0% encontró este documento útil (0 votos)
579 vistas2 páginas

La Historia Del Pensamiento Acerca Del Hombre 1

El documento resume la evolución del pensamiento acerca de la naturaleza humana a través de la historia. Los griegos antiguos buscaron comprender la realidad objetiva y la mente subjetiva. Hipócrates y Aristóteles destacaron los aspectos biológicos y la pertenencia del hombre al mundo natural. El pensamiento cristiano medieval concibió al hombre como una criatura divina separada de la naturaleza. A partir del Renacimiento, el hombre fue percibido como parte de la naturaleza. El dualismo cartesiano entre mente y c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
579 vistas2 páginas

La Historia Del Pensamiento Acerca Del Hombre 1

El documento resume la evolución del pensamiento acerca de la naturaleza humana a través de la historia. Los griegos antiguos buscaron comprender la realidad objetiva y la mente subjetiva. Hipócrates y Aristóteles destacaron los aspectos biológicos y la pertenencia del hombre al mundo natural. El pensamiento cristiano medieval concibió al hombre como una criatura divina separada de la naturaleza. A partir del Renacimiento, el hombre fue percibido como parte de la naturaleza. El dualismo cartesiano entre mente y c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ACERCA DEL HOMBRE.

El camino recorrido por el pensamiento


humano para abordar y explicar los problemas de la vida fue históricamente dicotómico. Desde los
antiguos griegos (Platón, 427-347 a.C.) se buscó comprender dos órdenes de fenómenos: - la
naturaleza de la realidad – lo objetivo – - el carácter del alma – la mente, inmortal y eterna, no
sometida a las leyes de la naturaleza, lo subjetivo, lo intuitivo. El énfasis en una u otra perspectiva
fue variando a lo largo de los años. Hipócrates de Cos (469-361 a. C.) incluye en su consideración
de lo humano aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, aunque su perspectiva del hombre
tiene bases claramente biológicas. Aristóteles (384-322 a. C.)destaca la pertenencia del hombre al
mundo de la naturaleza. El hombre es un animal capaz de pensar e inhibir un impulso natural. La
mente humana al nacer es una tabula rasa, adquiere el conocimiento por la experiencia y debe ser
estudiada con los métodos de las ciencias de la naturaleza. Aristóteles sienta los principios básicos
de la influencia y la persuasión sociales. Se interesó por la manera en que la persona se relaciona
con el mundo, a través de los sentidos, en los que la realidad deja sus huellas. Fue un precursor del
empirismo, así como Platón lo fue del racionalismo. El pensamiento cristiano medieval retrasó
radicalmente la posibilidad de estudiar la conducta humana, que se había empezado a perfilar en
la cultura griega. El mundo posee una estructura jerárquica con Dios a la cabeza. El hombre es
concebido como una criatura divina que no pertenece a la naturaleza. El alma procede
directamente de Dios y las formas de vida social derivan de un diseño divino. Será a partir del siglo
XIV, con el Renacimiento, que aparece un nuevo interés por el hombre percibido como miembro
de la naturaleza. Los siglos XVI y XVII conducen el pensamiento humano hacia la ciencia moderna,
un vínculo más estrecho entre teoría y evidencia empírica, especialmente en el área de las ciencias
naturales, alejándolo de la especulación metafísica. El pensamiento de René Descartes (siglo XVII)
significó un cambio de paradigma, aunque legó a las ciencias humanas una consideración dualista
del hombre: res cogitans, alma pensante, origen de las ideas – la mente es incorpórea, no forma
parte del mundo natural - y res extensa, el cuerpo concebido como una máquina que puede
funcionar autónomamente - esto dio un gran impulso a investigaciones anatómicas y fisiológicas-.
Este dualismo llega hasta nuestros días y las diferentes teorías psicológicas adhieren ya sea a uno
u otro polo o intentan su superación. 3 Esta oposición que se origina con los griegos, llega hasta
los orígenes de la psicología bajo el ropaje de diferentes pares antitéticos planteados por el
pensamiento filosófico (Platón, Santo Tomás de Aquino, Descartes). Cada disciplina buscaba su
propia definición, un status propio que la diferenciara de otras disciplinas vecinas – la sociología de
la psicología, la psicología de la fisiología, la psicología de la filosofía-. Se buscaba el tipo de
explicación más adecuada para los fenómenos humanos y los de la realidad física: - materia /
espíritu - cuerpo / mente - irracional / racional - objetivo / subjetivo - colectivo / individual -
cultura / conciencia - cultura / mente - cultura/ naturaleza - empirismo / racionalismo (Locke,
Berkeley, Hume (Descartes) todo conocimiento deriva de la experiencia) - ciencias de la naturaleza
/ ciencias del espíritu explicación / comprensión - exógeno / endógeno - explicaciones centradas
en el medio/ explicaciones centradas en el individuo La historia del pensamiento humano va a dar
cuenta de las maneras en que estas concepciones se distancian, se oponen o se integran en
explicaciones más abarcativas de los fenómenos humanos. Los distintos pensadores darán
prioridad a los fenómenos naturales, la mente concebida como una tabula rasa, un producto del
sistema nervioso central (Locke, siglo XVII, empirismo inglés - no puede aceptarse nada que no sea
evidente a los sentidos. Lo real es lo que se puede ver, oír, tocar-) o bien con una cualidad activa
previa a la experiencia o contacto con el mundo (Leibnitz, siglo XVII) entre las que se destacan las
categorías apriorísticas, innatas del pensamiento – la mente es activa, organiza la experiencia
humana reuniendo información sensorial y dotándola de sentido antes de la experiencia – que
señala Immanuel Kant (siglo XVIII). No se podía experimentar con una mente que no pertenecía al
mundo natural. Este pensamiento demoró el desarrollo de la psicología experimental e influyó
sobre el pensamiento fenomenológico posterior – el mundo significativo para el ser humano es
aquél al que éste le atribuye significado en su experiencia. Existen condiciones históricas y sociales
– consolidación de una clase burguesa e impulso y apoyo a la filosofía y las ciencias desde la
estructura del poder- para que una sociedad y una cultura abandone la especulación metafísica y
aborde el estudio científico del mundo natural y del hombre. El logro de autonomía de 4
disciplinas científicas, tales como la fisiología, la astronomía y la biología, brindó a la psicología un
modelo de desarrollo. Será en la segunda mitad del siglo XIX que la psicología surge como
disciplina científica autónoma de la filosofía. El desarrollo del pensamiento humano progresa a
través de saltos cualitativos, cambios discontinuos. Son las rupturas epistemológicas que plantea
G. Bachelard (1934) o los cambios de paradigma que formula T.S. Kuhn (1962) a través de los
cuales se cambia la perspectiva, se realiza un enfoque cualitativamente distinto de los hechos.

También podría gustarte