Efectos de La Variación de Las Condiciones de Corte en El Torneado Ortogonal. (Herramienta Real)
Efectos de La Variación de Las Condiciones de Corte en El Torneado Ortogonal. (Herramienta Real)
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Laboratorio De Procesos De Fabricación
Autores:
Carlos García Araya - [email protected]
Diego Pasten Campos - [email protected]
Joaquín Castillo Tapia - [email protected]
Mario Dubó Alfaro - [email protected]
Felipe Laguez Gallardo - [email protected]
Camila Alcérreca Acevedo - [email protected]
Profesor:
Yonathan Tapia Robledo
2. Introducción 4
3. Procedimiento 5
4. Resultados 6
5. Discusión de resultados 14
6. Conclusiones personales 15
7. Referencias 18
8. Apéndice 19
4
2. Introducción
Las condiciones a las cuales se somete o se trabaja con un torno, son un factor importante al
resultado que obtendremos, ya que depende netamente de las constantes que se le darán al torno,
como la velocidad de corte, ángulo de desprendimiento, etc.
Es por ello que dependiendo los datos que se le dispone al trabajo, nos darán distintos resultados, es
por ello que esta experiencia se basa en obtener la velocidad de corte, velocidad de avance, fuerza
de corte, etc. Anotando las vibraciones y deformaciones que este tendrá. Para por último graficar
estos datos y analizar la curva en relación a fuerzas vs velocidades de corte.
5
3. Procedimiento
Para comenzar esta experiencia se debe de tener ciertos instrumentos para llevar a cabo esta expe-
riencia.
Los cuales son:
Dinamómetro
Indicadores de cuadrante
2 Aceros dulces ambos con 300 mm de longitud. Uno tiene un diámetro de 54,85 mm y otro
66,65 mm.
Paso 1: Montar el dinamómetro sobre la base del carro transversal del torno.
Paso 2: Seguido a esto, montar la herramienta en la perforación cuadrada del dinamómetro,
hallando el lugar correcto según la plantilla de posición de herramienta dejando el filo a la altura
del centro.
Paso 3: Luego dejar el medidor de cuadrante para controlar la deflexión axial y tangencial.
Paso 4: Montar el material entre el plato y centro, determinando las RPM, según velocidad de
corte seleccionada y diámetro medio del extremo del material a ensayar.
Paso 5: Probar el funcionamiento del dinamómetro, efectuando las lecturas de la deformación
tangencial y axial con avance mínimo y profundidad de corte igual al espesor del tubo.
Paso 6: Manteniendo constante la velocidad de corte, ángulos de la herramienta y profundidad,
variar el avance determinando las deflexiones correspondientes.
Paso 7: Manteniendo constante la velocidad de corte, avance y profundidad, se debe de variar el
ángulo de desprendimiento efectivo determinado las deflexiones correspondientes.
Paso 8: Manteniendo constante el avance, profundidad y ángulos de la herramienta, variar la
velocidad de corte determinando las deflexiones correspondientes.
6
4. Resultados
Mientras que por otro lado se encuentra una velocidad distinta, con 250 RPM.
Tabla Número 2:
5. Discusión de resultados
Para comenzar la experiencia, se contó con ciertos problemas, debido a la cantidad de datos dados,
los cuales algunos se mantenían constantes y otros cambiaban, pero apoyándonos con la pauta de
esta experiencia, nos guiamos de mejor manera. Cabe destacar que el aumentar el avance de corte
no siempre significa mayor vibración, ya que como pudimos obtener, las vibraciones demostradas
por el medidor de cuadrante, fueron bastante variadas, en algunas situaciones el avance era de 0,10
mm y no vibraba, mientras que en otras situaciones con algunas constantes distintas el avance en
0,10 mm vibraba mucho. Lo mismo con el 0,14mm y 0,16 mm. Los datos dados y obtenidos de la
experiencia vista mediante un video fueron esenciales para el desarrollo de esta experiencia.
