un
gran sector de la población tanto a nivel local como nacional, padecen los efectos del
desempleo reflejado en la poca capacidad de pago por los servicios públicos que no
cuentan con normas que obliguen al pago. Este problema se ve agravado porque
tampoco existe una correcta política de subsidio del servicio que permita que los
sectores que tienen mayor capacidad de pago asimilen el costo del servicio de un
porcentaje de beneficiarios que no pueden cumplir con el pago de las tasas.
5. Inexistencia de programas de inversión definidos que apoyen las inversiones
municipales en el sector, a excepción de algunos proyectos de cooperación externa y del
INIFOM. Aunque el tema de residuos sólidos es contemplado en la Estrategia Nacional
de Desarrollo Sostenible, no existen planes de apoyo directo a los municipios como sus
principales ejecutores.
7.5 Área ambiental, aspectos de salud y socio-culturales
7.5.1 Área ambiental
Impacto ambiental sobre cuerpos hídricos superficiales y subterráneos
Actualmente, la inadecuada disposición final de residuos sólidos en el país ocasiona
impactos ambientales sobre los recursos hídricos, asi como riesgos de contaminación de
cuerpos de agua que son utilizados para consumo humano. Esta última situación se
presenta en el acuífero del cual se surte el acueducto de la ciudad de Granada, que
puede ser contaminado por lixiviados provenientes del botadero a cielo abierto, en el
que se disponen los residuos sólidos provenientes de la ciudad. La laguna de Masaya y
el río Mico son contaminados por el vertimiento de los residuos sólidos urbanos de la
ciudad de Masaya, y de los residuos de los procesos de minería respectivamente.
Contaminación del aire
Las quemas espontáneas y provocadas en sitios de disposición final de residuos sólidos
ocasiona contaminación atmosférica por emisión de partículas y problemas relacionados
con malos olores. De la misma manera se presentan impactos ambientales sobre el
paisaje ocasionados por inadecuado manejo y disposición final de residuos sólidos.
Estudios de impacto ambiental
En general, en el país no se han realizado estudios de impacto ambiental previos a la
ubicación, construcción y operación de los sitios de disposición final de residuos
sólidos. Aunque la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece la
obligatoriedad de la obtención del permiso ambiental previo y la realización de los
estudios, la aplicación de estas normas no se ha iniciado, y la ley todavía no se ha
reglamentado. Solamente el 13% de los basureros municipales cuenta con autorización
del MINSA y MARENA.
7.5.2 Aspectos de salud
1. El grupo de trabajadores del sector, recicladores, y población que habita en los
alrededores de los botaderos, no ha sido considerado en los planes de salud como grupo
de riesgo sujeto a ser prioridad de atención.
2. En general, no existen estadísticas adecuadas sobre salud ocupacional de este grupo
de trabajadores, ni información epidemiológica de los grupos de población que habitan
en los alrededores de los sitios de disposición final de residuos sólidos.
3. La recuperación de materiales contenidos en los desechos sólidos se realiza tanto en
las calles como en los sitios de disposición final por personas, que como ya se comentó,
carecen en general de servicios de salud y de asistencia social adecuados.
4. En los sitios de disposición final (la cual es en general inadecuada), hay siempre
presencia de personas que realizan recuperación de materiales en los residuos o habitan
en las inmediaciones del botadero en ínfimas condiciones sanitarias, condiciones que
exponen a dichas personas al riesgo de enfermedades y a ser vectores de las mismas, en
relación con las otras personas con las cuales conviven o tienen contacto.
5. En general, no existen programas de prevención para mejorar las condiciones
laborales de las personas que realizan trabajos de recuperación en los sitios de
disposición final, de tal manera que se pueda lograr una disminución de riesgos a la
salud.
6. Con relación a los residuos sólidos peligrosos, estudios realizados por la
Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, e informaciones del Instituto
Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), revelan que no se emplean criterios
técnicos ni sanitarios para el almacenamiento, recolección, transporte y disposición final
de este tipo de desechos, en los que se incluyen residuos industriales tóxicos, residuos
químicos, residuos hospitalarios y otros clasificados como peligrosos.
7. Los trabajadores del servicio de aseo están expuestos a riesgos ocupacionales, ya que
por una parte manejan indiscriminadamente residuos sólidos convencionales y
peligrosos, y por otra no cumplen con normas de seguridad ocupacional como el uso de
equipo de protección especial, etc. El operario no utiliza los sistemas de protección
porque le incomoda y no porque no los tenga a disposición.
8. En su mayoría, los trabajadores operarios no gozan de vacaciones, durante períodos
de 10 a 30 años de labor promedio, esto aumenta el riesgo de aparición de trastornos
neuróticos, hecho que se evidencia en el alto porcentaje de alcoholismo (70%) en este
grupo de trabajadores, lo cual constituye a su vez un factor de riesgo para la ocurrencia
de accidentes y actos de violencia.
9. A nivel general existe un 10% de analfabetismo en el personal de las alcaldías, este
porcentaje llega hasta el 15% en las cabeceras departamentales, siendo la mayoría de
este personal operarios de limpieza y tren de aseo, del personal que cuenta con alguna
instrucción, 44% no pasa del nivel de estudios primarios. Esto se refleja en el bajo nivel
de educación sanitaria observado.
10. En muy pocas municipalidades se cuenta con expedientes laborales de cada
empleado o si los tienen no están actualizados, lo que limita el conocimiento de las
causas de ausentismo por enfermedad.
11. Los residuos sólidos se utilizan frecuentemente como alimento de ganado vacuno y
porcino, que luego es consumido por la población. Sólo los animales sacrificados en
mataderos autorizados llevan el adecuado control sanitario.
12. En los sitios de almacenamiento y disposición final de residuos sólidos hay
proliferación de vectores (moscas, roedores y otros), los cuales afectan a la población
aledaña.
13. La cobertura del sistema de recolección y disposición final de los residuos sólidos
en las zonas urbanas del país es menor del 50%, esta baja cobertura está íntimamente
ligada a los problemas de salud pública del país, agravados aún más por el crecimiento
acelerado y no planificado de las ciudades, ej.: la frecuente aparición de asentamientos
humanos espontáneos. Como consecuencia aumenta cada vez más la población expuesta
a riesgo por las condiciones de generación, almacenamiento, recolección y disposición
final de dichos residuos.
7.5.3 Aspectos socio-culturales
- Existe en el país una débil comunicación entre los gobiernos locales y la ciudadanía
para coordinar y aunar
esfuerzos para una mejor gestión municipal del sector. La participación ciudadana
debe ser aprovechada
por las alcaldías y ser convertida en factor de apoyo para las tareas de control de la
contaminación y
mejoramiento del ambiente.
- Hay falta de conciencia en la población para involucrarse en la gestión de los residuos
sólidos.
- Existe bajo nivel educativo sanitario en la población, lo que da como resultado calles
sucias, proliferación de
vectores, mal olor y contaminación, principalmente por los botaderos ilegales.
- Las alcaldías le dan mayor importancia a otros servicios públicos diferentes del aseo
urbano.
8. Acciones Recomendadas
8.1 Área institucional
1. Fortalecer institucionalmente las entidades del sector con énfasis en el INIFOM. Es
necesario fortalecer al instituto en cuanto a sus recursos institucionales en general para
su gestión en el sector de residuos sólidos, incluyendo las delegaciones regionales.
2. Fortalecer el componente de residuos sólidos del SISEM que funciona actualmente en
el INIFOM. Crear, implementar y fortalecer sistemas de información municipales que
posibiliten la gestión en residuos sólidos. Introducir en los municipios la sistematización
de información sobre residuos sólidos.
3. Crear el subsistema de Información Nacional sobre Residuos Sólidos como parte del
Sistema Nacional de Información Ambiental. Iniciar el establecimiento de este último.
4. Fortalecer y formalizar los mecanismos existentes de coordinación interinstitucional
para la gestión del sector a nivel nacional y municipal. Formalizar la coordinación entre
MARENA, MINSA, Municipios, INIFOM, ALMA y la Policía Nacional.
5. Reglamentar y consolidar el marco normativo sobre residuos sólidos en el país.
Establecer normas técnicas para el control y manejo de los residuos dotando a los
municipios del marco normativo apropiado para el cumplimiento de su función
operativa y financiera.
8.2 Área legal
1. Apoyar la capacidad institucional a todos los niveles de intervención en relación con
los instrumentos legales que regulan el sector, así como en las técnicas legislativas para
la formulación de normas específicas.
2. Propiciar el conocimiento del ámbito de aplicación y competencias en el manejo de la
legislación del sector.
3. Crear en el INIFOM una unidad asesora en legislación sobre residuos sólidos que
apoye la gestión de los municipios.
4. Ejercer a nivel municipal toda la competencia establecida por la ley de municipios,
para la gestión en residuos sólidos, a través de la expedición de ordenanzas.
