100% encontró este documento útil (2 votos)
514 vistas20 páginas

5 Reglas de Oro en Seguridad Electrica

El documento describe las 5 reglas de oro de la seguridad eléctrica que todo profesional debe seguir. Estas reglas son: 1) desconectar la energía eléctrica de forma visible y efectiva, 2) enclavar y bloquear los dispositivos de desconexión y colocar señalización, 3) comprobar la ausencia de tensión, 4) poner a tierra y cortocircuitar, y 5) señalizar la zona de trabajo. Siguiendo estas reglas de forma estricta se minimiza el riesgo eléctrico durante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
514 vistas20 páginas

5 Reglas de Oro en Seguridad Electrica

El documento describe las 5 reglas de oro de la seguridad eléctrica que todo profesional debe seguir. Estas reglas son: 1) desconectar la energía eléctrica de forma visible y efectiva, 2) enclavar y bloquear los dispositivos de desconexión y colocar señalización, 3) comprobar la ausencia de tensión, 4) poner a tierra y cortocircuitar, y 5) señalizar la zona de trabajo. Siguiendo estas reglas de forma estricta se minimiza el riesgo eléctrico durante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”

Caripito - Estado Monagas

Unidad Acreditable

TRABAJO INVESTIGATIVO 5

Profesor: Participante:

Ingeniero Henry López. T.S.U. Tomas Pereira.

C.I.V- 11.779.058

Maturín 13/08/2021.
Introduccion

La energía eléctrica es un pilar esencial para el desarrollo y progreso de la sociedad


en todos sus niveles: residencial, comercial, industrial. Se requiere de electricidad para
mover los electrodomésticos de las casas; para energizar las instalaciones eléctricas de
tiendas, negocios, y centros comerciales; para energizar los procesos industriales y la
maquinaria eléctrica/electrónica de las industrias y/o fábricas. Por lo tanto, hay que
reconocer que el suministro de energía no puede ser interrumpido. Sin embargo, los
elementos físicos de cualquier instalación eléctrica están constantemente expuestos a
agentes corrosivos (polvo, humedad, contaminación, entre otros) por lo cual es necesario
realizar actividades de mantenimiento que impliquen un corte temporal de la energía
eléctrica.

El uso correcto de la electricidad permite el progreso constante en la sociedad


actual. Lamentablemente, los riesgos eléctricos y días laborales perdidos producto de
accidentes relacionados son comunes en diversos campos de ocupación. Por ello, es
necesario manejar ciertos aspectos para así apuntar a un profesionalismo que evite
accidentes.

Aproximadamente, el 8% de los accidentes de trabajo mortales son de origen


eléctrico. Alrededor de unos 150 trabajadores de la construcción mueren a consecuencia
de descargas eléctricas, y la mayoría de ellos no son electricistas. La mayoría de las
electrocuciones (por el contacto del trabajador con líneas de alto voltaje, herramientas
con instalaciones eléctricas defectuosas, objetos de metal que están en contacto con
cables “energizados”, equipo o maquinaria eléctricos con corriente eléctrica no
interrumpida. Por lo tanto, quienes trabajan en el área eléctrica o piensan hacerlo, deben
tratar a la energía eléctrica con respeto y seriedad. A medida que los niveles de voltaje se
incrementan, aumenta también la probabilidad de sufrir accidentes eléctricos, algunos de
los cuales pueden terminar en mortalidad.

Sin embargo, es posible reducir el riesgo si se siguen las siguientes


recomendaciones:

✓ Capacitar a los empleados en Seguridad y Salud Ocupacional.


✓ Evitar el uso de dispositivos que distraigan dentro de las instalaciones eléctricas.
✓ Remover del cuerpo todo objeto metálico.
✓ Inspeccionar la zona de trabajo antes de cualquier actividad de mantenimiento.
✓ Verificar el buen estado de los EPP (equipos de protección personal) y
herramientas de trabajo antes y después del trabajo.
✓ Colocarse siempre los EPP (casco, botas, guantes, gafas, overol).
✓ Seguir las 5 reglas de Oro. Tema que nos ocupa en esta oportunidad.
Tema 5

EXPLIQUE LAS 5 REGLAS DE ORO APLICADAS A LA SEGURIDAD ELÉCTRICA Y DE EJEMPLO.

