0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas7 páginas

Ruben Arellano Ecologia m02

Este documento describe el origen y desarrollo de la educación ambiental. Comenzó a discutirse a fines de la década de 1960 y se utilizó por primera vez el término en 1972 en la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente. Desde entonces, se ha promovido a nivel mundial para crear conciencia sobre la necesidad de preservar el medio ambiente. Ha evolucionado para enfocarse cada vez más en el desarrollo sostenible y la protección de los recursos para las generaciones futuras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas7 páginas

Ruben Arellano Ecologia m02

Este documento describe el origen y desarrollo de la educación ambiental. Comenzó a discutirse a fines de la década de 1960 y se utilizó por primera vez el término en 1972 en la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente. Desde entonces, se ha promovido a nivel mundial para crear conciencia sobre la necesidad de preservar el medio ambiente. Ha evolucionado para enfocarse cada vez más en el desarrollo sostenible y la protección de los recursos para las generaciones futuras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Experimental de los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora

La Educación
Ambiental

Profesor: Estudiante:

Edgar, Alexander Rubén Arellano

C.I:30006255

Ecología ambiental
Barinas, Enero 2022

INTRODUCCION

Hoy en día se habla de la Educación Ambiental como el medio más efectivo


para concienciar a la población sobre la necesidad de preservar el ambiente
con miras a lograr una mejor calidad de vida en las generaciones actuales y por
venir. Idea que ha sido producto de una evolución permanente en el tiempo y
en el espacio, pues se origina a finales de la década de los sesenta y ya hoy
puede considerarse que ha sido adoptada e implementada por la mayoría de
los países que conforman la Tierra.

La educación tiene que iniciarse lo más pronto posible ya que de esta manera,
si los niños son capaces de identificar y solucionar problemas ambientales en
edad temprana, podrán continuar con ello en la edad adulta y ser capaces de
tomar una decisión, dando posibles respuestas a la problemática que tenemos
en la actualidad. Además es imprescindible que los niños se sensibilicen con el
medio y cojan hábitos sostenibles ya que el concepto de Desarrollo Sostenible
les afecta a ellos y tendrán que ser capaces de racionalizar sus recursos para
no comprometer los de futuras generaciones.

Es verdad que los seres humanos siempre han necesitado de lo que la


naturaleza le proporcione para su subsistencia, pero el consumismo y
explotación irracional de sus recursos ha influido en la aparición de problemas
ambientales que ameritan un trabajo de concienciación y de cambios de
actitudes, habilidades, motivaciones, así como la adopción de medidas para
solucionarlos y prevenirlos en corto y mediano plazo. Todo induce a considerar
la Educación Ambiental como el medio para implementar y desarrollar políticas
que permitan dar a conocer la problemática ambiental existente, sus causas de
origen y sus probables consecuencias, además de fomentar los valores y el
comportamiento en sociedad mediante la difusión y la implementación de las
normas respectivas. De esa forma promovería la instauración de la justicia
social, el respeto por las diferentes formas de vida, etnias, credos, razas y
especialmente, por alcanzar una sociedad equilibrada, globalizada e
interdependiente.

En tal sentido, la presente investigación responde a interrogantes sobre cómo


se planteó originalmente el concepto de Educación Ambiental y cómo fue su
posterior desarrollo. Por tanto se plantea como objetivo “Analizar el desarrollo
conceptual de la Educación Ambiental en los distintos escenarios
internacionales realizados desde los años 70”, todo en función de alcanzar la
prosperidad colectiva mediante la mejora, protección y conservación del
ambiente como fuente de sustentación de las sociedades humanas.
ORIGEN DE LA EDUCACION AMBIENTAL

La utilización del término “Educación Ambiental” por primera vez fue en el


año 1972, en Estocolmo, durante la realización de la Conferencia Internacional
sobre el Medio Ambiente y desde entonces se le ha concedido la
preponderancia para generar los cambios, mediante la adquisición de
conocimientos, actitudes y valores, que permitan enfrentar seriamente la crisis
ambiental del mundo con miras a alcanzar una mejor calidad de vida para las
actuales y futuras generaciones. En un principio se habló de educación
ecológica y de movimientos conservacionistas, luego aparecieron los
movimientos con enfoques naturalista, conservacionista, ecologista y
actualmente, de desarrollo sostenible, mediante el cual se establece una
relación básica e indisoluble entre el desarrollo, medio ambiente y sociedad.