5. Mejorar el control ambiental sobre los residuos sólidos mediante el uso por parte de
los municipios de la Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales.
6. Incluir al INIFOM en la Comisión Nacional Ambiental.
8.3 Área técnica y de gestión
1. Establecer un reordenamiento para el control y eliminación de los vertederos ilegales
en Managua.
2. Establecer lineamientos y recomendaciones para el manejo y disposición de residuos
hospitalarios.
3. Establecer lineamientos para los sistemas de manejo de residuos sólidos en
comunidades con población menor que 5000 habitantes, y analizar el uso de tecnologías
alternativas de acuerdo a las características de las localidades.
4. Establecer programas para la recuperación de los vertederos a cielo abierto de las
municipalidades del país. Se debe proseguir con el programa de diseño de rellenos
sanitarios iniciado por INIFOM hasta alcanzar la mayor cobertura posible a nivel
nacional.
5. Crear un Sistema Nacional de Información que permita disponer de:
a. Información básica: Caracterización de los residuos en todas las
etapas del sistema.
b. Información económica: Costos de operación e inversión.
c. Información técnica: Inventario de infraestructura, personal y
equipo.
d. Indicadores de gestión: Costos unitarios y rendimiento de personal,
equipos y población servida.
6. Establecer programas de capacitación a nivel de dirección gerencial, técnico,
operacional y en la formación académica.
7. Incentivar la promoción de la participación del sector privado en la prestación de los
servicios de aseo urbano que sea congruente con la política de privatización del
Gobierno Central. En el caso de los servicios públicos la concesión a empresas privadas
o convenios con micro empresas parece ser una alternativa para aumentar cobertura de
recolección, a costos más bajos, incorporando a la comunidad en la solución de
problemas municipales, y creando nuevas fuentes de empleo e ingreso.
El Proyecto de Manejo Integral de los Desechos Sólidos a Nivel Nacional (PROMIDS
NACIONAL), preparado e iniciado por INIFOM en cuatro ciudades, debe ser tomado
en consideración y sus resultados aplicados en todo el país. Los conceptos de
integralidad, traslado de responsabilidad a la población y su sensibilización, así como la
auto sostenibilidad financiera, uso de tecnología apropiada, y fuente de empleo con la
participación especial de la mujer, engloba una solución alternativa en el sector
adaptado a la realidad socio económica del país.
8. La cultura del aprovechamiento de los residuos sólidos debe ser promocionada para
reducir la cantidad de residuos (especialmente inorgánicos) que llegan a los vertederos.
Esto además puede ser una fuente de ingresos para las personas que se dedican a separar
residuos. La separación de los materiales en la fuente donde se producen debe ser lo
recomendado, evitando hasta donde la situación económica del país lo permita la
existencia de recuperadores (churequeros) en los vertederos.
8.4 Área económico-financiera
1. Consolidar un modelo de autosuficiencia financiera para la sostenibilidad del sistema
de manejo de residuos sólidos que integre los siguientes elementos:
a. Adecuar las tecnologías apropiadas a los sistemas de recolección y disposición de los
residuos, que sea de bajo costo y que satisfagan las normas ambientales.
b. Establecer la base jurídica para fijar las tasas en función de los costos reales del
servicio de aseo, que se ponderen con base al nivel de ingreso de los beneficiarios y que
consideren las encuestas de opinión pública.
c. Establecer una política tarifaria que garantice la recuperación de los costos de
administración, operación y mantenimiento y que posibilite el aumento de la cobertura
del servicio, elimine las distorsiones actuales, y permita una distribución más equitativa
de los mismos (a largo plazo), considerando la capacidad de pago de los usuarios.
d. Lograr niveles de servicio a la población a costos más bajos, considerando el criterio
de proteger la salud de los usuarios y la calidad ambiental, de modo que la
autosostenibilidad económica y financiera del servicio sea congruente con la
rentabilidad social.
e. Mejorar el sistema de medición, control y facturación del servicio, incrementando a
nivel de efectividad de la cobranza, y combinando políticas de promoción y desarrollo
de recursos humanos con base en acciones de capacitación y adiestramiento.
f. Implementar campañas de educación comunitaria para elevar la propensión al pago
del servicio y dando relevancia a los beneficios sociales del servicio de aseo.
g. Asignar en el presupuesto general de las municipalidades fondos suficientes para el
mantenimiento del servicio, priorizando la inversión en rellenos sanitarios y reposición
de equipos , contribuyendo de esta manera a evitar el deterioro de las condiciones
ambientales y la condiciones de salud de las comunidades.
2. Establecer sistemas contables que se ajusten a las necesidades de análisis del
presupuesto, a una contabilidad de presupuesto por programas, y que internalicen todos
los componentes del costo como gastos de personal, por operación, mantenimiento y
depreciaciones.
Adecuar e implementar a nivel municipal el manual "Cálculo de costos de los servicios
municipales" elaborado por INIFOM en 1996. Presentación de estudios de costos que
consideren:
- Usuarios
- Tasas vigentes
- Resumen de costos del servicio
- Situación financiera del servicio
- Cálculo de las tasas:
· Determinación de unidades índice
· Tasa índice
· Tasa ponderada
· Tasa resultante (propuesta)
Aplicar evaluaciones financieras para el mejoramiento de la administración del sector
que implica considerar:
- Costo total (incluida depreciación)
· Gastos de recolección y transporte
· Gastos de barrido de calles
· Gastos de aseo de parques
· Gastos de disposición final
· Gastos de administración del servicio.
- Costo de operación y mantenimiento.
3. Efectuar estudios de costos del servicio y formular una política tarifaria ajustada a la
capacidad de pago de la población, que permitan incrementar la recaudación y cubrir a
corto plazo al menos el 50% del costo que establece el Plan de Arbitrios. Impulsar
simultáneamente planes de adiestramiento del personal que trabaja en el área de
cobranza para elevar la efectividad de la facturación y el cobro.
4. Evaluar el proceso de concesión del servicio al sector privado para establecer su
rentabilidad económica y financiera, y garantizar la calidad y cobertura del servicio.
5. Preparar e implementar el reglamento de aseo urbano y el plan tarifario.
6. Diseñar planes de inversión en el sector, con asignación de recursos del Gobierno
Central a los gobiernos locales. Administrar a través del INIFOM los fondos destinados
para este fin. Gestionar cooperación internacional para apoyo a los proyectos y
necesidades de las municipalidades en relación al sector.
7. Diseñar políticas para el financiamiento del servicio que se expresen a través de tasas
diferenciadas, las cuales deben reformularse con base a estudios de costo. Se propone la
siguiente alternativa para una estrategia a mediano plazo:
a) Cobro mayor del servicio en los sectores residenciales que pueden pagar. Estos
deben pagar
el 100% de los costos y subsidiar sectores de menores ingresos (subsidio cruzado)
en
complemento del subsidio de la municipalidad a este último grupo de beneficiarios.
b) Subsidiar a los sectores no residenciales o progresivos que están dentro del
cinturón de
pobreza y que deben recibir el servicio para mejorar el deterioro de la calidad
ambiental en los
mismos, y que además no están en capacidad de pagar el verdadero costo.
c) Realizar campañas de publicidad para sensibilizar a los sectores de mayor
capacidad de pago
para que contribuyan en la sostenibilidad del servicio. Así mismo, para orientar a
los sectores
favorecidos con la política de subsidio para que contribuyan a facilitar el proceso
de acuerdo
con las normativas y regulaciones.
d) Establecer dentro de la estrategia de recuperación de los costos, tasas por servicios
de aseo a
las empresas, que estén en función de los costos reales, y que deben ser diferentes
de las
cobradas a la población.
8.5 Área ambiental - Estudios de impacto ambiental
Realizar un inventario ambiental de los sitios de disposición final existentes en las
principales ciudades del país. Efectuar un Estudio de Impacto Ambiental en cada
botadero e identificar sitios alternativos para el emplazamiento de rellenos sanitarios.
Aplicar a nivel nacional las normas sobre obtención del Permiso Ambiental previo y la
realización de Estudios de Impacto Ambiental para proyectos relacionados con residuos
sólidos. Asimismo aplicar las normas existentes relacionadas con la autorización del
MINSA y MARENA para la ubicación, construcción y operación de sitios de
disposición final de residuos sólidos.
Establecer los términos de referencia para la evaluación del impacto ambiental de los
proyectos de manejo de residuos sólidos a nivel municipal. Definir metodologías para la
elaboración de los estudios correspondientes, criterios de evaluación de los mismos, y
para el seguimiento posterior del manejo ambiental de proyectos. De la misma manera,
definir criterios para la evaluación del contenido y seguimiento posterior de los estudios
de impacto ambiental y planes de manejo ambiental.
8.6 Aspectos de salud
1. Proteger la salud de las personas que laboran en el sector residuos sólidos.
2. Establecer o fortalecer un programa de salud ocupacional que comprenda al sector de
residuos sólidos.
