0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas23 páginas

Tamayo C. 2 Principios

Trabajos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas23 páginas

Tamayo C. 2 Principios

Trabajos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23
CapiruLo 2 DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Eneste capitulo nos ocuparemos de describir los trazos esenciales de laestructura actual del Estado colombiano a través de sus principios rectores. Estos principios explican los cambios mas relevantes que presenta la Constitucién Politica de 1991 con respecto a la Constitucion Nacional de 1886 en unos casos, 0 su afianzamiento en otros. Un principio es una norma juridica en si misma, sobre la cual se funda una pretensi6n o una decisién en derecho. Tiene un rango juridico supralegal; “Un principio constitucional jamas puede ser desconocido en beneficio de una norma legal” (Sentencia C-S74 de 1992); y no es susceptible de transito politico porque su alteracién contendria una modificacién sustantiva a la estructura del Estado. A través de los principios constitucionales se definen los elementos basicos de la organizacién politica; el horizonte teleolégico del Estado, el sustrato filoséfico de los derechos constitucionales; la mision de toda autoridad publica; el alcance del poder soberano del pueblo y la primacia de los derechos inalienables de los sujetos (Sentencia C-1287 de 2001). Los principios constitucionales cumplen varias funciones protagénicas en el interior del orden juridico: (i) son fuente de creacién de normas juridicas. A partir de los principios constitucionales, otras normas pueden ser extendidas, corregidas, derogadas 0 ampliadas en su tenor literal; (ii) son un criterio basico de interpretacién de las normas. Los principios constitucionales orientan, de manera inequivoca, la preferencia de una norma sobre otra cuando estas entran en colisién; (iii) son un criterio pleno de validez de toda norma en el interior del orden juridico. Una norma que explicitamente contradiga el enunciado o el contenido de un principio constitucional puede ser inaplicada o excluida del orden juridico y, (iv) los principios constitucionales cumplen una funcién integradora del orden juridico. 44 Joun FERNANDO RESTREPO TAMAYO. En la medida en que las normas que integran el orden juridico sean coherentes con el marco filosdfico y juridico que trazan los principios constitucionales, se asegura un orden juridico coherente y revestido de unidad arménica sobre la cual han de interpretarse, aplicarse y crearse todas las normas que integran dicho orden. A continuacién nos ocuparemos de algunos de ellos. iT ESTADO SOCIAL DE DERECHO Es una denominacién que aparece, explicitamente, por primera vez en la Ley Fundamental de Bonn —Alemania— de 1949. Mediante esta denominaci6n se recogen todas las premisas sociales, politicas, juridicas y econdémicas propias del Estado benefactor o del Estado de bienestar en las que se reconoce la necesaria intervencién del Estado en el funcionamiento de la economia y en la redistribucion de la riqueza, ello en direcci6n de la edificacion de un sistema social justo, equitativo, plural y democratico, fundado en el respeto de la dignidad, en el trabajo, en la solidaridad y en la decision mayoritaria respetuosa del nucleo esencial de los derechos minoritarios. Para la Corte Constitucional, el nticleo esencial de los derechos puede describirse como el minimo de contenido de un derecho que debe respetar el Legislador. Es la parte de un derecho que lo caracteriza y a través de la cual se diferencia de otro derecho. El micleo esencial le confiere al derecho un grado de inmunidad respecto de la intervenci6n de terceros. En sentido negativo, el mzicleo esencial de un derecho debe entenderse como aquello sin lo cual un derecho deja de ser lo que es 0 se convierte en otro derecho. Es aquello de determina o condiciona la dignidad, la supervivencia o la autodeterminaci6n de un sujeto (Sentencia T-756 de 2008). El Estado social de derecho surge como consumacion institucional y constitucionalizada de las proclamas sociales y de las exigencias politicas que tuvieron lugar durante la primera mitad del siglo XX: la Revolucién mexicana! (1910-1917); la Primera Guerra mundial? (1914- Knicur, Alan. Revolucién mexicana: del porfiriato al nuevo régimen constitucional. México: FCE, 2010. STEVENSON, David. 1914-1918. Historia de la primera guerra mundial, Bogota’ Debate, 2004. CapiTULo I. DE Los PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES 45 1919); la Revolucion bolchevique’ (1917); la instalacién de la Republica de Weimar" (1918-1933); el Crash estadunidense (1929) y la Segunda Guerra Mundial? (1939-1945). De cada uno de estos eventos podemos destacar dos aspectos esenciales afines: (i) la necesaria intervencion del Estado como garantia de proteccién de derechos basicos mediante el direccionamiento de la economia y, (ii) la necesaria exigencia de ampliar la lista de derechos mas alld de los derechos civiles y politicos o fundamentales, para asegurar la proteccion de otros derechos como la salud, la educacién, el empleo, la proteccién de la poblacion obrera, el cuidado del medio ambiente, la vivienda, la alimentacion, la seguridad social y el acceso a la cultura mediante el uso de un procedimiento sumario y expedito puesto al servicio y al alcance de cualquier persona para que acceda a la autoridad judicial y exija, de su despacho, una orden que direccione la conducta o la prestacién del servicio de particulares o de agentes publicos, de tal manera que el derecho resulte debidamente asegurado y protegido. El Estado social de derecho es una forma de organizacién politica que tiene como objeto basico combatir las penurias econémicas de los asociados y prestar debida asistencia y proteccién a las personas que padezcan alguna desventaja social o econémica (Sentencia T-426 de 1992). Si bien el modelo liberal se ocupé de la defensa extrema de las libertades civiles y politicas, el Estado social de derecho, sin desconocer la esfera de proteccién de dichas libertades, ha debido ampliar el nivel de proteccién de los derechos. Es asi como asume la funcién social esencial de promover el desarrollo econdmico, de tal forma que la legitimidad de su funcionamiento queda condicionada a la satisfaccién de necesidades basicas de todos los asociados. El Estado social de derecho representa una decidida correccién a los excesos propios del modelo liberal clasico en el que el Estado es concebido como un simple regulador de la fuerza que permite que sea el mercado quien ordene la vida social mediante las leyes de oferta y de demanda. Segiin el ideario liberal trazado por Adam SmrtH 0 John Locke, las relaciones econémicas resultan suficientes para fijar larenta, ubicar la fuerza de trabajo y satisfacer las necesidades basicas. * Trortskt, Leén. Historia de la revolucién rusa. Madrid: Sarpe, 1985. ‘MOLLER, Horst. La Republica de Weimar: una democracia inacabada. Madrid: Antonio Machado, 2012. * CHURCHILL, Winston. La Segunda Guerra Mundial. Buenos Aires: Grupo Ithsa, 2012. 