Gambini Castro Patsy Estudio Prefactibilidad Implementacion
Gambini Castro Patsy Estudio Prefactibilidad Implementacion
Tesis para optar por el título de Ingeniera Industrial, que presenta la bachillera:
RESUMEN
AGRADECIMIENTOS
A mis padres por su apoyo incondicional, permitirme crecer como persona y formarme
para esforzarme siempre y no rendirme.
A mi asesor, el Ing. Boris Carhuancho, por su tiempo y disponibilidad; así mismo, a los
miembros del jurado por su exigencia y soporte para poder culminar la tesis satisfactoriamente.
A los profesores del Laboratorio de Procesos Industriales, sobre todo al profesor Erick
Alvarez por sus recomendaciones y disponibilidad. Muchas gracias.
A mi tía abuela Consuelo por darme ánimos y acompañarme mientras avanzaba con la
elaboración de la presente tesis.
A Ivan por su paciencia, por ser un gran apoyo para la elaboración de esta tesis como
cuando me acompañó a realizar las encuestas presenciales.
ÍNDICE
2.7 Comercialización........................................................................................... 38
2.7.1 Canales de distribución ......................................................................... 39
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE ANEXOS
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se puede observar que los hogares peruanos prefieren una alimentación
saludable (Gestión, 2018). Es así como buscan consumir frutas, verduras, beber agua y leer
información de las etiquetas de los envasados1. Así mismo, del lado del gobierno se debatió y se
puso en vigencia desde junio del 2019 leyes como “Ley de Promoción de Alimentación Saludable
para Niñas, Niños y Adolescentes” las cuales buscan promover y facilitar la información para que
el consumidor sepa que está consumiendo a través de octágonos; el cual no solo aplica en el
etiquetado del producto, sino también en la presencia de advertencias publicitarias, y también
incluye fiscalización2. Las consecuencias de lo antes descrito muestran que para el año 2019, el
47% de los limeños tiene un índice adecuado de Masa Corporal (IMC) mientras que el 29% tienen
sobrepeso y 18% tiene obesidad, así mismo el 85% de ellos ha visto los octágonos en el producto
de compra y tienen mayor preocupación por los que indican “Alto en azúcar” y “Alto en grasa
saturada”. Por lo antes descrito, se puede contemplar que el mercado limeño se ha convertido en
los últimos años más atractivo para negocios de productos saludables3.
1 EL COMERCIO. “Un 54% de hogares peruanos considera que se alimenta de forma "saludable".2019
2 RPP. “Qué dice el Reglamento de la Ley de Alimentación Saludable". 2017
3 IPSOS. “Alimentación y vida saludable en Lima” 2019
4 PromPerú. “Superfoods – Super Guanábana”.2019
5 INEI. “Compendio estadístico Perú 2018”. 2018
2
“La estrategia empresarial tiene como objetivo de estudio la forma en que las empresas se
relacionan con su entorno a fin de alcanzar sus objetivos en el futuro. Estos tres elementos,
empresa, entorno y objetivos interactúan entre sí en un diálogo continuo”. (Victoria, 2009) En este
capítulo, se realizará el análisis del macro entorno y micro entorno con el objetivo de poder obtener
el plan estratégico a utilizar con la finalidad de obtener la estratégica genérica y objetivos de la
empresa.
Lima Metropolitana está ubicada en la costa central del Perú, a orillas del Océano Pacífico.
Se encuentra dividida en 5 partes: Lima Norte, donde se encuentra 8 distritos; Lima Centro,
compuesta por 15 distritos; Lima Sur, 11 distritos; Lima este, 9 distritos; y, el Callao con 7 distritos,
(INEI, 2014). También, Lima Metropolitana cuenta con 6 a 8 microclimas, los cuales son
consecuencia de la variedad topográfica que tiene la capital, (SENAMHI, 2013)
En el Perú se cuenta con una población de 31 826 000, dentro del cual, es Lima donde se
encuentra la mayor cantidad de población peruana, siendo esta del 35,1%; así mismo, dentro de la
cual el 82% de la población de Lima, pertenece a Lima Metropolitana (CPI, 2017).
