100% encontró este documento útil (2 votos)
359 vistas19 páginas

EVIDENCIA 2 Contabilidad y Administración Financiera

La Salud Financiera de Grupo BIMBO S.A.B de C.V. Empresa Mexicana. Todo empresario requiere saber, en todo momento, cómo está la salud financiera de su negocio. Hacer periódicamente un chequeo es primordial para mantener la estabilidad de una empresa y prever posibles problemas en el futuro. ¿Por qué la salud de la empresa es tan importante? Tener un amplio conocimiento de la salud financiera de la empresa ayuda a tener más en claro el futuro de esta y en caso de estar pasando por un mal momen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
359 vistas19 páginas

EVIDENCIA 2 Contabilidad y Administración Financiera

La Salud Financiera de Grupo BIMBO S.A.B de C.V. Empresa Mexicana. Todo empresario requiere saber, en todo momento, cómo está la salud financiera de su negocio. Hacer periódicamente un chequeo es primordial para mantener la estabilidad de una empresa y prever posibles problemas en el futuro. ¿Por qué la salud de la empresa es tan importante? Tener un amplio conocimiento de la salud financiera de la empresa ayuda a tener más en claro el futuro de esta y en caso de estar pasando por un mal momen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Desarrollo de proyecto

Nombre: Melania Palma Carrascoza Matrícula: alo2998003


Nombre del curso: Nombre del profesor:
Contabilidad y administración financiera

Módulo: Actividad: La Salud financiera de una


Módulo 2 Empresa
Fecha: 22 de Marzo del 2022
Bibliografía:

Gerencie. “Razones Financieras” 06 de Marzo de 2019. Pagina Recuperada el 05


de Julio de 2019
https://www.gerencie.com/razones-financieras.html
Emprende.Fx. “Rotación de Cuentas por Cobrar.” Pagina Recuperada el 05 de Julio
de 2019.
https://emprendefx.com/rotacion-de-cuentas-por-cobrar/
Emery, Douglas R., Finnerty, John D. y Stowe, John D. Fundamentos de
administración financiera.
Pearson Educación, 2000.
Gitman, Lawrence J. Principios de administración financiera. Pearson Educación,
2003
Horngren, Charles T., Sundem, Gary L.y Elliott, John A. Introducción a la
contabilidad
financiera. Pearson Educación, 2000.
Morales Castro, Arturo y Morales Castro, José Antonio. Respuestas rápidas para los
financieros. Pearson Educación, 2002.
Guajardo, G. (2010). LS-eBook Contabilidad financiera (5ª ed.). México: McGraw
Hill.
Mallach, E. (2000). Decision Support and Data Warehouse System. Singapur:
McGraw Hill.
Aguilar, M., Alcalá, L., y Barber, K. (2007). Gobierno Corporativo Eficaz: El Sistema
de Control
Interno
como Herramienta Fundamental. México: Centro de Excelencia de Gobierno
Corporativo.
Grupo Bimbo. “Información Financiera” Recuperada el 20 de junio de 2019.
https://grupobimbo.com/es/inversionistas/informacion-financiera
Bakeryinfo. “Sales up, profits down at Grupo Bimbo - British Baker” 1 de noviembre
de 2017.
https://bakeryinfo.co.uk/news/fullstory.php/aid/10551/
Sales_up,_profits_down_at_Grup
o_Bimbo.html
Expansión. “Bimbo invertirá hasta 850 millones de dólares en 2018” 16 de Abril de
2018.
Pagina recuperada el 20 de Junio de 2019.
https://expansion.mx/empresas/2018/04/16/bimbo-invertira-masde- 800-millones-de-
dolares-en-2018
Expansión “Bimbo emite un bono perpetuo por 500 mdd” 12 de Abril de 2018.
Pagina recuperada el 22 de Junio de 2019.
https://expansion.mx/empresas/2018/04/12/bimbo-
emite-un-bono-perpetuo-por- 500-mdd
Expansión. “Bimbo sigue a la conquista de mercados en Asia, Europa y Sudáfrica”.
26 de abril de 2017.
Desarrollo de proyecto

Pagina recuperada el 22 de Junio de 2019.


https://expansion.mx/empresas/2017/07/26/bimbo-sigue-ala-
conquista-de-mercados-en-asia-europa-y-sudafrica
Forbes. “Bimbo usara techos solares en México” 18 de febrero de 2018.
Recuperada el 22 de junio de 2019. https://www.forbes.com.mx/bimbo-usara-techos-
solares-en-mexico/

La Salud Financiera de Grupo BIMBO S.A.B de C.V. Empresa Mexicana.

Todo empresario requiere saber, en todo momento, cómo está la salud financiera de
su
negocio. Hacer periódicamente un chequeo es primordial para mantener la estabilidad
de una empresa y prever posibles problemas en el futuro. ¿Por qué la salud de la
empresa es tan importante? Tener un amplio conocimiento de la salud financiera de la
empresa ayuda a tener más en claro el futuro de esta y en caso de estar pasando por
un mal momento, financieramente hablando, puede buscar las herramientas que
ayuden a la empresa a sobrellevar su estructura financiera hasta el punto de
estabilizarse nuevamente. Tener una buena salud financiera implica contar con el
dinero suficiente para cubrir gastos y tener suficientes ahorros para poder afrontar
imprevistos en el futuro.
También es importante subrayar que una empresa sana financieramente es motivo
suficiente para que su entorno de clientes, proveedores, bancos y accionistas. A
continuación, se presenta un análisis financiero de la empresa Bimbo S.A.B de C.V. en
donde se muestran las 16 razones financieras las cuales sirven como una herramienta
conveniente útil para medir el desempeño de la empresa y su posición financiera.
Estas razones financieras se pueden calcular a partir de información extraída de los
estados financieros de la organización. sirven para analizar las tendencias del
mercado, comparar el rendimiento de la empresa con la de los competidores, y hasta
puede llegar a predecir el quiebre futuro de la misma.