«Las 5 Reglas de Oro que todo Profesional de la Ingeniería Eléctrica debe saber»

En electricidad, las reglas de oro constituyen el procedimiento más común para


trabajar sin tensión en instalaciones eléctricas. Están ampliamente aceptadas entre los
profesionales del sector eléctrico, y se encuentran reguladas por normativas nacionales
(España, Colombia) y procedimientos de las empresas eléctricas. Las reglas de oro son
cinco reglas que definen unos procedimientos estándar de obligado cumplimiento para
minimizar el riesgo eléctrico en trabajos sin tensión. El Real Decreto 614/2001 (España),
en el anexo II, artículo A.1 define estas cinco reglas básicas.

El Real Decreto 614/2001 del 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para


la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico, establece en su Anexo II el proceso secuencial a considerar para la realización de
trabajos sin tensión en instalaciones eléctricas. Es lo que se conoce comúnmente
como las 5 reglas de oro.
Es necesario tener en cuenta que el orden en el que están establecidas estas 5
reglas de oro es esencial y hay que seguirlo estrictamente. Estas reglas son igualmente
válidas para instalaciones en baja y en alta tensión. No obstante, los procedimientos a
llevar a cabo no serán los mismos en los distintos tipos de tensiones.
Para instalaciones de alta tensión habrá que tener en cuenta además, que sólo se
podrá realizar el trabajo y la aplicación de las reglas de oro por personal cualificado.

5 Regla de Oro:

1. Desconectar, corte visible o efectivo.


2. Enclavamiento, bloqueo y señalización.
3. Comprobación de ausencia de tensión.
4. Puesta a tierra y cortocircuito.
5. Señalización de la zona de trabajo.
1. Desconectar, corte visible o efectivo

Antes de iniciar cualquier trabajo eléctrico sin tensión debemos desconectar todas
las posibles alimentaciones a la línea, máquina o cuadro eléctrico. Prestaremos especial
atención a la alimentación a través de grupos electrógenos y otros generadores, sistemas
de alimentación interrumpida, baterías de condensadores, etc.
La parte de la instalación en la que se va a realizar el trabajo debe aislarse de todas
las fuentes de alimentación. El aislamiento estará constituido por una distancia en aire, o
la interposición de un aislante, suficientes para garantizar eléctricamente dicho
aislamiento. Los condensadores u otros elementos de la instalación que mantengan
tensión después de la desconexión deberán descargarse mediante dispositivos adecuados.
Consideraremos que el corte ha sido bueno cuando podamos ver por nosotros
mismos los contactos abiertos y con espacio suficiente como para asegurar el aislamiento.
Esto es el corte visible.
Como en los equipos modernos no es posible ver directamente los contactos, los
fabricantes incorporan indicadores de la posición de los mismos. Si la aparamenta está
debidamente homologada, tenemos la garantía de que el corte se ha realizado en
condiciones de seguridad. Esto es el corte efectivo.
 Interruptores
 Seccionadores
 Pantógrafos
 Fusibles
 Puentes flojos

El corte debe ser visible, es decir debemos hacerlo nosotros mismos y ver con
nuestros propios ojos que el mecanismo de tensión está desconectado. En el área de la
electricidad, no es válida la «confianza» debemos de asegurarnos que las tareas se
realicen efectivamente.
En una instalación eléctrica residencia por ejemplo: no basta con bajar los
interruptores termo magnéticos; ¡Es necesario desconectarlos! y tenerlos nosotros
mismos para evitar una posible re-conexión, eso nos lleva a la segunda regla de oro del
electricista.
Los dispositivos de conexión y desconexión que se puede encontrar son:

 Disyuntor Termomagnético. Es un interruptor que puede tener 1 a 4 polos


dependiendo su aplicación, el cual que corta el paso de corriente eléctrica a un
circuito cuando detecta las siguientes condiciones anormales:
 Sobrecarga de corriente: El mecanismo de desconexión depende de una lámina
bimetálica con propiedades para variar su forma física y abrir los contactos por
efecto térmico de la corriente que pase a través de ella.
 Cortocircuito: El mecanismo de desconexión depende de un electroimán, que, por
efecto de un campo magnético de una alta corriente a través de su bobina, abre
los contactos del disyuntor (también conocido como breaker). La simple
observación de la timonería del dispositivo no es garantía suficiente de la apertura
del mismo.
 Disyuntor Diferencial. Es un interruptor que corta el paso de corriente eléctrica
por un circuito eléctrico cuando existe una fuga de corriente. Este dispositivo
compara y analiza la corriente de entrada y salida. Si la diferencia entre ambas es
diferente de 0mA (miliamperios) entonces los contactos del circuito se
desconectan para evitar una descarga por contacto directo o indirecto. Se los
puede encontrar de 2 o 4 polos.

 Interruptores/Seccionadores de Potencia. Son dispositivos de maniobra y/o


protección generalmente utilizados en subestaciones eléctricas, y redes eléctricas
de media y alta tensión. Soportan valores de tensión y corriente muy elevados,
siendo capaces, en ciertos casos, de abrir circuitos eléctricos en plena carga y
extinguir arcos eléctricos. Su clasificación es amplia: Se los puede encontrar de 1 o
más posiciones; de accionamiento manual, automático o mediante telemando; con
protección incluida, entre otros. Según su capacidad de extinguir arcos eléctricos
se clasifican como:

• Al vacío.
• En aire.
• En aceite dieléctrico.
• Mediante soplo magnético.
• En Hexafluoruro de Azufre (SF6).

Diyuntor Termomagnético Disyuntor Diferencial

Seccionador de Potencia Interruptor de Potencia


2. Enclavamiento, bloqueo y señalización

Se debe prevenir cualquier posible re-conexión, utilizando para ello medios


mecánicos (por ejemplo candados). Para enclavar los dispositivos de mando no se deben
emplear medios fácilmente anulables, tales como cinta aislante, bridas y similares.
Los dispositivos de maniobra utilizados para desconectar la instalación deben
asegurarse contra cualquier posible reconexión, preferentemente por bloqueo del
mecanismo de maniobra, y deberá colocarse, cuando sea necesario, una señalización para
prohibir la maniobra.
En ausencia de bloqueo mecánico, se adoptarán medidas de protección
equivalentes. Cuando se utilicen dispositivos telemandados deberá impedirse la maniobra
errónea de los mismos desde el telemando. Se debe anular el telemando eliminando la
alimentación eléctrica del circuito de maniobra. Cuando los dispositivos sean
telemandados. En los dispositivos de mando enclavados se señalizará claramente que se
están realizando trabajos.
Cuando sea necesaria una fuente de energía auxiliar para maniobrar un dispositivo
de corte, ésta deberá desactivarse o deberá actuarse en los elementos de la instalación de
forma que la separación entre el dispositivo y la fuente quede asegurada.
Asegurarse por medios mecánicos que no exista forma de reconectar la tensión sin
que nosotros nos enteremos. Es decir, debemos prevenir una posible realimentación.
Si podemos bloquear poniendo un candado tenemos que llevarnos las llaves y si no
podemos debemos quitar los interruptores y llevárnoslos mientras realizamos el trabajo
eléctrico.
Obviamente debemos avisar a nuestros compañeros que hemos realizado un corte
y que los dispositivos están enclavados.

Los dispositivos de bloqueo son:

 Bloqueos de Interruptores. Impiden el enclavamiento o reposición de los contactos de un


interruptor. Traban el mecanismo que permite restablecer los contactos. Son
complementados con los candados de seguridad para evitar que alguien retire los
bloqueos sin previo aviso.

 Candados de seguridad. Evitan el retiro intencional o accidental de los bloqueos de


seguridad en los interruptores. También se los coloca en las puertas de tableros eléctricos
que contienen los interruptores de los circuitos de mando o fuerza.
 Etiquetado de Seguridad. Son etiquetas de advertencia que se cuelgan en los candados de
seguridad para informar a los demás que se están realizando actividades de
mantenimiento en la zona y el posible riesgo para la vida humana.

