EXPEDIENTE : 0206-2022-PA/TC
ESPECIALISTA : Juan Pérez Atoche
ESCRITO : 01-2022
SUMILLA : Demanda de Amparo por
despido arbitrario.
SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE
SUPERIOR DE AREQUIPA.
Marcia Huamaní López en adelante “La
demandante”, con Documento Nacional de
Identidad N° 71425344, con domicilio real en
calle los Sauces, Urb. Campo verde A-32
distrito de Sachaca, provincia y departamento
de Arequipa, con domicilio procesal en Urb.
Orrantia B-6 dpto. 302, con casilla electrónica
N° 33228, ante usted presento y digo:
I.- PETITORIO:
PRETENSIÓN PRINCIPAL:
Interpongo demanda en vía de proceso de amparo en contra de SIP MOLLENDO S.A.C, en
adelante “el demandado” por la violación a mis derechos constitucionales a la protección
adecuada contra el despido nulo con la finalidad que se disponga la inaplicación de lo
indicado por la empresa cesando mis labores en dicha empresa; y como consecuencia:
PRETENSIÓN ACCESORIA:
Se disponga la reposición de la demandante en el cargo que venía desempeñando con el
restablecimiento de todos los derechos y beneficios que le correspondan. Que se le
RENUEVE el contrato a “la demandante”, ya que no existió razón alguna justificada para
que no haya una renovación de por medio, asimismo que se ordene a SIP MOLLENDO
S.A.C que RESTITUYA a “la demandante” a su centro de trabajo. Que CESEN los actos
de hostigamiento laboral de parte de sus superiores mediante insultos y malos tratos por
parte de la Jefa de Recursos Humanos.
II. DE LOS DEMANDADOS Y SU DIRECCION DOMICILIARIA:
MOLLENDO S.A.C con R.U.C N° 323489283736, debidamente representado por su
Gerente General Dante Aguilar Onofre, con domicilio en Av. Romaña, ciudad de Mollendo,
provincia de Islay, departamento de Arequipa, con domicilio procesal en Urb. Orrantia C-5,
cercado, provincia y departamento de Arequipa, con casilla electrónica N° 64532.
III. PROCEDENCIA DE LA ACCION DE AMPARO EN EL PRESENTE PROCESO:
El presente proceso de amparo se interpone por la URGENCIA de tutela procesal efectiva,
ya que “la demandante” se ha visto afectada y requiere con suma urgencia regresar a
laborar ya que se encuentra en estado de y, por tanto, recurrir a la vía ordinaria sería
ilusorio a mis pretensiones de tutela procesal.
IV.- FUNDAMENTOS DE HECHO:
PRIMERO: El 01 de abril de 2019, “el demandado” suscribió con “la demandante”, un
contrato de trabajo para obra determinada o servicio específico, para que ocupe el cargo de
Asistenta Social en las labores de ejecución del Proyecto de Construcción del Terminal de
Almacenamiento de Combustibles Líquidos Mollendo, estipulándose una remuneración
mensual ascendente a la suma de S/ 3,000.00. (Tres mil con 00/100 soles) y una jomada
laboral de cuarenta y ocho horas semanales.
SEGUNDO: El contrato de trabajo fue suscrito con una vigencia de seis meses y concluía el 30
de setiembre de 2019, pero mediante Prórroga de Contrato de Trabajo por obra determinada
suscrita el 16 de setiembre de 2019 fue ampliado hasta el 31 de marzo de 2020, y mediante
Prórroga de Contrato de Trabajo por obra determinada suscrita el 27 de marzo de 2020 fue
ampliado hasta el 15 de abril de 2020.
TERCERO: “La demandante” se encuentra en estado de gestación, con 23 semanas de
embarazo, y comunicó el embarazo al empleador cuando tenía 08 semanas de gestación,
mediante documento "Declaraci6n Empresarial sobre situación de embarazo" presentado el 10
de enero de 2020. Además, remitió mensajes de correo electrónico entre el 04 y 16 de marzo
del 2020 a la Jefa de Recurso Humanos.
CUARTO: “La demandante” señala que al comunicar su estado de gravidez fue invitada a
renunciar y que en una ocasión la jefa de Recursos Humanos le dijo: "vete ahora mismo y
fírmame la carta de renuncia".
QUINTO: La jefa de Recursos Humanos quiso obligar a “La demandante” firmar un nuevo
perfil de puesto, señalando que si no lo hacía le iba a amonestar: "la jefa soy yo y tienes que
hacer lo que yo te diga, si tienes que pelar papa pues lo harás".
SEXTO: “La demandante” señala que se le encargó labores de campo en las áreas críticas
de las obras exponiéndose a los riesgos que hay en obra para completar las firmas y para
evitar ser amonestada cumplió tales labores.