Dentro de Lima Metropolitana encontramos 2 713 165 números de hogares, dentro de los
cuales el NSE que tiene mayor representación es el sector C con un 41%, mientras que el B un
24,4% (APEIM, 2017). En el 2017 se puede observar un crecimiento respecto al 2010 del NSE C
de 34% y del B de 50%. En el gráfico 1 se puede observar la tendencia durante estos años.
4
Nº de hogares
A
1000000,0
B
500000,0
C
0,0 D
2010 2012 2014 2015 2016 2017 2018
E
Años
Según el gráfico 1, desde el año 2010, es el NSE C quien agrupa la mayor cantidad de
familias; sin embargo, es el NSE B quien ha tenido el mayor incremento porcentual. Por lo cual se
puede concluir, que también las necesidades del NSE B han ido incrementando durante los últimos
años.
En el Perú se producen 56 variedades de frutas, de las cuales 29 son las que podemos
encontrar dependiendo de la estacionalidad de la fruta. Así mismo, es el Perú uno de los mayores
proveedores de frutas; en el caso de la avena, este producto es un abarrote de alta penetración en
Lima Metropolitana (Javier Álvarez, 2018).
Para realizar un análisis del factor económico, se hará uso del PBI (Producto Bruto Interno),
el cual, para el último trimestre del 2018, a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de
4,8%. En este caso para el presente proyecto, se enfocará en dos sectores: el sector manufactura y
el sector agrícola; ya que son los relacionados al proyecto presentado.
El sector agrícola reflejó un crecimiento de 7,5% respecto al año pasado, esto en base a lo
indicado en las actividades agrícolas y pecuaria. En el caso de la actividad agrícola reflejó un
crecimiento de 9% respecto al año pasado mientras que el sector pecuario, 54%.
6
Así mismo respecto al “Gasto de consumo final privado”, La ENAHO indicó que el gasto
corriente de alimentos consumidos dentro del hogar presentó un 14,6% en el cuarto trimestre del
2018 respecto al mismo periodo del año anterior, dentro de los cuales, uno de los alimentos que
presentó un mayor incremento fue las frutas con 18,6% (INEI, Comportamiento de la Economía
Peruana en el Cuarto Trimestre de 2018, 2019)
Se puede concluir que de los principales sectores que afectan el proyecto, tanto el sector
manufactura y el sector agrícola, tuvieron un crecimiento respecto al año pasado y, por ende, los
sectores serían atrayentes para el proyecto.
obligatorio de octágonos informativos de los productos altos en grasas trans, sodio, azúcares y
grasas saturadas. También se debe mencionar que el uso de octágonos también se debe aplicar en
las publicidades del producto.
Además, es importante que los productos para el consumo nacional cumplan lo siguiente:
El registro sanitario (obligatorio) y rotulado de manera adecuada (PQS, 2019). Respecto a los
requisitos comerciales se tiene la licencia municipal de funcionamiento, generación del registro
único del contribuyente y obtener la habilitación sanitaria de la planta. Se puede concluir que al
ser el proyecto presentado sobre un alimento industrializado esta debe estar de acuerdo con las
normas que se encuentran vigentes en el país, como las anteriores mencionadas, cuyo objetivo es
cuidar al consumidor final y asegurar la calidad del producto.
Actualmente, en la industria alimentaria se han producido grandes avances los cuales han
permitido mejoras en los procesos productivos de alimentos. Anteriormente los problemas que
ocurrían eran el poco tiempo de conservación de la fruta y la estacionalidad de esta. Actualmente,
existen medios para poder conservar la pulpa y hacer uso de ella para su posterior uso para la
elaboración de productos derivados.
Algunas mejoras observadas en los últimos años están asociadas con la automatización
industrial. Por ejemplo, muchas plantas realizan diagramas de tuberías e instrumentación (P&ID)
y elaboran sistemas de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA). Esto les permite
sincronizar los equipos, estandarización de las cantidades de productos, supervisión desde
cualquier lugar, identificación de problemas por medio de los sensores y alarmas, etc. Se concluye,
que el avance tecnológico ha permitido que problemas como la conservación de la fruta y el control
de los procesos se realicen con mayor facilidad, lo cual repercute positivamente en el proyecto ya
que permitiría la conservación de la guanábana que es una fruta cuya producción aumenta y
disminuye estacionalmente.