46 Jou FERNANDO RESTREPO TAMAYO El papel estatal es minimo. En su obrar solo cabe la tenencia de la fuerza legitima a través de un ejército profesional, la administracion de justicia y acufiar la moneda. Los demas servicios publicos son una exigencia individual en la que el Estado no tiene lugar ni responsabilidad alguna. Enel sentir de la Corte Constitucional, el Estado social de derecho define una nueva forma de organizacién politica que va més alla de los simples enunciados organicos y se orienta de conformidad con la parte programatica de los principios y de los valores constitucionales. Desde el punto de vista cuantitativo, el Estado social de derecho se expresa como Estado interventor. Asume compromisos prestacionales en aras de asegurar juridicamente la proteccién de estandares basicos como el trabajo, la salud, la recreacién y la vivienda. Desde el punto de vista cualitativo, se expresa como Estado constitucional y democratico. Esto significa una nueva forma de concebir la participacién politica dirigida a extender la lista de derechos basicos y a concebir la interpretaci6n del derecho a la luz de principios y de valores constitucionales. Esta nueva forma de comprensién del derecho traslada la importancia dada ala ley, como expresién de la soberania popular, y pasa a ocuparse de larrealizacién de la justicia material. En el Estado social de derecho, la busqueda y la realizacién de la justicia material puede acarrear, sin que se deslegitime el sistema, un sacrificio de la seguridad juridica y de la sujecion estricta y mecdnica a las expresiones legales para garantizar la armonia entre los hechos y el contenido axiolégico de la Constitucin, que es a la vez el de la sociedad misma (Sentencia T-406 de 1992). El Estado social de derecho se orienta por el contenido constitucional. Actuar de conformidad con dicho contenido permite acercar a todas las autoridades y asociados hacia la realizacion de la justicia material. El contenido normativo constitucional se complementa con dos nuevas instituciones: los valores y los principios constitucionales. Los valores constitucionales son normas que orientan la interpretacién del Derecho y la direccién de las autoridades publicas. Se caracterizan por ser normas de corte axiologico, muy amplias y abiertas que exigen del Legislador una definicién mas oportuna. Los valores determinan la direccién hacia la cual debe orientarse el actuar ptiblico. No son normas de aplicacin directa, pero ello no impide que haya ocasiones en las cuales el juez constitucional pueda valerse de ellos para resolver un caso concreto. Los principios constitucionales son normas de aplicacién directa. Al estar incluidos CAPITULO II. DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES 47 en la Constitucién, tienen la fuerza juridica necesaria para valerse por si mismos y para ser adoptados como criterio de decision juridica por parte del juez constitucional en todo momento. La importancia de los principios constitucionales es que le permiten al juez constitucional inaplicar una regla cuando esta pueda lesionar de forma ostensible un principio constitucional. Es de la esencia de la filosofia politica que inspira al Estado social de derecho, asegurar, como contenido basico inherente a su finalidad social, la atencién de las necesidades insatisfechas de salud, educacion, saneamiento, agua potable, y todas las demas que se requieran para lograr el mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar general. De tal forma que la efectiva realizacién sustantiva del Estado social de derecho se mide por su capacidad para satisfacer, mediante la prestacién de servicios puiblicos, las necesidades vitales de la poblacién y asi dar lugar a la igualacion de condiciones materiales de existencia digna para todos (Sentencia C-636 de 2000). Remedio SANCHEZ FeRRIZ° describe como elementos estructurales del Estado social de derecho: (i) corregir los efectos disfuncionales del desarrollo econdémico capitalista; (ii) intervenir en la economia con el objeto de asegurar estandares basicos de asignacién de beneficios y de recursos para toda la sociedad en condiciones de igualdad, de equidad y de justicia material; (iii) hacer mds efectivos los valores del Estado liberal como la igualdad ante la ley y la libertad individual, comprendidos como el sustrato material de la dignidad humana; (iv) asegurar que todos los asociados dispongan de unos minimos vitales (bienes y servicios esenciales) sobre los cuales resulte posible y suficiente el ejercicio mas amplio de la libertad individual; (v) asegurar la procura existencial de la poblacién mas vulnerable de la sociedad, cuidandose de no incurrir en la expansi6n estatalista del socialismo y, (vi) ampliar significativamente el espectro de los derechos. © SkxcHEz FERRIZ, Remedio. Introduccién al Estado constitucional. Barcelona: Ariel, 1993, pp. 144- 149, 48 JOHN FERNANDO RESTREPO TAMAYO. Nota: algunos ejemplos emblematicos de Estado social de derecho son Alemania, Dinamarca, Noruega, Suiza, Suecia, Finlandia y Canada. Estados en los que la realizacién de los derechos se vive de manera plena y se logra un equilibrio entre la salvaguarda de la propiedad privada individual y la) satisfaccion de necesidades sociales como salud, educacién, seguridad social, transporte, monopolio de la fuerza, generacién de empleo, promocién de la cultura e infraestructura. Son Estados que se permiten conservar toda la carga prestacional que requiere el buen funcionamiento del Estado social porque ostentan tres cualidades determinantes: (i) economia desarrollada; (ii) | eficiente cultura tributaria y, (iii) prestacién efectiva de servicios pablicos. Los Estados que han proclamado en sus constituciones la cléusula de Estado | social de derecho, pero que adolecen de alguna de las tres condiciones, han empezado a modificar lenta y sistematicamente los principios propios del intervencionismo estatal para trasladar la prestacién de los servicios publicos al sector privado, han instalado reformas legales para restringir y hacer mas dispendioso el acceso a la salud y a la educacién, han aumentado las condiciones de acceso a la seguridad social, han flexibilizado la legislacion laboral y han dejado en manos de multinacionales la generacién de empleo a | gran escala y la extraccién de los recursos minerales. | ae ESTADO UNITARIO Establece que existe un Unico centro de impulsién legal que opera desde la capital del Estado. El Estado unitario se sobrepone al Estado federal. Reconoce la autonomia de las entidades administrativas y territoriales. Debido al aumento logistico, funcional y técnico que se demanda del desarrollo administrativo y al