SEPTIMO: Indica que antes de la última prórroga de contrato para obra determinada, por la
situación de Estado de Emergencia, la jefa de Recursos Humanos le remitió un formato de
permiso de trabajo mediante el cual se requería solicite licencia sin goce de haber, ello como
condición para la renovación de contrato, pero solo remitió la Prórroga de contrato firmada y no
el formato de licencia. No recibió respuesta
OCTAVO: El día 11 de abril “La demandante” mediante email solicita un descanso médico
por una atención por emergencia del día 07 y 08 de abril, siendo que la asistenta social
corporativa el día 15 de abril le indicó por medio de mensaje de WhatsApp que le había
respondido el correo sobre el descanso medico vía email pero que le rechazaba el mensaje por
haberse dado de baja y donde le indica que el descanso módico no se registraría porque
estaba con licencia con goce de haber, asimismo, le pidió que le vaya comentando sobre la
evolución de la maternidad;
NOVENO: Señala “La demandante” que el 16 de abril se comunicó telefónicamente con la
Jefa de Recursos Humanos, quien le informó que su contrato había concluido y que no se
realizaría renovación del mismo.
DÉCIMO: El día 18 de abril le indicaron que le habían informado que su contrato estuvo vigente
hasta el 15 de abril, luego le llamaron para indicarle que tenía que iniciar el trámite de latencia.
DÉCIMO PRIMERO: El mismo 16 de abril de 2020, “La demandante” pidió por correo
electrónico los motivos de la decisión de no renovarle el contrato, al no recibir respuesta, por
otra comunicación electrónica, solicitó la renovación del contrato.
DÉCIMO SEGUNDO: El 16 de abril en horas de la tarde, recibió un mensaje electrónico de la
jefa de Recursos Humanos, en el que se informa que en virtud de la modalidad de contratación
que se ostenta en el contrato de trabajo para obra determinada firmado el 01 de abril de 2019,
se decidió culminar el vínculo laboral que se tenía hasta el 15 de abril de 2020 y que la causa
objetiva de contratación era la ejecución del proyecto que quedó suspendido.
V.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:
DE LA VIOLACIÓN DE MIS DERECHOS CONSTITUCIONALES.
PRIMERO: Tal como se menciona en EXP. N.O 0206-2005-PAJTC, El Tribunal Constitucional
busca perfeccionar el proceso de amparo a fin de que sea realmente eficaz y expeditivo. Por
tanto, el precedente establecido será de vinculación inmediata a partir del día siguiente de su
publicación en el diario oficial El Peruano, de modo que toda demanda que sea presentada y
que no reúna las condiciones del precedente, o las que se encuentren en trámite e igualmente
no reúnan tales condiciones, deberán ser declaradas improcedentes.
SEGUNDO: Artículo 29° del TUO del Decreto Legislativo Nº 728 – Ley de Productividad Y
Competitividad Laboral – Decreto Supremo Nº 003-97-TR dentro del cual se incluyen figuras
que se han incorporado con posterioridad, así tenemos las siguientes causales de despido nulo
o nulidad de despido:
E) El embarazo, si el despido se produce en cualquier momento del período de
gestación o dentro de los 90 días posteriores al parto. Se presume que el despido tiene
por motivo el embarazo si el empleador no acredita en este caso la existencia de causa
justa para despedir.
En cuanto al caso en concreto queda claro que La jefa de Recursos Humanos quiso obligar a
“La demandante” firmar un nuevo perfil de puesto, señalando que si no lo hacía le iba a
amonestar: "la jefa soy yo y tienes que hacer lo que yo te diga, si tienes que pelar papa pues lo
harás”, así mismo se vio una intención por parte de la jefa de recursos humanos en hostigar a
la demandante.
TERCERO: En base al EXP. N' 02383-2013-PA/TC JUNÍN- ELGO RÍOS NÚÑEZ, se afirma q ue, el
accionar fraudulento de la entidad demandada vulnera sus derechos al trabajo, a la tutela
procesal efectiva, a la igualdad, a la libertad sindical, al honor y a la rectificación de
información, así como el principio de inmediatez. Caso similar en cuanto al caso en concreto ya
que la demandante, afirma que existieron tratos hostiles por parte de la jefa de recursos
humanos y que le obligo a firmar documentos que no convenían a la estabilidad laboral de la
demandante,
CUARTO: El artículo 10 de la Ley Procesal del Trabajo establece incluso que la madre
gestante, el menor de edad y la persona con discapacidad que trabajan tienen derecho a la
defensa pública, regulada por la ley de la materia, cabe resaltar que con la empresa
demandada no hubo un deber de cuidado muy por el contrario existió un hostigamiento
poniendo en riesgo la salud de la madre y del hijo.
QUINTO: Artículo 44. Derechos protegidos, El amparo procede en defensa de los siguientes
derechos, como el derecho al trabajo, que es lo que se vulnera en el caso en concreto ya que
la demandante por motivos de salud decidió solicitar licencia por salud, pero en la empresa
negaron este mismo y a los días no le renovaron su contrato.
