FACULTAD DE: INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE: INGENIERÍA CIVIL
TEMA GENERAL DEL GRUPO: BIOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE LA
INGENIERÍA ECOLÓGICAMENTE AMIGABLE
TEMA:
CALENTAMIENTO GLOBAL
ASIGNATURA:
BIOLOGÍA
SECCIÓN:
NRC 17079
ESTUDIANTE:
MAMANI ARAZOLA JEAN CARLOS
CODIGO:
72425460
Perú, 2021
I.- Introducción
El calentamiento global es, en síntesis, el cambio no natural de temperaturas
que la tierra está experimentando por la emisión de gases de invernadero que son
producidos principalmente al quemar combustibles fósiles tales como el gas natural, el
petróleo y el carbón los cuales utilizamos en plantas eléctricas, fábricas, vehículos, etc.
En el mundo preindustrial, los gases invernadero de la atmosfera absorbían la cantidad
justa de energía del sol. Era un sistema maravillosamente equilibrado y ello explica
porque, a veces, se dice que la Tierra es un “Planeta ricitos de oro”. Pero cuando una
proporción demasiado elevada de la atmosfera está constituida por gases invernadero,
sobreviene el calentamiento global. Esto hace que una gran cantidad de radiación
infrarroja, que de otro modo escaparía al espacio, quede atrapada en la atmosfera.
Como consecuencia, la temperatura de la atmosfera y de los océanos de la Tierra se
está elevando peligrosamente. (Gore, 2007, p. 24) Los gases de invernadero (dióxido
de carbono, óxido nitroso y metano) retienen el calor en la tierra permitiendo así una
ecuanimidad en la temperatura terrestre. Sin embargo, como explica Al Gore, si mucha
cantidad de estos gases se siguen emitiendo entonces sobrevienen las alzas en las
temperaturas que conllevan a su vez a inmensas repercusiones negativas. Las
concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono se han incrementado en un 30%
desde el inicio de la revolución industrial, el nivel del metano se ha duplicado y el del
óxido nitroso ha aumentado en un 15%. Con estos incrementos, también ha aumentado
la capacidad atmosférica para retener el calor. (Fagan, 2008, p. 298) Debe aclararse
que aunque muchas veces los términos “cambio climático” y “calentamiento global”
sean tratados como si significaran lo mismo en realidad definen cosas distintas.
2.2.- Planteamiento del problema
El calentamiento global es, en síntesis, el cambio no natural de
temperaturas que la tierra está experimentando por la emisión de gases de
invernadero que son producidos principalmente al quemar combustibles fósiles
tales como el gas natural, el petróleo y el carbón los cuales utilizamos en plantas
eléctricas, fábricas, vehículos, etc. En el mundo preindustrial, los gases
invernadero de la atmosfera absorbían la cantidad justa de energía del sol. Era
un sistema maravillosamente equilibrado y ello explica porque, a veces, se dice
que la Tierra es un “Planeta ricitos de oro”. Pero cuando una proporción
demasiado elevada de la atmosfera está constituida por gases invernadero,
sobreviene el calentamiento global. Esto hace que una gran cantidad de
radiación infrarroja, que de otro modo escaparía al espacio, quede atrapada en
la atmosfera. Como consecuencia, la temperatura de la atmosfera y de los
océanos de la Tierra se está elevando peligrosamente. (Gore, 2007, p. 24) Los
gases de invernadero (dióxido de carbono, óxido nitroso y metano) retienen el
calor en la tierra permitiendo así una ecuanimidad en la temperatura terrestre.
Sin embargo, como explica Al Gore, si mucha cantidad de estos gases se siguen
emitiendo entonces sobrevienen las alzas en las temperaturas que conllevan a
su vez a inmensas repercusiones negativas. Las concentraciones atmosféricas
de dióxido de carbono se han incrementado en un 30% desde el inicio de la
revolución industrial, el nivel del metano se ha duplicado y el del óxido nitroso ha
aumentado en un 15%. Con estos incrementos, también ha aumentado la
capacidad atmosférica para retener el calor. (Fagan, 2008, p. 298) Debe
aclararse que aunque muchas veces los términos “cambio climático” y
“calentamiento global” sean tratados como si significaran lo mismo en realidad
definen cosas distintas, aunque es verdad también que se encuentran
intrínsecamente relacionados ya que el primero de ellos es producto, aunque no
en su totalidad, del acrecentamiento del otro.
2.3.- Hipótesis
La población peruana ha escuchado del calentamiento global o del
cambio climático
La población considera que loas mejores formas de mitigar el
calentamiento global y el cambio climático es la prensa tanto escrita como visual
y/o auditiva son la mejores formas de alertar a la población del peligro y la forma
de prevención de este factor contaminante
2.4.- Experimentación
En todos los grupos que conforman la comunidad de la Universidad de
Lima casi la totalidad afirmó saber sobre el calentamiento global, sin embargo el
resultado de las preguntas siguientes reveló, como ya habían advertido la ex
Jefa de Imagen y Comunicación del Ministerio del Ambiente y el Coordinador de
Proyectos de Responsabilidad Social de la Universidad del Pacifico, que las
personas no dimensionan de forma íntegra la real envergadura de la cuestión.