crecimiento demografico, es necesario adoptar medidas administrativas a través de las cuales se asegure una eficiente prestacién de servicios ptiblicos bajo la égida estatal; bien sea porque los presta directamente, supervisa que su prestacién sea eficiente, eficaz y razonable o porque financia las condiciones basicas para que las diferentes entidades administrativas © territoriales decidan como ejercer dicha funcién en el marco mas amplio de su persona juridica, la autonomia presupuestal, financiera y funcional. Las principales técnicas administrativas que desarrollan el principio del Estado unitario son la descentralizacién, la desconcentracién y la delegacién (ley 489 de 1998). A juicio de la Corte Constitucional, la descentralizacién, la desconcentracién y la delegacién son principios organizacionales de los que dispone la Administraci6n con el 4nimo de asegurar la realizacién de los intereses Capiruto II. De Los PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES 49 generales, la eficiente prestacin de los servicios publicos y la efectiva proteccién de los derechos fundamentales (Sentencia C-561 de 1999). Descentralizacion es la expresién de una concepcién politica y de un modelo de funcionamiento de la rama ejecutiva del poder publico, a través de la cual se confiere, bajo un régimen muy amplio de autonomia, que diferentes organismos (estatales 0 particulares), revestidos de personerfa juridica, ejerzan funciones propias del Estado; leven a cabo actividades que comportan la actuacién del Estado en el campo de la actividad privada y aseguren la satisfaccion de necesidades basicas en el orden regional y local (Sentencia C-295 de 2005). Representa el traslado de competencias que habilitan a las entidades territoriales, a autoridades administrativas del orden descentralizado por servicios y a particulares, para desempefiar labores especializadas y prestar servicios ptiblicos en nombre del Estado pero con independencia juridica, politica, administrativa y financiera del orden central (Sentencia C-561 de 1999). Cuando el marco de dicha competencia y autonomia recae en favor de una entidad territorial (departamentos, municipios, distritos, territorios indigenas, regiones, provincias. Articulo 286 Superior) para que desempefie fimciones conducentes a la prestacién efectiva de servicios publicos (Sentencia C-784 de 2004) nos encontramos en presencia de la descentralizaci6n territorial. En el desarrollo de esta técnica administrativa o principio organizacional de la Administraci6n se entiende que una entidad territorial queda revestida de una esfera muy amplia de autonomia que se traduce en potestad para elegir mediante voto libre, universal y directo a sus dirigentes (autonomia politica); potestad para dirigir la organizacién de los servicios publicos; atender los asuntos que sean de su jurisdiccién y resolver problemas que surjan en el ejercicio de las actividades piblicas (autonomia administrativa) y potestad para fijar tributos, administrar recursos y tomar parte activa en las rentas nacionales (autonomia fiscal). “Za autonomia consiste en el grado de autodeterminacién y de gestién que el constituyente y el legislador garantizan alas entidades territoriales y ala poblacién para que participen, planeen, programen, dirijan, organicen, coordinen y controlen sus actividades, en aras del cumplimiento de las funciones y de los fines del Estado.” (Sentencia C-889 de 2002). Cuando la competencia que posibilita la prestacién de servicios publicos que se administra por fuera de la voluntad del orden central 50 JoHN FERNANDO RESTREPO TAMAYO y recae, no ya sobre entidades territoriales, sino sobre entidades publicas del orden descentralizado por servicios, opera el fendmeno de la descentralizacion por servicios. Implica el otorgamiento de competencias o funciones a entidades publicas no territoriales (Establecimientos publicos, Empresas industriales y comerciales del Estado; Sociedades de economia mixta), que se crean para ejercer una actividad especializada en forma auténoma. La aplicacién de la descentralizacién por servicios se asienta en la necesidad que tiene la Administraci6n de especializar y tecnificar el cumplimiento de determinadas funciones, y en la pertinencia y oportunidad de que el desempefio de dichas funciones pueda prestarse con mayor eficiencia cuando se hace en el marco de un régimen concurrente con particulares. (Sentencia C-306 de 2019). Cuando la competencia que posibilita la prestacién de servicios publicos que se administra por fuera de la voluntad del orden central y recae, no ya sobre entidades territoriales, ni entidades publicas del orden descentralizado por servicios, sino sobre particulares, opera el fendémeno de la descentralizacién por colaboracién. El Estado decide acudir al apoyo de los particulares para el desempefio de alguna de sus funciones, bien sea porque el manejo exige el concurso de personas con una formaci6n especializada o cuando el montaje logistico, humano, técnico y econdmico requerido para asegurar una eficiente prestacion del servicio publico, resulta fiscalmente muy onerosa o menos eficiente que la opcidn de valerse del apoyo del sector privado (Sentencia C-863 de 2012). La descentralizacién por colaboracién es una expresidn del ejercicio privado de las funciones publicas (Sentencia C-1508 de 2000). La complejidad de funciones y el nimero creciente de tareas que le competen al Estado como principal titular, ha exigido el concurso de los particulares, a quienes progresivamente se les ha vinculado en la prestacidn de servicios publicos, con el animo de asegurar una mayor participacién de los administrados en las “decisiones que los afectan y en la vida econémica, politica, administrativay cultural de la Nacién.” (articulo 2 Superior). Algunos ejemplos de la descentralizacion por colaboracién son: (i) la facultad de la que disponen los particulares para fundar establecimientos educativos (articulo 68 Superior) y, (ii) la facultad que tienen los notarios de prestar el servicio publico de dar fe. Desconcentraci6n es la radicacién de competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de la sede principal del organismo o Cavituto I. Dr Los PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES sl entidad administrativa, sin perjuicio de las potestades y deberes de orientacion e instruccién que corresponde ejercer a los jefes superiores de la Administracién, la cual no implica delegacién y podra hacerse por territorio y por funciones (articulo 8, Ley 489 de 1998). Estas agencias subordinadas al ente central no gozan de personeria juridica, ni presupuesto, ni reglamento administrativo propio. La esencia de la desconcentracién es descongestionar la gran cantidad de tareas que le corresponde a la Administraci6n; de tal manera que se ayude a contribuir a un eficiente y eficaz diligenciamiento de los asuntos