3. Afiliar el 100% de los trabajadores formales del sector al sistema de seguridad social.
4. Eliminar a largo plazo, la actividad de recuperación de materiales en los vertederos a
cielo abierto.
5. Considerar como grupo de alto riesgo epidemiológico, a los recuperadores de
materiales en los vertederos
y a la población que habita en o alrededor de los sitios de disposición final de
residuos sólidos.
6. Fortalecer la participación comunitaria en salud en las comunidades aledañas a los
sitios de disposición de
residuos sólidos.
7. Elaborar un programa de educación continua dirigido a los trabajadores del sector,
que aborde riesgos
ocupacionales y normas de seguridad ocupacional.
8. Reportar las enfermedades de notificación obligatoria de los trabajadores del sector al
Sistema de Vigilancia
Epidemiológica Nacional.
9. Elaborar un programa de atención sanitaria básica, dirigido a la población aledaña a
los sitios de disposición
final de residuos sólidos.
10. Priorizar la atención a la población que labora y habita en o alrededor de los sitios
de disposición final de
residuos sólidos, tomando en cuenta el modelo de atención integral a la mujer y la
niñez, planes de lucha
antiepidémica y jornadas nacionales de salud.
11. Brindar atención especial al grupo de niños recuperadores de materiales, tanto en las
calles como en los
sitios de disposición final, dentro del Programa Internacional de Erradicación del
Trabajo Infantil.
12. Formar promotores de salud en las comunidades aledañas a los sitios de disposición
final de residuos
sólidos.
8.7 Aspectos culturales
8.7.1 Educación comunitaria
Desarrollar programas permanentes de educación comunitaria en el país, con énfasis en
residuos sólidos. Realizar talleres de educación dirigidos a líderes comunales,
incluyendo actividades de aseo urbano con participación comunitaria a nivel de barrios.
8.7.2 Participación comunitaria
Fortalecer la participación comunitaria en la prestación de los servicios de aseo,
orientando las actitudes y prácticas de manejo de residuos sólidos por parte de la
comunidad.
8.7.3 Reciclaje
Promover a nivel de las alcaldías, la creación de micro empresas de recuperadores de
residuos sólidos valiosos, realizando convenios sobre la forma, horarios y recorridos
para la recuperación.
8.7.4 Comunicación social
Utilizar los medios de comunicación hablados y escritos, para actividades de educación
comunitaria relacionadas con la gestión de los residuos sólidos.
9.Perfiles de Proyectos Prioritarios
9.1 Áreas institucional y legal
Proyecto:
Fortalecimiento institucional de las entidades del sector con énfasis en el INIFOM y
de los municipios para su gestión en residuos sólidos
Justificación:
De acuerdo con el presente análisis sectorial en el país existe una limitada capacidad
institucional de las entidades del sector. Se hace necesario fortalecer al INIFOM en
cuanto a sus recursos institucionales en general para actuar en el sector de residuos
sólidos y para poder ampliar la cobertura de gestión y apoyo a las localidades. El
reforzamiento estructural debe incluir las delegaciones regionales.
En la gran mayoría de las alcaldías del país la capacidad institucional es limitada y no
hay correspondencia entre la organización funcional y los organigramas institucionales.
En general en los municipios el servicio es deficiente, la mayoría de las municipalidades
no conocen el costo del servicio, pocos ciudadanos lo pagan y la recuperación del costo
del servicio es menor del 50%.
Objetivos:
- Fortalecer el desarrollo de la capacidad técnica, gerencial y administrativa para que las
entidades del sector con énfasis en el INIFOM y las municipalidades puedan
cumplir
adecuadamente con las acciones emanadas del marco legal nacional y los
municipios puedan
brindar un adecuado y eficiente servicio a la comunidad.
- Fortalecer las entidades del sector con énfasis en el INIFOM desde el punto de vista
organizativo, funcional, técnico y financiero, y a través de esto fortalecer los
programas de
asistencia a los municipios.
- Establecer y fortalecer las unidades dedicadas a la gestión de los residuos sólidos en
las
regionales del INIFOM y en los municipios.
Descripción:
- Incrementar con base al presente análisis sectorial los recursos presupuestales del
INIFOM
provenientes del presupuesto general de la nación.
- Incrementar los recursos humanos calificados en el área de residuos sólidos existentes
en el
INIFOM con énfasis en la Dirección de Desarrollo Urbano y Servicios
Municipales.
- Fortalecer los programas de adiestramiento que se desarrollan actualmente sobre
gestión en
residuos sólidos en el INIFOM, con recursos internacionales como el Proyecto
CAM 94/002.
Beneficios esperados:
- Aumento de los recursos humanos y financieros del INIFOM y sus delegaciones
regionales
para implementar programas de asistencia técnica en gestión de residuos sólidos a
los
municipios.
- Capacitación operativa y técnica del personal vinculado al sector a nivel nacional y
municipal.
Unidad responsable: Gobierno Central y Entidades de Cooperación Internacional.
Unidad ejecutora: Se considera que la entidad ejecutora de este proyecto debe ser
el Gobierno Central.
Plazo de ejecución: 2 a 5 años
Costo: Se estima que el monto de la implementación de este proyecto es
de US$ 130.000 en una primera etapa.
Proyecto:
Establecimiento de normas técnicas para el control y manejo de residuos sólidos
Justificación:
- En Nicaragua no existen normas técnicas específicas relacionadas con el manejo de
residuos
sólidos domésticos, industriales u hospitalarios.
- Es necesario en el país desarrollar normas técnicas para implementar la vigilancia y el
control
de residuos sólidos a nivel nacional y municipal.
- Dotar al municipio del marco normativo apropiado para su gestión en relación con
residuos
sólidos a nivel operativo y financiero.
Objetivos:
- Reglamentar y consolidar el marco normativo sobre residuos sólidos en Nicaragua.
- Divulgar normas técnicas específicas para el control de residuos sólidos en Nicaragua
a nivel
municipal.
Descripción:
- Recopilación de normas técnicas especificas existentes a nivel internacional y en
países de
condiciones similares a Nicaragua.
- Análisis y estudio de normas internacionales.
- Discusión y concertación de normas con los sectores gubernamentales y la sociedad
civil
incluyendo el sector privado.
- Adopción de normas técnicas.
Beneficios esperados:
- Dotación a los municipios de las normas necesarias para su gestión operativa y
financiera en el
sector.
- Reglamentación de la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de las
disposiciones
sanitarias y de la Ley de Municipios en lo relacionado con el control de residuos
sólidos.
Unidades responsables: MARENA y MINSA.
Unidades ejecutoras: INIFOM, MINSA, MARENA, CADIN, ALMA.
Periodo de ejecución: 6 meses a 1 año.
Ámbito de aplicación: Nacional
Costos: (US$) Costo total (aprox.) 20.000
- Recopilación normas internacionales 3.000
- Análisis normas internacionales 7.000
- Discusión y concertación 7.000
- Adopción 3.000
Proyecto:
Fortalecimiento del componente de residuos sólidos del Sistema de Información de
Servicios Municipales (SISEM) que funciona en el INIFOM
Justificación:
Actualmente no existen en los municipios de Nicaragua adecuados sistemas de
información en el sector de residuos sólidos. El establecimiento, fortalecimiento y
manejo de sistemas de información eficientes a nivel municipal es una necesidad
urgente en el país. Estos sistemas son necesarios para el control financiero y técnico, asi
como para desarrollar las actividades de seguimiento y control.
Objetivos:
Crear, implantar y fortalecer sistemas de información municipales sobre residuos
sólidos que posibiliten el control financiero y técnico del sector. Establecer en los
municipios la automatización de datos y sistemas de información confiables. Introducir
en los municipios información sistematizada sobre finanzas y aspectos técnicos
empezando por los municipios de mayor complejidad, mayor presupuesto y mejores
capacidades y fortalecer el SISEM.
Descripción:
- Redefinir la información requerida sobre residuos sólidos en los municipios.
- Diseñar bases de datos con la información existente a nivel municipal.
- Sistematizar la información sobre residuos sólidos en los municipios.
Beneficios esperados:
- Disponer de información que permita el control técnico y financiero, y priorizar
programas y
acciones de control.
- Establecer de acuerdo con las funciones ejecutivas y financieras de los municipios con
respecto
al sector, la información que debe producirse en relación con residuos sólidos.
- Asegurar un registro confiable y permanente de la información del sector a nivel
municipal.
- Mejorar la eficiencia y contribuir a asegurar la auto sostenibilidad de los servicios de
aseo
urbano.
Unidades responsables: INIFOM y municipios.
