0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas84 páginas

Valor Bosque Urbano de Madrid

Este documento describe el Bosque Urbano de Madrid, que consiste en millones de árboles, arbustos y zonas verdes que forman un ecosistema que interactúa con la ciudad. El bosque proporciona múltiples beneficios ambientales y de salud a los ciudadanos, como mejorar la calidad del aire y actuar como sumidero de carbono. El documento analiza la composición y valor del bosque mediante el modelo i-Tree, destacando que Madrid tiene más de 5.000 calles arboladas y 6.000 hectáreas de parques,

Cargado por

Samsagaz Gonyi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas84 páginas

Valor Bosque Urbano de Madrid

Este documento describe el Bosque Urbano de Madrid, que consiste en millones de árboles, arbustos y zonas verdes que forman un ecosistema que interactúa con la ciudad. El bosque proporciona múltiples beneficios ambientales y de salud a los ciudadanos, como mejorar la calidad del aire y actuar como sumidero de carbono. El documento analiza la composición y valor del bosque mediante el modelo i-Tree, destacando que Madrid tiene más de 5.000 calles arboladas y 6.000 hectáreas de parques,

Cargado por

Samsagaz Gonyi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 84

EFECTOS EN LA

CALIDAD DEL AIRE,


REDUCCIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN Y
SALUD CIUDADANA

VALOR DEL BOSQUE


URBANO DE MADRID
DIRECTOR DE PROYECTO AUTORES

Antonio Morcillo San Juan Juan Manuel Borrajo Millán


Doctor Ingeniero de Montes Ingeniero de Montes
Subdirector General de Conservación DASOTEC
de Zonas Verdes y Arbolado Urbano
del Ayuntamiento de Madrid Ana Rastrollo Gonzalo
Ingeniero de Montes
DASOTEC

David J. Nowak
PhD, Senior Scientist
i-Tree Team Leader - USDA Forest
Service

2 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, deseamos agradecer al Ayuntamiento de Madrid el esfuerzo Asimismo, deseamos agradecer a todas aquellas personas que han estado
realizado para que este estudio pudiera ver la luz. En todo momento se ha involucradas en estos trabajos y sin cuya colaboración y apoyo hubiera sido
contado con el apoyo del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del imposible su realización:
Ayuntamiento, con especial referencia a
María Eugenia García Flores Ángel Sanz Izquierdo
Inés Sabanés Nadal Beatriz García San Gabino Ingeniera de Montes. Ingeniero Técnico Forestal.
Concejala del Ayuntamiento de Ingeniera de Montes. Asesora Técnica. Subdirección DASOTEC
Madrid. Directora General de Gestión del General de Control de Calidad y
Delegada del Área de Gobierno de Agua y Zonas Verdes Evaluación del Ayuntamiento de Robert E. Hoehn Forester
Medio Ambiente y Movilidad Madrid USDA Forest Service. Northern
Research Station, Unit 5
Nuria Bautista Carrascosa Francisco Javier Vaca Gómez
Ingeniera de Montes. Ingeniero de Montes Alexis Ellis
Consejera Técnica del Área de DASOTEC Research Urban Forester.
Gobierno de Medio Ambiente y The Davey Tree Expert Company.
Movilidad José María Martínez Pelayo Davey Institute
Arquitecto.
DASOTEC David Ellingsworth
The Davey Tree Expert Company.
Davey Institute

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 3


SUMARIO

E n la ciudad de Madrid crece


y se desarrolla un bosque formado
tanto tiene un resultado inmediato en
la lucha contra la contaminación y el
cambio climático.
por millones de árboles, arbustos y
herbáceas que forman, junto a los La comprensión de la estructura,
animales que lo habitan, el suelo, función y valor del Bosque Urbano
el aire y el río Manzanares, un de Madrid está encaminada a
ecosistema natural complejo que promover decisiones de gestión que
interacciona con la ciudad. Es el que mejoren la salud humana y la calidad
se conoce como el Bosque Urbano de ambiental, así como a la reducción
Madrid. del esfuerzo económico de la ciudad
en cuanto a consumo energético o
Este bosque forma parte de la infraestructuras de saneamiento de
infraestructura verde de Madrid; aguas pluviales. Las políticas, acciones
alcanza y comprende las zonas verdes, y decisiones medioambientales
Madrid es considerada como una de las ciudades el arbolado viario y la biodiversidad estratégicas de las grandes ciudades
de la ciudad. Como todo ecosistema como Madrid han de contemplar
del mundo que más árboles tiene en sus calles, con natural, los beneicios ambientales el papel del Bosque Urbano en los
más de 5.000 calles arboladas. Esto supone más que aporta a los ciudadanos son objetivos de reducción de emisiones
múltiples y de gran valor. No solo contaminantes y estándares de
de la mitad de las existentes en la ciudad, a lo que cuida y mejora la salud y bienestar de calidad del aire, así como sus
los madrileños y visitantes, sino que beneicios económicos asociados.
inluye de manera positiva y directa
se suman las más de 6.000 ha de parques y zonas
verdes públicas de mantenimiento municipal. en la calidad del aire, actúa como El Ayuntamiento de Madrid ha
sumidero de carbono y partículas dedicado siempre un gran esfuerzo
contaminantes, capta y retiene el agua en la creación, mantenimiento y
de lluvia, regula el clima local, mitiga conservación de su patrimonio
del efecto isla de calor, reduce el natural, así como en su conocimiento
consumo de energía de la ciudad y por y estudio. En esta línea de actuación,

4 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


promueve el presente análisis Si pensamos en las cerca de 800 ESPECIES ÁRBOLES DISTINTAS
para avanzar en el conocimiento especies distintas de arbustos que ZONASVIARIAS ZONAS VERDES
del Bosque Urbano de Madrid, su acompañan a todos estos árboles en
composición y valoración tanto los parques públicos que gestiona el
cuantitativa como económica de los Ayuntamiento, las cerca de 1.600 ha
beneicios o servicios ecosistémicos de céspedes y praderas naturales, el
que ofrece a la ciudad. Se ha aplicado ecosistema luvial del río Manzanares
en este análisis el modelo i-Tree a su paso por la Capital y las más
desarrollado por el Servicio Forestal de 200 especies distintas de aves y
228 506
de Estados Unidos (USDA Forest mamíferos inventariadas en la zona
Service), que está siendo ampliamente urbana, nos hacemos una idea de
ESPECIES DISTINTAS DE ARBUSTOS EN ZONAS VERDES
utilizado en las principales ciudades la gran biodiversidad y patrimonio
de todo el mundo. natural que representa el Bosque
Urbano de la Ciudad.
Madrid es considerada como una 781
de las ciudades del mundo que más
árboles tiene en sus calles, con más de
5.000 calles arboladas. Esto supone
más de la mitad de las existentes en la
ESPECIES ANIMALES DISTINTAS
ciudad, a lo que se suman las más de
6.000 ha de parques y zonas verdes AVES MAMÍFEROS
públicas de mantenimiento municipal.
Y no solo se atiende a la cantidad,
sino a su calidad. Solo en las calles,
son más de 200 especies distintas las
que conforman esta red de arbolado
viario, y ascienden a más de 500 si
182 48
contemplamos las zonas verdes y
parques de la ciudad.

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 5


Pero el Bosque Urbano de Madrid no
solo se compone de las zonas públicas
que conserva el Ayuntamiento. Estas ARBOLADO EN ZONAS FORESTALES
representan aproximadamente la NO MUNICIPALES / 2.000.000
mitad de la cobertura arbórea del
núcleo urbano. Y a toda esta cobertura
ARBOLADO DE CONSERVACIÓN
arbórea de la ciudad hay que añadir MUNICIPAL / 1.740.000
las zonas forestales que pertenecen
a Madrid, tan importantes en su
ecosistema. Teniendo en cuenta todo
ello, se estima que el Bosque Urbano ARBOLADO PÚBLICO Y PRIVADO
NO MUNICIPAL / 1.960.000
de Madrid lo integran una cantidad Distribución del arbolado del Bosque Urbano de Madrid

total aproximada de 5.700.000


árboles: DISTRIBUCIÓN POR ESPECIES DEL ARBOLADO DE CONSERVACIÓN MUNICIPAL DE MADRID

4% Cupressus arizonica
3% Sophora japonica
2% Robinia pseudoacacia
Pinus Pinea

Otros

Quercus Platanus hybrida


Rotundifolia

Ulmus pumila

27% 7%
6% 35%
16%
6 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID
En este estudio se ha partido de los
datos existentes del arbolado de
gestión municipal de la ciudad, el
Bosque Urbano público compuesto por
las zonas verdes y arbolado viario que
mantiene el Ayuntamiento de Madrid.
A modo de resumen, estas son sus
principales características.

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 7


VALOR DEL ARBOLADO DE CONSERVACIÓN MUNICIPAL*

A partir del inventario de arbolado En la siguiente tabla se recogen los


CAPTACIÓN DE
recogido en el GIS de Patrimonio Verde principales valores obtenidos en los
CONTAMINACIÓN 206TN 1.700.566€
del Ayuntamiento de Madrid, se ha distintos capítulos que conforman
utilizado la herramienta i-Tree Eco para el estudio. Nos aporta una idea de la ALMACENAMIENTO
obtener el valor del Bosque Urbano cantidad de contaminación captada por DE CARBONO 143.972TN 2.310.753€
de la Ciudad. Esto nos aporta una los árboles que habitan en las calles y
SECUESTRO
nueva visión y perspectiva en cuanto zonas de uso público que gestiona el DE CARBONO 8.922TN 143.202€
a su beneicio ambiental y económico. Ayuntamiento de Madrid, su efecto PRODUCCIÓN
Asimismo, permite establecer nuevos como sumidero de carbono, el ahorro DE OXÍGENO 23.793TN
criterios a la hora de ijar indicadores y en infraestructuras que supone la ESCORRENTÍA
acciones estratégicas para la gestión de interceptación del agua de lluvia por EVITADA 249.172M3 516.284€
la infraestructura verde de la ciudad, la vegetación de la ciudad, así como INCIDENCIAS
MÉDICAS
4.548.969€
orientadas hacia la mejora de la calidad la producción de oxígeno que mejora
AHORRO ENERGÉTICO
del aire, inversión en infraestructuras, la calidad del aire que respiramos, el
EN EDIFICIOS 317.072€
diseño y gestión del bosque urbano coste en incidencias médicas evitadas y
y su biodiversidad, salud ciudadana el ahorro energético en ediicios.
y mejora de la calidad de vida de los TOTAL BENEFICIOS ANUALES 9.536.845€
madrileños y sus visitantes.
* Datos actualizados a junio de 2018.

8 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


Si extrapolamos estos resultados al total del Bosque Urbano de Madrid,
obtenemos los beneicios ecosistémicos que aporta a la ciudad:

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID*

CAPTACIÓN DE CONTAMINACIÓN 673TN 5.560.851€

ALMACENAMIENTO DE CARBONO 470.789TN 7.556.163€


SECUESTRO DE CARBONO 29.176TN 468.269€
PRODUCCIÓN DE OXÍGENO 77.802TN

ESCORRENTÍA EVITADA 814.791M3 1.688.247€


INCIDENCIAS MÉDICAS 14.872.659€
AHORRO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS 674.622€

TOTAL BENEFICIOS ANUALES 30.820.811€


* Datos actualizados a junio de 2018.

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 9


10 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID
ÍNDICE

SUMARIO | 04
INTRODUCCIÓN | 12
EL BOSQUE URBANO DE MADRID | 16
METODOLOGÍA | 26
RESULTADOS/ANÁLISIS | 29
ESTRUCTURA DEL BOSQUE URBANO
01 | COBERTURA ARBÓREA | 29
02 | ARBOLADO | 31
03 | ÁREA FOLIAR Y DOMINANCIA DE ESPECIES | 37
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
01 | REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN | 41
02 | COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES BIOGÉNICOS | 46
03 | SECUESTRO Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO | 48
04 | RELACIÓN CON EL USO ENERGÉTICO DE EDIFICIOS | 53
05 | INTERCEPCIÓN DE AGUA DE LLUVIA | 55
06 | SALUD PÚBLICA | 58
EFECTOS EQUIVALENTES
01 | ESTIMACIÓN COMPARATIVA DE EMISIONES | 60
ANEJO 01 | COMPARACIÓN CON OTROS BOSQUES URBANOS | 62
ANEJO 02 | LISTADO DE ESPECIES | 64
ANEJO 03 | NOTAS ACERCA DE LA METODOLOGÍA | 76
BIBLIOGRAFÍA | 81

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 11


INTRODUCCIÓN
Los bosques urbanos son la espina dorsal de la
infraestructura verde que conecta las áreas urbanas
a las rurales y mejora la huella ambiental de las
ciudades. FAO 2017

L a contaminación es a día de hoy


uno de los principales problemas
la OMS y la legislación europea. Ello
ha supuesto activar durante el otoño
e invierno diferentes escenarios
a los que se enfrentan las grandes definidos en los Protocolos contra
ciudades, debido a las graves la Contaminación de la ciudad. Por
alteraciones de salud que pueden ello se considera necesario estudiar
causar a sus habitantes. La ciudad y comprender todas las herramientas
de Madrid no es ajena a este hecho. que puedan ayudar de algún modo a
Durante los últimos años se ha su control y reducción.
superado de forma puntual los niveles
máximos de NO2 recomendados por

12 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


INFLUENCIA DE LA VEGETACIÓN SOBRE LAS CIUDADES

CO2 O2

REDUCCIÓN DE REDUCCIÓN AGUA CALIDAD DEL REGULACIÓN DE FLUJO RETENCIÓN


CONSUMO ENERGÉTICO DE ESCORRENTÍA AIRE TEMPERATURA CO2 DE SUELOS

Entre estas herramientas hay que contaminantes. Al mismo tiempo conocimiento de los efectos del Gracias a la modelización
considerar la vegetación que crece y y debido a sus propiedades como Bosque Urbano sobre la ciudad y sus internacional alcanzada por el
se desarrolla en Madrid y que forma regulador climático, la presencia de servicios ecosistémicos. Proyecto i-Tree, se obtiene un grado
parte de su Bosque Urbano. Esta vegetación disminuye el consumo de de conocimiento del Bosque Urbano
vegetación juega un papel básico energía y por lo tanto la emisión de A su vez, es muy importante que permite interpretar y calcular los
y fundamental en la mejora de la partículas contaminantes, jugando modificar la imagen que de la beneficios que ofrece a la ciudadanía
calidad de vida en la ciudad. Se ha así un papel crucial en la lucha contra infraestructura verde se ha venido de una manera cuantitativa. De esta
demostrado en numerosos estudios la contaminación atmosférica y el habitualmente percibiendo en manera se permite concienciar a la
de ámbito internacional que su cambio climático. los entornos urbanos. Hasta hace opinión pública y a los diferentes
presencia ofrece múltiples efectos relativamente poco tiempo, se organismos administrativos de la
beneficiosos, como la purificación del Por todo ello, la adecuada gestión apreciaba exclusivamente el valor importancia de la gestión adecuada
aire, regulación del clima, reducción del Bosque Urbano puede estético y ornamental del arbolado, de este patrimonio natural en la
de ruidos, retención de agua y control constituirse como una estrategia los arbustos y praderas de nuestras mejora de la calidad de vida de los
de la erosión, entre otros. muy rentable para el control de zonas verdes. De forma general, habitantes y visitantes de la ciudad.
la contaminación atmosférica. El el resto de beneficios pasaban
La vegetación tiene una inluencia análisis de la estructura del Bosque desapercibidos o eran infravalorados
directa en la calidad del aire de Urbano, las funciones desarrolladas al no ser evaluados en términos
las ciudades, al ejercer como actualmente por el mismo y su valor económicos.
sumidero de gases y poseer una gran económico equivalente se muestran
capacidad de captación de partículas imprescindibles de cara al mejor

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 13


EL BENEFICIO DE LOS ÁRBOLES
ATENUACIÓN SOMBRA Y HÁBITOS SOCIALES MEJORA EN ESTÉTICA BIODIVERSIDAD
Proporcionan beneicios
DEL AGUA DE REFRIGERACIÓN LA CALIDAD DEL AIRE Y HABITAT
TORMENTA Incrementan objetivamente
Proporcionan sombra, reducen sociales, punto de Reducen la contaminación, el valor estético de las Incrementan la
Interceptan el agua las temperaturas estivales por encuentro, recreo y juego, captando partículas ciudades, tanto los viejos biodiversidad de las
de lluvia, reducen el la evapotranspiración foliar, mejoran el bienestar contaminantes, produciendo árboles de los parques ciudades, como lugares de
volumen de agua de reducen el efecto térmico de la psicológico y reducen los oxígeno y absorbiendo CO2. históricos de Madrid como hospedaje de aves, insectos,
escorrentía y distribuyen isla de calor. índices de violencia. las nuevas plantaciones en mamíferos y otros tipos
en el tiempo sus efectos. recientes desarrollos. de seres vivos, líquenes,
musgos, hongos.

14 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


AHORRO DE ENERGÍA ALIMENTO Y ALMACENAMIENTO VALOR DE LA PANTALLA DE PAISAJE ASISTENCIA MÉDICA
REFUGIO PARA LA DE CARBONO PROPIEDAD
Reducen el uso de BIODIVERSIDAD Permiten disimular o reducir Reduce los efectos nocivos de la
calefacciones en otoño e Suponen una gran reserva Las viviendas próximas las vistas y ruidos no deseables contaminación sobre la población y
invierno y aire acondicionado Sus frutos, hojas, ramillas de carbono al formar a zonas verdes o en algunos puntos de la ciudad, las incidencias médicas derivadas de
en primavera-verano. y tronco son alimento parte de sus tejidos, arbolado incrementan como vías de alta ocupación, ella, reduce el estrés e incrementa el
y refugio para la gran obtenido de la absorción notablemente su precio. fábricas, … bienestar físico.
biodiversidad de Madrid. de CO2, gas de efecto
invernadero.

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 15


EL BOSQUE URBANO
DE MADRID
El bosque urbano de Madrid lo forman la vegetación,
animales, aire y agua que convive con la ciudad. Con
5.700.000 árboles y un 26% de cobertura arbórea, es uno
de los más extensos de las grandes capitales del mundo.

A l hablar del Bosque Urbano de


Madrid, nos referimos al conjunto
espacio con la infraestructura gris, no
solo es un deber con la naturaleza que
nos rodea sino que posee implícita la
del ecosistema que habita en nuestra mejora de nuestra calidad de vida. Es
ciudad. Consideramos incluido por ello que el estudio, caracterización,
en este complejo sistema toda la cuantiicación y gestión del bosque
naturaleza que ocupa la ciudad, tanto urbano de las ciudades se hace
los organismos vivos como el medio imprescindible, ya que se traduce de
físico en el que se relacionan. Así, forma directa en multitud de efectos
los millones de árboles, arbustos, ecosistémicos ventajosos para sus
céspedes y praderas naturales, hongos habitantes y visitantes.
y líquenes, los animales, el suelo, el río
Manzanares y el aire que respiramos, Madrid cuenta con un inventario
todo ello forma parte del Bosque detallado de todas las zonas verdes,
Urbano de Madrid. los árboles, arbustos y praderas que
mantiene el Ayuntamiento de la
No podemos olvidar, por tanto, a sus Capital. Este inventario se recoge en
ciudadanos, que forman parte del un Sistema de Información Geográica
medio y se relacionan directamente de Patrimonio Verde que se actualiza
con él. El cuidado y mejora del permanentemente. Dispone de los
ecosistema urbano que comparte datos completos e individualizados

16 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


de 1.740.000 árboles, todos ellos públicas que mantiene la corporación,
localizados en las calles y zonas verdes de las que 1.600 ha son de céspedes y
de la ciudad. praderas naturales.

Más de la mitad de sus calles están Este magníico patrimonio natural


arboladas por el Ayuntamiento, lo lo gestiona el Ayuntamiento de
que hace a Madrid merecedora del Madrid, quien posee las competencias
reconocimiento como una de las directas sobre su mantenimiento y
grandes ciudades del mundo con conservación. Sin embargo, no es sino
mayor verde en sus calles. Estos una cuarta parte del Bosque Urbano
árboles consiguen igualmente un de Madrid.
lugar destacado en cuanto a su
biodiversidad, existiendo en la ciudad Para hacerse una idea de la magnitud
más de 500 especies distintas. del Bosque Urbano de Madrid, hay
que sumar a toda esta vegetación, la
Junto a estos árboles, conviven cerca correspondiente a los parques y zonas
de 800 especies distintas de arbustos, verdes no municipales del interior
en aproximadamente 400 ha que de la zona urbana, ya sean públicos
ocupan sus agrupaciones. Todo ello se o privados, y las áreas forestales
distribuye en las calles y en las más de de Madrid. Las zonas verdes no
6.000 ha de parques y zonas verdes municipales representan algo más de

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 17


18 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID
COBERTURA ARBÓREA DE LA ZONA URBANA DE MADRID
la mitad (53%) de la cobertura arbórea constituyen las 16.000 ha del Monte
de la zona urbana. En cuanto al total de El Pardo, que forma parte del
del Bosque Urbano de Madrid, las Municipio de Madrid, de gestión
áreas forestales suponen el 46% de pública dependiente de Patrimonio
la cobertura arbórea, dando una idea Nacional, las 3.000 ha de Soto de
Viñuelas, también en Madrid, inca
AYUNTAMIENTO / 47%
de la importancia ecológica de estos
espacios para la ciudad, así como su privada integrada en el Parque
valioso estado de conservación. Regional de la Cuenca Alta del NO MUNICIPAL / 53%

Manzanares y la supericie forestal


Para completar el Bosque Urbano del Parque Regional del Sureste, cuya
madrileño, no podemos olvidarnos gestión depende de la Comunidad
del río Manzanares. Se trata de un de Madrid. En este último caso,
ecosistema luvial que forma un solo una pequeña parte del mismo
corredor ecológico natural uniendo pertenece al Municipio de Madrid,
el Parque Nacional de la Sierra de siendo colindante el resto. Todos estos
Guadarrama, el Monte de El Pardo y el espacios naturales forman parte del
Parque Regional del Sureste a través Bosque Urbano de Madrid, aportando COBERTURA ARBÓREA DEL BOSQUE URBANO DE MADRID
de su recorrido urbano. un gran valor medioambiental
a la Ciudad y como reserva de
Este Bosque Urbano no se trata de una biodiversidad autóctona,
un ecosistema aislado, sino que se institucionalmente protegida y de
interrelaciona con su entorno directo, singular valor ecológico y ambiental. AYUNTAMIENTO / 25%
existiendo permeabilidad con las zonas
forestales de Madrid colindantes con
el núcleo urbano. Esta interrelación
se lleva a cabo a través de canales o
corredores verdes que intercambian
sus especies e individuos con la ciudad.
NO MUNICIPAL / 29%

El Bosque Urbano de Madrid posee ZONA FORESTAL / 46%


un enorme valor forestal, que lo

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 19


Se trata de ecosistemas típicos de
bosque mediterráneo con excelentes
condiciones de conservación de sus
formaciones escleróilas. Forman parte
desde el año 1988 de la Red Natura
2000 de la Unión Europea, protegidas
por las Directivas de Aves (79/409/
CEE) y de Hábitats (92/43/CEE),
estando más del 80% de su extensión
constituida por formaciones vegetales
de interés europeo.

Esto nos ofrece una imagen de la


magníica y valiosa biodiversidad que
alberga el Bosque Urbano de Madrid.
A escasos 10 km a vuelo de pájaro de
la Puerta del Sol, centro neurálgico de
la Ciudad, viven y anidan varias parejas
de especies en peligro de extinción,
como el águila imperial ibérica (Aquila
adalberti) o vulnerables como la
cigüeña negra (Ciconia nigra), el Buitre
negro (Aegypius monachus), así como 29
especies que iguran en el Anexo I de la
Directiva europea de Aves.

20 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


El interés faunístico es extraordinario, especies distintas de aves y mamíferos.
tanto a nivel nacional como Sumemos los peces, reptiles, anibios e
internacional, existiendo una insectos, entre los que hay catalogadas
comunidad casi intacta y única en más de 44 especies de mariposas,
España, que constituye una gran y descubriremos el alcance de la
reserva, foco de irradiación hacia sus biodiversidad de la capital.
zonas colindantes. Esto, junto al paso de
migraciones frecuentes de aves, en su
ruta del Norte de Europa - África hace
que se hayan identiicado en el interior
de la zona urbana de Madrid más de 200

El Bosque Urbano de Madrid


supone un magníico corredor
ecológico entre los Espacios
Naturales Protegidos de la
Comunidad de Madrid

El Bosque Urbano
de Madrid
EL BOSQUE URBANO
DE MADRID

Conforme a la clasiicación de
tipologías de zonas verdes de la ciudad,
la cobertura arbórea de la zona urbana, ZONAS VERDES LIGADAS A EDIFICIOS
E INSTALACIONES INSTITUCIONALES FORESTAL JARDINES PRIVADOS
no incluida en Conservación Municipal,
es la que atiende a los siguientes Son numerosos en Madrid dada su condición de Destacan en la ciudad el Monte de El Pardo, Soto Lo constituyen jardines privados, tanto de
gran Capital europea. Entre estos se encuentran de Viñuelas y la zona incluida en ésta del Parque viviendas unifamiliares como comunitarios de
arquetipos: el complejo de La Zarzuela, residencia de Regional del Sureste bloques o zonas privativas.
la Familia Real, el complejo de La Moncloa,
residencia del Presidente del Gobierno, así
como los numerosos Ministerios, Embajadas y
Museos de la ciudad. También incluimos en esta
tipología los Campus Universitarios, entre los
que citamos por su extensión el de la Universidad
Complutense (UCM), con sus cerca de 80 ha
de zonas verdes, la Universidad Politécnica de
Madrid (UPM) o el campus de la Universidad CEMENTERIOS HUERTOS URBANOS
PARQUE BOTÁNICOS Autónoma de Madrid (UAM).
En Madrid hay 20 cementerios, entre los que Madrid cuenta con una gran red de huertos
Entre los que destaca el Real Jardín Botánico. destacan el Cementerio de la Almudena, con urbanos, 27 de ellos municipales.
120 ha o el de Carabanchel con 90 ha.

VEGETACIÓN ESPONTÁNEA

PARQUES ZOOLÓGICOS Aparece en solares no ediicados o zonas no


ajardinadas. EDIFICIOS VERDES VIVEROS
Como el Zoo de la Casa de Campo o Faunia.
Entre ellos distinguimos los Balcones verdes, Existen cinco viveros públicos y dos grandes
Jardines verticales, cubiertas vegetales o Atrium viveros de titularidad privada en el interior del
Citamos por su singularidad el Jardín Vertical del municipio.
ediicio de Caixa Forum del Paseo de El Prado o
el Jardín Tropical Puerta de Atocha, en el interior
de la Estación de Trenes de Atocha.
JARDINES HISTÓRICOS
NO MUNICIPALES
INSTALACIONES DEPORTIVAS
Dentro de los que citamos por su extensión e
La Ciudad cuenta con ocho campos de golf, importancia los Jardines del Campo del Moro del
hipódromo y numerosos campos deportivos, con Palacio Real, los Jardines del Palacio de El Pardo
sus correspondientes zonas verdes asociadas. o los Jardines de la Quinta del Duque del Arco.