administrativos. (Sentencia C-561 de 1999). La Corte Constitucional mediante la Sentencia C-561 de 1999, ha sefialado como elementos estructurales de la desconcentracion: (i) la atribucién de competencias se realiza directamente por el ordenamiento juridico; (ii) la competencia se confiere a un organo medio 0 inferior dentro de la jerarquia; (iii) la competencia se confiere en forma exclusiva. Esto significa que ha de ejercerse precisamente por el érgano desconcentrado y no por otro; (iv) el superior jerarquico no responde por los actos del érgano desconcentrado mas alla de los poderes de supervisién propios de la relaci6n jerarquica y, (v) el superior jerarquico no puede reasumir la competencia conferida al organo desconcentrado sino en virtud de una nueva atribucién legal. Concluye esta Sentencia recordando que el objetivo de esta figura es descongestionar la gran cantidad de compromisos atinentes a las autoridades administrativas, de tal manera que se contribuya, mediante este instrumento, a un rapido y eficaz diligenciamiento de los asuntos administrativos. Las autoridades administrativas podran, mediante acto de delegacién, transferir el ejercicio de funciones a sus colaboradores 0 a otras autoridades con funciones afines o complementarias. Esto sin perjuicio de las delegaciones previstas en leyes organicas. En todo caso, los Ministros, los Directores de Departamento Administrativo, los Superintendentes, los representantes legales de organismos y de entidades que posean una estructura independiente y autonomia administrativa, podrén delegar la atencion y la decision de los asuntos a ellos confiados por la ley y los actos organicos respectivos en los empleados puiblicos de los niveles directivo y asesor vinculados al organismo correspondiente, con el propésito de dar desarrollo a los principios de la funcién administrativa enunciados en el articulo 209 de la Constitucién Politica y en la presente Ley (articulo 9, Ley JoHN FERNANDO RESTREPO TAMAYO. 489 de 1998). La delegacién exime de responsabilidad al delegante (articulo 211 Superior). La Corte Constitucional, mediante Sentencia C-561 de 1999, ha sefialado como elementos estructurales de la delegacién: (i) la transferencia de funciones de un érgano a otro; (ii) la transferencia de funciones se realiza por el organo titular de la funcién; (iii) la necesidad de la existencia previa de autorizacion legal; (iv) el 6rgano que confiera la delegacién puede, siempre y en cualquier momento, reasumir la competencia y, (v) se realiza y se revoca por la autoridad administrativa titular de la atribucién. as SOBERANIA POPULAR CONSTITUCIONALIZADA Definir que el pueblo es el soberano representa un cambio sustancial frente a la Carta de 1886, en la que se afirmaba que la soberania reposaba en la Nacién. El articulo 3 Superior sefiala que “La soberania reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder publico. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitucion establece.” Esta ultima condicién es muy importante porque nos pone de manifiesto que el poder soberano no es absoluto 0 ilimitado. Los limites que condicionan la voluntad popular o mayoritaria estan contenidos en los principios, en los valores y en la extensa lista de derechos basicos. La soberania popular constitucionalizada opera como instrumento de correccién de la democracia tradicional mayoritaria. Acepta que las decisiones mas importantes se derivan de las mayorfas, aunque exige Participacién activa de las minorias en atencion a la salvaguarda de sus derechos. Al asegurarle a las minorfas expresién, participacién y representacion, se ofrecen instancias deliberativas para que las decisiones sean discutidas con un mayor nimero de filtros que pueden revertir decisiones aparentemente legitimas y populares. La Democracia constitucional refuta la tesis clasica de que “la voz del pueblo es la voz de Dios.” Discute esta tesis porque bajo esta modalidad democratica el pueblo no puede instalar la pena de muerte; ni la cadena perpetua; ni suprimir los érganos de control; ni desconocer los derechos adquiridos de la poblacién LGBT mediante el matrimonio igualitario 0 la adopcién igualitaria; no puede instalar una reeleccién presidencial indefinida; no puede desconocer el Capiruzo II. Dr Los PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES 33 Bloque de constitucionalidad; no puede abolir el Estado social de derecho; no puede instalar un sistema federal o fijar un régimen monarquico; no puede abolir el debido proceso en el sistema punitivo o administrativo; no puede cercenar el acceso a la administracién de justicia; no puede fijar indultos 0 amnistias frente a delitos de lesa humanidad; no puede instalar un régimen politico donde las infracciones penales en que incurran los ciudadanos sean conocidas y procesadas por la justicia penal militar. Existen unos limites, necesarios para el funcionamiento del régimen republicano, en el contexto actual internacional que no le permiten al pueblo, asi ostente explicitamente la calidad de soberano, omitir acuerdos 0 normas que determinen un grado minimo de civilidad politica y de moralidad piiblica. En esta direccién, uno de los principios rectores de la democracia moderna y del derecho publico, como es el de prevalencia del interés general, deja de ser un absoluto porque exige el didlogo a través del cual se asegure la proteccion de los derechos basicos de las minorias. Esta Corte ha insistido en que la unica forma como los derechos constitucionales pueden tener una eficacia normativa verdadera es reconociendo que ellos, como lo sefiala la doctrina y los ha establecido la jurisprudencia de esta Corporacién son verdaderas cartas de triunfo contra el bienestar colectivo, y por ende no pueden ser disueltos en un calculo utilitario sobre el bienestar colectivo, ni pueden estar sometidos al criterio de las mayorfas, ya que esos derechos son precisamente limitaciones al principio de mayoria y a las politicas destinadas a satisfacer el bienestar colectivo. Esta Corte ha resaltado que no puede condicionarse la validez de un derecho constitucional a los criterios de las mayorias y a su compatibilidad con los objetivos del interés general, por cuanto esto implicaria quitarle toda su eficacia especifica puesto que, en una gran medida, los derechos constitucionales fundamentales son las promesas que formulan las mayorias a las minorias de que su dignidad e igualdad serén siempre respetadas. (Sentencia C-350 de 1994) He aqui un tema complejo. Democracia con limites a las mayorias. Esta aparente contradiccién se explica en el deseo de corregir la democracia misma y evitar que se repitan los excesos trégicos de la democracia mayoritaria, legitima y legalizada que empleé el Tercer Reich durante la época nazi. {Por qué la historia del final de Weimar constituiria una leccién instructiva y ejemplar para las democracias constitucionales 