Desde 1992 durante la Cumbre para la Tierra, en el Foro Global Ciudadano, se


comienza hablar de interdependencia global en cuanto a los problemas
ambientales, relacionando la economía y el medio ambiente, planteando por lo
tanto, una educación como derecho universal, de pensamiento crítico, con
enfoque holístico y dirigido a promover cambios democráticos y sociales.

En 1997 se plantea la concepción de una “Educación y Sensibilización para la


Sostenibilidad”, en donde la educación ambiental es concebida como el
basamento para generar conciencia en alcanzar una sociedad para la
“sostenibilidad” actual y de las futuras generaciones, en donde el respeto por la
diversidad cultural y del saber tradicional sea un imperativo ético y moral.

El primer pronunciamiento de alerta sobre los problemas socio-ambientales que


ponían en peligro el futuro de la humanidad, fue dado por el Club de Roma en
1968. Allí se plantearon seis importantes aspectos a ser considerados para
evitar efectos irreversibles a nivel mundial, como: explosión demográfica,
macro contaminación, uso incontrolado de energía, desequilibrio económico
entre países, crisis de valores y crisis política. Frente a estos hechos proponen
como alternativa, generar conciencia en la opinión pública, establecer patrones
de una nueva ética social y orientar las conductas de los seres humanos.

Es decir, se plantean tres aspectos que en todo punto de vista se da como uno
de los objetivos que se alcanzan mediante la implementación de un proceso
educativo formal o no. Es aquí en donde las deliberaciones se inclinan más a
una visión socio política. Sin embargo, la expresión “Educación Ambiental” fue
utilizada por primera vez en Estocolmo en el año de 1972 durante la realización
de la Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente. De ahí en adelante
se da inicio a un proceso constante y paulatino de discusiones y
consideraciones políticas en relación a la implementación de acciones
educativas tendientes al conocimiento, concientización, restauración y
preservación del medio ambiente, tanto a nivel mundial, regional como local. Es
así como, según los autores precitados, es después de esta fecha cuando se
comienzan a aceptar términos, prácticas y concepciones como “…naturalista,
conservacionista, ecologista, ambientalista y más recientemente, para el
desarrollo sostenible.

Aparte de la conferencia de Estocolmo que fue convocada por primera vez en


1972 se encuentran la carta de Belgrado dada tres años más tarde 1975, La
declaración de Tiblisi en 1977, Congreso de Moscú diez años más tarde 1987,
Declaración de Talloires, Cumbre para las tierras, Declaración de Salónica,
Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Desde estas conferencias
se fue formando la historia en cuanto a la Educación Ambiental.

SINTESIS EVOLUTIVA DE LA EDUCACION AMBIENTAL

A NIVEL MUNDIAL

A mediados de nuestro siglo, en 1949, a solicitud de la UNESCO se efectuó un


estudio internacional que daba una testificación de la preocupación por la
problemática del medio ambiente y sus implicaciones educativas. En décadas
anteriores a los años 70s, los organismos internacionales habían establecido
resoluciones sobre aspectos relacionados con el medio ambiente, pero en ellas
no se hacía alusión alguna a la Educación. Durante la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada el 5 de Junio de 1972 en
Estocolmo Suecia, se puso énfasis en determinar las causas que dieron origen
a los problemas ambientales que nos aquejaban en aquel tiempo.