22 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


El Bosque Urbano de Madrid posee un gran
valor medioambiental y es reserva de una gran
biodiversidad autóctona, institucionalmente
protegida y de singular valor ecológico y
ambiental.

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 23


BOSQUE URBANO DE MADRID

2.000.000 árboles
La encina es la especie ÁRBOLES EN 1.510.000 árboles ÁRBOLES EN PARQUES
más abundante ENTORNOS 506 especies Y ZONAS VERDES
distintas en zonas
1.500 especies FORESTALES MUNICIPALES
de lora autóctona
verdes
6.000 ha.

182 especies de aves Fachadas


48 especies de Balcones EDIFICIOS VERDES
mamífero BIODIVERSIDAD Cubiertas vegetales
44 especies de Atrium
mariposas

24 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


230.000 árboles
1.960.000 árboles ÁRBOLES
públicos 226 especies ÁRBOLES
EN ZONAS VERDES distintas
no municipales DE LA CALLE
y privados NO MUNICIPALES 54% de calles
arboladas

83.000 arbustos Corredor ecológico


390 ha de agrupaciones entre espacios
de arbustos protegidos RÍO
ARBUSTOS
663 ha de césped · PN Sierra Guadarrama MANZANARES
917 ha praderas Y CÉSPEDES · Monte El Pardo
naturales · Parque Regional
32 ha de setos del Sureste

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 25


METODOLOGÍA

P ara evaluar los servicios


aportados por el arbolado de la
gestionados por el Ayuntamiento, son
1.740.000.
ciudad de Madrid, tanto en términos
cuantitativos como económicos, se El Sistema de Información
ha empleado el modelo i-Tree Eco, Geográica de Patrimonio Verde
diseñado por el Servicio Forestal del del Ayuntamiento de Madrid se
USDA. Este modelo conjuga datos actualiza permanentemente a través
relativos a la composición y estructura de técnicos especializados en
de la vegetación de la ciudad, datos arboricultura. Los datos utilizados
de contaminación atmosférica y en este estudio pertenecen a los de
meteorológicos (Nowak & Crane la última actualización de inventario
2000). de 2016. Cada uno de los árboles
de mantenimiento municipal cuenta
La información relativa al arbolado que con información acerca de su
se analiza en el presente Estudio parte especie, diámetro de copa, altura,
de la recogida en el GIS de Patrimonio perímetro de tronco, edad fenológica,
Verde del Ayuntamiento de Madrid, disposición y ocupación. En el caso
base de datos georreferenciada de del arbolado viario, se cuenta además
todos los árboles y zonas verdes con información individualizada de
de la Capital que son objeto de su estructura, inclinación, presencia
Conservación Municipal. El número de y transparencia de copa, vitalidad,
árboles evaluado, de los que se tienen defectos (en base, tronco y copa) y
datos completos por ser los árboles estado.

26 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


De cada árbol se cuenta con Plan General de Ordenación Urbana de la determinación horaria de un gran
información georreferenciada de la Madrid. Para la obtención de un mayor número de contaminantes. Los datos
tipología de zona verde o de vial en nivel de precisión y poder comparar utilizados para la simulación son los
el que habita. En este último caso posteriormente los datos obtenidos en relativos a 2015.
se recogen los datos de entorno de la simulación, se han dividido los datos
calzada, distancia a fachada, ancho de vegetación para cada uno de los 21 El modelo i-Tree Eco del Servicio
de acera, interferencias (con farolas, distritos de la ciudad de Madrid. Forestal de USDA calcula la estructura
ediicios, señales, semáforos, cables…), de clases de edad y especies que
marcos de plantación, distancia entre Los datos meteorológicos se han presenta el Bosque Urbano, junto con
ejes de alineación y adecuación. Se obtenido de la Agencia Estatal de otros parámetros como la biomasa y el
cuenta asimismo con información Meteorología (AEMET) para varias índice de área foliar. Una vez calculados
pormenorizada de las masas arboladas estaciones de la ciudad de Madrid. estos parámetros, el modelo utiliza
en zonas forestales, arbustos, setos En cuanto a los datos de polución, distintos algoritmos matemáticos
y zonas de praderas y céspedes de la se han utilizado los recogidos en la para combinar esta información
corporación. Estación Automática de Medición de con los datos meteorológicos y de
las Escuelas Aguirre, perteneciente a contaminación. Así se estiman los
Este gran volumen de información ha la Red de Vigilancia de la Calidad del servicios ecosistémicos aportados
debido ser procesado para adaptar Aire del Ayuntamiento de Madrid. por la vegetación y se evalúa el valor
los datos de partida al formato Se ha seleccionado por su céntrica económico de dichos servicios. Este
estandarizado requerido por el localización, próxima al Parque de modelo equipara el valor obtenido al
modelo i-Tree, y estratiicados para El Retiro, así como por proporcionar coste total que supone la retirada de
clasiicarlos en función del uso de las series más completas de todas las esa contaminación mediante el empleo
suelo, que en este caso determina el estaciones repartidas por la ciudad y de otro tipo de tecnología.

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 27


De este modo se han estimado en
Madrid los siguientes parámetros:

ESTRUCTURA DEL BOSQUE URBANO el ozono (O3), dióxido de azufre de este compuesto. El almacenamiento urbana próxima a los ediicios de
DE MADRID | (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), de carbono es la cantidad de carbono Madrid y su valor económico.
Se ha analizado la composición de monóxido de carbono (CO) y partículas que forma parte de la estructura de
especies del arbolado de la capital que menores de 2,5 micras (PM2,5). Se las plantas leñosas, tanto en su partes INTERCEPCIÓN DEL AGUA DE
es objeto de mantenimiento municipal, cuenta igualmente con información aérea como radicular. El secuestro de LLUVIA |
el número de árboles, la densidad y de las partículas contaminantes carbono es la captación del dióxido de Se analiza la captación de agua de lluvia
la distribución diamétrica. Se analiza de tamaño inferior a 10 micras, si carbono (CO2) del aire por las plantas, por parte del arbolado de la ciudad y el
también la biomasa foliar existente. bien como en este caso PM2,5 es un en sus procesos fotosintéticos. volumen de escorrentía evitada.
subconjunto de PM10, no se ha tenido
INFLUENCIA DEL ARBOLADO EN LA en cuenta este último en el análisis EMISIÓN DE COMPUESTOS SALUD PÚBLICA |
CALIDAD DEL AIRE | de los contaminantes de la Ciudad de ORGÁNICOS VOLÁTILES La contaminación del aire incide
El modelo determina la cantidad de Madrid. Por lo general, PM2,5 es un BIOGÉNICOS (VOCS) | directamente en la salud de los
contaminación eliminada cada hora por valor más relevante en los debates El modelo estima las emisiones de este habitantes de Madrid. Este modelo
el bosque urbano, y su valor económico. sobre los efectos de la contaminación tipo llevadas a cabo por la vegetación estima las incidencias evitadas por
Se evalúa la mejora en la calidad del atmosférica en la salud humana. junto con la formación de ozono la captación de contaminación por
aire, mediante el porcentaje de cada y monóxido de carbono asociada, el arbolado de la ciudad y su valor
contaminante captado por el bosque EFECTOS SOBRE LAS EMISIONES DE clasiicando las especies en función del económico.
urbano a lo largo del año. Asimismo, DIÓXIDO DE CARBONO | grado de emisiones realizadas.
se calcula el volumen de oxígeno que El Bosque Urbano de Madrid es un
aporta al aire de Madrid la vegetación gran sumidero de gases contaminantes EFECTOS SOBRE EL USO
estudiada. de efecto invernadero, como el CO2, ENERGÉTICO DE EDIFICIOS |
La eliminación de la contaminación analizándose la cantidad y valor del Se ha cuantiicado el ahorro de energía
atmosférica se ha calculado para almacenamiento y secuestro anual neto asociado a la presencia de vegetación

28 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


RESULTADOS
/ ANÁLISIS
26%
01
ESTRUCTURA DEL BOSQUE URBANO
COBERTURA
COBERTURA ARBÓREA ARBÓREA

La cobertura arbórea es uno de los parámetros más interesantes desde el punto


de vista de la gestión del bosque urbano. Existen numerosos métodos de cálculo
de la cobertura arbórea, que aportan resultados en algunos casos muy dispares.
Asimismo, los resultados varían notablemente si se incluyen las zonas forestales,
lo que es común en la mayor parte de los estudios de las grandes ciudades. Por
ello es conveniente indicar la metodología empleada, de cara a poder comparar
correctamente entre las distintas ciudades y acordar objetivos sensatos a la hora
de aplicar este valor como indicador de la ciudad.

En este caso se han utilizado dos métodos de cálculo. El primero de ellos es el


desarrollado por el Departamento Forestal de Estados Unidos, i-Tree Canopy,
exclusivamente seleccionando árboles. Se ha contado con la zona forestal
perteneciente a la ciudad, tal y como se observa en la metodología empleada en
otras ciudades que han realizado estudios similares al que presentamos.

Con una muestra de 1.000 puntos, la cobertura arbórea de Madrid obtuvo unos
resultados del 26,0%.
Distribución de la muestra

El otro método de cálculo se basa en los icheros digitales con información


analizada en el método
i-Tree Canopy para el
altimétrica de la nube de puntos del proyecto PNOA LiDAR liderado por el cálculo de la cobertura

Gobierno de España. Se trata de icheros LAS de 2x2 km de extensión. Las nubes


arbórea de Madrid

de puntos fueron capturadas mediante sensores LiDAR aerotransportados, con


una densidad de 0,5 puntos/m2 y posteriormente clasiicadas y coloreadas a partir

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 29


Se obtiene de esta manera la gráica
de cobertura arbórea que se recoge en
esta página. En naranja se representa
la cobertura arbórea de conservación
municipal y en verde la pública y
privada que no es mantenida por
el Ayuntamiento. La cobertura se
Nube de puntos PNOA LiDAR de la ciudad reduce al 16,9%, indicativo de que
de Madrid a la hora de establecer objetivos a
nivel ciudad o comparar entre otras
ciudades del mundo, es necesario
identiicar el método de cálculo que
de las ortofotos del Plan Nacional de actualmente de imágenes satélite de permita interpretar correctamente sus
Ortofotografía Aérea (PNOA) con muy alta resolución que nos aportaría resultados.
tamaño de pixel de 25 y 50 cm. una mayor aproximación a la cobertura
arbórea, por lo que los resultados son
Mediante un pretratamiento y iltrado estimados.
de la nube de puntos según tipología,
y posterior depurado con el apoyo de Un ejemplo del resultado de aplicar
ortofotos y cartografía digital, se ha este método de evaluación puede
determinado la cobertura arbórea de verse en la siguiente igura del Parque Conservación Ayuntamiento
Madrid. Sin embargo, no se dispone Enrique Tierno Galván: Conservación no Municipal

Cobertura arbórea
de Madrid

Parque Enrique Tierno Galván


(Distrito Arganzuela)

30 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


02
ESTRUCTURA DEL BOSQUE URBANO
ARBOLADO

Madrid tiene una población aproximada de 5.700.000 árboles. En el entorno


urbano, 1.740.000 son públicos y los mantiene el Ayuntamiento de la Ciudad,
estimándose en 1.960.000 los de titularidad pública no municipales y los situados
en propiedades privadas. Se estiman por tanto un total de 3.700.000 árboles
viviendo en el casco estrictamente urbano de Madrid. Los 2.000.000 restantes
forman parte de los espacios forestales que dependen y forman parte de la ciudad,
la mayor parte de ellos públicos. Entre ellos, están el Monte de El Pardo, Soto
de Viñuelas y la pequeña parte del Parque Regional del Sureste que pertenece a
Madrid. Todas estas zonas forman parte administrativamente de la Ciudad y son
limítrofes con el casco urbano.

De esta cobertura arbórea, el porcentaje de arbolado público es aproximadamente


un 80% del total del bosque urbano de Madrid, frente a un 20% de propiedad
privada. DISTRIBUCIÓN DE PROPIEDAD DEL ARBOLADO DE MADRID

La densidad del arbolado resulta de 94 pies por hectárea, valor que se encuentra
20% privado
en la media de las calculadas para otras grandes ciudades del mundo, conforme a
los datos obtenidos de otros estudios realizados con i-Tree Eco. En este sentido, hay
que contar con que la supericie forestal está compuesta por un bosque adehesado
mediterráneo con predominio de encina (Quercus ilex subsp. rotundifolia),
caracterizado por bajas densidades de arbolado, pero compuesto por árboles con
gran diámetro y copa muy densa y desarrollada. 80% Público
VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 31
POBLACIÓN DE ÁRBOLES DE MADRID

Zonas verdes y arbolado viario


de Conservación Municipal
1.740.000

Zonas forestales
2.000.000

Zonas verdes no municipales


1.960.000

CUADRO COMPARATIVO CON OTRAS CIUDADES DEL MUNDO

32 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


El análisis de la composición del bosque La distribución por clases diamétricas resiliencia del bosque urbano. Las
urbano de Madrid se ha realizado de la población se representa en el clases inferiores son necesarias como
evaluando los datos completos de los gráico, en el que se observa que la futuro de renovación del arbolado,
árboles de mantenimiento municipal. mayor parte de los árboles municipales si bien es necesario un porcentaje
Estos suponen 1.740.000 ejemplares (86,6%) tienen diámetros inferiores adecuado de árboles de gran diámetro,
distribuidos por zonas verdes públicas a 30 cm, siendo el 49,4% los que son ya que aportan unos beneicios
y arbolado viario de la capital. menores o iguales a 15 cm. A medida ecosistémicos y un valor ecológico muy
que se incrementa el diámetro se superior al de los árboles jóvenes.
El diámetro normal (DBH) es el reduce su proporción, siendo menos
calculado a una altura aproximada de de un 1% los que superan los 60 cm de
1,3 metros o altura del pecho. En el diámetro.
arbolado urbano municipal, el 49%
presenta diámetros inferiores a La distribución en clases diamétricas
15,2 cm. es importante para determinar la

DISTRIBUCIÓN POR CLASES DIAMÉTRICAS ARBOLADO MANTENIMIENTO MUNICIPAL

49,4 % 36,2 % 10,6 % 2,8 % 0,9 %

0-15 cm 15-30 cm 60 cm
VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 33
Existen estudios que identiican
las curvas o porcentajes ideales de
cada una de las clases diamétricas
del bosque urbano. Entre ellos,
se cita a Richards (1983) y las
posteriores modiicaciones sobre
sus aproximaciones, entre la que
se encuentra la distribución ideal
de Millward y Sabir (2010). Estos
trabajos se han adoptado en ciudades
como Toronto como indicadores para La encina (Quercus ilex subsp.
establecer decisiones acerca de la rotundifolia) es el árbol dominante del
bosque adehesado mediterráneo que
gestión del arbolado. conforma el entorno forestal de Madrid

En el caso de Madrid, la ciudad dispone


de un elevado porcentaje de clases
diamétricas inferiores, lo que indica un
buen nivel de resiliencia del arbolado
y futuro reemplazo de los árboles de
edad más avanzada, si bien resulta
escaso en árboles de gran diámetro.
En este sentido, se debería incidir en
un mayor porcentaje de estos árboles
adultos que tantos beneicios aportan 70,0 % 50,0 %
a la ciudad.
52,5 % 37,5 %
Se ha evaluado también la composición
del bosque urbano. La especie más
35,0 % 25,0 %
abundante es el pino piñonero (Pinus
pinea), seguido de la encina (Quercus
ilex subsp. rotundifolia), el pino 17,5 % 12,5 %
carrasco (Pinus halepensis), el olmo
de Siberia (Ulmus pumila) y el Plátano
de sombra (Platanus hybrida). Las tres 0,0 % 0,0 %
0-20 20-40 40-60 >60 0-15 15-60 60-90 >90
primeras son especies autóctonas del
ecosistema forestal mediterráneo
español, y suponen el 51,0% del total. Madrid Richards Madrid Millward y Sabir

34 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


Las 10 especies más abundantes
representan el 74,9% de los árboles de
mantenimiento municipal.

En los anexos se incluye el listado de las


especies existentes en el arbolado de
mantenimiento municipal. En los datos
que se manejan del GIS de Patrimonio
Verde del Ayuntamiento de Madrid
se han determinado 506 especies
distintas de árboles, lo que da una idea
de la gran biodiversidad de su bosque Sophora
urbano. En el listado de especies japonica
adaptado a i-Tree Eco que se recogen
Platanus 2,6 %
en los anejos, este número disminuye Pinus pinea hybrida Resto de especies
a 444, dado que se ha adaptado a
Pinus
las especies preestablecidas en el
27,1% halepensis 5,4 % Celtis 25,1%
programa. Por ello, en muchos casos 7,2 % australis
aparece únicamente el nombre del 1,9%
género y no la especie, englobando
a todas aquellas especies que
pertenecían a ese género y que no se
encontraban como especie en el listado
del software.

Si comparamos con otras ciudades 6,1 % 2,2 %


que han realizado el mismo análisis 16,7 % Ulmus Robinia
mediante i-Tree Eco, Londres arroja un Quercus ilex subsp pumila pseudoacacia 1,7 %
resultado de 126 especies distintas, rotundifolia Acer negundo
siendo la de mayor biodiversidad 4,1 %
de las ciudades de Reino Unido,
168 en Nueva York, más de 150 en
Washington, Toronto 116 o Barcelona
138. Estos datos no incluyen las
especies de parques botánicos o
colecciones particulares que tienen
todas las grandes ciudades, sino el

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 35


arbolado presente en zonas verdes y DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ÁRBOLES EN EL BOSQUE URBANO
arbolado viario del entorno urbano DE MADRID
en el que se realizan estos estudios.
No están incluidas, en este caso, las
especies del Real Jardín Botánico de
Nueva York
Madrid, con un total de 5.000 especies Barcelona
de plantas distintas en sus colecciones. Toronto
Estos datos se corresponden con las 444 168
especies
138
especies 116
referencias de biodiversidad de la
Península Ibérica, conocida por ser uno
especies especies

150 126
de los territorios con mayor variedad especies
lorística de Europa. No es de extrañar
especies
que Madrid, por su céntrica y especial Londres
localización en este espacio, posea esta Washington
elevada diversidad. Madrid
36 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID
ESTRUCTURA DEL BOSQUE URBANO
03 AREA FOLIAR Y DOMINANCIA DE
ESPECIES

El número de árboles que componen el bosque urbano es un dato importante A partir de los datos obtenidos de abundancia y área foliar por especie, se
para hacernos una idea de la cantidad de árboles que habitan en la ciudad. Sin determina el valor dominancia (DV) para cada especie, que marca la importancia
embargo, la cobertura, la diversidad y la calidad se muestran más relevantes en relativa de cada una frente a los beneicios o servicios ecosistémicos que aporta a la
cuanto a la determinación de los servicios ecosistémicos que aportan. Así, los ciudad.
beneicios que se calculan en los próximos capítulos están ligados al tamaño de los
árboles, las especies y la supericie foliar en buen estado que presentan. A mayores Los mayores beneicios los aportan el pino piñonero (Pinus pinea) y la encina
tamaños (diámetros, alturas y tamaño de copa), mayor cobertura y por tanto mayor (Quercus ilex subsp. rotundifolia), dado que representan entre las dos el 43,8% de
supericie foliar sana, mayores beneicios se suman al conjunto. En muchos casos, la población de Madrid y el 46,9% del área foliar de los árboles de la capital. Hay
estos beneicios son exponenciales, por lo que la tendencia de los bosque urbanos que destacar que ambas especies son de hoja perenne, aportando los servicios
sería obtener la mayor cantidad de árboles de gran tamaño y de adecuada calidad ecosistémicos durante todo el año, tanto en cuanto a captación de contaminantes
estructural. como retención de agua de lluvia.

Por otro lado, especies con menor porcentaje de población que otras, como el
pátano de sombra (Platanus hybrida) frente a pino carrasco (Pinus halepensis),

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 37


DOMINANCIA DE ESPECIES MÁS ABUNDANTES DEL BOSQUE URBANO
DE MANTENIMIENTO MUNICIPAL

Porcentaje por especie Porcentaje de área foliar Dominancia

poseen mayor área foliar en conjunto,


lo que la convierten en una especie
de mayor dominancia (22,3% frente a
12,6%) y por tanto mayores beneicios
asociados.

En el siguiente gráico se representa


la dominancia de las 10 especies más
abundantes del bosque urbano de
mantenimiento municipal de Madrid.
Tras las dos primeras especies, cobran
especial relevancia por su importancia
en cuanto a los beneicios aportados el
plátano de sombra (Platanus hybrida)
y olmo de siberia (Ulmus pumila). Las
falsas acacias como Sophora japonica
o Robinia pseudoacacia también
presentan unos índices de dominancia
superiores a otras especies de mayor
Pinus pinea Quercus ilex Pinus Ulmus Platanus Cupressus Sophora Robinia Celtis Acer
presencia. subsp. rotundifolia halepensis pumila hybrida arizonica japonica pseudoacacia australis negundo

38 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


La mayor parte de los pinos piñoneros
y encinas (Pinus pinea y Quercus ilex
subsp. rotundifolia) se encuentran
en parques forestales urbanos de
Madrid, como la Casa de Campo, DOMINANCIA DE ESPECIES MÁS ABUNDANTES DEL BOSQUE URBANO
pulmón verde de la ciudad, de uso SIN EL PINO PIÑONERO NI LA ENCINA
público y mantenimiento municipal.
Se ha realizado el mismo estudio
prescindiendo de estas especies,
Porcentaje por especie Porcentaje de área foliar Dominancia
lo que nos aporta conocimiento de
los beneicios de las especies más
representativa o abundantes en el
arbolado viario y zonas verdes no
forestales de la ciudad.

En este caso, la relevancia o


dominancia es mayor en el plátano
de sombra (Platanus hybrida) (29,9),
con un 9,6% de los árboles y olmo de
Siberia (Ulmus pumila) (27,8) con el
10,8% que en el pino carrasco (Pinus
halepensis), que tiene una dominancia
de 19,3 con el 12,9% de la población.
Lo mismo sucede con el castaño de
indias (Aesculus hippocastanum), que
pese a constituir únicamente el 2,6%
de los árboles de este supuesto, tienen
el 4,3% de la supericie foliar de la
muestra.

A la hora de gestionar el bosque urbano


de las ciudades, se deben contemplar
estos resultados, teniendo en cuenta
Pinus Ulmus Platanus Cupressus Sophora Robinia Celtis Acer Ligustrum Aesculus Cupressus Prunus Populus Fraxinus Catalpa
halepensis pumila hybrida arizonica japonica pseudoacacia australis negundo japonicum hippocastanumsempervirens pissardii alba angustifolia bignonioides

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 39


aquellas especies que actualmente Los árboles más grandes y con
aportan mayores beneicios a la mayor área foliar reportan mayores
comunidad. Sin embargo, no signiica servicios ecosistémicos. Se estima
que se conviertan en la única que un árbol de 75 cm de diámetro
referencia a la hora de determinar las puede interceptar hasta 10 veces más
estrategias de introducción de especies contaminación atmosférica, almacenar
en las zonas verdes y arbolado viario. más de 90 veces más carbono y
contribuir con más de 100 veces al área
Dado que los mayores beneicios son foliar de la cobertura arbórea que un
los obtenidos por aquellos árboles de árbol de 15 cm de diámetro (Valuing
mayor tamaño y área foliar, la gestión London Urban Forest, 2015).
o tratamientos culturales de los
árboles conviene orientarlos hacia la El total de área foliar calculada para
consecución de una mayor dimensión el bosque urbano de mantenimiento
de cada ejemplar e incrementar municipal de Madrid es de 16.375 ha.
el volumen de su copa. Con ello se Estimando con este valor el área foliar
reportarán mayores servicios a la del total del bosque urbano de Madrid,
ciudad. Todo ello, claro está, teniendo obtenemos un área de 53.546 ha. Si
en cuenta las especiales condiciones expresáramos esa supericie frente a
del arbolado urbano, tanto en riesgo la total de la ciudad, asumiendo que
como interferencias con otros el área foliar lo imaginamos en dos
elementos de la ciudad. dimensiones, ésta representaría el 89%
de la supericie de Madrid.

40 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


01
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

El incremento constante de la población y la industrialización de las ciudades, junto


con la cada vez más creciente demanda energética y las numerosas actividades
que requieren el uso de combustibles fósiles, en especial el tráico de vehículos, ha
provocado un incremento notable de la contaminación atmosférica de las ciudades.
En la actualidad, se ha llegado a convertir en uno de los principales problemas en la
gestión de las grandes capitales como Madrid. Los efectos negativos que causa un
aire de baja calidad atañen directamente a la salud humana.

El Ayuntamiento de Madrid, consciente de la importancia de un aire urbano de


calidad en la ciudad, acaba de redactar el Plan de Calidad del Aire y Cambio
Climático. Este Plan tiene por objetivo conseguir una ciudad sostenible, que
garantice la salud de la ciudadanía frente al reto de la contaminación atmosférica,
reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalezca a la ciudad frente
a los impactos del cambio climático.

El aumento de los niveles de contaminación genera numerosos efectos tanto


directos como indirectos sobre los ciudadanos e infraestructuras de la ciudad

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 41


(ediicios, monumentos, …), a la vez que
se incrementan considerablemente
los costes derivados de su mitigación y
subsanación.

El arbolado urbano contribuye de un


modo muy importante a la reducción
de la contaminación atmosférica,
inluyendo en el mantenimiento
y mejora de la calidad del aire. La
inluencia directa que la vegetación
tiene sobre la calidad del aire se debe a
la producción de oxígeno, la reducción
de la temperatura, lo que se traduce
en una disminución de los niveles de
ozono, al descenso de polución del aire
absorbiendo gases contaminantes a
través de los estomas de las hojas y a la
captación de partículas en suspensión
(Nowak et al., 2006). Todo ello supone
la reducción de los problemas de salud
directa o indirectamente derivados
de la contaminación y por tanto de los
costes sanitarios (Lovasi et al. 2008,
Donovan et al., 2013).

Además y de un modo indirecto, la


distribución eiciente de la vegetación
en torno a los ediicios da como
resultado una menor necesidad de
consumo energético y, por lo tanto, un
descenso en la cantidad de emisiones y
en la demanda de energía.