54 JOHN FERNANDO RESTREPO TAMAYO contempordneas? La respuesta est4 en que con frecuencia se interpreta el ascenso de Hitler al poder como el caso desgraciadamente ejemplar de una democracia que se habria autodisuelto, al permitir, muy democraticamente, que sus enemigos, es decir, los nazis, se hiciesen con el poder. La toma del poder por parte de los nazis se consideraba constitucionalmente como un cambio de gobierno, uno de los muchos que hubo en el periodo de Weimar. El hecho de que el final del régimen de Weimar se produjese por medios legales (nombramiento del primer ministro por parte del presidente del Reich), y no por medios revolucionarios, plantea inevitablemente una cuestidn de principio: saber si en una democracia los gobernantes deben o pueden dejar que sus enemigos ganen elecciones democraticamente, a sabiendas de que llegado el momento estos volveran el arma del poder contra ellos y contra la democracia’. En la democracia constitucionalizada las tensiones entre mayorias y minorias no solo tienen lugar, sino que es una consecuencia natural del modelo, en el que el poder judicial esté llamado a dirimir estas tensiones de conformidad con los principios constitucionales de favorabilidad, progresividad y proteccién a las minorias politicamente vulnerables. La democracia no puede entenderse, exclusivamente, como el conjunto de reglas que adoptan los representantes mayoritarios del pueblo en el Congreso de la Republica, por cuanto esta vision podria excluir el ejercicio de derechos fundamentales y libertades publicas de las minorias sin representacién politica. El sistema democratico constitucional impone limites en el ejercicio del poder piiblico a las mayorias, con el fin de asegurar derechos inherentes a la dignidad, que acttian como precondiciones de aquel. La competencia de este Tribunal Constitucional se funda en el principio de proteccion de los derechos de grupos minoritarios, [...] quienes en una sociedad democratica no pueden supeditar indefinidamente el ejercicio de sus derechos individuales a las injusticias derivadas del principio mayoritario (Sentencia SU-214 de 2016). 4, DEMOCRACIA PARTICIPATIVA El principio de Democracia participativa expresa no solo un sistema de decisiones con fines electorales, sino un modelo de comportamiento 7 Braun, Olivier. Los siltimos dias de Weimar: Carl Schmitt ante el ascenso del nazismo. Madrid: Escolar y Mayo, 2017. p. 10. Capircto II. De Los PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES, 35 social y politico que se asienta sobre el pluralismo, la tolerancia y la proteccidn de los derechos y de las libertades. De igual manera exige una gran responsabilidad individual y civica en la definicion del destino colectivo (Sentencia C-180 de 1994). Significa que la participacion ciudadana no se reduce exclusivamente al voto. El pueblo dispone de otros recursos instrumentales e institucionales para intervenir en los procesos de creacién normativa, dirigir la agenda publica y ejercer control sobre quienes ostentan el poder puiblico (Sentencia C-089A de 1994). El objetivo principal de la Democracia participativa es promover, estimular y permitir la intervencién del mayor mamero de asociados en las diferentes actividades que se relacionan con la gestién publica y en todos los procesos decisorios de la direccién del funcionamiento estatal y social (Sentencia C-336 de 1994), En la democracia participativa el pueblo no es un simple espectador, es un actor protagdnico revestido de competencia para definir la conformacién, el ejercicio y el control del poder publico (Sentencia C-1337 de 2001). Puede presentar proyectos de ley, hacer consultas populares que deroguen normas o modifiquen el texto constitucional, derrocar gobernantes y convocar a una Asamblea que redacte una nueva Constitucién, si asi lo desea y siempre que se ajuste al respeto por las formalidades que rigen dicha participacién (Sentencia SU- 1122 de 2001). Los articulos 40, 103, 104, 105 y 106 Superiores hacen alusion a la participacién ciudadana como derecho fundamental, a la iniciativa legislativa, al cabildo abierto, a la consulta popular, al referendo, a la revocatoria del mandato y al plebiscito. Herramientas dispuestas para modificar el orden politico y juridico del Estado mas alla del voto y de conformidad con unas normas que reglamentan este ejercicio. Para el caso colombiano, las leyes estatutarias 134 de 1994 y 1757 de 2015 son un punto obligado de consulta y una guia necesaria para canalizar y racionalizar la actividad popular conforme a derecho. El fendmeno de la participacién democratica supone la implementacion previa de un proceso (el de toma de decisiones) con un fin (un resultado imparcial), también previamente determinado. El ultimo sera establecido bajo el criterio de que la mayorfa estuvo de acuerdo con dicho fin. El primero establecera qué y bajo qué condiciones serd ajustada a derecho dicha mayoria. Ahora bien, cuando dicha participaci6n se limita a la intervencién en el resultado o decisién, amparado en el supuesto peso que imprime ostentar una mayoria en la sociedad, que no es producto de proceso previo alguno que asi lo 36 Joun FERNANDO RESTREPO TAMAYO determine para el caso concreto de la decisién a tomar, se pervierte la esencia de la participacién democratica. Esto porque el peso y empuje que imprime el que un grupo determinado tenga gran influencia en la sociedad, en virtud de la mayoria de afiliados, no lo exime de cumplir las reglas de participacién democratica, que son, como se dijo arriba, que exista un proceso preestablecido que determine las condiciones y la decisién a tomar por una mayoria, la cual a su vez se establecera como tal solo luego de implementado el proceso democriatico de toma de decisiones, Esto trae como consecuencia entonces, que dicha mayoria no esté preestablecida. (Sentencia C-1175 de 2004) 3D SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION Esta premisa se deriva expresamente del contenido del articulo 4 Superior: “La Constitucion es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitucién y la ley u otra norma juridica, se aplicaran las disposiciones constitucionales.” Este primer inciso del articulo es decisivo para entender aspectos importantes de nuestro modelo normativo. 