0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas18 páginas

Sociales 2°

Este documento presenta un cronograma de actividades para el cuarto periodo de la escuela en casa en el Colegio Técnico Agropecuario. Incluye las fechas, contenidos y guías correspondientes a temas como los límites, hidrografía, geografía y símbolos del municipio de Encino en Santander, Colombia, así como las autoridades del municipio. También presenta una guía de trabajo para estudiantes de segundo grado sobre el municipio, con instrucciones y actividades a desarrollar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas18 páginas

Sociales 2°

Este documento presenta un cronograma de actividades para el cuarto periodo de la escuela en casa en el Colegio Técnico Agropecuario. Incluye las fechas, contenidos y guías correspondientes a temas como los límites, hidrografía, geografía y símbolos del municipio de Encino en Santander, Colombia, así como las autoridades del municipio. También presenta una guía de trabajo para estudiantes de segundo grado sobre el municipio, con instrucciones y actividades a desarrollar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE ENCINO
COLEGIO TÉCNICO AGROPECUARIO
Institución educativa oficial aprobada según resolución 01991 de 28 de diciembre de 2010
Secretaria de Educación Departamental NIT 804002531-5 DANE 168264000295 Tel: 7247539
Email:[email protected]

Temática

Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo 1


Elaborado por: Mag. Emilce Correa Castillo
CRONOGRAMA ESCUELA EN CASA
CUARTO PERIODO
FECHA CONTENIDO NUM. DE GUÍA
Octubre 19……23 del 2020 1. Municipio: Límites, hidrografía, Guía 4.1
geografía, símbolos.
Octubre 26…..30 del 2020 2. Autoridades del municipio Guía 4.2

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO COLEGIO TECNIC0 AGROPECUARIO


GRADO SEGUNDO
ÁREA CIENCIAS SOCIALES
FECHA DE RECIBIDO Octubre 13 del 2020
FECHA DE ENTREGA Octubre 23 -- DEL 2020
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
OBJETIVO DEL APRENDIZAJE ubicar al municipio nombrando sus ríos, límites y símbolos que lo
identifican.

¡Estimado estudiante!

Le invito a desarrollar esta guía de aprendizaje, donde se divertirá mientras conoce y


aprende acerca de su municipio: límites, hidrografía, geografía, símbolos y autoridades; a
través de lecturas, actividades y escribiendo en su cuaderno.

Es importante que, para ello, establezca un horario de estudio semanal para que pueda
desarrollar las actividades de manera organizada.

Cuando empiece a trabajar recuerde siempre tener a la mano todos los útiles escolares
como son: cuaderno, lápiz, regla, colores, calcantes, entre otros.

Recuerde que debe devolver la guía teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

Guías limpias, libres de manchas y tachones.


Imágenes decoradas, aplicando un buen coloreado y estética.
Buena letra, con trazos bien definidos.

¡Diviértase en grande!

2 Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo


1. Observe las siguientes imágenes

1. Realice un conversatorio con su familia a cerca de las imágenes


a. ¿Qué puede ver en estas ilustraciones?
b. ¿Conoce estos lugares?
c. ¿Dónde están ubicados?
d. ¿Qué son las últimas dos imágenes?
e. ¿Que representan o significan?

2. Lea y copie la siguiente información en su cuaderno de Sociales

municipio de encino Corte el anexo # 1 péguelo


Encino es un municipio de Colombia, en el departamento
de Santander. Se encuentra al sur del departamento, en
la provincia de Guanentá, a 185 km de la
capital Bucaramanga. El municipio limita por el norte y oeste
con Charalá por el este con Cincelada y Coromoro, y por el
sur con el departamento de Boyacá; con los municipios de:
Belén, Santa Rosa de Viterbo y con Duitama.

HISTORIA de encino
El nombre del actual Municipio de Encino, según su historia,
se denominó del sitio denominado “El Encinito”, conforme
estudios realizados en la región fue ampliamente habitado
por los indios Guanes que tributaban al Cacique Chibcha,
por ello se analiza que este pueblo ya conformaba un caserío
Indígena a la llegada de los españoles.