Marco Teórico. - La información que genera la contabilidad y que se resume en los


estados financieros, debe ser interpretada y analizada para poder comprender el
estado de la empresa al momento de generar dicha información, y una forma de
hacerlo es mediante una serie de indicadores que permiten analizar las partes que
componen la estructura financiera de la empresa. Las razones financieras permiten
hacer comparativas entre los diferentes periodos contables o económicos de la
empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta durante el tiempo y así
poder hacer por ejemplo proyecciones a corto, mediano y largo plazo, simplemente
hacer evaluaciones sobre resultados pasados para tomar correctivos si a ello hubiere
lugar. (Gerencie, 2019) Las siguientes 16 razones financieras, son pues, esos ratios e
indicadores que permiten identificar situaciones particulares de la estructura de una
empresa, lo que permite evaluar su gestión y desempeño.

Razones de Liquidez. - Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice


de
liquidez con que cuenta le empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores:

➢ Razón circulante:
Medida de liquidez que mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones de corto plazo, se calcula al dividir los activos corrientes (circulantes) de
la empresa entre sus pasivos corrientes (circulantes), el mínimo que generalmente es
Desarrollo de proyecto

considerado como aceptable es de 2 a 1, aunque puede variar dependiendo de la


industria o sector económico de la firma.

Razón de Circulante=Activos Circulantes/Pasivos Circulantes

Los activos circulantes incluyen el dinero que una empresa tiene en caja y en el banco,
además de cualquier activo que se pueda convertir en efectivo dentro del periodo
«normal» de operaciones de doce meses, como los títulos comercializables que se
mantienen como inversiones de corto plazo, las cuentas por cobrar, los inventarios y
los pagos anticipados.
El pasivo circulante incluye cualquier obligación financiera cuyo vencimiento ocurra
durante el año siguiente, como cuentas por pagar, obligaciones por pagar, la parte por
vencerse de la deuda a largo plazo, otras cuentas por pagar e impuestos y salarios por
pagar acumulados
Por lo general, cuanto más alta es la liquidez corriente, mayor liquidez tiene la
empresa. La cantidad de liquidez que necesita una compañía depende de varios
factores, incluyendo el tamaño de la organización, su acceso a fuentes de
financiamiento de corto plazo, como líneas de crédito bancario, y la volatilidad de su
negocio. Por ejemplo, una tienda de comestibles cuyos ingresos son relativamente
predecibles tal vez no necesite tanta liquidez como una empresa de manufactura que
enfrenta cambios repentinos e inesperados en la demanda de sus productos. Cuanto
más predecibles son los flujos de efectivo de una empresa, más baja es la liquidez
corriente aceptable. (Gerencie, 2019)

➢ Razón o Prueba Acida


Es un índice de solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los
inventarios del activo corriente. (Activo corriente – Inventarios) ÷ pasivo corriente.
Prueba Acida: Activo Corriente – Inventarios /Pasivo Corriente Esta razón financiera es
una medición más estricta de la liquidez. Al eliminar los inventarios del activo
circulante, la razón financiera reconoce que muchas veces éstos son uno de los
activos circulantes menos líquidos. Los inventarios, en especial el trabajo en proceso,
son muy difíciles de convertir con rapidez al valor en libros, o cerca de él. La baja
liquidez del inventario generalmente se debe a dos factores primordiales:

1. Muchos tipos de inventario no se pueden vender fácilmente porque son productos


parcialmente terminados, artículos con una finalidad especial o algo por el estilo.

2. El inventario se vende generalmente a crédito, lo que significa que se vuelve una


cuenta por cobrar antes de convertirse en efectivo. Un problema adicional con el
inventario como activo líquido es que cuando las compañías enfrentan la más
apremiante necesidad de liquidez, es decir, cuando el negocio anda mal, es
precisamente el momento en el que resulta más difícil convertir el inventario en
efectivo por medio de su venta. La suposición fundamental de la prueba ácida es que
las cuentas por cobrar de una empresa podrán convertirse en efectivo dentro del
periodo «normal» de recuperación (y con poca «reducción») o dentro del término en el
que se otorgó originalmente el crédito Al igual que en el caso de la liquidez corriente,
el nivel de la razón rápida que una empresa debe esforzarse por alcanzar depende en
gran medida de la industria en la cual opera. La razón rápida ofrece una mejor medida
de la liquidez integral solo cuando el inventario de la empresa no puede convertirse
fácilmente en efectivo. Si el inventario es líquido, la liquidez corriente es una medida
preferible para la liquidez general. (Gerencie, 2019)

➢ Razón de Efectivo
Los activos más líquidos de una compañía son sus tenencias de efectivo y valores de
fácil venta. Ésta es la razón por la cual los analistas también observan la razón de
Desarrollo de proyecto

efectivo, que se calcula como el efectivo más los valores de corto plazo dividido entre
el pasivo corriente.
Razón de efectivo = efectivo + equivalentes + inversiones temporales / pasivos
circulantes. Esta razón es una de las razones de liquidez más conservadora puesto
que sólo considera el efectivo y sus equivalentes para hacer frente a las deudas de
corto plazo. (Gerencie, 2019)

➢ Capital Neto de Trabajo


Se determina restando los activos corrientes al pasivo corriente. Se supone que en la
medida en que los pasivos corrientes sean menores a los activos corrientes la salud
financiera de la empresa para hacer frente a las obligaciones al corto plazo es mayor.
Si
fuera necesario cubrir pasivos a corto plazo, la empresa debería tener los activos
corrientes necesarios para hacerlo. (Gerencie, 2019)

