PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PARA AUMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA CALZADO DL
PROYECTO MONOGRÁFICO
WENDY DAYANA LOZANO CASTILLO
SERGIO STIVER TRIANA TRIANA
CÓDIGO: 764 215 224
CÓDIGO: 764 215 220
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA EXTENSIÓN SOACHA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
2021
PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PARA AUMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA CALZADO DL
WENDY DAYANA LOZANO CASTILLO
SERGIO STIVER TRIANA TRIANA
CÓDIGO: 764 215 224
CÓDIGO: 764 215 220
DIRECTOR
INGENIERO WBEIMAR LEÓN RANGEL
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA EXTENSIÓN SOACHA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
2021
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................6
1. LÍNEA(s) DE INVESTIGACIÓN.......................................................................7
2. PROBLEMA........................................................................................................7
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................7
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................11
3. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................12
4. OBJETIVOS......................................................................................................12
4.1. GENERAL.....................................................................................................12
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................13
5. ALCANCES Y LIMITACIONES.....................................................................13
5.1. ALCANCE.....................................................................................................13
5.2. LIMITACIONES...............................................................................................13
6. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................14
7. MARCO HISTORICO (ANTECEDENTES)....................................................14
8. MARCO TEÓRICO...........................................................................................17
8.1. GENERALIDADES DE PRODUCCIÓN Y HERRAMIENTAS DE
DIAGNOSTICO..................................................................................................................17
8.2. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.....................................................................18
8.3. PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN...............................19
9. MARCO INSTITUCIONAL.............................................................................19
10. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO..................20
1. Fase l – Diagnostico.......................................................................................21
2. Fase ll- Diseño de Propuesta..........................................................................22
3. Fase III – Simulación de tiempos y desplazamientos.....................................22
10.1. PERIODO Y LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN....................................22
10.2. UNIDAD DE ANÁLISIS...........................................................................23
10.3. VARIABLES..............................................................................................23
10.4. BASE DE DATOS DE LA EMPRESA.....................................................23
10.5. ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN ENFOCADO A LA DISTRIBUCIÓN EN
PLANTA 24
10.6. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CALZADO....................................24
10.7. DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO......................................................25
10.8. INSUMOS Y MATERIA PRIMA UTILIZADAS.....................................26
11. RECURSOS.......................................................................................................27
11.1. RECURSOS HUMANOS...........................................................................27
11.2. RECURSOS FINANCIEROS....................................................................28
11.1. RECURSOS TECNOLÓGICOS................................................................28
12. RESULTADOS..................................................................................................29
FASE I – DIAGNOSTICO...........................................................................................29
1. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL....................................................................29
A. DESCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA...........................29
1.1. HISTORIA DE LA EMPRRESA...................................................................29
1.2. MISIÓN..........................................................................................................29
1.3. VISIÓN...........................................................................................................29
1.4. VALORES EMPRESARIALES....................................................................29
1.5. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS................................................................30
1.6. FICHAS TÉCNICAS POR PRODUCTO......................................................31
1.7. INVENTARIO TECNOLOGICO..................................................................38
TECNOLOGIA MEDULAR..........................................................................38
Horno artesanal...............................................................................................38
Vulcanizadora:................................................................................................39
Estampadora térmica......................................................................................40
Estampadora manual.......................................................................................41
Máquina de coser plana..................................................................................42
B. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ACTUAL.......................................................43
C. CÁLCULOS DE SUPERFICIE Y ANÁLISIS..................................................44
ANÁLISIS CÁLCULOS DE SUPERFICIES..............................................................44
MÉTODOS DE BLOQUE...........................................................................................47
ANÁLISIS DEL MÉTODO DE BLOQUES...........................................................47
MÉTODOS DE GAMA FICTICIA.............................................................................49
ANÁLISIS DEL MÉTODO DE GAMA FICTICIA...............................................49
CUESTIONARIO (en proceso)....................................................................................51
ANÁLISIS DOFA Y PARETO...................................................................................51
1. DOFA.............................................................................................................51
2. PARETO.........................................................................................................53
FASE II- DISEÑO DE PROPUESTA.........................................................................54
FASE III – SIMULACIÓN DE TIEMPOS Y DESPLAZAMIENTOS.......................54
1. CRONOGRAMA...............................................................................................54
ANEXOS......................................................................................................................58
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................61
Ilustración 1. Diagrama Ishikawa CALZADO DL_____________________________________
Ilustración 2. Proceso de producción de Calzado_____________________________________
Ilustración 3. Diagrama de dispersión CALZADO DL_________________________________
Ilustración 4. Diagrama Causa y Efecto_____________________________________________
Ilustración 5.Insumos CALZADO DL_______________________________________________
Ilustración 6. Portafolio de productos______________________________________________
Ilustración 7. Horno artesanal Fuente: (DL, 2020)____________________________________
Ilustración 8. Vulcanizadora Fuente: (DL, 2020)_____________________________________
Ilustración 9. Estampadora térmica Fuente: (DL, 2020)________________________________
Ilustración 10. Estampadora Manual Fuente: (DL, 2020)_______________________________
Ilustración 11. Máquina de coser plana Fuente: (DL, 2020)_____________________________
Ilustración 12. Planos distribución en planta CALZADO DL____________________________
Ilustración 13. Flujo grama de procesos CALZADO DL________________________________
Tabla 1. Áreas de operación para la elaboración de zapatos en la organización CALZADO
DL___________________________________________________________________________
Tabla 2. Cronograma de desarrollo del proyecto_____________________________________
Tabla 3. Proveedores Calzado DL_________________________________________________
INTRODUCCIÓN
Este trabajo de investigación tiene como fuentes de cátedra y consulta bases de datos
de la organización y ajenas a esta que permitirán el entendimiento, comprensión y desarrollo
de este proyecto de grado. Se observan diferentes falencias para definir los aspectos claves
que se requieren modificar y estructurar en este proceso para su efectiva aplicación desde el
punto de ingenieros industriales.
Como idea de proyecto de investigación se habla de identificar la herramienta de
distribución en planta que permita aumentar la optimización del proceso productivo de la
empresa con la finalidad de disponer el máximo provecho en el área de producción con la
infraestructura que se dispone actualmente y cómo influye en sus áreas internas y externas.
La idea surge de una visita que se realizó a la empresa CALZADO DL, allí se pudo
observar el proceso de elaboración de todo tipo de calzado, (deportivo, formal, tanto para
dama como caballero), una vez adentro se identifica que las máquinas están mal ubicadas y
las personas no tienen claro el puesto que cumplen dentro de la organización. Los empleados
de esta empresa desempeñan varias actividades al mismo tiempo y esto puede generar fallas
que bajen el estándar de la calidad en el producto afectando así su imagen y la forma en que
le ven sus clientes.
Uno de los factores más evidentes y que sobresale en este proyecto es la forma en que
se encuentra distribuida la maquinaria en el espacio que cuenta la empresa para el proceso
productivo, este genera tiempos muertos, recorridos de distancias extensas entre una estación
y otra y no se evidencia el proceso en un orden simplificado, tendiendo a verse desordenado y
poco descifrable su proceso de fabricación.
Esta idea de investigación toma forma cuando se procede a dialogar con el dueño de
la empresa, es el señor Dairo Triana, titular al mando dentro del área de producción, se
plantea corregir las problemáticas una a la vez, para así evidenciar una solución óptima para
la organización, ya que se podrían generar más ingresos y oportunidades de mejora a largo
plazo.
El propósito es dejar en claro la importancia de manejar este tipo de información,
procesos y el objetivo de mantener los mejores estándares de producto con el cliente.
Así se contribuirá a que la empresa pueda expandirse y ser tomada en cuenta en el mercado
del calzado desde una perspectiva amplia en cuanto a distribución en planta y producción,
generando a futuro un desarrollo en su segmento del mercado a la que se tiene actualmente.
1. LÍNEA(s) DE INVESTIGACIÓN
La línea de investigación con la cual se guiará el proyecto está guiada a las áreas de
conocimiento, gestión y organizaciones, cuyo objetivo es determinar la información interna y
externa con fines de implementar mejoras empresariales que desarrollen aspectos de
innovación, eficacia, coordinación, rapidez, gestión y sostenibilidad, etc., específicamente en
el Desarrollo de la Gestión Administrativa, Económica, Financiera y de Producción y
Operaciones Regional y Local.
Estos factores determinaran el crecimiento de cada ámbito corporativo, estas líneas de
investigación se incorporan según la facultad de ingeniería en su rama industrial de la
Universidad de Cundinamarca.
2. PROBLEMA
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empresa CALZADO DL, es un negocio familiar que conforme trasciende el
tiempo se ha consolidado como una microempresa manufacturera y distribuidora de artículos
tales como calzado infantil, deportivo y formal para todo tipo de público, constituida desde el
año 2014, presento un crecimiento y desarrollo en cuanto a su actividad. En el momento de
realizar la ubicación de cada una de las maquinas en sus respectivas áreas, estas se ubicaron
aleatoriamente conforme se adecuaban a las instalaciones físicas con las que se contaba, sin
tener en cuenta desplazamientos entre cada proceso, los movimientos innecesarios que
generan y el incremento de tiempos ociosos que afectan cada una de las actividades del
proceso productivo.
La propuesta de distribución en planta analizará la ordenación física que se le debe
atribuir a cada área y espacios de producción, determinando la necesidad requerida en cuanto
a los movimientos, almacenamientos y/o costos; incorporando estas características se
pretende obtener un ambiente eficiente en el que se reduzcan riesgos, mejore la satisfacción
del trabajador, aumente la productividad, disminuyan los retrasos y se optimice cada espacio.
En Colombia la distribución en planta se ha incorporado como un método de mejora
en las organizaciones en cuanto a la disposición que debe optar cada máquina y/o empleado
dentro de ella, esta les permitirá a los empresarios determinar las funcionalidades y
exactitudes en sus procesos y entregas. El objetivo se dirige a complementar la educación
organizacional y prepararlas para un mundo en progreso y pro de la innovación, dinamismo y
adaptación al cambio.
Sin embargo, los recientes acontecimientos confrontan al sector de calzado a
fluctuaciones debido a la emergencia sanitaria Covid-19, es por ello que los estudios del
mercado deben identificar las ventajas y desventajas. Se tuvo en cuenta la información que
arroja el WORLD FOOTWEAR BUSINESS CONDITIONS SURVEY, este es una entidad a
nivel global que determina mediante encuestas la información sobre las condiciones actuales
comerciales de los mercados mundiales y luego redistribuir dicha información de manera que
proporcione una descripción precisa de la situación de la industria global del calzado.