Estos individuos comprenden mucho menos del tema por sobre lo que ellos
mismos creían en primera instancia. Se comprueba que la comunidad
universitaria conoce, por un rango minúsculo, más sobre las causantes del
fenómeno que sobre las repercusiones que derivan de éste. Sobre el empleo de
acciones prácticas que ayudarían a aplacar el calentamiento terrestre se sabe
incluso menos siendo ésta variable la que más se ignora (59.2% de
administrativos, 40.6 % de docentes y 32.8% de alumnos no conocen cuales son
los ejercicios a realizar a fin de combatir el calentamiento global), se confirma así
que el entendimiento del asunto no es íntegro. La población estudiantil de esta
comunidad maneja más el tema que los administrativos e incluso los docentes.
En las preguntas sobre causantes, consecuencias suscitadas y acciones
prácticas que combaten el problema el grupo de alumnos se distinguió por saber
y conocer más por sobre los otros dos grupos en estos asuntos. El grado de
indiferencia fue casi nulo en todos los conjuntos. Las personas entienden que
algo está aconteciendo y, en ese sentido, optarían por modificar sus costumbres
a efectos de cooperar. La mitad de docentes y alumnos no han recibido ningún
tipo de comunicación que les informase que se efectuarían ponencias sobre
calentamiento global en la Universidad de Lima. Además, más del 60% del
personal administrativo señaló nunca recibido mensajes sobre conferencias
orales.
2.5.- Análisis de Resultados
Para mayor organización los hallazgos han sido distribuidos en:
“Importancia y generalidades”, “Experiencias en otras universidades”,
“Contrastes prácticos”, “CEDS: Acciones y medios de comunicación” y
finalmente “Comunidad de la U. Lima: Grado de conocimiento”. 3.1.Importancia y
generalidades El acrecentamiento del calentamiento global ha sido generado por
el hombre. A través de su modus vivendi y de las implicancias en tecnología,
industrialización, transporte, uso energético y comunicación la humanidad está
deteriorando la capa de ozono y la temperatura terrestre se sigue elevando de
manera alarmante. Las repercusiones del clima cambiante son tremendas y de
no alterarse la tendencia actual el futuro será catastrófico. El nivel de afectación
es muy alto, porque al hablar de calentamiento global significa que van a
suscitarse alteraciones climatológicas y eso todos lo vamos a vivir. Ósea, no es
que sea una afectación sectorizada para un grupo de personas, para un cierto
tipo de empresas o a un cierto tipo de países, es general, hablar de cambio
climático es referirnos a un desorden global del clima. Eso lo apreciamos
nosotros recientemente con climas que llegan en el hemisferio norte a 40°C a
mediados de año, en Piura y Tumbes por ejemplo sus temperaturas promedio
máximas bordeaban los 34°C o 35°C grados ahora llegan a 38°C. En el sur se
está llegando a temperaturas muy bajas, se han registrado índices que han
sobrepasado los históricos de -20°C o -21°C en regiones alto andinas. Inclusive
sin exagerar en nuestra selva peruana se siente frio, ellos sienten frio hablando
de 24°C y esto afecta a la confortabilidad del habitante porque en la selva no hay
industria de la lana, de la chompa, ahí no se abrigan tanto, pero ahora sí que lo
necesitan y no tienen fábricas, no tienen proveedores, lo tienen que traer de
provincias, les encarecen los costos, les cambia totalmente el modo de vida.