Luego de muchas diligencias adelantadas por don José Tomás López, Luis Francisco
Sánchez y Gabriel de León, junto con varios feligreses desde febrero de 1785 solicitaron la
fundación de una Iglesia Parroquial. El Municipio de Encino heredó el territorio delimitado por Felipe
Salgar en 1.772, y la elección de cabecera Municipal en el sitio los Encinitos, según auto por el
Gobernador Alejandro Peña Solano del arzobispado Don José Marfil y Carrión el 15 de febrero de
1.785.

3 Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo


3. Calque el mapa de Encino con sus limites

limítes de encino

hidrografia de encino
4. Observe, lea y copie en su cuaderno

¿Qué es Hidrografía?
Hidrografía es parte de la geografía física que se encarga de estudiar la descripción de mares, ríos,
lagos y otras corrientes de agua. También, el término hidrografía hace referencia al conjunto de
mares, ríos, lagos, entre otras corrientes de aguas que conforman una zona o región.
Encino es un municipio rico en hidrografía, cuenta con gran número de quebradas, tres majestuosos
ríos y hermosas lagunas:
Ríos Lagunas Quebradas
Pienta Negra – Cachalú -- Alcohol El Barro- Tumbita- Llano Piedras_ Lejía
Guacha Maraviche --- Casadero Mica- Sapos – Colorada-- El Pie- Malamaña
Negro Agua Clara—Grande Guayabala – Minas- Cobaría – Los Guamos
Guayana – Peña Negra- Chontales- Guacha
San José – Chispa Candela – Los Curos- Ture

4 Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo


4. Corte el croquis de la hidrografía de encino y escriba el nombre de todos los ríos,
quebradas y lagunas, péguelo en su cuaderno. Anexo # 2

veredas de encino
5. lea en voz alta el siguiente fragmento de cuento con sus familiares.

Encino versado, un cuento pintado. ¿Y ustedes se preguntan? Quiénes son nuestros


vecinos
Hoy quiero contarles amigos y compañeros Con gusto se los digo todos, escuchen amigos y
Como es, ese cuento del pueblo Encinero… primos
Este pedacito de tierra, ubicado en Santander Al norte y occidente limitamos con Charalá
Fue habitado por los Guanes que dejaron su saber. Por el oriente encontramos a Coromoro y Cincelada
Caminando por el sur, nos encontramos con Boyacá
Entre peñas y montañas se encontraron Encinitos Con este departamento limitamos con Belén,
El árbol que dio el nombre, al hermoso municipio Cerinza, Santa Rosa y con Duitama, también.
Son: Tomás, Francisco y Gabriel los humildes
fundadores Ahora paso a versarles un poquito de geografía
Con arranque y con coraje se dieron esos honores Pongan atención señores escuchen la melodía
En el 15 de febrero de 1785 Tiene catorce veredas, cada una con su escuela
Todos unidos dieron este esperado grito. Yo quisiera nombrarlas todas, disculpe la que se
queda
Empecemos con Rionegro lugar bonito y acogedor
Muy bellos los paisajes que adornan sus regiones Donde canta en las mañanas el pájaro ruiseñor.
Con sus picos y nevados enamora corazones
Quebradas, lagunas y ríos entre valles muy estrechos Canadá, Avendaño y minas quedan en parte alta
Son laderas inclinadas entrelazan sus helechos Le siguen los patios que también cultivan papa
Los lugares destacados: Cachalú, el puente y la Y si venimos en descenso encontramos la cabuya
reserva De gente emprendedora que madruga como ninguna
Donde llegan los turistas así sea con linterna. Recorriendo por la chapa, Pericos y Tumbita…
Ya llegamos al centro y vamos vía a Charalá…