Los expertos mencionan que a nivel mundial se presentara una caída en el consumo
del calzado un 22.5%, estas estimaciones se identifican de analizar los diferentes países y sus
cambios repentinos del mercado, para Europa se estima que la producción de calzado
disminuirá un 27%, Norteamérica un 21% y Asia un 20%, pronosticando que el calzado se ha
reducido en un aproximado de 696 millones de pares en América, 908 millones en Europa y
2400 millones en Asia.
Mientras tanto en Colombia se registró que el tráfico de personas que ingresaban a las
tiendas de marcas nacionales como Offcorss, Punto Blanco, Vélez, Gef, Studio F, y Koaj, y
extranjeras como Mango, Bata, Americanino y GAP, entre otras, el índice bajo un 94.4%
reflejando que las ventas no funcionaban y que no era una necesidad inmediata para las
personas, de modo que se reformaron estrategias de mercado como lo fue el día sin IVA,
donde el indicador dejo evidenciar que las ventas aumentaron un 58% a nivel nacional y con
la finalidad de que la oferta y la demanda se estabilizara se crearon propuestas de descuentos,
ofertas, etc., que permitieran al productor generar su producto y que le garantice ganancias.
Dicha problemática ha limitado a los empresarios a invertir en sus organizaciones en
mejoras estructurales y/o administrativas, debido al temor de que el alza del mercado no
llegue y se deban cerrar por falta de recursos, sin embargo, se resalta que la industria
manufacturera de calzado es una necesidad de primera opción y sus ganancias a pesar de
fluctuar se estabilizan de forma rápida.
Por ello se propone actualizar las organizaciones para que en dificultades futuras se
puedan mantener, proporcionar el servicio y producto sin verse totalmente afectados, parte
del proceso se dirige a una organización en particular, Calzado DL, debido a que es una
empresa que maneja una demanda de 5.000 a 6.000 pares mensuales, al manejar un modelo
de producción por pedido en ocasiones la demanda sobrepasa los niveles de producción,
generando retrasos en sus entregas y el desperdicio de materia prima por el incorrecto uso de
maquinaria y adecuamientos de las áreas de producción.
Esta propuesta pretende adaptar al cambio a la empresa Calzado DL a la variable
constante que se enfrentan todas las organizaciones en el mundo, aplicando factores de
mejora que permitirán el desarrollo sostenible a corto, mediano y largo plazo, la distribución
en planta le aportara estatus y aprendizaje constante para consigo y sus empleados que serán
un gran apoyo para el avance y consolidación de las etapas de producción y su eficacia y
eficiencia en el ámbito laboral; en el país se ha tornado limitado la creación de empresas,
pero sobre todo la permanencia y constancia, sin duda se ha debido a que son pocos quienes
se arriesgan a incursionar en el mundo de generar empleo, para esta organización en
particular su énfasis es contribuir a la aplicación de técnicas extranjeras con las ya conocidas
para contribuir a la búsqueda de soluciones factibles, generando oportunidades de éxito en la
mejora de procesos y producto, analizando así el cómo se encuentra la organización en
comparación a otras empresas a lo largo del país, de forma que identifique y reestructure sus
falencias y fortalezca al punto de ser clave en el mercado manufacturero de calzado. En el
ámbito central de la Capital el objetivo es generar una visión de trascendencia en las metas
que se plantee, su enfoque es mitigar todo error y sobresalir a distintos panoramas que
permitan apreciar el índice de productividad comparado con otras empresas de su alrededor,
así se podrán aplicar técnicas avanzadas con el ideal de generar ganancias y posicionamiento.
El entorno social se lucra del producto y la obtención de calzado económico y de
calidad, ya que es un bien de uso continuo, por ende tiende a ser parte de las necesidades
básicas del ser humano; para Calzado DL el entorno ambiental se maneja a nivel externo e
interno, externo reutilizando los sobrantes de tela, suelas, cordones, papel, como relleno o
venta a recicladores del sector que le den un mejor uso, de esa forma se pretende mitigar el
impacto ambiental, e internamente se pretende actualizar el inventario tecnológico y reducir
las emisiones que arrojan al aire algunas de estas.
Las problemáticas observadas en la organización se puntualizan en la ejecución de la
distribución en planta (Anexo1), lo que determina que su instalación es inadecuada para cada
puesto de trabajo y maquinaria; conformada por siete áreas de trabajo que dividen cada uno
de los procesos, identificando deficiencias en la distribución y trayectos que se tornan
extensos, de modo que las personas desperdician alrededor de 5 a 10 minutos por hora en
desplazamientos de materia prima y movimientos entre una estación y otra para la obtención
del producto final.
El proceso para una tarea en la fábrica equivale a 20 pares de zapatos, ya que
dependiendo del diseño puede tardar entre 6,5 o 7,5 horas. En este caso se va a estudiar la
referencia foronerunning, su primera tarea (20 pares) se elabora en 7,5 horas, en este lapso se
reinicia el proceso y cada 30 min se produce una tarea nueva de modo que se elaboran
alrededor de 260 a 280 pares de zapatos diarios.
La organización cuenta con un diseño preliminar de su planta actual, esta tiene un área
total de 11mts X 3,8mts, allí incorpora siete áreas esenciales que determinan los procesos
para ejecutar el producto final:
Tabla 1. Áreas de operación para la elaboración de zapatos en la organización
CALZADO DL
ÁREA FUNCIÓN
Se pone el zapato en la máquina y esta
1. Vulcanización ejerce presión para fijar la suela y
forma del zapato.
Tomar los cortes y unirlos mediante
2. Montaje o emplantillado costuras hasta que quede centrado de
ambos lados.
3. Corte y marcado Se cortan las piezas necesarias para la
elaboración del calzado.
Se limpia el calzado, se abren los
4. Acabados ojales, se emplantilla y se colocan los
cordones.
Se guarda el calzado en su caja y se
5. Empaquetado almacena para su posterior entrega.
Usando tinta Screen (tintas utilizadas
para la estampación de prendas
6. Estampado textiles), se hace el estampado en la
lengüeta del zapato.
Se toman las partes cortadas y se cosen
7. Ensamble Guarnición según el modelo a realizar.
Se analiza cada uno de los desplazamientos de todo el proceso de producción
identificando los recorridos extensos (distancia recorrida entre dos espacios o lugares que se
definen como grandes a lo ancho y largo), las áreas que presentan estas falencias son el área 3
(corte y marcado) con desplazamiento al área 6 (estampado) ese recorrido tiene una distancia
de 8mts y del área 7 (ensamble y guarnición) al área 2 (montaje y emplantillado) este
recorrido tiene una distancia de 7mts los cuales se podrían disminuir con la mejora de diseño
de distribución de planta.
Ilustración 1. Diagrama Ishikawa CALZADO DL
Con esta propuesta se desea incursionar en la solución de las problemáticas de
distribución de áreas, procesos; reduciendo tiempos de trabajo innecesarios y operaciones
fuera de la ejecución de la tarea principal, esto permitirá contribuir al crecimiento de la
entidad a fin que se consolide como una de las mejores empresas de calzado del país
marcando la diferencia para las pequeñas empresas que incursionan en la consolidación en el
mercado competitivo. Las problemáticas que presenta la organización en su planta van
enfocadas al área de distribución de cada uno de sus procesos y las variables de tiempo y
distancia que puedan presentar.
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Articulación del Sistema de Distribución de planta para la transformación del espacio
y dimensión con el que se cuenta para que sean aptos, esto se obtendrá mediante la
implementación de los procesos que maneja la organización CALZADO DL y los que se
podrían generar para brindar un mejor rendimiento en el área de la planta, destacando así una
línea más rápida y funcional que le permita a esta disminuir los tiempos y recorridos
extensos.
Implementando los métodos de medición de tiempos, distribución de áreas según sus
procesos, cómo intervienen estos y cuáles son sus fortalezas y debilidades en cuanto al apoyo
de la continuidad en la obtención del producto, estimación en la cantidad de producción de
materia prima.
¿Cuál es el tipo de Distribución en Planta que permitirá aumentar la optimización del
proceso productivo, de forma que se pueda aprovechar al máximo la infraestructura
disponible de la organización CALZADO DL?
3. JUSTIFICACIÓN
Esta investigación tendrá la finalidad de proponer una adecuada distribución en
planta, identificando el flujo de los procesos (Anexo 2), a fin de observar los factores que
afectan la estructura, minimizar las distancias en el movimiento de los materiales, para
obtener una circulación fluida de trabajo; de modo que su resultado intensifique e incremente
la productividad organizacional cumpliendo los requerimientos ideales para su
funcionamiento presente y futuro.
El estudio del sistema de distribución en planta constituye una necesidad de
incorporar estrategias y metodologías para corregir la ordenación de maquinaria dentro de las
dimensiones de la planta de forma que pueda funcionar al 90%, sin errores, interrupciones y
retrasos, estos cambios son favorables parar la entidad, ya que le permitirá satisfacer
necesidades dentro de las áreas de producción, optimizando eficazmente los recursos con los
que cuenta.
Las mejoras continuas de los procesos estructurales y productivos de la empresa
tienen una alta relevancia a futuro, ya que ayudara a identificar las problemáticas que se
presenten en sus procesos de planta, dichos procesos se analizarán hasta identificar los
inconvenientes y de esa forma plantear la toma de acción sobre las posibles soluciones que
permitirán evidenciar la prevención, control y/o eliminación de los casos presentados;
basándose en otras organizaciones que optaron por tomar la decisión de incluir en sus
empresas cambios de asignación y ubicación de áreas, se identifica que al aplicarla se
obtienen resultados positivos, debido a que el personal trabaja de forma ágil, rápida y su
ambiente laboral presenta beneficios significativos que hacen a las dos partes trabajar en
conjunto, reduciendo disertación de personal, fallas en la elaboración del producto,
desperdicios de materia prima (mitigación de contaminación, caucho) y/o pérdidas
financieras que puedan poner en riesgo la empresa.