Esto es tan solo un pequeño ejemplo de las repercusiones. (J, Sanabria. Director
del Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Lima,
comunicación personal, 30 de junio del 2016). El CEDS de la Universidad de
Lima que existe como entidad encargada de los temas ambientales se ha
dedicado, entre otras funciones que más adelante serán referidas, a motivar
para que los investigadores y alumnos generen investigaciones de alta calidad y
produzcan conocimiento aplicado sobre calentamiento global y otros temas
ambientales en general. Esta aspiración por fomentar el desarrollo de
disposiciones emprendedoras es una evidentemente prolongación de las
actitudes que permitieron la creación del propio centro. 16 Cuatro de las cinco
universidades aquí investigadas se antepusieron a los dictámenes de ley y
crearon centros de investigación y promulgación en temas medioambientales
evidenciando porque gozan de prestigio y reconocimiento a nivel nacional. Estos
adelantos en iniciativas desarrollistas testimonian que en la esfera de la
academia el Perú ha contado con actores que han implementado decisiones y
aplicaciones dinámicas adelantándose a sus contemporáneos. Estas decisiones
buscaron generar un mayor autoconocimiento para ilustrar a estudiantes y no
estudiantes. En un país subdesarrollado, en donde el civil promedio tiene aún
que concientizarse de los acontecimientos mundiales, este accionar fue y es una
preocupación por promover y desarrollar labores de investigación científica,
humanística y tecnológica; ejercicios que ésta nación necesita. Creo que el
peruano promedio de hoy, año 2016, tiene mejor conciencia, tiene más
información a su alcance sobre el calentamiento global, pero a pesar de ello
sigue sin entender la real envergadura de este problema y sobre todo que
repercusiones tiene. Sí, la gente sabe sobre calentamiento global, por lo menos
la palabra ya es o forma parte del lenguaje cotidiano o medianamente cotidiano,
pero sin que ello signifique que entiendan que comprende, que acciones directas
en su vida cotidiana implica entender el calentamiento global como un proceso
de cambio. (C, Miranda. Ex Jefa de Imagen y Comunicación del Ministerio del
Ambiente, comunicación personal, 16 de agosto del 2016). Un aspecto a
recalcar antes de continuar con los demás hallazgos es que el estudiante de
educación superior de hoy está más familiarizado con este tema que el
universitario de unos años atrás. En general, la comunidad universitaria es
consciente del calentamiento global pero solo una parte puede dimensionar la
gravedad del problema y su urgencia. (A, Molina. Coordinador de proyectos de
Responsabilidad Social de la Universidad del Pacifico, comunicación personal, 2
de agosto del 2016).
III.- Conclusiones
Las conclusiones parciales apuntan a comprender la comunicación y sus
diversas especializaciones más como un campo del conocimiento transdisciplinario que
como una disciplina. Un campo en permanente construcción que se ha venido
legitimando, afinando sus metodologías de investigación y construyendo algunos
abordajes teóricos y metodológicos en el proceso de creación de nuevos
conocimientos. (Pereira, 2005, p. 414) Sin embargo, a partir de su conceptualización
más admitida, se puede definir a la comunicación primordialmente y antes que nada
como transmisión de información, una permuta que es una interacción simbólica dada
en un sistema compartido de signos y normas semánticas. Puede definirse como
comunicación, al proceso de producción, transmisión, recepción e intercambio de
mensajes entre dos o más participantes, caracterizado por el uso intencional,
consciente de un sistema simbólico mutuamente inteligible (Wiemann y Giles, 1990,
como se citó en De Castro, 2009, p. 2) No puede existir la comunicación sin la
presencia necesaria e imperativa de seis variables; un contexto, un mensaje, un
código, un canal, un emisor y un receptor. Dado que el ser humano es social por
naturaleza la comunicación ha sido una característica, quizás hasta una singularidad
inherente, presente desde los inicios del hombre que hoy continua vigente cumpliendo
el mismo rol de antaño que confirma nuestra esencia colectiva. Una estrategia es un
plan sistemático de acciones que combinan diferentes métodos, técnicas y
herramientas, para lograr un objetivo concreto en un tiempo determinado utilizando los
instrumentos disponibles. El transcurrir de las décadas y la constante evolución de
tácticas ambiciosas por consumar resultados cada vez mejores en la competitiva
industria de la comunicación han permitido la creación y el uso de la estrategia de
comunicación, mecanismo que se emplea hoy por los profesionales de este campo.
IV.- Referencias bibliográficas
Alvear-Narváez, N. L., Ceballos-Sarria, V. E. y Urbano-Bolaños, M.
(2015). Los jóvenes de la ciudad de Popayán frente al cambio climático: un
estudio desde las representaciones sociales. Revista Ingenierías, 14(26), 43-56.
Recuperado de
http://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/1168 Amestoy, J.
(2004). El planeta tierra en peligro. Calentamiento global. Cambio climático.
Solución. España: Club Universitario. Andelman, M. (2003). La comunicación
ambiental en la planificación participativa de las políticas para la conservación y
uso sustentable de la diversidad biológica. Tópicos en Educación Ambiental 3
(9), 49-57. Recuperado de http://www.anea.org.mx/Topicos/T%209/Paginas
%2049-57.pdf Barros, V. (2004). El cambio climático global. Buenos Aires: Libros
del Zorzal. Cappa, V. (2016). Aporte de la educación ambiental para la gestión
de residuos sólidos urbanos de la comunidad universitaria. El caso de la
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina: RIDAA. Cárdenas Silva, J. M.
(Comp.). (2014). V Foro Nacional Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo
Sostenible. Tacna: Red Ambiental Internuniversitaria. Recuperado de
http://www.minam.gob.pe/educacion/wpcontent/uploads/sites/20/2014/11/
Memoria-V-Foro-Nacional-Universidades-yAmbiente-2014.pdf Castelló Martínez,
A. (2010). La sensibilización medioambiental en redes sociales online. FISEC
Estrategias: Revista Académica del Foro Iberoamericano de Estrategias de
Comunicación, 5(13), 23-46. Recuperado de
http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=9&articulo=1261&tipo=A&ei
d=13&sid=152&NombreSeccion=Articulos&Accion=Ver