Para estimar la capacidad del arbolado


de Madrid de eliminar o absorber
contaminantes de la atmósfera y

42 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


mejorar la calidad del aire, se ha La contaminación captada por
utilizado el modelo i-Tree. De forma la vegetación en Madrid es de
especíica, se ha cuantiicado el 0,011 t/ha año. Estos valores se
volumen iltrado de monóxido de asemejan a los obtenidos en Londres
carbono (CO), dióxido de nitrógeno (0,014) y menores de los de otras
(NO2), ozono (O3) y dióxido de azufre ciudades como Glasgow (0,050 tn/
(SO2). Se ha estimado también la ha año) o Barcelona (0,030 tn/ha
capacidad de captación de diferentes año), si bien hay que considerar que
partículas contaminantes PM2,5 en las primeras versiones de i-Tree
(partículas menores de 2,5 micras). se incorporaba el valor de PM10,
incrementando sustancialmente los
La estimación realizada por el valores de la contaminación captada
programa ha sido llevada a cabo tanto frente a las estimaciones actuales
en términos cuantitativos como en donde se utiliza solo el valor PM2,5.
términos económicos.
Los factores que inluyen en la
La captación de contaminación captación de la contaminación son
por el bosque urbano madrileño la cobertura arbórea, el área foliar
se calculó a partir de los datos del y las concentraciones de polución
inventario completo del arbolado de atmosférica. La adecuada gestión
mantenimiento municipal recogido de estos parámetros contribuye a
en el GIS de Patrimonio Verde del la mejora de la calidad del aire en
Ayuntamiento de Madrid. Con ello se las ciudades. En lo que respecta
estimó para el resto del arbolado de la al arbolado, incrementos del área
capital. foliar supone un mayor beneicio

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 43


y rendimiento de absorción de El contaminante que más capta la
contaminación, por lo que se debe vegetación de Madrid es el Ozono
CAPTACIÓN DE LOS ÁRBOLES DE MADRID POR CONTAMINANTE tender a mejorar la estructura y (O3), con el 46,4% del total, seguido
volumen de las copas de los árboles y a del NO2 que asupone el 36,6% de los
la selección de especies con una mayor contaminantes absorbidos. Partiendo
supericie potencial de hojas. de los datos del inventario completo
de la vegetación de mantenimiento
La contaminación captada en municipal, se ha estimado el total de la
Madrid es mayor en verano que en contaminación captada por el arbolado
invierno. Presenta un máximo en de Madrid. Así, se estima una remoción
Julio, coincidiendo con el mes de de 21 tn anuales de CO, 313 tn de O3,
temperaturas más elevadas, más horas 246 tn de NO2, 76 tn de SO2
de luz, mayor presión atmosférica y un y 17 tn al año de partículas menores de
mes en el que los árboles presentan 2,5 micras. En términos económicos,
su copa completamente desarrollada el bosque urbano de Madrid aporta
y una gran actividad estomática. unos beneicios a la ciudad de
Asimismo, son meses de mayor 5.560.851 € debidos a la captación de
contaminación atmosférica. la contaminación.

CONCENTRACIONES POR CONTAMINANTE EN EL AIRE DE MADRID PORCENTAJE DE CADA CONTAMINANTE CAPTADO POR EL
BOSQUE URBANO MADRILEÑO
Monóxido de Carbono CO
03%

02% Partículas menores 2,5 PM 2,5

11% Dióxido de Azufre NO 2

47% Ozono O 3

37% Dióxido de Nitrógeno NO 2

44 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


En cuanto a las especies, las diez (Quercus ilex subsp. rotundifolia), aun
especies que más contaminación teniendo un menor número de árboles
captan en Madrid son las recogidas que ésta.
en la tabla siguiente. El pino piñonero
(Pinus pinea) supera al resto, con
53 tn/año, seguido del Plátano de
sombra (Platanus hybrida) con
27 tn/año. Supera por tanto a la tercera
especie en importancia, la encina

CAPTACIÓN DE CONTAMINACIÓN POR LAS PRINCIPALES ESPECIES MADRILEÑAS Aesculus


hippocastanum
Platanus hybrida Sophora Acer
Ulmus pumila japonica negundo
18 %
12 %
4% 4% 3%

6% 4% 3%
13 %
Robinia
pseudoacacia
34 % Quercus ilex Pinus
subsp. rotundifolia halepensis Celtis
australis

Pinus pinea
VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 45
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

02 COMPUESTOS ORGÁNICOS
VOLÁTILES BIOGÉNICOS

Como vemos, la vegetación de las ciudades es capaz de captar O3 a través de sus


estomas, lo que supone un efecto beneicioso para la calidad del aire. Sin embargo,
algunas especies emiten isoprenos y monoterpenos, conocidos como compuestos
orgánicos volátiles biogénicos (VOCs). Estos compuestos químicos naturales
pueden reaccionar con óxidos de nitrógeno NOx y generar ozono O3 y monóxido
de carbono CO (Nowak et al., 2000; Nowak et al. 2002; Nowak et al., 2007), lo
que supone un efecto negativo a considerar en el balance global de captación de
contaminantes.

Su emisión varia principalmente en función de la especie y la temperatura. Por


ello, acciones encaminadas al incremento de la cobertura arbórea fomentará una
disminución de la temperatura, a la vez que la elección de especies con menos
capacidad de emitir VOCs reducirá de forma local la producción de ozono (Nowak
et al., 2000; Nowak et al. 2002; Nowak et al., 2007).

Para su cuantiicación, el modelo utilizado incluye un algoritmo a través del


cual se puede cuantiicar tanto la producción de VOCs como de la reducción
experimentada en su emisión, en función del tipo de especie, estructura, grado de
cobertura, etc.

Se ha calculado un total de 192 tn de VOCs emitidos por el arbolado de


mantenimiento municipal de Madrid (120 tn de Isoprenos y 72 tn de
Monoterpenos). La estimación para el total del Bosque Urbano de Madrid es de
629 tn de VOCs (393 tn Isoprenos y 236 tn Monoterpenos).

Las especies que mayor cantidad de Compuestos orgánicos volátiles biogénicos


emitieron fueron la encina (Quercus ilex) (37,5%), seguidos del pino piñonero (Pinus
pinea) (26,8%) y el plátano de sombra (Platanus hybrida) (10,7%). Las 10 especies
que más emiten suponen el 90,8% de las emisiones anuales, tal y como representa
el siguiente gráico:

46 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


EMISIÓN VOC´S ARBOLADO MANTENIMIENTO MUNICIPAL

EMISIÓN VOC´S ARBOLADO MANTENIMIENTO MUNICIPAL

Quercus ilex
subsp. rotundifolia

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 47


SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

03 SECUESTRO Y ALMACENAMIENTO DE
CARBONO

El CO2 es el principal gas de efecto invernadero responsable del cambio climático


de la tierra. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde 1990 se
ha producido un incremento del 50% en las emisiones de este gas, y tan solo en la
primera década del siglo XXI, se ha producido un incremento mayor que en las tres
décadas anteriores.

Las grandes ciudades como Madrid son fuentes de CO2, por lo que se están
desarrollando e implementando acciones encaminadas a aminorar su producción.
En este sentido, se ha aprobado recientemente el Plan de Calidad del Aire y Cambio
Climático de Madrid, consciente de la necesidad de ayudar a mitigar, en la medida
de lo posible, este problema global del planeta.

El bosque Urbano ayuda en gran medida a su reducción, al ser un sumidero natural


de CO2. Las plantas, en sus procesos fotosintéticos, absorben este gas y desprenden
oxígeno, incorporando el carbono a sus hojas, ramas, ramillas, tronco y raíces. Todos
los tejidos de una planta se forman a partir del carbono que absorben del aire. En
el caso de los árboles, este carbono pasa a formar parte de su estructura y dado que,
por regla general, suelen ser longevos, se convierten en un magníico almacén de este
compuesto a largo plazo.

48 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


ALMACÉN Y SECUESTRO DE CARBONO

Hay que diferenciar entre el carbono ALMACÉN DE CARBONO


almacenado en su biomasa aérea y
Quercus ilex Sophora Robinia
subterránea del CO2 que secuestran
subsp. rotundifolia japonica pseudoacacia
anualmente, calculado como el gas
removido o absorbido por los árboles. 19.362 tn/año Platanus hybrida 5.484 tn/año 3.586 tn/año
tn/año
Esta capacidad de absorción varía según 13.641 Populus alba
las especies, y se incrementa con el 4.242 tn/año
tamaño y vitalidad de los pies (Nowak
et al., 2002; Nowak, 2006; Nowak et al.,
2013).

Hay que tener en cuenta también que el


carbono almacenado puede ser devuelto
Ulmus pumila Fraxinus Cupressus
a la atmósfera tras la muerte del árbol
14.740 tn/año angustifolia arizonica
y su posterior descomposición, por lo
que la supervivencia de los árboles es
5.765 tn/año 3.957 tn/año
importante a la hora de gestionar el Pinus pinea Pinus
patrimonio verde de una ciudad (Heisler, 32.304 tn/año halepensis
G. M., 1986; Nowak et al., 2002; Nowak, 4.914tn/año
2006; Nowak et al., 2013).
VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 49
Se ha estimado el carbono almacenado
ALMACENAMIENTO DE CARBONO anualmente en los árboles de Madrid
en 470.789 tn. El secuestro de CO2 se
estima en 29.176 tn/año. En términos
económicos, esto supone un valor
de 7.556.163 €/año de carbono
almacenado y 468.269 €/año de
secuestro neto.

Las diez especies que almacenan


más carbono en los árboles de
mantenimiento municipal son las
representadas en el gráico. Pinus pinea
encabeza este listado, con 32.304 tn/
año, seguida de Quercus ilex, Ulmus
pumila y Platanus hybrida. En total,
estas 10 especies suponen el 77,39%
del carbono total almacenado de la
ALMACÉN MEDIO POR ÁRBOL (TN) ciudad.
Aesculus Pinus
Populus alba Gleditsia triacanthos hippocastanum pinea En la tabla se recogen los valores de
132,39 68,41 almacenamiento medio anual por árbol
209,31 161,86 Robinia de cada una de estas diez especies,
pseudoacacia siendo Fraxinus angustifolia la de mayor
95,45 almacén medio por árbol (290,09 kg/
árbol), seguida de Populus alba, Ulmus
pumila y Gleditsia triacanthos, que
alcanzan valores de 209,31, 206,42 y
161,86 kg/árbol respectivamente.

Sophora En cuanto a secuestro de carbono, en la


japonica gráica se identiican las diez especies
120,76 con mayor secuestro anual de carbono
Fraxinus Ulmus pumila Platanus
angustifolia 206,42 hybrida Acer
290,09 144,33 negundo
77,17
50 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID
de los árboles de mantenimiento SECUESTRO CARBONO
municipal. La especie que más
Quercus ilex Pinus Aesculus
contribuye en términos globales es
subsp. rotundifolia halepensis hippocastanum
Pinus pinea, con 1.778 tn/año, seguida
1.597 tn/año Ulmus pumila 293 tn/año 203 tn/año
de Quercus ilex (1.597) y Platanus 763 tn/año Robinia
hybrida (824).
pseudoacacia
Los valores de secuestro neto anual
261 tn/año
por árbol indican que Ulmus pumila y
Populus alba son las especies de mayor
beneicio por árbol, con una media
de 10,68 y 10,08 kg/árbol y año. Le
siguen Platanus hybrida y Aesculus
hippocastanum, con 8,72 y 7,92 kg Sophora Populus alba
árbol/año respectivamente. Platanus hybrida japonica 204 tn/año
tn/año
824 tn/año 343
Pinus pinea
tn/año Cupressus
1.778 arizonica
279 tn/año

SECUESTRO DE CARBONO

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 51


SECUESTRO MEDIO ANUAL POR ÁRBOL (KG/ÁRBOL)

Populus alba Aesculus Robinia Pinus


10,077 hippocastanum pseudoacacia halepensis
7,924 6,943 Cupressus 2,317
arizonica
3,919

Pinus pinea
Sophora
Quercus ilex 3,765
Ulmus pumila Platanus hybrida subsp. rotundifolia
japonica
10,682 8,720 5,483
7,553

52 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

04 RELACIÓN CON EL USO ENERGÉTICO


DE EDIFICIOS

La presencia de arbolado urbano tiene un efecto directo sobre el consumo energético


de los ediicios de la ciudad. En épocas calurosas como la primavera o el verano de
Madrid, la presencia de arbolado en las inmediaciones de los ediicios les aporta
sombra, reduciendo la inluencia de la radicación solar. Asimismo, debido a los efecto
de la evapotranspiración, se regula la temperatura local, reduciendo por todo ello el
uso de aire acondicionado. En el caso de las estaciones frías, la ubicación adecuada
de arbolado próximo a los ediicios actuará a modo de barrera de protección frente
a los vientos fríos, disminuyendo la pérdida de calor y por tanto el consumo de
calefacción. En ambos casos, la presencia de arbolado se traduce en un menor
consumo energético por parte de los ediicios y una menor emisión de contaminantes
a la atmósfera, al mismo tiempo que se reduce la demanda de energía a las plantas
productoras (Heisler, G. M., 1986, Nowak, 2002; Nowak et al, 2007).

Por otro lado, los árboles pueden provocar el efecto contrario y aumentar el consumo
de energía de los ediicios próximos, al disminuir con su presencia la temperatura
en invierno o bloquear las brisas frescas del verano, lo que se traduce en un mayor
consumo. Pese a estos efectos negativos, en conjunto se han llegado a registrar
ahorros de un 20-25% de energía en determinadas construcciones residenciales
provistas de arbolado bien emplazado en sus inmediaciones, en comparación con
otras construcciones sin protección. Por ello, un diseño adecuado de la localización
del arbolado urbano es básico para la consecución de un consumo óptimo y del
correspondiente ahorro de energía (Heisler, G. M., 1986, Nowak, 2002; Nowak et al,
2007).

Para la estimación de los efectos del arbolado en el consumo de energía de los


ediicios de la ciudad, el modelo utiliza la posición del arbolado, su orientación y
la distancia a los diversos ediicios. Hay que señalar que el modelo empleado está
diseñado para el clima, construcciones tipo y eiciencia energética de los Estados
Unidos, sin embargo este programa también es capaz de estimar los efectos
energéticos de la vegetación para otras localizaciones, equiparándolos con el modelo
original, aunque con las correspondientes limitaciones por las diferencias existentes

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 53


entre los estilos de construcción de los producida en los meses de calor En el cómputo general, los efectos del
diferentes lugares de estudio. (2.999.505 kWh), la reducción de los arbolado en la ciudad sobre la cantidad
efectos del viento (148.955 kWh), el
Para este análisis en la ciudad enfriamiento del clima local debido a la CONCEPTO TOTAL
de Madrid, se han determinado evapotranspiración (2.975.985 kWh)
y seleccionado los árboles de y el calentamiento del clima (671.394 Beneicios energía eléctrica (€) 647.800 €
conservación municipal de más de 6 kWh). A estas cantidades se deben Beneicios en combustible (€) -332.956 €

Beneicios por el carbono evitado (€)


metros de altura y que se encuentran a deducir los kWh por el efecto negativo
2.227 €
menos de 18 m de distancia a cualquier que provoca la sombra en los meses EFECTO EN LAS EMISIONES DE
ediicio. De los ejemplares cuyos datos más fríos (-1.812.758 kWh). Como se CARBONO Se evalúa el aumento Valor total 317.072€

se recogen en el GIS de Patrimonio observa, el cómputo general es positivo. o disminución en las emisiones de Total ciudad de Madrid 674.621 €
Verde del Ayuntamiento de Madrid, un carbono de las fuentes de energía como
total de 212.915 árboles cumplen estas resultado de los cambios en el consumo de energía utilizada para calentar o
condiciones. de energía. En este caso, se estima enfriar las viviendas próximas, aporta
en Madrid una cantidad total de 435 un beneicio global de 317.072,15 €.
Al aplicar el modelo a estos árboles, toneladas de carbono evitado. A partir de estos datos se estima que
se obtienen las estimaciones del el beneicio total del arbolado urbano
ahorro energético ligado a los ediicios VALOR DE LOS EFECTOS de la ciudad de Madrid alcanza los
próximos y de esta manera también se Para la estimación total de los efectos 674.621,59 €.
ha podido estimar el beneicio aportado sobre el uso energético de los ediicios,
a toda la ciudad en su conjunto. Las se suman de los valores económicos A pesar de utilizar los precios locales
estimaciones obtenidas por el modelo asociados con los cambios en el y los árboles y distancias reales de
i-Tree Eco se basan en los siguientes consumo de la energía del ediicio y la ciudad de Madrid, hay que tener
efectos: En cuanto a la inluencia en la sobre las emisiones de carbono. en cuenta que este componente del
variación de BTU (british thermal unit), modelo i-Tree Eco está desarrollado
EFECTO EN EL USO DE LA ENERGÍA equivalentes al gas natural en Madrid El precio de la electricidad y del gas para los tipos climáticos de EE.UU, su
DEL EDIFICIO. Se analizan los (1 m3 de gas natural = 36.374 BTU), los natural utilizados para la estimación tipología de ediicios y sus condiciones
incrementos o disminuciones del BTU y resultados obtenidos son negativos, de valor económico corresponden al respecto al uso de energía, por lo
kWh necesarios para calentar o enfriar con un valor total de -22.727.403.738 precio medio en Madrid en el momento que los resultados obtenidos para
los ediicios con inluencia directa de la BTU. El resultado proviene de la suma del estudio: 0,13 €/kWh y 0,01465 €/ Madrid deben considerarse como una
vegetación. de los BTU reducidos del efecto del MBtu. El importe del carbono evitado estimación.
clima (17.842.703.232 BTU) y del se calculó en función de los valores
Respecto a la energía eléctrica, el total viento (4.680.263.876 BTU) y los BTU unitarios utilizados en el resto de
de kWh reducidos debido a la presencia aumentados por el efecto sombra que capítulos de este estudio.
de los árboles es de 4.983.082 kWh. producen los árboles sobre los ediicios
Este dato resulta de la suma de los en épocas frías. Los resultados económicos obtenidos
kWh reducidos debidos a la sombra para cada uno de los efectos son:

54 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


05
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
INTERCEPCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

El continuo crecimiento de las grandes ciudades viene acompañado de un aumento A su vez, los lujos producidos lavan de materia orgánica. Se incrementa la
en las supericies asfaltadas, aceras y ediicios, lo que se traduce en un incremento forma rápida las calles, arrastrando en capacidad de iniltración, la capacidad
de la impermeabilidad del terreno. Esto supone mayor diicultad para la iniltración su camino numerosos contaminantes, de retención de agua del suelo y se
del agua de lluvia en el suelo, facilita formación de escorrentías y colapsa las partículas nocivas como hidrocarburos, reduce la escorrentía. Abundando más,
infraestructuras de saneamiento y evacuación de pluviales. metales, polvo, basura y sustancias se reduce la velocidad de las gotas
orgánicas, siendo una de las principales de lluvia y su inercia al caer al suelo,
causas de contaminación de las masas disminuyendo la erosión.
de agua tanto subterráneas como
supericiales en las que inalmente La capacidad de intercepción del agua
desembocan (Xiao et al. 1998; Seitz el dependev de la especie, la supericie
al., 2008, Livesley et al. 2015). foliar, la densidad, época del año y
el tipo de precipitación. i-Tree Eco
Los árboles, arbustos, céspedes y permite estimar el volumen anual
praderas, interceptan y almacenan interceptado por la vegetación de
agua de lluvia en la supericie de la ciudad y el volumen anual de
sus hojas, ramas y tronco de forma escorrentía evitada.
temporal. Este agua se incorpora de
nuevo al suelo de forma escalonada y El total de área foliar calculada
moderada o bien pasa directamente en Madrid para los árboles de
a la atmósfera por evaporación mantenimiento municipal es de 16.375
(Korhnak, 2000; Seitz et al., 2008). ha, por lo que se estima en 53.546 ha
Así se reduce la escorrentía, mejora el área foliar del Bosque Urbano de
la calidad del agua evacuada y se Madrid. La escorrentía evitada por
reducen los costes y tamaño de las esta supericie asciende a 814.805
infraestructuras necesarias de control m3/año, lo que supone un beneicio
de avenidas y evacuación de pluviales. económico de 1.688.247 €/año.

Al mismo tiempo, la vegetación En cuanto al volumen de agua


mejora la estructura del suelo con el interceptada por la vegetación,
crecimiento de su sistema radicular se calcula en 1.210.963 m3/año
y la descomposición de los restos de para los árboles incluidos en zonas

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 55


verdes y viario conservados por el
Ayuntamiento de Madrid. Calculando
este valor para el conjunto de Madrid,
el volumen total de agua interceptada
por el bosque urbano madrileño se
estima en 3.959.850 m3/año.

Las diez especies que más agua


interceptan en el arbolado de
mantenimiento municipal son las
recogidas en la siguiente tabla:

La vegetación es parte activa del ciclo de agua.

56 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


Pinus pinea representa el 25,9% del agua interceptada por los árboles de
mantenimiento municipal, seguido de Platanus hybrida con el 13,1%, Quercus ilex
(9,8%) y Ulmus pumila (8,97%).

En total, las 10 especies que interceptan más agua representan el 74,9% del
captado por los árboles de Madrid.

En Madrid existen más de 500 especies de árboles, agrupadas en este estudio en


444 especies distintas contempladas en la base de datos del software i-Tree Eco.
De ellas, destacan Eucalyptus globulus y Taxodium mucronatum como las especies
de mayor rendimiento de agua interceptada y escorrentía evitada por árbol,
con valores de 1,33 y 0,94 m3/árbol y año. No obstante, estas especies no son
representativas del bosque urbano madrileño.

De las especies más comunes en Madrid, las de mayor ratio agua interceptada
por árbol pertenecen al género Platanus (Platanus sp., Platanus occidentalis y
Platanus hybrida) y Ulmus, con valores medios próximos a 0,36 m3/árbol y año.
Aesculus hippocastanum y Ailanthus altissima son también especies comunes con
elevados índices medios de captación de agua, con 0,27 y 0,24 m3/árbol y año
respectivamente.

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 57


06 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
SALUD PÚBLICA
PARTÍCULAS PM Se introducen en los pulmones e incluso en el sistema
circulatorio. Agrava enfermedades respiratorias como
el asma e incrementa el aumento de enfermedades
cardiovasculares. Incrementa el número de defunciones
prematuras.
La contaminación del aire incide directamente en la salud de los habitantes
y visitantes de las grandes ciudades. Está comprobado que niveles altos de OZONO Produce inlamación de las vías respiratorias e irritación
contaminación atmosférica generan la aparición de distintas patologías y de los ojos, disminuye las defensas y daña los pulmones,
enfermedades, especialmente de tipo cardiovascular y pulmonar. O3 provocando cambios de distinto alcance en el sistema
respiratorio.
Además, existen estudios que relacionan la pérdida de arbolado y el incremento
de la mortalidad por este tipo de patologías. Estos efectos tienen una gradación ÓXIDOS DE Afecta al sistema respiratorio provocando irritaciones
tanto en la gravedad de sus consecuencias como en la población de riesgo afectada NITRÓGENO y agravando enfermedades respiratorias (asma). Deriva
(Ballester et al., 1999, Ballester, 2005; Ballester et al., 2010, Donovan et al., 2013). en reducción de la capacidad pulmonar, incrementando

Al mismo tiempo se ha demostrado una correlación entre el incremento de la


NO2 el número de atenciones sanitarias y de defunciones
prematuras.
tasa de mortalidad y la exposición continuada a altos niveles de contaminación.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación atmosférica es ÓXIDOS DE Provoca enfermedades del sistema respiratorio como
uno de los principales elementos causantes de problemas sanitarios en el mundo. AZUFRE bronquitis y otras patologías.
Según este organismo, el número de muertes prematuras relacionadas con la
contaminación atmosférica asciende hasta una cifra próxima a los dos millones, de
las cuales 300.000 se producen en Europa.
SO2
MONÓXIDO DE Contaminante altamente tóxico que reduce la capacidad
El Observatorio de la Sostenibilidad en España, en su informe Calidad del aire en CARBONO de la sangre para transportar oxígeno desde los
las ciudades de 2007 recoge los siguientes efectos sobre la salud de los distintos pulmones al resto de tejidos.
contaminantes: CO
58 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID
El modelo i-Tree permite estimar el número de incidencias médicas que evita
la presencia del arbolado de Madrid. Estos cálculos están basados en datos de
población y salud de Estados Unidos, por lo que hay que ser cautos a la hora de
interpretar los resultados obtenidos para la ciudad de Madrid.

Se parte de una población en Madrid de 3.166.000 personas, con una densidad


de 5.239,12 habitantes por km2. A partir de estos datos, se utilizan ecuaciones
NO2
de regresión que estiman el valor (en dólares) de cada uno de los contaminantes,
obteniéndose los siguientes beneicios económicos del bosque urbano de Madrid:

O3

PM2,5

Basándose en las incidencias médicas medias por contaminante de las áreas


urbanas de distintas ciudades en Estados Unidos se obtienen los resultados de las
incidencias médicas evitadas por la captación de contaminantes debidas al bosque
urbano de Madrid.

En Madrid tiene especial relevancia en términos de beneicio económico para el


Sistema de Salud la captación de partículas menores de 2,5 micras por los árboles
de la ciudad y la captación de ozono.

El asma y los problemas respiratorios agudos son las patologías médicas más
numerosas de las evitadas por la captación de contaminantes debidas al Bosque
SO2
Urbano madrileño. Se han estimado 3.676 casos de exacerbación de asma y 4.089
síntomas respiratorios agudos evitados anualmente por los árboles de Madrid.

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 59


EFECTOS EQUIVALENTES.

01 ESTIMACIÓN COMPARATIVA DE
EMISIONES

El bosque urbano de Madrid ofrece beneicios que incluyen el almacenamiento y


secuestro de carbono y la eliminación de contaminantes del aire. Para comparar y
hacernos una idea de su valor relativo, los beneicios de los árboles se equipararon
con las estimaciones de las emisiones medias municipales de carbono, las emisiones
promedio de automóviles de pasajeros y las emisiones promedio de los hogares.

EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO (C) ES EQUIVALENTE A

25.718
casas unifamiliares
62.775
automóviles

LA ELIMINACIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO (CO) ES


EQUIVALENTE A

105
casas unifamiliares
39
automóviles

LA ELIMINACIÓN DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO2) ES


EQUIVALENTE A:

3.131
casas unifamiliares
6.950
automóviles

LA ELIMINACIÓN DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2) ES


EQUIVALENTE A:

428 161.545
automóviles
casas unifamiliares

60 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 61
ANEJO 01
COMPARACIÓN CON OTROS BOSQUES
URBANOS
El modelo i-Tree permite comparar Los valores de almacén y secuestro Cobertura Almacén Secuestro Remoción de
Número
los bosques urbanos de las ciudades de carbono medios son inferiores a Ciudad País de árboles vegetal de carbono de carbono contaminación
arbórea (%) (tn) (tn/año) (tn/año)
entre sí, al tratarse de un único método los obtenidos en otras ciudades. Se
de análisis. No obstante, los datos se debe contemplar el incremento de los
deben tratar con prudencia, ya que diámetros medios del arbolado como
existen varios atributos variables de medida para aumentar el carbono
cada ciudad que afectan a la estructura almacenado. Se observa que el paso a
del bosque urbano y sus funciones. clases diamétricas superiores puede
incidir exponencialmente en los
En las siguientes tablas, comparamos cálculos de almacén de carbono en
los resultados obtenidos en Madrid con árboles de la misma especie.
los de otras ciudades del mundo que
han utilizado el mismo método. En cuanto a la remoción de la
contaminación, la diferencia
El número de árboles de Madrid se ha comparativa con otras ciudades puede
calculado, al igual que en el resto de las deberse a que en el cálculo de este
ciudades de estas tablas comparativas, parámetro se contemplen o no las
contando con los árboles de las zonas cantidades de PM10 captadas. En el
verdes, parques y jardines (públicos y caso de Madrid únicamente se han
privados), el arbolado viario y las zonas obtenido los valores de remoción de
forestales de la ciudad. Con 5.700.000 PM2,5, tal y como establece i-Tree en sus
árboles, Madrid es una de las ciudades nuevas versiones. Por ello, los valores
más arboladas de las analizadas, siendo son inferiores comparativamente a
su cobertura arbórea calculada por otras ciudades en las que se suman
medio del software i-Tree canopy (26%) además las cantidades de PM10,
la tercera más elevada. como se contemplaba en los análisis
del software i-Tree en versiones
anteriores.