Unidad ejecutora: Municipios
Periodo de ejecución: 1 a 3 años
Ambito de aplicación: Nacional
Costo: (no incluye equipos) Total ( aprox.) US$ 21.000
- Redefinición de la información requerida en residuos sólidos en los municipios
5.000
- Alimentar las bases de datos con la información existente
3.000
- Adecuación de la sistematización de la información
6.000
- Producción de manuales de operaciones de los sistemas
2.000
- Adiestramiento
5.000
Proyecto:
Establecimiento de un subsistema de información nacional sobre residuos sólidos
como parte del Sistema Nacional de Información Ambiental
Justificación:
- No se ha implementado en el país el subsistema nacional sobre residuos sólidos que
debe
integrar el Sistema Nacional de Información Ambiental.
- La Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales estableció el Sistema Nacional de
Información Ambiental integrado por los organismos e instituciones públicas y
privadas
dedicadas a generar información sobre el ambiente y los recursos naturales.
Objetivos:
- Iniciar el establecimiento del Sistema de Información Ambiental en Nicaragua
incorporando al
mismo el subsistema nacional de información para el sector de residuos sólidos.
- Definir fuentes de información, establecer mecanismos de intercambio y
procesamiento de
datos e información en general.
- Establecer la información sobre residuos sólidos que requiera cada institucion o
usuario del
sistema.
Descripción:
- Diseño del Subsistema de Información Nacional de Residuos Sólidos teniendo en
cuenta los
lineamientos generales del Sistema de Información Ambiental establecidos por la
Ley de
Medio Ambiente y Recursos Naturales.
- Establecer la información que debe producirse en relación con residuos sólidos en
MARENA,
MINSA, municipios, INIFOM y otras entidades del sector.
Unidades responsables: MARENA, MINSA, INIFOM y otras entidades del sector.
Unidad ejecutora: MARENA
Plazo de ejecución: 1 a 3 años
Ambito aplicación: Nacional
Costos: (no incluye equipos) Total (aprox.) US$ 24.000
- Definición de requerimientos de información sobre el sector 4.000
- Diseño de bases de datos 7.000
- Diseño de sistematización de información sobre el sector 8.000
- Manuales de operación del sistema 2.000
- Adiestramiento 3.000
Proyecto:
Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional a nivel nacional y municipal
para la gestión de residuos sólidos
Justificación:
En Nicaragua tienen competencias sobre residuos sólidos, el MINSA, MARENA y los
municipios, siendo INIFOM la entidad de asesoría y fomento municipal. Dado que la
coordinación a nivel nacional y municipal es deficiente y no permanente, es necesario
consolidar un sistema de coordinación interinstitucional en el que participen a nivel
nacional MINSA, MARENA, INIFOM, y todas las municipalidades a nivel local. Para
el caso de Managua deben participar ALMA y la Policía Nacional.
Objetivos:
- Fortalecer mecanismos existentes de coordinación interinstitucional para la acción en
el sector
a nivel nacional y municipal.
- Implementar un mecanismo permanente de coordinación Interinstitucional a nivel
nacional y
local, manteniendo las competencias de cada entidad.
- Implementar y programar acciones conjuntas de las entidades del sector.
Descripción:
- A nivel nacional formalizar la coordinación interinstitucional entre el MARENA,
MINSA e
INIFOM y la Policía Nacional.
- A nivel de Managua formalizar la coordinación interinstitucional entre MARENA,
MINSA,
ALMA, INIFOM y la Policía Nacional.
- A nivel de otros municipios formalizar la coordinación entre SILAIS/MINSA y las
alcaldías.
- Firmar convenios de coordinación insterinstitucional a nivel nacional, a nivel de
Managua y en
otras municipalidades.
- Estudiar los planes de las instituciones firmantes para desarrollar las acciones de
control de
residuos sólidos de manera coordinada.
- Establecer la coordinación de actividades y responsabilidades.
- Mantener el sistema de coordinación con base a los convenios.
Beneficios:
- Fortalecimiento de acciones de coordinación ya iniciadas.
- Control ambiental y sanitario del manejo de residuos sólidos.
- Optimización de recursos humanos y financieros para el control.
- Coordinación de competencias.
Unidades responsables:
- A nivel nacional: MARENA, MINSA, INIFOM, Policía Nacional.
- A nivel de Managua: MARENA, MINSA, ALMA, Policía Nacional
- A nivel municipal: SILAIS/MINSA, alcaldías, Policía Nacional, MARENA
(funcionarios de
los municipios).
Unidades ejecutoras:
- A nivel Nacional: INIFOM
- A nivel de Managua: ALMA
- A nivel Municipal: Alcaldes
Ambito aplicación: Todo el país
Período de ejecución: Permanente
Costo: US$ 2.500/trimestre
Proyecto:
Capacitación legal en residuos sólidos
Justificación:
Falta de conocimiento en relación a la legislación disponible para la gestión de residuos
sólidos.
Objetivos:
Generales :
- Apoyar la capacidad institucional a todos los niveles de intervención, en relación a los
distintos
instrumentos legales que regulan el sector ; así como las técnicas legislativas para
la formulación
de normas específicas.
Específicos :
- Propiciar el conocimiento del ámbito de aplicación y competencias en el manejo de la
legislación del sector.
Descripción:
- Se impartirán talleres a funcionarios de las instituciones a nivel central y entidades
como:
MARENA, MINSA , INIFOM, Policía Nacional, ALMA.
- Se impartirán talleres a nivel municipal orientados a los alcaldes, asesores legales,
personal de
servicios municipales en especial a los directores y/o operadores de los servicios de
aseo
urbano.
- Se hará una recopilación de la legislación existente y se elaborará en un manual
comentado
conteniendo modelos de ordenanzas para que sirva como guía práctica a las
municipalidades.
Beneficios :
- El conocimiento y la correcta interpretación de la legislación existente contribuirá a la
solución
de los problemas en el sector.
Unidades responsables: INIFOM, MINSA y MARENA
Unidad ejecutora: INIFOM
Ambito de aplicación: Nacional
Período de ejecución: 6 meses a 1 año
Costo: US$ 10.000
- Consultor 6.000
- Organización talleres de adiestramiento 4.000
Proyecto:
Fortalecer la asesoría legal de INIFOM en legislación relacionada con residuos
sólidos
Justificación:
No existe en el INIFOM una unidad asesora de las municipalidades en temas legales de
los residuos sólidos y medio ambiente. Se hace necesario crear una instancia en el
INIFOM que permita apoyar la gestión legal de las municipalidades para la gestión en
residuos sólidos.
Objetivos:
Mejorar el conocimiento y adiestramiento legal de los funcionarios que a nivel nacional
y municipal están relacionados con el sector de residuos sólidos.
Descripción:
- Creación en el INIFOM de un grupo de especialistas jurídicos que estén relacionados
con el
sector.
- Estudio y análisis de la normativa vigente.
- Propuestas de creación, modificación y/o utilización de las disposiciones legales
vigentes.
Beneficios:
- Apoyo legal para la gestión del sector.
- Capacitación legal del personal.
- Efectiva aplicación de la legislación existente.
Unidad responsable: INIFOM
Unidad ejecutora: INIFOM
Período de ejecución: 1 año
Ambito de aplicación: Nacional
Costo: US$ 10.000
9.2 Área técnica y de gestión
Título: Eliminación de 12 botaderos ilegales de basura en los distritos de Managua
Justificación:
La Dirección de Limpieza de la ciudad de Managua recoge a diario aproximadamente
850 toneladas de residuos sólidos. De este total, se recogen 147 toneladas diarias en los
vertederos ilegales lo que representa el 17,3% del total de los residuos colectados en la
ciudad.
Los residuos que llegan a estos vertederos ilegales provienen de actividades diversas
tales como construcción de viviendas, desechos de jardín o basura domiciliar que los
vecinos vierten a toda hora del día. La existencia de estos vertederos no se justifica por
que la Alcaldía de Managua tiene una cobertura de recolección del 90%, y en las áreas
con baja calidad de servicio han colocado contenedores para su atención.
Objetivos:
- Generales: Establecer un sistema de eliminación de vertederos ilegales con la
colaboración de
la comunidad, por medio de un programa que incorpore a todas las instituciones
relacionadas
con el sector.
- Específicos: Eliminar 12 vertederos ilegales (2 por distrito) estableciendo un
procedimiento
para el almacenamiento y transporte de los residuos.
Descripción general:
- Determinar la cobertura y calidad del servicio de recolección en las comunidades del
área de
influencia del vertedero ilegal.
- Establecer una coordinación entre la unidad operativa (Alcaldía de Managua) y el
Ministerio
de Salud, Policía Nacional, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y
comunidades.
- Establecer metodologías para ejecutar campañas masivas de movilización de la
población para
la limpieza de los vertederos.
- Establecer un sistema de vigilancia las 24 horas del día involucrando a la Policía
Nacional,
inspectores sanitarios y personal municipal.
- Aplicación de requerimientos y multas de acuerdo a la legislación vigente.
- Educar a la población responsabilizando a los generadores por sus residuos y un
adecuado
manejo de los mismos.