1. Significa que la Constitucién, en tanto conjunto de principios y de valores, condiciona y determina la existencia juridica y politica del Estado, fija de manera formal y material el alcance de todas las normas que integran el orden juridico. De una manera muy especial se condiciona la actividad legislativa y ejecutiva. Tanto las leyes como los decretos y, por extensién, todos los demas reglamentos que nacen a la vida juridica han de tener un filtro esencial: ser coherentes con el texto y con el espiritu de la Constitucién. He aqui la naturaleza del control constitucional integral en el que se exige no solo que la norma sea formalmente ajustada a la Constituci6n, sino que también su esencia sea compatible con los principios que integran la parte dogmatica de la Carta, requisitos esenciales para que dicha norma pueda ser valida, ingresar al orden juridico y generar efectos juridicos. La coherencia de las normas con la Constitucién le confiere unidad y coherencia a todo el sistema normativo. Una norma, cualquiera sea su origen, solo puede generar efectos juridicos, en tanto se demuestre que es compatible con el texto constitucional. Capiruto IL. De Los PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES 37 2. Histéricamente, la supremacia de la Constitucién tuvo ocasién en Colombia a partir del Acto Legislativo 3 de 1910 en el que se instalé la Accién Ptiblica de Inconstitucionalidad’. Una accion que les permitia a los ciudadanos presentar demandas en contra de una ley, un decreto o un Acto Legislativo por contrariar formal o materialmente una disposicién constitucional. Revision de la que se ocupaba la Corte Suprema de Justicia, a la que se le asignaba la funcién de asegurar la guarda y la supremacia de la Constitucién’. Con esta accién se materializaba la tesis de supremacia de la Constitucién sobre la ley y se instalaba el control constitucional concentrado, rogado, formal, material y abstracto. Sin embargo, debemos advertir que fue un control constitucional timido y apacible. Salvo un par de declaratorias de inexequibilidad a dos proyectos de reforma constitucional, de vocacién presidencial mediante Acto Legislativo en 1979 y en 1981, el control constitucional fue poco protagonista del proceso de creacién del derecho y, en la practica, era la ley la principal norma rectora de nuestro orden juridico y el principal marco de comprensién en el interior de nuestra cultura juridica. Habfa Constitucién y era norma de normas, pero en la practica, nuestra cultura legalista seguia entendiendo la realidad a partir de la ley. Y la Constitucién era poco usada como fundamento de una pretension o de una decisién juridica, bastaba la recurrencia a la ley para entender que se actuaba conforme a derecho. 3. El principal medio de salvaguarda de la supremacia de la Constitucion es el control constitucional. A través de este medio, un 6rgano de naturaleza judicial, por regla general la Corte Constitucional (articulo 241 Superior) y, excepcionalmente, el Consejo de Estado (articulo 237, numeral 2 Superior), tiene la competencia para asegurar, de manera vinculante (articulo 243 Menpirra, David. La accién piiblica de inconstitucionalidad: a propésito de sus 100 aitos de vigencia en Colombia. En: Universitas, vol. 59, no. 120, 2010. Asirezaba el articulo 41 del Acto Legislativo 3 del 31 de octubre de 1910: “A la Corte Suprema de Justicia se le confia la guarda de la integridad de la Constituci6 En consecuencia, ademds de las facultades que le confieren ésta y las leyes, tendré la siguiente: decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los Actos Legislativos que hayan sido objetados como inconstitucionales por el Gobierno, 0 sobre todas las leyes 0 decretos acusados ante ella por cualquier ciudadano como inconstitucionales, previa audiencia del Procurador General de la Nacién”. 58 JOHN FERNANDO RESTREPO TAMAYO Superior), que una norma solo pueda ingresar al ordenamiento juridico o generar efectos juridicos si y solo si, a juicio del alto tribunal, la forma y el espiritu de la norma es compatible con la forma y el espiritu de la Constitucion. 4. Al convertirse la Constitucién en norma primera del orden juridico, se modifica el sistema de fuentes del derecho de origen romanista y francés que rigid en la practica juridica colombiana y que tuvo asiento hasta el articulo 230 Superior en el que se sefiala que “Los jueces en sus providencias solo estan sometidos al imperio de la ley. [...] Y la jurisprudencia sera un criterio auxiliar de la actividad judicial””’. Supremacia juridica de la Constitucién significa que se reconoce el valor juridico de la Constitucién y la condicién de norma primera, pues es a través de sus reglas, principios y valores como se determina la estructura basica del Estado, se funda el orden juridico y las instituciones que ejercen la autoridad publica, se determina el marco de competencias mediante el cual se dictan las normas y se dirimen los conflictos sociales (Sentencia C-415 de 2012). 5. Al sefialar que “en caso de incompatibilidad entre la Constitucién y la ley u otra norma juridica se aplicaran las disposiciones constitucionales” (articulo 4 Superior), se instala en Colombia una réplica del control constitucional por via de excepcién de inaplicacién, que se funda en los Estados Unidos con ocasién de la Sentencia Marbury vs. Madison, proferida por la Suprema Corte de Justicia, el 24 de febrero de 1803. Con base en este precedente se habilita a los operadores juridicos para gozar de la potestad de inaplicar una norma por ‘Afirma Carlos BERNAL PuLtpo: “A pesar de que el derecho colombiano tenga la estructura y los fundamentos de un sistema de derecho continental, después de una evolucién posterior a la Constitucién de 1991, tanto el derecho positivo como la prictica han liegado a reconocer que las sentencias judiciales tienen el cardcter de precedente, Este cardcter se fundamenta en una renovada interpretacién del articulo 230 de la Constitucién, segiin a cual, la jurisprudencia, que explicita el contenido normativo de las disposiciones juridicas, forma parte del imperio de la ley que resulta vinculante para el juez. Esta interpretacion, asimismo, es coherente con el respeto del principio de igualdad y con la biisqueda de coherencia y estabilidad en el ordenamiento juridico”. BERNAL PULIDO, Carlos. E/ neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho. Bogota: Universidad Externado de Colombia, 2009. p. 165. Capiruxo II. DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES 39 considerar que, en ese caso concreto, su aplicacién contraria una disposicién constitucional"’. 6. PLURALISMO ETNICO Y CULTURAL Nuestra Constitucién consagra y reconoce explicitamente la diversidad étnica y cultural (articulo 7 Superior). Constitucionalmente este articulo esté relacionado con el deber estatal de proteger la riqueza cultural de la nacién (articulo 8 Superior), regirse por el principio de autodeterminacién de los pueblos (articulo 9 Superior), el respeto por Ja dignidad de todas las culturas (articulo 72 Superior). Se reconoce que Colombia es un Estado pluriétnico, plurirreligioso y pluricultural. La proteccién de esa diversidad concibe la capacidad de autogobierno de los pueblos indigenas, fundada en la pertenencia a un territorio sobre el cual ejercen sus propias normas y desarrollan su cultura y sus costumbres (Sentencia T-236 de 2010). Aceptar la pluralidad étnica significa reconocer, después de mucho tiempo, que en nuestro suelo habitan poblaciones indigenas que no fueron sometidas al imperio confesional espafiol, no hablan castellano y tienen una cosmovisi6n alterna a la de las mayorias. Por ser diferentes no deben ser excluidos sino protegidos. En atencién a esta diferencia étnica se respeta el uso de sus dialectos, asi el castellano sea el idioma oficial. Es por ello que reconoce una educacién bilingiie con el animo de no despojar de sus raices basicas a comunidades enteras que han sobrevivido, fieles a sus creencias, a los tiempos de la conquista, de la colonia y de la globalizacién. Se les respeta sus practicas, sus costumbres, sus creencias y su jurisdiccién especial, siempre que se asegure el respeto por el nucleo esencial de los derechos fundamentales. Toda practica que comprometa dicho micleo sera declarada inexequible y el principio de autonomia cedera ante el principio de supremacia de la Constitucién. Dice la Corte Constitucional que: Los limites minimos que en materia de derechos humanos deben cumplir las autoridades indigenas en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales responden, a juicio de la Corte, a un consenso intercultural sobre lo que verdaderamente resulta intolerable por 1 Una lectura mds amplia sobre su fundamento historico y normativo se encuentra en ‘Usautano, Milton. La excepcién de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional colombiana. Medellin: Sello editorial Universidad de Medellin, 2017. 60 JOHN FERNANDO RESTREPO TAMAYO atentar contra los bienes mas preciosos del hombre, es decir, el derecho ala vida, la prohibicién de la esclavitud, la prohibici6n de Ja tortura y, por expresa exigencia constitucional, la legalidad en el procedimiento, en los delitos y en las penas. (Sentencia T-523 de 1997). Concluye la Corte Constitucional que los derechos fundamentales que se les reconocen a las comunidades indigenas deben entenderse como un desarrollo del principio de diversidad étnica y cultural. Con el dnimo de asegurar esta diversidad, el Estado social de derecho reconoce a estas comunidades no solo las prerrogativas basicas que tiene cada integrante del Estado, sino que también concede a estas comunidades derechos en tanto entidad colectiva. Una de las mayores expresiones de la diversidad étnica y cultural se ve reflejada en la autonomia de la jurisdiccién especial indigena. Esta autonomia se expresa a través de la facultad que tiene a autoridad indigena de administrar justicia conforme sus usos y costumbres y en el derecho que tienen los integrantes de estas comunidades a que se les juzgue segiin los parametros de su propia cultura (Sentencia T-365 de 2018). La razon de ser de la proteccién a la diversidad étnica y cultural es: (i) amparar colectivamente a las comunidades tradicionales que no contintian la forma de vida de la sociedad mayoritaria, para que puedan desarrollarse de conformidad con su cultura, sus tradiciones y sus costumbres y, (ii) proteger a los miembros de la comunidad como sujetos, dentro y fuera de su territorio, de conformidad con su propia cosmovisién (Sentencia T-973 de 2014). El derecho a la identidad cultural le concede a las comunidades indigenas las siguientes prerrogativas: (i) tener sus propios patrones religiosos, culturales, sociales, politicos, econdmicos y juridicos; (ii) emplear y preservar su propio idioma; (iii) asegurar una esfera eficaz de proteccién a los lugares que gocen de especial sentido patrimonial, cultural, religioso, simbdlico y econdmico; (iv) conservar y exigir protecci6n a su patrimonio cultural material e inmaterial; (v) emplear y producir sus medicinas tradicionales; (vi) participar en la vida cultural de la Nacién y, (vii) desarrollar su modo de produccién tradicional (Sentencia T-704 de 2016). 7. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD Los articulos 93 y 94 Superiores, reconocen la incorporacién a nuestro sistema constitucional de un conjunto de derechos, CapiTULO II. DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES. 61 de principios, de valores y de normas contenidos en tratados internacionales que versen sobre Derechos Humanos y que en su interpretacién se deduzca que hay un desarrollo del principio pro homine, y que puedan ser empleados como criterios de validez constitucional de las leyes (Sentencia C-327 de 2016). El articulo 93 Superior, consagra que los tratados internacionales que versen sobre derechos humanos o sobre la prohibicién de limitarlos en estados de excepcidn, y que sean ratificados por el Congreso, se aplicaran, de manera preferente, en nuestro orden juridico. El articulo 94 Superior, presenta la incorporacién de normas que sin estar explicitamente contenidas en la Constitucién o en un tratado ratificado, siempre que sea posible advertir la conexidad con Ja proteccion de la condicion humana también es susceptible de ser tenido en cuenta como criterio de interpretacion y de aplicacion del encuadramiento factico y normativo del Bloque de constitucionalidad. La Corte Constitucional, mediante Sentencia C-1490 de 2000, sefiala la distincion de dos sentidos al concepto de Bloque de constitucionalidad. El primero, hace referencia al Bloque de constitucionalidad en sentido estricto, integrado por el conjunto de normas, de principios y de valores que han sido normativamente integrados a la Constitucién por expreso mandato constitucional. Es asi como se puede afirmar que estas disposiciones juridicas tienen rango constitucional y se pueden emplear efectivamente como parametro de validez de las leyes. Alli encontramos los tratados de derecho humanitario y las normas del ius cogens. El segundo, hace referencia al Bloque de constitucionalidad en sentido lato, integrado por un conjunto de disposiciones que, si bien no tienen un rango constitucional superior, si tienen un rango normativo superior a las leyes ordinarias y pueden ser empleadas y decisivas en el proceso de creacién legal o en el ejercicio del control constitucional, como sucede con el predmbulo, el articulado constitucional, las leyes estatutarias y las leyes orgdnicas (Sentencia C-200 de 2002). De tal manera que, si una ley contradice lo dispuesto en cualquiera de las normas que integran el Bloque de constitucionalidad, debera ser excluida del orden juridico. El desarrollo del Bloque de constitucionalidad ha sido decisivo para incorporar a nuestro orden juridico una serie de principios basicos a través de los cuales se ha ampliado el horizonte normativo y se 62 JOHN FERNANDO RESTREPO TAMAYO ha dado fundamento juridico a las pretensiones de los accionantes. Algunos de estos principios son: 2 1. Principio Pro homine: es un criterio hermenéutico que permea todo el Derecho de los Derechos Humanos. Es llamado Cléusula de favorabilidad en la interpretacion de los derechos Aumanos. En virtud de este principio se exige que en materia de concesién de derechos siempre se adopte la norma mas amplia o mas favorable y, en caso de que tenga lugar una suspensién extraordinaria de derechos, se acuda a la norma que derive una interpretacion mas restringida (Sentencia C-284 de 2006). 