0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas6 páginas

Comité de Seguridad y Salud

Trabajo Comité de Seguridad y Salud (Unir) de la asignatura Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo y Ámbito Jurídico de la Prevención
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas6 páginas

Comité de Seguridad y Salud

Trabajo Comité de Seguridad y Salud (Unir) de la asignatura Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo y Ámbito Jurídico de la Prevención
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Asignatura Datos del alumno Fecha

Fundamentos de las
Técnicas de Mejora de Apellidos:
las Condiciones de
06/02/2022
Trabajo y Ámbito
Jurídico de la Nombre:
Prevención

Actividades

Actividad 2: Comité de Seguridad y Salud (CSS)

1. Establece cuáles serán los órganos de representación especializados en


materia de prevención de riesgos laborales. Para ello, deberás
determinar previamente el número de trabajadores de cada centro de
trabajo.

Central (Madrid): 45 trabajadores fijos y 12 temporales con contrato de 15


meses.
45 trabajadores + 12 temporales con contrato superior a un año= 57 trabajadores en
total.

Oficina 1 (Barcelona): 38 trabajadores fijos y 15 temporales con contrato de


7 meses.
7 meses de contrato x 30 días = 210
210 x 15 trabajadores temporales = 3.150
3.150 / 200 = 15,75 trabajadores
No pueden ser más de 15, por lo tanto, sumamos 38 trabajadores fijos + 15 temporales
= 53 trabajadores en total.

Oficina 2 (Tarragona): 24 trabajadores fijos y 8 temporales con contrato de


5 meses.
5 meses de contrato x 30 días= 150
150 x 8 trabajadores temporales = 1.200 / 200 = 6 trabajadores temporales en total.
24 fijos + 6 temporales = 30 trabajadores en total.

Oficina 3 (Alicante): 8 trabajadores fijos y 3 temporales con contrato de 18


meses.
8 trabajadores fijos + 3 temporales con contrato superior a un año = 11 trabajadores en
total.

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las
Técnicas de Mejora de Apellidos:
las Condiciones de
06/02/2022
Trabajo y Ámbito
Jurídico de la Nombre:
Prevención

Oficina 4 (Alicante): 12 trabajadores fijos y 5 temporales con contrato de 3


meses.
3 meses de contrato x 30 días = 90
90 x 5 trabajadores = 450
450 / 200 = 2,25 trabajadores.
Redondeamos a 3 trabajadores temporales + 12 fijos= 15 trabajadores en total.

Los órganos de representación especializados en materia de prevención de riesgos


laborales en cada centro serán:

N.º DELEGADOS DE COMITÉ DE


CENTROS TRABAJADORES PREVENCIÓN SEGURIDAD Y
SALUD
Central Madrid 57 trabajadores 2 delegados de 1 Comité formado
prevención por 5 miembros
Oficina 1 Barcelona 53 trabajadores 2 delegados de 1 Comité formado
prevención por 5 miembros
Oficina 2 30 trabajadores El delegado de No constitución de
Tarragona prevención será el Comité
delegado de
personal
Oficina 3 Alicante 11 trabajadores El delegado de No constitución de
prevención será el Comité
delegado de
personal
Oficina 4 Alicante 15 trabajadores El delegado de No constitución de
prevención será el Comité
delegado de
personal

El art. 38.3 de la LPRL establece que las empresas que cuenten con varios centros de
trabajo cada uno de ellos con sus delegados de prevención o Comité de seguridad y
salud, podrán acordar con sus trabajadores la creación de un Comité Intercentros.

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las
Técnicas de Mejora de Apellidos:
las Condiciones de
06/02/2022
Trabajo y Ámbito
Jurídico de la Nombre:
Prevención

2. Indica cuáles serán las atribuciones de sus representantes en caso de


visita de un inspector de trabajo a uno de los centros y cómo serán
informados oficialmente. Investiga si los resultados obtenidos en la
visita pueden ser difundidos por los órganos de representación entre
todos los integrantes de la empresa.

Respecto a las atribuciones de los representantes de la empresa durante la visita de un


inspector de trabajo, el art. 36 de la LPRL nos informa sobre las competencias de los
Delegados de Prevención estableciendo en su apartado 2 a) que los Delegados tendrán
la facultad de “ Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo
del medio ambiente de trabajo, así como, en los términos previstos en el artículo 40 de
esta Ley, a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas y
verificaciones que realicen en los centros de trabajo para comprobar el cumplimiento
de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, pudiendo formular ante ellos
las observaciones que estimen oportunas”.

Además, el art. 40 de la LPRL establece en su apartado 1 que “Los trabajadores y sus


representantes podrán recurrir a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social si
consideran que las medidas adoptadas y los medios utilizados por el empresario no
son suficientes para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo”.