Es desde ese entonces en donde se comienza el proceso de la Educación


Ambiental la cual se convierte en una recomendación imprescindible y se
generan y ponen en funcionamiento proyectos de importancia relevante para la
humanidad.

Se empiezan a tomar en cuenta factores históricos-sociales, emerge en


respuesta a los problemas ambientales de aquella época y tiene un sentido
conservacionista del medio y sus recursos para las generaciones actuales y
futuras, en lo cual se aprecia un sentido de carácter utilitario.

Durante la Conferencia de Estocolmo1996, se hace un reconocimiento expreso


de que los dos aspectos del medio humano (el natural y el modificado por la
humanidad) son igualmente esenciales para el bienestar de las personas.
"Tenemos aquí ya una consideración ambiental que rebasa los límites de lo
natural e incorpora la preocupación por nuestro patrimonio histórico y cultural”

La conferencia en su declaración establece 26 principios básicos, quedando en


el 19 lo referente a los aspectos educativos. En este principio se observa que
se concibe una Educación Ambiental dirigida a jóvenes y adultos, que no solo
se circunscribe a la escuela, si no que abarca otros espacios donde puede ser
desarrollada por diversas personas, además de los profesores, como los
comunicadores, periodistas y otros, y, según lo manifiesta 1996, se da un
avance de la Educación Formal a la no Formal e Informal.

Se podría decir que la educación ambiental nace en Estocolmo Suecia, con un


enfoque que supera lo ecológico al incorporar conceptos sociales e históricos,
pero deja de lado la inclusión de lo económico y político que influyen en los
modelos de desarrollo enfrentándose a varias dificultades como en los
sistemas educativos no se tenía personal capacitado, teniendo que recurrir a
gente de una u otra disciplina para la creación e impartición de este nuevo
cuerpo de conocimientos. Pero aun así se dio de manera simultánea.

CONCEPTOS Y OBEJITVOS DE LA

EDUCAION AMBIENTAL

El medio ambiente es un concepto con el que todos estamos familiarizados: el


medio en que los seres vivos vivimos, las necesidades específicas de las
especies para poder vivir en su medio natural, sin embargo, conocer la manera
en la que podemos mejorar nuestra manera de interactuar con el planeta se ha
hecho una acción imprescindible. A través de la educación ambiental se puede
garantizar que las personas podamos conocer cómo tratar mejor al medio en el
que convivimos.

El objetivo de la educación ambiental es conseguir que la población pueda


reflexionar y modificar sus hábitos de consumo para dar un respiro al medio
ambiente que muestra síntomas de agotamiento. Necesitamos que la
población, especialmente de las sociedades industrializadas, revierta de
manera inmediata y masiva el impacto negativo que han tenido hasta ahora,
apostando por conseguirlo desde la educación ambiental. Es necesario
transmitir la complejidad del equilibrio en el que vivimos los seres vivo y, por
ello, la educación ambiental apuesta por conseguir una nueva relación de
respeto entre personas y planeta, a través de nuestras acciones diarias que
sean conscientes y siendo críticos con el sistema de producción industrial en el
que hemos crecido.

La necesidad urgente es modificar un sistema que está instaurado como parte


de la cultura de muchos países industrializados y que por tanto es complicado
de modificar, necesitando de una nueva conciencia y de alternativas para
renovar esta cultura de consumo en una nueva relación con los productos que
necesitamos del planeta y de qué manera los vamos a consumir. El objetivo
final de la educación ambiental es modificar nuestra relación con el medio
ambiente y considerarlo parte de nosotros mismos, el lugar donde podemos
vivir cada día, no un escenario ocasional de usar y tirar

BASES FILOSOFICAS, PEDAGOGICAS E HISTORICAS

DE LA EDUCAION AMBIENTAL

La educación ambiental se fundamenta en la participación activa de las


personas en los procesos educativos y del aprender de la práctica, para
enfrentar con criterio los graves problemas ambientales que se han generado
por la forma en que los humanos se relacionan con el planeta en el cual son
solo transitorios como individuos pero que como especie deberían perdurar
sustentablemente. En la búsqueda de estrategias humanizadoras que permitan
un mayor acercamiento de las personas a la naturaleza compleja del ambiente,
se ha realizado una investigación documental-teórica que se involucra con
aspectos de la filosofía de la educación, las teorías del pensamiento complejo y
la esencia misma de la educación ambiental, con la intencionalidad de construir
significados que se nutran de las tres disciplinas.