Existen dos tipos de niveles de canales que permite acercar el producto al comprador final:
El canal de MKT directo y el indirecto. En el mercado encontramos competidores que venden
productos sustitutos como son las compotas de frutas; sin embargo, el enfoque del mercado al cual
se encuentran dirigidos estos son otros comparados con el presente producto. En el caso de estas
empresas, muchas de ellas ya están posicionadas y ofrecen sus productos en supermercados y
bodegas. Se puede concluir que, para las empresas que ofrecen productos sustitutos la rivalidad
que presentan es por el precio y posicionamiento, lo cual significa que tienen una disponibilidad
agresiva.
Respecto a la avena, como se observa en la tabla 4, en el Perú podemos notar que la avena
grano es uno de los cereales más importantes en el país.
9
Fuente: INEI
Así mismo, según la tabla 4, la producción ha ido aumento crecientemente desde la data
observada del 2011.
Se puede concluir que el poder de negociación no está del lado del proveedor, ya que en el
caso de la guanábana el mercado limeño se encuentra abastecido y respecto a los dos últimos años
la tendencia ha sido en aumento; así mismo, respecto la avena, el poder de negociación estaría del
lado del comprador.
mercado peruano, la diferencia de precio por cambiar de marca no es muy diferente. Se puede
concluir que el poder de negociación de los compradores es alto.
Algunas barreras que tienen los competidores para ingresar al mercado son el nivel de
inversión requerido, accesos a canales de distribución y menores costos de materias primas.
En el caso de menores costos de materias primas, las empresas que producen los productos
sustitutos trabajan con fruta más comerciales como son los plátanos, manzanas, peras, etc. Así
mismo, ya han desarrollado una cadena de distribución más especializada. Esto hace que sea
complicado competir con estas empresas respecto a precios menores de materias primas.
Respecto a los canales de distribución en Lima, los principales son los supermercados,
mercados y bodegas. El comprador limeño es multicanal, ellos aprovechan los descuentos de los
grandes supermercados, pero aún continúan comprando artículos pequeños en las bodegas; sin
embargo, ellos prefieren los mercados para adquirir productos frescos (Euromonitor, 2016).
1.3.2 Misión
Ser una empresa dedicada a la producción de compota de guanábana para los niveles
socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana que busca contribuir con un futuro más saludable
a través de presentaciones innovadoras y con el uso de insumos peruanos.
Para la evaluación de los factores externos se procederá a hacer uso de los puntajes
presentados en la tabla siguiente:
Estos puntajes son empleados para que sean multiplicados por el peso que poseen y de esta
manera obtener una ponderación de cada factor cuya suma en este caso es de 2,60. A continuación,
se muestra el detalle:
12
Para la evaluación de los factores internos se procederá a hacer uso de los puntajes
presentados en la tabla siguiente:
Esta matriz nos permite cuantificar un índice de los factores internos y sus factores externos
con el fin de determinar las estrategias que la empresa debe tomar. Se determinará la estrategia a
tomar dependiendo del cuadrante donde el índice se encuentre. Ver gráfico 4.
Gráfico 3: Matriz I – E
En este caso, el índice ponderado se encuentra en el cuadrante V, esto indica que las
estrategias deben ser enfocadas a la penetración de mercado y desarrollo del producto.
14
Matriz FODA
Fortalezas Debilidades
F1. Mínimo de ofertantes cuyo
D1. Una sola línea de
producto sustituto tenga enfoque como
producto.
público objetivo a mayores de 18 años.
F2. Utilización de productos peruanos D2. Requerimiento de
para darle un valor agregado nutritivo al financiamiento al ser
Matriz FODA producto final. una empresa que inicia.
F3. Recursos humanos calificado tanto D3. Costo de la
en la parte administrativa como en la guanábana elevada
operativa con un enfoque en la calidad comparada con otras
de la experiencia del cliente. frutas.
F4. Enfoque en un producto nutritivo
con el uso mínimo de conservantes.
Oportunidades Estrategias FO Estrategias DO
O1. En Lima Metropolitana se FO1. Enfocar las ventas en Lima
observa que la población del NSE A Metropolitana, específicamente en el
DO1. Enfocarse en las
y B valoran los productos altamente NSE A y B a través de un producto de
propiedades que posee
nutritivos. calidad.
la guanábana y los
O2. En el Perú, se puede observar
FO2. Enfocar el producto en los adultos cereales para poder
que históricamente el consumo de
y jóvenes adultos que deseen un dulce diferenciar el producto.
compotas ha estado en la
nutritivo.
alimentación de las personas.
