0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas7 páginas

Marco Teórico

Un generador síncrono convierte energía mecánica en energía eléctrica mediante la interacción de un rotor móvil y un estator fijo. Genera corriente alterna cuya frecuencia depende de la velocidad de rotación. Está compuesto principalmente por un rotor, un estator y un campo magnético variable que induce voltaje en el estator según la ley de Faraday.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas7 páginas

Marco Teórico

Un generador síncrono convierte energía mecánica en energía eléctrica mediante la interacción de un rotor móvil y un estator fijo. Genera corriente alterna cuya frecuencia depende de la velocidad de rotación. Está compuesto principalmente por un rotor, un estator y un campo magnético variable que induce voltaje en el estator según la ley de Faraday.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Marco teórico

Generador síncrono

Un generador síncrono se define como una máquina rotatoria que es capaz de convertir una

energía mecánica en energía eléctrica. Ésta se encuentra compuesta de dos partes: un rotor y

un estator. El rotor es la parte móvil del generador, mientras que el estator es la parte fija.

En este tipo de generadores el rotor gira de acuerdo a la energía mecánica que se suministra.

Esta energía procede de un lo que se llama impulsor primario que es el mecanismo que gira

por la fuerza mecánica. Por ejemplo, un propulsor en un molino de viento; o una turbina en

una planta hidroeléctrica. Tal como se ve en la ilustración 1.

Ilustración 1Generador síncrono

Las máquinas síncronas se pueden clasificar en dos tipos de acuerdo al tipo de arreglo rotor –

estator que se emplee.

 Armadura giratoria. El inducido se encuentra en el rotor, y el campo magnético en el

estator.

 Campo giratorio. El inducido se encuentra en el estator, y el campo magnético en el

rotor.

La mayoría de los generadores en el mercado son de tipo síncrono, con algunas excepciones

como son los generadores eólicos.


Características de los generadores síncronos

 Su salida es usualmente corriente alterna, en algunos casos se emplean rectificadores

para obtener una salida de directa.

 Las estaciones emplean dos o más generadores en paralelo para suplir las demandas

variantes de energía.

 Para generadores de alta frecuencia se emplean turbinas de vapor alimentadas por

combustibles fósiles o fuentes de energía nuclear.

 Para generadores de baja frecuencia se emplean turbinas hidráulicas. [1]

Voltaje generado

¿Qué es?

La fuerza magnética ejercida sobre las cargas de un conductor en movimiento, genera un

voltaje (una fem inducida). El voltaje generado, puede considerarse que es el trabajo realizado

por unidad de carga. Este caso de fem inducida es una de las muchas situaciones donde la fem

generada está descrita por la ley de Faraday. [2]

El voltaje interno generado de esta máquina depende de la tasa de rotación del eje y de la

magnitud del lujo en el campo. El voltaje de fase de la máquina dii ere del voltaje interno

generado por los efectos de la reacción en el inducido en el generador y también por la

resistencia y reactancia interna de los devanados del inducido. El voltaje en las terminales del

generador será igual al voltaje de fase o estará relacionado con éste por Ï3, lo cual depende de

que la máquina esté conectada en Y o en Delta. [3]

Voltaje Generado por Campo Magnético Variable

Se puede calcular la fem inducida (voltaje generado) por la ley de Faraday. De acuerdo con la

ley de Lenz la corriente inducida en la bobina, produce un campo magnético que se opone al
cambio en el campo magnético que lo produce. Observando la dirección del cambio en el

campo magnético del imán de barra, sabemos que la corriente inducida producirá un campo

magnético en dirección opuesta llamado campo inducido.

Ilustración 2 Campo con bucle de corriente

Observando la dirección del cambio en

el campo magnético del imán de barra, sabemos que la corriente inducida producirá un campo

magnético en dirección opuesta llamado campo inducido. Si ponemos los dedos de la mano

derecha en el interior de la bobina en la dirección del campo inducido, el pulgar apunta en la

dirección en que debe fluir la corriente para producir ese campo. [4]

Impedancia Sincrónica

Se basa en el concepto de sustitución del efecto. De la reacción de armadura por una

reactancia imaginaria. Para calcular la regulación, el método síncrono requiere los siguientes

datos; son la resistencia de armadura por fase y la característica de circuito abierto. La

característica de circuito abierto es el gráfico de la tensión del circuito y la corriente de campo.


Este método también requiere la característica de cortocircuito, que es el gráfico del

cortocircuito y la corriente de campo.