Como estudiantes este trabajo permitirá enriquecer el conocimiento y entrar al mundo
practico de la Ingeniería Industrial y la variedad de sus enfoques, ya que parte del proceso de
la carrera es aplicar en la cotidianidad lo conceptual de forma que se puedan generar
soluciones innovadoras, eso se pretende con CALZADO DL y la propuesta de distribución de
planta, además este también se verá beneficiado, ya que al mejorar sus estructuras de
transporte de producto permite aumentar el índice de productividad y minimizar la cantidad
de tiempos muertos o de ocio llevando mejores productos a sus clientes y
proveedores(principales proveedores (Anexo 3)); la organización maneja un entorno social de
25 trabajadores los cuales se verán beneficiados mediante la mejora continua de sus
estándares de trabajo de forma que se les brinde seguridad y comodidad al momento de
realizar sus tareas, si los trabajadores tienen áreas cómodas conforme a sus actividades el
clima organizacional funcionara mejor de forma que la producción será ágil, eficaz, eficiente
y productiva.
4. OBJETIVOS
4.1. GENERAL
Proponer una adecuada distribución en planta, que permita hallar una organización en
las áreas operativas de la organización CALZADO DL para aumentar la productividad de
forma segura y eficiente.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Diagnosticar la estructura de producción (Distribución de Planta) actual y
determinar las variables de este proyecto y su posible respuesta al cambio
operacional.
2. Diseñar la propuesta de mejora mediante estrategias y/o herramientas de
Distribución en planta que generen resultados de aumento de productividad
(disminución de tiempos, distancias) y aprovechamiento del espacio.
3. Evaluar el impacto de la propuesta de distribución en planta mediante una
simulación (software) de la situación actual y futura.
5. ALCANCES Y LIMITACIONES
5.1. ALCANCE
Este proyecto de investigación va dirigido a la empresa CALZADO DL, ya que se
contempla el realizar una propuesta de mejora para la distribución en planta dentro del área
de producción compuesta por siete áreas operacionales en las que sus dimensiones son justas
al espacio, esta organización no cuenta con un mantenimiento constante, sin embargo se
realiza uno preventivo cada que una maquina tiene averías, en un promedio de tiempo seria
cada año, el almacenamiento de la mercancía se encuentra en un segundo piso, es un espacio
de 2.3Mx2.6m.
Se llevará a cabo un estudio de procesos en el que se evidenciará que tan factibles son
las áreas de distribución actuales; de acuerdo con la información recolectada mediante los
distintos tipos de herramientas que se puedan utilizar (flujo de rendimiento, diagramas de
información, gráficos de control, control de inventarios, logística en planta y líneas de
producción y su manejo),Además, será un documento monográfico, esto significa que no se
realizará la implementación en la organización, sin embargo, queda a opción por parte de la
empresa. En cuanto a los resultados serán evaluados mediante un software de simulación
(SketchUp), para la situación actual y futura identificando los beneficios que se podrían
presentar en el caso de querer llevarlo a la implementación.
5.2. LIMITACIONES
La limitación se ve centrada en la distribución actual que tiene la empresa, contando
con la interacción y conocimiento que tienen las personas sobre cada una de las partes de esta
planta; para así obtener los primeros indicios del funcionamiento y falencias del
sistema.
Edificación de una nueva planta o adaptación de la planta actual. La
distribución de las maquinas principales determinará el diseño de los nuevos
nodos de trabajo y la localización de todas las entradas y salidas de las
materias primas. Este caso se suele dar cuando la compañía inicie la
fabricación de un nuevo producto ya que no se puede trasladar a una nueva
área. Como la construcción es cara, la distribución en planta deberá optimizar
los espacios como en cualquier otro caso.
Según los riegos se deben distribuir las máquinas y equipos dentro del espacio
disponible en el taller, señalando el paso de una zona segura a una peligrosa.
Tomando en cuenta que el espacio es muy limitado en la fábrica lo cual causa
una limitante para las áreas de trabajo
Algunas operaciones no se pueden replicar o dividir de forma más proactivas,
ya que requieren la adquisición de nuevas máquinas e instalaciones lo cual la
empresa no puede hacer
6. MARCO CONCEPTUAL
Acicam (Asociación colombiana de industriales del calzado, el cuero y sus
manufacturas): Es la entidad encargada de unir al sector de calzado, esto con el
fin de fortalecer las empresas nacionales en el país, generando la evolución e
incremento de las cadenas productiva; para así generar un desarrollo dentro y
fuera del territorio nacional en cuanto insumos y marroquinería del calzado.
Análisis técnico: Es la identificación de las necesidades que se requieren para
cada proceso que le implique a la empresa fabricar productos y/o ofrecer
servicios; como lo son materias primas, maquinaria y equipos (infraestructura).
CDP del cuero: Corporación del Desarrollo de Producción del cuero, es la
encargada de estructurar y crear estrategias de servicio a cada uno de los
empresarios del sector del cuero, para así desarrollar actividades de mejora
enfocadas en los procesos productivos dentro de las empresas mediante asesorías
y consultorías especializadas en aspectos técnicos que le permita el
fortalecimiento y comercialización de las ventas.
Consumidor: Personas que adquieren mediante compras de bienes y/o servicios
para disponer a su uso propio, personal, hogar, etc. Esto para poder satisfacer sus
necesidades.
7. MARCO HISTORICO (ANTECEDENTES)
INTERNACIONAL
LIMA – PERÙ
(OSPINA DELGADO, 2016)
Presentan un trabajo monográfico titulado Propuesta de distribución de planta, para
aumentar la productividad en una empresa metalmecánica de Ate-Lima, Perú, Este trabajo
identifico las problemáticas de distribución que suceden en una organización en el sector
metal mecánico (empresa dedicada a la elaboración ventas y distribución de gabinetes para el
área de telecomunicaciones). Se propone implementar mejoras mediante las herramientas de
ingeniería industrial para generar la propuesta estratégica de aplicación en distribución en
planta. El investigador fija la meta al cumplimiento de los requerimientos del área de
distribución de una planta que mejore su condición de seguridad desde la perspectiva del
personal y la capacidad de la producción; para ello se implementó la metodología de las 5’S,
estas le permitieron crear una cultura en cuanto al orden y limpieza de las instalaciones ya
áreas de trabajo de la organización y partir de este minimizar los accidentes y ausentismos
por parte de los operarios.
CUENCA – ECUADOR
(Avi19)
Presentan un trabajo monográfico titulado Diseño y distribución en planta para la
empresa REENCAVI Compañía Anónima, busca aumentar su producción, tratando de
emprender en nuevas líneas comerciales, diversificando su portafolio de productos y así
poder emprender en nuevos segmentos del mercado. Diversas empresas del país se
encuentran en desarrollo de nuevos bienes y servicios con el objetivo de ser competitivos y
ser partícipes del mercado, los elementos de actualización en materia de servicio y productos
se debe a factores que afectan la producción, entre estos se tiene la competencia con
productos extranjeros. Presentaron problemas en sus líneas de producción, los mismo afectan
al rendimiento de la compañía, generando restricciones en sus métodos de manufactura. La
deficiente distribución de áreas y equipos de trabajo dentro de la planta es un problema que
en la empresa preexiste, debido a la utilización de métodos empíricos en distribución por
parte del personal involucrado en la empresa.
PROVINCIA DE CASTELLON – ESPAÑA
(Morillo Jurado, 2015)
Presentan un trabajo monográfico titulado Propuesta de Distribución en Planta de una
Fábrica de Muebles como Herramienta de Mejora de la Productividad, este trabajo propone la
reorganización de la distribución actual en planta en sus almacenes de fabricación de muebles
como petición de la entidad Model Cuin SL. Se identificaron los aspectos a mejorar en las
áreas de producción y almacenaje, esto con el fin de obtener la mayor eficacia en el trabajo a
realizar, ya que para que sus procesos sean consecuentes se debe modificar este aspecto para
una mejor productividad de la organización en la que se minimicen sus costos económicos.
La evolución de este proyecto no tiene una forma determinada de observarlo con
exactitud a lo largo del tiempo, por ello se plantea la reorganización de las actividades
llevadas a cabo por la entidad, evidenciando propuestas de acuerdo a la necesidad y proceso
que requiere de mejoras para su finalidad de obtención de mayor eficacia, fluidez de
productividad y mejora continua, al mismo tiempo entrelazándose con el trabajador en su
entorno que le permita maximizar sus condiciones productivas.
AMBATO – ECUADOR
(PANTOJA ESCUDERO & ROSERO MANTILLA, 2011)
Presentan un trabajo monográfico titulado Distribución de planta en la empresa
Incalsid para la optimización de la producción de calzado basados en la distribución y
procesos de producción actuales, haciendo uso de la herramienta WinQSB. La problemática
surge debido a que sus procesos no fluyen como se espera, evidenciando un desorden en
ciertas áreas que dan origen a cuellos de botella; también se analiza que la empresa no cuenta
con los espacios necesarios para la correcta ejecución de cada una de las tareas, esto genera
que los tiempos de elaboración del producto se tornen extensos e improductivos. La
metodología aplicada es de forma cualitativa, sus bases se enfocan en los principios de la
ingeniería de la producción, eficiencia, eficacia y efectividad, el margen de error del proyecto
se determina mediante encuestas para determinar el conocimiento de cada uno de los
procesos y las herramientas ofimáticas que él personal tiene conocimiento. Para identificar a
modo de simulación se maneja el software WinQSB, Allí se identificará los costos de mover
el material, distancias recorridas y coordenadas de cada uno de los procesos.
NACIONAL
BOGOTA D.C. –COLOMBIA
(BENAVIDES CALLEJAS & QUIROGA ARIZA, 2013)
Presentan un trabajo monográfico titulado Implementación de la distribución en
planta en la manufacturera de artículos de seguridad KADIS E.U., esta es una empresa
dedicada a la producción y ventas de artículos de seguridad (cajas fuertes, cofres y puertas de
seguridad), se encuentra conformada por 25 empleados distribuidos en diferentes áreas; su
segmentación del mercado se limita a entidad de orden público (bancos).
Las fallas identificadas en esta organización se identifican en el proceso productivo de
los diferentes artículos de seguridad, su desarrollo se hizo a modo de una experiencia de
interacción directa con la planta, conociendo los pasos de cada proceso y la seguridad
funcional que debe cumplir para con el sector, adquiriendo conocimientos de ventas y costos
de acuerdo a la necesidad del cliente, estos indicios se convierten en factores claves para la
buena ejecución del proyecto de investigación.