Referente a la información de la visita de un inspector de trabajo en uno de los centros,


el art. 7 apartado 1. 1º del RD 138/2000 establece que los inspectores podrán “entrar
libremente, sin previo aviso y en cualquier momento, en todo centro o lugar de
trabajo sujeto a inspección y a permanecer en ellos, respetando en todo caso la
inviolabilidad del domicilio. Tal facultad alcanza a cuantos funcionarios públicos
acompañen al inspector en su gestión comprobatoria”. Y el apartado 2º del mismo
artículo se añade que “La comunicación de la presencia inspectora, establecida en el
artículo 5.1 de la citada Ley ordenadora podrá efectuarse al inicio de la visita de
comprobación o con posterioridad a dicho inicio, si así conviniere. Cuando la
actuación lo requiera, el inspector actuante podrá requerir la inmediata presencia de
quien esté al frente del centro en el momento de la visita”.

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las
Técnicas de Mejora de Apellidos:
las Condiciones de
06/02/2022
Trabajo y Ámbito
Jurídico de la Nombre:
Prevención

Asimismo, el apartado 2 del art. 40 de la LRPL dispone que “el Inspector de Trabajo y
Seguridad Social comunicará su presencia al empresario o a su representante o a la
persona inspeccionada, al Comité de Seguridad y Salud, al Delegado de Prevención o,
en su ausencia, a los representantes legales de los trabajadores, a fin de que puedan
acompañarle durante el desarrollo de su visita y formularle las observaciones que
estimen oportunas, a menos que considere que dichas comunicaciones puedan
perjudicar el éxito de sus funciones”. Sin embargo, se prevé que el Inspector decida no
comunicar su presencia a los delegados de prevención.

Finalmente, el art. 9 apartado 3 del RD 138/2000 nos informa de que “en las visitas de
inspección, el funcionario actuante deberá identificarse documentalmente y
comunicar su presencia al empresario, a su representante, o persona inspeccionada,
a menos que considere que dicha comunicación o identificación pueden perjudicar el
éxito de sus funciones”.

En relación con los resultados obtenidos el apartado 3 del art. 40 de la LPRL establece
que “La Inspección de Trabajo y Seguridad Social informará a los delegados de
Prevención sobre los resultados de las visitas a que hace referencia el apartado
anterior y sobre las medidas adoptadas como consecuencia de las mismas, así como
al empresario mediante diligencia en el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social que debe existir en cada centro de trabajo”. Pero el Estatuto de los
Trabajadores anuncia en su art. 65 apartado 2 que “Los miembros del comité de
empresa y este en su conjunto, así como, en su caso, los expertos que les asistan,
deberán observar el deber de sigilo con respecto a aquella información que, en
legítimo y objetivo interés de la empresa o del centro de trabajo, les haya sido
expresamente comunicada con carácter reservado”. Por lo tanto, los delegados de
prevención no pueden decidir libremente transmitir a los demás trabajadores la
información recibida.

3. ¿Cuáles serán las posibles responsabilidades (civil, penal…) que podrían


asumir los delegados de prevención en caso de accidentes de trabajo?

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las
Técnicas de Mejora de Apellidos:
las Condiciones de
06/02/2022
Trabajo y Ámbito
Jurídico de la Nombre:
Prevención

El empresario es el principal responsable de garantizar la seguridad y salud de los


trabajadores, los delegados de prevención no asumen responsabilidad civil, ni penal ni
administrativa, ya que no tienen la facultad de tomar decisiones en materia preventiva.

Aunque, se les podría exigir responsabilidad en el caso de que violaran el deber de sigilo
profesional o si a la hora de ejercer su facultad de paralización de actividades laborales
actuaran de mala fe o con negligencia grave.

Bibliografía:

Poquet, R. (Actualizado agosto del 2020). Fundamentos de las Técnicas de mejora de


las condiciones de trabajo y ámbito jurídico de la prevención. UNIR. Tomo I.

Poquet, R. Órganos de representación general. Fundamentos de las Técnicas de mejora


de las Condiciones de Trabajo y Ámbito jurídico de la Prevención. UNIR.

Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Boletín Oficial del Estado, núm.
255, de 24 de octubre de 2015, BOE-A-2015-11430.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430.

Real Decreto 138/2000, de 4 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de


Organización y Funcionamiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Boletín
Oficial del Estado, núm. 40, de 16 de febrero de 2000, BOE-A-2000-3088.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-3088.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial


del Estado, núm. 269, de 10 de noviembre de 1995, BOE-A-1995-24292.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-24292.

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las
Técnicas de Mejora de Apellidos:
las Condiciones de
06/02/2022
Trabajo y Ámbito
Jurídico de la Nombre:
Prevención

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte