0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas7 páginas

Descripción de Un Caso Clínico-Epidemiológico de Dipilidiosis en Humanos.

Este documento describe un caso clínico de dipilidiosis en un paciente de un año de edad. La dipilidiosis es una zoonosis causada por el cestodo Dipylidium caninum, que se transmite a los humanos por la ingestión de pulgas infectadas. Los síntomas en este caso incluyeron diarreas, expulsión de fragmentos del parásito, prurito y lesiones intestinales. El diagnóstico se confirmó por observaciones microscópicas que identificaron los huevos de D. caninum.

Cargado por

angel llanto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas7 páginas

Descripción de Un Caso Clínico-Epidemiológico de Dipilidiosis en Humanos.

Este documento describe un caso clínico de dipilidiosis en un paciente de un año de edad. La dipilidiosis es una zoonosis causada por el cestodo Dipylidium caninum, que se transmite a los humanos por la ingestión de pulgas infectadas. Los síntomas en este caso incluyeron diarreas, expulsión de fragmentos del parásito, prurito y lesiones intestinales. El diagnóstico se confirmó por observaciones microscópicas que identificaron los huevos de D. caninum.

Cargado por

angel llanto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ASIGNATURA: Parasitología

DOCENTE: Cesar Augusto Pacco Carrión

TEMA: Descripción de un caso clínico-epidemiológico de Dipilidiosis en


humanos.

CICLO: IV

ALUMNO:

● Llanto Espinoza, Angel Alepsk

ICA – PERÚ
2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

MARCO TEÓRICO 2

RESULTADOS 3

CONCLUSIONES 4

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 5
INTRODUCCIÓN

La dipilidiasis es una zoonosis parasitaria producida por Dipylidium caninum, gusano

aplanado en sentido dorsoventral, de la familia Dilepidiidae, orden Cyclophyllidea,

Subclase Eucestoda. Es un cestodo común en cánidos y félidos domésticos y

silvestres, quienes son sus hospederos definitivos. El hombre lo adquiere

accidentalmente al ingerir a los hospederos intermediarios infectados, la pulga del

perro, la pulga del gato y ocasionalmente por la pulga del hombre o el piojo del perro.

La infección en el hombre se denomina dipilidiosis, la mayoría de los casos se

presentan en lactantes y preescolares, lo que sugiere una mayor exposición a los

hospederos intermedios, por el estrecho contacto con las mascotas, que pueden lamer

la cara del niño, sus juguetes y utensilios de alimentación. En adultos, en cambio, es

poco frecuente.

1
MARCO TEÓRICO

Dipylidium caninum es un cestodo de 10 a 70 cm de longitud por unos 3 mm en su

parte más ancha, con unos 60 a 175 proglótidos; sus huéspedes definitivos son el

perro, el gato y algunos félidos y cánidos silvestres. La pulga del hombre, Pulex irritans

y el piojo del perro, Trichodectes canis, pueden servir en forma ocasional como

huéspedes intermediarios. Los proglótidos grávidos se desprenden de la estróbila o

cuerpo del cestodo formado por la cadena de segmentos o proglótidos, de uno en uno

o en grupos, y cruzan el ano por motilidad propia o con las heces. Los proglótidos se

desintegran en el medio ambiente y liberan los huevos, que deben ser ingeridos por

larvas de las pulgas para poder continuar su ciclo evolutivo. Los huevos hacen eclosión

en el intestino de la larva de las pulgas y los embriones u oncosferas penetran en la

cavidad celómica, donde se convierten en cisticercoides. Durante esta evolución del

parásito, la larva de la pulga continúa con su propio desarrollo hasta convertirse en

insecto adulto. Hinaidy estudió en Austria a 9.134 pulgas de 198 gatos y 182 perros y

encontró que 98,5% de las pulgas del gato y 77,5% de las del perro eran C. felis, y que

2,3% de las pulgas del gato y 1,6% de las pulgas del perro contenían cisticercoides, no

más de 2 ó 3 por pulga en promedio. Cuando un perro o un gato ingieren una pulga

infectada, el cisticercoide se libera por digestión en el intestino delgado, se fija a la

mucosa y se convierte en un parásito adulto en unos 20 días. La sobrevida más larga

del parásito que se ha registrado en el gato es de tres años.

2
RESULTADOS

Huevos de Dipylidium caninum contenidos en la membrana ovígera

3
CONCLUSIONES

Dipylidium caninum es una zoonosis que raramente causa infección en el hombre. Se


asocia al contacto estrecho con mascotas e ingestión de pulgas infectadas con el
cisticercoide, que son sus hospederos intermediarios. Los niños son los más afectados,
especialmente los lactantes. El diagnóstico se sospecha visualizando las proglótidas en
deposiciones, región perianal o en los pañales. El tratamiento se realiza con
praziquantel. Entre las medidas de prevención recomendadas está el control de pulgas
de las mascotas con collares antipulgas, mantener un control veterinario,
desparasitación periódica y evitar que los niños besen o sean lamidos por sus
mascotas. Se comprobó la existencia de parásitos intestinal por Dipylidium Caninum
basado en las observaciones macro y microscópicos en el paciente de un año de edad,
con manifestaciones clínicas como: diarreas, expulsión de fragmento del parásito,
prurito y lesiones en la mucosa intestinal.

4
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Figueredo-González C, Figueredo-González. L. Dipylidium caninum


Presentación de un caso. MULTIMED [revista en Internet]. 2016 [citado 21 Abr
2022]; 17 (2) Disponible en:
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/300
2. AYALA, I; DOMENECH, I; RODRIGUEZ, M; URQUIAGA, A. (2012).Parasitismo
intestinal por Dipylidium caninum, Cuba. Revista Cubana de Medicina Militar
41(2), 191-194.

También podría gustarte