Evolución de los Negocios Internacionales.
Leidy Yohana Pachón Serrano
Geraldine Micheld Oviedo Rada
Sandra Viviana Mahecha Giraldo
Leidy Esperanza González Calderón
Grupo 202160-6A - 816
Introducción
La globalización, ha planteado importantes retos a la política de comercio exterior y al
proceso de negociación de las actividades productivas, que, gracias a la expansión
tecnológica, los negocios internacionales cada vez toman más fuerza.
Desde la perspectiva de los negocios internacionales, dadas las condiciones de que las
grandes empresas como las pequeñas incursionan en los mercados internacionales, Colombia
adopta políticas comerciales de comercio exterior con el fin de impulsar la economía del País.
La época de la industrialización en Colombia entre 1945 a 1967 estuvo determinada
por una política comercial proteccionista deliberada, ésta como respuesta a las recurrentes
crisis cambiarias, las cuales se debían de manera especial al nivel del precio del café, como a
la política cambiaria. Esto creó un sesgo anti-exportador, dada la ineficiencia del aparato
productivo, la baja competitividad, y la sobrevaluación cambiaria. A partir de 1967, la
situación cambió substancialmente con las modificaciones en política cambiaria y el estímulo
a las exportaciones.
En tal sentido, resulta importante analizar la trayectoria de la negociación
internacional en Colombia, desde su implementación, cuando se introdujo el plan de
promoción de importación y exportación (Plan Vallejo), y cómo dicho proceso de evolución
de intercambio comercial ha jugado un papel importante en el desarrollo y el crecimiento
económico del país.
Desarrollo
Estado Aduanero y Control Cambiario - Plan Vallejo (1967).
La introducción del Plan Vallejo fue un incentivo que permitió importar materias primas sin
pagar arancel ni IVA, garantizando que dicha materia prima sería transformada en Colombia
y posteriormente exportada. Cuando se introduce dicho plan la política comercial no se
caracterizaba por el libre comercio, es más, era un plan que buscaba el aumento de las
exportaciones, fomentar la actividad productiva y por ende el empleo, reducir los costos de
producción, promover el desarrollo económico y social, entre otros, lo que generó un impacto
transcendental en el comercio exterior de Colombia. (Marrugo González, 2014).
El Plan Vallejo fue creado durante el gobierno del Dr. Carlos Lleras Restrepo,
creando a su vez, el Decreto Legislativo 444 de 1967, Decreto Orgánico del Comercio
Exterior y del Régimen de Cambios Monetarios donde se establecieron los Sistemas
Especiales de Importación Exportación. (Trade, 2021). Esta medida reestructuró la totalidad
del sistema de comercio y pagos y ha continuado siendo la disposición clave en este campo,
dándole al país un periodo de estabilidad en la política del gobierno.
Con este Decreto, el mercado libre fue sustituido por un mercado controlado de
capital, mantuvo las regulaciones cambiarias especiales para el café y el petróleo, se fijaron
reglas estrictas sobre la negociación y la posesión de divisas y oro, y controles sobre la
inversión extranjera y el pago de regalías y patentes, se creó el Fondo de Promoción de
Exportaciones (PROEXPO), otorgándole amplios poderes y atribuciones, y al mismo tiempo,
se estableció al Banco de la República como el único ente para ejercer el control cambiario,
entre otras. La administración Lleras Restrepo buscó obtener un control firme de los
mecanismos de la política económica.
Según lo expresa (Diaz-Alejandro, 1972) “Un elemento primordial de las nuevas
medidas fue la política de pequeñas y frecuentes devaluaciones en el mercado principal de
certificados con el fin de evadir los peligros de poca movilidad en las tasas principales y de
volatilidad en el tipo de cambio libre”; pues esto habría sido el detonante de la inestabilidad
y de la crisis en la balanza de pagos. De entonces para acá, ha venido dándose una liberación
gradual acelerada.
Con el propósito de incentivar y diversificar las exportaciones menores, en el año
1972, el presidente Misael Pastrana Borrero creo el abono tributario, ahora denominado
CERT (Certificado de Rembolsos tributario), los cuales son incentivos que otorga el gobierno
nacional mediante la devolución de todo o un porcentaje de impuestos indirectos pagados por
el exportador.
En este periodo Colombia presentó un estancamiento del sector industrial. ya que
tanto factores internos como externos ocasionaron una gran disminución en la economía del
País, que según (Pastrana, 2016), “a partir de este hecho, el sector industrial empezó a
tener poca participación en el PIB y, por ende, poco liderazgo en la economía”.
Década de los 90
A partir de los años 90, se dió inicio a la apertura económica, por tanto, la política económica
y de comercio exterior del país tuvo un cambio notorio, dado que se fusionó la Dirección de
Impuestos Nacionales con la Dirección de Aduanas Nacionales para constituir la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
En el año 1991, bajo la presidencia del Dr. César Gaviria se da la creación de la nueva
constituyente y la gran reestructuración del comercio exterior, introduciendo nuevas
instituciones como Mincomex, Bancoldex, DIAN (antes DAN y DIN), Consejo Superior de
Comercio Exterior y los Intermediarios del Mercado Cambiario. A su vez se establece la libre
tenencia y posesión de divisas.
En esta época la industria colombiana comenzó a competir con empresas extranjeras
que llegaron al país, lo que ocasionó que muchas de las empresas salieran del mercado por no
ser competitivas frente a ellas. Según las cifras arrojadas por el DANE la balanza comercial
de Colombia en los años 1990 a 2021.Ver ilustración 1.