Beneficios esperados:
- Protección de la salud pública.
- Mejoramiento del ambiente y la estética de la ciudad.
- Asegurar libre tráfico de vehículos y peatones.
- Evitar accidentes al transitar en inmediaciones y sobre los basureros.
- Promoción de orgullo cívico del habitante de Managua.
Unidad responsable: Alcaldía de Managua, Ministerio de Salud, Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, Policía
Nacional, empresa privada, Ministerio de Educación.
Unidad ejecutora: La Dirección de Limpieza de la Alcaldía de Managua.
Período de ejecución: 1 año.
Ambito de aplicación: Término municipal de la Alcaldía de Managua.
Costo estimado: US$ 39.220
- Investigación del campo 1.680
- Coordinación y establecimiento de metodologías 10.200
- Vigilancia y control 23.340
- Infraestructura 2.000
Proyecto:
Establecimiento de lineamientos y recomendaciones para el manejo y disposición de
residuos sólidos hospitalarios
Justificación:
En el país los residuos sólidos hospitalarios se manejan y se disponen conjuntamente
con los residuos domiciliarios. La fracción de estos residuos catalogada como
potencialmente patógena constituye un grave riesgo para la salud del personal
asistencial, de servicio y eventualmente de los pacientes y de la población en general.
Objetivos:
- Generales: Mejorar el manejo interno y la disposición final de los residuos sólidos
hospitalarios.
- Específicos: Elaborar una metodología para el manejo y disposición final de los
residuos
sólidos hospitalarios.
- Aplicar la metodología propuesta en cuatro hospitales del país en las ciudades de
León,
Jinotepe, Matagalpa y Estelí.
Descripción general :
- Se revisará la situación específica del manejo de residuos sólidos en cada uno de los
hospitales
seleccionados en todas las etapas del proceso: fuente generadora, almacenamiento
interno y
externo, tratamiento, transporte interno y externo y disposición final.
- Se ejecutará una caracterización de los residuos sólidos potencialmente patógenos
tanto de los
hospitales seleccionados como de los laboratorios de análisis clínico funcionando
en la
ciudades respectivas.
- Se revisaran los documentos normativos nacionales que se encuentran vigentes y se
establecerá una comparación con las regulaciones internacionales disponibles,
proponiendo un
marco regulatorio para el caso.
- Se procederá a la elaboración de una metodología nacional para el manejo de los
residuos
sólidos hospitalarios.
- Se aplicará la metodología en los cuatro hospitales seleccionados.
- Se realizarán actividades de capacitación y actualización técnica del personal
vinculado con el
manejo de los residuos sólidos en los cuatro hospitales.
- Se establecerán criterios para la aplicación de la metodología en otras unidades
hospitalarias
del país.
Beneficios esperados:
- Elaboración de documentos normativos para procedimientos de manejo y disposición
de los
residuos sólidos hospitalarios del país.
- Mejoramiento de los procedimientos para el almacenamiento, transporte interno y
externo,
tratamiento y disposición de los residuos sólidos hospitalarios.
- Preparación del personal técnico y auxiliar de los hospitales para el manejo y
disposición de
los residuos sólidos hospitalarios.
Unidad responsable: Ministerio de Salud.
Unidad ejecutora: Dirección General de Higiene y Epidemiología y la Intendencia
Hospitalaria.
Período ejecución: 6 meses a un año
Ambito de aplicación:
a) Respecto a la normas: Nacional
b) Respecto a la aplicación de metodologías :
- Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales (León).
- Hospital Regional (Jinotepe).
- Hospital Regional Cesar Amador M. (Matagalpa).
- Hospital Nuevo (Estelí).
Costo: Total US$ 38.170
- Diagnóstico de la situación y características de los residuos 1.170
- Revisión de documentos, establecer metodología, manuales y capacitación 32.000
- Talleres de capacitación 3.000
- Contraparte (personal técnico). 2.000
Proyecto:
Manejo integral de residuos sólidos en ciudades con población inferior a 5000
habitantes (establecer una muestra de cuatro ciudades)
Justificación:
En Nicaragua existen aproximadamente 83 ciudades con una población menor de 5000
habitantes, lo que representa el 56% de todos los del país. Estas comunidades cuentan
con servicios de aseo urbano con baja cobertura, disposición a cielo abierto no
compatible con el ambiente, no sostenibles y además la población no esta consciente de
su obligación de participar en la solución de los problemas de su comunidad, dispone
sus desechos en forma dispersa en patios, solares baldíos, cauces, barrancos, junto a las
calles, quemándolos en algunas oportunidades, constituyendo un riesgo para la salud
pública, propiciando el deterioro del ambiente y la calidad estética de las comunidades.
Objetivos:
- Establecer criterios mínimos y determinar el tipo de opciones existentes para operar
los
sistemas de residuos sólidos.
- Educar sobre los efectos en las condiciones higiénico sanitarias, generadas por las
malas
prácticas de disposición de la población y las ventajas de las soluciones integradas.
- Capacitar al personal operador de los sistemas de aseo urbano para la operación del
sistema
que se decida implementar en cada caso.
Descripción general:
- Se identificará y cuantificará el problema en cada una de las comunidades escogidas
(utilizar
metodología y encuesta preparada por INIFOM).
- Se divulgará entre la población los efectos adversos a la salud pública y el ambiente
por el
inadecuado manejo de los residuos sólidos, así como las potencialidades de
recursos
económicos que pueden existir en la separación y recuperación de materiales.
- Se identificarán los procedimientos de almacenamiento domiciliario, recolección y
tipo de
disposición final más apropiado para cada comunidad.
- Se identificarán sitios para el emplazamiento de los rellenos sanitarios actuando
conjuntamente
las municipalidades, MARENA, INIFOM y MINSA.
- Se identificarán las técnicas más recomendables y las opciones a emplear en el caso
que se
mantenga la disposición individual de los residuos sólidos.
- Se capacitará al personal en la gestión y manejo de residuos sólidos.
- Se integrará a la población en el manejo integral de los residuos sólidos de tal manera
que
tengan opción de participar en la recolección, separación y disposición de los
residuos.
Beneficios esperados:
- Solución a los problemas higiénico sanitarios generados por la baja cobertura de los
servicios
de aseo urbano.
- Educación de la población y personal de las instituciones relacionadas con el sector en
lo
referente al reciclado, uso, disposición final de los residuos sólidos, calidad
ambiental, etc.
- Estimular la participación comunitaria en la toma de decisiones y ejecución de
proyectos de
manejo de residuos sólidos.
Unidad responsable: INIFOM
Unidades ejecutoras: Municipalidades, INIFOM, MARENA,MINSA.
Período de ejecución: 6 meses
Ámbito de aplicación: Los municipios seleccionados
Costo: Total US$ 62.800
- Diseño de los sistemas 8.000
- Construcción de 4 rellenos 48.000
- Capacitación 2.000
- Seguimiento 6 meses 4.800
9.3 Área económico-financiera
Proyecto:
Reordenar el sistema contable de los servicios municipales relacionados con el sector
Justificación:
No existe en las municipalidades un sistema contable apropiado que permita un cálculo
del costo real de organización y operación de los servicios de aseo urbano para una
acertada política tarifaria, consecuentemente no se tiene un adecuado sistema de registro
y control ni en el origen ni en la asignación de los recursos para el funcionamiento de
los sistemas de residuos sólidos.
Objetivos:
- Generales: Contribuir a la consolidación de la autosuficiencia financiera para una
efectiva
sostenibilidad de los sistemas.
- Específicos: Diseñar un modelo de cálculo de costos y de registro contable para
planificar y
operar correctamente el proceso de registro y control de los recursos que ingresan y
egresan.
Descripción del proyecto:
- Recopilar la información disponible en relación al tema (manuales, proyectos piloto,
sistemas
de presupuesto por programas, etc.).
- Clasificar los diferentes componentes de los sistemas de residuos sólidos.
- Clasificar y codificar los diferentes rubros en relación a los ingresos y egresos del
sistema.
- Definir la metodología para el empleo o implementación del sistema contable.
- Adecuar manuales existente en el INIFOM para el cálculo de costos y formulación de
propuestas para el establecimiento de tasas.
- Organizar talleres de capacitación sobre sistemas contables relacionados con el aseo
urbano
en cuatro ciudades donde el INIFOM tiene programado implementar sistemas
integrales de
manejo de residuos sólidos para el personal de servicios municipales.
- Seguimiento de asistencia técnica.
- Evaluación.
Unidad responsable: INIFOM
Unidad ejecutora: INIFOM y municipalidades.
Ambito de aplicación: Cuatro municipalidades a ser seleccionadas
Tiempo de ejecución: 6 meses
Costo: US$ 12.000
9.4 Área ambiental
Proyecto:
Inventario ambiental de los sitios de disposición final (botaderos) existentes en las
diez principales ciudades del país (excepto Managua)
Objetivo:
General:
- Conocer el estado en que se encuentran los botaderos de las diez principales ciudades
del país
(excepto Managua).