5 Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo


Viniendo desde la quebrada del barro, siguiendo Tiene plaza de toros, como pocos municipios
pasos arriba Un ejemplar colegio, que educa grandes y chicos
Ubicamos bien a Poima gente amable y muy También varios templos donde se profesa la fe
querida No importa negro o blanco a cuál acuda usted
A pie, moto, caballo o carrito; llegamos a los Micos Aquí todos formamos una sola comunidad…
Donde estudian pocos niños, pero aprenden En la plaza, parque y calles vivimos la hermandad
juiciecitos
Esas son las veredas que conforman a Encino Todos sus habitantes, son gente trabajadora
Aprenda bien sus nombres y no olviden su camino. Conservan sus costumbres y escuchan la emisora
El amanecer campesino el programa favorito
Encino pueblo bonito la gente lo proclama Mientras aprontan el rumbia y uno que otro guarapito
En sus ferias y fiestas ningún municipio le gana. Pues no puede faltar, yuca carne y ají
Ya para terminar yo quisiera que conozcan El que no coma eso, seguro no es de po´aquí
Un poquito el casco urbano, compadre póngase
mosca
Esta es la historia de la gente Encimera
En la entrada encontramos, la escuela; general
Contada por alguien que llego de afuera
Santander
Que aprendió quererla cuan bella quimera
Aunque ahora cambiaron el nombre, por sede B.
Y quiso escribirle humilde y sincera…
Un cuento pintado, para que la gente conociera.

6. Dialoguemos en familia Autor, Emilce Correa Castillo (Concurso de cuentos


Municipal Encino, 2009)
a. ¿Cuál es el título del texto?
b. ¿De qué habla el texto?
c. ¿Qué lugares nombra el cuento versado?
d. ¿Qué aprendimos con esta lectura?

7. Lea y copie en su cuaderno bajo el título “Veredas de Encino”


El municipio de Encino tiene una extensión total de 417 Km. Cuadrados Km2. Superficie urbana 0.5 km Km2
y una extensión área rural: Superficie Rural 416.995 Km Km2.
Con las siguientes veredas:
Avendaños Micos Pericos Chamizal Chapa.
Canadá Minas Poima Tumbita
Patios altos Patios bajos Río Negro Centro

8. Calque el mapa y ubique cada vereda en su respectivo lugar

6 Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo


simbolos de encino
9. Lea la información, corte los anexos # 3 y 4; péguelos en el cuaderno y copie el
significado de cada símbolo.
Al municipio de encino lo identifican los símbolos: escudo y bandera, también su himno.
Oso de Anteojos es otro símbolo; ya que el Municipio es Santuario de Fauna y Flora- Reserva
ecológica de Colombia.
ESCUDO DE ENCINO

SIGNIFICADO DEL ESCUDO DE ENCINO


LA FORMA: El escudo tiene forma de una semilla; de roble, que se
representa junto con las hojas la gran riqueza de flora que posee el
Municipio.
EL OSO DE ANTEOJOS: Representa la gran diversidad de fauna que
poseemos.
LA FRANJA AMARILLA: Representa la riqueza de nuestros campos.
LA BANDERA: Representa el orgullo encinero y homenaje a sus tres
fundadores.
EL PUENTE LA VARIANTE: Representa el gran potencial que posee el
municipio en atractivos turísticos
LA FRANJA AZUL: Representa los tres ríos: El Rio Guacha, El Rio
Negro y El Rio Pienta.
LAS MONTAÑAS: Representan la belleza de nuestros paisajes
EL SOL: Representa el deseo de prosperidad de todos los encineros
LA FRASE: "SOMOS SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA". Exalta la labor de conservación de
los bosques, el gran potencial de recurso hídrico que tenemos y en sí de la gran diversidad de
recursos naturales y el paisaje que predomina; ubica al municipio como una de las riquezas
naturales más importantes de Santander y de Colombia.

BANDERA DE ENCINO
EL VERDE: Representa el potencial agrícola y la flora
que cubre su extensión territorial.
EL BLANCO: simboliza las dos fuentes hídricas más
importantes que riegan esta región y la paz que en
esta se respira

LAS ESTRELLAS: están localizadas sobre la franja verde, simbolizan los 3 fundadores de esta
comarca.