Capital de Trabajo: Activo Corriente-Pasivo Corriente

Razones de Solvencia. - Se determina por el cociente resultante de dividir el activo


corriente entre el pasivo corriente (activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto
(mayor a 1) sea el resultado, más solvente es la empresa, tiene mayor capacidad de
hacer frente a sus obligaciones o mejorar su capacidad operativa si fuere necesario.
(Emery, D. Finnerty, J. y Stowe, J. 2000)

• Índice de Solvencia: Activo Corriente/Pasivo Corriente

➢ Pasivo Total a Activo total

Mide la porción de activos financiados por deuda. Pasivo total a activo total: pasivo
total / activo total

➢ Pasivo Total a Capital Contable

Mide la participación de los intereses ajenos en relación a los intereses de los


propietarios.
Pasivo total a capital contable: pasivo total / capital contable

➢ Pasivo Largo Plazo a Activo Fijo

Mide la participación de los acreedores en las inversiones permanentes Pasivo largo


plazo a activo fijo: pasivo a largo plazo / inmueble, planta y equipo

➢ Ventas Netas a Pasivo Total

Mide cuanto se genera de ventas en relación con el total de deuda Ventas netas a
pasivo
total: ventas netas / pasivo total

Razones Administrativas. –

➢ Rotación de Cuentas por Cobrar


Desarrollo de proyecto

La rotación de cuentas por cobrar mide la cantidad de veces que se cobran las
cuentas por cobrar durante el periodo contable. Se calcula dividiendo el monto de las
ventas a crédito con el promedio de la cuenta cuentas por cobrar. (Emprende, 2018)

La rotación de créditos por cobrar puede ser calculado de las 2 siguientes maneras:

1.- Fórmula para encontrar la rotación en veces


Rotación de Ctas. por cobrar = Ventas / Ctas. por cobrar RCC = N° de veces

2.- Fórmula para encontrar la rotación en días


Rotación de Ctas. por cobrar = Ctas. por cobrar x 360 / Ventas RCC = Días

➢ Rotación de Inventarios

Indicador que mide cuánto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios.
Recordemos que los inventarios son recursos que la empresa tiene inmovilizados y
que representan un costo de oportunidad, lo que es muy tenido en cuenta en la
llamada producción justo a tiempo. (Emprende, 2018) Rotación De Inventarios: Costo
de Mercancías Vendidas / Promedio de Inventarios

➢ Periodo Promedio de Cobro

El periodo promedio de cobro es una ratio que indica el número de días que se
demora una empresa para que las cuentas por cobrar comerciales se conviertan en
efectivo. Mientras menor sea el número de días, significa que más rápido estamos
cobrando las cuentas que nos adeudan nuestros clientes. Ello, evidentemente, es
conveniente ya que permite que la empresa tenga efectivo con el cual pueda solventar
sus operaciones.
Por otro lado, es importante mencionar que esta ratio nos permite saber si una
empresa
está logrando cobrar sus cuentas en el periodo estipulado por su política de cobro.
Asimismo, es útil para poder compararlo con el periodo promedio de cobro de otra
empresa del sector; de tal manera que, podemos evaluar si es que nuestras políticas y
condiciones de cobro son muy flexibles o rigurosas. (Gitman, Lawrence, 2003)
Para calcular dicha ratio se utiliza la siguiente fórmula:
Periodo Promedio de Cobro= Cuentas x Cobrar Comerciales x 365 / ventas anuales

➢ Periodo Promedio de Inventario

Indica el periodo promedio de tiempo que se requiere para realizar las ventas. Por lo
que
mide la eficiencia de la rapidez de las ventas.

Periodo Promedio de Inventario = 360 / Rotación de Inventarios

Razones de Rentabilidad

Se usa para medir el nivel de ganancias que puede obtener una empresa con respecto
a los activos de la misma o al capital que han aportado los socios.
Indica la tasa de utilidad obtenida de las ventas y otros ingresos; es decir, es el
porcentaje de utilidad neta que tu negocio gana por cada peso que vende. (Horngren,
C., Sundem, G.y x|Elliott, J. 2000)
Desarrollo de proyecto

Razón de Rentabilidad: Utilidad Neta / Ventas

➢ Margen de Utilidad Bruta

Mide el porcentaje que queda de cada peso de ventas después de que la empresa
pagó sus bienes. Cuanto más alto es el margen de utilidad bruta, mejor (ya que es
menor el costo relativo de la mercancía vendida). El margen de utilidad bruta se
calcula de la siguiente manera: (Morales A. y Morales J. 2003)

Margen de utilidad bruta = (Ventas – Costo de los bienes vendidos) / Ventas

Margen de utilidad bruta = Utilidad bruta / Ventas

➢ Margen de Utilidad Operativa

Mide el porcentaje que queda de cada peso de ventas después de que se dedujeron
todos
los costos y gastos, excluyendo los intereses, impuestos y dividendos de acciones
preferentes. Representa las “utilidades puras” ganadas por cada peso de venta. La
utilidad operativa es “pura” porque mide solo la utilidad ganada en las operaciones e
ignora los intereses, los impuestos y los dividendos de acciones preferentes. Es
preferible un margen de utilidad operativa alto. El margen de utilidad operativa se
calcula de la siguiente manera: (Morales A. y Morales J. 2003)

Margen de utilidad operativa = Utilidad operativa / Ventas.

➢ Margen de Utilidad Neta.

Éste es el “resultado final” de las operaciones. El margen de utilidad neta indica la tasa
de utilidad obtenida de las ventas y de otros ingresos. El margen de utilidad neta
considera las utilidades como un porcentaje de las ventas (y de otros ingresos).
Debido a que varía con los costos, también revela el tipo de control que la
administración tiene sobre la estructura de costos de la empresa.