62 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 63
ANEJO 02
LISTADO DE ESPECIES

Especie Cantidad Porcentaje Area Porcentaje Biomasa Dominancia Almacén Secuestro Captación Producción Agua Escorrentía Evaporación Evaporación Transpiración Isoprenos Monoterpenos Voc
Población Foliar Área Foliar Foliar (Kg) De Carbono Contaminación Oxígeno Interceptada Evitada Potencial (M3) (M3) (M3) (G/Año) (G/Año) (G/Año)
(M2) Carbono (Tn/Año) (Kg/Año) (Tn/Año) (M3/Año) (M3/Año)
(Tn)

Abelia 18 0,001% 630 0,000% 47,16 0,001% 1,10 0,08 0,79 0,22 4,62 0,95 64,96 4,62 23,30 0,00 0,00 0,00
Abies 107 0,006% 9.398 0,006% 1.323,71 0,012% 5,58 0,35 11,97 0,94 70,13 14,42 1.004,20 70,11 372,06 87,66 16.543,68 16.631,34
Abies alba 233 0,013% 11.320 0,007% 1.594,42 0,020% 5,51 0,51 14,55 1,37 85,21 17,53 1.218,06 85,17 453,86 106,01 19.927,01 20.033,02
Abies cephalonica 5 0,000% 668 0,000% 94,06 0,001% 0,40 0,02 0,85 0,05 5,04 1,04 70,01 5,03 25,23 6,06 1.175,49 1.181,55

Abies concolor 2 0,000% 28 0,000% 3,93 0,000% 0,01 0,00 0,03 0,01 0,20 0,04 2,85 0,20 1,02 0,25 49,09 49,34
Abies nordmanniana 81 0,005% 19.218 0,012% 2.706,76 0,016% 16,18 0,60 24,52 1,59 143,82 29,57 2.054,54 143,73 759,51 178,93 33.828,89 34.007,82
Abies pinsapo 212 0,012% 24.386 0,015% 3.434,61 0,027% 18,03 0,94 30,84 2,50 181,53 37,35 2.556,59 181,41 928,00 222,94 42.925,51 43.148,45
Abies procera 4 0,000% 753 0,000% 105,99 0,001% 0,43 0,02 0,94 0,05 5,54 1,14 78,64 5,54 28,54 6,89 1.324,68 1.331,57
Abutilon 31 0,002% 928 0,001% 69,52 0,002% 0,42 0,09 1,15 0,24 6,78 1,40 94,30 6,78 33,34 0,00 0,00 0,00
Acacia 236 0,014% 25.698 0,016% 6.211,00 0,029% 19,45 1,45 32,79 3,86 192,27 39,55 2.740,22 192,20 1.012,55 398,46 73.816,18 74.214,64
Acacia cyclops 166 0,010% 15.266 0,009% 3.689,76 0,019% 8,85 0,79 20,15 2,10 117,92 24,22 1.690,03 117,83 644,33 250,30 46.096,45 46.346,75
Acacia dealbata 1.010 0,058% 85.431 0,052% 20.648,00 0,110% 60,54 4,87 109,27 13,00 641,33 131,91 9.119,54 640,99 3.368,33 1.353,76 255.159,05 256.512,81
Acacia longifolia 4 0,000% 632 0,000% 152,71 0,001% 0,65 0,04 0,81 0,10 4,73 0,97 67,40 4,73 24,85 10,04 1.897,79 1.907,83
Acacia retinodes 19 0,001% 2.894 0,002% 699,44 0,003% 2,32 0,15 3,67 0,40 21,51 4,42 306,94 21,50 112,93 44,85 8.353,88 8.398,73
Acer 1.550 0,089% 67.379 0,041% 3.792,25 0,130% 15,38 3,05 86,34 8,13 506,12 104,26 7.234,39 505,86 2.686,79 237,30 22.796,80 23.034,00
Acer buergerianum 168 0,010% 6.905 0,004% 852,43 0,014% 1,27 0,32 8,86 0,84 51,71 10,62 752,01 51,70 283,54 54,10 5.124,34 5.178,43
Acer campestre 7.069 0,405% 450.790 0,275% 25.371,44 0,680% 178,57 25,16 564,90 67,10 3.324,73 684,41 46.809,72 3.323,29 16.897,06 1.542,85 152.520,43 154.063,28
Acer forrestii 9 0,001% 264 0,000% 14,88 0,001% 0,04 0,01 0,35 0,04 2,05 0,42 28,93 2,04 10,88 0,94 89,42 90,37
Acer ginnala 3 0,000% 121 0,000% 6,79 0,000% 0,01 0,00 0,15 0,01 0,89 0,18 12,76 0,89 4,68 0,42 40,82 41,24
Acer macrophyllum 1 0,000% 252 0,000% 14,18 0,000% 0,13 0,01 0,32 0,02 1,87 0,39 26,81 1,87 9,88 0,88 85,26 86,14
Acer 1.023 0,059% 43.104 0,026% 2.425,94 0,085% 10,95 2,23 54,60 5,95 320,55 65,90 4.554,89 320,41 1.670,27 149,78 14.583,74 14.733,52
monspessulanum
Acer negundo 29.368 1,683% 3.533.240 2,158% 323.219,80 3,841% 2.266,37 176,75 4.476,31 471,35 26.282,67 5.405,62 373.464,83 26.270,86 136.865,65 19.959,38 1.943.024,24 1.962.983,72
Acer opalus 5 0,000% 258 0,000% 14,51 0,000% 0,06 0,01 0,33 0,03 1,93 0,40 27,37 1,93 10,05 0,90 87,23 88,13
Acer palmatum 50 0,003% 1.699 0,001% 95,65 0,004% 0,62 0,10 2,17 0,26 12,75 2,62 179,69 12,74 65,64 5,90 574,97 580,86
Acer platanoides 3.881 0,222% 357.607 0,218% 19.301,06 0,441% 128,33 14,40 452,28 38,40 2.652,85 545,61 37.841,24 2.651,95 13.892,34 1.193,53 116.028,21 117.221,74
Acer platanoides 124 0,007% 4.100 0,003% 230,76 0,010% 0,61 0,19 5,36 0,50 31,27 6,43 452,25 31,27 172,50 14,80 1.387,19 1.401,99
‘Crimson King’
Acer pseudoplatanus 5.662 0,324% 526.580 0,322% 36.823,61 0,646% 192,66 20,96 663,22 55,88 3.889,60 799,93 55.515,24 3.888,64 20.330,19 2.270,35 221.364,88 223.635,23
Acer rubrum 17 0,001% 805 0,000% 54,21 0,001% 0,20 0,04 1,02 0,10 5,98 1,23 84,77 5,97 30,92 3,34 325,90 329,23
Acer saccharinum 1.143 0,065% 78.814 0,048% 4.148,06 0,114% 38,67 3,03 100,32 8,07 588,67 121,09 8.380,18 588,39 3.087,68 257,46 24.936,17 25.193,52
Acer tataricum 45 0,003% 1.737 0,001% 97,76 0,004% 0,32 0,08 2,21 0,21 12,92 2,65 187,92 12,92 70,43 6,17 587,67 593,84

64 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


Especie Cantidad Porcentaje Area Porcentaje Biomasa Dominancia Almacén Secuestro Captación Producción Agua Escorrentía Evaporación Evaporación Transpiración Isoprenos Monoterpenos Voc
Población Foliar Área Foliar Foliar (Kg) De Carbono Contaminación Oxígeno Interceptada Evitada Potencial (M3) (M3) (M3) (G/Año) (G/Año) (G/Año)
(M2) Carbono (Tn/Año) (Kg/Año) (Tn/Año) (M3/Año) (M3/Año)
(Tn)

Acer x freemanii 912 0,052% 30.096 0,018% 1.693,85 0,071% 5,46 1,63 37,65 4,35 221,38 45,55 3.129,18 221,32 1.131,11 103,17 10.182,52 10.285,69
Aesculus 312 0,018% 19.050 0,012% 1.393,88 0,030% 4,59 0,73 24,39 1,95 143,83 29,59 2.014,85 143,66 733,91 0,00 0,00 0,00
Aesculus 25.637 1,469% 4.525.414 2,764% 316.462,68 4,233% 3.394,17 203,16 5.696,55 541,75 33.462,82 6.883,39 474.623,91 33.451,47 172.858,52 0,00 0,00 0,00
hippocastanum
Aesculus indica 2 0,000% 58 0,000% 4,27 0,000% 0,01 0,00 0,08 0,01 0,45 0,09 6,38 0,45 2,40 0,00 0,00 0,00
Aesculus x carnea 72 0,004% 5.189 0,003% 379,71 0,007% 1,39 0,19 6,69 0,50 39,12 8,05 561,59 39,11 210,48 0,00 0,00 0,00
Ailanthus altissima 7.323 0,420% 1.148.164 0,701% 85.972,39 1,121% 1.260,10 68,64 1.454,57 183,03 8.541,08 1.756,72 121.324,60 8.537,27 44.455,75 0,00 0,00 0,00
Albizia 12 0,001% 423 0,000% 18,37 0,001% 0,11 0,02 0,54 0,06 3,16 0,65 45,29 3,16 16,82 1,15 13,81 14,96
Albizia julibrissin 2.742 0,157% 142.065 0,087% 6.177,70 0,244% 53,10 7,68 181,90 20,49 1.064,41 217,74 15.300,99 1.064,08 5.711,39 388,60 4.641,86 5.028,56
Albizia lophantha 1 0,000% 36 0,000% 1,55 0,000% 0,01 0,00 0,05 0,00 0,26 0,05 3,79 0,26 1,40 0,10 1,16 1,26
Albizia procera 63 0,004% 1.601 0,001% 69,62 0,005% 0,25 0,09 1,99 0,23 11,72 2,41 162,95 11,72 57,68 4,16 52,32 56,47
Alnus glutinosa 803 0,046% 14.330 0,009% 1.044,73 0,055% 1,05 0,48 17,80 1,27 105,07 21,63 1.464,54 105,02 520,63 62,64 0,00 62,64
Alnus incana 1 0,000% 52 0,000% 3,82 0,000% 0,01 0,00 0,07 0,01 0,41 0,08 5,74 0,41 2,16 0,24 0,00 0,24
Amelanchier 7 0,000% 224 0,000% 16,95 0,001% 0,11 0,02 0,28 0,05 1,63 0,34 23,11 1,63 8,30 0,00 0,00 0,00
Amelanchier arborea 8 0,000% 131 0,000% 7,99 0,001% 0,03 0,01 0,17 0,03 0,99 0,20 14,06 0,99 5,23 0,00 0,00 0,00
Araucaria araucana 3 0,000% 112 0,000% 17,61 0,000% 0,04 0,00 0,14 0,01 0,84 0,17 11,94 0,84 4,39 1,16 110,06 111,21
Arbutus unedo 771 0,044% 33.862 0,021% 2.535,51 0,065% 25,71 2,54 43,18 6,76 252,96 52,05 3.627,28 252,86 1.345,49 168,20 1.056,33 1.224,53
Arctostaphylos 1 0,000% 22 0,000% 1,66 0,000% 0,00 0,00 0,03 0,00 0,17 0,03 2,46 0,17 0,95 0,00 0,00 0,00
uva-ursi
Arecastrum 1 0,000% 12 0,000% 2,24 0,000% 0,00 0,00 0,02 0,00 0,09 0,02 1,33 0,09 0,50 27,22 0,75 27,97
romanzofianum
Berberis 1 0,000% 196 0,000% 14,66 0,000% 0,14 0,01 0,25 0,03 1,45 0,30 20,70 1,45 7,59 201,21 0,00 201,21
Betula 245 0,014% 19.133 0,012% 1.195,82 0,026% 17,71 1,34 24,44 3,59 143,04 29,40 2.055,44 143,00 764,62 74,94 898,58 973,51
Betula alleghaniensis 2 0,000% 315 0,000% 13,04 0,000% 0,27 0,02 0,40 0,05 2,34 0,48 34,29 2,34 12,94 0,83 9,80 10,63
Betula papyrifera 72 0,004% 1.866 0,001% 130,46 0,005% 0,62 0,16 2,41 0,43 14,12 2,91 202,14 14,11 75,93 8,24 98,03 106,27
Betula pendula 449 0,026% 18.439 0,011% 1.095,06 0,037% 15,76 1,89 23,86 5,05 139,85 28,77 1.994,95 139,77 745,72 68,98 822,86 891,84
Betula pubescens 1 0,000% 44 0,000% 2,60 0,000% 0,02 0,00 0,06 0,01 0,33 0,07 4,76 0,33 1,80 0,16 1,95 2,12
Betula utilis 32 0,002% 864 0,001% 51,32 0,002% 0,24 0,06 1,08 0,16 6,34 1,31 89,76 6,34 32,41 3,12 38,56 41,68
Bougainvillea 20 0,001% 457 0,000% 34,25 0,001% 0,13 0,04 0,57 0,10 3,34 0,69 46,46 3,34 16,43 2,17 14,27 16,44
Brachychiton 17 0,001% 886 0,001% 77,51 0,002% 0,56 0,07 1,13 0,17 6,63 1,36 93,61 6,62 34,17 0,00 0,00 0,00
Brachychiton 16 0,001% 757 0,000% 66,25 0,001% 0,55 0,05 0,96 0,14 5,69 1,17 79,26 5,68 28,57 0,00 0,00 0,00
populneum
Brahea armata 1 0,000% 12 0,000% 2,05 0,000% 0,00 0,00 0,02 0,00 0,09 0,02 1,33 0,09 0,50 24,88 0,68 25,57
Broussonetia 1.333 0,076% 124.772 0,076% 7.170,83 0,153% 95,00 6,86 158,93 18,28 932,85 191,87 13.255,74 932,44 4.881,01 51.163,50 3.592,32 54.755,72
papyrifera
Buddleja 4 0,000% 287 0,000% 21,50 0,000% 0,13 0,02 0,37 0,05 2,15 0,44 30,38 2,15 11,13 1,57 7,34 8,92
Buddleja davidii 4 0,000% 94 0,000% 7,08 0,000% 0,02 0,01 0,12 0,01 0,69 0,14 10,09 0,69 3,74 0,52 2,42 2,94
Butia capitata 8 0,000% 526 0,000% 88,14 0,001% 0,07 0,00 0,68 0,00 3,96 0,81 57,42 3,95 21,70 1.082,80 29,37 1.112,17
Buxus 4 0,000% 100 0,000% 7,49 0,000% 0,05 0,01 0,12 0,03 0,73 0,15 10,16 0,73 3,59 0,47 6,24 6,71
Buxus sempervirens 44 0,003% 1.862 0,001% 139,40 0,004% 1,63 0,20 2,45 0,52 14,40 2,96 203,55 14,38 76,49 9,32 116,15 125,47
Callistemon 123 0,007% 725 0,000% 54,31 0,007% 1,14 0,25 0,93 0,66 5,43 1,12 78,70 5,43 29,57 514,70 0,00 514,70
Callistemon citrinus 52 0,003% 135 0,000% 10,11 0,003% 0,20 0,07 0,17 0,17 1,02 0,21 14,71 1,02 5,54 95,97 0,00 95,97
Callistemon speciosus 2 0,000% 8 0,000% 0,58 0,000% 0,01 0,00 0,01 0,01 0,06 0,01 0,84 0,06 0,32 5,53 0,00 5,53
Callistemon viminalis 27 0,002% 110 0,000% 8,21 0,002% 0,17 0,04 0,14 0,11 0,82 0,17 12,18 0,82 4,68 79,59 0,00 79,59

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 65


Especie Cantidad Porcentaje Area Porcentaje Biomasa Dominancia Almacén Secuestro Captación Producción Agua Escorrentía Evaporación Evaporación Transpiración Isoprenos Monoterpenos Voc
Población Foliar Área Foliar Foliar (Kg) De Carbono Contaminación Oxígeno Interceptada Evitada Potencial (M3) (M3) (M3) (G/Año) (G/Año) (G/Año)
(M2) Carbono (Tn/Año) (Kg/Año) (Tn/Año) (M3/Año) (M3/Año)
(Tn)

Calocedrus decurrens 1.449 0,083% 60.372 0,037% 9.454,55 0,120% 45,04 3,54 76,56 9,43 449,64 92,47 6.385,11 449,42 2.338,82 619,47 23.632,49 24.251,95
Camellia japonica 4 0,000% 62 0,000% 4,62 0,000% 0,01 0,00 0,08 0,01 0,48 0,10 6,75 0,48 2,54 0,00 0,00 0,00
Carpinus betulus 2.389 0,137% 168.764 0,103% 10.166,55 0,240% 43,61 5,87 214,57 15,65 1.259,59 259,04 17.912,95 1.258,95 6.587,95 629,79 61.115,64 61.745,43
Carya illinoinensis 6 0,000% 306 0,000% 21,30 0,001% 0,17 0,02 0,39 0,07 2,32 0,48 32,85 2,31 12,19 1,33 128,03 129,36
Casimiroa edulis 3 0,000% 268 0,000% 20,05 0,000% 0,20 0,02 0,33 0,05 1,95 0,40 27,41 1,95 9,77 1,28 121,13 122,41
Castanea sativa 182 0,010% 6.856 0,004% 480,67 0,015% 2,29 0,40 8,57 1,07 50,47 10,39 707,58 50,44 253,85 0,00 0,00 0,00
Casuarina 1 0,000% 315 0,000% 23,57 0,000% 0,26 0,01 0,41 0,04 2,37 0,49 35,23 2,37 13,63 1.142,96 9,82 1.152,77
Casuarina 8 0,000% 820 0,001% 61,39 0,001% 0,45 0,05 1,01 0,14 5,99 1,23 83,27 5,99 29,44 2.719,90 25,57 2.745,48
cunninghamiana
Casuarina 19 0,001% 1.952 0,001% 149,09 0,002% 0,30 0,03 2,45 0,09 14,31 2,94 208,36 14,31 77,16 6.950,72 62,11 7.012,83
equisetifolia
Catalpa bignonioides 15.423 0,884% 1.030.714 0,629% 54.971,49 1,513% 692,34 70,76 1.310,94 188,69 7.691,85 1.581,74 109.551,34 7.688,41 40.346,93 34.113,22 41.307,47 75.420,69
Catalpa bungei 281 0,016% 18.234 0,011% 1.110,14 0,027% 12,64 1,29 23,38 3,43 137,11 28,20 1.956,13 137,03 725,56 694,20 834,20 1.528,40
Ceanothus 13 0,001% 234 0,000% 17,52 0,001% 0,08 0,02 0,30 0,06 1,74 0,36 24,87 1,74 9,15 0,00 153,28 153,28
Cedrus 458 0,026% 28.125 0,017% 4.404,51 0,043% 29,44 1,39 35,62 3,72 208,87 42,95 2.981,78 208,81 1.096,78 289,83 29.358,66 29.648,49
Cedrus atlantica 7.870 0,451% 809.762 0,495% 126.812,07 0,945% 1.134,80 43,99 1.022,19 117,29 6.012,51 1.236,97 84.905,33 6.009,22 30.869,41 8.243,36 845.275,25 853.518,61
Cedrus atlantica 2 0,000% 663 0,000% 103,84 0,001% 1,11 0,03 0,82 0,09 4,84 1,00 67,34 4,84 23,81 6,57 692,13 698,71
glauca
Cedrus deodara 12.184 0,698% 1.254.630 0,766% 196.480,26 1,464% 1.730,19 64,38 1.591,61 171,68 9.355,52 1.924,52 132.418,91 9.350,19 48.410,16 12.839,80 1.309.652,66 1.322.492,46
Cedrus libani 278 0,016% 39.669 0,024% 6.212,37 0,040% 60,95 1,93 49,52 5,14 291,41 59,94 4.112,10 291,29 1.480,90 400,58 41.408,91 41.809,49
Celtis 154 0,009% 14.217 0,009% 838,09 0,018% 3,76 0,51 18,09 1,35 106,09 21,82 1.513,29 106,06 558,06 52,11 629,77 681,88
Celtis australis 33.757 1,934% 3.733.273 2,280% 220.069,80 4,214% 1.281,09 124,92 4.759,89 333,11 27.912,15 5.740,79 398.196,89 27.900,34 147.151,46 13.699,86 165.367,61 179.067,57
Celtis laevigata 114 0,007% 18.152 0,011% 1.234,12 0,018% 7,02 0,63 23,05 1,67 135,13 27,79 1.930,13 135,09 711,06 76,64 927,36 1.004,00
Celtis occidentalis 1.650 0,095% 237.803 0,145% 12.372,70 0,240% 141,20 10,47 301,63 27,93 1.771,26 364,34 25.157,05 1.770,43 9.224,40 764,40 9.297,22 10.061,63
Celtis sinensis 1 0,000% 79 0,000% 4,67 0,000% 0,02 0,00 0,10 0,01 0,58 0,12 8,46 0,58 3,13 0,29 3,51 3,80
Cephalotaxus 4 0,000% 173 0,000% 12,92 0,000% 0,19 0,02 0,22 0,05 1,30 0,27 18,02 1,30 6,47 0,71 91,52 92,23
harringtonia
Ceratonia siliqua 59 0,003% 3.386 0,002% 253,52 0,005% 1,45 0,18 4,41 0,47 25,76 5,30 370,51 25,75 140,20 1.591,95 345,15 1.937,10
Cercis canadensis 7 0,000% 194 0,000% 12,43 0,001% 0,03 0,01 0,25 0,02 1,46 0,30 21,25 1,46 8,05 0,79 4,67 5,46
Cercis siliquastrum 7.107 0,407% 482.457 0,295% 30.895,36 0,702% 526,22 31,86 616,08 84,97 3.615,66 743,61 51.437,21 3.613,73 18.993,70 1.921,70 11.607,90 13.529,60
Chaenomeles 1 0,000% 17 0,000% 1,30 0,000% 0,00 0,00 0,02 0,00 0,13 0,03 1,89 0,13 0,72 0,00 0,00 0,00
japonica
Chaenomeles 1 0,000% 90 0,000% 6,75 0,000% 0,16 0,01 0,12 0,03 0,70 0,14 9,86 0,70 3,71 0,00 0,00 0,00
speciosa
Chamaecyparis 86 0,005% 2.681 0,002% 670,20 0,007% 1,88 0,17 3,41 0,45 20,06 4,13 282,73 20,04 103,05 43,69 558,40 602,09
Chamaecyparis 750 0,043% 35.512 0,022% 8.878,02 0,065% 28,17 2,04 45,23 5,44 265,48 54,62 3.770,32 265,37 1.386,72 583,92 7.397,13 7.981,05
lawsoniana
Chamaecyparis 8 0,000% 1.018 0,001% 254,46 0,001% 1,31 0,05 1,33 0,14 7,74 1,59 111,64 7,74 42,38 17,21 212,02 229,23
nootkatensis
Chamaecyparis 6 0,000% 31 0,000% 7,68 0,000% 0,01 0,00 0,04 0,01 0,23 0,05 3,28 0,23 1,21 0,51 6,40 6,90
obtusa
Chamaecyparis 1 0,000% 44 0,000% 11,06 0,000% 0,03 0,00 0,06 0,01 0,33 0,07 4,72 0,33 1,75 0,73 9,22 9,95
thyoides
Chamaerops 126 0,007% 3.942 0,002% 661,14 0,010% 0,49 0,01 5,05 0,03 29,63 6,09 421,52 29,61 155,81 7.940,94 220,34 8.161,28
Chamaerops humilis 739 0,042% 19.014 0,012% 3.188,91 0,054% 2,05 0,03 24,25 0,08 142,02 29,20 2.038,88 141,97 757,14 38.508,30 1.062,80 39.571,10

66 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


Especie Cantidad Porcentaje Area Porcentaje Biomasa Dominancia Almacén Secuestro Captación Producción Agua Escorrentía Evaporación Evaporación Transpiración Isoprenos Monoterpenos Voc
Población Foliar Área Foliar Foliar (Kg) De Carbono Contaminación Oxígeno Interceptada Evitada Potencial (M3) (M3) (M3) (G/Año) (G/Año) (G/Año)
(M2) Carbono (Tn/Año) (Kg/Año) (Tn/Año) (M3/Año) (M3/Año)
(Tn)