10. Corte el anexo # 5 “El Himno de Encino” péguelo en su cuaderno y memorice la letra.

HIMNO DE ENCINO II
Hombres nobles surcamos la tierra
Coro Y sembramos para cosechar
Encineros un himno entonemos Surcos de vida, amor y esperanza
Por la tierra que nos vio nacer Y un mejor campo para progresar.
Donde irradia el sol cada mañana Siempre Unidos en Paz y Armonía
Por montañas que muestran poder Porvenir nuestro pueblo tendrá
Por Encino adelante llevemos Oh Encino, Mi tierra querida
Con orgullo y con sencillez De Santander la más próspera será.
Las insignias de nuestra bandera Coro
Estandarte y escudo También Encineros un himno entonemos
Por la tierra que nos vio nacer
I Donde irradia el sol cada mañana
Exaltemos su mágica belleza Por montañas que muestran poder
Rebosante en Biodiversidad Por Encino adelante llevemos
Sus robledales, Páramos y Ríos Con orgullo y con sencillez
Son Santuario de Vida Natural Las insignias de nuestra bandera
De los Guanes proviene nuestro origen Estandarte y escudo También.
Encinillos nuestra piel impregnad
Fuentes de agua que bañan los Campos Autores: Javier Alonso Amaya Díaz
De cultura, Honor y de Paz. y Rosa Imelda Moreno Oviedo
Coro

7 Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo


1. Busque en la sopa de letras, palabras sobre Encino

2. Desarrolle el crucigrama, siga las pistas.

HORIZONTALES VERTICALES

2. Departamento con el cual limita Encino por el sur. 1. Mes en el cual cumple años Encino.

4. Cantidad de hombres que fundaron a Encino. 3. Indígenas que habitaron el territorio de


Encino.
7. Nombre con el cual se denominaba el sitio o municipio.
5. Quebrada de Encino con nombre de animal.
9. Palabra que se refiere al conjunto de aguas de una zona.
6. Municipio del cual aprendimos en este tema.
10. Municipio con el cual limita Encino por el Norte y Oeste.
8. Laguna más destacada de Encino.

8 Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo


3. Coloree la bandera de Encino y complete el escudo

1. Escriba los nombres de cada vereda, ubíquelas donde


corresponde y coloréelas con diferentes colores.

2. Escriba los límites del municipio de Encino. Los ríos y quebradas.

9 Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo


3. Escriba 5 aspectos importantes que haya aprendido con el desarrollo de este tema

1. Busque el anexo # 6 y en ese croquis; ponga hilo, plastilina o el material que tenga a
mano y señale los ríos, quebradas y lagunas de encino, también escriba los límites del
municipio. Quien lo fundo y la fecha.

1. Observe las fotos

2. Dialogue con su familia a cerca de las fotos


a. ¿Qué puede Observa?
b. ¿Qué personas son?
c. ¿Qué nombre reciben?
d. ¿Qué es lo que más recuerdan de su gestión o labor?
e. ¿Sabe los nombres de los actuales concejales de Encino?

10 Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo


1. Lea el concepto y cópielo en su cuaderno.

Autoridades del municipio


Todos los municipios del país tienen personas encargadas de hacer cumplir las leyes y garantizar
la convivencia y bienestar de los habitantes. Son las denominadas autoridades municipales.

Algunas funciones de las autoridades municipales son:


Garantizar la prestación de servicios.
Construir obras públicas.
Promover el desarrollo.
Promover la participación y el mejoramiento social, cultural y ambiental.
Para que el municipio funcione bien, sus habitantes eligen la autoridad principal, que es el Alcalde.
Los habitantes del municipio también eligen a los miembros del concejo municipal, por un periodo
de cuatro años. Por su parte, los jueces municipales son los funcionarios encargados de
administrar justicia.
Existen otros funcionarios municipales como el registrador, que expide los documentos de
identificación; la policía, que vela por la seguridad de los ciudadanos y el defensor del pueblo, que
está encargado de hacer valer los derechos de los habitantes del municipio.
El alcalde desarrolla proyectos en beneficio de la comunidad. El concejo municipal, conformado
por los concejales, elabora las normas de convivencia.
EL ALCALDE
Es la máxima autoridad del municipio. Se encarga de hacer cumplir las normas, además de
administrar los recursos y conservar el orden público.
Los Alcaldes de Colombia
Son elegidos a través de voto.
Son elegidos por un período de cuatro años.
En la actualidad se eligen 1.102 alcaldes.
Si un alcalde no cumple no cumple sus funciones, los ciudadanos pueden solicitar su renuncia.
EL CONCEJO MUNICIPAL
El concejo municipal lo integran un grupo de concejales (personas) que se encargan de aprobar
normas para mantener el orden y la convivencia del municipio.
Los concejales, que son quienes integran el Concejo Municipal, estudia y aprueba proyectos que
buscan el bienestar de los habitantes del municipio y que propone el alcalde.
LOS JUECES MUNICIPALES
Los jueces municipales se encargan de atender y resolver los conflictos que se presentan entre los
habitantes del municipio.
Los jueces municipales sancionan a aquellos habitantes que incumplen las normas de convivencia.
LA POLICÍA

La policía se encarga de mantener y garantizar la seguridad de todos los habitantes del municipio,
tanto en zonas rurales como en las zonas urbanas.
Otras funciones de los policías son:
Dirigir el tráfico de vehículos y peatones por las vías.
Participar en campañas de prestación de salud.
Proteger el ambiente.