2. Principio de la dignidad humana: esta explicitado en el articulo 11 de la Convencion Americana sobre Derechos Humanos. En ella se consagra que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su dignidad. A través de este derecho se reconoce en favor de una persona todo el conjunto de atributos materiales e inmateriales que le permitan vivir de manera libre y auténoma (Sentencia C-452 de 2016). 3. Principio del minimo vital: es una prolongacién necesaria de la dignidad humana. Bajo este principio se explicitan las condiciones materiales basicas que requiere un sujeto para asegurar su condicién minima de existencia. Sin estas condiciones materiales minimas se compromete la subsistencia. Es por ello que los titulares naturales de exigencia de este principio son todos aquellos miembros de la sociedad puestos en una condicién de vulnerabilidad manifiesta, a quienes la Constitucién —en su articulo 13! consagra unas condiciones de especial preferencia y proteccién (Sentencia T-S18A de 2011). 4. Principio de progresividad: es una exigencia estatal que opera en materia de proteccién de derechos econdmicos, sociales y culturales. Bajo la aplicacién de este principio se obliga al Estado a conservar, como minimo, o a ampliar el margen de proteccién de derechos concedidos (Sentencia C-492 de 2015). La aplicacién inmediata de este principio obliga al Estado a seguir hacia adelante en la consecucién del goce pleno de “El Estado protegerd especialmente a aquellas personas que, por su condicién econémica, fisica o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta.” Capituto I. DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES 63 Jas garantias derivadas de los derechos sociales, econédmicos y culturales. De tal manera que resulta exigible para las autoridades publicas la instalacién y ejecucién de politicas publicas encaminadas a avanzar en el logro de la salvaguarda y en la proteccién de este tipo de derechos, de igual manera, bajo la tutela de este principio, se les prohibe a las autoridades estatales limitar, retroceder o restringir el alcance de derechos ya concedidos (Sentencia C-209 de 2016). 8. AMPLIA CARTA DE DERECHOS La Constitucién de 1991 se caracteriza por su generosidad en la inclusion de derechos. Va mucho mis alla de los derechos civiles 0 politicos. Habla de derechos fundamentales, los cuales contienen, en si mismos, unas maximas de legitimidad del Estado, una proteccién del individuo frente al poder de las mayorias y unas exigencias basicas que le exigen al Estado una mayor intervencién para que sean efectivamente respetados y protegidos. Reconoce, ademas, derechos econdémicos, sociales y culturales y derechos de proteccién al medio ambiente. Con esta amplia carta de derechos se confirma la tesis de que nuestro sistema constitucional es preferentemente personalista y menos estatalista. CONCLUSION Este capitulo ha mostrado los cambios mas importantes que se trazaron entre la Constitucién de 1886 y la de 1991. Puede afirmarse que, en tanto texto politico, cada Constitucién es hija de su época. En ella se plasman todos los intereses de los constituyentes que tomaron parte activa en su proceso de redaccion. La naturaleza plural y democratica que cobijé el proceso constituyente es una clara sefial de su impronta en seis grandes premisas: (i) generacion en el Estado social de derecho de un equilibrio entre el respeto por el individuo y la implementacién de la solidaridad; (ii) transicién de competencias a entidades territoriales; (iii) instalacion de la soberanfa popular con limites constitucionales; (iv) reconocimiento de un Estado pluriétnico; (v) didlogo con normas internacionales que versen sobre Derechos Humanos y, (vi) adopcion de un catalogo de derechos fundamentales a través de los cuales se conjugan todas las variables anteriores que 64 Jou FERNANDO RESTREPO TAMAYO hacen posible que todos los sujetos den siempre un paso adelante en pro de dignidad, supervivencia 0 autodeterminacién. Principio [Estado social de Articulo derecho | Superior Fundamento | juridico | Caracteristicas Inspirado en la ideologia social- demécrata. Es un Estado que fusiona | los ideales del liberalismo (respeto | por la propiedad privada, Ia libertad individual y la no intromisién del Estado) y el ideal socialista-marxista (asistencia estatal para reducir la, inequidad y pobreza). Articulo Unitario Superior Un tnico centro de impulsién legal. Es unitario pero adopta las técnicas admi- nistrativas de: (i) descentralizacion; (ii) desconcentracién y, (iii) delegacién. Soberania popular | Articulo constitucionalizada | Superior El pueblo es soberano pero tiene Ii- mites. Las mayorias deben respetar el nticleo esencial de los derechos de las minorias. {Qué son minorias? Poblacién perifé- rica. Personas que reclaman derechos que no tienen mayor apoyo electoral. |\Democracia|Articulo | participativa Superior 103 La participacién ciudadana no se reduce exclusivamente al voto. El pueblo, dispone de otros recursos instrumentales | ¢ institucionales para intervenir en los | procesos de creacién normativa, dirigir la agenda publica y ejercer control sobre | quienes ostentan el poder publico. Supremacia de la| Articulo Constitucién Superior - La Constitucién es una Norma juridica, Es la Norma primera del] orden juridico. Esta integrada por| una parte dogmiatica y una parte | orgdnica. Contiene principios, valores y derechos que aseguran para todos ‘los sujetos: dignidad, supervivencia y | autodeterminacién. | | Capituto II. DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES 65 Pluralismo étnico y|Atticulos 7, 8, tut cultural “res |9, 72 Superio-, Este principio se materializa con la jurisdiccién indigena, la cual permi- te a las autoridades indigenas dirimir conflictos y administrar justicia, segin sus creencias y habitos; siempre que no contradigan maximas constitucionales. | Un resguardo indigena puede estar por encima de la ley civil y penal pero nun- ca podra estar por encima de la Cons- titucién. Articulos 93 y 94 Superiores Bloque de constitu- cionalidad Conjunto de normas que tienen origen | en el derecho internacional: Tratados, Pactos y Convenios que reconocen y amplian el espectro de los derechos y sirven como pardmetro valido de inter- pretacién del orden juridico interno a la hora de ponderar principios o definir sobra cual de ellos, ha de asentarse una. pretension o una decisién en derecho. Derechos fundamen- | tales |Un derecho fundamental es una decla- racién normativa que le concede a un sujeto la legitimidad para reclamar un atributo material a través del cual se asegure una esfera basica de dignidad, de supervivencia o de autodetermina- cién.

También podría gustarte