Chitalpa 18 0,001% 675 0,000% 50,54 0,001% 0,09 0,03 0,87 0,07 5,13 1,06 72,70 5,12 27,08 8,73 14,24 22,97
tashkentensis
Chorisia speciosa 2 0,000% 172 0,000% 12,89 0,000% 0,14 0,01 0,22 0,04 1,27 0,26 18,28 1,27 6,75 0,00 0,00 0,00
Cinnamomum 3 0,000% 67 0,000% 4,55 0,000% 0,02 0,00 0,08 0,01 0,49 0,10 6,89 0,49 2,45 0,00 0,00 0,00
camphora
Citrus 17 0,001% 579 0,000% 78,06 0,001% 0,11 0,02 0,73 0,06 4,28 0,88 61,14 4,27 22,46 5,13 422,76 427,89
Citrus aurantium 74 0,004% 3.557 0,002% 479,82 0,006% 1,59 0,18 4,56 0,49 26,79 5,51 380,00 26,77 140,27 31,63 2.598,61 2.630,24
Citrus limon 88 0,005% 3.794 0,002% 558,01 0,007% 1,42 0,17 4,83 0,47 28,29 5,82 405,66 28,28 150,32 36,99 3.022,06 3.059,05
Citrus maxima 1 0,000% 65 0,000% 8,79 0,000% 0,04 0,00 0,09 0,01 0,50 0,10 7,13 0,50 2,68 0,59 47,58 48,17
Citrus reticulata 13 0,001% 738 0,000% 99,50 0,001% 0,30 0,04 0,94 0,10 5,51 1,13 77,94 5,51 28,46 6,50 538,85 545,35
Citrus sinensis 28 0,002% 1.429 0,001% 178,09 0,002% 0,53 0,07 1,80 0,18 10,56 2,17 151,29 10,56 55,64 11,72 964,50 976,22
Cordyline 2 0,000% 825 0,001% 138,40 0,001% 0,11 0,00 1,06 0,00 6,29 1,29 86,84 6,27 31,32 1.349,78 39,01 1.388,79
Cordyline australis 74 0,004% 7.916 0,005% 1.327,57 0,009% 0,69 0,00 10,23 0,01 60,06 12,35 853,39 60,01 317,38 13.349,17 374,24 13.723,41
Cordyline stricta 4 0,000% 1.096 0,001% 183,81 0,001% 0,09 0,00 1,41 0,00 8,35 1,72 115,33 8,33 41,59 1.792,68 51,81 1.844,50
Cornus 11 0,001% 1.100 0,001% 64,13 0,001% 0,81 0,06 1,42 0,17 8,25 1,69 121,32 8,25 46,30 4,12 385,54 389,66
Cornus mas 2 0,000% 142 0,000% 9,38 0,000% 0,05 0,01 0,18 0,02 1,07 0,22 15,12 1,06 5,59 0,58 56,37 56,96
Cornus sanguinea 5 0,000% 134 0,000% 7,81 0,000% 0,02 0,01 0,16 0,02 0,97 0,20 13,56 0,97 4,78 0,46 46,94 47,40
Corylus 19 0,001% 1.066 0,001% 74,01 0,002% 0,38 0,05 1,37 0,15 8,06 1,66 114,53 8,05 42,58 4,64 250,27 254,91
Corylus avellana 61 0,003% 3.581 0,002% 248,65 0,006% 1,35 0,20 4,50 0,53 26,48 5,45 374,88 26,47 136,29 15,22 840,81 856,03
Corylus colurna 45 0,003% 2.340 0,001% 162,53 0,004% 0,67 0,12 2,97 0,31 17,53 3,61 245,45 17,51 89,01 9,95 549,59 559,54
Corylus maxima var. 1 0,000% 70 0,000% 4,87 0,000% 0,03 0,00 0,09 0,01 0,54 0,11 7,68 0,54 2,89 0,31 16,48 16,79
purpurea
Cotinus coggygria 8 0,000% 195 0,000% 14,60 0,001% 0,69 0,06 0,25 0,15 1,47 0,30 20,79 1,46 7,66 0,00 0,00 0,00
Cotoneaster 4 0,000% 167 0,000% 12,54 0,000% 0,07 0,01 0,21 0,03 1,25 0,26 17,95 1,25 6,66 0,00 0,00 0,00
Cotoneaster 1 0,000% 28 0,000% 2,13 0,000% 0,01 0,00 0,04 0,00 0,21 0,04 3,03 0,21 1,12 0,00 0,00 0,00
horizontalis
Cotoneaster lacteus 2 0,000% 96 0,000% 7,21 0,000% 0,04 0,01 0,12 0,02 0,73 0,15 10,17 0,72 3,70 0,00 0,00 0,00
Crataegus 70 0,004% 1.413 0,001% 50,81 0,005% 0,63 0,12 1,81 0,32 10,64 2,19 152,10 10,63 56,63 31,88 38,18 70,06
Crataegus azarolus 6 0,000% 95 0,000% 7,12 0,000% 0,03 0,01 0,12 0,02 0,72 0,15 10,27 0,72 3,84 4,50 5,35 9,85
Crataegus crus-galli 3 0,000% 137 0,000% 10,31 0,000% 0,91 0,03 0,18 0,09 1,04 0,21 14,40 1,04 5,19 6,30 7,74 14,04
Crataegus laevigata 50 0,003% 1.221 0,001% 91,97 0,004% 0,58 0,11 1,56 0,29 9,11 1,87 133,39 9,11 50,53 58,54 69,11 127,64
Crataegus monogyna 329 0,019% 9.217 0,006% 1.159,37 0,024% 16,49 1,01 11,78 2,69 69,25 14,25 980,11 69,20 360,61 719,02 871,19 1.590,21
Crataegus x lavallei 2 0,000% 44 0,000% 3,30 0,000% 0,01 0,00 0,06 0,01 0,33 0,07 4,70 0,33 1,75 2,07 2,48 4,55
Cryptomeria japonica 11 0,001% 2.054 0,001% 321,63 0,002% 1,16 0,05 2,63 0,13 15,34 3,15 222,10 15,33 83,25 21,57 4.019,69 4.041,27
Cupressocyparis 1 0,000% 63 0,000% 9,85 0,000% 0,06 0,00 0,08 0,01 0,49 0,10 6,88 0,49 2,59 0,66 24,62 25,28
Cupressocyparis 8.860 0,508% 272.625 0,166% 42.694,13 0,674% 182,64 16,18 346,30 43,14 2.030,41 417,56 28.985,31 2.029,71 10.688,65 2.814,45 106.717,88 109.532,43
leylandii
Cupressus 559 0,032% 16.546 0,010% 2.591,21 0,042% 22,07 1,48 20,77 3,96 122,25 25,16 1.722,04 122,20 622,63 0,00 8.635,98 8.635,98
Cupressus arizonica 71.279 4,084% 2.671.686 1,632% 418.397,10 5,716% 3.956,57 279,35 3.319,07 744,93 19.582,32 4.032,04 273.220,88 19.572,80 97.207,64 0,00 1.394.438,29 1.394.438,29
Cupressus lusitanica 17 0,001% 2.173 0,001% 340,28 0,002% 7,61 0,20 2,69 0,52 15,84 3,26 223,00 15,83 79,66 0,00 1.134,07 1.134,07
Cupressus 704 0,040% 23.018 0,014% 3.604,77 0,054% 27,28 1,94 29,24 5,18 171,39 35,24 2.451,15 171,35 904,45 0,00 12.013,93 12.013,93
macrocarpa
Cupressus 24.269 1,391% 734.704 0,449% 115.057,67 1,839% 922,34 68,47 931,15 182,60 5.470,49 1.125,42 77.529,93 5.467,84 28.372,93 0,00 383.463,60 383.463,60
sempervirens
Cycas circinalis 1 0,000% 15 0,000% 2,58 0,000% 0,00 0,00 0,02 0,00 0,12 0,02 1,68 0,12 0,63 10,80 0,69 11,49

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 67


Especie Cantidad Porcentaje Area Porcentaje Biomasa Dominancia Almacén Secuestro Captación Producción Agua Escorrentía Evaporación Evaporación Transpiración Isoprenos Monoterpenos Voc
Población Foliar Área Foliar Foliar (Kg) De Carbono Contaminación Oxígeno Interceptada Evitada Potencial (M3) (M3) (M3) (G/Año) (G/Año) (G/Año)
(M2) Carbono (Tn/Año) (Kg/Año) (Tn/Año) (M3/Año) (M3/Año)
(Tn)

Cycas revoluta 2 0,000% 300 0,000% 50,24 0,000% 0,02 0,00 0,38 0,00 2,26 0,46 32,03 2,26 11,85 213,08 14,13 227,20
Cydonia oblonga 224 0,013% 8.582 0,005% 642,58 0,018% 4,92 0,61 10,99 1,62 64,46 13,26 916,41 64,43 339,13 22,88 68,98 91,86
Cytisus 1 0,000% 23 0,000% 1,76 0,000% 0,00 0,00 0,03 0,00 0,18 0,04 2,63 0,18 1,02 45,09 0,01 45,11
Cytisus scoparius 1 0,000% 53 0,000% 3,94 0,000% 0,02 0,00 0,07 0,01 0,41 0,08 5,76 0,41 2,17 92,54 0,03 92,57
Diospyros 10 0,001% 140 0,000% 10,48 0,001% 0,03 0,01 0,18 0,02 1,08 0,22 15,32 1,08 5,76 0,67 3,94 4,60
Diospyros kaki 25 0,001% 562 0,000% 42,05 0,002% 0,13 0,04 0,74 0,09 4,33 0,89 62,29 4,33 23,80 2,71 15,80 18,50
Diospyros lotus 24 0,001% 3.600 0,002% 269,58 0,004% 4,74 0,25 4,48 0,68 26,34 5,42 372,39 26,33 134,01 16,35 101,29 117,63
Diospyros virginiana 1 0,000% 293 0,000% 21,96 0,000% 0,35 0,02 0,36 0,05 2,14 0,44 30,02 2,14 10,70 1,32 8,25 9,57
Dracaena 77 0,004% 4.642 0,003% 347,61 0,007% 7,34 0,36 5,93 0,96 34,70 7,13 497,84 34,69 184,90 3.499,19 97,99 3.597,18
Dracaena draco 5 0,000% 730 0,000% 122,51 0,001% 0,05 0,00 0,92 0,00 5,41 1,11 77,22 5,41 28,28 1.218,15 34,54 1.252,69
Duranta 2 0,000% 152 0,000% 11,38 0,000% 0,13 0,01 0,19 0,03 1,13 0,23 16,18 1,13 5,96 0,71 4,28 4,98
Elaeagnus 23 0,001% 1.363 0,001% 102,04 0,002% 1,50 0,14 1,71 0,37 10,07 2,07 142,44 10,07 51,63 6,24 76,70 82,94
Elaeagnus 2.588 0,148% 116.976 0,071% 8.758,91 0,220% 127,05 12,00 148,84 32,01 873,17 179,60 12.436,38 872,82 4.583,00 543,81 6.582,86 7.126,67
angustifolia
Elaeagnus pungens 7 0,000% 193 0,000% 14,47 0,001% 0,11 0,02 0,25 0,04 1,45 0,30 20,61 1,45 7,61 0,90 10,92 11,83
Eriobotrya japonica 1.323 0,076% 53.092 0,032% 3.975,43 0,108% 24,12 3,38 67,47 9,00 395,56 81,35 5.647,00 395,42 2.082,48 0,00 0,00 0,00
Erythrina coralloides 1 0,000% 70 0,000% 5,21 0,000% 0,04 0,01 0,09 0,02 0,51 0,10 7,13 0,51 2,54 29,17 6,40 35,57
Eucalyptus 805 0,046% 160.166 0,098% 20.733,52 0,144% 341,95 11,50 209,74 30,67 1.232,13 253,47 17.452,03 1.230,85 6.544,54 969.313,02 259.127,15 1.228.440,17
Eucalyptus 379 0,022% 140.622 0,086% 19.463,28 0,108% 306,53 7,85 179,05 20,94 1.053,50 216,75 14.860,58 1.052,71 5.431,36 889.597,24 243.250,44 1.132.847,68
camaldulensis
Eucalyptus globulus 104 0,006% 90.494 0,055% 11.714,47 0,061% 165,95 3,36 113,98 8,95 669,92 137,80 9.488,29 669,65 3.451,23 533.708,22 146.406,64 680.114,86
Euonymus 6 0,000% 244 0,000% 18,29 0,000% 0,13 0,02 0,31 0,05 1,81 0,37 26,53 1,81 9,99 1,20 14,50 15,69
Euonymus europaea 12 0,001% 732 0,000% 54,81 0,001% 0,46 0,05 0,94 0,14 5,54 1,14 77,59 5,54 28,29 3,46 43,12 46,59
Euonymus japonica 137 0,008% 5.000 0,003% 374,40 0,011% 3,19 0,42 6,26 1,11 36,76 7,56 521,66 36,75 189,16 24,19 309,26 333,45
Fagus sylvatica 81 0,005% 13.252 0,008% 663,17 0,013% 12,11 0,57 17,07 1,53 100,29 20,63 1.423,10 100,20 527,27 41,44 1.494,97 1.536,41
Ficus 7 0,000% 534 0,000% 39,99 0,001% 0,25 0,03 0,67 0,07 3,95 0,81 56,65 3,95 20,82 569,20 30,20 599,41
Ficus benjamina 1 0,000% 84 0,000% 6,30 0,000% 0,03 0,00 0,11 0,01 0,62 0,13 8,90 0,62 3,26 89,51 4,76 94,28
Ficus carica 780 0,045% 57.989 0,035% 4.342,07 0,080% 40,72 3,54 73,48 9,43 432,01 88,88 6.110,58 431,77 2.231,28 61.249,41 3.266,38 64.515,79
Firmiana simplex 367 0,021% 21.710 0,013% 1.625,57 0,034% 15,34 1,57 27,69 4,20 162,51 33,43 2.310,94 162,43 851,95 0,00 0,00 0,00
Forsythia 7 0,000% 217 0,000% 16,28 0,001% 0,10 0,02 0,28 0,04 1,61 0,33 23,14 1,61 8,54 0,00 6,12 6,12
Frangula alnus 1 0,000% 44 0,000% 3,31 0,000% 0,04 0,00 0,06 0,01 0,33 0,07 4,71 0,33 1,74 26,43 13,28 39,70
Fraxinus 2.816 0,161% 181.524 0,111% 16.353,51 0,272% 90,20 9,72 227,50 25,92 1.339,13 275,61 18.840,04 1.338,58 6.795,75 994,21 6.144,31 7.138,52
Fraxinus americana 855 0,049% 55.780 0,034% 3.169,35 0,083% 28,81 3,49 70,66 9,31 414,48 85,24 5.898,62 414,36 2.167,95 195,92 1.190,75 1.386,67
Fraxinus angustifolia 19.874 1,139% 3.003.658 1,834% 213.838,54 2,973% 5.765,42 196,10 3.727,43 522,93 22.002,80 4.530,82 306.409,69 21.991,53 108.751,35 12.800,48 80.343,38 93.143,76
Fraxinus angustifolia 565 0,032% 13.076 0,008% 930,91 0,040% 3,03 0,80 16,52 2,13 96,99 19,95 1.376,52 96,95 502,78 57,39 349,81 407,20
‘Raywood’
Fraxinus excelsior 3.437 0,197% 244.821 0,150% 26.044,77 0,346% 125,52 10,98 313,13 29,27 1.839,76 378,28 26.075,16 1.838,53 9.602,32 1.617,40 9.785,49 11.402,89
Fraxinus latifolia 2 0,000% 120 0,000% 8,54 0,000% 0,04 0,01 0,15 0,02 0,89 0,18 12,69 0,89 4,65 0,53 3,21 3,74
Fraxinus ornus 1.166 0,067% 48.213 0,029% 3.432,40 0,096% 16,75 2,49 61,70 6,64 361,67 74,40 5.161,84 361,52 1.914,48 214,34 1.289,61 1.503,95
Fraxinus 7 0,000% 922 0,001% 60,14 0,001% 0,29 0,02 1,18 0,06 6,86 1,41 99,81 6,86 37,47 3,80 22,60 26,40
pennsylvanica
Ginkgo biloba 2.752 0,158% 98.745 0,060% 4.353,90 0,218% 79,29 7,09 126,38 18,90 740,59 152,20 10.597,66 740,24 3.936,15 0,00 49.074,81 49.074,81
Gleditsia triacanthos 13.724 0,786% 970.510 0,593% 101.624,09 1,379% 2.221,42 112,82 1.236,28 300,86 7.253,05 1.491,67 103.321,40 7.249,73 38.106,88 0,00 0,00 0,00

68 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


Especie Cantidad Porcentaje Area Porcentaje Biomasa Dominancia Almacén Secuestro Captación Producción Agua Escorrentía Evaporación Evaporación Transpiración Isoprenos Monoterpenos Voc
Población Foliar Área Foliar Foliar (Kg) De Carbono Contaminación Oxígeno Interceptada Evitada Potencial (M3) (M3) (M3) (G/Año) (G/Año) (G/Año)
(M2) Carbono (Tn/Año) (Kg/Año) (Tn/Año) (M3/Año) (M3/Año)
(Tn)

Gleditsia triacanthos 58 0,003% 615 0,000% 64,45 0,004% 0,17 0,06 0,78 0,17 4,53 0,93 65,64 4,53 24,28 0,00 0,00 0,00
‘Sunburst’
Grevillea robusta 1 0,000% 29 0,000% 3,54 0,000% 0,01 0,00 0,04 0,01 0,21 0,04 3,11 0,21 1,15 0,24 2,95 3,19
Gymnocladus dioicus 19 0,001% 4.037 0,002% 302,28 0,004% 8,72 0,32 4,99 0,86 29,40 6,05 413,23 29,39 147,22 0,00 0,00 0,00
Hibiscus 86 0,005% 2.533 0,002% 155,42 0,006% 1,11 0,20 3,20 0,52 18,71 3,85 269,14 18,70 99,44 0,00 0,00 0,00
Hibiscus rosa-sinensis 1 0,000% 21 0,000% 1,76 0,000% 0,01 0,00 0,03 0,00 0,16 0,03 2,28 0,16 0,86 0,00 0,00 0,00
Hibiscus syriacus 818 0,047% 18.838 0,012% 910,02 0,058% 6,17 1,38 24,24 3,68 141,26 29,02 2.063,79 141,24 782,59 0,00 0,00 0,00
Howea forsteriana 2 0,000% 283 0,000% 47,50 0,000% 0,03 0,00 0,36 0,00 2,11 0,43 30,86 2,11 11,66 583,97 15,83 599,80
Hydrangea 936 0,054% 72.964 0,045% 5.463,43 0,098% 89,40 6,56 90,26 17,50 533,00 109,77 7.410,71 532,74 2.619,99 0,00 0,00 0,00
Ilex 11 0,001% 249 0,000% 33,24 0,001% 0,08 0,02 0,32 0,05 1,89 0,39 27,00 1,89 10,11 2,22 27,70 29,92
Ilex aquifolium 334 0,019% 6.601 0,004% 882,41 0,023% 2,35 0,43 8,31 1,14 48,89 10,06 688,89 48,87 249,78 57,15 735,23 792,38
Jacaranda 1 0,000% 74 0,000% 5,53 0,000% 0,02 0,00 0,09 0,01 0,55 0,11 8,05 0,55 3,04 0,00 0,00 0,00
mimosifolia
Jasminum 1 0,000% 306 0,000% 22,90 0,000% 0,54 0,02 0,39 0,06 2,26 0,46 32,35 2,26 11,86 0,47 10,04 10,51
Jubaea chilensis 1 0,000% 12 0,000% 2,05 0,000% 0,00 0,00 0,02 0,00 0,09 0,02 1,33 0,09 0,50 24,88 0,68 25,57
Juglans nigra 120 0,007% 11.259 0,007% 902,32 0,014% 4,78 0,41 14,40 1,09 84,49 17,38 1.201,45 84,45 444,06 56,21 10.170,48 10.226,70
Juglans regia 383 0,022% 41.772 0,026% 1.760,67 0,047% 24,22 1,77 52,49 4,71 309,43 63,69 4.333,72 309,23 1.560,00 106,88 19.845,40 19.952,28
Juniperus 1.817 0,104% 24.429 0,015% 6.785,94 0,119% 7,19 0,65 30,45 1,75 179,39 36,92 2.517,75 179,32 902,67 435,32 16.962,15 17.397,47
Juniperus chinensis 2 0,000% 41 0,000% 11,26 0,000% 0,01 0,00 0,05 0,01 0,30 0,06 4,36 0,30 1,62 0,75 28,15 28,90
Juniperus communis 239 0,014% 2.268 0,001% 629,92 0,015% 0,43 0,05 2,82 0,14 16,64 3,42 233,46 16,63 83,63 40,38 1.574,54 1.614,92
Juniperus sabina 9 0,001% 868 0,001% 241,02 0,001% 0,41 0,03 1,07 0,07 6,29 1,29 88,68 6,29 31,58 15,39 602,45 617,85
Juniperus scopulorum 5 0,000% 166 0,000% 46,11 0,000% 0,07 0,01 0,21 0,02 1,24 0,25 18,09 1,24 6,83 3,12 115,25 118,37
Juniperus virginiana 35 0,002% 3.283 0,002% 911,99 0,004% 1,97 0,13 4,06 0,34 23,91 4,92 336,07 23,90 119,73 58,26 2.279,58 2.337,85
Koelreuteria 1 0,000% 67 0,000% 5,37 0,000% 0,02 0,00 0,09 0,01 0,52 0,11 7,28 0,51 2,74 153,23 0,00 153,23
Koelreuteria 4.249 0,243% 251.194 0,153% 20.298,58 0,397% 108,00 13,17 321,00 35,13 1.880,54 386,54 26.932,69 1.879,79 9.999,80 570.071,80 0,00 570.071,80
paniculata
Koelreuteria 176 0,010% 6.499 0,004% 525,19 0,014% 1,31 0,32 8,14 0,86 47,88 9,85 675,97 47,86 244,41 14.357,98 0,00 14.357,98
paniculata Fastigiata
Laburnum 2 0,000% 313 0,000% 23,45 0,000% 0,20 0,02 0,41 0,04 2,36 0,48 35,05 2,36 13,56 1,52 17,62 19,14
anagyroides
Lagerstroemia indica 1.242 0,071% 26.447 0,016% 1.980,41 0,087% 8,65 1,86 33,95 4,97 198,85 40,79 2.851,39 198,75 1.063,04 0,00 0,00 0,00
Lagerstroemia 7 0,000% 203 0,000% 15,18 0,001% 0,07 0,02 0,25 0,04 1,48 0,30 20,63 1,48 7,31 0,00 0,00 0,00
speciosa
Larix decidua 2 0,000% 504 0,000% 27,19 0,000% 0,47 0,02 0,61 0,04 3,61 0,74 50,23 3,61 17,45 0,00 0,00 0,00
Laurus nobilis 1.398 0,080% 67.545 0,041% 5.057,64 0,121% 46,80 4,36 85,91 11,62 503,47 103,51 7.205,56 503,30 2.663,63 334,46 2.107,00 2.441,47
Ligustrum 668 0,038% 38.773 0,024% 3.524,86 0,062% 20,18 2,36 49,29 6,29 289,22 59,49 4.116,95 289,10 1.514,28 0,00 0,00 0,00
Ligustrum japonicum 26.199 1,501% 1.602.041 0,978% 145.640,14 2,480% 957,43 96,87 2.052,39 258,33 12.002,05 2.466,89 173.138,50 11.997,92 64.779,36 0,00 0,00 0,00
Ligustrum japonicum 954 0,055% 45.230 0,028% 4.111,83 0,082% 19,26 2,69 57,50 7,18 336,02 69,04 4.864,83 335,95 1.813,59 0,00 0,00 0,00
variegatum
Ligustrum lucidum 1.076 0,062% 83.933 0,051% 7.630,23 0,113% 74,99 5,36 105,79 14,30 621,59 127,85 8.811,70 621,35 3.208,48 0,00 0,00 0,00
Ligustrum ovalifolium 143 0,008% 4.698 0,003% 427,08 0,011% 4,76 0,35 6,04 0,93 35,46 7,29 503,48 35,43 186,16 0,00 0,00 0,00
Ligustrum sinense 27 0,002% 4.362 0,003% 396,54 0,004% 4,30 0,31 5,40 0,83 31,86 6,56 443,03 31,85 156,63 0,00 0,00 0,00
Ligustrum vulgare 315 0,018% 20.127 0,012% 1.829,70 0,030% 10,61 1,14 25,18 3,05 147,82 30,38 2.104,94 147,77 764,12 0,00 0,00 0,00
Liquidambar 4.366 0,250% 157.642 0,096% 7.237,11 0,346% 46,73 5,75 201,73 15,34 1.179,97 242,43 17.004,99 1.179,59 6.352,57 323.176,37 81.572,84 404.749,20
styracilua

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 69


Especie Cantidad Porcentaje Area Porcentaje Biomasa Dominancia Almacén Secuestro Captación Producción Agua Escorrentía Evaporación Evaporación Transpiración Isoprenos Monoterpenos Voc
Población Foliar Área Foliar Foliar (Kg) De Carbono Contaminación Oxígeno Interceptada Evitada Potencial (M3) (M3) (M3) (G/Año) (G/Año) (G/Año)
(M2) Carbono (Tn/Año) (Kg/Año) (Tn/Año) (M3/Año) (M3/Año)
(Tn)

Liriodendron 693 0,040% 37.447 0,023% 2.207,41 0,063% 5,65 1,17 48,13 3,12 282,70 58,19 4.012,18 282,50 1.484,41 137,72 1.658,74 1.796,46
tulipifera
Livistona australis 2 0,000% 35 0,000% 5,92 0,000% 0,00 0,00 0,05 0,00 0,27 0,06 3,82 0,27 1,43 71,82 1,97 73,79
Livistona chinensis 1 0,000% 12 0,000% 2,05 0,000% 0,00 0,00 0,02 0,00 0,09 0,02 1,33 0,09 0,50 24,88 0,68 25,57
Maclura pomifera 37 0,002% 5.557 0,003% 558,60 0,006% 7,13 0,39 7,08 1,03 41,53 8,54 592,94 41,51 219,15 0,00 0,00 0,00
Magnolia grandilora 2.350 0,135% 194.452 0,119% 26.259,70 0,253% 187,75 12,12 248,28 32,33 1.452,37 298,53 20.932,14 1.451,92 7.807,78 1.751,11 328.176,19 329.927,30
Magnolia stellata 3 0,000% 101 0,000% 6,73 0,000% 0,02 0,00 0,13 0,01 0,76 0,16 11,22 0,76 4,32 0,46 84,10 84,57
Magnolia tripetala 1 0,000% 13 0,000% 0,84 0,000% 0,00 0,00 0,02 0,00 0,10 0,02 1,37 0,10 0,52 0,06 10,47 10,52
Magnolia x 3 0,000% 81 0,000% 5,44 0,000% 0,01 0,00 0,10 0,01 0,61 0,13 8,52 0,61 3,07 0,35 67,98 68,33
soulangiana
Mahonia japonica 1 0,000% 31 0,000% 2,66 0,000% 0,01 0,00 0,04 0,01 0,23 0,05 3,37 0,23 1,27 72,03 2,22 74,25
Malus 1.974 0,113% 92.775 0,057% 7.997,81 0,170% 36,67 5,39 117,70 14,37 691,14 142,13 9.813,56 690,83 3.598,17 0,00 0,00 0,00
Malus loribunda 1.102 0,063% 49.297 0,030% 4.249,74 0,093% 19,03 2,75 62,70 7,33 367,12 75,49 5.263,97 367,04 1.949,62 0,00 0,00 0,00
Malus sylvestris 209 0,012% 10.963 0,007% 945,12 0,019% 5,00 0,68 13,78 1,81 81,17 16,70 1.139,07 81,12 410,37 0,00 0,00 0,00
Malus x purpurea 47 0,003% 3.360 0,002% 289,62 0,005% 3,67 0,27 4,30 0,71 25,07 5,15 366,12 25,07 138,23 0,00 0,00 0,00
v eleyi
Malvaviscus 1 0,000% 60 0,000% 4,52 0,000% 0,04 0,00 0,08 0,01 0,45 0,09 6,75 0,45 2,61 0,00 0,00 0,00
Melia azedarach 13.947 0,799% 1.418.015 0,866% 106.178,37 1,665% 821,46 68,50 1.805,70 182,66 10.584,87 2.176,57 151.263,16 10.580,91 55.913,22 6.611,60 39.892,92 46.504,41
Mespilus germanica 37 0,002% 1.598 0,001% 119,64 0,003% 0,80 0,10 2,04 0,28 11,98 2,46 171,06 11,98 63,35 4,27 12,84 17,11
Metasequoia 1 0,000% 24 0,000% 1,38 0,000% 0,01 0,00 0,03 0,00 0,19 0,04 2,57 0,19 0,93 0,84 15,55 16,39
glyptostroboides
Morus 1.432 0,082% 181.866 0,111% 15.321,84 0,193% 129,87 9,93 228,91 26,48 1.346,87 277,22 18.969,96 1.346,27 6.872,92 935,55 11.513,40 12.448,95
Morus alba 8.241 0,472% 1.128.694 0,689% 82.563,11 1,162% 1.097,94 64,12 1.436,67 170,99 8.431,50 1.734,22 119.930,53 8.427,72 44.150,85 5.122,12 62.040,66 67.162,78
Morus alba pendula 4 0,000% 164 0,000% 13,82 0,000% 0,03 0,01 0,22 0,02 1,27 0,26 17,96 1,27 6,76 0,88 10,38 11,26
Morus bombycis 1 0,000% 44 0,000% 3,70 0,000% 0,01 0,00 0,06 0,00 0,32 0,07 4,64 0,32 1,70 0,23 2,78 3,01
Morus nigra 1.494 0,086% 228.549 0,140% 19.254,83 0,225% 242,65 13,59 289,53 36,24 1.697,76 349,10 24.242,58 1.697,18 8.915,09 1.193,47 14.468,73 15.662,20
Musa 2 0,000% 342 0,000% 57,35 0,000% 0,03 0,00 0,44 0,00 2,57 0,53 36,52 2,57 13,50 574,04 16,17 590,21
Musa x paradisiaca 3 0,000% 66 0,000% 11,02 0,000% 0,01 0,00 0,09 0,00 0,51 0,10 7,19 0,51 2,71 111,72 3,11 114,82
Nerium oleander 268 0,015% 6.795 0,004% 1.010,41 0,020% 5,66 0,61 8,59 1,63 50,33 10,34 721,95 50,31 266,16 66,69 841,87 908,56
Olea europaea 4.965 0,285% 534.399 0,326% 40.014,78 0,611% 817,87 45,00 687,70 120,00 4.038,48 830,74 57.303,07 4.035,61 21.238,85 2.646,20 50.010,37 52.656,57
Ostrya carpinifolia 98 0,006% 2.952 0,002% 192,72 0,007% 0,39 0,12 3,74 0,33 21,92 4,51 314,51 21,91 116,13 0,00 0,00 0,00
Parkinsonia aculeata 2 0,000% 686 0,000% 51,33 0,001% 1,30 0,05 0,85 0,13 4,97 1,02 70,14 4,97 25,00 287,09 63,03 350,12
Parrotia persica 113 0,006% 6.158 0,004% 461,11 0,010% 5,39 0,44 7,92 1,17 46,23 9,50 671,62 46,22 253,50 12.994,47 5.197,39 18.191,85
Parthenocissus 1 0,000% 20 0,000% 0,99 0,000% 0,01 0,00 0,03 0,01 0,15 0,03 2,16 0,15 0,81 0,00 0,00 0,00
tricuspidata
Paulownia 16 0,001% 1.878 0,001% 140,65 0,002% 2,69 0,17 2,39 0,45 14,02 2,88 199,70 14,01 73,57 0,00 0,00 0,00
Paulownia fortunei 7 0,000% 413 0,000% 30,93 0,001% 0,26 0,03 0,52 0,08 3,07 0,63 43,72 3,07 16,06 0,00 0,00 0,00
Paulownia tomentosa 421 0,024% 29.833 0,018% 2.234,10 0,042% 34,12 2,45 38,18 6,53 223,89 45,83 3.192,84 223,79 1.183,13 0,00 0,00 0,00
Persea americana 6 0,000% 395 0,000% 29,56 0,001% 0,25 0,03 0,51 0,07 2,96 0,61 42,27 2,96 15,68 1,96 73,88 75,84
Philadelphus 25 0,001% 861 0,001% 64,47 0,002% 0,32 0,07 1,07 0,18 6,31 1,30 88,48 6,30 31,64 0,00 0,00 0,00
coronarius
Phillyrea 5 0,000% 311 0,000% 23,30 0,000% 0,14 0,02 0,38 0,05 2,26 0,46 32,14 2,26 11,56 0,50 11,33 11,83
Phillyrea latifolia 4 0,000% 258 0,000% 19,28 0,000% 0,37 0,02 0,33 0,06 1,96 0,40 27,10 1,96 9,77 0,41 9,37 9,79
Phoenix 126 0,007% 7.615 0,005% 1.277,21 0,012% 0,79 0,01 9,70 0,03 56,69 11,65 819,72 56,68 305,94 11.857,01 0,00 11.857,01