11 Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo


12 Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo
1. Complete el mapa conceptual de las autoridades municipales.

13 Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo


2. Encuentre en la sopa de letras las palabras relacionadas con el tema trabajado.

1. Con ayuda de sus padres, escriba el nombre del alcalde de Encino y dos gestiones en
pro de la comunidad.
2. Escriba el nombre de los concejales, averigüe como se llama el presidente del concejo
municipal de encino, y escriba el nombre.

14 Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo


ES MOMENTO DE SABER LO QUE PIENSA DEL TRABAJO: A continuación, lo invito a que lea
los siguientes indicadores y coloree la carita de acuerdo al sentir que tenga frente al trabajo
realizado.

REGULAR NO SÍ

Me gustaron las actividades propuestas


en la guía de aprendizaje.

Logro reconocer cada uno de los aspectos


Más importantes del municipio de Encino.

Reconozco características geográficas,


hídricas, delimitación y división política
del municipio.

Reconozco en cualquier texto o contexto


los símbolos que identifican a Encino

Identifico las autoridades del


municipio cada una con su función

Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Encino_(Santander)

http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/SANTANDER/MUNICIPIOS/ENCINO/ENCINO.htm

http://www.encino-santander.gov.co/municipio/nuestro-municipio

http://www.encino-santander.gov.co/noticias/feliz-dia-del-concejal

https://www.google.com/search?q=actividades+para+ni%C3%B1os+con+las+autoridades+de+mi+municipi
o&rlz=1C1SQJL_esCO781CO781&sxsrf=ALeKk023vKpSpdb2T_nN4MUMwcKAk0HWmQ:160

Ciencias Sociales 2°
Claves 2° Santillana

15 Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo


ANEXO # 3
ANEXO # 1

ANEXO # 4

ANEXO # 2

16 Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo


ANEXO # 5
HIMNO DE ENCINO II
Hombres nobles surcamos la tierra
Coro
Y sembramos para cosechar
Encineros un himno entonemos
Por la tierra que nos vio nacer Surcos de vida, amor y esperanza
Donde irradia el sol cada mañana Y un mejor campo para progresar.
Por montañas que muestran poder Siempre Unidos en Paz y Armonía
Por Encino adelante llevemos Porvenir nuestro pueblo tendrá
Con orgullo y con sencillez Oh Encino, Mi tierra querida
Las insignias de nuestra bandera De Santander la más próspera será.
Estandarte y escudo También Coro
Encineros un himno entonemos
I Por la tierra que nos vio nacer
Exaltemos su mágica belleza Donde irradia el sol cada mañana
Rebosante en Biodiversidad Por montañas que muestran poder
Sus robledales, Páramos y Ríos Por Encino adelante llevemos
Son Santuario de Vida Natural Con orgullo y con sencillez
De los Guanes proviene nuestro origen Las insignias de nuestra bandera
Encinillos nuestra piel impregnad Estandarte y escudo También.
Fuentes de agua que bañan los Campos
De cultura, Honor y de Paz. Autores: Javier Alonso Amaya Díaz
Coro y Rosa Imelda Moreno Oviedo

¡Felicitaciones! Ha terminado la guía, ahora diviértase coloreando, siga el vector o patrón.


NO OLVIDE ENVIAR EVIDENCIAS DE SU TRABAJO.

17 Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo


ANEXO # 6

1. ¿Quién fundó a Encino?


__________________________
__________________________
__________________________

2. Escriba la fecha de fundación de


Encino
__________________________
__________________________

3. Escriba el nombre de 5 veredas


de Encino
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

4. Escriba el nombre de los ríos y 5


quebradas de Encino
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

Elaboró: Mag. Emilce Correa Castillo


18

También podría gustarte