0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas52 páginas

Memoria Sobre Cfi-1977

El documento presenta información estadística sobre la población, economía y sectores agropecuario y productivo de Argentina en cifras. Resume que en 1977 la población estimada era de 26.389 millones de habitantes, con un PBI de 228.662 millones de dólares y un PBI per cápita de 2.1001 dólares. Además, detalla la producción de los principales cultivos como trigo, maíz, soja y ganadería vacuna en 1976-1978.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas52 páginas

Memoria Sobre Cfi-1977

El documento presenta información estadística sobre la población, economía y sectores agropecuario y productivo de Argentina en cifras. Resume que en 1977 la población estimada era de 26.389 millones de habitantes, con un PBI de 228.662 millones de dólares y un PBI per cápita de 2.1001 dólares. Además, detalla la producción de los principales cultivos como trigo, maíz, soja y ganadería vacuna en 1976-1978.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

& MINISTERIO DE ECONOMIA SETIEMBRE,

~ SECRETARIA DE PROGRAMACION YCOORDINACION ECONOMICA Nº 88


Al~GENTINA EN CIFRAS
POBLACION PRODUCTO BRUTO y GAs·,-o NACIONAL
Población estimada al 30-Vl-1978: total 26.389 (') 1977 (1)
(en miles). Producto bruto interno millones de u$s 228.662
Inversión bruta interna · millones de u$s 52.267
Tasa media anual por mil habitantes: Consumo millones de u$s 165.396
Crecí miento (periodo 1970175) 13.4 Producto bruto interno por h3bitante dólares 2.1001· 1
Natalidad 21.8
Marta lidad 8,8 (*) Dato provisorio.
(1) Millones de dólares constaotes de 1960:
Esperanza de vida al nacer:
Total (periodo 1970/75) 68,2
Varones 65,2
Mujeres 71.4

Porcentaje sobre a población según sexo. na- DATOS ILUSTRATIVOS


cionalidad y residencia: 1977
Varones 49,6
Argentinos 90,5 Parque automotor (a) Unidades
Población urbana 79,0 Recéptores de televisión (b) Unidades 5.000.000
Mujeres ......... . 50.4 Receptores de radio (b) Unidades 9.600.000
Extranjeros 9,5 Salas cinematográficas Unidades 1.439
Población rura 1 21.0 Salas teatrales (c) Unidades 2.007
Museos Unidades 415
Analfabetismo de 10 años y más. Porcentaje
sobre la población de cada grupo.
Varones
Mujeres
6,3
7 ,7
Cantidad de diarios
Teléfonos instalados
Aeródromos comercia les
Electricidad lililrada al servicio público
(a) Patentados; (b) Estimados 1977; (c) Se
Unidades
Unidades
Unidades
Mw/h
incluyen salas de
350
2.234.776
292
27.175.916
uso alternativo
'
Número de ciudades según la distribución de (cine o teatro).
l;i población urbana en 1970 (cifras provisio-
nales):
N<? de
Escala de magnitud centros
poblados
SECTOR AGROPECUARIO
Gran Buenos Aires (*) 1
De 1.000.000 a 500.000 3 Volumen de producción, \Principales pr·oductos) en miles
De 499.999 a 100.000 11 de toneladas métricas
De 99.999 a 50.000 14 1976/77 1977 /78
De 49.999 a 25.000 25
Trigo 11.000,0 5.300,0(1)
Total 54 Ma1z 8.500,0 9.500,0
(*) "Incluye la Capital Federal, con 2.972.453 Lino 617,0 640,0
hab. y partidos del Gran Buenos Aires, con Arroz .............................. . 320,0 340,0
5.380.447 hab. ". Sorgo granífero .......... . 6.600,0 9.400,0
Girasol .... 900,0 1.600,0
Densidad de población: 8.4 hab. por Km'.
Caña de azúcar 14.500,0 14.500,0
(*) Estimado. Uva (total) 3.225,0 3.226,0
Algodón 504,0 514,0
Tabaco 80,0 80,0
Té 140,0 130,0
Naranja 800,0 650,0
Manzana . . . . . . . . . .. 820.0 790,0
SUPERFICIE Peru 160,0 141,0
la na ......... . 156,0 . 194,0
Superficie tola 1 3.761.274 km' Carne vacuna .. . 2.899,7 3.214,0
Continente americano .... . 2. 791.810 km' Existencias ganaderas al 30 de junio de 1977
Continente antártico ..... . 965.314 km' vacunos, miles de cabezas 43.520,5 60.000,0
Islas australes intercontinen· Ovinos, miles de cabezas 48.456,7 38.000,0
les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.150 km'
Longitud total de costas (continentales): 5.117 (*) -Estimado.
kilómetros. (1) Para la campaña 1977/78 I¡¡ cifra correspondiente es de 5.300 miles de to-
Longitud de fronteras (en kilómetros) con Chi· neladas.
le: 5.308; Brasil: 1.132; Bolivia: 742; Paraguay:
1.699; Uruguay: 495.
Campos naturales y artificiales
• ocupados actualmente por
haciendas y que pueden ser
parcialmente cutlivados . . . 137.100.000 Há. SECTOR INDUSTRIAL
Superficie cultivada general 29.800.000 Há. Volumen de producción
Superficie de montes foresta- 1976 1977(*)
les y bosques naturales . . 63.300.000 Há.
Superficie no utilizable en Petróleo .................... . Miles de m" 23.114,3 25.010,5
agricultura o ganadería (sie· Carbón comercia ble ................ . Miles de t. 614,6 533,3
rras, montañas, lagunas, etc.) 49.000.000 Há. Acido sulfúrico .................... . Miles de t. 233,9 251,l
Heladeras .......................... . Unidades 194.461,0 207.132,0
Automotores ....................... . Unidades 192.090,0 236.228,0
Tractores .......................... . Unidades 24.098,0 25.63>1,0
Televisores .......................... . Unidades 169.325,0 253.751,0
Fuentes: Se han utilizado como fuentes bási- Pastas celulósicas ........... . Miles de t. 301,2 320,8
cas las estadísticas anuales que publica el Papeles y cartones ................. . Miles de t. 736,5 808,9
Banco Centra 1 de la República Argentina Motonaftas ......................... . Miles de m" 5.332,0 5.696,0
(BCRA) y el Informe Económico del Ministerio Diesel Oil .......................... . Miles de m" 786,3 904,0
de Economía de la Nación. Además se han ob- Gas-Oil ............................. . Miles de m" 5.974,0 6.439,2
Energía eléctrica .................. . Mw/h 25.198,0 27.335,3

'
.tenido datos de: Instituto Nacional de Estadís-
tica y Censos (INDEC), Comisión Económica Cemento ........................... . Miles de t. 5.716,8 6.030,l
para la América Latina (OEPAL), Centro de In- Arrabio ............................. . Miles de t. 1.366,9 1.100,7
formación Económica (CIDl·E) y Centro Inter- Acero crudo ....................... . Miles de t. 2.430,6 2.536,8
americano de Promoción de Exportaciones Laminados ......................... . Miles de t. 2.413,3 2.792,5
(CIPEJ. Se ha obviado la mención de la fuen- E~tracto de quebracho . . . . . . . . . ... . Miles de t. 91,9 104,8
te en cada caso particular dada la finalidad ~~ ·····•····················· .... . Miles de HI. 28.197;5 23.318,7
eminentemente ilustrativa del presente tra- Azúcar . ; ........................... . Miles de t. 1.490,0 1.661,9
bajo. (*) Datos porvisorios.

• El signo monetario argentino es el peso ley 18.188 ($).


NOTA: (t) toneladas; m": metros cúbicos; kWh: kilovatios/hora; TPB: toneladas registro bruto; km: kilómetros.
liJ'.
r;;. -
SUMARIO
~·~ :
('f..,,
,w.¡ ·~ '.~.
NQ 88 - Septiembre 1978
i \.. ·-
1

Aceria compresora de gas

Página

Política para una industria fuerte, pujante y progresista en una Argentina grande y moderna . . . . 3
Inversiones externas del 1-3-1977 al 31-7-1978 , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Balance de pagos: Saldo del primer semestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Exporta~~ones _industrial~s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Proyecc1on agncola nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Aumentaron en agosto las exportaciones de granos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Licitación para construir el gasoducto centro-oeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Desarrollo energético durante el período 1977-1985 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Habilitóse la central hidráulica de Cabra Corral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
La ciudad de Rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Consejo Federal de Inversiones ........................................................... ; . . . . . 29
La industria naval y sus perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Construcción de la presa y embalse "Riacho El Porteño" ......................................... - 33
Fraccionadora de aceite en San Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Se instalará una planta de ácido sulfúrico en Mendoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Nuevo hotel internacional en las Cataratas del lguazú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Productos argentinos para exportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Fábrica .~e autotransport~s d.e carga y pasajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Producc1on de maqui nana vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
~ Exportaciones no tradicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Establecimiento agroindustrial en la provincia de Corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
La yerba mate en el mundo árabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Evolución de las exportaciones de lana y miel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
.BOLIVIA'··
~ .J'·-·r-., ,..-·-· . . .""
t / : \¡ ,1 1 f
...... ~ JUJUY •..

~}· ~.... ,
I
1

'
"'--'\
!\
:
'•
'\.
I
'\.,,_,- ...-,
·,
"t.~'·'
'O«,.. ,, ' \ San S. I : .._ . ...,,, PARAGUAY -- - --=--
,. ,I \ 0de Jujuy
.................. ,,,."''•
',..,, '
·,. BRASIL
6~ Salta 0 SAL T.l\ ,/ "","' ...,... """"'··....,· ....
.... •1 ~-- ---··, / •, FOF MOSA
• • , ....... L----"'-"' '
~ '· ~ *-..... ; i '', Formosa

._
;\ ·... t , Tucu:ov
MAN ,'
SANTIAGO :
r CHACO
·...
-,,
.
(l; I " o I 1
S.M., R . t
i .. -
::: ; CAT AMARGA '. de •
..., ( Tucumén
DEL
t 1

,
es is er "ª.~.. 0 corrient~s
",-"".
~ ,;
San F. del Valle.'
0
..... "" .... de Catamarca• Santiago del
,1-·-··--··-- .-(!
((
,;{... '\ o : Estero ; :/CORRIENTES
0 ,.·i \, LA RIOJA '•., • ',, ESTERO ,' SANTA ! .,1>..,
'5J'
l.u . • 0 \ ·"···· , ,. .;;,<"'
::::! \ '-·--.. La RiOjJ \• ...... ____.. : ·~11 ~o
t ' '
:J::
(.) /sAN JUAN...\
IJ l
i
: cog'oba
\
1

,'
FE '.:' '
¿;:_);',...' • •
~~,/EN''RE
"•, ·
¿;~
j /
t San ~uan - \___ .L .., { Sa~~ªi,h~arana \. / /

\
1
! _.... , ........ '( '· CORDOBA { 1· ~ ·,, ( #
o:
:::>
(/)
'f-' o '1
1\ San0 Luis
: ,:, ~1\
RIOS URUGUAY \B)/ .(v'
¡SANTIAGO'\ Mendozo :' I Resano ~ )l'Í /
yo. , 4'111.... (
1 &lf \ I I 1 'J
'1 SAN / ,'

! s-L---"
l•la Martfn- Gát<aa

'
i '
¡~ MENDOZA \

1
:
1
LUIS ¡
.-----.,
1

:
su;,~~; ~.
~~
'°1 *" --··:ONTEVIOEO

il/¿¡

0 /.
\ ·----~-----J
~ Santa R~jª
IJlt' \ 1
BUENOS AIREE

o zºI' \\ i

2
u.
'J <i
1'4\ NEUQUEN
............ ~. 1

• ,
LA PAMPA

(.) o·, : ' ..... Bahía Blanca


<(
a.. \ ...J

;:(
-
1 Ncuquén ~
/
1 ' ..
- .. • - ...........
.'i
I ;; :
(
~~ / RIO NEGRO j
'
..._.f\ '.. ' ""
w..) •...

'L
R/1r---------------
ó'(''i.san Carlos
? f.>-. a:O t' de Bariloche

o ..,
z<( ;- . '\.
w '
CHUBUT
(.) • b 1
o º;~t: Y-.i L1
c.~('W r·-·
~,~JD •9'

l
¡1 \:otC)
1c.<· (.
i// >----------
'i?
rt:,~A~) .
'"f~) ·;
TERRITORIO NACIONAL DE LA
TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA
E ISLAS DEL ATLANTICO SUR

~}'( J'{ I
-. \ \,,~ j
l•1 r' I
t~~\.) i
Argenti.na Islas Georgins
1 del

Atl~ntico
SuÍ '-~
Sur
'º·. . \
~ ~ \./""· Islas Malvinas
;'Z~ (
1· G~ Ria
Gallegos ~~
~<:>
Q'• :_::; '.,\'?)\.. , "6 °Pueno '.aolcY
q..,~.;.., .,J,V-:. '-·-- ..-·--... .
vfc te i"'""~ ) _,,/f
"'"ti! ~
c;......,'°~J~...'/~ !~(lranrte
Isla '" j ERRITORIO NACIONAL DE LA TIERRA DEL FUEGO,
""-.':'-::) -;,, y./J) . L~ . NTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
0-f'~ ~ 1\rd• !
"/ '(~ r~ Tierra del !Fuego
~o'-"'v-¡.,.'-)"'-J ") 1. Ushua1a t=:!'J Isla de los Estados
ESCALA

100 50 o 100 400 500 km.


INDUSTRIA FUERTE
' PUJANTE V PROGRESISTA
EN UNA ARGENTINA
GRANDE V MODERNA
La tradicional celebración del Día de la Indus- mente nuestro repudio a la torpe campaña des-
tria se apartó este año del marco de Buenos arrollada contra le República Argentina por el
Aires, trasladándose a Comodoro Rivadavia, lla- terrorismo internacional. .. ". Refiriéndose a !as
mada la capital del Petróleo Argentino, ciudad responsabilidades del sector, afirmó que "la ma-
que sobre el Océano Atlántico se encuentra den- nera como todos los habitantes y sectores del
tro del territorio de la Provincia del Chubut. país han aceptado, sin alardes, la parte de es-
fuerzos y sacrificios que reclama el momento eco-
La fiesta de este sector productivo en la región nómico", agregando "sabemos que una vez su-
patagónica, fue presidida por el Ministro de Eco- perado este momento difícil de la industria ellos
nomía, doctor José Alfredo Martínez de Hoz, en participarán como. les corresponde de las me-
representación del Presidente de la República, joras por lograrse".
Teniente General (R.t:.) Jorge Rafael Videla, quien
se encontraba en Roma para asistir a la entroni- En otro de sus párrafos señaló: "Créemos fir-
zación de S. S. Juan Pablo l. memente aue una de las manifestaciones más
positivas del momento actual es la supera-
Acompañaban al doctor Martín~ de Hoz, el
ción del sectarismo y el fortalecimiento de la
Ministro de Trabajo, general Horacio Liendo, el
conciencia de unión nacional. También es un
Secretario de Estado de Desarrollo Industrial, doc-
elemento positivo la claridad con que las auto-
tor Raymundo Podestá, el Presidente de Yaci-
ridades han encarado el problema grave y viejo
mientos Petrolíferos Fiscales, ingeniero Raúl On-
de la actividad empresaria del Estado." Más ade-
darts, y altas autoridades nacionales y provin-
lante recalcó que "La cooperación armónica en-
ciales. El acto contó, también, con la presencia
tre el gobierno y la actividad privada es una
de qinientos industriales -250 de ellos patagó-
pieza esencial para el buen éxito de la recu-
nicos- y autoridades de la ciudad de Comodoro
peración nacional".
Rivadavia. ·
Al finalizar su disertación el señor Juan Fábre-
En el acto principal hicieron uso de la palabra
gas expresó: "Aspiramos a que, modestamente,
el presidente de la Unión Industrial, señor Juan
la presencia de estos empresarios argentinos, en
Fábregas; el secretario de Desarrollo Industrial y
esta parte austrál de la patria, se interprete co-
el señor Ministro de Economía.
mo símbolo de nuestra decisión sin condiciones
El señor Fábregas al inicitar su .discurso dijo: de acompañar a nuestras autoridades, tanto en
"La Unión Industrial Argentina, justicieramente la defensa apasi'Onada de la integridad soberana
en vías de restauración por el gobierno de las de la Argentina. cuanto en el empeño trascen-
Fuerzas Armadas, vuelve a ser la organizadora dente de constituir ese país unido, pr'óspero y
del acto central ... " y agregó más adelante: "que- grande oue sin duda también so.ñó el General
remos en esta oportunidad reiterar categórica- San Martín".

3
Festejamos el Día de la Industria Argentina. del crecimiento industrial y del asentamiento de
El 2 de setiembre de 1587 se exportaba una la población. Cabe recordar que en la Patagonia
partida de telas fabricadas en la provincia de se encuentra uno de los mayores potenciales
Tucumán, en el centro norte de nuestro país, y hidroeléctricos del país, después de la Cuenca
hoy 2 de setiembre de 1978, industriales de toda del Plata.
nuestra tierra, junto al Gobierno, nos reunimos Sobre esta infraestructura básica, unida a sus
evocando aquella fecha, pero esta vez en el sud puertos, comunicaciones, caminos y aeropuertos,
de Argentina, aquí en la provincia del Chubut, otras industrias buscarán también en la Pata-
en esta legendaria y altiva ciudad de Comodoro gonia un afincamiento conveniente, que hace
Rivadavia, en el corazón de la Patagonia. coherente el esfuerzo de la nación a través de
Este acontecimiento, es expresión. y símbolo la generosa promoción industrial, para compen-
de la voluntad de la nación de continuar el sar los duros pasos iniciales de una instalación
desarrollo de esta parte de la patria. todavía alejada de los grandes centros de con-
En pocos años se ha iniciado y. consolidado sumo.
en la región una industria importante, grande, Este desarrollo industrial que fue o es con-
mediana y pequeña, que ha tomado aliento del siderado todavía por algunos como una utopía
apoyo que le brinda todo el país. Industriales se expresa hoy en la siguiente realidad: Aproxi-
con vocación de pioneros han recibido merced a madamente 300 industrias continúan su trabajo
la promoción inicial, comenzar a tachonar de luego del impulso inicial dado por la legislación
fábricas este extenso territorio de la Patagonia. 2nterior, 43 industrias ya aprobadas desde 1976
Lo ya realizado es considerable, lo que está en a la fecha en instalación o. funcionamiento, 75
marcha es importante, pero la industria que aún industrias que han presentado en el último tiem-
C:ebe hacerse será trascendente. po proyectos definitivos de radicación están en
En efecto, nos queda por ver la continuación la última etapa de evaluación y que en su gran
vigorosa de la instalación de industrias derivadas mayoría serán resueltas en el curso del año,
de la pesca_ en el litoral atlántico, las de apoyo y 57 industrias que tienen consultas previas
a la actividad petrolera y las derivadas de una aprobadas o en estudio.
minería que comienza, que está a la mano del Estas cifras corresponden a las provincias de
hombre, a la vera de sus puertos atlánticos. Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Río Negro y Tie-
Faltan también los establecimientos adecuados rra del Fuego y refiriéndonos a las correspon-
para industrializar la riqueza ovina, su lana, su oientes a nuestra gestión representan una in-
carne y su cuero y los posibles procesadores versión ya aprobada de 275 millones de dólares
racionales de la riqueza forestal presente y fu- y una ocupación directa de 3.500 personas. Por
f.ura de los Andes, a cuyo efecto y por iniciativa su parte, los proyectos pendientes de aprobación
de dos- provincias se proyecta un llamado a li- representan una inversión adicional de 541 mi-
citación pública, para el caso que hubiere in- llones de dólares con una ocupación prevista de
teresados en la instalación de una planta de 10.500 personas.
celulosa en la Zona de Villegas-Corcovado, que Por último, las consultas previas aprobadas
incluya un plan de reforestación. que están a la espera de la presentación por
Además, la riqueza frutihortícola que ira cre- parte de los interesados de los proyectos defi-
ciendo en sus valles transversales, inducirá el r.itivos, alcanzarán una inversión de 137 millones
desarrollo de otras industrias, siguiendo el for- de dólares, que proveerá ocupación a 1.850 per-
midable ejemplo de lo ya ocurrido en el alto sonas más. '
valle del Río Negro. No se computan, por su incipie_nte estado de
Por ello tendremos que desarrollar paralela- avance, las 34 nuevas consultas previas en es-
mente las importantes fuentes naturales gene- tudio.
radoras de energía abundante, base ineludible Me he referido a las posibilidades de nuestro

4
PROMOCION INDUSTRIAL
PROYECTOS APROBADOS 1/5/76 AL 30/8/78

Inversión Ocupación Número de establecimientos


Provincia Millon. U$S % Número % Número %

Chubut 125,6. 4,2 1.699 7,6 74 29,3


Santa Cruz 1 0,3
Tierra del Fuego 7,3 0,2 187 0,8 2 0,8
La Pampa 18,9 0,6 654 2,9 5 1,9
Neuquén 39,2 1,3 607 2,7 10 3,9
Río Negro 102,7 3,5 999 4,5 10 3,9
Mendoza 5,3 0,2 255 1, 1 4 1,6
San Juan 98,4 3,3 1.953 8,8 5 2,0
Catamarca 14,8 0,5 159 0,7 2 0,8
La Rioja
San Luis 79,2 2,7 2.971 13,4 17 6,8
Jujuy 23,8 0,8 169 0,8 3 1,2
Salta 11,6 0,4 899 4,0 9 3,6
Sgo. del Estero 13,5 0,5 774 3,5 9 3,6
Tucumán 238,1 8,2 945 4,2 9 3,6
Formosa 15,3 0,5 278 1,2 3 1,2
Chaco 81,3 2,8 1.556 7,0 14 5,6
I Corrientes
Misiones
19,0
847,3
0,6
29,0
439
1.268
2,0
5,7
8
7
3,2
2,8
Entre Ríos 97,7 3,3 2.840 12,8 26 10,4
Santa Fe 62,2 2,1 1.023 4,6 12 5,6
Córdoba 49,8 1,7 948 4,2 14 5,6
Buenos Aires (*) 983,3 33,6 1.675 7,5 6 2,3
2.934,0 100 22.298 100 250 100
(*) Incluye el
Polo Petroquímico
Bahía Blanca 926,0 1.291
Neuquén 39,2 607 10
Río Negro 102,7 999 10
Chubut 125,6 1.699 74
Santa Cruz 1
Tierra del Fuego 7,3 187 2
Total 274,8 3.492 97
% s/total país 9,4 16,1 38,8

Sud. Pero también en el resto del país, desde sobre e·11os construir algo úti 1 para todos. Es
los extremos Noroeste y Noreste hasta Cuyo, el indispensable también, lograr la estabilidad po-
Centro y el Litoral, proyectos industriales ge- lítica y administrativa para lo que se hace ne-
..._ nuinos, obras hidroeléctricas, pequeñas, media- cesario coincidir en las grandes líneas de una
,- nas y grandiosas; gasoductos, comunicaciones y propuesta política. Era y es elemental restaurar
caminos, conforman un esfuerzo material signi- la moral pública y colectiva. Se debe continuar
ficativo. Tenemos las fuentes de energía natural en la tarea de afianzamiento de las bases de la
a disposición para hacerlas tangibles. Unámosle economía.
la otra energía, sin la cual la primera no es Para ello se ha trabajado con éxito en:
válida, es decir, la oue nace del corazón, de la
l. Conseguir un nivel de liquidez de reservas
fe y de la inteligencia de cada hombre, la ener-
que permita mantener una autonomía en las de-
gía espiritual, que es la que realmente hará
cisiones.
posible este esfuerzo de la nación toda.
No hay en esta materia milagros. Cuando se Ayer sin reparo alguno se nos negaba el más
logran resultados, el los no son más que el fruto ínfimo crédito. Hoy con abundantes ahorros, he-
natural de una firme decisión de hacer, particu- mos podido substituir en horas, los créditos in-
larmente en los momentos difíciles que siempre calificablemente negados por el Eximbank de los
~ existen, o durante el período de colocar los Estados Unidos -en un acto no económico, sino
nuevos cimientos, cuando la impaciencia puede político-- por créditos otorgados inmediatamen-
hacer claudicar el esfuerzo. te por bancos privados de ese mismo país.
Era indispensable destruir la subversión si que- 2. Eliminar el estrangulamiento de la balanza
ríamos rescatar nuestro valores fundamentales y de pagos. Sigue en pág. 7

5
/

EN EL DIA DE LA INDUSTRIA, EL MINISTRO DE


ECONOMIA, Dr. JOSE. ALFREDO MARTINEZ DE HOZ,
SE REFIRIO AL DESAFIO ACTUAL
"Argentina celebra hoy este nuevo aniversario, También con respecto a las exportaciones, sobre
seguramente en uno de los momentos más crucia- todo las industriales, se han adoptado una serie
les de su historia. En una etapa en que estamos de decisiones que implica agilizar sustancialmente
en pleno reajuste de la economía para emerger las mismas y proveerles también una mayor faci-
de una distorsión artificial que trababa todos los lidad al permitir a esas ·exportaciones promocio-
resortes productivos del país, para llevar en un nadas concretar el crédito ya otorgado por el ré·
proceso de crecimiento sostenido· y sano pero so- gimen vigente con financiación no sujeta al de-
bre bases serias y duraderas, al progreso al que pósito previo del 20 por ciento.
aspiramos, estamos llevando a cabo este esfuerzo Todo esto y la evolución que han seguido los
en uno de los períodos en que la economía mun- mercados financiero y cambiario desde el 11 de
dial se encuentra también afectada por un pro-
ceso muy serio.
En efecto, el mundo industrializado occidental
mayo hasta ahora, ha permitido también seguir
adelante en nuestra marcha de reducción del ni-
vel de efectivo mínimo. Y hemos dado también un
'
está pasando por momentos serios, de crisis, de importante paso en ese sentido.
recesión, inflación y desocupación, que en nada Si se estudian y se comprenden bien el conjun-
nos ayuda para llevar adelante nuestro propio es- to de medidas que hemos tomado van a poder uti·
fuerzo, sino todo lo contrario. A pesar de ello, se- lizarse más, en forma muy importante. para fre-
guimos adelante y así como hemos obtenido ya nar los costos y contener y reducir la inflación,
ciertos logros importantes estamos seguros que perc para ello como tantas veces he dicho no bas·
aquellos que nos quedan por delante todavía los ta la sola acción del Estado. Es necesario la par-
hemos de obtener en igual forma. Es cierto que ticipación plena, solidaria y consciente de todos
aún nos aflige una inflación demasiado elevada. los habitantes del país, especialmente los empre-
Pero quisiera recordar que no debemos confundir sarios, industriales, los comerciantes, las entida-
índices de precios cr n índices de inflación porque des financieras que en una acción inteligente y
esta identificación algo obsesiva está reciclando conjunta tienen ahora en sus manos un instru-
la inflación de nuestra economía y pone en serio mento que aplicado correctamente puede ser uti-
peligro la realización de sus objetivos. lizado para lograr esos objetivos de frenar costos
y bajar la inflación en un momento decisivo del
De la misma manera debe entenderse que la proceso económico.
política de tasas· de interés libres y positivas, no Yo quisiera cerrar así con estas palabras este
implica de por sí que deban ser nominalmente breve mensaje que me toca decirles hoy. Es de,.eir
altas. Nuestro objetivo es ciertamente una política que tengamos la conciencia, que tengamos la con·
de intereses libres y positivos. Pero tenemos que vicción de que si no es con el esfuerzo de todos,
llegar también a que sean nominalmente bajas. este proceso va a ser más largo y más doloroso.
En el día d·e ayer y cumplimentando de alguna El gobierno pone las reglas de juego, pero los ha·
manera el conjunto de medidas tomadas y anun- bitantes del país, y sobre todo aquellos responsa-
ciadas al país el 11 de mayo pasado, se ha adop- bles de la producción, lo mismo que los consumi-
tado una serie de importantes medidas que cree- dores deben asumirlas, ejercerlas, con responsabi·
mos van a contribuir en forma significativa a lo- lidad. Y esto lo vamos a lograr si conseguimos
grar estimular el proceso en la dirección debida. mentalizarnos todos en el mismo. camino, con la
Por una parte se estimulan y se agilizan todo tipo .misma orientación, participando conjuntamente de
de demanda de divisas para de esta manera equi- las decisiones, pero luego ejecutarlas con seriedad
librar en alguna mayor pujanza el mercado cam-
biario por vía de las fuerzas económicas natura-
les y no por intervenciones artificiales de las
.
y responsabilidad.
Yo pido a la industria argentina que acepte este
desafío de la hora y que brinde conmigo para una
'
autoridades monetarias que causan mayor daño industria fuerte, pujante y progresista en una Ar-
expansivo con respecto a la inflación. gentina grande y moderna."

6
El país ha logrado ya, haciendo un extraor- mente consolidar el cambio de mentalidad, uni-
dinario esfuerzo, eliminar uno de los 'factores do a una dosis imprescindible de: comprensión,
L cíclicos que trabaron históricamente el desarrollo adaptación y aun del entusiasmo latente en todo
, económico. industrial de raza, deseoso de ser el primero en
lograr una industria mejor, más eficiente y com-
Cercanos están los reiterados ejemplos del pa-
petitiva a todo nivel.
sado que frf!naron distintos intentos de creci-
miento firme de la industria, por múltiples cau- Pero es mi deber destacar que en este proceso
sas, pero fundamenta !mente por los recurrentes de saneamiento y sinceramiento de la economía,
estrangulamientos en la balanza de pagos, por a la industria le han afectado y le afectan, por
la falta de elasticidad de la capacidad nominal necesidad de lograr la salud y en esta etapa de
instalada para atender picos de demanda, que tránsito, casi todas las medidas que tienden a
provocaban fuertes aumentos de precios, demo- esos fines.
ras en el abastecimiento, fallas en la calidad, Creo que ha respondido al desafío que este
todo lo cual contribuía a acelerar la inflación cambio estructural le significa, con capacidad
que, a su vez, había sido la causa de una de- y fe, consciente que en este camino, que con-
( manda especulativa. fiamos es el correcto, aunque duro y difícil,
debe compartir los sacrificios que estamos exi-
3. Reconstituir el ahorro en moneda nacional
giendo a toda la población argentina.
que antes se volcaba en bienes y en moneda
extranjera. No puedo terminar el análisis de este aspecto,
sin señalar que en su momento las tasas de
Así se ha logrado un aumento sustancial del
interés entonces vigentes, unidas a un aumento
ahorro, cuyo porcentaje sobre el Producto Bruto
muy fuerte en 1.os precios por indebidas expec-
Interno alcanza cifras cercanas al 30 %, colo-
tativas inflacionarias que llevaron a excesivas
cándonos a un nivel comparable con países que
acumulaciones de stock, produjeron una inespe-
en años recientes han logrado los más especta-
rada y violenta retracción de las compras, que
culares avances en el desarrollo de su economía
hizo que la industria se viera enfrentada por
global y particularmente en el sector industrial.
esta causa, a una mayor necesidad de crédito,
4. Lograr como resultado de este proceso eco- que influyó para que se elevaran aún más las
nómico una mejor asignación de recursos para tasa que debía pagar.
el desarrollo de las acitvidades productivas. Este episodio fue grave, o~asionó una recesión
Sin embargo resta todavía asestar un signifi- de la que estamos saliendo lentamente.
cativo golpe a la inflación, hoy reducida pero Conviene hoy reiterar los objetivos que aspi-
no dominada, prioridad fundamental además de ramos, debe lograr nuestra industria y los me-
~ los objetivos señalados. dios que se proponen para alcanzarlos, los cua-
En este aspecto, tal vez una de las dificulta- les fueron expuestos en el programa del 2 de
des mayores reside en hacer compatible el gran abril de 1976, posteriormente precisados por el
esfuerzo de inversión pública que el país está Señor Presidente de la República en su discurso
realizando, pensando en el futuro, con las po- del Día de la Industria del año pasado y expli-
sibilidades reqles de sus recursos financieros. citados en documentos y discursos por el minis-
tro de Economía y por quien les habla.
El Gobierno está haciendo esfuerzos para que
así sea posible. Queremos lograr una industria fuerte, eficiente
y competitiva a niveles internacionales, basada
Simultáneamente se presta atención a la reac- en un creciente adelanto tecnológico y organiza-
tivación de la economía y al mantenimiento de tivo, capaz de aprovechar adecuadamente las
un adecuado nivel de empleo. Todo ello hace ventajas relativas que ofrece el país, operando
que el proceso así encarado resulte más largo con costos decrecientes, aspirando en su caso
~ que el esperado con natural impaciencia por a economías de mayor escala a través de la ex-
todos. portación. Esto posibilitará el mejoramiento del
Estimo que hoy nuestra industria comienza a nivel de vida de la población; y logrará al mismo
ser consecuente con las exigencias de una eco- tiempo que se obtenga la utilidad, reconocimiento
nomía de base sólida. Esto requiere necesaria- merecido al riesgo asumido, y elemento insusti-

7
TPROMOCIÓÑ INDUSTRIAL ._,_ ficios fiscales para la modernización y el equi-
SITUACION GENERAL
pamiento.
ZONA PATAGONICA'
G) Medidas crediticias acordes con las necesi- ~
. Inversión
millones
·de U$S
Personal
··~'
N'I .de
estable·
cimiento dades del desarrollo industrial y compatibles con
~J¡, V la política monetaria ·en vigor.
ESTADO DE
SITUACION ~
_,._,
H) Estimular, dentro del marco de la política
PROYECTOS ~
{'

Aprobados al ~ económica global, las exportaciones industriales.


' jI, 97
\ 30-8-78 274,9 3.492 ~
Aprobados a·
nivel S.E.D.I. 69,1 2.194 24 '¡ 1) Oportuna vigilancia del Estado en los aspec-
Pendientes
CONSULTAS•
471;8
,,
8.231 "*
-4;'.
72
.,
i
.!
tos que hacen al bien común.
No es del caso extenderse en el análisis deta-
; PREVIAS
Aprobadas al _"}.,._
l~adode la implementación de estas políticas, pero
30-8-7S:(*) , 136:7 1.845 23
En estudio ~
'
179,3 1.968 34 ·I es útil efectuar algunas breves acotaciones.
TOTA( 1.131,8 $. 17.730 250
~
'¡ La Ley de Promoción 1ndustria1 funciona co-
4. i
DESAGREGACION ,
-,,
~ rrectamente. Ya he mencionado los proyectos y '
POR PROVINCIA -~ ¡~

º/o} 1_ % -%" o/o montos correspondientes a la Patagonia y en el


Chubut 381;6 34'
',
8.885 50 15'3 61 . curso del año quedarán resueltos a nivel ~e eva-
Santa Cruz 101,6 9: 923 5 l1 4~
T. del Fuego { 95,3 8'' 1'.400 8 15 6 1' luación final en la Secretaría a mi cargo, alre-
Río Negro 478;4 42; 5.159 29 47 19
Neuqu~n 75,0 7?;,. 1.363 8 25 10 dedor de 200 proyectos con una inversión del
Totales de ~
t ~
i
-w orden de los 1.000 millones de dólares y un~ ocu-
! ,j,
zona patagónica 1.131¡8 100" 17.730 100 251 100~ pación directa estimada en 12.000 personas, que
~J
(*) Con presentación pendiente de proyecto definitivo. se adicionan a los 3.000 millones de dólares ya
aprobados. Además quedarán resueltas consultas
tuible para p~der reinvertir en la mejora y efi- previas para radicación de industrias, que como
ciencia de la propia actividad. las anteriores se ubican a lo largo y a lo ancho
Las políticas trazadas para alcanzar esos ob- del país. Debe tenerse en cuenta que cada puesto
jetivos comportan fundamentalmente: directo de trabajo en la industria genera, aproxi-
madamente, cuatro empleos más en otras acti-
A) Continuar la aplicación y perfeccionamiento vidades.
de las medidas para alcanzar las gra.ndes priori- Es interesante señalar el grado de avance de
dades establecidas en lo sectorial y que atienden los 250 proyectos aprobados por el régimen de
al desarrollo y afianzamiento de algo tan funda- promoción industrial durante mi gestión.
mental como es nuestra industria básica y tam-
De ellos, 105 empresas, o sea el 42 %, están ~
bién para la descentralización industrial a través
de medidas promocionales compatibles con cri- terminados. 40 plantas, o sea el 16 %, registran
terios de eficiencia y competitividad. un avance superior al 50 % del proyecto total,
31 fábricas o sea el 12,4 %, están en un nivel
8) Lograr la mejor asignación de los recursos menor del 50 % y sólo 20 o sea el 8 %, no han
disponibles a través de la política monetaria y informado todavía sobre la instalación realizada.
arancelaria.
Está a nivel de consulta con las provincias el
nuevo decreto único para la promoción regional.
C) Facilitar la adquisición, la transferencia y
adaptación de las mejores tecnologías, fomentan- En la promoción sectorial, los proyectos de
do la investigación y desarrollo propio. celulosa y papel marchan al ritmo previsto. La
primera fábrica argentina de papel para diarios
D) Establecer una adecuada protección indus- ya está produciendo y la segunda esperamos
hial compatible con los objetivos a lograr. aprobarla próximamente. Otras dos grandes fá-
bricas en Misiones, han adjudicado ya las pri-
E) Utilizar el gran poder de compra del Estado
meras licitaciones para la instalación.
con sentido orgánico para promover industrias
técnica y económicamente válidas. En el Sector Siderúrgico, la Secretaría a mi
cargo, está terminando el nuev() anteproyecto pro-
F) Utilización equilibrada y prudente de bene- mociona!, que deberá compatibilizarse con el plan

8
siderúrgico de responsabilidad del organismo ase- Considerarnos que este aspecto es trascenden-
sor del Poder Ejecutivo Nacional en la materia. te y que con una aplicación ajustada, como se
En el sector Petroquímico, esta Secretaría ha pretende, será un factor que otorgue confianza
aprobado: el proyecto para la planta de T.D.I. de v estabilidad a la acción industrial, para que no
Petroquímica Río Tercero, con un grado de avan- se vea expuesta a factores ocasionales o esta-
ce actual en la cons+rucción de más del 50 %; cionales perturbadores, mediante la importación
ei proyecto de Polibutenos Argentinos; y se ha en condiciones de dumping. Para que así sea, se
elevado al Mi:iisterio de Economía el de Anhidrido está terminando de analizar en el Ministerio de
Maleico. Se han aprobado consultas previas para E'conomía, el correspondiente decreto reglamen-
proyectos importantes, tales como Caprolactama, tario.
Polipropileno y dos plantas de Fenal Acetona. En lo que .hace a los niveles de protección
arancelaria se ha dicho antes, que para lograr
Respecto de los siete proyectos del Complejo
una mejor asignación de recursos su correcta
Petroquímico Bahía Blanca, uno de ellos con pro-
utilización es indispensable.
yecto de decreto, fue elevado al Ministerio de
Eccnomía, cuatro más tienen su evaluación ter- El señor ministro de Ecoílomía, siguiendo las
líneas de su mensaje inicial, ha indicado instru-
I minada y serán elevados con proyecto de decreto
mentar una tarifa arancelaria de importación, que
en la próxima semana.
permita gradualmente, en el mediano y· largo
Los dos restantes están en etapa avanzada de plazo establecer aranceles concordes con los
Eovaluación que se completará a la brevedad. Una objetivos de competitividad y eficiencia perse-
vez obtenida la respectiva aprobación del Poder guidos.
Ejecutivo Nacional, las plantas satélites estarán
Para ello se ha preparado y distribuido a Fe-
en condiciones de comenzar inmediatamente la
deraciones y Cámaras, formularios a ser comple-
instalación de sus fábricas.
tados por cada empresa industrial para cada pro-
El nuevo decreto sectorial para la Petroquími- ducto principal elaborado. Ello permitirá, a través
ca, ofrece un marco adecuado para la ordenada de un modelo previamente diseñado, analizar el
y eficiente instalación de las plantas que el país grado de protección requerido por la industria
pueda desarrollar en su próximo futuro, y será según relación insumo-producto.
elevado en el curso de la semana próxima al
Por lo demás, el señor ministro de Economía
Poder Ejecutivo Nacional.
ha reiterado recientemente que no puede llevar-
La nueva Ley de Transferencia de Tecnología se adelante una nueva modificación de la estruc-
funciona adecuadamente y habiéndose superado tura arancelaria en forma brusca, sino que debe
los problemas del pasado reciente, se ha dupli- estar correlacionada con un proceso de mejora-
cado la cantidad de contratos de licencia y trans- miento de los costos, atacando el elevado nivel
ferencia registrados. cie los mismos en sus verdaderas causas y ba-
Está en estudio avanzado por parte del Instituto ses, cualquiera fuera su origen.
Nacional de Tecnología Industrial, un sistema En primer lugar los factores atribuibles a la
para estimular en la empresa privada programas ineficiencia global de la economía. Por otra par-
de investigación y desarrollo tecnológico, en adi- te, cuando esas causas se relacionen con insu-
ción a la actual tarea del organismo y sus cen- mos no producidos en el país, se está dispuesto
tros asociados. 2 aplicarle a éstos el mínimo recargo, camino ya
iniciado recientemente al rebajar del 15 % al 10 %
En lo que hace a la protección industrial se
alrededor de 400 posiciones arancelarias
ha sancionado la Ley Antidumping, que perfec-
ciona notablemente la existente y que tiene ele- En cuanto a los insumos locales se continuará
mentos novedosos y útiles para la protección, actuando sin solución de continuidad para ana-
como ser la posibilidad de aplicar derechos mó- lizar y fomentar las medidas que tiendan a me-
viles adicionales y el sistema de los precios ga- jorar el nivel de sus costos.
tillo. Mecanismos, si bien excepcionales, nece- Pero también es ineludible el esfuerzo empre-
sarios frente al adecuamiento de los derechos sario para determinar y adecuar los factores in-
de importación. trínsecos de la empresa, que son su exclusiva

9
responsabilidad, para lograr también una sustan- PROMOCION INDUSTRIAL
cial disminución del costo propio. INVERSIONES APROBADAS
PERIODO 1-5-76/30-8-78
Toda esta acción se coordinará con el proceso MILL.
PROVINCIA
de ajuste arancelario a mediano o largo plazo U$S.

de acuerdo a las circunstancias de cada sector. TUCUMAN 238,1


SALTA 11,6
Con el doble objetivo de acelerar rápidamente SANTIAGO DEL ESTERO 13,5
la actividad industrial a través de un, mecanismo JUJUY 23,8
MISIONES 847,3
genuino y de acrecentar fuertemente nuestras CORRIENTES 19,0
exportaciones industriales, se ha elevado al Po- FORMOSA 15,3
CHACO 81,3
der Ejecutivo Nacional un régimen que perfec- RIO NEGRO 102,7
ciona, agiliza y automatiza el sistema de admisión NEUQUEN 39,2
LA PAMPA 18,9
remporaria de mercaderías sin recargos de ningún CHUBUT 125,6
tipo, con el único fin de ser transformadas por SANTA CRUZ
TIERRA DEL FUEGO 7,3
nuestra industria con destino exclusivo a la ex- LA RIOJA
portación. De este modo ponemos a disposición SAN LUIS 79,2
CATAMARCA 14,8

'
de la industria manufacturera la posibilidad de SAN JUAN 98,4
lanzarse a un trabajo fecundo y a la conquista MENDOZA 5,3
ENTRE RIOS 97,7
de mercados externos en condiciones competiti- CORDOBA 49,8
vas. Estamos seguros oue la capacidad de los BUENOS AIRES 983,3
SANTA FE 62,2
industriales logrará resultados sorprendentes.
TOTAL 2.934,0
El sistema prevé un severo régimen de control
para salvaguardar los legítimos intereses de los
proveedores nacionales ante cualquier posibilidad
de abuso. Se procura así ampliar las posibilida-
des de producción y exportación de mercaderías
que de otra maner.a no se podrían concretar.

Señores: El Proceso de Reorganización Nacio-


nal ha logrado en ooco tiempo éxitos sorprenden-
tes y estables que conocemos y valoramos. Queda
sin embargo, un largo trecho a recorrer que re-
querirá constancia, esfuerzo y vigilancia.

Al igual que en todos los sectores del quehacer


nacional, los empresarios industriales tienen la
responsabilidad de contribuir a lograr en la parte
que les corresponde, el importante desarrollo que
imperativamente, como país, tenemos que alcan-
zar en las dos últimas décadas del siglo.

Lo que ya la industria nacional ha logrado,


gracias al esfuerzo, vocación y capacidad de sus
hombres, es garantía de aue afrontará la nueva
t:tapa, adaptada a los tiempos y circunstancias,
que el mundo nos presenta, con renovado vigor
y decisión de hacer.

Ante esta tarea nacional a que nos convoca la


historia y las nuevas generaciones, debemos ha-
cer un acto de fe.

En el pasado ya lo logramos, el futuro sólo


depende de nosotros y para ello podemos des-
contar el apoyo del Gobierno a este esfuerzo.

10
PROMOCION INDUSTRIAL PROMOCION INDUSTRIAL
PROYECTOS APROBADOS 1976/77 PROYECTOS APROBADOS 1976/77
NUMERO DE ESTABLEMIENTOS POR PROVINCIA PERSONAL OCUPADO POR PROVINCIA
TUCUMAN 945
SALTA 899
SANTIAGO DEL ESTERO 774
JU JU Y 169
MISIONES 1.268
CORRIENTES 439
FORMOSA 278
CHACO 1.556
RIO NEGRO 999
NEUQUEN 607
LA PAMPA 654
CHUBUT 1.699
SANTA CRUZ
TIERRA DEL FUEGO 187
LA RIOJA
SAfi LUIS 2.971
CATAMARCA 159
SAN JUAN 1.953
MENDOZA 255
ENTRE RIOS 2.840
CORDOBA 948
BUENOS AIRES 1.675
SANTA FE 1.023

TOTAL 22.298

~ TUCUMAN 9
9
SALTA
SANTIAGO DEL ESTERO 9
JUJUY 3
MrSIONES 7
CORRIENTES 8
FORMOSA 3
CHACO 14
RIO NEGRO 10
NEUQUEN 10
LA PAMPA 5
CHUBUT 74
SANTA CRUZ 1
TIERRA DEL FUEGO 2
LA RIOJA
SAN LUIS 17
CATAMARCA 2
SAN JUAN 5
MENDOZA 4
~ ENTRE RIOS
CORDOBA
26
14
BUENOS AIRES 6
SANTA FE 12

TOTAL 250

11
INVERSIONES POR SECTORES DE DESTINO (EN U$S}
DESDE EL 1-3-77 HIASTA EL 31-7-78

EN TRAMl11E APROBADAS
SECTOR TOTALES
TOTAL TOTAL

Automotriz 2.584.061 103.504.426 106.088.487


Alimentación y bebidas 344.130 15.975.911 16.320.041
Auto partes 1.233.479 5.103 1.238.582
Cemento 5.680.000 5.680.000
Comercialización 570.166 192.100 762.266
Construcciones 16.000.000 1.334.706 17.334.706
Durante el período compren- Dragados 14.700.000 14.700.000
dido entre el 1 de marzo de Editorial 4.949.132 911.7'50 5.860.882
Electrodomésticos 1.800.000 1.800.000
1977 al 31 de julio de este año Entidades financieras 11.427.00ú 17.526.052 28.953.052
las inversiones externas realiza- Equipos de ·comunicación 2.891.000 2.891.000
Frigoríficos 1.500.000 1.500.000
das en el país, en los distintos Maquinaria y equipos 50.406.670 4.606.200 55.012.870
sectores industriales, alcanza- Metalúrgico 3.756.131 5.6'11.824 9.367.955
Papelería y librería 1.150.000 1.150.000
ron a casi 500 millones de dó- Pesca 20.540.628 8.748.200 29.288.828
lares, de los cuales correspon- Petroquímica 9.520.000 3.000.000 12.520.000
Productos de farmacia y perf. 6.126.618 18,018.185 24.1'44.803
den 319.397.607 a expedientes ya Productos plásticos 4.500.000 4.500.000
aprobados y más de 170 millo- Productos químicos 19.258.091 6.233.454 25.491.545
Servicios 363.192 891.164 1.254.356
nes que se encuentran en trá- Telecomunicaciones 2.856.985 2.856.985
mite. Producción de petróleo y gas 119.200.000 119.200.000
Otras industrias 579.245 1.590.547 2.169.792
'La mayor inversión se concre-
tó en el campo petrolífero y ga- TOTAL 170.688.543 319.397.607 490.086.150
sífero por un total de u$s
119.200.000, al que le sigue la
industria automotriz por u$s INVERSIONES POR PAIS DE ORIGEN (EN U$S)
106.088.487, la de maquinarias y DE~DE EL 1-3-77 HASTA EL 31-7-78
equipos por u$s 55.012.870 y la
del sector pesquero que supera EN TRAMITE APROBADAS
PAIS TOTALES
los 29 millones de dólares. TOTAL TOTAL
También corresponde destacar
Alemania 21.174.383 5.431.991 26.606.374
las realizadas en el sector que Antillas Holandesas 9.520.000 3.000.000 12.520.000
corresponde a entidades finan- Arabia Saudita 8.000 8.000
Argentina 185.500 475.778 661.278
cieras por u$s 28.953.052, pro- Austria 138.395 138.395 ...
ductos químicos por 2S.491.545 Bélgica 120.000 1.481.000 1.601.000 ...
Bermudas 810.000 4.900.000 5.710.000
y en productos de farmacia y Brasil 9.581.973 9.581.973
perfumería por más de 24 mi- Canadá 10.000.000 10.000.000
Chile 24.263 24.263
llones de dólares. Costa. Rica 324.660 324.660
Cabe señalar que las reinver- Dinamarca 4.200 4.200
EE.UU. 81.638.167 135.958.698 217.596.865
siones de utilidades alcanzaron España 20.515.128 10.649.074 31.164.202
en el mismo período a más de Francia 3.584.179 70.042.385 73.626.564
Holanda 2.634.261 20.025.318 22.659.579
300 millones de dólares. Hong Kong 470.000 470.000
En cuanto al origen de estas 1nglaterra 5.500.000 204.331 5.704.331
Italia 756.131 1.303.000 2.059.131
inversiones por países, debe se- Japón 5.391.000 5.391.000
ñalarse que se encuentra en pri- Luxemburgo 844.120 844.120
Nuevas Hébridas 45.000 45.000
mer lugar Estados Unidos con Panamá 4.915.145 1.200.000 6.115.145
u$s 217.596.865 al que le siguen Polonia 3.202.000 3.202.000
Sud Africa 1.000.000 1.000.000 '
Francia (u$s 73.626.564); Suiza Suecia 450.000 3.602.000 4.052.000
(u$s 45.536.970); España (u$s Suiza 4.654.386 40.882.584 45.536.970
Uruguay 3.110.000 3.110.000
31.164.202); Alemania Federal Venezuela 5.000 324.100 329.100
(u$s .26.606.374); Holanda (u$s
TOTAL 170.688.543 319.397 .607 490.086.150
22.659.579), etc.

12
EVOLUCION DEL BALANCE DE PAGOS·
DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 1978
El balance de pagos, medido a través de la cipadamente obiigaciones del sector público,
variación de las reservas internacionales, ha por lo cual el rubro movimiento de capitales
sido, durarite. el primer semestre de 1978, fa- compensatorios registró un egreso de 919,6
vorable en u$s 1.731 millones. millones de dólares. ·
El positivo saldo del intercambio comercial
BALANCE DE PAGOS DEL 1 SEMESTRE
(u$s 1.300 millones) que denota una mejora
-en millones de u$s-
de 22,5 % con relación al primer semestre del
año pasado fue consecuencia de los mayores 1977 1978
envíos al exterior de: granos, carnes y algunos 1- Transacciones corrientes 870.0 1.253.0
productos promocionados. ---· ---
l. Balance comercial 1.06'1.4 1.300.0
Los movimientos de capitales no compensa-
Exportaciones 2.955.0 3.130.0
torios registraron un ingreso de u$s 1.331,2 Importaciones 1.893.6 1.830.0
millones, como consecuencia, principalmen- 2. Servicios y otros -191.4 -47.0
te, del ingreso de préstamos di;·igidos al sec-
11 - Transacciones de capital -138.3 478.0
tor privado.
iEI elevado nivel de reservas permitió afron- 111 - Variación de Reservas
tar compromisos con el exterior y saldar anti- (111=1 + m 731.7 1.731.0

EXPORTACIONES INDUSTRIALES 1977


EXPORTACIONES (En dólares)
Manufacturas de origen agropecuario
1N DUSTRIALES Leche y productos lácteos; huevos de ave;
miel natural 69.989.000
Café, té, mate y especias 38.360.000
Productos de la molinería 58.472.000"
Las exportaciones argentinas al finalizar Materias primas vegetales 1.263.000
1977 habían superado el nivel de 5.600 millo- Grasas y aceites (anim. y veg.) 369.836.000
Productos de las industrias alimenticias 857.326.000 .
nes de dólares. Del total, poco más de 2.700 Manufactur.as de cuero, peletería y con-
millones correspondieron a ventas externas fecciones 96.181.000
Madera, carbón veg., corcho, etc. y sus
de productos primarios (carnes, cereales, etc.). manufacturas 460.000
El resto (2.905 millones) correspondió a la ex- Subtotal 1.491.877 .000
portación de productos industrializados. Manufacturas de origen industrial
Combustibles y aceites minerales; prod.
Las manufacturas de origen agropecuario de su destilación, etc. 27.552.000
Productos de la industria química y co-
significaron poco más del 50 pdr ciento de ·nexas 155.586.000
los despachos realizados a los diversos mer- Mat. plásticas artif., éteres, ésteres, etc.
y sus manuf. 23.400.000
cados del mundo. Las principales ventas de Mat. para fab. de papel; papel y sus apl ic. 130.256.000
este sector pertenecieron a productos de la Materias textiles y sus manufacturas 387.257.000
Calzados, sombrerería, etc. 22.915.000
industria alimenticia (857.326.000 dólares). En Manufac. de piedra, :¡eso, cerámicos, vi-
segundo lugar se ubicó la venta de grasas y drios, etc. · 24.478.000
Monedas, perlas, metales y piedras pre-
aceites. ciosas y sus manuf. 10.633.000
Metales comunes y sus manufacturas 129.065.000
En el renglón de las manufacturas de ori- Máquinas y aparatos; materiales eléctricos 244.079.000
Material de transporte 230.821.000
gen industrial, las materias textiles y sus ma- 1nstr. de óptica, fotog., cine, de medi-
nufacturas se ubicaron en primer término ción, etc. 18.702.000
(387.257.000 dólares). Le siguió el renglón de Armas y municiones 3.963.000
Mercancías y productos ,varios 4.913.000
máquinas, aparatos y material eléctrico Objetos de arte, para colecciones y anti-
güedades 21.000
(244.079.000 dólares) y luego el de material
de transporte (230.821.000 dólares). El cuadro Subtotal 1.413.651.000
Total exportaciones industriales 2.905.528.000
de las exportaciones industriales sigue a con- Total exportaciones primarias 2.746.324.000
tinuación. Total general de exportaciones 5.651.842.000

13
PROYECCION
AGRICOLA NACIONAL
El Interventor en la Junta Na- Además expresó que el cre- Finalmente, el tercer nivel, '!
cional de Granos, Lic. David La- cimiento reciente del sorgo y que se espera alcanzar a fines
croze presentó a 1 periodismo soya fue compensado, en parte, de siglo, y. que requiere de la
nacional y extranjero, un estu- por una disminución de las aplicación de alta tecnología y
dio de consultoría contratado áreas sembradas con lino, ave- que se refiere básicamente a la
por el organismo a sLv cargo y na, cebada, centeno y sobre to- extensión del riego por asper-
realizado por la Dirección Ge- do alfalfa. sión supone una producción de
neral de Investigaciones y Des- El análisis prospectivo del es- 102,5 millones de toneladas de
arrollo (DIGID), del Ministerio tudio establece tres escalones granos lo que dejaría un saldo
de Defensa. El trabajo destinado en la evolución de la produc- exportable de aproximadamente
a avalar una solicitud de cré- ción según las técnicas que se 80 millones de toneladas.
dito para la financiación por apliquen.
parte del Banco Internacional Se destaca en el estudio que,
de Reconstrucción y Fomento En el primer nivel, que sig- l2s técnicas a aplicar para cum-
(BIRF) de un plan a nivel na- nifica la aplicación más extensa plir con los requisitos tecnoló-
cional de elevadores de granos de la tecnología ya difundida en gicos necesarios para alcanzar
ha trascendido los marcos para el país se puede lograr en el esas metas son perfectamente
los que fue contratado y se corto plazo una cosecha total conocidas en la Argentina y que
proyecta como una verdadera de granos de 37,7 millones de que ya han sido aplicadas en el
guía para el sector agrícola ar- toneladas. Precisó en este pun- país.
gentino pues tiene la virtud de to que, los resultados de las
revelar las potencialidades del dos últimas campañas agrícolas El estudio pasa a considerar
país como productor de granos han confirmado las previsiones también las causas que han lle-
y de señalar la presencia de los realizadas, incluso anticipándo- vado a la producción agrícola a ..4
"cuellos de botella' que traban se a ellas. Por ejemplo la pro- la situación de estancamiento ~
el crecimiento. ducción de oleaginosas de la relativo en que se encontraba.
última campaña que alcanzó
Al explicar el trabajo destacó aproximadamente a 4,8 millones "Los puertos -dice- son un
que la meta que parecía lejana de toneladas se encuentra cer- cuello de botella fundamental
de 100 millones de toneladas cana al tercer nivel previsto pa- porque, además de obligar al
de granos para el año 2000 no ra ser alcanzado a fines de es- aumento de la capacidad de al-
lo es tanto "si se piensa que te siglo. Ello se debe funda- macenamiento distorsionan los
solo se trata de devolver a la mentalmente a las. influencia de flujos de movimientos de gra-
Argentina la pos1c1on relativa la expansión del cultivo de la nos, obligando en muchos casos
que tenía en el mundo hace 40 soja. a no uti 1izar el . puerto más con-
años". veniente, sino aquel que tiene
El segundo nivel que prevé el capacidad de embarque dispo-
Ejemplificó este punto seña- estudio y que requiere la utili- nible en el momento.
lando que, en ese período la zación de tecnología "avanzada
producción argentina de maíz media", básicamente la de agro- "Si no hubiera demoras
y trigo aumentó en sólo un 1 químicos y fertilizantes se esti- -ejemplifica- los {;amiones au- '
por ciento mientras que, el con- ma factible de ser alcanzado a mentarían su recorrido anual
junto de estos dos granos, in- fines de la próxima década y se promedio de 40 mil a 60 mil
crementó su producción en el pronostica una producción de kilómetros".
total mundial en un 217 por 67,7 millones de toneladas de
ciento. los diversos granos. El segundo factor de estran-

14
gulamiento que señala el estu- el país silos con una capacidad de 9000 kilos por hectárea y el
dio es la falta de capacidad de aproximada al millón de tone- estudio prevé conseguir con fer-
secado de granos que debe ser ladas. tilizantes y riego 13.000 kilos en
notablemente incrementada. el año 2000.
En otro punto del análisis se
Como tercer factor de estran- sugiere la conveniencia de me- Entonces si se solucionan las
gulamiento el trabajo presenta jorar la infraestructura de trans- falencias detectadas en la in-
a "insuficiente almacenamiento porte de modo de lograr un más fraestrutura comercial con sus
en campaña". En este punto se racional aprovechamiento de los déficit de capacidad portuaria y
recordó que se encuentra en ramales ferroviarios existentes y se revierte la subutilización de
ejecu'ción un programa de cons- del transporte fluvial. Estos pro- las ventajas comparativas que
trucción de silos de antepuerto blemas están siendo encarados ofrece le transporte ferroviario
con 2.000.000 de toneladas de por Ferrocarriles Argentinos y la y fluvial, cosa que está, por otra
capacidad financiado por el Ban- Secreta ría de 1ntereses Maríti- parte ya programada, se logrará
co Mundial. mos. necesariamente el marco ade-
cuado para impulsar el desarro-
Pero el análisis destaca que En resumen, el análisis efec- llo agrícola nacional. Además,

, "la ineficiencia" con que se tuado por el estudio realizado obviamente, no descuidar el lo-
ven cbligadas a operar las ins- por la DIGID señala que la meta gro de una capacidad de alma-
talaciones de secado y almace- de lograr una producción de cenaje en campaña que opera
naje por la falta de capaci- 100 millones de toneladas de como "pulmón" en la época del
dad portuaria redundan en una granos no tiene condicionamien- año que confluyen las dos co-
colocación poco ágil de los gra- tos tecnológicos en lo que se sechas.
nos. En la actualidad se anali- refiere a los cultivos propia-
za la posibilidad de permitir mente dichos. Pur ejemplo, en Estos aspectos se soluciona-
una mayor participación del sec- la cosecha reciente en la zona rán en gran medida, permitien-
tor privado en la solución de de Pergamino, sin riego, se han do y movilizando en ese senti-
estos problemas. Además la Jun- obtenido rendimientos de maíz do a la actividad privada.
ta Nacional de Granos ha in-
crementado notablemente sus PROYECCION DE PRODUCCION DE GRANOS EN ARGENTINA
embarques. (en millones de toneladas)

Más adelante el estudio ana-


Cosecha Cosecha Oleagi-
l iza las consecuencias de las Tecnología agrícola fina gruesa nosos Total'
formas de comercio utilizadas
en el país y las políticas de ler. Nivel. Extensió'l de las
precios aplicadas al sector agrí- técnicas ya difundidas 11,0 24,0 2,7 37,7
cola. Señala que la política de
2do. Nivel. Tecnología avanzada media 21,2 42,1 4,0 67,3
precios fijos y de comercializa-
ción totalmente en manos del 3er. Nivel. Altamente tecnificada 21,7 75,3 5,5 102,5
Estado desalentó, en el período
transcurrido entre 1973 y 1976 la 1 Sin incluir maní, estimada por lo menos en 440.000 ton. y arroz, minimo 400.000 ton.
Expansión de las instalaciones
de a lmacenarniento puro por
parte del sector privado. La ac-
tividad privada se dedicó más,
durante ese período a contar
con instalaciones de secado,
tratamiento de granos, mezclas,
que a almacenar, pues esta úl-
tima actividad estaba sometida
a tarifa fija.

A partir de marzo de 1976 las


firmas privadas que actúan en
comercio de granos motivadas
pcr el comercio libre observan
la conveniencia de contar con
instalaciones de almacenaje pa-
ra aorovechar las ventajas que
puede ofrecerles las oscilacio-
nes de[_ mercado. De al,lí que
desde marzo hasta diciembre de
ese año se hayan construido en Lic. David Lacroze, Interventor en la Junta Nacional de Granos.

15
Exportación de Granos EMBARQUES DE GRANOS
EN AGOSTO AUMENTO UN 22,3 ~lc> EN AGOSTO
Toneladas
1969 .............. 509.663 '
En términos generales, la ex- En el mes de agosto último
1970 . '............ 731.192
celente cosecha lograda hasta se han cumplimentado compro- ·. 1971 .. .. .. .. .. .. .. 784.612
el presente por el agro argen- misos de exportación por un to-
~ 1972 . . . . . . . . . . . . . . 418.232
tino ha redundado en una me- tal de 2.141.119 toneladas. [ste
: 1973 . . . . . . . . . . . . . . 989.375
jor posición de su capacidad nivel es el más alto alcanzado
•. 1974 ' ............. 1.108.288 .
exportadora. El lo se ha visto para este mes en los últimos
.: 1975 . . . . . . . . . . . . . . 686.124:
reflejado en los guarismos que 10 años. Y a la vez es un 22,3 1 1976 .. . .. .. .. . .. .. 869.351 ;
mensualmente difunde la Junta por ciento superior al registrado
: 1977 .............. 1.749.519 1
Nacional de Granos sobre los en agosto del año pasado, cuan-
: 1978 .............. 2.141.119 '
embarques de granos al exte- do fueron despachadas 1.750.722
rior. toneladas.

En el año que transcurre, las EMBARQUE EFECTUADOS


exportaciones de granos llega- En miles de toneladas
ron a 14.013.781 toneladas, equi- Enero a Agosto 1978
~alentes a un promedio mensual
de l.75'.:l.722 toneladas. Del total
de los despachos, un 35 por
ciento correspondió al maíz; un
26,9 por ciento al sorgo; un 11,3
por ciento a la soja y un 10,3
por ciento al trigo.

El puerto que más embarcó,


durante el período que va de
enero a agosto, fue el de Ro-
sario con un 31,06 por ciento.
Le· siguieron Buenos Aires, con
un 28 92; Bahía Blanca con un
12,7 y Villa Constitución con un
9,08 ¡::;or ciento.

LLAMASE GASODUCTO
A LICITACION CENTRO· OESTE

Los nuevos valores aue Yacimientos Petrolífe- PORTE de gas natural (Gasoducto Centro-Oeste)
1os Fiscales ha determinado como reservas de ciesde cabecera -Cuenca Neuquina- hasta los
gas comprobadas recuperables hacen ascender el centros de recepción."
total correspondiente de la llamada Cuenca Neu-
Este nuevo gasoducto se licita mediante el
quina a un valor del orden de 150.000 millones de
pliego respectivo, que especifica como forma de
metros .cúbicos de gas, lo que permite alimentar
retribución el pago oor "PEAJE" del caudal trans-
al actual gasoducto Neuquén-Bahía Blanca y a
portado, esto es, que el contratista efect'úe el
un nuevo gasoducto (Centro-Oeste) con 10 milla-
"Servicio de Transporte" mediante la construcción '
r.es de metros cúbicos diarios para cada uno
y operación del sistema de gasoducto e instala-
durante veinte años.
ciones complementarias, cuyo plazo el pliego fija
Por tal motivo se ha procedido al llamado de en 20 años, pudiendo ofrecerse como alternativa
Licitación Pública 1nternaciona1 para la "Contra- menor plazo, pero superior a 10 años como mí-
tación de los SERVICIOS y obras para el TRANS- nimo.

16
El gasoducto troncal que deberá proyectar y la extensión del serv1c10 al resto de la Mesopo-
construir el contratista, tendrá una longitud apro- tamia (Corrientes y Misiones).
ximada de 1.100 kilómetros con un diámetro a
calcular no inferior a 762/ mm (30" 0) y las -Hace posible disponer de gas natural para
plantas compresoras necesarias para una capaci- llevar hasta Montevideo (Capital de la República
dad de 10 millones de metros cúbicos diarios y Oriental del Uruguay), lo que convierte al pro-
yecto en binacional.
ramales de 8" 0, 12" 0. y 18" 0 con una lon-
gitud total de 600 kilómetros. -Coad1uva en el logro de una explotación
equilibrada de las reservas de petróleo y de gas
Las capacidades de transporte deberán ser: del país.
Para la habilitación 5.000.000 m'1 /día Respecto de la justificación económica del
Al año 7.000.000 m' 1/día proyecto, debe puntualizarse lo siguiente:
A los dos años de la -Constituye el sistema de transporte a menor
habilitación 10.000.000 m'1 /día distancia del mercado principal (1.100 Km.), re-
uniendo economía de escala y mínima distancia.
El cálculo de diámetro y Plantas Compresoras
-;....Para futuros consumidores, les permite re-
deberá hacer.;e teniendo en cuenta la posibilidad
futura de rue se presente la necesidad de am- duCir sensiblemente los importes que. abonan ac-
,. pliar la cápacidad de transporte en cualquier tualmente por uti'iización de propano indiluido o
gas licuado.
valor. hasta alcanzar un máximo de 18 millones
de metros cúbicos diarios. sin necesidad de -Para el contra:ista; la cotización del servi-
construir tramos de gasoductos paralelos (Loops). cio por metro cúbico de gas transportado se hará
según una fórmula aue le asegura la percepción
El pliego prevé el procedimientos que se se- del importe total necesario para la recuperación
guirá si se requiriesen futuras ampliaciones, tan- de la inversión, gastos fijos, impuestos, benefi-
to de servicios de transporte como de captación cios. y gastos variables de operación, cualquiera
de gas. sea el caudal de gas realmente transporta:fo.
Los tres í ems que abarca la licitación:
l. Transporte de gas.
11. Captación de gas y el acondicionamiento
de su punto de rocío según e:;pecificaciones.
111. Recuperación de .propano, butano y ga-
solina.

Los pliegos respectivos se pueden solicitar a:


Gas del Estado,. Al si na 1169, Buenos Aires.

~ MOTIVOS Y VENTAJAS DE SU CONSTRUCCION


El proyecto del Gasoducto Centro-Oeste es ne-
cesario para cubrir el crecimiento del mercado·
de gas natural a partir del año 1981, y aporia las
siguientes ventajas:

-Sustituye necesidades de importación de pe-·


tróleo o fuel oil (solamente en los primeros tres
años de operación del gasoducto se evitará un
gasto de divisas eauivalente a 500 millones de
ció lares).

-Suministra gas natural a la zona de Cuyo,


atendiendo las necesidades presentes y futuras.

-Satisface una irnpor'ante necesidad operati-


~ va, al vincular los yacimientos de la cuenca neu-
quina con la::; áreas industriales de Córdoba,
Rosario y del Gran Buenos Aires.

-Permite suministrar gas natural a lá zona


sur de la provincia de Entre Ríos, posibilitando .
1

17
DESARROLLO ENERGETICO
1977-1985
El rol fundamental que juega plirse inexorablemente teniendo cápita de Estados Unidos de
la energía en la actividad hu- en cuenta que en materia de Norte América.
mana como así también en el energía . como en muchas otras El Plan Energético Nacional ~
desarrollo de la economía de actividades, las improvisaciones prevé para 1985 un consumo de
los países, impone al Estado la o descuidos se pagan a muy al- 2.100 kWh por habitante/año,
necesidad de planear cuidado- to precio. contra 1.160 qu~ se verificó pa-
samente la política energétiGa Esta necesidad de prever el ra 1976.
en forma compatible con ros futuro energético ha llevado a Para ello será necesario au-
medios técnicos, económicos y elaborar un primer estudio pros- mentar la Oferta desde 30.000
financieros disponibles, a fin pectivo hasta el año 1985 con GWh en 1976 a unos 64.000 GWh
de asegurar et suministro en objeto de fijar los lineamientos en 1985.
cantidad, calidad, oportunidad generales que permitan conocer
y niveles. adecuados de precios. la evolución de la demanda 3. UTILIZAR R.ECURSOS
Estos son factores fundamenta- energética así como visualizar ENERGETICOS RENOVABLES
les para lograr la producción de cómo habrán de satis,facerse las Dentro del cuadro de reser-
bienes y servicio que posibili- exigencias. vas energéticas probadas al 30-
ten el desarrollo económico y 6-78 el 53 % son hidráulicas, el
consecuentemente los adecua- El desarrollo energético pro-
gramado tiene como marco las 27 % hidrocarburos, uranio 14 %
dos n'iveles de vida a los que y el resto combustibles mine-
siguientes metas:
la población aspira. rales y vegetales. El consumo
1. DISMINUIR LA TASA del año 19n fue 87 % hidrocar-
DE INFLACION buros y sólo 5 % hidráulico. ~
Para ello la invers.ión global A partir de 1973 no cabe ya
del Estado en su conjunto no duda sobre la prioridad que de-
sobrepasará cierto porcentaje be asi se a la generación
del Producto uto Interno a · hidráuli 1

fª- Plan

18
por ciento, nucelar e hidráulica dear, mientras qu~ la tasa de pública Argentina ha encarado
13,5 por ciento, resto 2 por crecimiento del consumo de gas un pl·an de investigación relati-
ciento. es de·I 6,6 % y la del petróleo vo al desarrollo y utilización de
Si bien estas cifras parecen no llega al 3 % anual. fuentes no convecionales, a fin
indicar una escasa sustitución Por otra parte la demanda de de adecuarse a una decreciente
de fuentes no renovables, cabe energía eléctrica crecerá con un oferta de petróleo y gas, previ-
señalar que durante cierto tiem- ritmo del 8,5 % anual, mientras sible en el futuro, fuentes que
po permanecerán en servicio que la de energía total lo hará con menores impactos ecológi-
centrales térmicas convenciona- con la tasa del 4,6 %. cos se utilizarán en la próxima
les a cuya demanda debe de En cuanto al consumo de pe- centuria en la medida que dis-
agregarse las necesidades del tróleo registrado en 1977 fue de minuyan sus costos en re·lación
transporte que salvo algunas ex- 29.100.000 mil y el previsto para a las tradicionales. En la actua-
cepciones, continuarán utifüan- 1985 es de 36.500.000 mª La evo- lidad se cuenta con álgunas fá-
do combustibles. 1ución pronosticada puede apre- bricas de calentadores de agua,
ciarse en la planHla anexa. solares de uso domiciliario.
El grado de sustitución se
aprecia si se tiene en cuenta Se investigan las posibilida-
5. ESTIMULAR LOS ESTUDIOS
que para llegar a la participa- Y PROYECTOS PARA LA des geotérmicas en varias zo-
ción de hidro y nucleoenergía UTILIZACION DE FUENTES nas ·del p·aís, como así también,
del 13,5 % se requiere una tasa DE ENERGIA NO se está practicando una evalua-
de crecimiento anual del 14,5 % CONVENCIONALES ción de los recursos eólicos, so-
en hidráulica y 10,4.% en nu- Como todos los países la Re- lares y sobre alcohol.

MEDIDAS RELACIONADAS CON LA CONSERVACION DE LA ENERGIA

El estado actual de los cono- ser utilizada en cantidades sin se dominan, significa correr un
cimientos sobre fuentes no con- límites y sin eficiencia, como riesgo que evidentemente no es
vencionales de energía, como ha ocurrido hasta el presente acons-ejable.
así también, sobre su aplicación con el petróleo y el gas natural
En consecuencia, la elimina-
hacen suponer que hasta tanto ha terminado.
ción del derroche en el uso de
tenga lugar una fuerte sustitu- Fiarse con un optimismo exa-
ción de los hidrocarburos, su la energía, es un imperativo de
gerado en un futuro p·letórico
demanda continuará creciendo la hora, como así también, la
de energía nuclear en base a la
en el futuro como consecuencia búsqueda de mejores rendimien-
fisión térmica, regeneradores
del desarrollo y mejores niveles rápidos, fusión nuclear o ener- tos y eficiencias en la utiliza-
de vida a que aspira la mayor gía del hidrógeno, con lo cual ción de las fuentes energéticas,
parte de la humanidad. la humani·dad resolvería todos es decir, la conservación en
Bajo esta$ perspectivas es po- sus problemas energéticos, aún materia de energía es un deber
sible afirmar que la era de la cuando todavía presenta tecno- y una responsabilidad social in-
energía abudante y barata para logías que por el momento no eludible para todos.

INVERSIONES

El equipamiento programado doce mil cuatrocientos veinticin- Electricidad 12.000 49,0


en energía eléctrica que inclu- co millones de la misma mo- Petróleo 9.760 40,0
ye obras de generación, trans- Gas natural 2.025 8,3
neda (u$s 2.425.000) lo que hace
misión y distribución insumirá Carbón 640 2,7
un total de veinticuatro mil cua-
en el período 1977 /1985 doce 24.425 100,0
mil · millones de dólares (u$s trocientos veinticinco millones
. 12.000.000) de 1976 y el Plan de dólares (u$s 24.425.000) se- Frente a la magnitud de las
para el Sector Combustibles gún el siguiente detalle: inversiones requeridas para ase-

19
~r el cumplimiento del pro-
grama se ha dispuesto que en
la exploración que re-

aquellas áreas del Plan Energ_é-


tico donde existen posibilidades
que l~ctividad privada asuma
a inv rsión, se efectúen con-
t atos, ediante licitaciones pú-
b ·cas. \
asta or iales posibilida-
el sector
ha de-
1976 en 9 años y que debe ser vada buena parte de esas in-
afrontada como inversión públi- versiones. Además las empresas
ca con el olan de combustibles de energía, que no reciben apor-
qe suma 12.425 millones de dó- te alguno del Tesoro, tienen
lares en igual plazo, cen el de- que afrontar con sus recursos
cidido propósito de que no ge- tarifarios y las financiaciones
neren inflación, sólo es posible que obtengan, sus gastos ope-
derivando hacia la actividad pri- rativos y sus inversiones.

DEMANDA DE ENERGiA ELECTRICA


Registrado 1977 Pro yección 1985
1

GWh % GWh o/o


AutQproducción 5.250 16 5.900 9
Servicio Público 27.190 84 58.800 91
TOTAL 32.440 100 64.700 100
Térmica 19.850 73 28.190 48
~ Hidráulica 5.700 21 23.720 40
Nuclear 1.640 6 6.890 12
TOTAL SERVICIO
PUBLICO 27.190 100 58.800 100

DEMANDA ENERGETICA POR FUENTES


Registrado 1977 Proyección 1985
T.E.P. X 1~· % T.E.P. X 1011 %
Derivados de petróleo 23,8 63,6 27,9 51,5
Gas natural 8,7 23,3 14,8 27,3
Combustibles sólidos 2,8 7,5 4,1 7,7
E.nergía hidráulica 1,7 4,5 5,7 10,5
Energía nuclear 0,4 1,1 1,6 3,0
37,4 100,0 54,1 100,0

PRINCIPALES CENTRALES A INCORPORARSE


EN EL PERIODO 1978/1985
-Potencia Generación

~
Central Clase Provincia nominal media
MW GWh

Salto Grande Hidro Entre Ríos


(binacional) 1.890 5.910
Rfo Grande Bombeo Córdoba 760 992
Agua del Toro Hidro Mendoza 130 316
Los Rernos Hidro Mendoza 224 370
Planic'e Banderita Hidro Neuquén 450 1.500
Alicurá Hidro Neuquén-Rfo Negro
(Rfo Liinay, límite) 1.028 2.270
Arroyito Hidro Neuquén 120 780
Futaleufú Hidro Chubut 448 2.560
Cabra Corral Hidro Salta 112 179
Yacyretá Hidro Corrientes
(binacional) 2.700 ~t7.550
Sorrento "B" Vapor Santa Fe 160 960
~ Luján de Cuyo Vapor Mendoza 125 750
Costanera Vapor Buenos Aires 310 1.860
San Nicolás Vapor Buenos Aires 350 2.100
Bahia Blanca Vapo.r Buenos Aires 620 3.720
Rfo Tercero Nuclear Córdoba 644 4.508
HABILITOSE LA CENTRAL ~
HIDROELECTRICA
DE "CABRA CORRAL"
A mediados de septiembre, excavaciones para la fundación, embalse hasta la casa de má-
quedó habilitada oficialmente la en 1974. Su costo total ascendió quinas por medio de un túnel
central hidráulica "Cabra Co- a E5 millones de dólares, co- de 536 metros de longitud y 6
rral", ubicada en el departamen- rrespondiendo 50 millones a las metros de diámetro revestido
to La Viña, a orillas del río Ju- obras civiles y el resto al equi- de hormigón armado, túnel que
ramento, provincia de Salta. pamiento hidroelectromecánico. a oartir del emplazamiento de
La central "Cabra Corral".· El edificio de la central hi- la chimenea de equilibrio, se
(Ver Nº 80), que integra el com- encuentra revestido con un blin-
dráulica está enclavado al pie
plejo hidroeléctrico del mismo daje de chapa de acero de 180
de la presa. Sus dimensiones
metro; de longitud. El conducto
nombre, cuenta con una poten- sen 31 metros de •a Ita, 26 de
cia instalada de 102.000 kilova·· termina en tres derivaciones pa-
ancho y 50 de largo.
tios, mientras que su genera- ra alimentar a cada una de las
Es'.a debió fundarse a una turbinas y una cuarta que se
ción anual será del orden de los
profundidad de alrededor de 8 orienta a una válvula de chorro
250.000.000 de kilovafios hora. metros para alcanzar la roca hueco. Corno dispositivo de se-
Su puesta en servicio signi- firme. En su construcción se guridad cada máquina dispone
fica un incremento de un 25 utilizaron 26.000 m: de hormi- de una válvula de mariposa. Un
por ciento sobre el total de la gón ·v 1.200 toneladas de acero ca na I ·de fuga con fondo de hor-
potencia eléctrica que cuenta de alta resistencia. En su inte- migón sirve para restituir al río
actualmente la empresa estatal rior funciona un puente grúa de Juramento el agua turbinada.
Agua y Energía en el noroeste 125 toneladas de capacidad de
del país. trabajo.
ESTACION TRANSFORMADORA
ANTECEDENTES DETALLES
La misma está emplazada pró-
La construcción de . las obras El agua que acciona las tur- xima a la central. Es del tipo ~
comenzaron, con las primeras binas es conducida desde el intemperie montada con todos i
los elementos necesarios para
Vista panorámica de la central hidráulica Cabra Corral y de la
presa de embalse Gral. Manuel Belgrano. tener un máximo de. seguridad.
Posee tres transformado~es de
potencia de fabricación nacio-
na I, de 40 MVA cada uno, que
elevan la tensión de generación
de 13,2 KV a la transmisión de
132 KV.

EL PORQUE DE LA OBRA

Los objetivos que impulsaron '


la construcción del complejo Ca-
bra Corral fueron los siguientes:
Regular las crecidas del río Ju-
ramento y asegurar el riego,
l
~
{
~ "
't't
.s A

en una primera etapa, de 40.000 los departamentos Figueroa, al noroeste del país y, a la vez,
hectáreas de tierra en los de- Avellaneda y General Tabóada, crear un nuevo centro turístico
partamento de Anta y Metán, Santiago del Estero; posibilitar alrededor de un espejo de agua
Salta, y de 34.000 tectáreas en un aporte de energía eléctrica de 11.360 hectáreas.

Central hidráulica Cabra Corral.


Sobre la margen derecha del
río Paraná se erige Rosario, que
recibió el título y rango de ciu-
da por Ley del 5 de agosto de
1852. Cabecera del Departamen-
to del mismo nombre está si-
tuada en la zona sur de la Pro-
vincia de Santa Fe y a sólo 303
Km de la capital de la Repú-
blica.

Actualmente su población es
de aproximadamente un millón
de habitantes, descendientes de
los primeros vecinos y de inmi-
grantes, principalmente italia-
nos y españoles que, en sucesi-
vas corrientes, ·llegaron a esa
zona desde fines del siglo pa-
sado.

Por su desarrollo comercial,


industrial y edilicio, se ha co-
locado a la cabeza ·de las de-
más ciudades de la provincia.
Posee una edificación moderna
y en constante crecimiento, am-
plias avenidas y bulevares, ca-
lles pavimentadas y numerosos
parques y plazas embellecen la
ciudad y purifican el aire. Estos
espacios verdes que se distri-
buyen por todo el ámbito ur-
bano, ocupan 435 Ha. Entre
ellos pueden mencionarse: par-
ques Independencia, Alem, Ur-
quiza, Nacional a la Bandera.
Este último ofrece espléndido
marco al Monumento Nacional
a la Bandera, emplazado a ori-
llas del Paraná, donde se en-
arbolara por primera vez la En-
seña Nacional.
tos, bustos y estatuas de gran- La enseñanza media se im-
El Parque Independencia, por des escultores que evocan a parte desde mediados del siglo
su parte, puede considerarse el prohombres argentinos y extran- pasado en que fuera fundado el
más importante, tanto por su
extensión como por la belleza jeros, o reproducen figuras mi- primer colegio para bachilleres.
de sus jardines. Cuenta con tológicas o alegóricas. Desde entonces, las exigencias
aproximadamente 1.500 árboles del creciente desarrollo econó-
entre los que se encuentran en- La educación primaria está a mico y social incrementaron el
cinas, cedros, pinos, robles, oli- cargo de la Provincia, a través número de establecimientso de
vos, palmeras, tipas blancas, la- de más de un centenar de es- nivel secundario tanto en la
pachos, palos borrachos, jaca- tablecimientos, y un número si- esfera oficia 1 cuanto privada,
randaes, etc. También son de milar de instituciones privadas, las· que hoy sobrepasan el me-
destacar los numeras monumen- laicas o religiosas. dio centenar.

24
Sus hospitales, sanatorios y
demás instituciones sanitarias,
cuentan con profesionales idó-
neos, muchos de los cuales son
personalidades reconocidas a
nivel internacional. El número
aproximado de médicos es de
4.000, bioquímicos 400 y odontó-
logos 800.

COMUNICACIONES
En lo aue atañe a las comu-
nicaciones, un buen servicio de
transporte automotor, ferrovia·
rio, fluvial y aéreo la vinculan
con el resto del país y el ex-
tranjero. Su moderno Aeropuer-
to Internacional Fisherton se
encuentra a 14 Km de la ciudad.
Una importante red hotelera
complementa, junto al transpor-
te y las comunicaciones, el apo-
yo aue requiere esta urbe en
constante avance.

ACTIVIDAD CULTURAL
El nivel acultural alcanzado
por la población, se refleja en
la cantidad de museo:;, teatros,
galerías de arte, asociaciones
de artistas plásticos, grupos co-
rales, etc. Siendo numerosos y
de gran relevancia los artistas
destacádos, tanto en las artes
plásticas como en las letras.

lera - Vista aérea - Rosario.


DATOS GEOGRAFICOS
En lo que respecta al nivel imparten enseñanza a nivel ter-
universitario, Rosario es sede ciario, que abarcan distintos Superficie: 172 Km 2
de tmportantes facultades que profesorados y carreras.
anteriormente dependían de ''ª SALUD
Latitud Sur:
32º 52'18" - 33u 02' 22"
Universidad Nacional del Lito-
ral, y que hoy pertenecen a la La puesta en marcha de una Longitud Oeste de Greenwich:
~ Universidad Nacional de Rosa- política sanitaria con programas
EOº 36' 44" - 60º47'46"
rio, la que quedó oficialmente asistenciales coherentes y rea-
constituida el 16 de diciembre les que coordina el accionar de Altura sobre el nivel del mar:
de 1%8. la nación, provincia y municipa- entre 22,50 m y 24,60 m.
lidad, atiende la Salud Pública
Asimismo, diversos institutos de la población.

25
DISTANCIA EN 'KILOMETROS A LAS

su puerto PRINCIPALES CIUDADES DEL PAIS


Desde
Rosario a:
Desde que se construyó el mar que llegan para cargar Buenos Aires . .. . . . . . . . . 303
primer muelle y el río posi- especialmente cereales del Catamarca . . . . . . . . . . . . . 847
interior del país y de la zo- Córdoba . • . . . . . . . . . . . . . 401
bilitó la entrada y salida de Corrientes .. .. .. . . . . .. .. 719
materias primas y de diver- na,' con destino al resto del Formosa . . . . . . . . . . . . . . . 1.086
S03 productos, el puerto de mundo. Jujuy .. .. . .. .. .. .. .. .. . 1.340
Rosario revistió particular im- La Rioja .. .. .. .. .. .. .. . 874
Cabe destacar que la ex- Mendoza . . . . . . . . . . . . . . . 855
portancia. portación de granos corres- Neuquén . . . . . . . . . . . . . . . 1.210
·El Paraná, una de las gran- pondiente a los meses de Paraná . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
des vías fluviales del conti- enero -agosto de 1978- alcan- Posadas . . . . . . . . . . . . . . . . 1.041
Rawson . . . . . . . . . . . . . . . . 1.655
nente y del mundo, posee ca- zó un 31,06 % sobre el total
Resistencia . . . . . . . . . . . . 711
lado suficiente para permitir embarcado por los distintos Río Gallegos .. .. .. .. .. . 2.800
el paso de barcos de ultra- puertos del país. Salta .........-~......... 1.350
San Juan .. .. .. .. .. .. .. 1.095
San Luis .. .. .. .. .. .. .. 640
GRANOS San Miguel de Tucumán 1.071
Santa Rosa .. .. .. .. .. .. 653
EMBARCADOS Santiago del Estero . . . . 868
Buenos Aires Santa Fe .. . .. .. .. .. . . . 167
POR
Ushuaia .. . .. . .. .. .. . .. . 3.464
PUERTOS Viedma . . .. .. .. .. .. . .. . 1.351

SALUD PUBLICA
Hospitales 17
Clínicas 22
V. Constitución en miles Sanatorios privados 27
1.272 Servicios de urgencia 10
de toneladas 1nstitutos sanitarios 34
Rosario Mutuales de atención médica 20
4.353 Dispensarios 5
31,06%

CUMA
Enero a Temperatura media anual 16°8
Lluvias más de 900 mm anuales
Agosto Vientos
1978 más frecuentes: norte, noroeste,
sudeste
muy escasos: oeste, noroeste
más característicos: "Norte",
"Pampero", "Sudestada"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ROSARIO
Facultades de:
Ciencias Agrarias
Ciencias Médicas
Ciencias Exactas e Ingeniería
Ciencias Biológicas y Farmacéuticas
Odontología
Ciencias Económicas
Derecho
Ciencias Veterinarias
Ciencias Políticas
Filosofía
Escuelas Universitarias de:
Música
Artes Plásticas
Sicología
Ciencias de la Educación
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad de:
Tecnología Regional Rosario
Universidad católica Argentina

'
"Sta. María de los Buenos Aires"
Facultad de:
Derecho y Ciencias socia les
Qui mica "Fray Rogelio Bacon"
Universidad Católica de Santa Fe
Exportación por el Puerto de Rosario. Facultad de:
Ciencias Cooperativas

26
CAPITAL ECONOMICA PROVINCIAL
La indiscutida ubicación de la todas las banderas y desde 1857 El casco urbano de Rosario
ciudad de Rosario como capital cuando se autorizó la radicación que alberga una actividad pal-
económica de su provincia, San- de una fundición de hierro y pitante en todos sus aspectos
ta Fe, y el segundo lugar en el brcnce que dio nacimiento a está provisto de todas las co-
país -compartido con la ciudad su vez a la primera instalación modidades y adelantos que la
de Córdoba-. señala a la im- de un molino harinero mecani- convierten en una ciudad mo-
oortancia de ·esta zona en el zado, se ha recorrido mucho derna.
desarrollo económico nacional. camino. El auge explosivo de su
desarrollo que da evidenciado
Es de señalar que al intenso
En la zona sur de la provin- con la existencia actualmente,
trajín de su zona céntrica se
cia de Santa Fe -75 kilómetros de más de 6.000 establecimien-
han agregado, con la instalación
a orillas del río Paraná y· 20 tos indusriales que ocupan
de muchos fábricas en plena
kilómetros de ancho- que abar- 62.000 personas; 20.232 comer-
ciudad, problemas que obligan
ca los departamento de Rosario, cios y 7815 empresas de servi-
a afrontar diversas medidas por
San Lorenzo y Constitución, se cios con más de 90.000 emplea-
la expansión alcanzada. Es así
origina el 70 % der producto dos y operarios.
que se ha programado un par-
bruto industrial y trabajan, en
que industrial y se ha creado
ella dos tercios del sector obre- Las distintas ramas industria-
un mercado de concentración
ro santafesino. les que desarrollan su actividad
que permitirá una mejor distri-
en la zona de Rosario son las
bución de su población.
El puerto fue el factor más siguientes:
importante de su prosperidad.
Desde las orillas del Río Paraná Industrias Cabe señalar que la construc-
Estable-
ción alcanzó a 168.000 metros
se han embarcado rumbo al ex- cimientos
terior no sólo la riqueza cerea- cuadrados en. 1976 correspon-
-Alimentos y bebidas 993 diendo 108.00Ó metros a vivien-
lera de la región, sino una im- -Textiles y confecciones 868 das y 60.000 a locales.
portante gama de productos de -Madera 965
su fuerte y pujante industria. -Papel y sus producciones 54
-Industrias gráficas 155 MERCADO DE
La actividad· comercial y fi- -Industrias químicas 172 CONCENTRACION FISHERTON
nanciera, la bancaria con sus --'Caucho y sus productos 238
26 establecimientos, se expande -Vidrio, cerámica y material
Este Mercado que es el más
por toda la ciudad como con- de construcción 533
grande en su tipo del interior
secuencia de la instalación de -Industrias metalúrgicas 1.693
del país, fue construido por
fábricas en barrios alejados que -Aparatos y máquinas
hombres de empresas que trans-
fueron concentrando población. eléctricas 279
formándose en copropietarios,
-Industrias manufactureras
lograron incorporar a su funcio-
Desde 1853, cuando el - Gene- varias 340
namiento todas las técnicas de
ral Urquiza abrió la navegación avanzada aue permite el abas-
del Río Paraná a los buques de Total 6.341
tecimiento ·no sólo de la ciudad
sino de algunas zonas de la pro-
vincia de Córdoba, Buenos Ai-
res y del Litera l.

Técnicos argentinos y extran-


leros determinaron su ubica-
ción. El predio de 38 hectáreas,
está ocupado parcialmente y se
ha dejado la mayor parte de su
terreno para construir un par-
que industrial.

Vista aérea de un sector de la


Ciudad y Puerto de Rosario.

27
El gran recinto del mercado
cuenta con 240 puestos internos
que ocupan más de 3.500 me-
tros cuadrados, por donde ca-
lles de 12 met~os .de ancho ase-
guran una muy buena .circula-
ción.

En sus proximidades han .cre-


cido establecimientos comple-
1
mentarios de recepción, selec-
ción y empaque de frutas, ver-
duras y hortalizas, además de
maduraderos de banana.
Planta industrializadora de productos quf micos.
Sus instalaciones están dota-
das de telex, bancos, cámaras
frigoríficas, confiterías, hoteles exportación, permitiendo así b) de formación plástica.
y de una planta de tratamiento.:; competir en los mercados inter-
-Electrónicas
de residuos, entre otros ser- nacionales a sus empresas en
vicios. las mejores condiciones. -de fabricación de productos
metálicos, maquinarias y
El Parque Industrial Alvear equipos
PARQUE INDUSTRIAL ALVEAR está ubicado a 15 kilómetros de
-de fabricación de aparatos
la ciudad de Rosario, entre la
eléctricos y accesorios de
Este parque está destinado Ruta Nacional n9 9, las vías del
uso doméstico.
fundamentalmente a facilitar la Ferrocarril General Mitre y el
radicación de pequeñas y me- Arroyo Frías aue ·desemboca en -de la madera y el cuero
dianias industrias. En su origen el Río Paraná a sólo 3 kiló-
fue oficial y a partir del 7 de metros. -químicas en general
abril de este año pasó a ser -químicas plásticas
privado, transfiriéndose sus lo- Ocupa un predio de 175.4 hec-
tes, sin adjudicar, a la Asocia- táreas de las cuales 123,68 has. -alimenticias de consumo hu-
ción Civil Parque Industrial Gran son para uso industrial exclu- mano
Rosario, para su posterior ven- sivo; 21,47, para servicios co- -alimenticias de consumo ani-
ta a los industriales interesados. munes e industriales; 24 06 pa- mal.
ra superficies de calles, y 6,21
La Asociación está obligada a de espacios verdes. El Parque Industrial, no es
dar término a las obras de cons- sólo la unión física de un gran
trucción, reiniciadas en el mes La sectorización realizada se- número de industrias, sino que
de agosto de 1977 y se prevé gún tipo de industria es la si- constituye la promoción de un
su' finalización para fin de este guiente: sistema organizadt"J en lo urba-
año. nístico, financiero, legal y so-
cial que facilita el desarrollo de
-Metálicas:
El objetivo de este parque es todas· y cada una de las indus-
concretar la concentración pla- a) fundiciones; trias que lo integran.
nificada de pequeñas y media-
nas industrias que tengan ac-
ceso a los servicios comunes
que en materia de infraestruc-
tura y tecnología, administración
y comercialización puedan dar
una mayor eficiencia a sus in-
dustrias. Se busca obtenE!r pro-
ductos de gran calidad en con-
diciones de trabajo favorable,
tener acceso a la alta tecnolo-
gía y materializar en conjunto
operaciones de. importación y

Vista panorámica parcial de la


ciudad.

28
CONSEJO FEDERAL DE INVERSIO·NES
ORGANISMO PARA
EL DESARROLLO REGIONAL
E¡ Consejo Federal de Inver- privada, considerada principal "Evaluación de los Recursos
siones (CFI) fue creado el 29 de agente del desarrollo regional. Naturales en la Argentina", es-
agosto de 1959 en la ciudad de Así por ejemplo, en tanto en tudio que aún hoy ·día continúa
Santa Fe, como órgano asesor 1974 el 63 oor ciento de los siendo único en su género en
de todas las provincias en aque- préstamos fÚeron otorgados a1 el país.
llo relacionado con su desarrollo. sector público -recibiendo la Es de señalar en tal sentido
Más de 200 profesionales uni- actividad privada el restante 37 que, para el estudio de los re-
versitarios integran su personal, por ciento-, en los primeros cursos naturales debió recurrir
al oue debe sumarse unos 50 cuatro meses de 1978 los por- a modernas técnicas de releva-
de lgua 1 categoríp contratados centajes ·se han invertido, co- miento por medio de satélites
como personal técnico de los rrespondiendo a la actividad em- artificiales, examinando de ese
convenios en que es parte. presaria el 70 por ciento de modo extensas y ricas zonas
Surgido como respuesta a una préstamos, mientras el Estado del país hasta entonces prácti-
necesidad provincial, paulatina- ha recibido el 30 por ciento camente desconocidas en dicho
mente el CFI se fue transfor- restante. aspecto.
mando en verdadera causa y Lo citado es en definitiva, En suma, puede decirse que
motor de la modernización del una prueba práctica de que la mediante la creación del Con-
interior del país y, por esa vía, acción del Fondo Federal de sejo Federal de Inversiones, las
de su fortalecimiento institu- Inversiones se gobierna en base provincias argentinas procuran
cional. al principio de subsidiaridad. ejercer en conjunto y con ma-
En base a esto último, es Dicho de otro modo, su política yor eficacia, las nuevas respon-
constante su apoyo a la elabora- básica es que el principal es- sabilidades económicas y socia-
ción de planes y programas de fuerzo en la empresa del des- les originadas en la búsqueda
desarrollo regional y en la ca·· arrollo corresponde a la propia sistemática del desarrollo y la
pacitación de cuadros. comunidad que se lo propone modernización de cada una de
Más· aún. A través del Fondo como objetivo. ellas.
Federa 1 de 1nversiones, creado
en 1974, con su aporte excl u- GENERADOR DE LABOR REALIZADA
~ sivo, apoya directamente la fi- INSTITUCIONES Para dar una idea de la am-
,.. nanciación de proyectos de in- El Consejo Federal de Inver- plitud de la actividad se men-
terés primordial para las pro- siones es, además, un creador ciona a continuación algunos
vincias. En tal sentido y desde de instituciones de financia- de los estudios y proyectos rea-
.que fue creado, ha entregado miento del desarrollo. La Cor- lizados hasta el presente:
82 préstamos con ese objeto y poración Financiera del Noreste -Bases para el desarrollo re-
un monto de casi 6 millones de (COFI RENE) primero y la Cor- gional argentino.
dólares, de los cuales aproxima- poración Financiera del Oeste -Los recursos naturales de
damente el 36 por ciento ha es- (COFIRO) después, han surgido la República Argentina.
tado dirigido a requerimientos en base a su impulso y a su -Programa para el desarrollo
de infraestructura; el 26 por apoyo financiero y técnico. de la región Comahue (con el
ciento a la industria y el 22 por La asistencia técnica sobre aporte de la FAO y el PNUD).
ciento a la promoción agrope- problemas concretos e inmedia- -Complejo industrial Santa
cuario con un 3 por ciento de- tos a las provincias ha estado Fe - San Nicolás.
dicado a apoyar la ciencia y la unida, de este modo, al estudio -Bases para una política na-
tecnología. sistemático de los problemas cional de viviendas.
básicos -Y por ellos previos- -Operación Zonas Ari·das:
~ NUEVA POLITICA para la planificación de la ac- Programa de desarrollo econó-
Acorde con la filosofía de la ción de gobierno. mico de las zonas con áreas
economía, el eje de la e.,ofüica Así, por ejemplo, entre 1961 bajo riego.
del Fondo Federal de Inversio- y 1963 el Consejo tuvo a su ----Programa de desarrollo del
nes es el apoyo a la actividad cargo un trabajo denominado Va 1le 1nferior del río Chubut.

29
-Factibilidad del embalse de este año el Consejo Federal del proyecto de puerto; plan in-
"Cabra Corral". de Inversiones en todo el ám- tegral de manejo hídrico del va-
-Análisis del túnel subfluvial bito del país. lle hídrico del valle inferior del
"Hernandarias". Este organismo del Estado es- Río Chubut.
-Plan de desarrollo ganadero tá dedicado a asesorar perma- Entre Ríos: Desarrollo agro-
del oeste pampeano. nentemente a las provincias so~ hidrológico de la cuenca del río
-Selección de industrias re- bre temas de organización y Gualeguay; Parque Industrial de
lacionadas primordialmente con administración pública, planea- Cocordia; Ordenamiento turísti-
el aluminio, en Puerto Madryn miento provincial, política fiscal, co del área de influencia de
(con el aporte del PNUD). financiera y crediticia y reforma Salto Grande.
-Análisis y promoción ·del de .instituciones y de normas
intercambio comercial del Co- Formosa: Recuperación y ac-
jurídicas.
mahue con Chile y países del tualización de las series esta-
Pacífico. dísticas del producto bruto pro-
PLAN 1978
-los Recursos Hidráulicos de vincial; estudio del área de rie-
la República Argentina (con el El olan para el año en curso go complementario del proyec-
aporte de CEPAL). contiene una cantidad de traba- de las obras de reactivación del
-Programa de desarrollo de jo;; discriminados por provincias riacho El Porteño.
los Bajos Submeridionales. entre los cuales cabe mencio-
nar los siguientes:
Jujuy: Desarrollo del área de
-La industria nacional y el
influencia del diaue Las Made-
programa de centrales nuclea-
Buenos Aires: Estudio de mer- ras y el Río Grande correspon-
res (junto con la CNEA).
cado internacional de carnes diente al programa NOA (Nor-
-Análisis del mercado argen- oeste Argentino) Hídrico.
cocidas y congeladas; estudios,
tino oara un grupo de producto;;
trabajos e investigaciones de la
del Paraguay.
zona deprimida de la Cuenca
La Pampa: Planialtimetría y
-Factibilidad de una planta ,proyecto de pavimiento para
del Salado; proyecto de desarro-
de cemento portland en Neu- Santa Rosa; proyecto ejecutivo
llo lechero en la cuenca de
quén. de las redes de riego, drenaje
abasto a la Capital Federal y al
-Programa para el desarrollo y viales en el sistema de apro-
Gran Buenos Aires, y estudios
de las artesanías regionales. vechamiento múltiple de Co-
de mercado de canales de co-
-Proyecto río subterráneo mercia 1ización. lonia 25 de Mayo.
Floresta - La Matanza.
-Anteproyecto definitivo de Catamarca: Estudio de abas- La Rioja: Estudio integral de
tecimiento eléctrico en los de- la cuenca del río San Bias de
una hilandería, tejeduría y tii:i-
partamente de Andalgalá, Be- Los Sauces y áreas aledañas;
torería de algodón en Formosa.
lén - Pomar y Tinogasta; pro- estudio de mercado para pro-
-Programa para el desarrollo
grama de desarrollo integral de ductos agrícolas básicos.
de la cuenca del río Pasaje -
Juramento - Salado. los valles de Catamarca y Pa- Mendoza: Diagnóstico minero
-.Anteproyecto definitivo de clín; estudio integral de las ca- de la provincia; Plan de Des-
un lavadero y peinaduría de la- lizas cristalinas y mármoles de ::mollo Turístico para la locali-
nas en Río Grande. las Sierras de Ancasti. dad fronteriza de Las Cuevas;
-Aprovechamiento de la ca- Córdoba: Apoyo financiero pa- ampliación del área irrigada por
pacidad industrial instalada en ra el plan de evaluación de ya- los ríos Atuel y Diamante.
Comodoro Rivadavia - Ca Jeta cimientos minerales y estraté-
Olivia (con el aporte del PNUD).
Misiones: Confección de la
gicos; recuperación y actualiza- matriz insumo producto de la
-Estudio de la comercializa- ción de las series estadísticas provincia; reestructuración i nte-
ción de los productos para la de la provincia; programa de gra I de los municipios provin-
alimentación. desarrollo integral del Polo ciales; estudio de la industria
"Central Atómica Río 111". maderera.
ACTIVIDAD DEL CFI Corrientes: Selección de in-
Neuquén: Proyecto ejecutivo
EN 1978 dustrias para la formulación del
de líneas de transmisión eléc-
Plan de Desarrollo Industrial;
tricas; proyecto de red cloaca!
Estudios sobre el mercado asesoramiento en el plan de re- y tratamiento de aflu€ntes en
internacional de carnes cocidas conversión productiva del área Zapala y San Martín de los An-
y congeladas, o de abasteci- tabacalera provincial. des; mapa forestal de los bos-
miento eléctrico; un programa
Chaco: Abastecimiento de aues subantárticos; implemen-
de desarrollo integral del Polo
agua potable a la región centro tación de una política de des-
de una usina atómica; un diag-
chaoueña; convenio sobre los arrollo en áreas de fronteras.
nóstico de posibilidades mine-
Bajos Submeridionales en el
ras en una provincia y un pro- Río Negro: Programa de des-
yecto de red cloacal en otra, Subsistema Chaco. arrollo turístico para El Bolsón;
son algunos de los trabajos que Chubut: Complejo pesquero de evaluación de explotación eco
habrá de realizar en el curso Caleta Córdoba y elaboración nómica de depósitos de plome

30
zinc y de yacimientos de wol-
framio; planificación y desarro-
. llo urbano de la zona de Villa
Regina.
Salta: Desarrollo del área del
Río Juramento; programa del
NOA Hídrico; recuperación de
las series estadísticas del pro-
ducto bruto provincial; estudio
de factibilidad del Valle de Sian-
ca para la radicación del Parque
Industrial.
San Juan: Estudio y proyecto
de línea de inteconexión Jáchal
- Cuesta del Viento - Rodeo y
subestaciones transformadoras;
análisis y determinación de las
industrias económicamente in.s-
talables como derivadas del co-
bre y subproductos a obtener
del yacimiento de El Pachón;
estudio de la economía mine-
ra de la provincia.
San Luis: Programa provincial
para uso del agua; plan de des-
arrollo ganadero de la zona sur;
ejecución de diversos proyecto.>
de electrificación rural.
Santa Cruz: Proyecto de riego
y colonización de la zona Los
Antiguos y programa de desarro-
llo integral del área de frontera.
Santa Fe: Evaluación. de los
recursos forestales espontáneos;
Mercado de concentración de
Santa Fe; convenio de los Ba-
jos Submeridio;iales, Subsiste-
ma Santa Fe; proyectos defini-
tivos de embalses para sanea-
miento en las cuencas del Sa-
ladillo y Ludueña.
Santiago del Estero: Convenio
Bajos Submeridionales, Subsis-
tema Santiago del Estero; Pro-
ffama NOA H ídrico; aprovecha-
miento integral de las áreas de
influencia del río Salí ,_ Dulce.
Tucumán: Optimización del
uso y manejo de agua superfi-
cial para irrigación; aprovecha-
miento de los yacimientos de
calizas de Peñas Azules para la
instalación de una fábrica de
cemento portland; recuperación
de las series estadísticas de las
variables macroeconómicas pro-
vinciales; Programa NOA Hídrico.
Tierra del Fuego: Zonificación
urbana para Río Grande.
Municipalirlad de la Ciudad
de Buenos Aires: Determinación
de la estructura de costos de 1
Teatro Colón.

31
LA INDUSTRIA NAVAL
Y SUS PERSPECTIVAS
En los últimos doce meses se entregaron al
OBRAS EN REALIZACION DE LOS PRINCIPALES
armamento un granelero de 23.700 TPB, dos car- ASTILLEROS
gueros de 15.800 TPB, otro de 9600 TPB, uno de
14.450, uno de 6000, una draga de 6000 metros Astilleros y Fábricas Nava- Petrolero de 60.000 TPB
cúbicos de capacidad y numerosas embarcacio- les del Estado S.A. (AFNE) (en alistamiento)
nes, como pesqueros, remolcadores y barcazas, Florida 537 /71 - 3\1 Piso , Inicio en la construcción
Buenos Aires de otro igual
cuyo tonelaje total superó las 100.00 TPB. 4 cargueros SD-14 de
15.000 TPB
En estos momentos se halla en alistamiento Destructor misilístico
un petrolero de 60.000 TPB, debe iniciarse la Astilleros Argentinos Río de 2 graneleros de 23.700 TPB
construcción de otro y se encuentran en distinto la Plata S.A. (ASTARSA) Petrolero de 6.000 TPB
Tucumán 1438 Buque de investigación
grado de realización dos graneleros de 23.700 Buenos Aires
TPB, cuatro de 15.000 TPB, tres petroleros de Astilleros Alianza S.A. 3 petroleros de 15.000 TPB
15.000 TPB, dos cargueros de 6.000 TPB, no me- Ribera Sud del Riachuelo
nos de 30 barcazas de unas 1000 toneladas cada Dock Sud, Avellaneda
una, 4 dragas y 10 remolcadores, además de un euenos Aires
gran número de embarcaciones menores por más Astiltel'.Os Príncipe Menghi 2 cargueros Costa Sur de
de 200.000 TPB. y Penco S.A. 6.000 TPB
Ribera Sud del Riachuelo 18 barcazas de 1.000 TPB
Isla Maciel
,ELMA (Empresa Líneas Marítimas Argentinas) Buenos Aires
licitó recientemente la construcción de 3 bu- Astilleros Mestrina S.A. Remolcador de empuje
ques frigoríficos (en lugar de los dos previstos Pedro de Mendoza 2233 2 remolcadores de tiro
Buenos Aires 4 dragas a cangilones
en el Plan de Construcciones Navales). Otros or- 2 balizadores
ganismos han licitado ya la construcción de Astilleros Vicente Forte 2 remolcadores de tiro
cinco remolcadores (lo:; previstos eran 3) mien- S.A.M.C.I . . Remolcador de empuje
tras que para el sector fluvial se han licitado, 25 de Mayo 611 - 5'\I piso
Buell'os Aires
y ya construido en cierta medida, 28 barcazas
Astilleros Corrienres S.A. Remolcador de empuje
de más de 1000 TPB cada una, cuatro remolca- Corrientes 545 de 4.000 CV
dores y numerosas embarcaciones de apoyo. Buenos Aires 12 barcazas
Petrolero transformado
El Banco Nacional de Desarrollo estudia gran Astilleros OrthQ1an SRL 3 lanchas
Río Luján y Río Tigre
número de presentaciones efectuadas por arma- Tigre
dores pesqueros con el fin de cubrir la primera Buenos Aires
parte del Plan previsto con apoyo crediticio de Astilleros Tar S.A. 4 remolcadores
dicha entidad bancaria y subsidios de la Subse- Paraguay 880 9 lanchas
Buenos Aires
cretaría de Pesca.

INDUSTRIA NAVAL ARGENTINA


Obras entregadas en el período setiembre 1977 -
setiembre 1978
Río Olivia - Carguero de 9.600 TPB
Córdoba - ,, de 15.800 TPB tipo Freedom
La Pampa - ,, ,, ,,
Ciudad de Beriso - carguero de 23.700 TPB
Capitán Nuñez - Draga de 6.000 toneladas de capacidad
de cántara
Canal Beagle - carguero tipo Costa Sur de 6.000 TPB
Almirante Storni - Carguero de 14.450 TPB
6 chatas barreras

'
2 remolcadores (Querandí y Competidor)
3 ,, exportados a Cuba
1 pesquero de altura
2 pesqueros exportados al Uruguay
3 centolleros también destinados a la exportación
1 guardacostas "Tonina"

32
FORMOSA
LICITACION
DE LA PRESA
Y EMBALSE
"RIACHO EL
-
PORTENO"

La provincia de Formosa, en
la frontera del noreste del
país, se ha lanzado decidida-
mente a revertir los agudos pro-
blemas que, cíc·licamente, se
producen en su territorio a raíz
de inundaciones y sequías. A tal
fin resolvió licitar la obra pú-
blica más importante de su
historia: la construcción de la
presa y embalse "Riacho El Por-
teño" que tendrá una superficie
inundable de 18.000 hectáreas.
Este embalse, por sus carac-
terísticas ocupará el décimo lu-
gar en el país por su capacidad,
y el primero entre l·os diques
de llanura.
Aprovechará - los desbordes
anuales del río Pilcomayo -cau-
sante de inundaciones que afec-
tan a un sinnúmero de parajes
y localidades ubicadas a sus ori-
llas- para la obtención de un
caudal permanente, que permi-

33
tirá efectuar riego en unas 43 complementarias que incluyen Es por tales razones que, la
mil hectáreas, inicialmente. los accesos y la obra vial que posibilidad de contar con un
servirá de muro de contención caudal permanente de agua que
Esta obra, calificada como· de de las aguas. asegure riego suplementario du- ~
reactivación del riacho "El Por- rante los períodos de sequía,
teño", estará enclavada en el El riacho "El Porteño" tiene abre perspectivas ciertas para
norte de Formosa. Su ejecución una longitud de unos 350 kiló- el despegue económico de esa
permitirá un crecimiento noto- metros y permanece seco gran parte de Formosa.
rio en materia agrícola y pe- parte del año, al oeste de lo
cuaria, a la par que consolidará que en un principio se conoció
la situación social y económica como "área de colonización El Teniendo en cuenta el propó-
de una población de 50.000 per- Porteñito" y que en la actua- sito del programa, a la amplia-
sonas aue habita en áreas de lidad se denomina "Villa Ge- ción de las áreas de explotación
sU influ.encia. neral Martín Miguel de Güe- agrícola se le sumará también
mes". el asentamiento de nuevas fa-
milias.
CARACTERISTICAS
Se formará un lago artificial PERSPECTIVAS Respecto de la ganadería, la
que cubrirá una superficie os- realización del proyecto posibili-
cilante entre 5.000 .y 20.000 hec- La actividad más importante tará el mejoramiento de la re- ~
táreas, aprovechando las aguas en la zona es la agrícola. En ceptividad del suelo. Esto per-
del Pilcomayo salidas de cauce una extensión de 30.000 hectá- mitirá un crecimiento de 40.000
y que derivan hacia el sudeste reas se encuentran cultivos· de a 70.000 cabezas de ganado que,
a lo largo del bañado "La Es- banano, algodón y maíz. En me- a su vez, significará la duplica-
trella". nor escala, cítricos y hortalizas. ción en los rendimientos de la
En el resto de esa región figu- producción de carne y leche de
Además de la presa, se cons-
ran explotaciones ganaderas, la región.·
truirán tomas y vertederos so-
con baja receptividad y rendi-
bre los riachos "El Porteño",
mientos relativos.
"Pavao" y "Tatú Piré", así co- Las obras plantean, también,
mo compuertas para un caudal De igual modo, la ausencia o la posibilidad de lograr cauda-
de agua de 2.000 metros cúbi- insuficiencia de lluvias durante les permanentes de agua en los
cos por segundo. las temporadas de invierno y riachos "Pava o" y "Ta tú Piré",
primavera, condiciona el ciclo en cuyas áreas de influencia es
Este gigantesco depósito po- vegetativo normal. Esta situa- posible obtener beneficios simi-
silibitará regular los cauces de
ción ha desalentado hasta el lares a los del riacho "El Por-
la región, a partir de las cuales
presente la creación de incen- teño", determinando una zona
se construirán obras de riego
tivos para la modernización de computable total de 200.000 hec-
para las iniciales 43.000 hectá- las técnicas de producción y táreas, de las cuales 60.000 po-
reas proyectadas.
con ello, la limitación en el des- seen aptitud para su explota-
Se construirán también obras arrollo futuro de la región. ción agrícola.

Vertedero perfil Creager.

t
1
¡&30
0.30

34
NUEVA FRACCIONADORA DE ACEITE EN SAN JUAN
Además de ser conocida como tados específicamente a /a pro-
una de las principales produc- ducción.
toras vitivinícolas del país, la
provincia de San Juan se carac- CONVENIO
teriza también por el permanen-
te desarrollo de su industria La nueva planta fraccionado-
aceitera. ra de aceites, simultáneamente
c.on su puesta en marc·ha firmó
Recientemente, una de las un convenio mediante el cual
tradicionales empresas del sec-
tor, con más de 30 años de-
dicada a la fabricación de acei-
tes de oliva, uva, girasol, así
como a la refinación y extrac-
ción por solvente, sumó a di-
chas actividades el fracciona-
miento de aceites comestibles.

El establecimiento, dot
modernos equipos de El volumen a producir, la for-
ma operativa inicial de trabajo
y el mercado a alcanzar; hacen
JRre_v~ que el efecto multiplica-
~e la nueva actividad sea
mayor a la que producen inde-
' pendientemente dichos factores.
tes comestibles.
~~~~(f'['Jf-~
rJ _
· Se,,·· entiende que su accionar
~eirá un aumento de las
Ambos sectores son comple- .- ~tránsacciones financieras de
mentados por otros dedicados a
los procesos de mezclas de los
.Z9W·-- otras regiones con la provincia
de San Juan, a la vez que im-
diversos tipos de aceites; a ·Ja pulsará el desarrollo de activi-
obtención de oleína vegetal a dades conexas a la . industria
partir de las pastas de neutra- visión
fraccionamiento. aceitera, como las de envases y
de cartón corrugad9 para emba-
En cuanto a la recuperación ,J·aje.
de aceites, la firma .estima una
producción de 10 toneladas men- La inversión en el estableci-
suales. miento fraccionador superó los
La planta en ,funcionamiento u$s 150.000 habiendo obtenido
ocupa un plantel de 30 opera- · apoyo financiero del gobierno
rios de los cuales 23 están afee- provincial, del Fondo Federal de
Inversiones. y dé la Corporación
Financiera ·del Oeste, especial-
mente para la adquisición de
equipo_?.
CONCURSO INTERNACIONAL
PLANTA DE ACIDO SULFURICO
EN MENDOZA
A fines de agosto, la provincia de Mendoza llamó a un El aprovisionamiento de yeso para la planta está asegu-
'
concurso internacional de propuestas para la instalación de rado a precios estables en yacimientos próximos ya cubi-
una planta de ácido sulfúrico a partir del yeso, a localizarse cados por los t~::nicos de la Dirección de Minería, en
en la zona de Malargüe, en las proximidades del importante campos fiscales, lo que asegura el precio de la materia
yacimiento uranífero de "Sierra Pintada" (Ver Nº 82). prima que se proveerá al complejo fabril.
El llamado se concretó durante un acto realizado en la De todas las ofertas presentadas, la provincia de Men-
Secretaría de Estado de Desarrollo Industrial, en presencia doza seleccionará tres. Dentro de estas, se adjudicará la
del gobernador mendocino, brigadier mayor Jorge Sixto planta a la que se considere en mejores condiciones de
Fernández, y otros funcionarios. encarar esa acción de diversificación industrial a través
Los estudios de factibilidad técnica, económica y finan- de la actividad privada.
ciera, realizados oportunamente, determinaron la redituabi- En el mundo hay tres tecnologías factibles de aplicarse
lidad de la empre!¡a que resultará de interés para los que para la elaboración de ácido sulfúrico a partir del yeso.
se presenten a dicha licitación. Las empresas interesadas en esi:e proyecto pueden aso-
Existe, además, una carta de· intención suscripta por la ciarse con capitales argentinos para poder instalar la planta
provincia de Mendoza con la Comisión Nacional de Energía y entrar en competencia. ~
Atómica, para la provisión de ácido sulfúrico destinado al Los estudios de factibilidad tienen previsto que la pro-
desarrollo del complejo uranífero mencionado. ducción de la planta sea "cautiva", es decir que se con-
Para cubrir esas necesidades se requerirán alrededor de suma en la región donde será instalada, lo que abarca la
90.COD toneladas anuales de ácido sulfúrico, es decir el 45 ¡;rovincia de Mendoza y parte de las de San Luis, La Pam-
por ciento de la producción estimada para la nueva planta, pa y Neuquén, a fin de que las distancias para el trans-
por el término de 25 años y a los precios de plaza. porte sean razonables.
De· la nueva planta, se derivará además una importante La importancia de la producción de ácido sulfúrico está
producción de cemento. dada por el hecho de que es uno de los indicadores que
La propuesta contempla en general los requisitos de la sirven para medir el progreso económico de aquellos países
ley de promoción industrial, como zonificación por primera cuyo desarrollo está estima¡,;o por la cantidad que consu-
industria de este tipo radicada en el lugar y a su vez, por men de ese producto.
supuesto, el régimen provincial de promoción industrial. El proceso para la obtención de ácido sulfúrico puede
complementarse con otras producciones -la de amoníaco,
por ejemplo- a efectos de ·abastecer a sectores de la quí-
mica pesada que elaboran fertilizantes y otros derivados,
como ácidos nítrico y clorhídrico.
Es de señalar, que la elaboración de ácido sulfúrico a
partir del yeso, está destinada, entre otras cosas, a elimi-
nar la importación de azufre para el mismo propósito.
La inversión mínima estimada para poner en marcha la
planta es de u$s 35.000.000. Los incentivos que otorga la
provincia en este proyecto son los siguientes:
al Yeso en cantidad y calidad suficiente para el pro-
cesado normal de la planta, disponible en. la zona
de Malargüe.
bl Agua de superficie a obtener del caudal natural del ~
río Malargüe, en cantidad media de hasta 135 mJ/
hora, retornando al río 65 mJ/hora.
c) Energía eléctrica de la red El Nihuil, provista por la
Dirección Provincial de Energía, en 13,2 KV y hasta
JODA a la tarifa que correspondan. La terminal de la
línea de 13,2 KV está en la ciudad de Malargüe.
d) Exención del pago de impuesto provinciales y muni-
cipales en los términos que indica la legislación vi-
gente para primera industria en la provincia, más los
accesorios por uso de materia prima local y, si co-
rrespondiere, por localización en zonas especialmente
promocionadas.
e) La disponibilidad a título oneroso del estudio de fac-
tibilidad realizado por la Dirección General de Inves-
LOCAUZAC\ON DE UNA tigación y Desarrollo (D.l.G.l.D.) del Ministerio de
PLANTA OE ACIOO Defensa, según contrato con el gobiernCi provincial.
f) Terreno donde se instalará la fábrica, a cuyo efecto
SULFURICO A \>AQTlQ el gobierno de Mendoza tramitará la sanción y promul-
DEL VESO. gación de la ley respectiva ·para su venta o concesión.
Cabé añadir, por último, que la propuesta seleccionada '
contará con el auspicio del gobierno provincial para tra-
mitar los beneficios que otorga la Ley Nacional de Pro-
moción Industrial N~ 21.608, por cuanto el proyecto prevé
~- una localización promocionada; utilizará productos de la
minería; está destinada a la obtención de un producto es-

~-
,,.'
tratégico y tiene gran efecto multiplicador.
HOTEL INTERNACIONAL
'EN LAS CATARATAS DEL IGUAZU
En medio de la selva misio- provinieron de Buenos Aires. El una piscina de natación, y en
nera y frente a los monumen- resto, de la vecina población breve habilitará un casino para
tales sa Itas de las Cata ratas fronteriza de Puerto lguazú. los turistas aue allí se hos-
del lguazú, fue inaugurado en peden. ·
El Hotel Internacional lguazú,
los últimos días de agosto el
que ~.e incorpora en la zona a Junto con la ciudad balnearia
Hctel Internacional lguazú, un
otros dos recientemente inau- de Mar del Plata y el centro
edificio de moderna arquitectu-
gurados (los hoteles "Esturión" de turismo invernal de San Car-
ra, alistado para recibir al tu-
y "Libertador"), fue construido los de Bariloche, las Cataratas
rismo mundial.
en una de las tres parcelas ce- del lguazú, constituye el tercer
Su diseño, constituido por didas para ese fin por la Di- "lngulo argentino de max1ma
una estructura blanca de en- rección de Parques Nacionales. atracción del turismo interna-
ccfrados movibles de hormigón cional.
En el momento que se eligió
armado, fl:e resuelto en tres el emplazamiento, los altos de Orientados en dirección norte-
I pisos en forma de terrazas es- las cataratas no se veían desde sur, abriéndose paso en medio
calonadas, ocupando 17 mil me- el lugar. Un cuidadoso trabajo de una exhuberante vegetación
tros cuadrados cubiertos. paisajista adecuó el terreno y tropical, los saltos se suceden
la estupenda· vegetación que ro- en una extensión de 4.000 me-
La recepción, las 3 suites y
tros, medidos por su contorno.
180 habitaciones, comedores, dea al flamente edificio, obte-
Solo una isla divide los saltos
boite y el salón preparado para niendo una amplia visión del
en dos secciones, que finalmen-
convenciones, están orientados salto principal.
te terminan por unirse en la
hacia la cataratas con vista pa-
Además de las comodidades "Garganta del Diablo'', precisa-
norámica del salto más impo- merite hacia cuya orientación
mencionadas en un principio, el
nente el de la "Garganta del
nuevo hotel ofrece al viajero fue emplazado el hotel.
Diablo".
Para construir este hotel de Vista panorámica del Hotel Internacional lguazú.
jerarquía internacional, debie-
ron sortearse muchos problemas
de orden técnico, relacionados
especialmente con la distancia,
aprovisionamient de materiales
y escasez de personal especia-
lizado.
Debido a ello y al particular
interés de fomentar todos aque-
llos emprendimientos que tien-
den a desarrollar la ind~srti¡:i
turística, el Estado acompañó
al proyecto, dotando al lugar
de caminos pavimentados, aero-
puerto internacional, agua co-
rriente, fuerza motriz, teléfonos, Vista parcial del hotel y su piscina;
líneas de telex y enlace de co-
municaciones por microondas.
Un criterio de calidad y re-
finamiento prevaleció en el di-
seño y la decoración del los
interiores. Para el caso de re-
currió a esquemas no habitua-
les en hotelería que significa-
ron la creación de ambientes
donde fueron sintetizados el
confort y el buen gusto.
El personal del hotel suma
250 personas, de las cuales 46
~·\

La línea de compresores OFA que evita cualquier posibilidad MOTOCOMPRESOR


-ORGANIZACION FABRIL AR- de ingreso de humedad.
GENTINA S.A., Av. Belgrano 687, Los compresores OF A respon-
1092 Buenos Aires- está com- .den a las normas 1RAM número
puesta por tres series básicas: 5302, 5328. Su diseño compacto
Serie G; Serie H y Serie l. Di- reduce el espacio necesario pa-
señadas para cubrir los reque- ra su alojamiento en el gabi-
rimientos de las aplicaciones nete. Su cigüeña 1 contrapesado
en refrigeradores, congeladores, elimina eficazmente las vibra-
ciones de baja frecuP.ncia. La
enfriadores de líquido, aire acon-
suspensión por resortes hace
dicionado, gabinetes comercia- mínimas las transmisiones de
les, etc., se fabrican para dis- ruidos y vibraciones.
tintas tensiones y frecuencias. Esta firma exporta sus pro-
Están provistos con una carga ductos a Chile, Perú, Ecuador,
de protección y nitrógeno seco, Colombia, Brasil y Uruguay.

MAQUINAS
HERRAMIENTAS

Máquinas agujereadoras ra-


dia·Jes, equipadas totalmente con
accionamientos electromecáni-
cos, capacidad máxima de per-
forado, en acero {60 Kg/mm 2 ),
hasta 50 mm, radio mínimo/má- ~
ximo de perforado 470/1450 mm,
distancia mínima y máxima en-
tre husillo y base 350/141Q. mm,
alojamiento de la herramienta
en cono morse NC? 5, velocida-
des del husillo de 32 a 1950
rpm., potencia del motor princi-
. pal 5,5 HP.
Estas máquinas están contra
ladas según normas SLESINGER
y se entregan listas para fun-
cionar con un cubo fijo adosado
en su base, como accesorio nor- '
mal. Son fabricadas por ITAL-
VENETA S.A., Alcalde Gamboa
1168 - Luján (8) - Provincia de
Buenos Aires.
PERNOS, TUERCAS
Y BULONES
INDUSTRIAS JOSMER S.A.C.I.
\ FI., Av. J. F. Uriburu 1955, Luis
Guillón, Provincia de Buenos
Aires, presenta una variada lí-
nea de productos roscados, per-
nos, tuercas y bulones, resulta-
do de una avanzada tecnología.
Para industrias terminales de
cualquier tipo, ya sea Automo-
triz, Agrícola, Vial, Ferroviaria,
Petrolera, etc., realiza piezas
especiales estampadas en ca-
liente. Para la fabricación de
estas piezas que se utilizan en
f la ejecución de trabajos duros,
y a fin de aumentar su rendi-
miento y economía se emplean
únicamente aceros de alta re-
sistencia. do externo ha estado dirigido en condiciones de abastecer
Hasta el momento, su merca- hacia países limítrofes, estando nuevos mercados.

ALTA FIDELIDAD
AUDIO APEX S.A. DE ELEC- otorgado por Editorial OFIOE de mesa. El Departamento de Des-
TRONICA, Bulnes 1125, (1176) España a todas las empresas arrollo cuenta con tecnología
Buenos Aires, comenzó sus ac- que hacen de la calidad final propia. Además, posee un cen-
tividades en 1955, en forma ar- un lema. tro de informaciones de sonido,
tesanal con el desarrollo del Su producción se basa en sis- donde el interesado encuentra
primer preamplificador de alta temas integrados de sonido de respuesta a todas sus preguntas
fidelidad totalmente transitoriza- alta fidelidad y televisores de sobre operación y uso de dichos
do en Sudamérica. !En 1970 el estado sólido, portátiles y de sistemas.
teatro Colón adjudicó a esta
empresa la instalación de la
~ consola mezcladora de la sala
de grabación y los monitores
para el sistema de televisión en
circuito cerrado del teatro. En
1973, la Fragata Libertad de la
Armada Argentina, fue conver-
tida en muestra industrial, a fin
de mostrar al mundo los mejo-
res exponentes de la industria
local, eligiendo, en materia ·de
sistemas de sonido para uso
hogareño, la consola sintoam-
plificadora APEX 5060 para in-
/ tegrar la mencionada exposi-
ción. En 1976, por primera vez
en América Latina, esta firma
se hizo acreedora al Trofeo In-
ternacional a la Calid.ad, premio
J

AUTOTRANSPORTE
DE CARGA Y PASAJEROS
•":r:~· ;'~S:.... ,"'./'it:~ ·'{.;:: ,;
il ~- ~J -.._v__, - ·- , •••

Instalada en el país desde to propiedad de la firma Daim- para el período 1978/1981 tiene
hace 27 años, la empresa Mer- ler-Benz A. G. de la República proyectadas inversiones por más '
cedes Benz Argentina se ha de- Federal Alemana, desde el año de U$S 8.750.000.
dicado especialmente a fabricar 1959. En esa oportunidad, el Po-
vehículos para el autotransporte der Ejecutivo Nacional dispuso
CENTRO FABRIL
La planta de Mercedes-Benz
de carga y de pasajeros. Su subastar públicamente el 9 por
sede central se encuentra en la Argentina ocupa 1245 personas,
ciento del capital accionario de
habiendo_ registrado un incre-
Avenida del Libertador 2424, de esa industria automotriz, que
la ciudad de Buenos Aires. mento paulatino de personal
se hallaba en poder del Estado.
·acorde con su desarrollo.
El capital accionario de esta
PROPOSITOS Su participación en el merca-
empresa es en un 100 por cien-
El objetivo de la instalación do interno automotriz asciende
de la firma alemana en la Ar- al 36 por ciento en vehículos co-
Transporte de carga.
gentina fue en un principio la merciales y al 90 por ciento en
producción, bajo licencia de la lo referente al autotransporte
marca Mercedes-Benz, de la lí- colectivo de pasajeros.
L608 O
41 il nea de vehículos destinada a Debe señalarse que
miones producidos por esta em-
los ca-
cubrir la demanda de transporte
de cargas. Dicha línea luego fue presa, actualmente en tránsito

L 914 ~: 10-11
ampliada con la fabricación de
unidades para el transporte pú-
Transporte de pasajeros. ~
blico de pasajeros.
Ese proceso de integración le
Lfu608 D ~['jEj~9
~~'
ULS/LK permitió, con el correr de los
1114AyB
._. . . . . ,. "'i años, construir una planta de
producción que ocupa casi 150
LA/LAS
1114 ~.-~flij:J'
mil metros cuadrados, de los LO 1114 rt1 \~
cuales 147.329 corresponden a
la fábrica propiamente dicha y
22.268 al sector social.
L/LK 1514
~ '
.

Las inversiones en activo fijo


LO 1114
AyB i:1 bó 1

que esta industria automotriz ha

L/LS/LK
1517 ~ .
realizado hasta el 31 de diciem-
bre de 1977 alcanzaron al equi-
valente de U$S 18.453.000, apro-
o 170
~
'
ximadamente. De igual modo,

40
por el país, representan una ca-
pacidad de carga estimada en
\ 726.000 toneladas por día.

EL COMIENZO
La empresa automotriz ale-
mana levantó su primera fábrica
en la Argentina sobre la ruta
número 8, a 17 kilómetros de
la ciudad de Buenos Aires, bau-
tizándola con el nombre de
"Planta San Martín".
Al continuar Mercedes-Benz L1517 Turbo 483. Vehículos para uso universal.
su evolución, incorporó un nue-
tractores, pequeñas locomtoras,
vo complejo industrial ubicado
~
equipos motobombeadores, gru- U406
/ en González Catán, sobre la ruta
pos electrógenos y lanchas de '

nacional número 3 y a poco más


pasa je ros, E!ntre otros.
de 43 kilómetros de la Capital
Federal. Allí funcionan, en algo
más de 200 hectáreas, tres plan-
En el cuadro que sigue a con-
tinuación figuran los modelos y
U416
~. -

las especificaciones de los ve- u 416


tas de producción, una central
termoeléctrica, edificios admi-
hículos que produce en la ac- DOBLE
CABINA
~EQJ
tualidad.
nistrativos y los servicios socia-
les que brinda a su personal. LO 6080.
Mercedes-Benz Argentina no
solo ha dedicado su producción
para atender las necesidades
del mercado interno, sino tam-
bién ha volcado parte de ella
al exterior. Al 31 de diciembre
de 1977, las operaciones de ex-
portación habían ascendido a la
cifra de U$S 112.213.000.
PRODUCTOS QUE FABRICA
LA EMPRESA
Además de vehículos, esta fir-
ma se dedica a la fabricación
de motores. Uno de los últimos
surgido de sus líneas de mon-
Colectivos LO 1114/483.
taje es el denominado OM 352,
de uso estacionario-industrial,
cuya gama de potencias se ex-
tiende desde 45 CV/DIN a 1200
r.p.m. hasta 105 CV JDIN a 2.600
r.p.m. Este motor ofrece una
~ amplia variedad de aplicacio-
nes, como ser en máquinas
para la construcción, dragas,
grúas, palas cargadoras, máqui-
nas agrícolas, cosechadoras,
I

La producción de maquinaria ciento frente a las ventas de


vial del país registró un incre- 1977 (558 máquinas).
mento del 15 por ciento en el.
último año. SEIS DECADAS
A 60 años de sus comienzos,
Según el informe de la Se-
la fabricación de maquinaria
cretaría de Desarrollo Industrial
vial ha posibilitado sustituir im-
la producción correspondiente
portaciones por millones de dó-
a los 1primeros siete meses de
lares. A la vez, generó el in-
1978 se elevó a 747 máquinas. greso de divisas al efectuar sus
Ese ni.ve! resultó superior a la fabricantes locales exportacio-
anotada en el mismo lapso del nes a casi todos los países de
año anterior en 255 unidades, la región.
significando un aumento del En la actuali.dad, la Argentina ~
51,8 por ciento. puede exhibir los más moder- i
Para el período enero-julio, nos equipos y maquinarias via-
en 1978 se concretaron ventas les. La industria de este sector
por un total de 661 unidades. comprende una nutrida gama
El incremento fue del 18,5 por de elementos utilizados en la
construcción y conservación de
caminos.
Preferentemente radicadas en
las provincias de Buenos Aires,
Santa Fe y Córdoba, las fábri-
cas producen líneas completas
de equipos.
Los datos estadísticos reve-
lan que en el período 1970-1977 '
dichas fábricas produjeron 825
excavadoras, 2.215 motonivela-
doras, 3.122 cargadores y una
serie de máquinas, implementos
y reouestos que pueden agru- cladores, plantas portátiles, tan-
parse de acuerdo a su función. ques para calentamiento y otros.
\ Entre los equipos de compac- Debe agregarse a todo esto
tación figuran los ·rodillos lisos otro numeroso grupo de máqui-