70 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


Especie Cantidad Porcentaje Area Porcentaje Biomasa Dominancia Almacén Secuestro Captación Producción Agua Escorrentía Evaporación Evaporación Transpiración Isoprenos Monoterpenos Voc
Población Foliar Área Foliar Foliar (Kg) De Carbono Contaminación Oxígeno Interceptada Evitada Potencial (M3) (M3) (M3) (G/Año) (G/Año) (G/Año)
(M2) Carbono (Tn/Año) (Kg/Año) (Tn/Año) (M3/Año) (M3/Año)
(Tn)

Phoenix canariensis 821 0,047% 64.086 0,039% 10.748,15 0,086% 6,74 0,08 81,25 0,23 476,20 97,93 6.802,65 476,09 2.505,91 98.428,77 0,00 98.428,77
Phoenix dactylifera 557 0,032% 23.817 0,015% 3.994,48 0,046% 5,08 0,11 29,96 0,28 175,99 36,20 2.494,72 175,93 907,37 36.146,27 0,00 36.146,27
Phoenix reclinata 1 0,000% 12 0,000% 2,05 0,000% 0,00 0,00 0,02 0,00 0,09 0,02 1,33 0,09 0,50 19,03 0,00 19,03
Phoenix roebelenii 1 0,000% 34 0,000% 5,63 0,000% 0,00 0,00 0,04 0,00 0,25 0,05 3,57 0,25 1,32 51,66 0,00 51,66
Phoenix sylvestris 2 0,000% 82 0,000% 13,80 0,000% 0,01 0,00 0,11 0,00 0,62 0,13 8,67 0,62 3,13 123,87 0,00 123,87
Photinia 62 0,004% 3.230 0,002% 329,54 0,006% 2,16 0,23 4,15 0,61 24,32 5,00 348,02 24,30 129,50 0,00 0,00 0,00
Photinia serrulata 399 0,023% 25.936 0,016% 2.646,50 0,039% 42,16 2,04 33,01 5,44 193,82 39,86 2.756,16 193,72 1.014,38 0,00 0,00 0,00
Photinia x fraseri 63 0,004% 2.072 0,001% 211,43 0,005% 1,35 0,13 2,68 0,36 15,63 3,21 228,60 15,62 87,07 0,00 0,00 0,00
Phyllostachys 3 0,000% 551 0,000% 92,35 0,001% 0,07 0,00 0,71 0,00 4,18 0,86 58,29 4,18 21,19 0,12 2,31 2,43
Phytolacca dioica 2 0,000% 304 0,000% 22,76 0,000% 0,25 0,02 0,39 0,05 2,29 0,47 32,09 2,29 11,68 1,48 9,48 10,96
Picea 134 0,008% 7.356 0,004% 1.247,94 0,012% 3,95 0,38 9,29 1,01 54,52 11,21 776,33 54,51 284,43 11.452,94 15.596,67 27.049,61
Picea abies 536 0,031% 52.976 0,032% 8.829,36 0,063% 29,73 2,09 67,62 5,58 396,61 81,56 5.659,95 396,41 2.092,71 81.696,93 110.348,76 192.045,69
Picea glauca 24 0,001% 912 0,001% 146,46 0,002% 0,67 0,06 1,17 0,15 6,89 1,42 97,53 6,88 36,08 1.353,99 1.830,44 3.184,43
Picea mariana 2 0,000% 261 0,000% 49,25 0,000% 0,15 0,01 0,33 0,02 1,96 0,40 28,05 1,96 10,44 458,86 615,49 1.074,35
Picea omorika 257 0,015% 23.779 0,015% 4.486,63 0,029% 15,75 1,40 29,42 3,73 173,71 35,77 2.415,32 173,62 853,98 39.760,53 56.074,11 95.834,64
Picea orientalis 3 0,000% 287 0,000% 48,73 0,000% 0,29 0,02 0,37 0,05 2,14 0,44 31,30 2,14 11,82 461,38 609,02 1.070,41
Picea pungens 38 0,002% 1.395 0,001% 236,65 0,003% 0,81 0,10 1,76 0,25 10,33 2,12 147,57 10,33 54,20 2.177,74 2.957,65 5.135,39
Picea sitchensis 5 0,000% 452 0,000% 76,70 0,001% 0,26 0,02 0,57 0,05 3,31 0,68 47,81 3,31 17,56 708,40 958,62 1.667,02
Picea smithiana 1 0,000% 519 0,000% 87,99 0,000% 0,80 0,02 0,67 0,06 3,89 0,80 57,78 3,89 22,25 850,29 1.099,72 1.950,01
Pinus 1.328 0,076% 50.225 0,031% 4.840,61 0,107% 26,44 1,91 64,24 5,10 376,36 77,40 5.385,74 376,22 2.000,70 321,38 60.498,22 60.819,60
Pinus canariensis 26 0,001% 1.637 0,001% 157,76 0,002% 0,98 0,07 2,10 0,18 12,34 2,54 175,14 12,33 64,71 10,42 1.971,66 1.982,08
Pinus cembra 5 0,000% 333 0,000% 32,12 0,000% 0,16 0,01 0,41 0,03 2,43 0,50 33,79 2,43 11,91 2,03 401,38 403,41
Pinus halepensis 126.266 7,235% 6.783.393 4,143% 653.775,96 11,378% 4.913,61 292,59 8.486,28 780,25 50.019,51 10.297,71 700.263,08 49.993,31 251.254,51 41.937,88 8.170.904,58 8.212.842,47
Pinus lambertiana 2 0,000% 66 0,000% 6,36 0,000% 0,02 0,00 0,09 0,01 0,50 0,10 7,30 0,50 2,79 0,43 79,44 79,87
Pinus mugo 1 0,000% 16 0,000% 1,50 0,000% 0,00 0,00 0,02 0,00 0,11 0,02 1,59 0,11 0,57 0,10 18,71 18,81
Pinus nigra 3.346 0,192% 128.849 0,079% 12.418,33 0,270% 70,56 4,53 160,54 12,08 945,56 194,59 13.285,54 945,17 4.763,94 796,96 155.204,09 156.001,05
Pinus parvilora 3 0,000% 498 0,000% 48,03 0,000% 0,44 0,02 0,64 0,05 3,79 0,78 52,53 3,79 18,98 3,10 600,29 603,39
Pinus pinaster 3.636 0,208% 62.792 0,038% 6.051,80 0,247% 26,63 2,92 78,21 7,79 460,73 94,83 6.465,16 460,55 2.314,98 387,92 75.635,41 76.023,33
Pinus pinea 472.183 27,057% 42.656.486 26,050% 4.111.185,42 53,107% 32.303,60 1.777,82 53.026,45 4.740,86 312.878,52 64.421,81 4.364.547,25 312.718,61 1.553.207,97 261.801,30 51.381.731,86 51.643.533,25
Pinus ponderosa 39 0,002% 2.510 0,002% 241,89 0,004% 1,60 0,11 3,12 0,29 18,41 3,79 257,10 18,40 91,64 15,43 3.023,19 3.038,62
Pinus radiata 394 0,023% 17.908 0,011% 1.725,92 0,034% 9,87 0,74 22,95 1,96 134,47 27,63 1.920,98 134,42 713,58 114,59 21.570,49 21.685,08
Pinus strobus 7 0,000% 1.058 0,001% 68,06 0,001% 0,65 0,04 1,38 0,10 8,06 1,66 117,31 8,06 44,84 4,65 850,64 855,28
Pinus sylvestris 891 0,051% 23.066 0,014% 2.223,04 0,065% 13,18 1,03 29,00 2,75 170,98 35,19 2.393,76 170,86 861,59 143,03 27.783,50 27.926,53
Pinus uncinata 25 0,001% 1.674 0,001% 161,32 0,002% 1,11 0,06 2,16 0,16 12,67 2,61 179,55 12,66 66,55 10,67 2.016,11 2.026,79
Pinus wallichiana 9 0,001% 1.029 0,001% 99,21 0,001% 1,12 0,04 1,28 0,12 7,55 1,55 106,19 7,55 38,09 6,37 1.239,87 1.246,24
Pistacia 5 0,000% 59 0,000% 6,02 0,000% 0,02 0,01 0,07 0,02 0,43 0,09 6,11 0,43 2,20 0,00 178,63 178,63
Pittosporum 37 0,002% 8.840 0,005% 661,96 0,008% 17,10 0,67 11,43 1,79 67,08 13,80 952,19 67,03 354,28 0,00 0,00 0,00
Pittosporum 1 0,000% 90 0,000% 6,73 0,000% 0,07 0,01 0,12 0,02 0,68 0,14 9,46 0,68 3,41 0,00 0,00 0,00
tenuifolium
Pittosporum tobira 160 0,009% 9.711 0,006% 727,17 0,015% 6,30 0,68 12,30 1,80 71,95 14,79 1.037,44 71,93 384,58 0,00 0,00 0,00
Platanus 5.190 0,297% 2.328.221 1,422% 106.942,43 1,719% 3.132,06 111,22 2.914,06 296,59 17.187,53 3.537,86 240.306,38 17.176,50 86.086,98 2.261.710,33 40.180,12 2.301.890,46
Platanus acerifolia 70 0,004% 4.178 0,003% 191,90 0,007% 1,14 0,22 5,50 0,59 32,36 6,66 457,36 32,32 172,04 4.264,92 72,10 4.337,02
‘Bloodgood’

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 71


Especie Cantidad Porcentaje Area Porcentaje Biomasa Dominancia Almacén Secuestro Captación Producción Agua Escorrentía Evaporación Evaporación Transpiración Isoprenos Monoterpenos Voc
Población Foliar Área Foliar Foliar (Kg) De Carbono Contaminación Oxígeno Interceptada Evitada Potencial (M3) (M3) (M3) (G/Año) (G/Año) (G/Año)
(M2) Carbono (Tn/Año) (Kg/Año) (Tn/Año) (M3/Año) (M3/Año)
(Tn)

Platanus hybrida 94.514 5,416% 21.218.459 12,958% 926.570,02 18,374% 13.640,97 824,18 27.127,44 2.197,82 158.863,63 32.659,52 2.279.364,02 158.800,33 847.670,52 20.317.192,46 348.127,59 20.665.319,95
Platanus occidentalis 3 0,000% 1.244 0,001% 60,28 0,001% 0,99 0,05 1,50 0,13 8,87 1,83 123,42 8,87 42,76 1.233,04 22,65 1.255,69
Platanus orientalis 9.278 0,532% 1.969.807 1,203% 90.479,37 1,735% 957,51 68,59 2.419,45 182,90 14.235,15 2.927,68 201.048,42 14.233,27 71.571,58 1.898.257,19 33.994,55 1.932.251,74
Platycladus orientalis 688 0,039% 17.218 0,011% 2.696,42 0,050% 9,81 1,04 21,17 2,77 124,51 25,61 1.761,04 124,49 628,26 147,88 8.023,73 8.171,61
Plumbago auriculata 1 0,000% 19 0,000% 1,45 0,000% 0,00 0,00 0,02 0,00 0,14 0,03 2,07 0,14 0,76 0,00 0,00 0,00
Podocarpus 5 0,000% 571 0,000% 89,42 0,001% 0,37 0,02 0,71 0,05 4,20 0,86 59,53 4,20 21,56 0,00 0,00 0,00
neriifoluis
Poncirus trifoliata 1 0,000% 50 0,000% 3,74 0,000% 0,01 0,00 0,06 0,01 0,37 0,08 5,28 0,37 1,93 0,23 20,36 20,59
Populus 2.731 0,157% 167.863 0,103% 11.342,12 0,259% 293,38 14,95 213,33 39,87 1.252,26 257,63 17.784,27 1.251,79 6.532,37 491.594,81 4.261,43 495.856,24
Populus alba 20.268 1,161% 2.876.517 1,757% 250.131,87 2,918% 4.242,17 204,24 3.641,32 544,63 21.381,26 4.397,79 303.686,95 21.372,50 111.182,03 10.802.814,48 93.978,72 10.896.793,20
Populus canescens 264 0,015% 45.327 0,028% 3.270,40 0,043% 68,14 3,04 57,37 8,10 337,18 69,34 4.776,89 337,01 1.742,19 140.907,67 1.228,74 142.136,41
Populus deltoides 6 0,000% 2.939 0,002% 212,08 0,002% 5,96 0,15 3,73 0,40 21,82 4,49 314,36 21,82 116,70 9.270,97 79,68 9.350,65
Populus 1 0,000% 51 0,000% 3,65 0,000% 0,04 0,00 0,06 0,01 0,37 0,08 5,39 0,37 2,00 159,34 1,37 160,71
euramericana x nigra
Populus nigra 8.622 0,494% 877.903 0,536% 63.310,34 1,030% 1.488,36 70,68 1.098,66 188,48 6.473,65 1.332,57 90.763,21 6.470,35 32.605,06 2.683.863,89 23.786,86 2.707.650,75
Populus nigra ‘italica’ 31 0,002% 197 0,000% 14,25 0,002% 0,09 0,03 0,26 0,09 1,53 0,31 21,62 1,53 8,13 633,33 5,35 638,68
Populus simonii 1.158 0,066% 89.985 0,055% 6.492,55 0,121% 104,13 6,69 114,05 17,83 669,36 137,66 9.527,16 669,08 3.494,97 281.079,93 2.439,38 283.519,31
Populus tremula 1.078 0,062% 66.906 0,041% 4.827,42 0,103% 74,26 6,19 83,58 16,50 492,72 101,45 6.891,90 492,47 2.468,44 204.053,56 1.813,75 205.867,31
Populus x canadensis 3.218 0,184% 380.171 0,232% 35.135,89 0,417% 562,06 26,71 481,26 71,24 2.826,51 581,42 40.117,84 2.825,29 14.676,70 1.516.587,54 13.201,13 1.529.788,67
Populus yunnanensis 14 0,001% 305 0,000% 22,01 0,001% 0,18 0,03 0,39 0,09 2,29 0,47 32,59 2,29 12,05 961,34 8,27 969,61
Prunus 1.185 0,068% 56.144 0,034% 4.343,99 0,102% 33,55 4,14 71,09 11,03 417,54 85,88 5.926,19 417,36 2.167,97 268,08 1.633,71 1.901,79
Prunus amygdalus 258 0,015% 13.697 0,008% 1.059,80 0,023% 11,18 1,19 17,93 3,18 104,88 21,58 1.503,61 104,82 569,68 67,65 398,33 465,98
Prunus armeniaca 542 0,031% 37.154 0,023% 2.874,71 0,054% 29,50 2,84 47,00 7,57 275,81 56,72 3.926,09 275,71 1.438,85 177,66 1.081,31 1.258,97
Prunus avium 1.219 0,070% 76.044 0,046% 5.883,70 0,116% 44,17 5,33 95,76 14,21 562,74 115,70 7.972,09 562,51 2.900,33 361,00 2.212,04 2.572,94
Prunus cerasifera 2.059 0,118% 126.949 0,078% 7.712,52 0,196% 86,19 9,26 160,14 24,69 940,25 193,36 13.357,35 939,96 4.875,94 476,06 2.908,05 3.384,11
Prunus cerasus 57 0,003% 2.307 0,001% 178,48 0,005% 1,23 0,18 2,88 0,49 16,93 3,48 240,47 16,92 87,12 10,90 67,10 78,00
Prunus domestica 678 0,039% 36.941 0,023% 2.858,25 0,061% 26,45 2,97 46,74 7,91 274,60 56,50 3.891,06 274,48 1.422,34 176,10 1.074,74 1.250,84
Prunus dulcis 6.447 0,369% 428.007 0,261% 43.342,48 0,631% 402,93 36,65 547,58 97,73 3.221,84 662,88 45.424,53 3.219,24 16.668,34 2.683,08 16.294,11 18.977,20
Prunus laurocerasus 238 0,014% 16.686 0,010% 1.291,07 0,024% 13,63 1,30 21,25 3,47 124,41 25,57 1.786,14 124,37 662,37 80,75 485,92 566,66
Prunus lusitanica 61 0,003% 4.121 0,003% 318,88 0,006% 3,06 0,32 5,22 0,85 30,74 6,32 432,72 30,71 157,08 19,56 119,99 139,55
Prunus mahaleb 11 0,001% 499 0,000% 38,61 0,001% 0,23 0,04 0,64 0,10 3,79 0,78 52,70 3,78 19,12 2,37 14,52 16,90
Prunus padus 213 0,012% 10.988 0,007% 850,17 0,019% 6,31 0,90 13,79 2,40 80,89 16,64 1.153,30 80,87 420,96 52,23 319,52 371,76
Prunus persica 149 0,009% 6.069 0,004% 469,54 0,012% 3,12 0,44 7,67 1,17 45,02 9,26 641,08 45,01 234,94 29,02 176,64 205,65
Prunus pissardii 22.975 1,317% 1.373.058 0,839% 106.237,35 2,155% 981,73 101,81 1.748,63 271,49 10.248,36 2.107,08 146.563,18 10.244,64 54.210,26 6.623,66 39.960,07 46.583,73
Prunus sargentii 18 0,001% 683 0,000% 52,84 0,001% 0,26 0,05 0,88 0,13 5,14 1,06 72,93 5,14 26,97 3,30 19,87 23,16
Prunus serotina 4 0,000% 275 0,000% 21,36 0,000% 0,25 0,03 0,35 0,07 2,09 0,43 29,27 2,08 10,69 1,32 8,04 9,36
Prunus serrulata 950 0,054% 42.237 0,026% 3.268,11 0,080% 19,71 2,99 54,40 7,96 317,75 65,07 4.604,07 317,64 1.735,79 207,57 1.229,35 1.436,92
Prunus spinosa 19 0,001% 930 0,001% 71,97 0,002% 1,83 0,09 1,19 0,25 7,03 1,45 99,19 7,02 36,42 4,47 27,07 31,54
Prunus subhirtella 70 0,004% 2.457 0,002% 190,09 0,006% 0,73 0,17 3,16 0,45 18,50 3,66 263,49 18,50 97,86 11,81 71,56 83,37
Prunus yedoensis 476 0,027% 22.610 0,014% 1.749,40 0,041% 11,25 1,96 28,33 5,24 166,79 34,32 2.347,27 166,72 846,32 106,33 657,30 763,63
Pseudotsuga 38 0,002% 1.640 0,001% 256,89 0,003% 0,25 0,02 2,11 0,04 12,36 2,54 175,92 12,36 65,29 17,03 1.712,36 1.729,39
Pseudotsuga 11 0,001% 886 0,001% 138,80 0,001% 0,27 0,02 1,13 0,04 6,61 1,36 93,71 6,60 34,36 9,09 925,19 934,28
menziesii

72 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


Especie Cantidad Porcentaje Area Porcentaje Biomasa Dominancia Almacén Secuestro Captación Producción Agua Escorrentía Evaporación Evaporación Transpiración Isoprenos Monoterpenos Voc
Población Foliar Área Foliar Foliar (Kg) De Carbono Contaminación Oxígeno Interceptada Evitada Potencial (M3) (M3) (M3) (G/Año) (G/Año) (G/Año)
(M2) Carbono (Tn/Año) (Kg/Año) (Tn/Año) (M3/Año) (M3/Año)
(Tn)

Pterocarya 49 0,003% 3.929 0,002% 314,29 0,005% 2,40 0,21 4,90 0,57 28,91 5,95 403,91 28,89 144,21 18,93 2.715,92 2.734,85
fraxinifolia
Pterocarya 102 0,006% 2.762 0,002% 220,97 0,008% 0,46 0,16 3,42 0,42 20,11 4,14 282,74 20,11 100,73 13,28 1.909,52 1.922,80
stenoptera
Punica granatum 555 0,032% 13.428 0,008% 1.005,48 0,040% 26,50 2,59 17,22 6,91 101,04 20,78 1.438,54 100,98 532,91 6.905,18 0,00 6.905,18
Pyracantha 7 0,000% 439 0,000% 32,87 0,001% 0,28 0,03 0,56 0,09 3,28 0,67 47,98 3,28 18,16 0,00 0,00 0,00
Pyracantha coccinea 8 0,000% 625 0,000% 46,78 0,001% 0,55 0,04 0,81 0,11 4,73 0,97 67,65 4,72 25,25 0,00 0,00 0,00
Pyrus 1.582 0,091% 29.137 0,018% 2.181,71 0,108% 17,97 3,18 37,11 8,48 217,44 44,75 3.110,02 217,37 1.151,21 0,00 0,00 0,00
Pyrus calleryana 1.499 0,086% 29.535 0,018% 2.211,49 0,104% 17,54 3,26 37,65 8,70 220,17 45,25 3.178,63 220,12 1.185,54 0,00 0,00 0,00
Pyrus calleryana 1.157 0,066% 19.694 0,012% 1.474,64 0,078% 9,57 2,18 25,36 5,80 148,13 30,40 2.145,66 148,08 808,66 0,00 0,00 0,00
‘Chanticleer’
Pyrus communis 724 0,041% 21.316 0,013% 1.596,16 0,054% 18,78 2,41 27,34 6,42 160,35 32,96 2.285,12 160,27 847,89 0,00 0,00 0,00
Pyrus salicifolia 1 0,000% 13 0,000% 0,99 0,000% 0,00 0,00 0,02 0,00 0,10 0,02 1,44 0,10 0,54 0,00 0,00 0,00
Quercus 4.150 0,238% 62.530 0,038% 6.170,99 0,276% 15,51 4,85 77,64 12,94 458,20 94,32 6.385,55 457,97 2.269,01 273.219,52 5.096,28 278.315,80
Quercus canariensis 83 0,005% 2.264 0,001% 223,41 0,006% 0,93 0,22 2,99 0,58 17,42 3,59 252,72 17,42 97,37 10.592,03 181,93 10.773,97
Quercus cerris 79 0,005% 2.123 0,001% 209,49 0,006% 0,80 0,16 2,66 0,43 15,62 3,21 222,12 15,61 80,75 9.383,91 169,53 9.553,44
Quercus coccifera 1 0,000% 15 0,000% 1,46 0,000% 0,00 0,00 0,02 0,00 0,11 0,02 1,57 0,11 0,58 65,81 1,17 66,98
Quercus palustris 128 0,007% 6.100 0,004% 552,06 0,011% 3,17 0,43 7,70 1,15 45,34 9,33 638,80 45,31 231,46 24.598,30 445,45 25.043,75
Quercus petraea 37 0,002% 1.827 0,001% 180,31 0,003% 1,23 0,15 2,34 0,40 13,70 2,82 195,49 13,69 72,39 8.130,68 143,19 8.273,87
Quercus pubescens 6 0,000% 92 0,000% 9,08 0,000% 0,01 0,01 0,11 0,02 0,67 0,14 9,42 0,67 3,35 399,32 7,36 406,68
Quercus pyrenaica 341 0,020% 3.493 0,002% 344,76 0,022% 0,35 0,19 4,33 0,50 25,58 5,27 355,51 25,56 125,83 15.223,49 285,10 15.508,59
Quercus Quercus/ 291.207 16,687% 16.239.516 9,917% 1.602.650,88 26,604% 19.362,21 1.596,73 20.094,25 4.257,95 118.658,60 24.436,73 1.650.166,82 118.600,55 583.656,85 70.759.018,10 1.326.471,26 72.085.488,96
live ilex
Quercus Quercus/ 984 0,056% 97.306 0,059% 17.298,87 0,116% 228,48 10,99 121,38 29,29 715,45 147,30 10.013,36 715,11 3.584,58 769.994,01 14.254,75 784.248,76
live suber
Quercus robur 1.308 0,075% 130.078 0,079% 8.660,33 0,154% 298,19 11,06 166,43 29,50 978,08 201,22 13.846,50 977,41 5.099,25 389.149,26 6.915,14 396.064,40
Quercus rubra 436 0,025% 17.969 0,011% 1.431,78 0,036% 10,62 1,27 23,31 3,39 136,54 28,08 1.953,59 136,45 733,63 65.295,24 1.134,93 66.430,17
Rhamnus alaternus 64 0,004% 1.677 0,001% 74,51 0,005% 2,42 0,22 2,21 0,60 12,98 2,67 183,54 12,97 69,04 946,33 0,00 946,33
Rhus 74 0,004% 1.055 0,001% 84,42 0,005% 1,36 0,19 1,35 0,52 7,92 1,63 111,67 7,91 40,78 0,00 0,00 0,00
Ribes sanguineum 1 0,000% 59 0,000% 4,39 0,000% 0,03 0,00 0,08 0,01 0,44 0,09 6,39 0,44 2,41 0,00 0,00 0,00
Robinia 76 0,004% 4.380 0,003% 235,82 0,007% 4,01 0,27 5,60 0,72 32,87 6,76 469,43 32,85 173,98 2.062,60 177,27 2.239,88
Robinia hispida 155 0,009% 10.604 0,006% 570,89 0,015% 5,73 0,60 13,55 1,59 79,37 16,32 1.136,68 79,35 422,15 5.002,75 429,39 5.432,14
Robinia pseudoacacia 37.572 2,153% 4.683.703 2,860% 252.151,07 5,013% 3.586,33 260,88 5.957,52 695,68 34.935,58 7.184,68 498.539,18 34.921,60 183.915,49 2.194.192,24 189.520,16 2.383.712,59
Robinia pseudoacacia 644 0,037% 44.156 0,027% 2.377,20 0,064% 20,43 2,53 55,86 6,73 327,33 67,25 4.697,76 327,18 1.729,54 20.675,89 1.786,85 22.462,74
Umbraculisera
Rosa 1 0,000% 60 0,000% 4,52 0,000% 0,03 0,00 0,08 0,01 0,46 0,09 6,35 0,46 2,29 0,00 0,00 0,00
Rubus 101 0,006% 7.663 0,005% 285,94 0,010% 4,91 0,60 9,48 1,61 55,98 11,53 778,32 55,95 275,17 17,05 214,87 231,92
Sabal palmetto 3 0,000% 217 0,000% 36,44 0,000% 0,04 0,00 0,27 0,00 1,59 0,33 22,52 1,59 8,11 329,59 15,18 344,77
Salix 2.132 0,122% 123.460 0,075% 7.621,00 0,198% 110,28 11,03 152,95 29,41 903,05 185,97 12.565,55 902,60 4.450,45 249.049,63 22.906,87 271.956,50
Salix alba 349 0,020% 9.933 0,006% 629,21 0,026% 7,04 0,84 12,47 2,23 73,52 15,13 1.028,99 73,47 369,71 20.864,02 1.891,24 22.755,26
Salix atrocinerea 12 0,001% 1.185 0,001% 75,08 0,001% 1,34 0,09 1,51 0,25 8,84 1,82 126,24 8,84 46,62 2.554,81 225,68 2.780,49
Salix babylonica 390 0,022% 56.252 0,034% 3.563,31 0,057% 79,00 4,17 71,30 11,13 418,68 86,12 5.944,15 418,51 2.177,87 120.359,96 10.710,40 131.070,36
Salix caprea 23 0,001% 914 0,001% 57,90 0,002% 0,99 0,08 1,19 0,21 6,98 1,44 98,13 6,97 36,23 1.975,50 174,04 2.149,55
Salix elaeagnos 7 0,000% 105 0,000% 6,62 0,000% 0,03 0,01 0,14 0,02 0,80 0,16 11,14 0,80 4,08 224,34 19,90 244,24