Específicos:
- Clasificar los botaderos tomando en consideración su impacto ambiental.
- Establecer una metodología para operar los botaderos y convertirlos en rellenos
sanitarios.
- Identificar los botaderos que deben ser clausurados.
Descripción del proyecto:
- Efectuar un análisis de impacto ambiental de cada botadero.
- Preparar informes sobre la situación de cada botadero con recomendaciones (mejorar
la
operación, clausura y traslado).
- Identificar y analizar posibles sitios para el emplazamiento de los rellenos sanitarios.
- Diseñar rellenos sanitarios para las principales ciudades del país.
Beneficios esperados:
- Evitar la contaminación del agua, suelo y aire.
- Disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedades transmitidas por vectores,
infecciosas
intestinales y otras relacionadas.
- Mejorar el aspecto estético y paisajístico.
Unidad responsable: INIFOM
Unidad ejecutora: INIFOM, MARENA, MINSA, MUNICIPALIDAD.
Período de ejecución: 1 años
Ambito de aplicación: Nacional
Costo: Total US$ 36.000
- Análisis impacto ambiental 20.000
- Informe ambiental 2.000
- Propuesta sitios para rellenos sanitarios 4.000
- Diseño de rellenos sanitarios 10.000
9.5 Aspectos de salud
Proyecto:
Programa de educación continuada en salud ocupacional para 1,000 trabajadores
formales del sector residuos sólidos
Justificación:
En el área de salud se identificó como aspecto crítico la exposición a riesgos
ocupacionales de los trabajadores del servicio de aseo, ya que por una parte, manejan
indiscriminadamente residuos sólidos convencionales y peligrosos y por otra, no
cumplen con normas de salud ocupacional, como el uso del equipo de protección
especial, etc. En la mayoría de los casos se encontró que los trabajadores no usan el
equipo de protección porque les incomoda, y no porque no lo poseen.
Objetivos:
Generales :
- Capacitar a los trabajadores del servicio de aseo municipal en aspectos de salud
ocupacional.
Específicos :
- Capacitación de los trabajadores en aspectos relativos a la relación entre su labor y los
posibles riesgos para su salud sino toman las medidas adecuadas de protección
personal.
- Adiestramiento a los trabajadores en normas de salud ocupacional.
Descripción general:
Para el cumplimiento de los objetivos del proyecto se realizarán las siguientes
actividades:
- Seleccionar los municipios con mayor número de trabajadores en el servicio de aseo
hasta
completar 1,000 trabajadores.
- Mejorar los manuales existentes sobre manejo de residuos sólidos y su relación con la
salud,
para ser utilizados en la capacitación al personal.
- Preparar personal multiplicador por cada municipio, para realizar la actividad de
capacitación a
los trabajadores.
- Realizar seis talleres para cada grupo de trabajadores, los cuales comprenderán
aspectos
sobre salud y medio ambiente, enfermedades diarreicas agudas, cólera,
enfermedades
respiratorias agudas, enfermedades infecciosas de la piel, enfermedades
transmitidas por
vectores, accidentes y uso de medios de protección.
- Verificar la existencia de medios de protección para los trabajadores.
- Monitorear el uso de medios de protección por parte de los trabajadores capacitados.
- Evaluar el impacto de la capacitación en la salud de los trabajadores.
Beneficios esperados:
- Participación conjunta de las alcaldías municipales, INIFOM y las delegaciones
municipales
del MINSA en las actividades del proyecto.
- Capacitación del 100% de los trabajadores contemplados en el proyecto.
- Disminución de la morbilidad por afecciones relacionadas a la labor de los
trabajadores
incluidos en el proyecto.
- Uso adecuado de los medios de protección entregados a los trabajadores.
- Disminución de la ocurrencia de accidentes relacionados al manejo de los residuos
sólidos.
Unidad responsable: Dirección General de Higiene y Epidemiología, INIFOM.
- Salud ocupacional
- Educación sanitaria
Unidades ejecutoras:
- Alcaldías municipales de los municipios seleccionados, INIFOM.
- Direcciones municipales de salud
Período de ejecución: 1 año
Ambito: Municipios con mayor número de trabajadores en el servicio de
aseo (30-40 municipios).
Costos: Total US$ 40.000
Cooperación Internacional:
- Elaboración de manuales 5.000
- Salario de un consultor encargado (6 meses) 6.000
- Taller de capacitación a los multiplicadores (60) 1.000
- Taller de capacitación a los trabajadores (1.000) 20.000
- Viáticos/salario para los capacitadores 8.000
Fondos Nacionales :
Salario de las personas encargadas del monitoreo.
Medios de protección a los trabajadores.
Locales para las capacitaciones.
Proyecto
Programa de educación sanitaria básica dirigido a 1.000 familias de comunidades
aledañas a sitios de disposición final de residuos sólidos
Justificación:
El análisis sectorial de residuos sólidos en Nicaragua, revela que hay importantes
grupos de población que habitan en los sitios de disposición final de residuos sólidos o
barrios aledaños a dichos sitios. Esta población se encuentra expuesta a mayores riegos
para su salud que la población general, situación que se confirma al analizar el
comportamiento de morbilidad y mortalidad en ambos casos.
Además, se tiene conocimiento de que al menos en Managua, el 67% de la población
que habita en el vertedero municipal y en sus inmediaciones, laboran como
recuperadores de materiales en dicho vertedero, incrementando con esto el riesgo de
enfermar y/o morir por enfermedades o accidentes relacionados directa o indirectamente
con los residuos sólidos.
Objetivo:
Generales :
- Brindar educación sanitaria básica a 1.000 familias de las comunidades aledañas a los
sitios de
disposición final de los residuos sólidos de los municipios seleccionados.
Específicos :
- Capacitación en salud básica preventiva, haciendo énfasis en salud y medio ambiente,
enfermedad diarreica aguda, enfermedad transmitida por vectores, endo y
ectoparasitosis.
- Mejoramiento del nivel de salud de las familias que habitan en las inmediaciones de
los
vertederos municipales.
- Lograr que la población asimile la relación entre los problemas de salud y el manejo
de los
residuos sólidos.
Descripción general:
Para cumplir con los objetivos del proyecto se deben realizar las siguientes actividades:
- Seleccionar las familias a capacitar de los barrios aledaños a los vertederos,
( Acahualinca
(Managua), Masaya, Jinotepe, Masatepe, León, Chinandega y/o Matagalpa, Estelí).
Uno o
dos municipios por departamento, hasta diez municipios.
- Preparación de material para la capacitación consistente en cuatro módulos, haciendo
uso de
los existentes en el INIFOM y MINSA.
- Selección y capacitación del personal que brindará la capacitación.
- Realización de cuatro talleres (4 horas cada uno) para cada grupo de familias (dos
miembros
por familia), en fines de semana preferiblemente, correspondientes a los cuatro
módulos
preparados :
1. Salud y medio ambiente
2. Enfermedades diarreicas agudas y cólera
3. Parasitosis (intestinal y externas)
4. Enfermedades transmitidas por vectores
- Realización de jornadas de limpieza en cada barrio, durante y al final de la
capacitación.
- Monitoreo de los resultados obtenidos a través de las visitas a los hogares, y
realización de
encuesta post capacitación.
- Selección por la comunidad de algunos de sus miembros para colaborar con la unidad
de salud
correspondiente en calidad de promotor de salud.
Beneficios esperados:
- Modificación de la situación higiénico sanitaria en la población capacitada.
- Organización de comités comunales de salud.
- Captación de promotores de salud.
- Disminución de morbi-mortalidad por causas relacionadas al manejo de residuos
sólidos.
Unidad responsable: INIFOM, MINSA
Unidades ejecutoras:
- Direcciones Municipales de Salud.
- Organismos no gubernamentales que realizan actividades de
capacitación en las comunidades.
Período de ejecución: 9 meses
Ambito: 8 - 10 municipios del pacífico norte y centro del país
Costos: US$ 41.220
Cooperación Internacional
- Elaboración de manuales 6.000
- Material didáctico 560
- Elaboración y análisis de encuestas 520
- Taller de capacitación a multiplicadores 140
- Taller de capacitación a las familias 16.000
- Viático/salario a capacitadores 9.000
- Salario coordinadores 9.000
Fondos Nacionales :
- Locales para la capacitación
- Apoyo logístico para las jornadas de limpieza
- Transporte.
9.6 Aspectos socio culturales
Proyecto: Educación Comunitaria en cuatro municipios del país
Justificación:
- La población del país posee un limitado conocimiento de las consecuencias del mal
manejo de
los residuos sólidos.
- Los hábitos y costumbres de la población no son congruentes con la responsabilidad
ciudadana de mantener un ambiente limpio y sano.