Etiquetas Kit de Bloqueo

3. Comprobación de ausencia de tensión

En los trabajos eléctricos debe existir la premisa de que, hasta que no se


demuestre lo contrario, los elementos que puedan estar en tensión, lo estarán de forma
efectiva.
Siempre se debe comprobar la ausencia de tensión antes de iniciar cualquier
trabajo, empleando los procedimientos y equipos de medida apropiados al nivel de
tensión más elevado de la instalación.
Haber realizado los pasos anteriores no garantiza la ausencia de tensión en la
instalación.
La verificación de ausencia de tensión debe hacerse en cada una de las fases y en el
conductor neutro, en caso de existir. También se recomienda verificar la ausencia de
tensión en todas las masas accesibles susceptibles de quedar eventualmente sin tensión.
La ausencia de tensión deberá verificarse en todos los elementos activos de la
instalación eléctrica en, o lo más cerca posible, de la zona de trabajo. En el caso de alta
tensión, el correcto funcionamiento de los dispositivos de verificación de ausencia de
tensión deberá comprobarse antes y después de dicha verificación.
Para verificar la ausencia de tensión en cables o conductores aislados que puedan
confundirse con otros existentes en la zona de trabajo, se utilizarán dispositivos que
actúen directamente en los conductores (pincha-cables o similares), o se emplearán otros
métodos, siguiéndose un procedimiento que asegure, en cualquier caso, la protección del
trabajador frente al riesgo eléctrico.
Los dispositivos telemandados utilizados para verificar que una instalación está sin
tensión serán de accionamiento seguro y su posición en el telemando deberá estar
claramente indicada.
No basta con cortar la tensión, hay que asegurarse que en verdad no hay tensión.
Podríamos haber cometido un error, podríamos tener circuitos mezclados, se podría estar
induciendo tensión de otro circuito, en fin, muchas cosas peligrosas.
Debemos pensar que los circuitos están en tensión hasta que se demuestre lo
contrario. Haber realizado un corte efectivo de tensión y haber enclavado los mecanismos
de alimentación no garantiza que no exista tensión, debemos asegurarnos que así sea.
La verificación debe hacerse con instrumentos adecuados, ya que la electricidad
«no se ve, no se huele, no se oye», sólo puede detectarse con instrumentos de medición.

Los instrumentos de medición son:

 Multímetro. Es una herramienta multifuncional, generalmente usada en bajas tensiones,


para la medición de variables eléctricas (tensión, corriente, resistencia, etc.). Poseen dos
puntas o pinzas para medir la tensión en los contactos de los interruptores o las partes
energizadas de una instalación eléctrica. También existen multímetros tipo pinzas capaces
de medir corrientes en conductores eléctricos sin necesidad de contacto directo.

 Probadores de Tensión. Son herramientas diseñadas específicamente para detectar la


presencia de tensión eléctrica con o sin contacto directo a conductores o partes
energizadas de una instalación o red eléctrica. La función de detección de tensión sin
contacto provee de mayor seguridad al usuario advirtiendo de la presencia de tensión
mediante señales acústicas, lumínicas o ambas.

Multimetro Digitalo Convencional Detector de Tensión Lumnínico


4. Puesta a tierra y en cortocircuito

Las partes de la instalación donde se vaya a trabajar deben ponerse a tierra y en