SEXTO: Son fundamentos de derecho los artículos y numerales del código procesal
constitucional, referente a la acción de amparo, teniendo presente que el proceso de amparo
procede cuando se amenace o viole los derechos constitucionales por acción u omisión de
actos de cumplimiento obligatorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona.
SEPTIMO: Artículo 200 inciso 2 de la Constitución Política del Perú en concordancia del
artículo 23 del Código Procesal Constitucional 2. Sobre la afectación al derecho al trabajo
contenido en el artículo 22 de la Constitución y el artículo 26 del mismo cuerpo normativo que
contiene los principios de la relación laboral 3.
OCTAVO: El artículo 23.3 de la ley 29497 sobre los actos de hostilidad ejecutados de parte de
la Jefa de Recursos humanos.
.
VI.- DE LA VÍA PROCEDIMENTAL.
A la presente le corresponde la vía procedimental especial del proceso constitucional de
amparo previsto en el Código Procesal Constitucional.
El presente proceso de amparo se interpone por el HECHO y OMISION de parte de la
autoridad de SIP MOLLENDO S.A.C afectando el derecho al trabajo, derecho al libre
desarrollo de la personalidad, derecho a la salud, derecho a la igualdad y no discriminación
y a la Igualdad de Condiciones esto de acuerdo al Artículo 200 inciso 2 de la Constitución.
Según lo indicado en la SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL en el EXP. N'
02383-2013-PA/TC JUNÍN del caso ELGO RÍOS NÚÑEZ, “queda claro, entonces, que la vía
ordinaria será "igualmente satisfactoria" a la vía del proceso constitucional de amparo, si en
un caso concreto se demuestra, de manera copulativa, el cumplimiento de estos
elementos”:
Que la estructura del proceso es idónea para la tutela del derecho
Que la resolución que se fuera a emitir podría brindar tutela adecuada
Que no existe riesgo de que se produzca la irreparabilidad
Que no existe necesidad de una tutela urgente derivada de la relevancia del
derecho o de la gravedad de las consecuencias.
En cuanto a lo mencionado anteriormente, se puede evidenciar que, en comparación con la
vía ordinaria laboral, resulta que no sería una vía idónea para la tutela del derecho que se
quiere proteger, ya que la vía de proceso laboral Ordinaria es más larga y en el caso en
concreto se quieren dos pretensiones que se van a acreditar vía proceso de amparo en
comparación a la vía ordinaria que solo se puede dar una sola pretensión.
En cuando al segundo punto la resolución que se fuera a emitir cumpliría con la tutela
adecuada pero solo en base a una pretensión, mas no en torno a otras pretensiones por lo
tanto la vía ordinaria no sería la adecuada.
Existiría un riesgo que el demandado, no repare los daños ya que la demandante, se
encuentra fuera de la empresa sin poder ejercer su labor, habiendo tenido licencia por
maternidad por parte del área de recursos humanos. El daño puede ser irreparable y mas
aun ahora que se encuentra en estado de gestación, incurriendo contra el libre desarrollo
del menor que lleva en su cuerpo como la pérdida del trabajo y el uso y abuso de las
actividades que “la demandante” puede realizar dentro del centro de trabajo, ya que se
requiere una protección especial a las gestantes en estos casos
Que no existe necesidad de una tutela urgente derivada de la relevancia del derecho o de la
gravedad de las consecuencias, Si existe una tutela urgente ya que es un derecho
constitucional el que se vulnera , entonces se derivaría graves consecuencias al no existir
una debida reposición o una indemnización y más aún si el motivo por el cual no existe una
renovación de contrato de por medio es la gestación de Marcia Huamaní estamos hablando
de un despido injustificado con consecuencias graves ya que el estado de la afectada va en
contra tanto de su desarrollo como persona como el desarrollo del menor.
VII.- MEDIOS PROBATORIOS.
1.- Copia de Contrato de trabajo por obra determinada entre la demandante y el demandado.
2.- Copia de las recomendaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo,
4.- Prorroga de contratación de trabajo por obra determinada entre la demandante y el
demandado.
5. Chats vía WhatsApp donde la jefa de recursos humanos comunica la no renovación del
contrato de la demandante.
VIII.- ANEXOS. -
1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad.
1-B Copia de las RECOMENDACIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.
1-C Prorroga de contratación de trabajo por obra determinada entre la demandante y el
demandado.
1-D Copias de todas mis boletas de pago
1-E Chats vía WhatsApp donde la jefa de recursos humanos comunica la no renovación del
contrato de la demandante.
POR LO EXPUESTO:
A UD.- pedimos admitir a trámite la presente demanda.
PRIMER OTROSI.- De conformidad con lo previsto en el art. 24 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial y el Código Procesal Constitucional me encuentro exonerado del pago de tasas y
aranceles judiciales.
Arequipa, 27 de abril de 2022.