Se calcula de la manera siguiente:

Margen de utilidad neta = Utilidad neta después de impuestos / Ventas Totales


➢ Rotación de Activos.

La rotación de activos totales indica qué tan eficientemente se usan los activos para
respaldar las ventas. Se calcula de la manera siguiente:

Rotación de activos totales = Ventas anuales / Total de activos

De igual manera, es importante mencionar y comprender los siguientes conceptos


financieros para poder hacer un correcto análisis de la salud financiera de cualquier
empresa y sobre todo recordar que todo esto nos ayudara a tomar las mejores
decisiones
para la empresa.

➢ Decisiones de Inversión.

Las decisiones que tiene que ver con la forma en que deben ser usados los recursos
económicos. Por ejemplo: emitir una nueva maquinaria, abrir una nueva línea de
Desarrollo de proyecto

producción, etc. (Mallach, E. 2000)

➢ Decisiones de Financiamiento.
Las decisiones que tiene que ver con la forma como se van a integrar los recursos que
serían invertidos.

Por ejemplo: emitir una nueva serie de acciones para oferta en la Bolsa de Valores,
tomar un préstamo bancario, comprar a crédito con un nuevo proveedor, etc (Mallach,
E. 2000)

➢ Decisiones de Operación.

Las decisiones que se refieren a aspectos de la operación normal de un ente


económico.
Por ejemplo: reducir el consumo de papelería, contratar un empleado, sustituir un
material de producción por otro, etc. (Mallach, E. 2000)

➢ Activos.

Es el conjunto de rubros que representan los bienes y derechos que pertenecen a la


empresa. Se puede clasificar en circulante, no circulante y otros activos.
Circulante: representa todos los bienes y derechos que pueden ser convertidos en
efectivo, en un plazo no mayor a un año. Ejemplos: caja, bancos, clientes, almacén
(inventario), deudores, entre otros.

No circulante: representa los bienes tangibles, propiedad de la empresa, los cuales


son
utilizados para su operación normal. Además, se consideran los derechos cuyo plazo
de
conversión a efectivo excede un año. Por ejemplo, préstamos otorgados a otras
empresas a plazos mayores de un año.

Otros activos: se integran por los cargos diferidos (gastos pagados por anticipado,
cuya
repercusión corresponde a más de un periodo y activos intangibles, es decir, bienes
incorpóreos que son aprovechables por la empresa: franquicias, licencias, entre otros).
(Guajardo, 2010)

➢ Pasivos.
Es el conjunto de rubros que representan las obligaciones que tiene una empresa con
terceros. Corto plazo: representa todas las obligaciones contraídas por la empresa y
cuyo plazo de liquidación no es mayor de un año.

Largo plazo: representa todas las obligaciones contraídas por la empresa y cuyo plazo
de liquidación es mayor de un año. Por ejemplo, un crédito contratado con un banco a
plazo de 5 años. (Guajardo, 2010)

➢ Capital Contable.
Es el conjunto de rubros que representan las aportaciones y ganancias (pérdidas) que

pertenecen a los dueños o accionistas de la empresa (Guajardo, 2010)

➢ Utilidad Neta.
Desarrollo de proyecto

La utilidad neta es aquella resultante luego de descontar de las utilidades obtenidas


por una empresa u organización, todos los gastos y tributos correspondientes.
La utilidad neta es el beneficio económico efectivo que obtienen los dueños de una
empresa u organización. En ella se consideran no solo los ingresos obtenidos sino
también todos los gastos en los que fue necesario incurrir para conseguirlos, además
de las obligaciones con terceros (tributarias, con los bancos y otras).

➢ Análisis de Desempeño Financiero.

El desempeño financiero es uno de los indicadores que se utilizan para medir el éxito
de
una institución de microfinanzas (IMF) en términos de su rentabilidad. A menudo se
considera que es una medida utilizada por los inversionistas para llevar a cabo de la
diligencia debida y determinar el estado de una inversión; es una herramienta que
también usan las entidades de fiscalización estatales para determinar el cumplimiento
de las disposiciones regulatorias y vigilar la salud general del sector financiero.

➢ Decisiones de Inversión.

Las decisiones de inversión son una de las grandes decisiones financieras, todas las
decisiones referentes a las inversiones empresariales van desde el análisis de las
inversiones en capital de trabajo, como la caja, los bancos, las cuentas por cobrar, los
inventarios como a las inversiones de capital representado en activos fijos como
edificios, terrenos, maquinaria, tecnología etc.

➢ Estados Financieros.

En estos encontramos los resultados de operación de una empresa durante un periodo


determinado. Es decir, en este estado se muestran los valores que han acumulado los
diversos rubros que lo forman durante un periodo.

➢ Cuentas Contables.

Son el conjunto de registros cronológicos de todos los movimientos financieros y


contables que ocurren en una empresa. Para ello, se registran en dos partes según el
originen de la transacción siendo crédito o débito.

➢ Gobierno Corporativo.