Ilustración 1
Balanza Comercial Colombia 1990-2021
Nota: Gráfica a partir de datos estadísticos de (DANE, 2021).
En julio de 2021 se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de
US$1.209,2 millones FOB, mientras que en julio de 2020 se presentó un déficit de US$898,5
millones FOB.
En el año 1992, se crea PROCOLOMBIA como entidad encargada de la promoción
comercial de las exportaciones, el turismo internacional y la inversión extranjera en
Colombia, con el cual se crea la ruta para el diseño de un programa de formación en
sostenibilidad para las Pymes exportadoras del país.
Década de los 2000
En esta década Colombia firma varios tratados de libre comercio (TLC) los cuales
buscaba la eliminación de impuestos y fácil comercialización de bienes y servicios
(importaciones y exportaciones), entre ellos el más representativo el tratado con EE UU,
puesto que los avances tecnológicos beneficiarían en gran medida a los sectores industriales
facilitando el comercio, el desarrollo sostenible, el impulso de la economía del país y la
reducción de las barreras no arancelarias. Desde el 2012 año en que se firmó, al año 2019,
este tratado reflejó un déficit negativo, ya que Colombia sufre una reducción de las
exportaciones hacia EE UU presentando poca diversificación, porque se enfocó en exportar
petróleo como su recurso representativo. La ilustración 2 representa la balanza comercial de
Colombia frente a los acuerdos comerciales y principales sectores económicos.
Nota. Sacado del Informe de desarrollo, avance y consolidación vigentes a 2021.
El año 2020 fue un año atípico en el comercio exterior, ya que la pandemia
ocasionada por el COVID-19 representó una caída sin precedentes para la economía y el
comercio mundial, debido a las afectaciones en la producción y la demanda.
A raíz de la caída de las exportaciones, que ha golpeado con fuerza los diferentes
sectores económicos del país, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) pone
en vigencia el Decreto 1371 “Plan Vallejo Express” en el mes de octubre de 2020. Este
actualiza los Sistemas Especiales de Importación-Exportación e introduce beneficios
temporales como la suspensión total o parcial de tributos aduaneros con el objetivo de
incrementar las exportaciones y menguar los costos de producción. Claro está, con el
compromiso de que la materia prima que se importe sea utilizada en la producción de los
productos que se van a exportar. Este mecanismo está contribuyendo en fortalecer los flujos
de caja de los empresarios y que ingresen la MiPymes a impulsar las exportaciones de sus
productos y servicios.
Conclusión
Los negocios internacionales determinan la importancia de la negociación internacional como
un proceso expansivo de la globalización que ha obligado a los colombianos a formarse en su
capacidad comercial y económica, permitiendo forjar relaciones entre los distintos países,
aunque a Colombia aún le falta implementar políticas que logren consolidar al país
competitivamente a nivel internacional.
Colombia es agrícola por excelencia, pero a través de los años y de diferentes
presidentes se ha dejado de lado esta labor, incursionando en la explotación minera,
afectando al medio ambiente y dejando de obtener beneficios y alianzas estratégicas por esa
parte.
Con el paso de los años se evidencia que Colombia ha ido en crecimiento y desarrollo
de su economía, presentando avances en el nivel de vida y en la competitividad en el mercado
de las exportaciones y de igual manera en el mercado cambiario a nivel mundial, en cuanto a
las ventas de algunos productos en los que se presenta una ventaja total frente a otros países.
Referencias Bibliográficas
Marrugo González, C. H., & Vega Ortega, F. A. (2014). Evaluación del impacto del Plan
Vallejo en el sector exportador de Colombia: 1980-2010 (Doctoral dissertation,
Universidad de Cartagena).
Escobar Restrepo, A. (2014). Evolución de los sistemas especiales de importación-
exportación Plan Vallejo.
Timetoast timelines. (2020). Línea de tiempo de la evolución histórica del comercio exterior
en Colombia. 12.9.2021, Sitio web: https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-
tiempo-con-los-sucesos-mas-importantes-de-la-evolucion-del-comercio-exterior-
colombiano.
Diaz-Alejandro, C. (1972). La economía colombiana y el comercio exterior en el período
1950-1970. Revista Coyuntura Económica, 2(3).
Dane. (2021). Dane. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/comercio-internacional/exportaciones
Pastrana, J. M. (2016). La desindustrialización en Colombia desde la apertura económica.
Revista CIFE, 6
Tomado de: Ramírez E., F. (2015, 27 enero). CRECIMIENTO ECONÓMICO DE
COLOMBIA. Blogspot. https://federmanramireze.blogspot.com/
Torres González, J. (2014). Colombia: logros en dos décadas de modelo de desarrollo
aperturista-Analisis según resultados de balanza comercial. Analisis politico, 27(82),
212-235.
Banred. (2005). El comercio exterior colombiano en el siglo XX. 15.89.2021, de Banred Sitio
web: https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra358.pdf
Marrugo González, C. H., & Vega Ortega, F. A. (2014). Evaluación del impacto del Plan
Vallejo en el sector exportador de Colombia: 1980-2010 (Doctoral dissertation,
Universidad de Cartagena).
Castellanos Forero, M. A. (2019). Efectos De Las Exportaciones En El Crecimiento
Económico De La Región: Boyacá Colombia, 2000-2015.