Los cálculos obtenidos demuestran que la fuerza de corte y la fuerza de empuje están relacionadas
con la resistencia al corte del material. También el valor de la potencia requerida para poder efectuar
el proceso.
15
6. Conclusiones personales
Mario Dubó Alfaro. Para finalizar esta experiencia debemos de tener en cuenta la diferencia
que hay en las características de corte del material con tan sólo cambiar la velocidad o
el ángulo de desprendimiento, es por ello que es importante ajustar la herramienta de
trabajo a lo requerido. El avance también es importante ya que a medida que se trabaja
con menos avance, las vibraciones normalmente serán menores y trabajará de mejor
manera. Los cálculos obtenidos fueron los esperados, ya que se revisó cuidadosamen-
te los datos utilizados y empleamos las fórmulas de la mejor manera para tratar de dar
con los resultados correctos, se puede ver en el gráfico que los datos obtenidos fueron buenos.
en la experiencia, podemos ver que, al seguir paso a paso los procedimientos especificados
en la experiencia, analizando la parte grafica en la cual se apreciaron distintas de estas,
podemos ver a simple vista que en los de Cargas vs Deformación tienen una gráfica similar
pero su única diferencia entre la componente vertical y la componente horizontal es que
para el caso de la componente horizontal su carga aplicada es positiva y en la componente
vertical su carga aplicada en negativa, mientras tanto que para los otro gráficos de fuerzas
vs velocidades se repite lo mismo dicho anteriormente y lo cual a simple vista también se
puede apreciar. Un paso importante para este tipo de experiencias como se vio en el video
informativo es que se hace necesario usar medidas de seguridad necesarias para trabajar en
la maquina como a su vez hacer una buena calibración de esta para trabajar de forma óptima.
Se presentaron problemas al momento de hacer las tablas estos problemas eran netamente
generarse un enredo al momento de buscar las fórmulas para sacar los datos puestos en la
tabla, lo cual dificulto el proceso de sacar los resultados y terminar la tabla de manera rápida.
Camila Alcérreca Acevedo. Con los datos obtenidos se concluye que la componente
horizontal,mide la deformación en avance y la componente vertical, muestra la deformación
de profundidad o de corte de la herramienta. Con estos datos mostrados en el presente
informe se puede estimar la vida útil de la herramienta , además de la carga máxima para
evitar posibles accidentes cuando se mecaniza una pieza en el torno. La calibración como
tal es de suma importancia en el proceso de fabricación en cualquier máquina que se utilice
ya que se minimizan errores de medida y de seguridad al ser utilizado en un proceso de
construcción.
Como se puede observar en los datos de las tablas si el avance aumenta,la fuerza también
17
tiene un aumentó lo que comprueba la importancia de tener un buen avance para el maqui-
nado de una pieza,si el avance es muy alto,la fuerza también será alta lo que podría llevar
a que se encuentren posibles fallas y rotura de la herramienta de corte o tambien se podría
encontrar un acabado defectuoso.
Felipe Laguez Gallardo. Con lo observado y aprendido en clases mediante videos se trabajó
en esta experiencia relacionada al torno y a la obtención de distintos resultados , como lo
son la velocidad de avance, fuerza de corte, velocidad de corte, etc. Siendo un factor bastante
importante las deformaciones y también vibraciones. Dado los cálculos obtenidos mediante
un paso a paso detallado sobre el proceso de cada uno de los cálculos, se procedió a dejar
especificado y demostrado de una mejor forma mediante gráficos , los cuales se realizaron
mediante versus, como lo fue la fuerza de corte vs velocidad de corte o también carga vs
deformación, llevado a cabo tanto en sentido horizontal como vertical, Se demostró que la
fuerza de empuje tanto como la fuerza de corte están enlazadas directamente con la resisten-
cia al corte del material como tal, para cada proceso se necesita un valor de potencia adecuado
y requerido lo cual también se calculó demostró de forma clara.
18
7. Referencias
8. Apéndice