0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas10 páginas

Clase 24 v3 - Amp. S. Peq. Drain Común

Este documento describe un circuito amplificador de señal pequeña con un transistor de efecto de campo (FET) en configuración de drenaje común. Explica cómo calcular la ganancia de voltaje con y sin carga, la ganancia de corriente, y las impedancias de entrada y salida del circuito usando el modelo de señal pequeña del FET y técnicas como superposición, divisores de voltaje y corriente, y ecuaciones de malla y nodo.

Cargado por

Bartolo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas10 páginas

Clase 24 v3 - Amp. S. Peq. Drain Común

Este documento describe un circuito amplificador de señal pequeña con un transistor de efecto de campo (FET) en configuración de drenaje común. Explica cómo calcular la ganancia de voltaje con y sin carga, la ganancia de corriente, y las impedancias de entrada y salida del circuito usando el modelo de señal pequeña del FET y técnicas como superposición, divisores de voltaje y corriente, y ecuaciones de malla y nodo.

Cargado por

Bartolo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Dr.

Roberto Zepeda Puebla

Dispositivos y Circuitos Electrónicos

Amplificadores de señal pequeña con FET – Drain común

La configuración de Drain común es: entrada por el Gate y salida por el Source, con el Drain como la terminal “común” a la
entrada y a la salida:

El siguiente es un circuito amplificador de señal pequeña con FET en configuración de Drain común:

.
En este circuito, e son el voltaje y la corriente de entrada, respectivamente; es la resistencia interna del generador;
es la resistencia de carga; e son el voltaje y la corriente de salida, respectivamente; el capacitor es un capacitor
de acoplamiento; el capacitor es un capacitor de desacoplamiento.

Analizaremos este circuito para conocer su ganancia de voltaje con carga y sin carga, su ganancia de corriente, y sus
impedancias de entrada y salida.

Por superposición:

Para DC, hacemos , y como [ ] , las reactancias de los capacitores, dadas por

se convierten en circuito abierto:

Nos queda el circuito de polarización por divisor de voltaje:

Este circuito ya lo sabemos analizar, así que nos saltamos este paso y continuamos con el análisis.

Para AC, hacemos , y consideramos que la frecuencia es suficientemente alta como para hacer muy pequeños los
valores de reactancia de los capacitores:

Los capacitores se convierten en circuito corto.


El circuito, para AC, queda:

La resistencia es el paralelo de y :

Sustituyendo al MOSFET de aumento por su modelo de señal pequeña,

.
La ganancia de voltaje la calculamos en dos partes, utilizando como variable intermedia:

( )( )

1. Para el término , tenemos las resistencias y en paralelo:

El paralelo es

La corriente en la resistencia es igual a :

Por lo tanto,

La corriente está dada por

entonces

( )

Despejando,

2. Para el término , primero tenemos un divisor de voltaje porque la corriente pasa por y . Queremos el
voltaje en . El voltaje de entrada del divisor de voltaje es . Por lo tanto,

El voltaje no es igual a como en el Source común porque el Source no está a tierra. Hace falta escribir una LVK en
esa malla:

Con y la ecuación del divisor de voltaje,

( )

Como [ ]y es usualmente igual a [ ],


De regreso en la ecuación de malla,

( ) ( )

Despejando,

( )

( )

La ganancia de voltaje, queda

( )( ) [ ][ ]

Para la ganancia de voltaje sin carga, hacemos :

Por lo tanto,

( )( ) [ ][ ]

La ganancia de corriente, está dada por:

( )( )

3. Para el término , tenemos un divisor de corriente entre las resistencias y , en donde la corriente total es :

Con ,

( )

Despejando,
4. Para el término , volvemos a utilizar la LVK en la malla de la resistencia :

pero ahora en vez de sustituir a por el divisor de voltaje, utilizamos :

Con ,

( )

Despejando,

( )

( )

La ganancia de corriente, queda

( )( ) [ ][ ]

La impedancia de entrada se mide en el punto donde se conecta el generador. En este punto la corriente es igual a
por el circuito abierto que hace que , y el voltaje con respecto a tierra es :

Por lo tanto,
Ésta es la razón de haber escogido [ ] en el diseño del circuito de polarización. En realidad era para obtener
[ ] aquí. Otras configuraciones de polarización pueden tener una que dependa no sólo de . En esos casos es
necesario diseñar para [ ] de acuerdo a las condiciones específicas del circuito.

La impedancia de salida se mide en el punto donde se conecta la carga, y se calcula bajo la condición y para
anular el generador. El circuito equivalente, queda

Entre Gate y Source tenemos circuito abierto, entonces esa parte del circuito no participará; sólo tomemos nota de que el
Gate está conectado a tierra ( ).

Redibujamos el resto del circuito:

En este circuito, necesitamos agregar la resistencia en paralelo con la fuente de corriente para poder escribir una LVK, ya
que una caída de voltaje en una fuente de corriente no está definida. Al final haremos que .
La impedancia de salida es el paralelo de con una impedancia :

Tenemos, entonces, el siguiente circuito:

Redibujando la rama de la derecha,

,
en donde está dada por

LVK en la malla de este circuito:

LCK en el nodo :

El voltaje es el voltaje medido entre Source y tierra:

Recordemos que cuando anulamos el generador. Entonces,

Por lo tanto,

Sustituyendo la ecuación de nodo en la ecuación de malla,

( )

Con ,

( )

Con ,

( )

Agrupando,

( ) ( )

Despejando,

Tomando el límite cuando ,

( )

( )
Finalmente,

( )

También podría gustarte