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 73


Especie Cantidad Porcentaje Area Porcentaje Biomasa Dominancia Almacén Secuestro Captación Producción Agua Escorrentía Evaporación Evaporación Transpiración Isoprenos Monoterpenos Voc
Población Foliar Área Foliar Foliar (Kg) De Carbono Contaminación Oxígeno Interceptada Evitada Potencial (M3) (M3) (M3) (G/Año) (G/Año) (G/Año)
(M2) Carbono (Tn/Año) (Kg/Año) (Tn/Año) (M3/Año) (M3/Año)
(Tn)

Salix matsudana 20 0,001% 1.704 0,001% 107,95 0,002% 1,88 0,15 2,23 0,41 13,10 2,70 184,86 13,09 69,01 3.719,99 324,46 4.044,46
Salix matsundana 1 0,000% 8 0,000% 0,52 0,000% 0,00 0,00 0,01 0,00 0,06 0,01 0,90 0,06 0,34 18,11 1,57 19,68
tortuosa
Salix pentandra 1 0,000% 276 0,000% 17,50 0,000% 0,47 0,02 0,36 0,06 2,10 0,43 29,07 2,10 10,48 584,85 52,59 637,44
Sambucus 83 0,005% 3.261 0,002% 244,19 0,007% 4,04 0,49 4,04 1,32 23,83 4,91 331,38 23,82 117,21 0,00 0,00 0,00
Sambucus nigra 88 0,005% 4.152 0,003% 310,88 0,008% 17,76 0,91 5,35 2,43 31,50 6,48 443,17 31,47 163,23 0,00 0,00 0,00
Scheflera arboricola 1 0,000% 20 0,000% 1,47 0,000% 0,01 0,00 0,02 0,00 0,14 0,03 2,07 0,14 0,76 0,10 1,22 1,32
Schinus molle 4 0,000% 86 0,000% 6,43 0,000% 1,00 0,04 0,11 0,12 0,64 0,13 9,20 0,64 3,41 0,00 91,14 91,14
Sequoia sempervirens 46 0,003% 12.423 0,008% 1.945,43 0,010% 29,91 0,50 15,55 1,34 91,46 18,82 1.290,82 91,44 466,00 125,74 24.313,85 24.439,59
Sequoiadendron 70 0,004% 17.857 0,011% 2.796,50 0,015% 33,31 0,73 22,72 1,95 133,65 27,50 1.887,61 133,56 690,08 182,67 34.950,42 35.133,08
giganteum
Sophora japonica 45.412 2,602% 4.692.115 2,865% 533.194,88 5,468% 5.484,12 343,03 6.004,45 914,74 35.099,57 7.213,21 507.341,73 35.088,43 189.939,19 33.604,89 400.672,08 434.276,97
Sophora microphylla 14 0,001% 1.339 0,001% 152,12 0,002% 2,13 0,10 1,71 0,27 10,12 2,08 141,35 10,11 51,33 9,35 114,34 123,68
Sorbus 31 0,002% 672 0,000% 53,31 0,002% 0,11 0,04 0,86 0,10 5,07 1,04 71,23 5,07 26,00 0,00 0,00 0,00
Sorbus aria 152 0,009% 5.492 0,003% 435,88 0,012% 2,15 0,36 6,99 0,97 41,31 8,43 573,81 41,26 206,58 0,00 0,00 0,00
Sorbus aucuparia 1.746 0,100% 30.603 0,019% 2.428,78 0,119% 6,78 1,95 37,97 5,20 224,10 46,14 3.123,63 223,99 1.109,27 0,00 0,00 0,00
Sorbus domestica 100 0,006% 2.654 0,002% 210,61 0,007% 0,74 0,18 3,39 0,48 19,94 4,10 280,98 19,93 103,00 0,00 0,00 0,00
Sorbus intermedia 1 0,000% 189 0,000% 14,96 0,000% 0,25 0,01 0,24 0,04 1,40 0,29 20,06 1,40 7,40 0,00 0,00 0,00
Sorbus mougeotii 17 0,001% 403 0,000% 31,96 0,001% 0,10 0,03 0,50 0,08 2,93 0,60 41,22 2,93 14,68 0,00 0,00 0,00
Sorbus torminalis 91 0,005% 2.304 0,001% 182,88 0,007% 0,80 0,19 2,91 0,50 17,14 3,53 239,53 17,12 86,40 0,00 0,00 0,00
Spiraea 1 0,000% 292 0,000% 21,90 0,000% 0,44 0,02 0,37 0,05 2,16 0,44 30,93 2,16 11,34 0,00 0,00 0,00
Sterculia 45 0,003% 3.501 0,002% 262,18 0,005% 2,70 0,26 4,35 0,70 25,58 5,26 362,48 25,58 130,49 0,00 0,00 0,00
Syringa vulgaris 187 0,011% 2.531 0,002% 244,18 0,012% 1,46 0,31 3,21 0,82 18,86 3,88 269,05 18,85 99,10 0,00 91,74 91,74
Tamarix 520 0,030% 15.478 0,009% 1.158,93 0,039% 15,92 1,26 19,67 3,36 115,52 23,76 1.639,75 115,47 602,19 71,71 435,43 507,14
Tamarix africana 1 0,000% 23 0,000% 1,75 0,000% 0,01 0,00 0,03 0,00 0,18 0,04 2,61 0,18 1,01 0,11 0,66 0,77
Tamarix gallica 468 0,027% 21.332 0,013% 1.597,27 0,040% 15,69 1,62 27,12 4,32 158,97 32,68 2.272,82 158,91 838,77 99,34 600,12 699,45
Tamarix parvilora 34 0,002% 414 0,000% 30,98 0,002% 0,05 0,03 0,51 0,08 3,02 0,62 42,02 3,02 14,85 1,85 11,64 13,49
Taxodium distichum 94 0,005% 8.598 0,005% 1.346,55 0,011% 4,86 0,32 10,94 0,84 64,37 13,24 908,41 64,32 332,41 83,37 15.280,92 15.364,29
Taxodium 1 0,000% 627 0,000% 98,13 0,000% 6,19 0,04 0,77 0,10 4,56 0,94 64,14 4,56 22,85 5,95 1.123,21 1.129,16
mucronatum
Taxus baccata 401 0,023% 29.330 0,018% 4.593,15 0,041% 28,50 1,16 37,30 3,10 219,05 45,05 3.113,17 218,92 1.143,93 301,63 28.702,40 29.004,03
Thuja 4.293 0,246% 149.068 0,091% 28.666,95 0,337% 76,89 5,13 189,50 13,69 1.112,85 228,88 15.802,82 1.112,31 5.800,94 1.881,73 71.655,65 73.537,39
Thuja occidentalis 1.427 0,082% 39.968 0,024% 7.686,10 0,106% 28,69 2,32 51,19 6,19 299,78 61,64 4.297,87 299,66 1.599,86 511,44 19.212,11 19.723,55
Thuja plicata 290 0,017% 6.545 0,004% 1.258,58 0,021% 1,65 0,12 8,28 0,31 48,59 9,99 690,88 48,57 252,93 82,46 3.145,93 3.228,39
Tilia 1.231 0,071% 80.159 0,049% 3.728,21 0,119% 27,26 3,30 101,94 8,80 597,43 122,88 8.538,65 597,25 3.155,33 0,00 0,00 0,00
Tilia americana 149 0,009% 13.792 0,008% 402,66 0,017% 4,24 0,48 17,80 1,27 103,45 21,24 1.529,46 103,45 586,48 0,00 0,00 0,00
Tilia cordata 2.508 0,144% 128.901 0,079% 9.655,54 0,222% 68,90 6,42 162,60 17,13 955,39 196,49 13.545,12 954,99 4.936,15 0,00 0,00 0,00
Tilia cordata 74 0,004% 2.225 0,001% 103,50 0,006% 0,39 0,09 2,83 0,24 16,56 3,40 238,77 16,56 88,78 0,00 0,00 0,00
‘greenspire’
Tilia platyphyllos 6.589 0,378% 423.673 0,259% 25.069,35 0,636% 155,04 16,95 538,88 45,19 3.157,16 649,07 45.195,67 3.156,24 16.719,62 0,00 0,00 0,00
Tilia tomentosa 504 0,029% 31.372 0,019% 1.459,11 0,048% 10,47 1,27 39,90 3,38 233,66 48,04 3.351,79 233,60 1.241,78 0,00 0,00 0,00
Tilia x europaea 521 0,030% 33.097 0,020% 1.539,33 0,050% 11,51 1,28 42,99 3,42 252,03 51,84 3.595,29 251,84 1.347,32 0,00 0,00 0,00
Tilia x vulgaris 4 0,000% 147 0,000% 6,83 0,000% 0,03 0,01 0,19 0,02 1,09 0,22 15,52 1,09 5,69 0,00 0,00 0,00

74 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


Especie Cantidad Porcentaje Area Porcentaje Biomasa Dominancia Almacén Secuestro Captación Producción Agua Escorrentía Evaporación Evaporación Transpiración Isoprenos Monoterpenos Voc
Población Foliar Área Foliar Foliar (Kg) De Carbono Contaminación Oxígeno Interceptada Evitada Potencial (M3) (M3) (M3) (G/Año) (G/Año) (G/Año)
(M2) Carbono (Tn/Año) (Kg/Año) (Tn/Año) (M3/Año) (M3/Año)
(Tn)

Tipuana tipu 11 0,001% 1.389 0,001% 104,03 0,001% 0,88 0,07 1,68 0,19 9,93 2,04 138,35 9,93 48,11 605,37 141,63 747,00
Trachycarpus fortunei 1.678 0,096% 52.123 0,032% 8.741,79 0,128% 11,61 0,27 65,96 0,71 387,35 79,67 5.502,69 387,18 2.014,53 80.114,34 3.641,81 83.756,15
Ulmus 34.969 2,004% 3.069.864 1,875% 209.088,60 3,879% 1.468,90 137,90 3.833,40 367,72 22.601,19 4.653,34 316.039,69 22.589,79 113.126,61 12.618,08 78.558,57 91.176,65
Ulmus americana 15 0,001% 4.924 0,003% 358,10 0,004% 2,90 0,16 6,32 0,43 37,30 7,68 521,62 37,25 190,27 22,09 134,54 156,63
Ulmus carpinifolia 217 0,012% 26.552 0,016% 1.808,45 0,029% 10,60 1,02 34,01 2,73 199,50 41,05 2.835,89 199,41 1.048,77 112,82 679,46 792,28
‘Hollandica’
Ulmus glabra 386 0,022% 67.122 0,041% 4.571,66 0,063% 43,58 2,69 84,81 7,17 499,11 102,70 7.033,74 498,82 2.554,89 280,04 1.717,65 1.997,69
Ulmus japonica 9 0,001% 702 0,000% 47,83 0,001% 0,20 0,03 0,91 0,07 5,28 1,08 78,60 5,28 30,40 3,11 17,97 21,08
Ulmus minor 5.335 0,306% 1.266.932 0,774% 86.290,76 1,079% 994,74 49,93 1.601,85 133,16 9.411,36 1.936,30 133.280,54 9.407,64 48.655,77 5.309,08 32.420,99 37.729,97
Ulmus parvifolia 57 0,003% 5.652 0,003% 642,23 0,007% 2,58 0,22 7,30 0,60 42,83 8,82 607,69 42,80 226,03 40,28 241,30 281,58
Ulmus procera 109 0,006% 11.231 0,007% 764,95 0,013% 5,39 0,46 14,40 1,23 84,60 17,39 1.203,91 84,53 445,13 47,73 287,40 335,13
Ulmus pumila 71.408 4,092% 14.670.934 8,959% 999.238,19 13,051% 14.739,77 762,83 18.538,45 2.034,21 108.816,19 22.379,68 1.548.075,64 108.775,90 566.845,39 61.628,54 375.430,46 437.058,90
Ulmus thomasii 10 0,001% 3.928 0,002% 267,52 0,003% 3,49 0,15 5,11 0,39 29,89 6,15 428,97 29,88 162,03 17,01 100,51 117,52
Ulmus x hollandica 45 0,003% 11.142 0,007% 758,90 0,009% 7,40 0,48 14,33 1,29 84,88 17,47 1.173,04 84,73 423,27 46,40 285,13 331,52
Viburnum 8 0,000% 249 0,000% 18,61 0,001% 0,23 0,03 0,31 0,08 1,84 0,38 26,03 1,84 9,47 0,00 0,00 0,00
Viburnum lantana 1 0,000% 27 0,000% 2,01 0,000% 0,00 0,00 0,03 0,00 0,20 0,04 2,86 0,20 1,06 0,00 0,00 0,00
Viburnum 1 0,000% 31 0,000% 2,31 0,000% 0,03 0,00 0,04 0,01 0,24 0,05 3,25 0,23 1,17 0,00 0,00 0,00
odoratissimum
Viburnum 1 0,000% 39 0,000% 2,88 0,000% 0,12 0,01 0,05 0,02 0,29 0,06 4,10 0,29 1,51 0,00 0,00 0,00
rhytidophyllum
Viburnum tinus 31 0,002% 916 0,001% 68,58 0,002% 0,57 0,08 1,16 0,21 6,78 1,39 98,03 6,78 36,41 0,00 0,00 0,00
Vitis vinifera 86 0,005% 1.633 0,001% 108,87 0,006% 0,87 0,21 2,14 0,55 12,60 2,59 178,23 12,59 66,89 0,00 0,00 0,00
Washingtonia 11 0,001% 800 0,000% 123,60 0,001% 0,08 0,00 1,02 0,00 5,97 1,23 86,54 5,97 32,45 1.160,47 51,49 1.211,96
Washingtonia ilifera 94 0,005% 5.163 0,003% 797,41 0,009% 0,87 0,01 6,62 0,04 38,89 8,00 550,87 38,86 203,33 7.360,49 332,20 7.692,69
Washingtonia robusta 2 0,000% 129 0,000% 19,99 0,000% 0,12 0,00 0,16 0,00 0,96 0,20 13,90 0,96 5,17 186,66 8,33 194,99
Wollemia 1 0,000% 7 0,000% 0,53 0,000% 0,00 0,00 0,01 0,00 0,05 0,01 0,76 0,05 0,28 0,04 3,30 3,34
Wollemia nobilis 1 0,000% 9 0,000% 0,67 0,000% 0,00 0,00 0,01 0,00 0,06 0,01 0,89 0,06 0,31 0,04 4,18 4,22
Yucca 208 0,012% 18.730 0,011% 3.141,25 0,023% 1,46 0,01 23,84 0,03 139,71 28,73 1.999,24 139,66 739,30 31.480,56 885,51 32.366,07
Yucca aloifolia 7 0,000% 728 0,000% 122,09 0,001% 0,06 0,00 0,93 0,00 5,48 1,13 77,37 5,48 28,34 1.211,10 34,42 1.245,52
Yucca gloriosa 17 0,001% 1.572 0,001% 263,67 0,002% 0,13 0,00 2,03 0,00 11,86 2,44 172,48 11,86 65,42 2.706,80 74,33 2.781,13
Zelkova 23 0,001% 2.094 0,001% 156,76 0,003% 1,36 0,13 2,65 0,35 15,69 3,23 218,09 15,67 78,31 9,52 117,80 127,32
Zelkova carpinifolia 57 0,003% 5.749 0,004% 430,46 0,007% 3,76 0,33 7,38 0,88 43,28 8,90 615,80 43,25 228,33 26,91 323,46 350,38
Zelkova serrata 268 0,015% 9.434 0,006% 706,38 0,021% 3,59 0,59 12,07 1,58 71,13 14,63 999,39 71,06 365,32 43,61 530,80 574,40
Total 1.745.140 100,00% 163.750.237 100,00% 13.510.991 143.972 8.922 205.887 23.793 1.210.963 249.172 17.095.101 1.210.417 6.198.575 120.068.711 72.380.045 192.448.753

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 75


ANEJO 03
NOTAS ACERCA DE LA METODOLOGÍA

E El Modelo i-Tree Eco


está diseñado para el uso
transparencia de cada ejemplar, dado
que se parte de la información árbol
a árbol de los pies de conservación
de datos estandarizados de municipal del Ayuntamiento de
arbolado, polución horaria y Madrid. En caso de no contar con esta
datos meteorológicos para información de partida, el modelo ha
cuantiicar la estructura estimado este valor.
del bosque urbano de las
ciudades y sus beneicios
ELIMINACIÓN DE
CONTAMINACIÓN
ecosistémicos.
ATMOSFÉRICA
La versión utilizada en La remoción de la contaminación
este estudio ha sido la V6 atmosférica se ha obtenido a partir de
de 2017. La metodología los cálculos de eliminación horaria por
utilizada es la desarrollada parte de las copas de los árboles (por
por el Servicio Forestal de especie) calculadas para el O3 y los
Estados Unidos (Nowak et al, dióxidos de azufre (SO2) y nitrógeno
2010) y se fundamenta en los (NO2). Estos cálculos se basan en
siguientes procesos: modelos híbridos de deposición en
hojas grandes y multicapas de las
CARACTERÍSTICAS DE coberturas vegetales (Baldocchi
LOS ÁRBOLES et al, 1987). Como la eliminación
del monóxido de carbono (CO) y de
El área foliar de los árboles la materia en pequeñas partículas
utilizados en este estudio (PM) por la vegetación no está
se ha calculado usando directamente relacionada con la
las mediciones de las transpiración, las tasas de remoción
dimensiones de copa y (velocidades de deposición) para estos

76 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


contaminantes se fundamentan en Los árboles eliminan PM2.5 cuando La resuspensión también puede
valores medios medidos y recogidos estas partículas se depositan sobre las conducir a un aumento de las
en diversos artículos científicos supericies de las hojas (Nowak et al concentraciones totales de PM2,5 si las
(Bidwell y Fraser, 1972; Lovett, 1994) 2013). Este PM2.5 depositado puede ser circunstancias de la capa límite son
que se basan en la fenología y área resuspendido a la atmósfera, eliminado menores durante los períodos netos de
foliar de cada especie. La eliminación durante eventos de lluvia y disuelto o resuspensión que durante los períodos
de partículas incorporó una tasa de transferido al suelo. Esta combinación netos de remoción. Dado que el valor
resuspensión del 50 por ciento de las de eventos puede conducir a la de la eliminación de la contaminación se
partículas de vuelta a la atmósfera eliminación de la contaminación positiva basa en el cambio en la concentración
(Zinke 1967). o negativa y el valor dependiendo de contaminación, es posible tener
de diversos factores atmosféricos. situaciones en las que los árboles
Las actualizaciones recientes del Generalmente, la eliminación de PM2.5 eliminan las PM2,5, pero aumentan las
software i-Tree Eco (2011 en adelante) es positiva con beneicios positivos. concentraciones y, por tanto, tienen
para el modelado de la calidad del aire Sin embargo, hay algunos casos en que valores negativos durante los períodos
se basan en simulaciones mejoradas la eliminación neta es negativa o las de eliminación global positiva. Estos
del índice de área foliar, procesamiento partículas resuspendidas conducen a eventos no son comunes, pero pueden
e interpolación de los datos un aumento de las concentraciones ocurrir.
meteorológicos y de la contaminación y de contaminación y valores negativos.
valores monetarios actualizados de los Durante algunos meses (por ejemplo, En los informes emitidos por i-Tree Eco,
contaminantes (Hirabayashi et al 2012; sin lluvia), los árboles resuspenden más el valor por defecto de la eliminación
Hirabayashi 2011). partículas de las que eliminan. de la contaminación del aire se
calcula sobre la base de la incidencia

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 77


local de efectos adversos sobre la a partir de los datos dendrométricos
salud y los costos medios nacionales tomados del inventario de cada árbol
de Estados Unidos. El número de de mantenimiento municipal del
efectos adversos para la salud y el Ayuntamiento de Madrid. Los árboles
valor económico asociado se calcula sometidos a tratamientos culturales
para el ozono, el dióxido de azufre, el de conservación y mantenimiento
dióxido de nitrógeno y las partículas de que habitan en las ciudades tienden a
menos de 2,5 micras utilizando datos tener menos biomasa de lo previsto por
del Programa de Análisis y Mapeo de las ecuaciones teóricas, derivadas de
Beneicios Ambientales de la Agencia de estudios de biomasa forestal (Nowak
Protección Ambiental (BenMAP) (Nowak 1994).
et al 2014). Para calcular el valor de la
eliminación de monóxido de carbono Para ajustar esta diferencia, los
(Murray et al 1994) se utilizan los costos resultados de biomasa para árboles
medios nacionales en Estados Unidos. urbanos se multiplicaron por 0,8. No
se realizaron por tanto ajustes para
En el caso de la ciudad de Madrid, el los árboles que se encuentran en
valor de eliminación de la contaminación condiciones naturales dentro de la
se ha calculado sobre la base de los propia ciudad (entornos o tipologías de
precios de 1,334 € por tonelada parques forestales). La biomasa seca
(monóxido de carbono CO), 9,391 € de los árboles se convirtió en carbono
por tonelada (ozono O3), 9,391 € por almacenado multiplicando por 0,5.
tonelada dióxido de nitrógeno NO2),
2,299 euros por tonelada (dióxido de El secuestro de carbono es la captación
azufre NO2) y 6,270 € por tonelada del dióxido de carbono (CO2) del
(partículas inferiores a 2,5 micras PM2.5). aire por las plantas. Para estimar la
cantidad bruta de carbono secuestrada
ALMACENAMIENTO Y anualmente, se utilizó el diámetro
SECUESTRO DE CARBONO
medio de crecimiento por cada especie
El almacenamiento de carbono es la o género y clase diamétrica. A partir
cantidad de carbono que forma parte del diámetro existente de cada árbol
de la estructura de las plantas leñosas, en el año x, se estimó el diámetro y
tanto en su partes aérea como radicular. almacenamiento de carbono en el año
Para calcular el almacenamiento de (x + 1).
carbono, se obtuvo la biomasa de cada
uno de los árboles utilizando fórmulas El almacenamiento de carbono y
recogidas en la literatura cientíica y los valores de secuestro de carbono

78 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


calculados con el modelo i-Tree se basan ciudades o actualizar el valor de la por la cantidad perdida resultante de
en el valor de carbono de los Estados ciudad de Madrid. su mortalidad. El secuestro neto de
Unidos (US Environmental Protection carbono y la producción anual neta de
Agency 2015, Interagency Working Group Así, ciudades con un valor económico oxígeno del bosque urbano tienen en
on Social Cost of Carbon, 2015). de almacenamiento y secuestro de cuenta la descomposición de los árboles
carbono muy elevado con respecto a (Nowak et al 2007).
No obstante, para el Estudio que se los beneicios calculados para la ciudad
presenta de la Ciudad de Madrid, se de Madrid, se deben principalmente a Sin embargo, cuando se parte de
ha utilizado el valor del Certiicado la cotización del bono de carbono en proyectos que cuentan con inventario
de Emisiones Reducidas del mercado el momento de ejecución del estudio, pie a pie completos, como el de la ciudad
de carbono conforme al Protocolo de que ha llegado a ser 5 veces superior al de Madrid, la producción de oxígeno se
Kioto. Los valores de almacenamiento considerado para el presente análisis. calcula a partir del secuestro bruto de
de carbono y secuestro de carbono se carbono y por tanto no se ha tenido en
han obtenido sobre la base de 16,05 €/
PRODUCCIÓN DE OXÍGENO cuenta en este caso la mortalidad de los
tn, conforme a la cotización del bono de La cantidad de oxígeno producido árboles.
29 de mayo de 2018. se calcula a partir del secuestro de
carbono en base a sus pesos atómicos:
ESCORRENTÍA EVITADA
En este caso, es importante destacar liberación neta de O2 (kg/año) = La escorrentía supericial anual
la gran variación que experimenta Secuestro neto de carbono (kg/año) evitada se calcula sobre la base de la
el mercado de carbono, que hace × 32/12. Para estimar la tasa neta de intercepción del agua de lluvia por la
unos años superaba los 28 €/tn, secuestro de carbono, la cantidad de vegetación. Aunque las hojas de los
principalmente a la hora de comparar carbono secuestrado como resultado árboles, las ramas y la corteza pueden
con los valores obtenidos en otras del crecimiento de los árboles se reduce captar la precipitación y, de este modo,
30,00 mitigar el escurrimiento supericial, sólo
2800 se toma en cuenta en este análisis la
26,00 precipitación interceptada por las hojas.
24,00

22,00
El valor de la escorrentía evitada se
20,00
ha basado en valores promedio de la
18,00
Serie de Guías Comunitarias de Árboles
16,00
del Servicio Forestal de los Estados
Unidos (McPherson et al., 1999; 2000;
14,00