BOGOTA D.C – COLOMBIA
(BARRAGAN DÍAZ & CUCAITA URBINA, 2010)
Presentan un trabajo monográfico titulado Localización y Distribución de
Instalaciones Industriales en Industrias AJM LTDA, es una empresa dedicada a la producción
y comercialización de productos de ornamentación, vidrio y carpintería. Cuenta con
diferentes plantas en la ciudad de Bogotá D.C., a pesar de su expansión la empresa presenta
problemáticas de organización y seguimientos de procesos en sus áreas, esto genera que la
organización presente una calidad de producto baja, exceso de desperdicios, reprocesos y
obtenga perdidas del mismo debido a su mala funcionalidad entregando el producto
con demoras. Es por ello que los investigadores realizan un diagnóstico inicial que les
permitirá identificar los puntos críticos y bases de la organización para adaptar esas
necesidades a una solución factible con la metodología de Distribución de Planta. Se
identificaron tres productos representativos para la compañía y mediante los cuales se
lograron realizar los análisis de producción según su materia prima y mano de obra.
REGIONAL
SOACHA- CUNDINAMARCA
(CHAPARRO SANTOS, SÁNCHEZ AGUIRRE, & VALENCIA SANABRIA, 2014)
Presentan un trabajo monográfico titulado Propuesta de Diseño y Distribución de
planta para la empresa Alambres Y Mallas S.A., se emplean herramientas de distribución en
planta como es Layout, a fin de optimizar los tiempos y movimientos que le indiquen a futuro
su cumplimiento con la demanda de los productos (Malla electro soldada).
Se identificaron los puntos de análisis exacto, definidos por sus inventarios y la buena
ejecución en la forma adecuada de sus zonas de almacenamiento; buscando maximizar el
capital actual y la solidez de sus procesos; para ello se toma en cuenta la reubicación de la
maquinaria en las dimensione de la planta de producción enfocados a lograr la correcta
Distribución de planta, aportando a la empresa crecimiento laboral, económico y en el
mercado, contrarrestando errores y demoras.
El proyecto busca optimizar los procesos de trefilado y corte, se toman estas dos
debido a que las maquinas se encuentran dispersas y en este se busca mejorar activamente la
gestión productiva dentro de la organización, todo esto mediante los conocimientos que
adquirieron los investigadores en él su proceso de tecnólogos en logística.
8. MARCO TEÓRICO
8.1. GENERALIDADES DE PRODUCCIÓN Y HERRAMIENTAS DE
DIAGNOSTICO
Las empresas manufactureras son diferenciadas por sus metodologías diversas de
trabajo, manejando temáticas empíricas, mientras otras optan por la teorización; ambas
pretenden los mismos objetivos, lograr obtener eficacia y eficiencia en cada uno de los
procesos productivos, esto no sin descuidar la satisfacción del cliente que se cumple mediante
la búsqueda de la necesidad que tiene cada uno junto con la variación de la demanda, esto les
permitirá ser competitivos en sector industrial que pertenece cada una.
Para identificar como se encuentra el entorno es necesario utilizar la Matriz DOFA, esta nos
permitirá enfocarnos en los actores claves para tener éxito; esta herramienta lo que brinda
será el poder trabajar con toda la información de modo que identifique las características que
hacen que su actividad tenga fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, estás nos
identificaran los puntos clave y cuales podemos adaptar para generar una mejora continua en
cada proceso que lo requiera.
Otra de las herramientas a utilizar es el diagrama causa-efecto, esta nos permite
identificar y organizar varias teorías sobre lo que causa una problemática y nos guía hacia
cuál sería su solución factible. El diagrama Ishikawa- Diagrama espina de pescado, es una
herramienta que nos permitirá graficar las problemáticas que se van a evaluar, se le llama así
debido a la forma que toma cuando se grafican las causas y efectos; suele ser una herramienta
muy útil, ya que permite ver la relación que hay entre cada una, los posibles efectos que
tendría e identificar su dependencia.
Las empresas pueden identificar los problemas por medio de la participación de las personas
que integran el equipo de trabajo, permitiendo que cada integrante exprese las sugerencias del
tema en cuestión. Cada una de estas se irán colocando en distintos lugares, obteniendo como
resultado el diagrama de Ishikawa. Identificado el problema principal que se debe analizar, se
coloca en el extremo derecho del diagrama encerrado en un rectángulo para visualizarlo con
facilidad, seguido se ubican las causas principales de acuerdo al análisis realizado han
originado el problema principal.
Ahora bien, para establecer los problemas relevantes se utiliza el diagrama de Pareto a
través de la aplicación del principio de Pareto, la cual indica que existen varios problemas sin
importancia frente a solo unos de importancia. Por lo general el 80% de los resultados son
por el 20% de los elementos.
Para concluir lo anterior el diagrama de Pareto es una herramienta que permite
organizar diferentes clasificaciones, con ponderaciones numéricas en orden descendente, de
izquierda a derecha por medio de barras. Después de haber recopilado los datos para calificar
las causas. De manera que se pueda dar un orden de prioridades.
Una herramienta grafica que también permite evidenciar mejor los procesos son los
Diagramas de Flujo de Procesos (PFD), es un tipo de diagrama que ilustra las relaciones entre
los principales componentes de una planta de producción. Se usa ampliamente en los ámbitos
de ingeniería de procesos. Se usa para documentar o mejorar un proceso o modelar uno
nuevo.
8.2. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
La distribución en planta son una de las partes más vitales e importantes para la buena
lectura y aplicación de las herramientas, así se determinará si los movimientos que tiene
dentro del área de producción son necesarios y no se generan contraflujos, transportes fueras
de lugar y demoras innecesarias que retrasen el proceso productivo.
Para desarrollar un buen manejo de esta información se tendrá en cuenta la matriz de
cercanía, esta identificara los centros o las diferentes áreas de trabajo que se requieren de
acuerdo a la actividad que se realice el número de desplazamientos y factores cualitativos que
se requieran para el proceso.
El enfoque de este trabajo se dará mediante tres ítems básicos de la distribución en
planta:
Incremento de la productividad
Se guía mediante la disminución de movimientos innecesarios que genera un aumento
en la productividad.
Disminuyen los retrasos
Balanceando las operaciones se busca eliminar las esperas o retrasos en la línea de
producción.
Optimización del espacio
Aprovechamiento del espacio y las dimensiones disponibles en la planta.
8.3. PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Es el proceso que define los objetivos principales de la empresa CALZADO DL, con
el fin de determinar los medios idóneos que le permitan alcanzarlos. Su eje principal resalta
en el área de producción, siendo el conjunto de actividades que se realizaran a futuro,
enfocado a la dotación de los recursos que serán necesario para la producción de bienes y
servicios especificada por la empresa en cuanto a sus diversas estrategias y técnicas en las
áreas de producción que indiquen los correctos lineamientos de funcionalidad y
cumplimiento.
La planificación empresarial es un proceso jerárquico que comprende 5 fases:
Planeación estratégica
Planeación Táctica
Planeación operativa
Programación operativa
Ejecución y control de la producción
9. MARCO INSTITUCIONAL
9.2. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA Y DEL SECTOR
Razón social: Distribuidora de calzado de CALZADO DL
Nombre de la empresa: Calzado DL
Código ciiu: 47993
Matricula mercantil: 236359
8Número de empleados: 25 empleados
Dirección: Calle 64 # 65-44 isla del sol.
Teléfono: 3143036393
Sector al que pertenece: sector secundario – calzado.
Nombre propietario: Dairo José Triana Bustos
Productos que maneja: Zapato formal, tenis deportivo, colegial y zapatillas
(niño, dama y caballero).
Lote de producción aproximado: De 1700 a 2000zapatos
La maquinaria que pudo obtener la organización en sus inicios es la misma que aun
incorpora para sus procesos.
Equipos y materia prima
HORNOS:
-Tecnología: manual artesanal, debido a que los trabajadores deben operarlo, aunque
no tiene controles de ningún tipo.
-Función: Esta máquina sirve para calentar las suelas de goma con el fin de
ablandarlas y así poder manipularlas y adecuarlas a la horma del tenis cuando se van a
unir.
MAQUINAS PLANAS
-Tecnología: Semi-automatizada, debido a que los trabajadores deben activarse por
medio de un pedal y deben ajustarlas según el tipo de costura que se necesite.
-Función: Esta máquina sirve para coser las partes del tenis como por ejemplo la
lengüeta, y las decoraciones sobrepuestas del zapato
MAQUINA ESTAMPADORA:
-Tecnología: Semi-automatizada, debido a que los trabajadores deben ajustar la pieza
que quieren estampar, aplicar la pintura y raspar con la espátula para que la impresión
quede fija, también deben limpiarla.
-Función: Esta máquina sirve para estampar las diferentes marcas en los costados de
los zapatos o en la lengüeta de estos.
MAQUINA VULCANIZADORA:
-Tecnología: Semi-automatizada, debido a que los trabajadores deben ajustar el
zapato ya con suela en la máquina para posteriormente, aplicar fuerza en la palanca y
ejercer presión en el zapato.
-Función: Esta máquina sirve para moldear y vulcanizar directamente las suelas de
caucho sobre los cortes de cuero sobre una horma metálica ya que esto brinda
elasticidad permeabilidad y durabilidad en el zapato.
10. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Esta propuesta de anteproyecto argumenta una metodología concluyente descriptiva
debido a que la aplicación que se pretende realizar será para generar hallazgos útiles para la
toma de decisiones observando variables cuantitativas y cualitativas.
Cuantitativas en cuanto a las diferencias culturales en la organización y el manejo que
tiene esta para con todo el personal y su enfoque operacional, observando el cómo tomar la
opinión o puntos de referencia de los trabajadores para identificar el funcionamiento correcto
e inadecuado que presenta actualmente el área de producción de forma que se les involucre
en el proceso de modificación y cambios que requieran estructurarse para que sean
aceptados por las dos partes.
La parte cuantitativa se analiza desde el punto estadístico y probabilístico actual de la
empresa mediante sus valores en el área de producción, las metas que se establecen para
cumplir y satisfacer oferta y demanda, estos se adquieren de un análisis de sus costos, ventas
e inventarios y cómo afecta su funcionamiento de forma positiva y negativa.
El método experimental se toma para trabajar con un determinado muestreo de datos
que ya estaban determinados por la organización para así mejorarlos mediante las diferentes
fases aplicativas.
Para el desarrollo del presente trabajo se dividió en cuatro fases las cuales son:
11. Fase l – Diagnostico
Se inicia con un diagnóstico empresarial para identificar las áreas, este se realizará a
modo de cuestionario, en las que se tomará cada área y trabajador para conocer la
información actual y en curso en cuanto a sus procesos y desplazamientos. A partir de esto se
observan los impactos negativos que permitirán paso a la investigación por medio de las
siguientes actividades:
Se realiza la visita a la organización, en esta se observan y analizan las tareas y
recorridos desarrollados individualmente en cada área de producción.
