0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas3 páginas

La Clonación

Cargado por

fannyticona
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas3 páginas

La Clonación

Cargado por

fannyticona
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Esto es así por una razón muy sencilla: todas las células

LA CLONACIÓN de un individuo derivan de una célula inicial, el embrión


unicelular o zigoto. Esta célula peculiar, que es ya una
nueva vida, se obtiene de forma natural por la fusión de
¿Qué es clonar?
las células reproductoras, óvulo y espermatozoide, cada
La clonación puede definirse como el proceso por el que una de las cuales aporta la mitad del material genético
PRESENTACIÓN
se consiguen copias idénticas de un organismo ya (la mitad de los planos). En el zigoto tenemos ya la
desarrollado, de forma asexual. Estas dos características información de cómo va a ser el nuevo organismo: su
La comunidad científica lleva muchos años son importantes: sexo, sus características físicas, todo: los planos
completos. A partir de ese momento esa información se
estudiando la idea de obtener seres viables a partir
ira convirtiendo rápidamente en realidad por dos
de la clonación de células somáticas o no sexuales.  Se parte de un animal ya desarrollado, porque la
procesos: la división celular y la especialización de las
Los fracasos miles hicieron pensar, en un primer clonación responde a un interés por obtener copias de
células.
momento, que el problema radicaba en el tipo un determinado animal que nos interesa, y sólo
cuando es adulto conocemos sus características.  El zigoto empieza dividiéndose en células que a su
células del individuo originario. Una célula de un
individuo adulto, si es usada en ese tipo de vez vuelven a dividirse. Así el embrión va creciendo:
 Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La primero consta una sola célula, que se divide en dos,
experimentos, es incapaz de llevar a cabo la reproducción sexual no nos permite obtener copias y luego en 4, 8, 16, etc.
secuencia de acciones necesarias para el desarrollo. idénticas, ya que este tipo de reproducción por su
Por eso se empezaron a utilizar células misma naturaleza genera diversidad.  Conforme aumenta el número de células estas van
embrionarias, que conservan la totipotencia o especializándose y adquiriendo diferentes funciones.
capacidad de desarrollarse y, posteriormente,
¿Por qué es posible la clonación?  Una precisión sobre las células reproductoras,
diferenciarse en los distintos tipos funcionales de los óvulos y espermatozoides.
que consta un ser adulto. Esto es debido a la La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento
diferenciación, si no completa, muy avanzada, en el del DNA y el conocimiento de cómo se transmite y Teniendo todo esto en cuenta, cualquier célula del
caso de una célula de un adulto. expresa la información genética en los seres vivos. organismo adulto (células somáticas, no reproductoras)
puede servir teóricamente para obtener un nuevo ser
Uno de los mayores éxitos hasta la fecha vivo de las mismas características, ya que tiene en su
corresponde al equipo del doctor lan Wilmut del ADN la información de cómo es y como se desarrolla
Instituto Roslin de Edimburgo. En este trabajo se ese determinado organismo. Se trataría de tomar una
obtuvo una oveja por donación a partir de una célula célula cualquiera, exceptuando las células
ya diferenciada de un adulto. El resultado fue la reproductoras que tienen una dotación incompleta, y
Oveja Dolly conseguir que esa información se exprese, se ponga en
funcionamiento y nos produzca otro ser.
Clonar consistiría por tanto en reprogramar una célula
somática para que empiece el programa embrionario.
Una vez comenzado su desarrollo se implantaría en un
útero, ya que de momento no es posible que los
embriones lleguen a término fuera de un útero.
de esa célula, que es la parte que contiene el ADN y por
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”
tanto la información, y se fusionó con el citoplasma de
un óvulo procedente de otra oveja, al que previamente
se había eliminado el núcleo. Se utilizó un óvulo porque
es una célula equipada para el desarrollo embrionario, y I.E. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”
su citoplasma (el contenido que rodea al núcleo) vendría
TEMA:
a ser de algún modo el entorno adecuado para que el
núcleo de la célula adulta se reprogramara. Y, en efecto,
así fue: esa célula se transformó en un embrión
unicelular y comenzó el sofisticado programa
embrionario, de manera idéntica al que se obtiene por la
fusión de un óvulo y un espermatozoide. Tras unos días
de crecimiento in vitro el embrión se implantó en una
madre de alquiler y 148 días después nació Dolly, una
oveja genéticamente idéntica a la de partida.

¿Cómo se hizo Dolly?

Dolly ha sido el primer animal clonado, es decir,


generado a partir de una célula diferenciada o somática,
sin que hubiese fecundación. Esa célula procedía de un ELABORADO POR:
cultivo de células obtenidas a partir de la ubre de la
oveja que se quería clonar. Como hemos dicho antes, SAMUEL BRUNO GARCÍA ANCO
las células de un determinado tejido cuando se
mantienen vivas fuera del cuerpo -en cultivo-, no dan
espontáneamente embriones, sino más células
GRADO:
diferenciadas como ellas: no “recuerdan” cómo se lleva
a cabo el programa embrionario. 6to. GRADO DE PRIMARIA

Para lograr que una de esas células “recuperase la


memoria” y diera lugar a un nuevo ser, se recurrió a una
técnica denominada transferencia nuclear: se tomó el ICA-2011
núcleo

También podría gustarte