El gobierno corporativo se refiere al conjunto de normas y prácticas, ya sean formales


o
informales, que regulan la estructura y operación de las áreas encargadas de la
administración de la empresa, para asegurar que su función se desarrolle de forma
trasparente, eficiente, oportuna y acorde con los planes y programas establecidos, y
así
permita que se realicen con las más altas normas de ética personal y
profesional, evitando conflictos e interés a los propietarios de la empresa. (Aguilar, M.,
Alcalá, L., y Barber, K. 2007)

Antecedentes. -
Grupo Bimbo S.A.B. de C.V. es una empresa multinacional mexicana, y de
panificación más grande en el mundo con operaciones en América, Asia, África y
Europa. Desde 1980, sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores con la
Desarrollo de proyecto

clave de pizarra BIMBO y BIMBOA. Opera las panaderías más grandes en los Estados
Unidos, México, Canadá, Chile y España, y tiene algunas de las redes de distribución
más amplias en México y los Estados Unidos. También fue la novena compañía más
grande de México en 2013 y la segunda empresa mexicana que más ventas reportó
en los Estados Unidos en 2017. (Bakeryinfo, 2017) Por lo que podemos decir que es
una empresa industrial, ya que su producción de bienes es mediante la transformación
de materias primas, por lo que es también una empresa manufacturera que produce
bienes de consumo final, ya que satisface directamente las necesidades del
consumidor. Dentro de la empresa, es necesario que se tomen decisiones que ayuden
a alcanzar las metas organizacionales. Entre los principales tipos de decisiones se
presentan las decisiones estratégicas de inversión, de financiamiento y de operación
en donde podremos observar a continuación tres claros ejemplos resumidos de cada
tipo en donde Grupo Bimbo ha tomado este tipo de decisiones.

➢ Decisiones Estratégicas de Inversión:


Como se menciona a continuación en las siguientes tres decisiones estratégicas de
inversión del Grupo BIMBO podemos ver que se trata de decisiones que tiene que ver
con la forma en que deben ser usados los recursos económicos de la empresa. En el
2018 Grupo BIMBO invirtió entre 800 y 850 millones de dólares en manufactura,
distribución, innovación y sistemas en los 32 países donde tiene presencia. Uno de los
objetivos del plan de inversiones 2018 fue seguir creciendo en los mercados donde
operan, declaró el director de finanzas de la empresa, Diego Gaxiola. Además, buscan
incrementar la rentabilidad, lograr disminuir el apalancamiento, además de seguir
reinvirtiendo de manera importante en el negocio. (Expansión, 2018) Grupo Bimbo
anunció también una inversión entre 800 y 900 millones de dólares en inversiones de
capital durante 2019, lo que significa un 20 por ciento más que el año pasado.
Finalmente, la inversión más importante que yo considero en los últimos dos años del
Grupo BIMBO fue que en el 2018 llegaron a ocho nuevos países: Francia, Italia, Suiza,
Ucrania y Rusia, Turquía, Marruecos, Sudáfrica y Corea del Sur en Asia. (Expansión,
2017) La estrategia de inversión de Grupo BIMBO es en general el buscar ser más
rentable, por lo que el crecimiento orgánico vendrá a través de la inversión.

➢ Decisiones Estratégicas de Financiamiento:

Las decisiones estratégicas de financiamientos son las decisiones que tiene que ver
con la
forma como se van a integrar los recursos que serían invertidos. En el caso de Grupo
BIMBO
vemos que los siguientes ejemplos son decisiones estratégicas de financiamiento que
se
tomaron en los últimos dos años. Bimbo emitió en el mes de abril del 2018 la oferta de
un
bono perpetuo por 500 millones de dólares con una tasa de interés de 5.95%, informó
la
empresa en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Los recursos obtenidos serán utilizados para un prepago de deuda, financiar
adquisiciones y por necesidades de capital, “entre otros fines corporativos”, indicó la
panificadora mexicana. "Este (el bono perpetuo) es un nuevo instrumento para Grupo
Bimbo, convirtiéndolo en el primer bono híbrido emitido por una empresa de consumo
mexicana alineado con nuestras políticas financieras”, dijo Diego Gaxiola, director
financiero de grupo, citado en el comunicado. (Expansión, 2018)
Por otro lado, la deuda total consolidada del Grupo BIMBO disminuyó de $93,431
millones, al 31 de diciembre de 2017, a $89,846 millones, al 31 de diciembre de 2018,
principalmente como resultado del prepago de $123 millones de dólares de la línea de
crédito revolvente.
Desarrollo de proyecto

El 10 de noviembre de 2017, realizaron una emisión de bonos (senior notes) por $650
millones de dólares con vencimiento en el 2047 y tasa fija del 4.70%, con el propósito
de refinanciar deuda existente y otros fines corporativos generales. (GrupoBimbo,
2018)
Finalmente, cabe mencionar que cuando Grupo Bimbo llegó a un acuerdo con Sara
Lee
Corporation para adquirir su negocio de panificación en Estados Unidos "North
American Fresh Bakery" por 959 millones de dólares, libre deuda. Para financiar la
operación, Grupo Bimbo utilizo tanto recursos propios como financiamiento disponible
bajo líneas de crédito comprometidas existentes de largo plazo.

➢ Decisiones Estratégicas de Operación:

Por último, la tercera decisión estratégica es la de operación la cual se refieren a