O3. Producción interna de la materia
FO3. Mostrar como valor agregado que
prima a utilizar tanto de la
los insumos a utilizar son insumos DO2.Equilibrar el costo
guanábana como los cereales
peruanos. de materia prima con el
andinos.
costo logístico de la
O4. Así mismo, el mayor NSE que
materia prima.
ha crecido desde el 2010 respecto al
año 2018 ha sido el NSE B.
Amenazas Estrategias FA Estrategias DA
A1. El gobierno promueve la DA1. Realizar
FA1. Realizar una adecuada gestión de
exportación de algunas frutas como campañas de promoción
inventarios de materia prima para poder
la guanábana, este hecho puede de las propiedades de
prevenir el incremento del precio del
ocasionar que el abastecimiento las guanábanas y
producto y así ser competitivos.
interno disminuya. cereales para que la
A2. La estacionalidad de la gente esté informada y
guanábana hace que por temporadas pueda valorar el
FA2. Enfocar el producto como un
su precio suba. producto.
producto altamente nutritivo y no como
A3. Facilidad de ser replicado el
un producto masivo que se ofrece en el
producto por empresas
mercado actualmente.
agroindustriales ya posicionadas en
el mercado.
16
Se realizará una matriz cuantitativa de estrategias, para ello se hará uso de un puntaje de
acuerdo con el impacto que tiene cada factor en cada estrategia planteada. La puntuación del
impacto se realizará haciendo uso de la tabla 10.
1.3.5 Objetivos
El siguiente capítulo mostrará detalles del producto, así como del consumidor y detalles de
del perfil objetivo. Así mismo se analizará la demanda actual del producto, la oferta existente en
el mercado nacional y la estrategia de comercialización a utilizar.
Para la producción de las compotas las empresas de la agroindustria demandan fruta fresca
o pulpa concentrada para procesarlas y realizar el producto final.
2.2 El producto
Se atribuye como compota al producto formulado con fruta, azúcar agregada, almidón
(espesante) que permite aumentar la viscosidad en el producto. La base del producto es la pulpa
de guanábana y lo principal es que la pulpa sea extraída de fruta de calidad. El nombre científico
que se le atribuye a la fruta de la guanábana es Annona muricata y esta es fuente de vitaminas y
minerales. Así mismo, el valor agregado del producto es la avena, la cual es reconocida por sus
propiedades como la reducción del colesterol, portador de fibra, vitamina B1 y B6; además,
contiene hierro, fósforo y magnesio. (Queaker, 2019).
La idea del proyecto es poder entregar un producto que el cliente pueda usar fácilmente y
que le brinde un alimento saludable. Para saber la aceptación de las personas respecto a la compota
de guanábana con avena, se realizó una encuesta, en la cual encontramos que la aceptación es de
74,3%. Para mayor detalle de la encuesta realizada, ver el anexo 4 y anexo 5, la pregunta formulada
fue la número 9, y los resultados se observan en el gráfico 6. Así mismo se debe considerar que de
los detractores, parte fue porque no gustaban de la guanábana, la cual es la fruta base del producto
a desarrollar. Así mismo, se debe considerar que, para las encuestas físicas realizadas, se entregó
degustaciones, a fin de que los encuestados tengan mayor conocimiento del producto al momento
que llenaban las encuestas.
20
b) Producto real:
Empaque: El producto a tratar se realizará bajo dos presentaciones uno de 150 g y el otro
de 500 g. Para ambas presentaciones se utilizará empaque de vidrio que sea práctico para llevar.
Calidad: La calidad presentada será de óptimas condiciones para lo cual se buscará tener
los mejores insumos y calidad de recurso humano ya que de eso depende lo que se presente como
producto final. Así mismo, también se enfocará en la calidad del servicio entregado a los clientes.
c) Producto aumentado:
Se presentará el producto en bodegas para que pueda llegar el producto al público objetivo.
Así mismo, se buscará que los clientes nos den ideas de oportunidades de mejora.
Las características del producto real se resumen en la siguiente tabla elaborada que
representa la ficha del producto (ver tabla 13).