Para un generador síncrono, a continuación, se presenta la siguiente ecuación.

V =E a−Z s I a

Donde

Z s=Ra + j X s

Para calcular la impedancia síncrona, Zs se mide, y luego el valor de Ea es calculado. De los

valores de Ea y V, se calcula la regulación de voltaje. [5]

Potencias

No toda la potencia mecánica que entra en un generador síncrono se convierte en potencia

eléctrica que sale de la máquina. La diferencia entre la potencia de entrada y la potencia de

salida representa las pérdidas en la máquina. En la figura 3 se muestra el diagrama de flujo de

potencia de un generador síncrono.

La potencia mecánica de entrada es la potencia eje en el generador

Pentr=τ ind ωm

Mientras que la potencia mecánica convertida a potencia eléctrica internamente está dada por

Pconv =τ ind ω m=3 Ea I a cosy

Ilustración 3 Diagrama de flujo de potencia de un generador síncrono


Donde y es el ángulo entre EA e IA. La diferencia entre la potencia que entra en el generador y

la potencia que se convierte en él representa las pérdidas mecánicas, del núcleo y misceláneas

de la máquina. La potencia eléctrica de salida real de un generador síncrono se puede expresar

en cantidades de línea a línea como:

Psal =√ 3 V L I L cosθ

Y en cantidades fasoriales como:

Psal =3 V ∅ I a cosθ

La potencia reactiva de salida se puede expresar en cantidades de línea a línea como:

Qsal =√ 3 V L I L s enθ

O en cantidades fasoriales como:

Qsal =3 V ∅ I a s enθ

Si se desprecia la resistencia del inducido Ra, entonces se puede deducir una ecuación muy útil

para obtener una aproximación de la potencia de salida del generador. [3]

Angulo de potencia.

La ecuación siguiente muestra que la potencia producida por un generador síncrono depende

del ángulo ծ entre Vɸ y EA. El ángulo ծ se conoce como el ángulo interno o ángulo de par de la

máquina. Nótese también que la potencia máxima que puede suministrar un generador se

presenta cuando ծ =90°. A un ángulo de ծ=90°, senծ=1 y

3V ∅ E a
Pmax =
Ia
La potencia máxima que indica esta ecuación se llama límite de estabilidad estática del

generador. Por lo general, los generadores nunca llegan a estar demasiado cerca de este

límite. En las máquinas reales los ángulos más comunes del par a plena carga son de 20 a 30°.

Si se supone que Vɸ es constante, entonces la potencia real de salida es directamente

proporcional a las cantidades IA cosϴ y Ea senծ y la potencia reactiva de salida es

directamente proporcional a la cantidad Ia senϴ. Estos datos son útiles para dibujar el

diagrama fasorial de un generador síncrono cuando las cargas varían. Se sabe que el par

inducido en este generador se puede expresar como:

τ ind =k B R∗B S

O como:

τ ind =k B R∗B neta

La magnitud de la ecuación se puede expresar como:

τ ind =k B R∗B neta sen ծ

Donde ծ es el ángulo entre el rotor y los campos magnéticos netos (también llamado ángulo

de par). Debido a que BR produce el voltaje EA y Bnet produce el voltaje Vɸ, el ángulo ծ entre

EA y Vɸ, es el mismo que el ángulo ծ entre BR y Bnet. [3]

Bibliografía

[ I. g. Generador eléctrico. [En línea]. Available: https://www.luzplantas.com/que-es-un-


1 generador-sincrono/.
]

[ astr.gsu.edu, «M Olmo R Nave,» [En línea]. Available: http://hyperphysics.phy-


2 astr.gsu.edu/hbasees/electric/elevol.html#:~:text=El%20voltaje%20generado%2C%20puede
] %20considerarse,por%20la%20ley%20de%20Faraday..

[ S. J. Chapman, MÁQUINAS electricas, México, D.F: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA, 2012.


3
]

[ M. O. R. Nave, «hyperphysics.phy,» [En línea]. Available: http://hyperphysics.phy-


4 astr.gsu.edu/hbasees/magnetic/emfchb.html#:~:text=Voltaje%20Generado%20por
] %20Campo%20Magn%C3%A9tico,campo%20magn%C3%A9tico%20que%20lo%20produce..

[ A. Carrera, «scribd.com,» [En línea]. Available:


5 https://es.scribd.com/document/487178755/Impedancia-sincronica.
]

También podría gustarte