aspectos de la operación normal de un ente económico. En los últimos dos años
Grupo Bimbo ha tomado las siguientes decisiones estratégicas de operación: En el
2018 Grupo Bimbo inauguró su sistema de autoabastecimiento de energía en su
centro de distribución metropolitano más grande en el mundo y en sus oficinas
corporativas ubicadas en Santa Fe.
Con ello, la panificadora mexicana comenzará a utilizar energía proveniente de
paneles
solares en los techos del centro de distribución y en su corporativo. En Santa Fe, la
panificadora ahorrará el 20% de energía utilizada en ese edificio a través de 308
paneles
solares. El 75% de las instalaciones de Bimbo son susceptibles al uso de paneles
solares, informó la compañía. (Forbes, 2018) En el 2018 Grupo Bimbo anunció una
inversión de 600 millones de pesos argentinos (más de 20 millones de dólares) para la
instalación de cuatro líneas más de producción en su planta de San Fernando,
Argentina. La tecnología utilizada para dichas líneas de producción permitirá a la
panificadora mexicana hacerse de un mayor número de certificaciones internacionales
para llegar a más lugares como Paraguay y Uruguay desde Argentina, que hasta
ahora sólo enviaba producto a Chile. Grupo Bimbo, tiene su propia empresa de
vehículos eléctricos: Moldex, la cual se dedicaba a la fabricación de exhibidores de
alambre para colocar panes y botanas en los puntos de venta, pero desde 2014
comenzó a fabricar vehículos eléctricos para el reparto de mercancías de Grupo
Bimbo. Grupo Bimbo ha disminuido 37% su gasto en gas LP desde 2010 y 3% su
gasto en electricidad para vehículos eléctricos en comparación con 2012, según el
Reporte Anual 2018 de la empresa.
En total, tiene una flota de 2 mil 218 vehículos en México y Sudamérica. (El imparcial,
2019) Valores y Subcuentas contables del 2018 de BIMBO S.A.B de C.V. (Grupo
Bimbo, 2019)
Desarrollo de proyecto
Desarrollo de proyecto

Decidí analizar a la empresa Bimbo S.A.B de C.V. ya que su éxito ha tenido un


impacto en la economía nacional al ser una de las organizaciones y grupos
industriales más importantes de Latinoamérica, siendo en el ramo de la industria
panificadora la más importante del mundo por el posicionamiento de marca, el
volumen de producción y el nivel de ventas que registra contantemente. De igual
manera, es una empresa que cotiza en la bolsa mexicana de valores y que muestra a
todo el público todos sus resultados financieros. Existe una constante reingeniería de
los productos para cumplir con los gustos de los clientes más exigentes, así como la
investigación de mejores técnicas de embalaje que permite el traslado más eficiente
de los productos. El tema de las adquisiciones ha sido un tema medular en éxito de la
empresa, constantemente se busca mejorar los productos a través de mayor calidad
en los insumos y en el equipo de reparto con la finalidad de mejorar la calidad en el
servicio. El punto más importante que me hizo elegir a esta gran empresa es que es
un gran ejemplo para todos nosotros los mexicanos, es un claro ejemplo de que todo
lo que soñemos podemos lograr con esfuerzo, dedicación y una meta fija.

➢ Análisis.
Desarrollo de proyecto

GOBIERNO CORPORATIVO DE GRUPO BIMBO

-Consejo de administración, sus facultades y resoluciones de Grupo Bimbo (Gobierno


corporativo).

El Consejo de Administración estará integrado por un mínimo de cinco y un máximo de


veintiún consejeros propietarios, de los cuales al menos el veinticinco por ciento
deberán ser independientes. Los miembros del Consejo de Administración son electos,
por los accionistas de la Sociedad en su asamblea general ordinaria anual, con la
excepción que el Consejo de Administración designe consejeros provisionales sin que
exista la intervención de la asamblea de accionistas, en los casos de renuncia o falta
de designación del suplente.

El Consejo de Administración se reúne por lo menos una vez cada tres meses, pero al
menos una vez al año. El Consejo de Administración nombrado y ratificado durante la
Asamblea General Ordinaria de Accionistas celebrada el 29 de abril de 2019, está
integrado, por 17 consejeros propietarios, quienes duraran en su puesto hasta que las
personas designadas para sustituirlos tomen posesión de sus cargos, podrán ser
reelectos indefinidamente y recibirán los emolumentos que determine la Asamblea
General
Ordinaria de Accionistas. (Grupo Bimbo, 2019)

-Facultades del Consejo de Administración

Establece los lineamientos y estrategia general para la conducción del negocio y


supervisa el cumplimiento de los mismos. El Consejo de Administración es el
representante legal de la Sociedad y cuenta con las más amplias facultades para la
administración de los negocios de la Compañía, con poder general para pleitos y
cobranzas, administrar bienes y ejercer actos de dominio, sin limitación alguna, para
normar y remover al Director General, directores, gerentes, funcionarios y apoderados,
y para determinar sus atribuciones, condiciones de trabajo, remuneraciones y
garantías y, en particular, para conferir poderes a los gerentes, funcionarios, abogados
y demás personas que se encarguen de las relaciones laborales de la Compañía de
conformidad con lo previsto en los Estatutos El Consejo de Administración de la
Compañía también tiene facultades para aprobar cualquier transmisión de acciones de
la Compañía, cuando dicha transmisión implique más del 3% de las acciones con
derecho a voto en una o sucesivas operaciones.

Asimismo, el Consejo de Administración, para el desempeño de sus funciones contará


con el auxilio de un Comité de Auditoria y Practicas Societarias, un Comité de
Evaluación de Resultados y un Comité de Finanzas y Planeación. (GrupoBimbo, 2019)
-Resoluciones del Consejo de Administración En las sesiones del Consejo de
Administración cada miembro propietario tendrá, derecho a un voto. Se requerirá la
asistencia de una mayoría de los miembros con derecho a voto para que una sesión
del Consejo de Administración quede legalmente instalada. Las decisiones del
Consejo de Administración serán válidas cuando se tomen, por lo menos, por la
mayoría de los miembros con derecho a voto que estén presentes en la sesión
legalmente instalada de que se trate. En caso de empate, el presidente tendrá voto de
calidad. Las resoluciones tomadas fuera de sesión del consejo, por unanimidad de sus
miembros, tendrán para todos los efectos legales la misma validez que si hubieran
sido adoptadas en Sesión de Consejo, siempre que se confirmen por escrito.
Conforme a la LMV, los miembros del Consejo de Administración están obligados a
abstenerse de participar en la deliberación y votación de cualquier asunto que implique
para ellos un conflicto de interés y deberán informar de ello al presidente y al
secretario del Consejo de Administración. Asimismo, deben mantener absoluta
Desarrollo de proyecto

confidencialidad respecto de todos aquellos actos, hechos o acontecimientos que no


se hayan hecho del conocimiento público, así como de toda deliberación que se lleve a
cabo en cada sesión. (Grupo Bimbo, 2019)

IDENTIFICACION DE CUENTAS FINANCIERAS DE GRUPO BIMBO


A continuación, se muestra el valor del total de activos y de cada una de sus
subcuentas

(activo circulante, activo fijo y activo diferido o intangible). (Grupo Bimbo, 2019)

➢ Información 2018 cifras en millones de pesos


Desarrollo de proyecto
Desarrollo de proyecto

LOS 16 CALCULOS DE RAZONES FINANCIERAS


Razones de Liquidez. -
➢ Razón circulante: Activo Circulante = 44,851,000 = 0.92

Pasivo Circulante 48,749,000

Grupo Bimbo muestra un resultado en la razón del circulante de 0.92 durante el


transcurso de este año. Se dice que una liquidez sana en una empresa debe de ser de
2:1, es decir que por cada peso en pasivo existe 2 pesos de activo, también cabe
mencionar que el promedio industrial es de 2.05. Esto refleja que la empresa está por
debajo del promedio industrial y de donde se puede declarar que su liquidez es sana,
sin embargo, cada caso de empresa debería de ser evaluado por separado, ya que,
aunque éste refleje una liquidez por debajo del promedio puede que existan
situaciones dentro de la empresa para que éste genere la liquidez suficiente para
cubrir con las obligaciones a corto plazo.

➢ Razón o Prueba Acida: Activo Corriente – Inventarios /Pasivo Corriente.

44,851,000 - 9,340,000 / 48,749,000 = 0.72

El promedio industrial es de 1.43, y nuestra empresa presenta un resultado de 0.72,


esto
significa que, aunque se encuentra debajo del promedio, la empresa muestra su
liquidez,
dando a entender que después de haber cubiertos todos sus pasivos a corto plazo,
tiene
como excedente un 50% para poder reinvertir o para gastos de producción

➢ Razón de Efectivo: efectivo + equivalentes + inversiones temporales / pasivos


circulantes 7,584,000 / 48,749,000 = 1.55

1.55 es lo que tienen disponible para hacer frente a las deudas a corto plazo
Desarrollo de proyecto

➢ Capital Neto de Trabajo: Activo Corriente-Pasivo Corriente


44,851,000 - 48,749,000 = -3,898, 000

Para una mejor salud financiera de la empresa los pasivos corrientes deben ser
menores a los activos corrientes, en este caso es al revés por lo que su salud
financiera para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo es menos.

Si fuera necesario cubrir pasivos a corto plazo, la empresa no cuenta con los activos
corrientes necesarios para hacerlo.

Razones de Solvencia. –

➢ Pasivo largo plazo a activo fijo = Pasivo a largo plazo / inmueble, planta y equipo
88,693,000 / 87,243,000 = 1.01

➢ Pasivo total a capital contable = Pasivo total / capital contable


178,741,000 / 84,575,000 = 2.11

Significa que por cada $2.11 que los acreedores han invertido en las empresas, los
accionistas han invertido $1.00, por lo que mide la participación de los intereses ajenos
en el negocio con relación a los intereses de los propietarios.

➢ Pasivo Total a Activo Total = Pasivo total / activo total


178,741,000 / 263,316,000 = 0.67
Esto quiere decir que el 67% del activo total es financiado por el pasivo total de la
empresa, el resto se realiza por intermedio del patrimonio de la empresa.

➢ Ventas netas a pasivo total: ventas netas / pasivo total


288,266,000 / 178,741,000 = 1.61
1.61 es lo que se genera de ventas en relación con el total de deuda

Razones Administrativas. –

➢ Rotación de cuentas por cobrar: Ventas / Ctas. por cobrar


288,266,000 / 25,050,000 = 11.5
11.5 veces se cobran las cuentas por cobrar durante el periodo contable de Bimbo

➢ Rotación de Inventarios: Costo de Mercancías Vendidas / Promedio de Inventarios.


135,667,000 / 9,340,000 = 14.52

El promedio industrial es de 6.6 veces y nuestra empresa presenta una rotación de


14.52, esto indica las veces que al año el proceso productivo tiene una rotación de
inventario. Casi triplica al promedio industrial, la empresa cuenta con una excelente
rotación de inventario

➢ Periodo Promedio de Cobro = Cuentas x Cobrar Comerciales x 365 / ventas


anuales
25,050,000 x 365 / 288,266,000 = 31.71

Aquí aparecen las cifras que muestran el tiempo que tarda Grupo Bimbo en cobrar las
cuentas que están en circulación, esta empresa tarda 31.71 días, entre menos tiempo
tarde más rápido convertirá en efectivo estas cuentas por cobrar.
Desarrollo de proyecto

➢ Periodo Promedio de Inventario = 360 / Rotación de Inventarios


360 / 14.52 = 24.72

El periodo promedio de inventario es de apenas 24.72 días. Esto hace que la empresa
evite gastos de almacenaje, productos ociosos en los almacenes, así como gastos
innecesarios en compras. Esto también ayuda a ratificar la liquidez de la empresa.
Muy bajo el promedio, lo cual generará puntos a favor hacia la empresa.