Objetivos:
- Ampliar los conocimientos de la población sobre el manejo de los residuos sólidos.
- Fortalecer la participación comunitaria.
- Orientar las actitudes y prácticas al manejo adecuado de residuos sólidos en la
comunidad.
Descripción:
- Identificación y selección de los municipios.
- Coordinación de las instituciones y grupos locales para la planificación y ejecución de
las
actividades.
- Organización de la población a nivel de barrios.
- Preparación de material didáctico sobre temas relacionados con la salud y el manejo de
residuos sólidos.
- Realización de 8 talleres dirigidos a líderes comunales (2 talleres por municipio).
- Planificación e implementación de actividades de aseo urbano con participación
comunitaria.
- Monitoreo y evaluación.
Beneficios esperados
- Mejorar las condiciones higiénico - sanitarias de las municipalidades.
- Fortalecer la relación población/municipio en la solución conjunta de los problemas
relacionados con el mal manejo de los residuos sólidos.
- Fortalecer la coordinación interinstitucional y la participación comunitaria.
Unidades responsables: INIFOM, MINSA, MARENA, alcaldías.
Unidades ejecutoras: INIFOM, MINSA, MARENA, alcaldías.
Período de ejecución: Un año
Ambito de aplicación: Municipios seleccionados
Costos: Costo aproximado US$ 13.000
- Identificación y selección de los municipios 500
- Coordinación de instituciones y grupos locales para la planificación
y ejecución de las actividades. 500
- Organización de la población 1.000
- Preparación de materiales didácticos 3.000
- Ocho talleres dirigido a líderes comunales. 4.500
- Planificación e implementación de acciones de limpieza comunitaria 2.000
- Seguimiento y evaluación del proyecto. 1.500
10. Bibliografía
Alcaldía de Managua, Alcaldía de Amsterdam. Informe final : Plan para el
Manejo de Desechos Sólidos de Managua. Managua, 1994.
Alcaldía de Managua, JICA. Estudio sobre el Mejoramiento de Sistema de
Manejo de Residuos Sólidos para la ciudad de Managua, Informe final, volumen
II. Mayo de 1995.
Alcaldía de Managua, Dirección General de Coordinación de Distritos.
Mecanismos y medios utilizados para la limpieza y evacuación de la basura para
la ciudad de Managua. Enero de 1997.
Alcaldía de Managua, Clínica Médica del Plantel "Los Cocos". Estadísticas y
Registros Médicos, 1996. Febrero de 1997.
Anónimo. Plan de Acción Nacional sobre Ecología y Salud, PANES 2000.
ECOSAL II, Nicaragua.
Anónimo. Programa de Desechos Hospitalarios. ALA 91/33.
Banco Central de Nicaragua. Informe Anual 1994.
Beck M. Registro, Importación y Uso de Plaguicidas en Nicaragua 1985 - 1995.
Proyecto: Aplicación del Servicio de Protección Vegetal. MAG, GTZ. Managua,
Diciembre 1996.
Centro de Salud Dr. Alejandro Dávila Bolaños. Estadísticas y Registros
Médicos, 1995, 1996. Masaya, Febrero de 1997.
Centro de Salud Francisco Buitrago. Estadísticas y Registros Médicos, 1995,
1996. Managua, Febrero de 1997.
Centro de Salud Jinotepe. Estadísticas y Registros Médicos, 1995, 1996. Carazo,
Febrero de 1997.
Centro de Salud Masatepe. Estadísticas y Registros Médicos, 1995, 1996.
Masaya, Febrero de 1997.
Centro de Salud Morazán. Estadísticas y Registros Médicos, 1995, 1996.
Managua, Febrero de 1997.
Comisión Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos. Plan de acción
nacional de vivienda y asentamientos humanos 1996 - 2000. 1996.
FLACSO. Centro América : Gobierno Local y Participación Ciudadana, el caso
de Nicaragua. Agosto de 1996.
Gobierno de Nicaragua. Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible 1996 -
2000. 1996.
Gutiérrez M.. Contaminación en el Río Mico y el abastecimiento de agua de
Santo Tomás. INAA.
Gutiérrez C. Distribución óptica del agua en la cuenca de los lagos. Revista:
Ambiente, ANISA - AIDIS, Nicaragua año 1, No. 1. 1995.
Gutiérrez C. La conservación para el desarrollo sostenible de la laguna de
Masaya. Revista : Ambiente, ANISA. Año 2, No.2. Abril de 1996.
Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos. Censos Nacionales 1995.
Septiembre de 1996.
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal. Manual de cálculo de costos de
los servicios municipales, III nivel. Proyecto Nic./95/017. 1996.
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal. Estudio sobre el sistema de
recolección y tratamiento de basura en 41 municipios de Nicaragua. Diciembre
de 1996.
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal. Curso de intercambio en la
gestión de desechos sólidos urbanos en América Central. Noviembre de 1995.
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal. Anexos del estudio sobre
diagnóstico de organización y funcionamiento de las alcaldías y situación del
personal. 1995.
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal. Gestión de Recursos Humanos y
Organización de las Municipalidades de Nicaragua (excepto Managua).
Proyecto Nic./95/017. 1995 - 1996.
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal. Fundamentos Jurídicos del
Municipio I. Proyecto CAM/94/002 - Nic./94/032.
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal. Fundamentos Jurídicos del
Municipio II. Proyecto Nic./95/017/A/01/99.
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal. Diagnóstico Básico de las
Municipalidades de Nicaragua. CNUAH - HABITAT, PNUD. Managua, 1994.
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal. Fortalecimiento y Desarrollo de
las Municipalidades de Nicaragua, Desechos Sólidos I. Proyecto Nic./95/017.
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal. Manejo Integral de los Desechos
Sólidos a Nivel Nacional, (PROMIDS Nacional). Marzo de 1996.
JICA. The study on the improvement of urban sanitation environment of
principal cities in the republic of Nicaragua. 1997.
Ministerio de Acción Social. Participemos en nuestro desarrollo. Colección,
MAS. Marzo de 1995.
Ministerio de Acción Social. Informe sobre Gestión del Gabinete Social de
Nicaragua. 1994.
Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Informe final de la
Consultoría sobre manejo de residuos sólidos en Nicaragua. Proyecto
MARENA/DADENUC - DANIDA. Managua, Febrero de 1995.
Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Resúmenes del quehacer
institucional en relación a educación ambiental y gestión ambiental. Noviembre
de 1996.
Ministerio de Economía y Desarrollo. Informe sobre la gestión del MEDE,
período 1990 - 1996. Diciembre de 1996.
Ministerio de Salud, Dirección de Vigilancia Epidemiológica Nacional. Boletín
Epidemiológico Nacional. 1994.
Ministerio de Salud. Manual de Desechos Sólidos.1995.
Ministerio de Salud, Dirección de Vigilancia Epidemiológica Nacional. Boletín
Epidemiológico Semanal, No.49. Diciembre de 1996.
Ministerio de Salud, Dirección General de Sistemas de Información. Admisión y
Egresos del País, 1995. Febrero de 1997.
Ministerio de Salud, Dirección General de Sistemas de Información. Informe
sobre Defunciones del País, 1995. Febrero de 1997.
Ministerio de Salud, Dirección General de Sistemas de Información. Informe
sobre Defunciones del País, Enero - Octubre, 1996. Febrero de 1997.
Ministerio de Salud, Dirección de Vigilancia Epidemiológica Nacional. Casos
de Enfermedades Transmisibles, 1995. Sistema de Vigilancia Epidemiológica,
1995.
Ministerio de Salud, Dirección de Vigilancia Epidemiológica Nacional. Casos
de Enfermedades Transmisibles, 1996. Sistema de Vigilancia Epidemiológica,
1996.
Muñoz JM. Estudio sobre desechos peligrosos en Nicaragua. OPS/OMS.
Managua, Abril de 1993.
Nicaragua. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. 1995.
Nicaragua. Disposiciones Sanitarias, decreto No. 394 . 1988.
Nicaragua. Constitución Política de Nicaragua. 1984.
Nicaragua. Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nic.,
Ley No. 28.
Nicaragua. Reglamento de Inspección Sanitaria, decreto No. 432. 1989.
Organización Panamericana de la Salud. Condiciones de Salud en Nicaragua
1990 - 1996. OPS/OMS, Managua, Nicaragua. Enero de 1997.
Ortega I. Información técnica sobre contaminación en la cuenca del Río Mico.
Corporación Nicaragüense de Minas INMINE. Managua, Febrero de 1994.
Proctor & Redferm International Limited. Proyecto para actualización del Plan
Maestro de Alcantarillado Sanitario para la ciudad de Managua. Segundo
informe intermedio, Volumen No.1, Factibilidad técnica y financiera. INAA -
BID Managua, Nicaragua. Diciembre de 1995.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo
Humano. 1996 .
SILAIS Managua. Plan de Salud Managua 1994. MINSA, Managua. Enero
1994.