Realizar un cuestionario dirigido a cada área organizacional y trabajadores, en
las que se indagara acerca de su desempeño, tareas, tiempos estimados de
elaboración de lotes, los acabados y entregas del producto final.
Analizar los resultados obtenidos para identificar la estrategia correcta a
implementar mejoras de la situación actual mediante instrumentos que mitigan
las causas del incumplimiento, identificando la jerarquización de las funciones
y flujos de materiales, cálculos de superficie, donde se identificara el valor de
la superficie que cada una debe optar en los espacios, la matriz DOFA, nos
permitirá enfocarnos en los actores claves para tener éxito, diagrama Ishikawa,
herramienta que nos identificara de forma gráfica las problemáticas que se
deben evaluar, y para identificar los problemas relevantes se utilizara el
diagrama de Pareto; como objetivo principal de éstas es minimizar los
desplazamientos para una mayor producción debido a la reducción en los
tiempos de cada ciclo, calidad de los productos y entrega a tiempo adquiriendo
una satisfacción y fidelización de los clientes.
Luego de haber identificado los factores negativos de las áreas de trabajo, se procede
con la construcción de listados de maquinarias y dimensiones de espacios para observar el
déficit del proceso por medio de las siguientes actividades:
Identificar los espacios de producción con su maquinaria necesaria en relación
a la dimensión total de la empresa,
Recopilar información y tabular para hacer análisis numérico de la distribución
en planta
Realizar los cálculos de superficie, estos ayudaran a que las áreas sean lo más
simétricas posibles, facilitando la visualización para la operación.
Análisis de los cálculos de superficie para realizar la estrategia de mejora en la
distribución de planta.
Aplicar los cambios de los cálculos en un dibujo a modo de primera
simulación.
Una vez identificadas las causas, se clasifican en diagramas que permitirán observar
mejor las amenazas, debilidades y oportunidades de mejora que se tienen en la empresa.
Enlistar las causas del problema.
Layout jerarquización de las funciones y flujos de materiales
Matriz DOFA, permitirá enfocar los actores claves para el éxito de la
investigación.
Elaborar el diagrama Ishikawa, herramienta que identificara de forma gráfica
las problemáticas a evaluar.
Clasificar los problemas relevantes mediante la utilización del diagrama de
Pareto.
12. Fase ll- Diseño de Propuesta
Una vez clasificadas las fallas de mayor a menor importancia, la matriz de decisión
indicará el cómo proceder a determinar las herramientas precisas de la filosofía de
distribución de planta deduciendo cuales pueden ser las mejores para usarse en cada falla
encontrada, para ello se toma como base los 6 principios de R. Muther.
1. Integración de conjuntos para identificar la mejor distribución compuesta por
operarios, maquinaria y materia prima.
2. Determinar la mínima distancia que recorren los materiales en su proceso de
transformación.
3. Circulación o flujo de materiales para que las instalaciones queden ordenada
de manera secuencial con sus procesos.
4. El espacio cubico determinará el aprovechar al máximo las instalaciones
actuales para generar ganancias.
5. La satisfacción y seguridad indica que los operarios realizaran bien su trabajo
si sus condiciones mejoran.
6. La flexibilidad indica que todos los procesos y maquinarias se ubiquen de
forma estratégica generando una solución rápida y menos costosa que no
generara inconvenientes con los procesos ya presentes de fabricación.
13. Fase III – Simulación de tiempos y desplazamientos
Por último, de acuerdo con los resultados obtenidos, se procede a analizar mediante
un comparativo de tiempos y desplazamientos identificando las mejoras, puntos fuertes y
débiles que tendrá el proceso, con dichas reestructuraciones de distribución de planta se
aplicará una simulación de la situación actual y futura del proceso productivo por medio del
software SketchUp y las variables cuantitativas de cada área modificada.
SketchUp es un programa que permite elaborar una representación futura de cómo se
vería la organización si se aplicara la propuesta, el objetivo es tomar las fases anteriores y
aplicar los resultados en este de forma que se analice si la solución a la propuesta de diseño
de planta es funcional ya que si a futuro el dueño de la organización desea implementarlo
tendrá la seguridad de que el estudio es confiable y sus resultados no afectaran su
productividad; si no que por el contrario mejoraran sus niveles de producción y calidad del
producto.
Esta simulación es un método grafico de observar y analizar si los cambios son
positivos o negativos y si suple a cabalidad las necesidades presentes para poder ser una
opción viable de mejora dentro de la organización.
13.1. PERIODO Y LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
Es la población constituida por todas las personas que parten de la necesidad de la
obtención de calzar sus pies, ya sea calzado formal, informal y deportivo, para hombre, mujer
o niño/a.
Esta investigación se realizará en la organización CALZADO DL, allí se podrán
evaluar los diferentes procesos de elaboración, recolección y distribución de la materia prima
y como su transformación se lleva satisfactoriamente, pero con una que otra falencia,
falencias, que mediante la aplicación de un plan de producción obtendrá mejores resultados
que harán mejores estándares de calidad y seguridad a la organización al momento de
producir y distribuir a sus proveedores dicho producto.
Esta empresa lleva seis años elaborando calzado, y su actividad se desarrolla en un
ambiente poco usual para este proceso, cuenta con una terraza en un tercer piso, donde se
subdivide en siete (7) áreas de trabajo, cuenta con 24 operarios distribuidos a lo largo y ancho
de esta, cada área cuenta con su maquinaria y herramientas necesarias, sin embargo, se
identifica las posibilidades de un mal manejo y mantenimiento de cada una.
13.2. UNIDAD DE ANÁLISIS
En la unidad de análisis están las siete (7) áreas de trabajo principal en que la materia
prima obtiene la transformación para su acabo final, tomando información desde el año 2014
en su área de producción.
13.3. VARIABLES
Para lograr alcanzar los objetivos específicos de este ante proyecto, la organización
CALZADO DL no maneja una base de datos, por tanto, ofrece información su dueño en
cuanto al manejo de las variables que maneja esta.
1. Identificar la maquinaria necesaria para cada proceso.
2. Conocer la cantidad a elaborar del producto.
3. Conocer el manejo y cuidado de cada herramienta a utilizar.
4. Descripción de lo ocurrido.
5. Diagnósticos de procesos y utilidad.
6. Aplicabilidad de aprendizajes técnicos y/o manuales.
7. Observaciones por cada área.
8. Procedimiento de tiempos y movimientos por área.
9. Programación de horarios por operario.
10. Descripción y análisis de cada operario y la actividad que realiza.
13.4. BASE DE DATOS DE LA EMPRESA
Calzado DL es una empresa desactualizada en cuanto al tema de la maquinaria ya que
algunas máquinas son artesanales y algunos procesos son netamente manuales en cuanto a los
sistemas de registros se evidencia la falta de un sistema de bases de datos ya que todos estos
se encuentran en cuadernos debido a que el dueño de la empresa no cuenta con el tiempo
disponible ni el conocimiento para implantar un sistema computarizado, esto indica que la
parte administrativa no está bien estructurada ya que hace falta una persona que se encargue
de esta tarea.
● Los pedidos que hacen los clientes se hacen en forma directa con el
administrador o por la aplicación de WhatsApp por medio de su teléfono celular.
● El valor de salario a cada operario lo tiene en cuenta de acuerdo a las tareas
realizadas por este que son anotadas en un cuaderno del que solo el administrador tiene
acceso.
● Cuenta con un talonario de facturas las cuales son diligenciadas a mano a la
hora de entrega del pedido al cliente.
En cuanto a los demás procesos el dueño de la empresa los hace de manera verbal y
las cuentas y demás información la guarda en su memoria o por medio de su teléfono celular.
13.5. ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN ENFOCADO A LA DISTRIBUCIÓN EN
PLANTA
Este nos permitirá identificar los pasos que le agregan y quitan valor, cuando se
clasifican estas actividades de cada uno de los procesos se es posible reconocer las acciones
de mejora y cuales son viables eliminar. Se realizó un análisis en el sistema de distribución de
la fábrica de calzado DL y se logró evidenciar diferentes tipos innecesarios de movimientos y
transportes entre las diferentes áreas, siendo este último el más representativo.
Los movimientos innecesarios no se encuentran ubicados de acuerdo con el sistema de
Distribución óptimo, por lo cual no tienen continuidad del proceso, lo cual genera retrasos,
deficiencias y pérdida de tiempo.
Se plantea realizar una mejora en los planos actuales de la fábrica y se hace una
propuesta de redistribución, reduciendo los desplazamientos para mejorar los tiempos y
darles continuidad a los procesos de cada área.
13.6. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CALZADO
1. Se corta el sintético.
2. Marcar el sintético y la espuma según el diseño.
3. Enguarneser el calzado (coser y pegar las partes necesarias).
4. Solar el calzado (se pega el sintético terminado a la base de la suela y se pega al
molde).
5. Aplicación de pegante para poner la suela y se calienta
6. Vulcanizar (se somete a alta presión la suela calentada para que se fije al
sintético).
7. Remate, se ponen los cordones, plantilla, ojales y de más (revisión y terminado)
Ilustración 2. Proceso de producción de Calzado
La empresa de calzado DL produce semanalmente alrededor de 1700 a 2000 zapatos,
esto depende específicamente del mes, generalmente la cúspide de sus ventas es iniciando y
terminando el año, pero a su vez son los meses en los que más competencia hay.
Ilustración 3. Diagrama de dispersión CALZADO DL
13.7. DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO
Encontramos demora en la entrega de pedidos debido a varias causas como
movimientos innecesarios por parte de los trabajadores, el mal uso de herramientas y la no
ubicación de estas. Y así mismo la manera en la que las máquinas se encuentran localizadas.
Lo expresamos entonces en un diagrama de causa y efecto más explícitamente.
Ilustración 4. Diagrama Causa y Efecto
13.8. INSUMOS Y MATERIA PRIMA UTILIZADAS
El procedimiento de producción de zapatos para la referencia For One consta de 7
procesos los cuales son fundamentales para la realización de una tarea que en este caso se
llamara así a la actividad realizada a 12 pares de zapatos. A Continuación, se puede observar
el tipo de material, la cantidad requerida y el precio correspondiente de cada uno de ellos para
la realización de una tarea.
