0% encontró este documento útil (0 votos)
492 vistas2 páginas

"Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" - Jorge Luis Borges

En esta biografía ficticia de Tadeo Isidoro Cruz, personaje secundario del poema "Martín Fierro" de José Hernández, Jorge Luis Borges reconstruye una noche clave en la vida de Cruz donde comprende su verdadera identidad. Borges toma algunos datos del poema pero inventa gran parte de la historia de Cruz, contándola de una manera más literaria e intensificando la psicología del personaje. La biografía se aleja de las convenciones del género al enfocarse sólo en un momento clave y especular sobre la mente

Cargado por

cronopio 830
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
492 vistas2 páginas

"Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" - Jorge Luis Borges

En esta biografía ficticia de Tadeo Isidoro Cruz, personaje secundario del poema "Martín Fierro" de José Hernández, Jorge Luis Borges reconstruye una noche clave en la vida de Cruz donde comprende su verdadera identidad. Borges toma algunos datos del poema pero inventa gran parte de la historia de Cruz, contándola de una manera más literaria e intensificando la psicología del personaje. La biografía se aleja de las convenciones del género al enfocarse sólo en un momento clave y especular sobre la mente

Cargado por

cronopio 830
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

“Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” - Jorge Luis Borges

1) Releé los cantos de la Ida y de la Vuelta de Martín Fierro en que aparece y se cuenta la vida de Cruz.
Comparalos con el cuento de Borges en un texto explicativo: revisá si Borges toma datos de estos cantos,
especificá en tal caso cuáles son y cuáles otros son los que agrega.
2) Buscá datos sobre el género “biografía”, ¿qué reglas del mismo infringe el cuento de Borges sobre Cruz? ¿Por
qué?

Respuestas:
1) En esta biografía, el escritor Jorge Luis Borges, reconstruye la vida de Cruz a partir de datos que se mencionan
en el poema pero llenando “los espacios en blanco” que el narrador imagina tratando de ser fiel al carácter del
personaje.
Inventa todo el pasado de Cruz: “El seis de febrero de 1829, los montoneros que, hostigados ya por Lavalle,
marchaban desde el Sur para incorporarse a las divisiones de López, hicieron alto en una estancia cuyo nombre
ignoraban, a tres o cuatro leguas del Pergamino; hacia el alba, uno de los hombres tuvo una pesadilla tenaz: en
la penumbra del galpón, el confuso grito despertó a la mujer que dormía con él… ” o “Cruz fue destinado a un
fortín de la frontera Norte. Como soldado raso, participó en las guerras civiles; a veces combatió por su
provincia natal, a veces en contra. El veintitrés de enero de 1856, en las Lagunas de Cardoso, fue uno de los
treinta cristianos que, al mando del sargento mayor Eusebio Laprida, pelearon contra doscientos indios.”
Menciona que se profugó por matar a un peón pero en el poema la huida es producto de una pelea con adulón
de comandante que estaba detrás de su mujer, a quien le quita la vida en una pelea, lo mismo que a otro gaucho
que lo provocó en una casa de baile.
A medida que avanza la narración el tono del relato se vuelve más intenso. Cruz creía que era feliz, pero el
narrador de Borges aclara que en verdad no lo era.
Los hechos de la historia se repiten en el cuento iguales que en el poema pero el narrador parece intensificar la
intención del personaje, como si encontrara el motivo de sus acciones. Gritó un chajá y Tadeo Isidoro tuvo la
impresión de haber vivido ya ese momento.
“Un motivo notorio me veda referir la pelea. Básteme recordar que el desertor malhirió o mató a varios de los
hombres de Cruz. Éste, mientras combatía en la oscuridad (mientras su cuerpo combatía en la oscuridad),
empezó a comprender. Comprendió que un destino no es mejor que otro, pero que todo hombre debe acatar el
que lleva adentro. Comprendió que las jinetas y el uniforme ya le estorbaban. Comprendió su íntimo destino de
lobo, no de perro gregario; comprendió que el otro era él.”
Por último, puede decirse que las biografías tradicionales no suelen tener un estilo tan “literario” ni
especulativo acerca del personaje que aborden, como sucede en este texto.
2) En una biografía se relatan los hechos más importantes de la vida de una persona real, generalmente de manera
cronológica, desde su nacimiento hasta su muerte. En “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”, personaje de ficción
extraído de “El gaucho Martín Fierro”, de José Hernández, Jorge Luis Borges advierte desde el comienzo “Mi
propósito no es repetir su historia. De los días y noches que la componen, sólo me interesa una noche; del resto
no referiré sino lo indispensable para que esa noche se entienda”, lo que acota la vida del personaje, que por
otra parte, no se detalle en el poema original, a un momento de su vida, que el autor imagina intercalando datos
intertextuales y otros inventados. Esto puede observarse cuando indica “Cuando, en 1874, murió de una viruela
negra (esto se menciona en el poema), no había visto jamás una montaña ni un pico de gas ni un molino.
Tampoco una ciudad.” Así Borges, parece reconstruir la biografía de Cruz en comparación con la vida de
Martín Fierro (a quien sólo nombra una vez y al final del cuento), ya que forma una familia y en 1868 está
"casado o amancebado", padre de un hijo y dueño de una fracción de campo. Los parecidos con Martín Fierro,
el personaje central, son evidentes. De Fierro decía Hernández:
“Tuve en mi pago en un tiempo
Hijos, hacienda y mujer,
Pero empecé a padecer;
Me echaron a la frontera.
¡Y qué iba a hallar al volver!
Tan sólo hallé la tapera.”
Finalmente, pienso que tal vez haya elegido narrar esta breve biografía sólo por esa noche porque, como explica el
narrador “Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento
en que el hombre sabe para siempre quién es.”

También podría gustarte