“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
FACULTAD DE NEGOCIOS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES
DOCENTE:
DANNY JIMMY REQUEJO GRANADOS
CURSO:
COSTOS Y COTIZACIONES INTERNACIONALES
Expositores Correo electrónico
❖ Silva Zambrano, Luis Alexander N00215265
❖ Alvarez Cusi, Armando Junior N00206628
❖ Quispe Ramírez, Yesica Karen N00191474
❖ Retes Acuña, Ricardo Xavier N00176103
Lima - Perú
TRABAJO T1
1. Productos de exportación
Palta
Quinua
Perico congelado
PERICO CONGELADO
Justificación -
El perico es la segunda pesquería artesanal del Perú. Su consumo ha crecido en los
últimos años, no solo en la gastronomía peruana si no también es un producto
importante de exportación. Perú es el principal productor de perico en el mundo. Tiene
dos principales modalidades de consumo: en estado fresco, destinado al mercado
local y congelado reservado para la exportación.
Actualmente el Perú se encuentra en la posición nro. 11° de exportación de Filetes de
Perico congelados (Part.030489 / 030499) al mundo.
El Perico es un pescado bajo en grasas saturadas y una fuente de vitamina B12 y B6,
fósforo, potasio, niacina y selenio, todas estas promueven un beneficio de un corazón
más saludable y una función cerebral más lúcida. Cabe mencionar que tanto los
pescados y mariscos contienen variedad de vitaminas y minerales, junto con los
ácidos grasos omega 3, que fueron objeto de artículos de salud durante el periodo de
revisión debido a sus beneficios para la salud ocular, cerebral y cardiaca
Oportunidades identificadas.
El perico es la segunda pesquería artesanal del Perú. Su consumo ha crecido en los
últimos años, no solo en la gastronomía peruana si no también es un producto
importante de exportación. Perú es el principal productor de perico en el mundo. Tiene
dos principales modalidades de consumo: en estado fresco, destinado al mercado
local y congelado reservado para la exportación.
Actualmente el Perú se encuentra en la posición nro. 11° de exportación de Filetes de
Perico congelados (Part.030489 / 030499) al mundo.
Existen 21 países destinos para el producto exportado: Perico y entre los principales países
mercado viene a ser Estados Unidos y Japón.
Las perspectivas que se tiene es que al igual que la carne, el pescado y los mariscos,
se ha beneficiado de la creciente demanda de dietas, ya que los consumidores se han
familiarizado más con los beneficios para la salud asociados con el consumo de
pescado y mariscos frescos, especialmente pescado graso como las sardinas, la
caballa y el salmón.
El principal mercado es Estados Unidos, en donde se vende bajo el nombre de mahi
mahi, y es el segundo mayor importador de perico (en todas sus presentaciones) en el
mundo. Este producto tiene una amplia aceptación en este mercado ya que es
considerado un producto de alta calidad y de precio económico.
Las exportaciones de perico congelado al país norteamericano, muestran un
crecimiento sostenido desde hace cinco años, consolidando así su salida comercial. El
perfil del consumidor de este país, tiene una preferencia por productos congelados.
Perú es el principal proveedor de Estados Unidos
Palta Hass
Justificación
Perú es el tercer país exportador de palta en el mundo, existen unas 32000 hectáreas de
cultivo de palta Hass , la disponibilidad estacionaria es de Mayo a Setiembre, sobre los
beneficios que contiene es el alto contenido de potasio y es fuente de energía y grasa
saludable, contiene Magnesio que es vital para el sistema nervioso y muscular y así como a
regular los niveles de glucosa en la sangre, contiene ácido fólico o B9 que evita
malformaciones durante el embarazo y la lactancia, el Omega 3 favorece en el sistema
cardiovascular.
competidor directo Chile que tiene un acuerdo especial con EEUU de exportación de palta
Hass en dos periodos del año (enero a stiembre yoctubre a diciembre).
Aprovechando los acuerdos comerciales con EEUU, la exportación de la palta tiene el acuerdo
de promoción comercial(APC) donde se estable que esta libre de arancel para su ingreso al
país
Oportunidades Identificadas
Perú tuvo un aumento interanual sustancial de sus exportaciones de palta Hass
a Estados Unidos, pasando de US$ 31 millones a US$ 77 millones en la
primera mitad del año.
El aumento se produjo a pesar de la menor producción en Perú, ya que el país
comenzó a cosechar mucho antes que en 2018 y también envió menos fruta a
Europa.
Las importaciones de enero a junio de todos los mercados aumentaron de US$
1.100 millones a US$ 1.320 millones año con año, según muestran los datos
del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en
inglés).
Esto se debió principalmente a un aumento interanual del 16% en las
importaciones mexicanas de palta Hass de US$ 1.070 millones a US$ 1.200
millones. Ese aumento se produjo en medio de una mayor producción en
México y una cosecha más pequeña en California.
Tenemos principales países importadores y exportadores
Tenemos principales empresas exportadoras en los países
QUINUA
Justificación.
La quinua peruana posee una proteína que reúne los 10 aminoácidos esenciales para
el funcionamiento del cuerpo humano.
Este alimento reúne la mayoría de los nutrientes más valiosos, a diferencia de otros
alimentos, que albergan solo tres y seis compuestos necesarios para el crecimiento y
el sistema defensivo del organismo.
La quinua, por sus características nutricionales superiores (minerales y vitaminas), es
muy útil en etapas de desarrollo y crecimiento de niños; además es fácil de digerir y no
contiene colesterol. Los estudios bioquímicos hechos, en las distintas investigaciones,
demuestran su gran aporte de aminoácidos esenciales de fácil asimilación
Oportunidades identificadas.
El año pasado las exportaciones mundiales de quinua en grano ascendieron a 303
millones de dólares, sufriendo una caída de 1.5% respecto al 2019, debido a los
menores precios, no obstante que los volúmenes aumentaron en 1.1%.
En 2020 Perú fue el principal exportador de quinua, seguido de Bolivia y Países Bajos.
Asimismo, la región Lima representó el 70% de las exportaciones peruanas totales de
ese alimento, con un valor FOB de 94.9 millones de dólares.
De otro lado, Ayacucho ocupó el segundo puesto en el ranking con el 12% (15.6
millones de dólares). En el tercer lugar estuvo Arequipa con el 5% y un monto de 7.1
millones de dólares.
Referencia:
- www.siicex.gob.pe
- www.promperu.gob.pe
- https://www.siicex.gob.pe/siicex/por