Ilustración 5.Insumos CALZADO DL
14. RECURSOS
14.1. RECURSOS HUMANOS
La organización CALZADO DL cuenta con 24 operarios distribuidos por áreas y un
solo administrador que en este caso es el dueño, el Sr. Dairo Triana. Se establecen las
funciones de los trabajadores de la siguiente forma:
1. Operario 1: cortador, aquella persona que se dedica a cortar las piezas.
2. Operario 2: marcador o punteador, es aquella persona que define con una mina por
donde se debe unir las piezas.
3. Operario 3, 4, 5, 6: guarnecedor, es aquella persona que une las piezas del zapato
mediante una máquina de coser.
4. Operario 7: es aquel que mediante una plancha de diseños coloca la marca del
zapato (Adidas, Nike, etc.).
5. Operario 8, 9, 10, 11: une la lengüeta del zapato a las demás piezas mediante una
máquina de coser.
6. Operario 12: su función es abrir los ojales del zapato según el diseño.
7. Operario 13, 14, 15, 16: su función pegar el soporte de suela para darle forma al
zapato.
8. Operario 17: solador, su función es realizar el montaje del calzado utilizando el
horno artesanal como máquina principal para el pegado de la suela.
9. Operario 18: ayudante del soldador, verifica que el calzado cumpla con los
requisitos del procedimiento.
10. Operario 19: vulcanizador.
11. Operario 20 y 21: limpiador de residuos en el zapato.
12. Operario 22: su función es colocar la plantilla.
13. Operario 23: es aquella persona que coloca cordones y empaca el calzado en
bolsas plásticas.
14. Operario 24: su función es verificar y transportar el calzado a las bodegas.
15. Administrador: es aquel que desarrolla funciones, financieras, de supervisión y de
recursos humanos para verificar que se lleve a cabo los procesos establecidos.
14.2. RECURSOS FINANCIEROS
Se realiza un cálculo estimado por año del costo total del proyecto conforme a la tabla
expuesta
DESCRIPCIÓN VALOR
1. Materiales
1.1. Gastos de presentación
Papelería (formatos de diagramas), esferos, $ 150.000
carpetas archivadoras y folders de información.
1.2. Gastos de la simulación (licencia de SketchUp) $ 350.000
2. Recurso humano
2.1. Investigador 0
2.2. Auxiliares de investigación 0
3. Gastos generales
3.1. Servicio publico
Internet, telefonía móvil, fija, computadores que permitan $ 96.000
el desarrollo de los sistemas requeridos.
3.2. Investigación en web
Derechos de autor o documentos necesario que tengan $ 250.000
un valor estimado de forma que complementen la
información presentada
3.3. Transporte y alimentación
Desplazamiento del estudiante a la empresa mediante el
transporte público (Bus, taxi,
Transmilenio) $ 200.000
Bebidas y alimentos (Desayunos, almuerzos,
onces) que identifiquen el estado sano y
balanceado del estudiante para laborar en el
Proyecto
3.4. Otros gastos
Imprevisto como recargas, plan de datos, papeles no
especificados con anterioridad,etc. $ 380.000
Total $ 1.426.000,00
14.1. RECURSOS TECNOLÓGICOS
Para el desarrollo de este proyecto se requirió el uso de elementos que facilitaron el
almacenamiento y entendimiento de la información recolectada, entre estos se utilizaron
equipos de cómputo que cuenten con programas office, softwares gráficos que permitieron el
desarrollo de la simulación y así mismo internet, este fue fundamental para la búsqueda de
libros de apoyo que sustenten el trabajo argumentado en este documento.
15. RESULTADOS
FASE I – DIAGNOSTICO
1. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL
A. DESCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
1.1. HISTORIA DE LA EMPRRESA
Calzado DL es una microempresa manufacturera y distribuidora, constituida desde el
año 2014, cuenta con un solo dueño, el cual cumple todas las funciones administrativas de la
organización, 25 empleados que hacen la función de operarios en los que se distribuyen las
diferentes actividades que conforman el proceso productivo de esta empresa. Allí se fabrican
zapatos para niños, niñas, mujer y hombre, el cliente elije que diseño y que talla desea para
así comenzar el proceso. Está ubicada en la calle 64 N°65-44 barrio isla del sol en Bogotá.
1.2. MISIÓN
Nuestra misión es entablar una relación de confianza con los clientes que quieran
calidad y variedad en calzado colegial e informal, para damas, hombres y niños de todas las
edades, ofreciendo productos de calidad, a precios justos y excelente servicio de atención por
parte de todo el personal capacitado de la empresa.
1.3. VISIÓN
Calzados DL será en el futuro una empresa familiar consolidada, con personal
profesionalizado y un proceso productivo fortalecido y afianzado en todas las áreas, que
comercializará en toda Colombia. Construyendo una red de sucursales de fabricación para
abastecer la creciente demanda, cumpliendo con la plena satisfacción del cliente y una
política de responsabilidad, respeto y cumplimiento hacia los proveedores y empleados.
1.4. VALORES EMPRESARIALES
Responsabilidad: Desde la calidad, distribución y envío de cada pedido de nuestros
clientes.
Honestidad: actuar y pensar con la verdad en todo momento.
Respeto: guardar respeto hacia las personas y hacia nuestros clientes.
Calidad: nuestros calzados son de muy buena calidad, 100% cuero o sintético
dependiendo del diseño 100% de alta calidad.
Diseño: Contamos con los mejores modelos y diseños en nuestros calzados.
Trabajo en Equipo: Aporto lo mejor de mí mismo y valoro las ideas de mis
compañeros.
Servicio: Nos entregamos a la satisfacción del cliente con cada puntada
1.5. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS
En el portafolio de productos se manejan entre 7 a 12 diseños diferentes que se
ofrecen a la venta vía WhatsApp a los clientes durante todo el año como se observa en las
imágenes y cada mes independiente se diseñan y presentan entre 4 y 5 referencias diferentes
de temporada que se ofrecen y venden al gusto y talla que dicten los clientes de la empresa.
Ilustración 6. Portafolio de productos
1.6. FICHAS TÉCNICAS POR PRODUCTO
FICHA TECNICA DEL PRODUCTO
CALZADO DL
Nombre de la empresa: Calzado DL
Dirección: Calle 64 # 65-44 isla del sol.
Ciudad: Bogotá
Contacto: Dairo Triana
Teléfonos: 3143036393
E-mail: [email protected]
Sitio Web: www.calzadodl.com
NOMBRE COMERCIAL DEL
PRODUCTO Dotación de uniformes
FOTOGRAFIA DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Material Descripción
Color Blanco, Gris, Azul,
amarillo, rojo.
Tela Lona, cuero, sintético.
Moldes de diseño
Confección
para el despiece
Estampado Logo de la marca
CANTIDAD DE PRODUCCIÓN 2500 pares de la referencia
Se recomienda tener los cuidados al
momento del lavado, no utilizar cloro y
RECOMENDACIONES
guardarlos correctamente para que no pierda su
forma.
FICHA TECNICA DEL PRODUCTO
CALZADO DL
Nombre de la empresa: Calzado DL
Dirección: Calle 64 # 65-44 isla del sol.
Ciudad: Bogotá
Contacto: Dairo Triana
Teléfonos: 3143036393
E-mail: [email protected]
Sitio Web: www.calzadodl.com
NOMBRE COMERCIAL DEL
PRODUCTO Dotación de uniformes
FOTOGRAFIA DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Material Descripción
Color Blanco, Gris, Azul y
café.
Tela Lona, sintético.
Moldes diseño para el
Confección
despiece.
Estampado Logo de la marca
CANTIDAD DE PRODUCCIÓN 3000 pares de la referencia
Se recomienda tener los cuidados al
momento del lavado, no utilizar cloro y cloro y
RECOMENDACIONES
guardarlos correctamente para que no pierda su
forma.
FICHA TECNICA DEL PRODUCTO
CALZADO DL
Nombre de la empresa: Calzado DL
Dirección: Calle 64 # 65-44 isla del sol.
Ciudad: Bogotá
Contacto: Dairo Triana
Teléfonos: 3143036393
E-mail: [email protected]
Sitio Web: www.calzadodl.com
NOMBRE COMERCIAL DEL
PRODUCTO Dotación de uniformes
FOTOGRAFIA DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Material Descripción
Color Blanco, negro.
Tela Sintético.
Moldes diseño para el
Confección
despiece.
Estampado Logo de la marca
CANTIDAD DE PRODUCCIÓN 1800 pares de la referencia
Se recomienda tener los cuidados al
momento del lavado, no utilizar cloro y
RECOMENDACIONES
guardarlos correctamente para que no pierda su
forma.
FICHA TECNICA DEL PRODUCTO
CALZADO DL
Nombre de la empresa: Calzado DL
Dirección: Calle 64 # 65-44 isla del sol.
Ciudad: Bogotá
Contacto: Dairo Triana
Teléfonos: 3143036393
E-mail: [email protected]
Sitio Web: www.calzadodl.com
NOMBRE COMERCIAL DEL
PRODUCTO Dotación de uniformes
FOTOGRAFIA DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Material Descripción
Color Blanco, Gris.
Tela Lona, cuero, sintético
Moldes diseño para el
Confección
despiece
Estampado Logo de la marca
CANTIDAD DE PRODUCCIÓN 3500 pares de la referencia
Se recomienda tener los cuidados al
momento del lavado, no utilizar cloro y
RECOMENDACIONES
guardarlos correctamente para que no pierda su
forma.
FICHA TECNICA DEL PRODUCTO
CALZADO DL
Nombre de la empresa: Calzado DL
Dirección: Calle 64 # 65-44 isla del sol.
Ciudad: Bogotá
Contacto: Dairo Triana
Teléfonos: 3143036393
E-mail: [email protected]
Sitio Web: www.calzadodl.com
NOMBRE COMERCIAL DEL
PRODUCTO Dotación de uniformes
FOTOGRAFIA DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Material Descripción
Color Blanco, Gris, Azul.
Tela Lona, cuero, sintético
Moldes diseño para el
Confección
despiece.
Estampado Logo de la marca.
CANTIDAD DE PRODUCCIÓN 1200 pares de la referencia
Se recomienda tener los cuidados al
momento del lavado, no utilizar cloro y
RECOMENDACIONES
guardarlos correctamente para que no pierda su
forma.