cortocircuito:
a) En las instalaciones de alta tensión.
b) En las instalaciones de baja tensión que, por inducción, o por otras razones, puedan
ponerse accidentalmente en tensión.
Este paso es especialmente importante, ya que creará una zona de seguridad
virtual alrededor de la zona de trabajo.
Los equipos o dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito deben conectarse
en primer lugar a la toma de tierra y a continuación a los elementos a poner a tierra, y
deben ser visibles desde la zona de trabajo. Si esto último no fuera posible, las conexiones
de puesta a tierra deben colocarse tan cerca de la zona de trabajo como se pueda.
Es recomendable poner cuatro juegos de puentes de cortocircuito y puesta a
tierra, uno al comienzo y al final del tramo que se deja sin servicio, y otros dos lo más
cerca posible de la zona de trabajo.
Si en el curso del trabajo los conductores deben cortarse o conectarse y existe
el peligro de que aparezcan diferencias de potencial en la instalación, deberán
tomarse medidas de protección, tales como efectuar puentes o puestas a tierra en la zona
de trabajo, antes de proceder al corte o conexión de estos conductores.
Los conductores utilizados para efectuar la puesta a tierra, el cortocircuito y, en su
caso, el puente, deberán ser adecuados y tener la sección suficiente para la corriente de
cortocircuito de la instalación en la que se colocan.
Los equipos o dispositivos de puesta a tierra deben soportar la intensidad máxima
de defecto trifásico de ese punto de la instalación sin estropearse. Además, las conexiones
deben ser mecánicamente resistentes y no soltarse en ningún momento. Hay que tener
presente que un cortocircuito genera importantes esfuerzos electrodinámicos.
Aunque este sistema protege frente al riesgo eléctrico, puede provocar otros
riesgos, como caídas o golpes, porque en el momento del cortocircuito se produce un gran
estruendo que puede asustar al técnico.
En el caso de que la línea o el equipo volviesen a ponerse en tensión, bien por una
realimentación, un accidente en otra línea (fallo de aislamiento) o descarga atmosférica
(rayo), se produciría un cortocircuito y se derivaría la corriente de falta a Tierra, quedando
sin peligro la parte afectada por los trabajos.
Se tomarán precauciones para asegurar que las puestas a tierra permanezcan
correctamente conectadas durante el tiempo en que se realiza el trabajo. Cuando tengan
que desconectarse para realizar mediciones o ensayos, se adoptarán medidas preventivas
apropiadas adicionales.
Los dispositivos telemandados utilizados para la puesta a tierra y en cortocircuito
de una instalación serán de accionamiento seguro y su posición en el telemando estará
claramente indicada.
Todas las partes susceptibles de ponerse en tensión deben estar conectadas al
cable de tierra, así, si hay un accidente y se ponen en tensión, nadie morirá electrocutado.
La verificación de ausencia de tensión debe realizarse inmediatamente antes de la
colocación de los dispositivos de puesta a tierra portátiles, o del cierre de los
seccionadores de puesta a tierra.
Los elementos de un equipo de puesta a tierra temporal son:

 Grapas. Son pinzas sujetadoras de los cables de puesta a tierra. Pueden sujetarse a
las barras de cobre de tableros eléctricos, seccionadores porta fusibles, y cables
aéreos de media y alta tensión.

 Cables de puesta a tierra. Son conductores flexibles de alta conductividad que


conectan las partes vivas de la instalación eléctrica al electrodo de puesta a tierra.

 Electrodos. Son varillas de cobre solido que se clavan en el suelo para recibir o
conducir toda posible descarga eléctrica a tierra.

 Silleta Equipotencial. Es una estructura de soporte de aleación de aluminio que se


utiliza para la instalación de las grapas en redes eléctrica aéreas de media tensión.
Se instalan alrededor de los postes para sostener las grapas y cables de puesta a
tierra que bajan de los conductores de la línea eléctrica.

 Pértiga. Son varas extensibles aisladas que se usan en redes eléctricas aéreas para
instalar las grapas a distancia evitando el acercamiento del usuario a las líneas
vivas o energizadas.

Grapa para Puesta a Tierra Cable para Puesta a Tierra Cable Desnudo para P a T
Amarillo y Verde de 12 AWG
5. Señalización de la zona de trabajo
Proteger frente a elementos próximos en tensión, en su caso, y establecer una
señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo.
La zona dónde se están realizando los trabajos se señalizará por medio de vallas,
conos o dispositivos análogos. Si procede, también se señalizarán las zonas seguras para el
personal que no está trabajando en la instalación.
Si hay elementos de una instalación próximos a la zona de trabajo que tengan que
permanecer en tensión, deberán adoptarse medidas de protección adicionales, que se
aplicarán antes de iniciar el trabajo, según lo dispuesto en el apartado 7 del artículo 4 de
este Real Decreto.
Esto sirve tanto para protegernos a nosotros mismos como a los demás. La zona de
trabajo debe señalizarse con conos o con cinta amarilla. La señalización debe ser en
superficie y altura con los elementos visibles.
Si alguna vez no podemos seguir las 5 reglas de oro del electricista, debemos
repasar mentalmente y en orden cada una de las 5 reglas, si una no la podemos llevar a
cabo, pasamos a la siguiente pero teniendo en cuenta que estamos asumiendo un riesgo;
si somos conscientes de cuál es el riesgo que estamos asumiendo, ¡Podemos evitar un
accidente!
Así que aunque algunas veces no podamos llevar a cabo las 5 reglas de oro las
tenemos que tener en cuenta.