12,00
2001; 2002; 2003; 2004; 2006a;
10,00
2006b; 2006c; 2007; 2010; Peper et
8,00

6,00
al 2009); Para este análisis, el valor de
5,23 escorrentía evitado se calcula sobre la
4,00
base del precio de 2,072 € por m3.
Variación del precio del carbono en los últimos siete años
VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 79
CONSUMO ENERGÉTICO EN EFECTOS EQUIVALENTES DEL por hogar en 2009 (Energy Information
EDIFICIOS ARBOLADO Administration, 2013 y 2014).
Los efectos estacionales de los árboles El efecto o valor relativo de los
en el uso de energía por los ediicios beneicios de los árboles se calcula • La emisión de CO2, SO2 y NOx por
fueron calculados basándose en para mostrar qué cantidad de KWh son de Leonardo Academy 2011.
los procedimientos descritos en la almacenamiento, secuestro de carbono La emisión de CO por kWh supone
bibliografía (McPherson y Simpson y remoción de contaminantes equivalen, que 1/3 de un uno por ciento de las
1999) utilizando la distancia y la en emisiones de carbono, a los de emisiones de C son CO, basándose en
dirección de los árboles a los ediicios, vehículos o viviendas. la Energy Information Administration
la altura de los árboles y los datos 1994. Emisión de PM10 por kWh de
dendrométricos del árbol. Para calcular Las emisiones municipales de carbono Layton 2004
el valor monetario del ahorro de se basan en las emisiones de carbono
energía, se han utilizado los precios de per cápita de los Estados Unidos • Las emisiones de CO2, NOx, SO2 y
Madrid para kWh y MBTU. en 2010 (Centro de Análisis de CO por Btu para gas natural, propano
Información sobre Dióxido de Carbono, y butano (promedio utilizado para
El valor de ahorro de energía se ha 2010). Las emisiones per cápita se representar GLP), Combustible
calculado sobre la base de los precios multiplicaron por la población de la nº4 y nº6 (promedio utilizado para
locales de 0,13 € por kWh y 0,01465 € ciudad para estimar las emisiones representar el fuel oil y el queroseno)
por MBTU. totales de carbono de Madrid. son de Leonardo Academy 2011

VALORES ESTRUCTURALES Las tasas de emisión de vehículos • Las emisiones de CO2 por Btu
El valor estructural es el valor de un de servicio ligero (g/ml) para CO, de madera de Energy Information
árbol basado en el propio recurso NOx, COV, PM10 y SO2 para 2010 Administration 2014
físico (por ejemplo, el coste de tener (Bureau of Transportation Statistics
que reemplazar un árbol con un árbol 2010, Heirigs et al 2004) PM2.5 para • Las emisiones de CO, NOx y SOx
similar). Los valores estructurales se 2011-2015 (California Air Resources por Btu sobre la base de emisiones
basaron en los procedimientos de Board 2013) y CO2 para 2011 (U.S. totales de la combustión de madera
valoración del Consejo de Tasadores Environmental Protection Agency, 2010) (toneladas) se han obtenido de British
de Árboles y Paisajes, que utiliza las se multiplicaron por millas promedio Columbia Ministry 2005 y Comisión
especies de árboles, el diámetro, por vehículo en 2011 (Federal Highway Forestal de Georgia 2009.
la condición y la información de Administration, 2013) para determinar
localización (Nowak et al 2002a, las emisiones promedio por vehículo.
2002b). El valor estructural no se puede
incluir para proyectos internacionales Las emisiones se basan en el consumo
si no hay suicientes datos locales medio de electricidad kWh, el uso de
para completar los procedimientos de Btu en el gas natural, combustible,
valoración. queroseno, GLP y el consumo de Btu

80 | VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID


BIBLIOGRAFÍA
Abdollahi, K.K.; Ning, Z.H.; Appeaning, A.,eds. 2000. Global climate Carbon Dioxide Information Analysis Center. 2010. CO2 Emissions Energy Information Administration. 2014. CE5.2 Household wood
change and the urban forest. Baton Rouge, LA: GCRCC and Franklin Press. (metric tons per capita). Washington, DC: The World Bank. consumption. Washington, DC: Energy Information Administration, U.S.
77 p. Department of Energy.
Cardelino, C.A.; Chameides, W.L. 1990. Natural hydrocarbons,
Animal and Plant Health Inspection Service. 2010. Plant Health – Asian urbanization, and urban ozone. Journal of Geophysical Research. 95(D9): FAO. 2016. Directrices para la silvicultura urbana y periurbana, por
longhorned beetle. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, 13,971-13,979. Salbitano, F., Borelli, S., Conigliaro, M. y Chen, Y. 2017. Directrices para la

Childs, R. 2011. Winter Moth Identiication and Management. Amherst,


Animal and Plant Health Inspection Service. silvicultura urbana y periurbana, Estudio FAO: Montes No 178, Roma, FAO.

Baldocchi, D. 1988. A multi-layer model for estimating sulfur dioxide MA: University of Massachusetts Amherst, Landscape, Nursery & Urban Federal Highway Administration. 2013. Highway Statistics 2011.
deposition to a deciduous oak forest canopy. Atmospheric Environment. Forestry Program. Washington, DC: Federal Highway Administration, U.S. Department of
22: 869-884. Transportation. Table VM-1.
Ciesla, W. M. 2001. Tomicus piniperda. North American Forest
Baldocchi, D.D.; Hicks, B.B.; Camara, P. 1987. A canopy stomatal resistance Commission. Exotic Forest Pest Information System for North America Fellin, D. G.; Dewey, J. E. 1986. Western Spruce Budworm. Forest Insect
model for gaseous deposition to vegetated surfaces. Atmospheric (EXFOR). & Disease Lealet 53. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture,
Environment. 21: 91-101. Forest Service. 10 p.
Ciesla, W. M.; Kruse, J. J. 2009. Large Aspen Tortrix. Forest Insect &
Ballester, F. 2005. Contaminación atmosférica, cambio climático y salud. Disease Lealet 139. Washington, DC: U. S. Department of Agriculture, Ferrell, G. T. 1986. Fir Engraver. Forest Insect & Disease Lealet 13.
Rev. Esp. Salud Pública 79, 159-175. Forest Service. 8 p. Washington, DC: U. S. Department of Agriculture, Forest Service. 8 p.

Ballester Díez, F., Tenías, J.M. y Pérez-Hoyos, S. 1999. Efectos de la Clarke, S. R.; Nowak, J.T. 2009. Southern Pine Beetle. Forest Insect & Georgia Forestry Commission. 2009. Biomass Energy Conversion for
contaminación atmosférica sobre la salud: Una introducción. Rev.Esp. Salud Disease Lealet 49. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, Electricity and Pellets Worksheet. Dry Branch, GA: Georgia Forestry
Pública, 73, 109-121. Forest Service. 8 p. Commission.

Ballester Díez, F., Boldo Pascua, E., Díaz Jiménez, J., Linares Gil, C., y Cranshaw, W.; Tisserat, N. 2009. Walnut twig beetle and the thousand Gibson, K.; Kegley, S.; Bentz, B. 2009. Mountain Pine Beetle. Forest Insect
Querol Carceller, X. 2010. Observatorio DKV de Salud y Medio Ambiente cankers disease of black walnut. Pest Alert. Ft. Collins, CO: Colorado State & Disease Lealet 2. Washington, DC: U. S. Department of Agriculture,
en España. Contaminación Atmosférica y Salud. DKV Seguros. University. Forest Service. 12 p.

Bidwell, R.G.S.; Fraser, D.E. 1972. Carbon monoxide uptake and metabolism DeMars, C. J., Jr.; Roettgering, B. H. 1982. Western Pine Beetle. Haugen, D. A.; Hoebeke, R. E. 2005. Sirex woodwasp - Sirex noctilio F.
by leaves. Canadian Journal of Botany. 50: 1435-1439. Forest Insect & Disease Lealet 1. Washington, DC: U.S. Department of (Hymenoptera: Siricidae). Pest Alert. NA- PR-07-05. Newtown Square,
Agriculture, Forest Service. 8 p. PA: Department of Agriculture, Forest Service, Northern Area State and
British Columbia Ministry of Water, Land, and Air Protection. 2005.
Diller, J. D. 1965. Chestnut Blight. Forest Pest Lealet 94. Washington, DC:
Private Forestry.
Residential wood burning emissions in British Columbia. British Columbia.
U. S. Department of Agriculture, Forest Service. 7 p. Heirigs, P.L.; Delaney, S.S.; Dulla, R.G. 2004. Evaluation of MOBILE Models:
Broecker, W.S. 1970. Man’s oxygen reserve. Science 168(3939): 1537-
MOBILE6.1 (PM), MOBILE6.2 (Toxics), and MOBILE6/CNG. Sacramento,
1538. Donovan, G.H., Butry, D.T., Michael, Y.L., Prestemon, J.P., Liebhold, A.M., CA: National Cooperative Highway Research Program, Transportation
Gatziolis, D. and Mao M.Y. 2013. The Relationship between trees and Research Board.
Bureau of Transportation Statistics. 2010. Estimated National Average Human Health: Evidence from the spread of the emerald ash borer.Journal
Vehicle Emissions Rates per Vehicle by Vehicle Type using Gasoline of Preventive Medicine 44(2): 139-145. Heisler, G.M. 1986. Energy savings with trees. Journal of Arboriculture 12,
and Diesel. Washington, DC: Burea of Transportation Statistics, U.S.
Nº5, 113-125.
Department of Transportation. Table 4-43. Eastern Forest Environmental Threat Assessment Center. Dutch
Elm Disease. http:// threatsummary.forestthreats.org/threats/ Hessburg, P. F.; Goheen, D. J.; Bega, R.V. 1995. Black Stain Root Disease
of Conifers. Forest Insect & Disease Lealet 145. Washington, DC: U.S.
Burnside, R.E.; Holsten, E. H.; Fettig, C.J.; Kruse, J. J.; Schultz, M.E.; threatSummaryViewer.cfm?threatID=43
Hayes, C.J.; Graves, A.D.; Seybold, S.J. 2011. Northern Spruce Engraver.
Forest Insect & Disease Lealet 180. Washington, DC: U. S. Department of
Department of Agriculture, Forest Service.
Energy Information Administration. 1994. Energy Use and Carbon
Agriculture, Forest Service. 12 p. Emissions: Non-OECD Countries. Washington, DC: Energy Information Hessburg, P. F.; Goheen, D. J.; Bega, R.V. 1995. Black Stain Root Disease
Administration, U.S. Department of Energy. of Conifers. Forest Insect & Disease Lealet 145. Washington, DC: U.S.
California Air Resources Board. 2013. Methods to Find the Cost-
Department of Agriculture, Forest Service.
Effectiveness of Funding Air Quality Projects. Table 3 Average Auto Energy Information Administration. 2013. CE2.1 Fuel consumption
Emission Factors. CA: California Environmental Protection Agency, Air totals and averages, U.S. homes. Washington, DC: Energy Information Hirabayashi, S. 2011. Urban Forest Effects-Dry Deposition (UFORE-D)
Resources Board. Administration, U.S. Department of Energy. Model Enhancements, http:// www.itreetools.org/eco/resources/UFORE-D
enhancements.pdf

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 81


Hirabayashi, S. 2012. i-Tree Eco Precipitation Interception Model Lovett, G.M. 1994. Atmospheric deposition of nutrients and pollutants in Michigan State University. 2010. Emerald ash borer. East Lansing, MI:
Descriptions, http://www.itreetools.org/eco/resources/iTree_Eco_ North America: an ecological perspective. Ecological Applications. 4: 629- Michigan State University [and others].
Precipitation_Interception_Model_Descriptions_V1_2.pdf 650.
Mielke, M. E.; Daughtrey, M. L. How to Identify and Control Dogwood
Hirabayashi, S.; Kroll, C.; Nowak, D. 2011. Component-based development McPherson, E.G.; Maco, S.E.; Simpson, J.R.; Peper, P.J.; Xiao, Q.; Anthracnose. NA-GR-18. Broomall, PA: U. S. Department of Agriculture,
and sensitivity analyses of an air pollutant dry deposition model. VanDerZanden, A.M.; Bell, N. 2002. Western Washington and Oregon Forest Service, Northeastern Area and Private Forestry.
Environmental Modeling and Software. 26(6): 804-816. Community Tree Guide: Beneits, Costs, and Strategic Planting. International
Society of Arboriculture, Paciic Northwest, Silverton, OR. Murray, F.J.; Marsh L.; Bradford, P.A. 1994. New York State Energy Plan, vol.
Hirabayashi, S.; Kroll, C.; Nowak, D. 2012. i-Tree Eco Dry Deposition Model II: issue reports. Albany, NY: New York State Energy Ofice.
Descriptions V 1.0 McPherson, E.G.; Simpson, J.R. 1999. Carbon dioxide reduction through
urban forestry: guidelines for professional and volunteer tree planters. Gen. Nicholls, T. H.; Anderson, R. L. 1977. How to Identify White Pine Blister Rust
Holsten, E.H.; Thier, R.W.; Munson, A.S.; Gibson, K.E. 1999. The Spruce and Remove Cankers. St. Paul, MN: U.S. Department of Agriculture, Forest
Beetle. Forest Insect & Disease Lealet 127. Washington, DC: U.S.
Tech. Rep. PSW-171. Albany, CA: U.S. Department of Agriculture, Forest
Service, Paciic Southwest Research Station. 237 p. Service, Northeastern Area State and Private Forestry
Department of Agriculture, Forest Service. 12 p.
McPherson, E.G.; Simpson, J.R.; Peper, P.J.; Crowell, A.M.N.; Xiao, Q. Northeastern Area State and Private Forestry. 1998. How to identify
Houston, D. R.; O’Brien, J. T. 1983. Beech Bark Disease. Forest Insect & 2010. Northern California coast community tree guide: beneits, costs, and manage Dutch Elm Disease. NA- PR-07-98. Newtown Square, PA: U.S.
Disease Lealet 75. Washington, DC: U. S. Department of Agriculture, Forest and strategic planting. PSW-GTR-228. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-228. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Northeastern Area State and
Service. 8 p. Department of Agriculture, Forest Service, Paciic Southwest Research Private Forestry.

Interagency Working Group on Social Cost of Carbon, United States Station, Albany, CA. Northeastern Area State and Private Forestry. 2005. Gypsy moth digest.
Government. 2015. Technical Support Document: Technical Update of the McPherson, E.G.; Simpson, J.R.; Peper, P.J.; Gardner, S.L.; Vargas, K.E.; Newtown Square, PA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service,
Social Cost of Carbon for Regulatory Impact Analysis Under Executive Order Maco, S.E.; Xiao, Q. 2006a. Coastal Plain Community Tree Guide: Beneits, Northeastern Area State and Private Forestry.
12866. http://www.whitehouse.gov/sites/default/iles/omb/inforeg/scc-tsd- Costs, and Strategic Planting PSW-GTR-201. USDA Forest Service, Paciic
inal-july-2015.pdf Southwest Research Station, Albany, CA.
Nowak, D.J. 1994. Atmospheric carbon dioxide reduction by Chicago’s urban
forest. In: McPherson, E.G.; Nowak, D.J.; Rowntree, R.A., eds. Chicago’s urban
Kliejunas, J. 2005. Phytophthora ramorum. North American Forest McPherson, E.G.; Simpson, J.R.; Peper, P.J.; Gardner, S.L.; Vargas, K.E.; Xiao, forest ecosystem: results of the Chicago Urban Forest Climate Project.
Commission. Exotic Forest Pest Information System for North America Q. 2007. Northeast community tree guide: beneits, costs, and strategic Gen. Tech. Rep. NE-186. Radnor, PA: U.S. Department of Agriculture, Forest
(EXFOR). planting. Service, Northeastern Forest Experiment Station: 83-94.

Korhnak, L.V. and S.W. Vince. 2005. Managing hydrological impacts of McPherson, E.G.; Simpson, J.R.; Peper, P.J.; Maco, S.E.; Gardner, S.L.; Cozad, Nowak, D.J. 1995. Trees pollute? A “TREE” explains it all. In: Proceedings of
urbanization. In Forests at the Wildland-Urban Interface: Conservation and S.K.; Xiao, Q. 2006b. Midwest Community Tree Guide: Beneits, Costs and the 7th National Urban Forestry Conference. Washington, DC: American
Management, eds. Susan W. Vince, Mary L. Duryea, Edward A. Macie, and L. Strategic Planting PSW-GTR-199. U.S. Department of Agriculture, Forest Forests: 28-30.
Annie Hermansen, 175–200. New York: CRC Press. Service, Paciic Southwest Research Station, Albany, CA. Nowak, D.J. 2000. The interactions between urban forests and global climate
Kruse, J.; Ambourn, A.; Zogas, K. 2007. Aspen Leaf Miner. Forest Health change. In: Abdollahi, K.K.; Ning, Z.H.; Appeaning, A., eds. Global Climate
Protection lealet. R10-PR-14. Juneau, AK: U. S. Department of Agriculture,
McPherson, E.G.; Simpson, J.R.; Peper, P.J.; Maco, S.E.; Gardner, S.L.; Vargas,
K.E.; Xiao, Q. 2006c. Piedmont Community Tree Guide: Beneits, Costs, and Change and the Urban Forest. Baton Rouge, LA: GCRCC and Franklin Press:
Forest Service, Alaska Region. Strategic Planting PSW-GTR 200. U.S. Department of Agriculture, Forest 31-44.

Kucera, D. R.; Orr, P. W. 1981. Spruce Budworm in the Eastern United States. Service, Paciic Southwest Research Station, Albany, CA. Nowak, D.J., Hirabayashi, S., Bodine, A., Greenield, E. 2014. Tree and forest
Forest Pest Lealet 160. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, McPherson, E.G.; Simpson, J.R.; Peper, P.J.; Maco, S.E.; Xiao Q.; Mulrean, effects on air quality and human health in the United States. Environmental
Forest Service. 8 p. E. 2004. Desert Southwest Community Tree Guide: Beneits, Costs and Pollution. 193:119-129.

Layton, M. 2004. 2005 Electricity Environmental Performance Report: Strategic Planting. Phoenix, AZ: Arizona Community Tree Council, Inc. 81 :81. Nowak, D.J., Hirabayashi, S., Bodine, A., Hoehn, R. 2013. Modeled
Electricity Generation and Air Emissions. CA: California Energy Commission. McPherson, E.G.; Simpson, J.R.; Peper, P.J.; Scott, K.I.; Xiao, Q. 2000. Tree PM2.5 removal by trees in ten U.S. cities and associated health effects.
Guidelines for Coastal Southern California Communities. Local Government Environmental Pollution. 178: 395-402.
Leonardo Academy. 2011. Leonardo Academy’s Guide to Calculating
Emissions Including Emission Factors and Energy Prices. Madison, WI: Commission, Sacramento, CA. Nowak, D.J.; Civerolo, K.L.; Rao, S.T.; Sistla, S.; Luley, C.J.; Crane, D.E. 2000.
Leonardo Academy Inc. McPherson, E.G.; Simpson, J.R.; Peper, P.J.; Xiao, Q. 1999. Tree Guidelines A modeling study of the impact of urban trees on ozone. Atmospheric
for San Joaquin Valley Communities. Local Government Commission, Environment. 34: 1601-1613.
Liebhold, A. 2010 draft. Personal communication on the geographic
distribution of forest pest species. Sacramento, CA. Nowak, D.J.; Crane, D.E. 2000. The Urban Forest Effects (UFORE) Model:
McPherson, E.G.; Simpson, J.R.; Peper, P.J.; Xiao, Q.; Maco, S.E.; Hoefer, quantifying urban forest structure and functions. In: Hansen, M.; Burk, T.,
Livesley, S.J., McPherson, E.G. and Calfapiedra, C. 2015. The Urban Forest
and Ecosystem Services:Impacts on Urban Water, Heat, and Pollution Cycles P.J. 2003. Northern Mountain and Prairie Community Tree Guide: Beneits, eds. Integrated tools for natural resources inventories in the 21st century.
Costs and Strategic Planting. Center for Urban Forest Research, USDA Proceedings of IUFRO conference. Gen. Tech. Rep. NC-212. St. Paul, MN: U.S.
at the Tree, Street, and City Scale. Journal of Environmental Quality 45,
119-124. Forest Service, Paciic Southwest Research Station, Albany, CA. Department of Agriculture, Forest Service, North Central Research Station:
714-720.
Lovasi, G.G., Quinn, J.W., Neckerman, K.M, Perzanowski, M.S. and Rundle, A. McPherson, E.G.; Simpson, J.R.; Peper, P.J.; Xiao, Q.; Pittenger, D.R.;
Hodel, D.R. 2001. Tree Guidelines for Inland Empire Communities. Local Nowak, D.J.; Crane, D.E.; Dwyer, J.F. 2002a. Compensatory value of urban
2008. Children living in areas with more street trees have lower prevalence
Government Commission, Sacramento, CA. trees in the United States. Journal of Arboriculture. 28(4): 194 - 199.
of asthma. Journal of Epidemiology and Community Health 62, 647-649.
Nowak, D.J.; Crane, D.E.; Stevens, J.C.; Hoehn, R.E. 2005. The urban Seybold, S.; Haugen, D.; Graves, A. 2010. Thousand Cankers Disease. Pest
forest effects (UFORE) model: ield data collection manual. V1b. Newtown Alert. NA-PR-02-10. Newtown Square, PA: U.S. Department of Agriculture,
Square, PA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Northeastern Forest Service, Northeastern Area State and Private Forestry.
Research Station, 34 p. http://www.fs.fed.us/ne/syracuse/Tools/downloads/
Smith, S. L.; Borys, R. R.; Shea, P. J. 2009. Jeffrey Pine Beetle. Forest Insect
& Disease Lealet 11. Washington, DC: U. S. Department of Agriculture,
UFORE_Manual.pdf

Nowak, D.J.; Crane, D.E.; Stevens, J.C.; Ibarra, M. 2002b. Brooklyn’s urban Forest Service. 8 p.
forest. Gen. Tech. Rep. NE-290. Newtown Square, PA: U.S. Department of
Agriculture, Forest Service, Northeastern Research Station. 107 p. Society of American Foresters. 2011. Gold Spotted Oak Borer Hitches
Ride in Firewood, Kills California Oaks. Forestry Source 16(10): 20.
Nowak, D.J.; Dwyer, J.F. 2000. Understanding the beneits and costs of
urban forest ecosystems. In: Kuser, John, ed. Handbook of urban and U.S. Environmental Protection Agency. 2010. Light-Duty Vehicle
community forestry in the northeast. New York, NY: Kluwer Academics/ Greenhouse Gas Emission Standards and Corporate Average Fuel Economy
Plenum: 11-22. Standards. Washington, DC: U.S. Environmental Protection Agency. EPA-
420- R-10-012a
Nowak, D.J.; Hoehn, R.; Crane, D. 2007. Oxygen production by urban trees
in the United States. Arboriculture & Urban Forestry. 33(3):220-226. U.S. Environmental Protection Agency. 2015. The social cost of carbon.
http://www.epa.gov/climatechange/ EPAactivities/economics/scc.html
Nowak, D.J.; Hoehn, R.E.; Crane, D.E.; Stevens, J.C.; Walton, J.T; Bond, J.
2008. A ground-based method of assessing urban forest structure and U.S. Forest Service. 2005. Hemlock Woolly Adelgid. Pest Alert. NA-
ecosystem services. Arboriculture and Urban Forestry. 34(6): 347-358. PR-09-05. Newtown Square, PA: U. S. Department of Agriculture, Forest
Service, Northern Area State and Private Forestry.
Nowak, D.J.; Stevens, J.C.; Sisinni, S.M.; Luley, C.J. 2002c. Effects of urban
tree management and species selection on atmospheric carbon dioxide. U.S. Forest Service. 2011. Laurel Wilt. Atlanta, GA: U. S. Department of
Journal of Arboriculture. 28(3): 113-122. Agriculture, Forest Service, Forest Health Protection, Southern Region.

Observatorio de la Sostenibilidad en España. 2007. Calidad del aire en las University of California. 2014. Polphagous Shot Hole Borer. Sacramento,
ciudades: Clave de sostenibilidad urbana. 382 pp. CA: University of California, Division of Agriculture and Natural Resources.

Ostry, M.E.; Mielke, M.E.; Anderson, R.L. 1996. How to Identify Butternut van Essen, H.; Schroten, A.; Otten, M.; Sutter, D.; Schreyer, C.; Zandonella,
Canker and Manage Butternut Trees. U. S. Department of Agriculture, R.; Maibach, M.; Doll, C. 2011. External Costs of Transport in Europe.
Forest Service, North Central Forest Experiment Station. Netherlands: CE Delft. 161 p.

Peper, P.J.; McPherson, E.G.; Simpson, J.R.; Albers, S.N.; Xiao, Q. 2010. Vargas, K.E.; McPherson, E.G.; Simpson, J.R.; Peper, P.J.; Gardner, S.L.;
Central Florida community tree guide: beneits, costs, and strategic Xiao, Q. 2007a. Interior West Tree Guide.
planting. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-230. U.S. Department of Agriculture,
Forest Service, Paciic Southwest Research Station, Albany, CA.
Vargas, K.E.; McPherson, E.G.; Simpson, J.R.; Peper, P.J.; Gardner, S.L.;
Xiao, Q. 2007b. Temperate Interior West Community Tree Guide: Beneits,
Peper, P.J.; McPherson, E.G.; Simpson, J.R.; Vargas, K.E.; Xiao Q. 2009. Costs, and Strategic Planting.
Lower Midwest community tree guide: beneits, costs, and strategic Vargas, K.E.; McPherson, E.G.; Simpson, J.R.; Peper, P.J.; Gardner, S.L.;
planting. PSW-GTR-219. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-219. U.S. Department Xiao, Q. 2008. Tropical community tree guide: beneits, costs, and strategic
of Agriculture, Forest Service, Paciic Southwest Research Station, Albany, planting. PSW-GTR-216. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-216. U.S. Department
CA. of Agriculture, Forest Service, Paciic Southwest Research Station, Albany,
Phelps, W.R.; Czabator, F.L. 1978. Fusiform Rust of Southern Pines. CA.
Forest Insect & Disease Lealet 26. Washington, DC: U. S. Department of Worrall, J.J. 2007. Chestnut Blight. Forest and Shade Tree Pathology.
Agriculture, Forest Service. 7 p. http://www.forestpathology.org/dis_chestnut.html
Rexrode, C. O.; Brown, H. D. 1983. Oak Wilt. Forest Insect & Disease
Lealet 29. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, Forest
Zinke, P.J. 1967. Forest interception studies in the United States. In:
Sopper, W.E.; Lull, H.W., eds. Forest Hydrology. Oxford, UK: Pergamon
Service. 6 p. Press: 137-161.
Schmitz, R. F.; Gibson, K. E. 1996. Douglas-ir Beetle. Forest Insect
& Disease Lealet 5. R1-96-87. Washington,DC: U. S. Department of
Agriculture, Forest Service. 8 p.

Seitz,J. and Escobedo, F. 2008. Urban Forests in Florida: Trees Control


Stormwater runoff and Improve Water Quality. School of Forest Resources
and Conservation Department, UF/IFAS Extension.

VALOR DEL BOSQUE URBANO DE MADRID | 83

También podría gustarte