FICHA TECNICA DEL PRODUCTO
CALZADO DL
Nombre de la empresa: Calzado DL
Dirección: Calle 64 # 65-44 isla del sol.
Ciudad: Bogotá
Contacto: Dairo Triana
Teléfonos: 3143036393
E-mail: [email protected]
Sitio Web: www.calzadodl.com
NOMBRE COMERCIAL DEL
PRODUCTO Dotación de uniformes
FOTOGRAFIA DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Material Descripción
Color Blanco, Azul, rojo
Tela Lona, cuero, sintético
Moldes diseño para el
Confección
despiece.
Estampado Logo de la marca
CANTIDAD DE PRODUCCIÓN 1500 pares de la referencia
Se recomienda tener los cuidados al
momento del lavado, no utilizar cloro y
RECOMENDACIONES
guardarlos correctamente para que no pierda su
forma.
FICHA TECNICA DEL PRODUCTO
CALZADO DL
Nombre de la empresa: Calzado DL
Dirección: Calle 64 # 65-44 isla del sol.
Ciudad: Bogotá
Contacto: Dairo Triana
Teléfonos: 3143036393
E-mail: [email protected]
Sitio Web: www.calzadodl.com
NOMBRE COMERCIAL DEL
PRODUCTO Dotación de uniformes
FOTOGRAFIA DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Material Descripción
Color Negro, Azul.
Tela Anti fluido
Moldes diseño para el
Confección
despiece.
Estampado Logo de la marca
CANTIDAD DE PRODUCCIÓN 3200 pares de la referencia
Se recomienda tener los cuidados al
momento del lavado, no utilizar cloro y
RECOMENDACIONES
guardarlos correctamente para que no pierda su
forma.
1.7. INVENTARIO TECNOLOGICO
TECNOLOGIA MEDULAR: en esta clasificación encontramos la siguiente
maquinaria en la empresa, se anexa en conjunto las medidas de superficie que ocupa
cada una de ellas en el área de producción (largo, alto y ancho).
Horno artesanal: este se usa para calentar las suelas y las hormas de los
zapatos antes de aplicar el pegamento para aumentar su fijación.
Ilustración 7. Horno artesanal
Fuente: (DL, 2020)
MEDIDAS DE SUPERFICIE
EJE X EJE Y EJE Z
25 cm 60 cm 35cm
Vulcanizadora: esta se usa cuando se pega la sula a la horma completa del
zapato y generar 2 toneladas de presión para que se fusionen de mejor forma
Ilustración 8. Vulcanizadora
Fuente: (DL, 2020)
MEDIDAS DE SUPERFICIE
EJE X EJE Y EJE Z
44 cm 132 cm 46 cm
Estampadora térmica: se usa en ciertos diseños donde no funciona la
estampadora manual debido al material usado.
Ilustración 9. Estampadora térmica
Fuente: (DL, 2020)
MEDIDAS DE SUPERFICIE
EJE X EJE Y EJE Z
61 cm 65 cm 61 cm
Estampadora manual: se usa en ciertos diseños donde no funciona la
estampadora manual debido al material usado
Ilustración 10. Estampadora Manual
Fuente: (DL, 2020)
MEDIDAS DE SUPERFICIE
EJE X EJE Y EJE Z
63 cm 8 cm 42 cm
Máquina de coser plana: se usa para unir cada parte de la horma del zapato
dependiendo del diseño
Ilustración 11. Máquina de coser plana
Fuente: (DL, 2020)
MEDIDAS DE SUPERFICIE
EJE X EJE Y EJE Z
119 cm 114 cm 114 cm
B. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ACTUAL
Ilustración 12. Distribución en planta CALZADO DL
C. CÁLCULOS DE SUPERFICIE Y ANÁLISIS
ANÁLISIS CÁLCULOS DE SUPERFICIES
La distribución en planta propuesta por la organización CALZADO DL maneja
muchos desplazamientos y movimientos en el flujo de la materia prima de una estación a
otra; de forma que se puedan reducir estos, se analiza el redistribuir la localización de cada
una de las maquinas que se encuentran a disposición para la elaboración del calzado.
Para su realización se debió tomar cada máquina y determinar sus medidas (largo, alto
y ancho) y su posición actual conforme a las dimensiones totales del área de producción
destinada para la ejecución del producto.
Actualmente la planta de producción cuenta con 18.2m disponibles para distribuir su
maquinaria y trabajadores, sin embargo, se observa que mucho de su espacio está invadido
por materia prima que no se utiliza de forma inmediata en la elaboración y no tiene orden
alguno.
Para iniciar la redistribución se tienen en cuentas las superficies ocupadas por cada
maquinaria, la interacción que tiene el operario, las reservas de espacio que se deben tomar
en cuenta y que los procesos continúen en su buena ejecución sin verse afectado el producto
final y sus procesos.
Al realizar la distribución en planta la empresa se identifica que la empresa debe
contar con 15.10 metros cuadrados disponibles si desea eliminar aquellos desplazamientos y
movimientos innecesarios. De los cuales cada máquina debe tener un área específica para la
fabricación, en donde el operario pueda manipular e interactuar con la máquina y las áreas de
reserva que deben existir entre cada puesto trabajo.
Se entiende que la organización cuenta con el espacio disponible y sobre para que
pueda adecuar sus máquinas de forma que mejore la agilidad, calidad y tiempos que influyen
en la elaboración de cada proceso de calzado.
I. Cálculos en m
Ilustración 14. Cálculos de superficie en metros
MÉTODOS DE BLOQUE
ANÁLISIS DEL MÉTODO DE BLOQUES
El método por bloques o más conocidos como el método de eslabones se utilizará para
identificar y resolver los problemas de distribución de puestos de trabajo y maquinaria en los
que se producen varios tipos de piezas para la elaboración del calzado; así se podrán observan
los circuitos que tiene cada proceso y como se entrelazan entre sí, de modo que una vez
detallado esto se pueda modificar para obtener la menor interrupción de los mismos.
El objetivo será determinar la mejor adecuación de planta conforme a los operarios
distribuyen la materia prima a lo largo y ancho del proceso de producción.
Para iniciar el proceso analítico se determinan las maquinas necesarias y la cantidad
de productos que se desean evaluar, teniendo en cuenta que para cada uno se debe tener
detallada la cantidad de fabricación, capacidad de almacenamiento por referencia y las
dimensiones que se requieren para que encaje en la superficie.
Se analizan las maquinas necesarias para cada uno de los productos y la cantidad que
cuesta cada proceso, allí el proceso se identificara de acuerdo a la línea de producción que
más prevalece en los procesos por producto; luego se procederá a hacer un estimado de cómo
se debe ubicar cada área de forma que cada proceso se realice con el menor costo.
El procese de planta indica que es factible ubicar todas las áreas y que estas se
relacionen entre sí sin que genere costos negativos, por ende, la empresa cuenta con el
espacio disponible para estructuras las cinco maquinarias que tiene a su disposición.
Su resultado se evidencia en la ilustración 15, donde se especifica que las magnitudes
que necesita para ubicar las cinco maquinarias son de 90m*110m, arrojando un total de
9900m necesarios para ubicar la superficie de producción de forma factible.
Ilustración 15. Método de Bloques
MÉTODOS DE GAMA FICTICIA
ANÁLISIS DEL MÉTODO DE GAMA FICTICIA
El método de gama ficticia nos permitirá identificar el análisis del orden deseable de
las maquinas que han sido seleccionadas en cada una de las áreas cuando se realizan varios
productos a la vez. Este nos evitara los retrocesos y por ende la pérdida de tiempo que pueda
provocar una disminución.
Este consistirá en proponer una nueva secuencia de secciones de forma que se pueda
ajustar a ella los procesos de fabricación de Calzado de cada uno de los diferentes productos.
Tal secuencia se logrará mediante una simple reordenación de los departamentos y/o la
incorporación de algunos de ellos desdoblados. Esta nueva secuencia es la que recibe el
nombre de gama ficticia.
Para Calzado DL una vez se identifican los flujos y utilidades que tiene cada
maquinaria dentro de cada uno de los productos se observa y analiza la mejor forma de
distribución para disminuir sus tiempos y mejorar el índice de producción, es por ello que las
actividades que se desdoblan son aquellas a más que se les pretende dar un mejor orden de
forma que conecten mejor en cada proceso.
El resultado de este método identifica que para el flujo continuo y mejorado de la
organización se debe iniciar por los productos que requieren menos fases y son más rápidos
de elaborar, mientras aquellos que pretenden una fase o dos más se pueden elaborar de
ultimas y conforme a su oferta y demanda de modo que no genere perdidas ni disminución de
tiempos en actividades pausadas.
Ilustración 16. Método de gama ficticia
Conforme a los dos análisis expresados se define que el método más adecuado es el
método por bloques, ya que permite evidenciar mejoras de forma rápida y
CUESTIONARIO (en proceso)
ANÁLISIS DOFA Y PARETO
1. DOFA
FORTALEZAS
1. Capacidad de produccion.
2. la empresa maneja un alto nivel de calidad.
3. la rentabilidad de la empresa es buena.
DEBILIDADES
4. uso adecuado de los recursos tecnologicos.
1. infraestructura inadecuada.
5. actualizacion de la lista de clientes disponibles.
6. controla la entrada y salidas del los productos.
7. hay un cronograma dentro de la empresa para el
cumplimiento de las tareas.
DOFA
OPORTINIDADES AMENAZAS
1. disposicion de dueño para mejorar sus procesos. 1. normatividad que exigen para las empresas de
2. posible utilizacin de un software para seguir calzados.
mejorando los inventarios. 2. incremento de requsitos legales para la
3. los clientes responde ante nuevas ideas. comercializacion de productos propios.
4. se podran realizar nuevos diseños. 3. incremento de precios en la materia prima.
5. descuibrir nuevos nichos de mercado para poder 4. las empresas con capacidad de utilizar tecnologia de
seguir creciendo. punta.
6. mejoramiento de la tecnologia utilizada.