La Filosofía de la Educación puede describirse como el conjunto de reflexiones


sobre el hecho y el proceso educativo conectado con la totalidad de la cultura
al mismo tiempo que la conciencia de unidad y la dirección del obrar educativo

La educación ambiental para el desarrollo sostenible en el proceso pedagógico


se orienta a la formación de ciudadanos que en su comportamiento y acciones
valorativas demuestren respeto al medioambiente, con el compromiso de
proteger la comunidad.

LA EDUCACION AMBIENTAL EN VENEZUELA

Tuvo su origen durante el siglo XVIII, en la época de la colonia con la influencia


del maestro Simón Rodríguez bajo su pensamiento continental. Su discípulo, el
Libertador Simón Bolívar, dio continuidad a ese ideal a través de los decretos
conservacionistas del 1825-1828, donde se evidencia la consolidación de la
cultura latinoamericana

En Venezuela, existe una evolución de la fundamentación legal de la educación


ambiental que tiene sus inicios con la creación del Ministerio del Ambiente, y
posteriormente se concreta en el año 1980 con la incorporación de la
dimensión ambiental en los programas escolares, adquiriendo rango
constitucional con la creación de la Carta Magna en el año 1899.

También han sido muchas las instituciones y personalidades vinculadas a este


proceso, sin embargo, se ratifica que este marco legal no es la garantía de que
en Venezuela se imparta una eficiente Educación Ambiental, cónsona con
valores tendientes a reafirmar la identidad local, estadal, regional y nacional
consustancial con la identidad cultural. La educación fomentará el desarrollo de
una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, calidad de vida y el uso racional de los Recursos Naturales
Renovables.

CONCLUSIONES

Existe la creencia, muy a menudo difundida con la finalidad de disimular o


pretender disminuir la importancia de un problema ambiental, de que la
naturaleza es sabia y arregla todo y de que solo es cuestión de tiempo para
que todo vuelva a la normalidad.

Eso es falso, no hay acción humana sobre la biosfera que no deje huellas,
leves o graves, pero por lo general incurables. Los daños producidos hasta
este momento son irreversibles. No los incrementemos.

Es muy importante informar a la población sobre los problemas ambientales


que aquejan al planeta para que de esta manera se genere la conciencia y el
compromiso necesario para evitarlos y no seguir incrementarlos.

Teniendo los conocimientos pertinentes sobre el tema, es posible visualizar el


impacto negativo que podrían generar por ejemplo el consumismo excesivo, la
utilización indiscriminada de materia prima, la acumulación de basura, el abuso
de los productos químicos en el ambiente, entre otros. Por eso consideramos
importante el aporte de la educación, en la asimilación de ciertos valores que
puedan ayudar y aportar algunas soluciones a estos problemas

La internalización de estos valores debe ser adquirida desde temprana edad,


ya sea en el contexto familiar, educativo y social, para que de esta manera se
transforme en un hábito y modo de vida el cuidado de los distintos
ecosistemas, mediante técnicas específicas, como el reciclado, la reutilización
de productos etc.

Pero para que estos objetivos tengan repercusiones en el alumnado y puedan


llegar a los diferentes estratos sociales, se considera necesaria la
implementación de una política ambiental apoyada por los medios de
comunicación, organismos no gubernamentales, industrias y demás
multinacionales. De ser así, creemos, todo empezaría a cambiar.

También podría gustarte