Razones Rentabilidad. –

➢ Margen de Utilidad Bruta = Utilidad bruta / Ventas


152,599,000 / 288,266,000 = 0.52
El promedio industrial es de 30% y Grupo Bimbo presenta un resultado del 52%, el
cual es muy bueno, ya que por cada peso de venta neta refleja poco más de 0.5 de
rendimiento antes de los gastos de operación

➢ Margen de Utilidad Operativa = Utilidad operativa / Ventas

18,509,000 / 288,266,000 = 0.064

La empresa presenta 6.4%, esto representa las utilidades netas que gana la empresa
en el
valor de cada venta después de todos los gastos y costos que no sean intereses ni
impuestos

➢ Margen de Utilidad Neta = Utilidad neta después de impuestos / Ventas Totales


6,811,000 / 288,266,000 = 0.023

2.36% es la tasa de utilidad obtenida de las ventas y de otros ingresos de la compañía.

➢ Rotación de Activos = Ventas anuales / Total de activos


288,266,000 / 263,316,000 = 1.09

Quiere decir que en un año los activos rotan 1.09 veces, lo que podemos traducir a
días
dividiendo 360 entre 1.09 y tendremos que los activos rotan una vez al año.

Conclusión. –
El desarrollo de este trabajo me ayudo a profundizar en la salud y desempeño
financiero de la empresa que seleccione, Grupo Bimbo S.A.B de C.V., al tener que
llevar a cabo los 16 cálculos de las razones financieras pude entender más la
verdadera importancia de estas razones, las cuales no son solo números sino
indicadores de financieros de riesgo que nos dicen como se encuentra la empresa y
en caso de ser necesario nos ayudan a identificar medidas para corregirla o verificar
que se está haciendo bien el trabajo. Al haber realizado y presentado todos los
resultados de las razones, y al haber analizado cada uno de los resultados por
individual conforme a sus estados financieros, puedo decir que la salud financiera de
la empresa es favorable y que va en incremento ya que cuenta con una gran liquidez.
Considero importante resaltar el buen trabajo que realiza la empresa con rendimiento
sobre capital. Grupo Bimbo, ya es la panificadora más grande del mundo siempre a la
vanguardia renovando e innovando ideas y estrategias que hagan ejercer de mejor
manera la situación económica de la empresa. Con los resultados, llego a la
conclusión de que Grupo Bimbo es un negocio, muy rentable para invertir, ya que sus
Desarrollo de proyecto

niveles de ganancia son buenos, lo que nos demuestra los resultados de sus
utilidades. Esto nos indica que están obteniendo ganancias, con los recursos que
disponen y generándoles utilidades a sus accionistas. Podemos concluir que el éxito
de la empresa está en apostar a proyectos sin endeudarse de más; siempre busca la
flexibilidad financiera al evitar obligaciones de corto plazo o ‘amarrarse’ a un mercado.
De igual manera, se observa que en las decisiones estratégicas que toma la empresa
toman en consideración los plazos de pago, el análisis de la tendencia en el precio de
los insumos y el cuidado de la administración para evitar un alza en costos. Desde mi
punto de vista y después de analizar el desempeño financiero propongo las siguientes
tres estrategias que considero importantes para ayudar a tener una mejora en la salud
y desempeño de Grupo Bimbo.
Primeramente, seria buscar disminuir el periodo promedio de cobro, el cual es el
tiempo
que tarda Grupo Bimbo en cobrar las cuentas que están en circulación, esta empresa
tarda 31.71 días, como mencione anteriormente entre menos tiempo tarde más rápido
convertirá en efectivo estas cuentas por cobrar. Esto se podría lograr si hacemos
mejora en los siguientes cinco puntos: Reducir los plazos de pago estándar en las
facturas. Los plazos estipulados no deben ser, en ninguna circunstancia, tan largos
que afecten a la salud de la tesorería de la empresa, requerir, siempre que sea
posible, un depósito inicial al comienzo de los trabajos o a la firma de la orden de
pedido. No obstante, no debemos endurecer este tipo de medidas en exceso, puesto
que afectarán directamente a la fidelización de nuestros clientes, agilizar el proceso de
facturación de forma que las facturas sean generadas y enviadas tan rápido como sea
posible, establecer incentivos reales al pronto pago, de esta forma el cliente no lo verá
como un “acoso y derribo” en busca del cobro y finalmente establecer políticas
especiales para el cobro más ágil de los nuevos clientes. Otra estrategia sería la de
mejorar el margen de utilidad en general considero que esto se podría lograr si
realizamos lo siguiente: Reducir los recursos innecesarios (de personal y materiales),
Promover la utilización de tiempos muertos de gente y equipos, así como de
capacidad de producción ociosa y continuar utilizando la tecnología como una gran
herramienta de productividad.
Finalmente, mi última propuesta vendría siendo el incremento de la razón de efectivo,
buscar incrementar la cantidad disponible para hacer frente a las deudas a corto plazo,
esto se podrá hacer si se incrementamos los márgenes de ganancias lo cual puede
ser logrado si se Aumentan los precios, se reducir los costos de los productos o
servicios vendidos o una mezcla de ambas opciones.
Después de realizar el análisis de desempeño financiero y profundizar en la salud
financiera y sobre todo yo tener la oportunidad de llevar a cabo las fórmulas de las 16
razones financieras de la empresa Bimbo S.A.B de C.V., me deja de aprendizaje que
el estudio de la contabilidad y administración financiera me permitirá tomar mejores
decisiones para mi empresa y que además ahora llevare a cabo por cuenta propia el
estudio y desarrollo de las razones financieras ahora aplicadas a la empresa de
guardias de seguridad que fue creada por mi padre y así diseñar, proponer pero sobre
todo llevar a cabo estrategias de mejora de salud y desempeño financiera de esta
empresa que ha ido creciendo con mucho esfuerzo por parte de la familia, pero sobre
todo de mi padre a lo largo de los años. Cada vez me queda más en claro que la rama
de la economía y finanzas de toda empresa es el tronco que permitirá que tenga
cimientos fuertes para dar frutos de éxito.

También podría gustarte