Los elementos de señalización pueden ser:


➢ Vallas de seguridad.
➢ Conos.
➢ Cintas de Seguridad.
Malla de Seguridad Valla de Seguridad

Cintas de Seguridad Conos de Seguridad

Conos con barras de Seguridad

Reposición de la tensión
Una vez finalizados los trabajos en la instalación eléctrica toca reponer la tensión
de la misma. La reposición de la tensión sólo comenzará, una vez finalizado el trabajo,
después de que se hayan retirado todos los trabajadores que no resulten indispensables y
que se hayan recogido de la zona de trabajo las herramientas y equipos utilizados.
Cuando hayamos finalizado el trabajo, el proceso de reposición de la
tensión comprenderá, restablecer el servicio, para ello procedemos en este orden:

1. Quitamos la puesta a tierra. (La retirada, si la hubiera, de la puesta a tierra y en


cortocircuito).
2. Quitamos en enclavamiento. (El desbloqueo y/o la retirada de la señalización de los
dispositivos de corte).
3. Restituimos la tensión. (El cierre de los circuitos para reponer la tensión).
4. Quitamos la señalización. (La retirada, si las hubiera, de las protecciones adicionales y
de la señalización que indica los límites de la zona de trabajo).

Muchos dicen que la señalización se quita primero, pero es claramente un error, la


señalización siempre debe ir de último.
¡Salva vidas! Comparte las 5 reglas de ORO de la Electricidad con los colegas.

A continuación, se muestran ejemplos de aplicación de las 5 reglas de oro de


acuerdo al nivel de tensión:
➢ Para mantenimiento en Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión (Tensión
inferior a 600V):
1. Abrir o bajar el switch del interruptor principal de la instalación eléctrica,
ubicado en el tablero principal.

2. Trabar el mecanismo de cierre del interruptor mediante una palanca de


bloqueo, un candado personal y las debidas etiquetas de advertencia.

3. Verificar la ausencia de tensión en los contactos del interruptor o las regletas de


conexión de las líneas vivas de la instalación eléctrica.

4. Cortocircuitar todos los conductores de la instalación eléctrica, y luego


aterrizarlos al conductor de puesta a tierra.

5. Señalizar la zona de trabajo mediante vallas, conos, o cintas de seguridad.

➢ Para mantenimiento para Redes Eléctricas Aéreas de Media Tensión (Tensión


entre 600V y 40kV):
1. Abrir los circuitos de todos los conductores del tramo de la red eléctrica
que se va a intervenir, desconectando de ambos lados los interruptores o
seccionadores principales.
2. Colocar los dispositivos de bloqueo adecuados para trabar los mecanismos de
cierre/apertura de los interruptores o seccionadores.

3. Verificar con un probador de tensión adecuado para el nivel de medio voltaje en


cada uno de los conductores de la red eléctrica para comprobar la ausencia de
tensión.

4. Instalar un equipo de puesta a tierra temporal de los dos lados del circuito
cercanos a la zona de trabajo para aterrizar los conductores a tierra.

5. Señalizar la zona de trabajo con carteles de advertencia, y delimitando el área


con barreras como conos o vallas de seguridad.

➢ Para mantenimiento en Subestaciones Eléctricas de Alta Tensión (Tensión


mayor a 40kV):

1. Abrir todos los circuitos eléctricos desconectando los interruptores o


seccionadores de potencia requeridos.

2. Colocar bloqueos visibles en los mecanismos de maniobra de los interruptores o


seccionadores de potencia y colocando candados de seguridad en las puertas de
los tableros de aquellos interruptores de potencia que se accionen de manera
automática o mediante telemando.