SILAIS Managua. Plan de Salud 1996 - 1997. MINSA, Managua. 1996.
Universidad Centro Americana, Escuela de Biología. Estudio sobre Residuos
Sólidos en el botadero municipal de Managua y su repercusión en la población
del sector noroeste del vertedero de Acahualinca. 1992.
Universidad Centro Americana, carrera de Ecología y Recursos Naturales.
Problemática de la basura en el Mercado Oriental. Diciembre de 1996.
Vado S. Impacto ambiental de los desechos sólidos sobre el acuífero de la
ciudad de Granada, Taller de desechos sólidos. PIDMA/UNI TU DELFT.
Managua, Nicaragua. Diciembre de 1996.
Wheelock H. El Lago de Managua y el Plan de Acción. Primer simposio sobre
la Protección de los Recursos Hídricos. Proyecto SUWAR UNI - KTH - IRENA
- UNA. 1993.
Anexos
Previsiones Futuras e Indicadores
Previsiones futuras
No existe información sistematizada y documentada en las municipalidades del país
sobre el futuro comportamiento de los residuos sólidos.
El Plan Maestro de la ciudad de Managua elaborado en el período 1994 - 1995
proporciona la siguiente información que sirve para ilustrar algunas tendencias de los
residuos sólidos de la ciudad capital del país.
Previsión sobre futuras cantidades y composición de residuos
Indice de generación de residuos domiciliarios
Unidad 1995 2000 2010
Residuos domiciliarios g./per./día 682 769 969
Valor calorífico inferior
Unidad 1995 2000 2010
Valor calorífico inferior kcal./kg. 1254 1336 1494
Composición física (%)
Composición 1995 2000 2010
1. Combustibles 76,6 78 80
Desperdicios de cocina 34,8 35 35
Papel 7,4 9 11
Textiles 2,0 2 2
Plástico 4,2 5 7
Hierba y madera 26,1 25 23
Cuero y goma 2,1 2 2
2 . Incombustibles 23,4 22 20
Metal 1,8 2 2
Vidrio 2,9 3 3
Cerámica y piedra 7,5 7 6
Otros (tierra, etc.) 11,2 10 9
Total 100 100 100
Generación de residuos
Fuente de generación 1995 2000 2010
RSM Residuos domiciliarios 594,1 869,8 1561,0
Residuos comerciales 26,3 33,1 50,3
(restaurantes)
Residuos comerciales (otros) 0,4 0,4 0,4
Residuos de mercados 26,9 33,9 51,4
Residuos institucionales 2,4 2,9 4,0
Residuos hospitalarios 6,5 8,3 12,5
Residuos barrido de calles 16,5 17,4 17,4
Residuos parques y áreas verdes 1,4 3,4 3,8
Residuos transportados 37,5 43,4 65,8
directamente
Sub total 712,0 1012,6 1766,6
Otros Residuos industriales 9,2 11,6 17,5
Residuos Residuos transportados 5,7 255,8 387,7
directamente
Residuos vertidos ilegalmente 194,6 ... ...
Sub total 209,5 267,4 405,2
Total 921,5 1280,0 2171,8
Indicadores
a) Producción per cápita kg. - hab/día
- Managua 0,70
- Ciudades secundarias 0,52
- Área rural 0,14
- Promedio nacional 0,43
b) Cobertura de recolección %
- Managua 90
- Ciudades secundarias 62
c) Cobertura de barrido de calles %
- Managua 46,7
- Ciudades secundarias (Proyecto JICA)
- León 53,6
- Granada 84,5
- Chinandega 80,0
- Ciudades secundarias 45,8
d) Cobertura de disposición sanitaria
- Managua 100%
(vertederos semi controlados)
- Dos ciudades secundarias 100%
(Mateare y Santa Teresa) (relleno sanitario manual)
e) Número de empleados por 1000 personas
- ECO - IDROJET (concesionaria)
Administrativo 0,023
Recolección 0,194
- Municipalidad de Managua
Administrativo 0,189
Recolección 0,385
Disposición 0,029
- Distritos de Managua
Administrativo 0,020
Barrido 0,475
- Ciudades secundarias 41 municipalidades
Administrativo 0,064
Disposición 0,0028
Recolección 0,51
Barrido (10 ciudades) 0,38
f) Eficiencia en el uso del equipo de recolección %
- Compactadores de 14m³ 79,7
- Compactadores de 15.3m³ 87,5
g) Eficiencia de personal ton/hom/día
- En compactadores de 14m³ 1,56
- En compactadores de 15.3m³ 1,87
Información básica para determinar indicadores
1. Muestra de 41 municipalidades
Población
Población urbana 1.149.877
Población servida (62%) 712.923
% de la población urbana 48,5
% de la población total de la muestra 26,3
Recursos humanos
364 recolección
369 en limpieza de calles
2 en disposición final
46 en administración
2. Municipalidad de Managua
Población
Población urbana 864.201
Población atendida por ECO - HIDROJET 350.000
Población atendida por ALMA 485.753
Población atendida (recolección) 835.753
Población atendida (barrido) 395.176
Recursos humanos
- ECO - HIDROJET
Administrativos 8
Recolección 68
- Alcaldía de Managua
Administrativos 92
Recolección 187
Disposición 14
- Distritos (Barrido de calles)
Calles pavimentadas en Managua 708,44 km.
Calles pavimentadas en Managua 708,44 km.
Calles barridas en Managua 331 km.
Personal administrativo 8
Personal de barrido 188
41 municipalidades
Municipios Municipios
Jalapa 21.688 Granada 71.783
Ocotal 25.264 Nandaime 14.594
Somoto 14.218 San Marcos 16.041
Condega 7.850 Jinotepe 25.132
Estelí 71.550 Diriamba 30.558
El Viejo 33.606 Belén 3.980
Chinandega 97.387 Potosí 3.348
Corinto 16.926 Rivas 20.868
Chichigalpa 28.823 San Juan del Sur 5.438
Telica 6.221 Boaco 17.344
León 123.865 Camoapa 11.110
La Paz Centro 17.299 Juigalpa 36.999
Tipitapa 67.925 Santo Tomás 10.167
Mateare 11.417 Jinotega 30.824
San Rafael del Sur 19.083 Sébaco 16.102
Masaya 88.971 Mataglapa 59.397
Nindirí 7.563 Ciudad Darío 9.745
Masatepe 13.924 Siuna 8.530
Diriá 3.246 Bluefields 33.745
Diriomo 7.078 Nueva Guinea 31.359
San Carlos 8.909
Total población de la muestra de 41 municipalidades 1.149.877
Porcentaje en relación al total de población urbana del país 48,5%
Porcentaje en relación al total de población del país 26,3%
Muestra de ciudades para el indicador
de barrido de calles en diez ciudades secundarias
Nº Ciudades Longitud de calles pavimentadas Longitud total de calles
atendidas (km.) pavimentadas
1 Ocotal 14,0 14,0
2 Jalapa 19,2 37,1
3 El Viejo 16,0 16,0
4 Chichigalpa 5,0 13,4
5 Tipitapa 4,0 19,6
6 San Juan del Sur 5,6 23,9
7 Juigalpa 23,0 23,3
8 Boaco 4,5 26,0
9 Jinotega 10,0 13,3
10 Bluefields 4,0 16,0
Totales 105,3 202.6
Cobertura de barrido de calles : 105,3 x 100 = 52%
202,6
Eficiencia en el uso de los equipos de recolección y del personal de recolección
Fecha Camión compactador 14.0 m³ Camión compactador 15.3 m³
Total ton. Número de Total Total ton. Número Total
y día viajes nominal m³ de viajes nominal
m³
01/02/97 34,30 8 112 122,04 24 367,2
Jueves
01/03/97 ---- ---- ---- 342,85 58 887,4
Viernes
01/04/97 36,48 8 112 116,26 20 306,0
Sábado
01/06/97 ---- ---- ---- 245,01 42 642,6
Lunes
01/07/97 55,58 10 140 173,77 32 489,6
Martes
01/08/97 ---- ---- ---- 192 32 489,6
Miércoles
01/09/97 33,04 8 112 112,39 24 367,2
Jueves
Totales 159,4 34 476 1,304.32 232 3,549.6
Considerando una densidad promedio de los residuos sólidos en los vehículos
compactadores de 420 kg./m³ tenemos:
Para vehículos de 14 m³:
toneladas recolectadas 159,40
toneladas según capacidad de diseño 199,92
eficiencia 79,70%
Para los vehículos de 15.3 m³:
toneladas recolectadas 1.304,32
toneladas según capacidad 1.490,83
eficiencia 87,50%
Eficiencia del personal de recolección ton./hom./día
en vehículo de 14 m³ 1,56
en vehículo de 15.3 m³ 1,87
Figuras
Actividades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(MARENA)
Organización del MINSA
Organización de los SILAIS
Organización del INIFOM
Organización del INITER