y los denominados "patas de nas y suplementos, tales como
cabra", estáticos y vibratorios, volquetas, trituradoras, zarandas
en tanden y apisonadoras. Pa- vibratorias, vibradoras de inmer-
ra movimiento de tierra se fa- sión, tanques regadores, marti-
brican niveladoras, cargadoras llos rompepavimentos, barredo-
frontales, excavadoras. Para as- ras, hojas para topadoras, moto-
faltado se producen distribuido- compresores, uñas, escarifica-
res, terminadores, fusores, mez- doras, zapatas, cuchillas, etc.

ALGUNOS FABRICANTES DE MAQUINARIA VIAL


I Betonmac. Av. Pte. R. Sáenz Peña 710, 19 piso, Of. "F", Buenos Aires
Carlos Alberto Lazarus .SRL H. Yrigoyen 5.821 /23, Remedios de Escalada, Buenos Aires
Car-Fa SR.l . Manuel Padilla 158,Villa. Tesei, Morón, Buenos Aires
Cosacov SACIYF Av. Forest 933, Buenos Aires
Cientec SRL Del Bañado 3064, Buénos Aires
Erwin Mang· · 25.. de Mayo 347, Buenos Aires
Eximia Industria Clark Arg. San Martín 345, 29 piso, Buenos Aires
Crybsa SA Julio A. Roca 516, ~9 piso, Of. 33, Buenos Aires
Fracchia SACIYF Italia 251, Avellaneda, Buenos Aires
John Deere Argentina SAIC. Monasterio 1552/98, Buenos Aires
Maquinarias Merex SA Belgrano 634, 5" piso, Of. "C", Buenos Aires
Metalúrgica .. Norgav Ameghirio 504, Villa Martelli, Buenos Aires
Pneumatic Co. SAICFI Piedras 1335, Buenos Aires
Sefag SA . Rivadavia 926, 3º piso, Of. 311, Buenos Aires
Siam Di Tella' Ltda~ Florida 602, Buenos Aires
Tecma Av. Mitre 333, Munro, Buenos Aires
Tortone SA Florida 253, 8º piso,. Of. "A", Buenos Aires
Avio.nal SACIFYA· Espora (S), Córdoba .
Const. Mrit. Zanello SRl Maipú 493, Las Varillas, Córdoba
Di Bacco y Cía; SRL Ruta Nac. N9 9, Km 1.298, C.C. 358, San Miguel de Tucumán
Lucaal SA · Las Malvinas s/nc;>, Las Varillas, Córdoba

~
' Melga. SAIC Darragueira 1268, Rosario, Santa Fe
Ratania Avellaneda·· 148, Santa Rosa, La Pampa
Talleres Metalúrgicos Logro SRL Godoy Cruz 6674 esq. Tiraso, V. Nueva, Guáymallén, Mendoza
Tanques Milei SRL Ruta Nac. Ne;> 8, Km 217, Pergamino, Buenos Aires
Vial meca Calle.,65 Ne;> 1880. La Plata. Buenos Aires
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
Producto Destino Firma Exportadora Dirección

TUBOS DE ACERO China Dálmine Siderca S.A. 25 de Mayo 386


S·I N COSTURA 1002 Buenos Aires

REPUESTOS Y MOTORES Uruguay Zanel_la Hnos. y A. Cafferata 4437


PARA MOTOCICLETAS Cía. S.A. 1678 Caseros
Pcia. de Buenos Aires

SEPARADOR·ES PARA Ecuador Darex S.A.l.C. Pirimera Junta 550


BATERIAS 1878 Quilmes
Pcia. de Buenos Aires

LATEX Colombia .. lndoqufmica S.A. iEdison 2050


1640 Martínez

CUCHARAS DE ALBAl"HL . El Salvador Chayto S.A.l.C.F.l.M .


Pcia. de Buenos Aires

Darragueira 804/10
'
1822 Valentín Alsina
Peía. de Buenos Aires

CHAPAS DE GRANITO Japón Carlos Campolonghi Luján 2840


S.A.l.C. 1294 Buenos Aires

CARAMELOS .Puerto Rico Productos Stani México 3285


S.A.LC. 1223 Buenos Aires

LAVADORA DE BOTELLAS Honduras Crown Cork de Laprida 4755


Argentina S.A.l.C. Villa Martelli
Prov. de Buenos Aires

CRUCETAS DE CARDAN Venezuela Etma S.A.C.LF.I. Luis Fanti 724


2300 Rafaela
Pcia. de Santa Fe

AGUJAS HIPODERMICAS México Taica S.A.l.C.LF. Marcos Paz 2570


PARA USO VETERINARIO 1417 Buenos Aires

ANGULOS DE ACERO EE.UU. Fortunato Bonelli y IPa¡aná N9 1


Cía. lnd. Met. S.A.l.C.F. 2900 San Nicolás
. Pcia. de Buenos Aires

CONTADORES DE Perú Galileo Arg. S.A. Humaitá 1051


ELECTRICIDAD 1822 Valentín Alsina
Pcia. de Buenos Aires

MIMEOGRAFOS Brasil Gestetner S.A.C.I. Esmdralda 320, 39 P.


1343 Buenos Aires

REACTIVOS ANA!USIS España Wiener Laboratorio Suipacha 2140


CLINICOS S.A. 2000 Rosario
Pcia. de Santa Fe

CHAPAS DE ACERO Italia Tasi y Carrara Gra'i. Paz 1234


S.A.l.C. 1602 Florida
Pcia. de Buenos Aires '

44
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
\
Producto Destino Firma Exportadora Dirección

BLOCKS PAPEL ESPIRAL Francia Angel Estrada & Co. Bolívar 462
1066 Buenos Aires

ACEITE ESENCIAL :Holanda Citrex S.A.l.C. Corrientes 1145


POMELO 1043 Buenos Aires

'
DURAZNOS ENLATADOS Alemania Viuda de Canale Martín García 320
e Hijos S.A.l.C. 1165 Buenos Aires

Prati Vázquez Iglesias B. Rivadavia 4402


I FURGON FRIGORIFICO Cuba
1824 Lanús
Pcia. de Buenos Aires

HILADO DE RAYON Marruecos Reysol S.A.· Viamonte 494


1053 Buenos Aires

BESUGO Inglaterra El Marisco S.A.C.I. Defensa 1422


1065 Buenos Aires

JUGO CONCENTRADO Canadá Zumos Argentinos S.A. Corrientes 3023, 59 P.


DE MANZANAS 1193 Buenos Aires

TE Escocia Urrutia Hnos. S.C.A. Florida 142


1337 Buenos Aires

TEJ 1DOS DE LANA ,República Establecimiento Moreno 1379


Sudafricana Textil Oeste S.A. 1091 Buenos Aires

BOCHONES DE Grecia Verde Onix S.C.A. Florida 378


MARMOL ONIX 1005 Buenos Aires

TOMATES PELADOS Dinamarca Cía. Envasadora Centenera 2644


Argentina 1437 Buenos Aires
.
MARCADORES Noruega Simplex Time Patricios í630
DE TIEMPO Recorder Co. 1266 Buenos Aires

PESCADO Israel Gavemar S.A.C.I. Belgrano 1281


1093 Buenos Aires

AUTOMOVI LES Chile Ford Motor Argentina Lima 93


S.A. 1073 Buenos Aires

AUTO PIEZAS Suecia Saab Scania Tacuarí 147


Argentina 1071 Buen'os Aires

45
I

Dentro de la producción agropecuaria, los cul- mas de yeij_)a mate. Esta producción es volcada
tivos agroindustriales ocupan un lugar de prefe- princi¡;i.a"1'!iente al consumo interno. El excedente
rencia en el desarrollo de la economía del país. gociado en el hlercado de exportación.
'•

Entre dichos cultivos, los correspóndient~s~a·.Ja También procesa y comercializa 1.600.000 kilo-
yerba mate y té son los m~ extendidos. La\ de té y cantid,ades variables de soja y
provincia de Corrientes es fina de las princi- ·, ~.argo.

pales productoras de ambos /;rtículos que. junto !


con el café, forman pa la dieta habitual de !
los argentinos. EXPORTACION /
En esa provine· , a nueve kilómetros de la lo-
calidad de Gobetnador Virasorn, en el Departa- Esta firma go¿ de muy buen prestigio en el
mento Santo Tomé, sobre la ruta nacional nú- mercado in~tr cional. En el caso dEll té, por \
mero 14, funciona\el establecimiento Las Marías ejemplo, en uena parte circunscribe lai venta a
un tipo no [lllto. .¡-;.a.ra,_su envasado pero de gran
SACIFYA. \
Dedicado en un prtncipi::i a la explotación ga- aceptación en los Esta~W.nidos. La exportación
11adera, en 1924 com~a su diversificació~í-. de esta variedad totalizó en '1!J77 la cantidad de
377.778 ·kilogramos, por un valor de u$s 173.275.
cola con el cuttiv ,.efe 38 hectáreas de yer~t~
convirtiéndose · on el tiempo en una empresa Respecto de la yerba mate, que junto con el
agroindustrial. té se ccmercializa bajo el nomb~e de "Taragüi'',
su principal mercado es Siria (vér recuadro). Es
señalar oue el interés por ,~sta infusión se
ACTIVIDADES~ csta'-.e,¿<te!"diendo paulatina~te a otros merca-
cos der---mumto- ~o el Líbano, Kuwait
Las tierras de propiedad de esta firma abarcan\
una superficie de 16.000 ·~ectáreas. De ellas. 3.62~
se encuentran fcrestadas n pinos y eucaliptos. En l 77, las exportaciones de yerba mate a
Comenzó la plantación de e ta.s varieda hace Siria ~cendieron a 620.SóO kilogramos. equiva-
21 años, prosiguiendo su ampli3cíon cont1 ada- ~ a u$s 559.225. ·
mente en razón de las excelentes perspec · --~-
c:ue ofrece la creciente industria celulósica del
país. COMPLEJO
La hacienda de plantel y general, por su parte,
ronda las 3.000 cabezas. En cuanto a las planta- Un total de ~5 edificios principales y auxiliares
ciones de yerba mate ocupan 2.000 hectáres, en y 300 viviendas conforman la estructura edilicia ..4
tanto las de té alcanzan a 800 hectáreas. del establecimiento, dentro del cual trabaja y re- ",¡
side una población de 3.000 personas.
Si en un principio había sido una simple ex-
YERBA Y TE plo'ación ganadera y luego, en 1924, inició la
producción de yerba mate, en 1950 Las Marías
Las Marías procesa en sus establecimientos y
incur5iona en el cultivo del té, desarrollando plan-
comercializa anualmente 20 millones de kilogra-
taciones modelo que, mediante la utilización y
perfeccicnamiento de técnicas modernas, selec-
_.. _,,...4...-..... _,.___._..,".:'_._ . . . . . ~ ....., ~
ciona permanentemente las variedades adapta-
~~.·~ ~ ·< ~ das al gusto de los distintos consumidores.
El progreso, la carencia de mano de obra, la
tecnificación y la necesidad de continuar con el
ritmo de crecimiento que se ha impuesto de-
terminó a esta empresa a adquirir modernas
maquinarias y el· desarrollo de prototipos ade-,
cuados para el armado de la infraestructura apro-
piada. Todo esto sobre la base de la diversifica-
ción de actividades, el incremento de las exis-
tentes y la atención del núcleo humano que con-
forma la empresa.
Una escuela primaria donde reciben educación
más de 500 niños; una escuela agrotécnica por
cuyas aulas transita ya la séptima promoción; un
\ centro de inseminación artificial conducido por
la escuela agrotécnica; un tambo modelo y cria-
deros de pollos, cerdos y conejos; viveros de
yerba, té, eucaliptus y pinos, constituyen el ba-
samento para la permanente expansión de Las
Marías en sus actividades comercial e industrial
en el terreno de la agroindustria.

LA YERBA MATE EN EL MUNDO ARABE

La ingestión de yerba mate (ilex paraguarien- mente árabe). En el centro está el mate pero con
sis) en forma de infusión, es una típica costum- :Jombilla de alta calidad (labrada en plata, etc.).
bre rioplatense. Este hábito, no se restringe al Si la reunió,1 familiar nuclea a más de diez o
producto que se cultiva en la región, sino tam- doce personas, en lugar de uno son colocados
bién incluye al modo de tomarlo: en mate de tres o cuatro mates para que puedan circular
calabaza y con bombilla. con más rapidez entre los invitados.
Curiosamente esta costumbre originaria de esta La costumbre de matear no se reduce solamen-
parte del hemisferio, surcó los mares y se arraigó te a los mayores. Lo:> niños también toman mate,
en el mundo árabe. Particularmente entre el pue- pero cebado con leche en lugar de agua caliente.
blo sirio. En lugar de la típica calabaza usan jarritas enlo-
zados que Siria también importa de la Argentina.
Naturalmente todo tiene su explicación. Ya-
broud es una ciudad de 15.000 habitantes situada El lugar preferencial ~ue ocupa el mate en aquel
a 65 kilómetros de Damasco, capi!al de Siria. Se país puede observarse visitando cualquier hogar
trata de un centro comercial en el que trabajan sirio. E·I calentador que sirve exclusivamente para
y desarrollan otras actividades más de 100.000 calentar el agua del mate, generalmente tiene co-
personas, incluidas las que habitan en su zona mo elemento de decoración una puntilla tejida al
de influencia. crochet por la mujer de la casa.
Hare ya casi 40 años aue muchos hijos de ya- A tal punto se ha arraigado esta costumbre
broudes emigraron a la Argentina en busca de entre los sirios que el desayuno cotidiano es pre-
.r.uevas oportunidades. Eran en su mayoría labrn- cedido siempre por una mateada. Y u~a cualidad
dores, de modo que se radicaron en diversas pro- c¡ue aprecian en grado sumo es el perfume y
vincias, especialmente las del norte. Luego de sabor que encierra la yerba mate. Precisamente
cierto tiempo, volvieron a visitar su país de ori- por esta razón es que la Argentina exporta yerba
gen. Y llevaron como testimonio del triunfo en a ese 2aís ?n paouetes de 1/4 kilogramo: Los
la nueva tierra lo más típico que consideraron sirios consideran oue conservan mejor las cuali-
tenía la Argentina. dades naturales de la infusión en pequeños pa-
Desde entonces, el mate se convirtió en una quetes.
suerte de símbolo del hijo triunfador, mostrado Estas revelaciones sobre la yerba mate en Siria,
con orgullo y degustado al más puro estilo argen- fueron hechas por el señor Mohamed Dib Kab-
tino. Ello debido, particularmente, al permanente bour, representante para ese país de la yerba
contacto que tuvo con el hombre de campo. "Taragüi", en ocasión de una visita que recien-
Tanto fue el cariñó que volcaron en ese pro- temente realizó al establecimiento "Las Marías".
ducto importado que el pueblo sirio llegó a con- Según el mismo, dicha marca cubre el 85 por
siderarlo como propio. Así, el mate ocupa hoy en ciento de los requerimientos del mercado sirio
tierras árabes un lugar preferencial en todas las que se va extendiendo al Líbano, Kuwait y otros
escalas sociales puesto oue es un artículo que países del mundo árabe.
está al ~!canee de todos· por su precio.
De ello se infiere oue el mercado de Medio
Jriente, donde la yerba mate está siendo con-
~ FIESTA DEL MATE
sumida en la misma forma que en la Argentina,
La "Fiesta del Mate" en Siria .es un ritual que ofrece grandes perspectivas para la producción
se desarrolla en horas de la tarde. La mesa es verbatera loca l. Solo a Si ria, la firma correntina
extendida y sobre ella son colocados platos con ha exportado durante 1977, 620.960 kilogramos de
avellanas, frutas secas y "tapule" (comida típica- yerba mate, por valor de u$s 559.225.

47
Durante los primeros siete meses de este año las ex-
~XPORTACION portaciones de miel alcanzaron a más de 20.000 toneladas,
volumen que representa un importante aumento· con rela-
ción a las efectuadas en iguales períodos de los dos años
~E anteriores que fueron de 12.747 y 14.245 toneladas, res-
pectivamente.

~El Los principales países compradores son Estados Uni-


dos, Alemania federal y Japón.
También se ha incrementado en el mismo período las
ventas al exterior de cera de abeja, llegando a 88 tonela-
das, contra 45 tn en 1977. Los países compradores fueron
Alemania Federal y Japón.

FIRMAS EXPORTADORAS
Alejandro Vital Carrea Av. Vieytes 292, Chacabuco,
Buenos Aires
Berger & Plate {Arg.) SA H. Yrigoyen 850, Buenos Aires
Juan Carlos Cachi Cangalla 2178, 39 piso "H",
Buenos Aires
Hijos de R. Roberti SA Cuenca 3q52, Buenos Aires
Honex SA Reconquista 365, Buenos Aires
Medaco SA Maipú 350, 99 piso "B",
Buenos Aires

Se ha producido una reactivación en las ventas de


~~@~a&(C~@~~s lana al exterior al acrecentarse la demanda, lo que ha
permitido colocar importantes partidas acumuladas de la
-~~ zafra anterior.
'
Las ventas externas se incrementaron en un 32,7 %
~~b1$ en el primer semestre de este año comparadas con igual
período del año anterior. Las exportaciones llegaron a
] er. $srnésii'e 96.302 toneladas contra 72.576 del primer semestre de 1977.
El valor alcanzó a 156.347.000 dólares con un incremento
de 1978 de 29.975.000 dólares, ya que en ese lapso de 1977 había
_llegado a 126,372.000 dólares.

Cabe señalar que al 19 de julio de este año los rema-


nentes exportables de lana ascienden a 58.541 toneladas,
inferior en un 48,7 % con respecto a las reservas que en
igual fecha alcanzaban a 114.103 toneladas.

Las exportaciones de cueros lanares secos, en vez,


disminuyeron en un 5,7 % al pasar de 4.777 toneladas en
el primer semestre de 1977 a 4.506 toneladas en igual se-
mestre de este año.

El valor total de los embarques de lanas y cueros


lanares ascendió a 161.629.000 dólares, o sea, un 22,3 %
superior al registrado en el primer semestre de 1977, que
fue de 132.142.000 dólares.
'
hrl La Técnica Impresora uc.i.
48 l.!:L1 Gial. César Olai 4728 - Tel. 567-9439 y 566--3790 - Bi¡e_r1os Aires
ARGENTINA. EN CIFRAS
\ TRANSPORTE Y COMUNICACIONF.S EDUCACION
1977
Parque de automotores unidc:tdes 3.672.324 Alumnl?s 1971 1977(*)
Red de caminos:
Total miles de km. 1 004.9
Pavimentados mdes de km. 65.3 Educación universitaria 342.979 619.950
Ferrocarriles: Educación secunda ria 1.024.210 1.325.515
Extensión de líneas en servicio km. 37.227
Educación primaria 3.667.905 3.818.250
Pasajeros transportados millones 409
Cargas despachadas millones de t. 20.2 Educación pre-pr1mar1a 242.182 436.600
Flota Mercante Educación paras1stemát1ca 392.026 424400
Porte bruto miles de t. 2.658(e)
Flota aerea comercial
Pasajeros transportados unidades 5.137.401
Tráfico interno unidades 3.083.884
Tráfico internac1ona 1-regiona 1 un ida des 2.053.517 (*) Estimada.
(e) estimado.

EVOLUCION DEL BALANCE DE PAGOS


(En millones de dólares)
1975 1976 1977(1)

1 - TRANSACCIONES CORRIENTES ........................................... . - 1.284.6 649.6 1.316,9


1 - Balance Comercial ................................ . - 985.2 883.1 1.510,0
Exportac;ones . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. ... ... . . .................. . 2.961.3 3.916.1 5.610,0
Importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................... . 3.946,5 3.033.0 4.100,0
2 - Servicios y transferencias unilaterales .... _•• . .. . . . .. . . .. .. . . .. . . .. ............. . - 299,4 233.5 193.1
11 - TRANSACCIONES DE CAPITAL ............................................. , , .. 493.5 542.3 909.6
111 -VARJACION DE LAS RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES (111 = J + JI) - 791.1 1.192.4 2.226.5
(1) Cifras provisorias.

BALANCE COMERCIAL
(En millones de dólares)
1972 1973 K74 1975 1976 197711)

Exportación .................................... . 1.941,l 3.266,0 3.930,7 2.961.3 3.916,l 5.610


Importación ................................ . 1.904,7 2.229,5 3.634,9 3.946,5 3.033.0 4.100
Saldo ............................................ . 36,4 1.036,5 285,8 -985.2 883.l .!.510
(1) Cifras provisorias.

EXPORTACIONES TOTALES CLASIFICADAS SEGUN SECTORES PRODUCTIVOS


(En millones de dólares)

~
1972 1973 1974 1975 1976 1977

Total I.941 3.266 3.930,7 2.361,3 3.916,0 5.610,0


Bienes primarios e industriales tradicionales .... 1.358 2.541 2.704,7 2.001,3 2.630,5 3.844,0
Bienes industria les no tradicionales ············ 583 725 1.226,0 360,0 1.285.5 1.766,0

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES


Millones de dólares
constantes de 1960 Estructura porcentua 1

1976 1977 1976 1977

Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . ..... , ........................ , , ....... . 2.530,7 2.698,3 12.7 12,9


Minas y Canteras .................. , ..................... , ............ . 305,0 336,3 .1,5 1,6
Industrias manufactureras .................................. , ...... , ...• 7.305,2 7.612,7 36,7 36,5
Construcción ..........................................................•• 682,4 776,4 3,4 3,7
Electricidad, gas y agua ................. , . , ... , ...• , , ..... , ..••....... 583,5 613,6 2,9 2,9
Transporte y Comunicaciones ............................ , ........... . 1.404,6 1.489,0 7,1 7,1
Comercio ...................................................... ·. · .... ·. 3.494,l 3.723,l 17,5 17 ,9
Establecimientos Financieros .......•................. , ................. . 792,1 793,3 4,0 3,8
Servicios Comunales, Sociales y Personales .......................... . 2.823,7 2.814,l 14,2 13,5
Producto Bruto Interno............................................. , , .. 19.922,8 20.856,0 100,0 100,0

* El signo monetario argentino es el peso ley 18.188 ($).

También podría gustarte