CONSIDERACIONES (FORTALEZAS
- se considera la capacidad de producción como una fortaleza para esta empresa ya
que a pesar de ser una pequeña empresa su producción mensual es de entre 5000 a
6000 pares de zapatos distribuidos entre sus clientes que su mayoría radican en
Medellín y Manizales
- se considera la calidad del producto como una fortaleza ya que los materiales
utilizados tienen un ciclo de vida amplio un par de zapatos de esta empresa puede
durar entre 2 y 3 años dependiendo de su uso
- se considera la rentabilidad de la empresa como una fortaleza ya que tiene un
margen de utilidad del 55% ya que contabilizando costos por mano de obra,
insumos, costos variables y gastos de servicios cada par de zapatos tiene un valor
de $17.000 y sale al mercado con un valor de $24.000 dando el margen antes
mencionado
- se considera el uso adecuado de los recursos tecnológicos disponibles como una
fortaleza por que la mayor parte del proceso productivo es manual y las dos
máquinas en la empresa se usan con un 97% de eficiencia combinado con los
procesos mecánicos ya establecidos por los trabajadores que aumentan la
producción.
- se considera la actualización de clientes disponibles como una fortaleza ya que al
tener un método de venta online (vía WhatsApp) se hace más sencillo saber que
clientes están fidelizados con la empresa comprando constantemente y así ofrecer
nuevos productos y que atraigan nuevos clientes.
- se considera la entrada y salida de productos como una fortaleza ya que se sabe al
100% que materia prima se necesita en cada semana de producción y se controla
también cuenta mano de obra se puede utilizar cada semana ayudando así a
contabilizar los costos de manera más organizada y eficientes.
- se considera el cronograma de actividades como una fortaleza ya que cada
trabajador tiene establecidas sus tareas en cada semana haciendo así más eficiente
sus horas de trabajo aumento así su productividad individual favoreciendo a la
empresa
CONSIDERACIONES (DEBILIDADES)
- se considera la infraestructura inadecuada como una debilidad por que la
ubicación de la empresa en el barrio isla del sol no es la mejor ya que su planta de
producción está ubicada en la terraza de una residencia de este barrio con
acabados rústicos adecuado únicamente con estanterías y las dos máquinas
utilizadas en los procesos de producción
CONSIDERACIONES (AMENAZAS)
- se considera el incremento de requisitos legales como una amenaza ya que la
empresa se vería obligada a evadir estos requisitos y lanzar de forma ilegal más
productos causando así daños a la empresa y su nombre
- se considera el incremento de la materia prima como una amenaza ya que la
economía colombiana es tan cambiante como el dólar muchas de los insumos son
importaciones que se ven afectados por estos cambios llevando así a la empresa a
la obligación de subir los precios de los productos dando la posibilidad de perder
clientes frente a otras empresas que tengas más materia prima y puedan seguir
produciendo al mismo precio.
- se considera la tecnología de punta de la competencia como una amenaza ya que
podrían producir zapatos más rápidos y más baratos si se lo propusieran dando así
un duro golpe a las pequeñas empresas que no tienen la capacidad de adquirís
tecnología de punta para su proceso productivo
CONSIDERACIONES (OPORTUINIDADES):
- Se considera la mejora de los procesos como una oportunidad ya que con esto se
podría mejorar el tiempo de producción para poder vender más y abrir otro punto
de fábrica.
- se considera el uso de un software para el control de inventarios como una
oportunidad con esto se podría tener más control de la producción diaria para tener
más stock de producto terminado y satisfacer la demanda en su totalidad cada
semana
- se considera las nuevas ideas como una oportunidad ya que los clientes reciben de
buena forma nuevos diseños más llamativos o más cómodos para su uso diario.
ANALISIS GENERAL
Con esta matriz DOFA se pueden observar las fortalezas que pueden ser mejoradas las
oportunidades que se pueden explotar las debilidades que deben ser atendidas y las amenazas que
deben ser evitadas con el diagnóstico realizado anteriormente.
2. PARETO
El análisis de estos datos sirve para identificar con qué frecuencia existe piezas
defectuosas en cada proceso productivo, con la finalidad de elaborar un diagrama de Pareto en el
que se identifique en que área existe mayores defectos.
(Profe esta parte está en un Excel no sé muy bien como plasmar todo en el documento sin
saturarlo tanto de tablas, lo envió anexo)
FASE II- DISEÑO DE PROPUESTA
FASE III – SIMULACIÓN DE TIEMPOS Y DESPLAZAMIENTOS
ANEXOS
ANEXO 1. PLANOS DE DISTRIBUCION EN PLANTA DE LA ORGANIZACIÓN
CALZADO DL
Ilustración 17. Planos distribución en planta CALZADO DL
ANEXO 2. FLUJO GRAMA DE PROCESOS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA CALZADO DL
Ilustración 18. Flujo grama de procesos CALZADO DL
ANEXO 3.
PRINCIPALES PROVEEDORES DE CALZADO DL
Tabla 2. Proveedores Calzado DL
Proveedor Ubicación Material Teléfono
Suelas e Calle 19 sur # 24D-50 Todos los insumos para la
insumos Restrepo elaboración 3613629
del calzado
Venta Todos los insumos para la
materiales para Carrera 15 # 27C-30 elaboración del
calzado Restrepo 36119765
calzado
Trans 24 I @16-28 Sur Todos los insumos para la
Tecmoldes Restrepo elaboración 311224212
del calzado 4
Calle 20 Sur # 24F-19 Todos los insumos para la
Empo Suelas Restrepo elaboración 321495172
del calzado 4
Calle 16 Sur # 17-04 Todos los insumos para la
MZL Herrajes Restrepo elaboración 2785551
del calzado
BIBLIOGRAFÍA
BARRAGAN DÍAZ, J. M., & CUCAITA URBINA, C. A. (05 de 07 de 2010). LOCALIZACIÓN
Y DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES INDUSTRIALES EN INDUSTRIAS AJM
LTDA. Recuperado el 14 de 09 de 2020, de LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE
INSTALACIONES INDUSTRIALES EN INDUSTRIAS AJM LTDA.:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9047/1.%20Documento%
20final.pdf? sequence=1&isAllowed=y
BENAVIDES CALLEJAS, B. R., & QUIROGA ARIZA, J. A. (12 de 09 de 2013).
IMPLEMENTACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA EN LA MANUFACTURERA
DE ARTÍCULOS DE SEGURIDAD KADIS E.U. Recuperado el 14 de 09 de 2020, de
IMPLEMENTACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA EN LA
MANUFACTURERA DE ARTÍCULOS DE SEGURIDAD KADIS E.U:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9433/IMPLEMENTACI%C
3%93N%20DE%20LA%20DISTRIBUCI%C3%93N%20EN%20PLANTA%20KADIS
%20EU.pdf? sequence=1
Castañeda Huaman, J. L., & Juárez Suyon, J. (27 de octubre de 2016). Propuesta de mejora de la
productividad en el proceso de elaboración de mango congelado de la empresa
procesadora Perú sac, basado en lean manufacturing.
CHAPARRO SANTOS, K. C., SÁNCHEZ AGUIRRE, R. A., & VALENCIA SANABRIA, G.L.
(30 de 05 de 2014). PROPUESTA DE DISEÑO Y DISTRIBUCION DE PLANTA PARA
LA EMPRESA ALAMBRES Y MALLAS S.A. Recuperado el 14 de 09 de 2020, de
PROPUESTA DE DISEÑO Y DISTRIBUCION DE PLANTA PARA LA EMPRESA
ALAMBRES Y MALLAS S.A.:
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2947/TTL_ChaparroSanto
sKellyCatherine_2014.pdf? sequence=1&isAllowed=y
Collantes Champi, T. M. (febrero de 2018). Análisis y propuesta de mejora en el proceso de
lavado y teñido de prendas de vestir aplicando herramientas lean manufacturing e
investigación.
García Cajo, J. C., & Salazar Valdivia, Y. M. (mayo de 2017). Aplicación de herramientas de
calidad en empresa grafica de Bretaña para mejorar el cumplimiento de entrega de
etapas.
Hualla Palo, R. N., & Cárdenas Álvarez, C. (2017). Mejora de procesos en las áreas de
mezclado y molienda de una empresa manufacturera de tubo sistemas PVC y pead
aplicando herramientas de calidad y lean manufacturing.
Mendoza Ramírez, J. M., & Nacarino Ríos, L. B. (2018). Implementación de las herramientas de
lean manufacturing y su incidencia en la productividad del Área de Corte y Eviscerado
de una empresa pesquera año 2018.
Morillo Jurado, R. (08 de 01 de 2015). PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE
UNA FÁBRICA DE MUEBLES COMO HERRAMIENTA DE MEJORA DE LA
PRODUCTIVIDAD. Recuperado el 14 de 09 de 2020, de PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN
EN PLANTA DE UNA FÁBRICA DE MUEBLES COMO HERRAMIENTA DE
MEJORA DE LA
PRODUCTIVIDAD:http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/149426/
TFG_Morillo%20Jurad o_Rube%CC%81n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mosquera Almesina, F., Cartagena Peña, M., & Sánchez Loaiza, W. (26 de octubre de 2010).
Propuesta de aplicación de herramientas de manufactura esbelta para el mejoramiento
del proceso productivo de la empresa Tampografic LTDA.
OSPINA DELGADO, J. P. (10 de 11 de 2016). PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE
PLANTA, PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN UNA EMPRESA
METALMECÁNICA EN ATE LIMA, PERÚ. Recuperado el 14 de 09 de 2020, de PROPUESTA
DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA, PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN
UNA EMPRESA METALMECÁNICA EN ATE LIMA, PERÚ:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2470/1/2016_Ospina_Propuesta_de_di
stribucion_de_planta.pdf
Pantoja Escudero, J. C., & Rosero Mantilla, C. (10 de 2011). DISTRIBUCIÓN DE PLANTA EN LA
EMPRESA INCALSID PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CALZADO.
Obtenido de OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CALZADO.:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/436/1/Tesis_t643id.pdf
Salazar Bozzeta, M. E. (2017). Mejora en la productividad durante la fabricación de cabina
cerrada implementando lean manufacturing en una empresa privada metalmecánica.
Sotelo Bermúdez, L. (2017). Aplicación de herramientas de lean manufacturing para mejorar la
productividad de la línea de producción de envasados de lubricantes de la empresa
vistony, ancón, 2017.
SWINDON, J. G., LAUENROTH, W. K., SCHLAEPFER, D. R., & BURKE, I. C. (2019).
Spatial distribution of roots across three dryland. Western North American Naturalist, 159-169.
Valderrama Díaz, J. A., & Pampa Típula, J. J. (2018). Aplicación de la metodología lean
manufacturing en la industria. Revisión de la Literatura.
WORLD FOOTWEAR BUSINESS CONDITIONS SURVEY. (2020). Primera edición del
Anuario Mundial del Calzado. Recuperado el 2020, de Primera edición del Anuario
Mundial del Calzado.