3. Mediante un probador de alta tensión y una pértiga, verificar la ausencia de


tensión en cada conductor.

4. Instalar un equipo de puesta a tierra temporal.

5. Delimitar la zona de trabajo con cintas o vallas de advertencia, indicando


también cual es la entrada a la zona de trabajo.
Conclusiones

Las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una instalación, antes de iniciar
el «trabajo sin tensión», y la reposición de la tensión, al finalizarlo, las realizarán
trabajadores autorizados que, en el caso de instalaciones de alta tensión, deberán ser
trabajadores cualificados.

Las 5 reglas de oro pueden considerarse como principios básicos invariables de


seguridad eléctrica, a partir de los cuales se adaptan y elaboran instrucciones de seguridad
específicas para cada tipo de red o instalación eléctrica, cuya aplicación es rigurosa en alta
tensión (algunas opcionales en baja tensión), resumen las precauciones básicas que son
necesarias para trabajar en las instalaciones eléctricas.

El implementar un programa de Seguridad Eléctrica provee a las empresas una


mejor comprensión de la forma de gestionar sus peligros eléctricos, mejora los estándares
de mantención y aumenta el conocimiento del personal sobre los peligros eléctricos.

Si bien las 5 Reglas de Oro, son sólo medidas con el fin de prevenir, un control
eficaz reduce significativamente los riesgos eléctricos.

1ra Regla: Abrir con Corte Visible: Se le llama corte visible a la apertura de un
circuito eléctrico, con el fin de separar una instalación de toda fuente de tensión
constatable visualmente. También Corte Visible en Estructuras: Apertura de cañuelas o
portafusiles y seccionadores o cuchillas. Corte Visible en Subestaciones: Apertura de
interruptores y/o seccionadores.

2da Regla: Realizar Enclavamiento o Bloqueo: Conjunto de operaciones destinadas


a impedir la maniobra de dicho aparato, esto permite mantenerlo en una posición
determinada. Con esto se impide una falla técnica, una causa imprevista, un error
humano. Bloqueo Subestación: Utilizar candados y tarjetas. Bloqueo en Estructura: Retirar
la cañuela o portafusiles y guardar en sitio seguro, o, bloquear seccionadores o cuchillas
con candados.

3era Regla: Verificación de Ausencia de Tensión: Es la realización de todas aquellas


operaciones que mediante la operación de equipos adecuados se comprueba que no hay
tensión en los conductores de una instalación eléctrica. Antes y después de usar el
detector de tensión, se debe comprobar su buen funcionamiento. No podrá iniciar el
trabajo hasta garantizar la ausencia de tensión. La prueba se hará utilizando guantes
dieléctricos según tensión de trabajo y, la pértiga.
4ta Regla: Instalar El Equipo Puesta A Tierra: Es la operación de unir entre sí todas
las fases de una red desenergizada, mediante un elemento conductor de sección
adecuada, que previamente ha sido conectado a tierra.

5ta Regla: Señalizar y Delimitar la Zona de Trabajo: Es Indicar mediante frases o


símbolos la existencia de un riesgo, es dar un mensaje que debe cumplirse para prevenir
accidentes y hechos que lamentar.

No realice trabajos eléctricos si no ha sido capacitado o autorizado. Cuidado con


las líneas eléctricas. Mantenga la distancia de seguridad. Vigila que el entorno sea seguro.
En lugares mojados o metálicos utilice solo aparatos eléctricos portátiles a pequeñas
tensiones de seguridad. Utiliza equipos y medios de protección personal normalizados. Si
debes trabajar en instalaciones eléctricas recuerda y pon en práctica las cinco reglas de
oro.
Bibliografía

 www.Wikipedia.com
 https://prlaborales.com/wp-content/uploads/2020/06/cropped-Bold-Black-and-
Yellow-Logo-1.png
 https://es.wordpress.org/
 https://slideplayer.es/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Reglas_de_oro_(electricidad)
 https://elinsignia.com/2017/11/26/la-importancia-de-las-5-reglas-de-oro/

También podría gustarte