Logo
NUTRIBANA
2.3 El consumidor
2.3.1 Mercado objetivo
a) Niveles socioeconómicos:
23
Lima Metropolitana tiene un total de 10 295 249 personas, lo cual representa un 32% de la
población peruana total (APEIM, 2018). La tasa de crecimiento anual de la población peruana es
de 1,01% (IPSOS, 2018). A su vez, se registró que en Lima Metropolitana encontramos 2 713 165
hogares, las cuales en promedio está conformada por 4 personas.
Dentro de Lima Metropolitana, los mercados objetivos son los niveles socioeconómicos el
A y B. Según CPI, en el 2018 el nivel socioeconómico A representó un 4,6% de la población y el
nivel socioeconómico B representó un 23,3%. En la siguiente tabla se puede observar cómo
históricamente ha sido la distribución según NSE de los hogares en Lima Metropolitana.
Tabla 14: Distribución del N° de hogares por NSE en los últimos 6 años
Año Nº hogares A B C D E
2010 2 501 400 130 073 442 748 827 963 755 423 345 193
2012 2 417 900 123 313 389 282 843 847 756 803 304 655
2014 2 504 581 122 724 470 861 1 019 364 656 200 235 431
2015 2 551 466 132 676 510 293 1 030 792 655 727 221 978
2016 2 686 690 139 708 599 132 1 088 109 652 866 206 875
2017 2 713 165 135 658 662 012 1 112 398 632 167 170 929
2018 2 719 949 125 118 633 748 1 123 339 663 668 174 077
Fuente: CPI y APEIM (2010 – 2018)
En el 2018, según esta tabla, el mercado objetivo está compuesto por 758 865,8 números
de hogares. Se puede observar que el NSE que ha ido incrementando constantemente es el NSE B.
Según APEIM, las zonas donde más predominan los NSE A y B son Lima Moderna y Lima Centro.
El promedio general de ingreso familiar mensual del NSE A es de 13 105 soles y para el NSE B 7
104. (Apeim, 2018).
24
b) Estilo de vida:
Según Rolando Arellano en su publicación “Los seis estilos de vida”, se puede clasificar a
las personas por el estilo de vida que tienen. Según esto encontramos a los sofisticados (mixtos),
progresistas (hombres), modernas (mujeres), adaptados (hombres), conservadores (mujeres) y
resignados (mixtos). Según este enfoque, el que tiene mayor proporción son las modernas llegando
a ocupar el 26% de la población. Debido a que este proyecto está enfocado en las personas del
NSE A y B, se observa que el estilo de vida al cual se está enfocando es el de los “Sofisticados” y
“modernas” (Arellano, 2019). En el anexo 3 se especifican más a fondo a dichos estilos de vida.
Los mercados en los que se enfocará son los NSE A y B, para poder construir el perfil del
consumidor se entrevistó a 395 número de hogares entre inicio de mayo y finales de julio del 2019
(ver anexo 4 y anexo 5). Durante esta encuesta se le consultó sobre la aceptación por la guanábana
y cereales, atributos que valorarían más, lugar de compra y hábito de compras. Para saber en qué
distritos se deben enfocar las encuestas se realizó un análisis para saber la cantidad de hogares
respecto el NSE A y B por distrito (ver anexo 6). Esto como consecuencia, nos permitió formular
las estrategias para el “Mix de marketing” (producto, precio, plaza y promoción).
a) Frecuencia de compra
Entre los encuestados, el 74,3% tiene buena aceptación. Respecto a los encuestados
(muestra de 401 encuestas) se determinó que ya 29 suelen comprar y 269 estarían dispuestos a
comprar. Es decir, el 67,08% estaría dispuesto a comprarlo y un 7,23% ya suelen comprar.
Al consultarle a los encuestados sobre las marcas que consumen, si en caso hayan indicado
previamente que ya suelen comprar compotas de frutas, se obtuvo que Heinz es el más consumido
por los encuestados (78%), quien le sigue es Gloria con 7%. Esto nos muestra que a pesar de que
Heinz es un producto enfocado en infantes, es consumido por personas mayores de 18 años,
quienes no son público objetivo.
en el caso del tamaño pequeño sería de una vez por semana (respuesta afirmada por el 51% de los
encuestados), mientras que respecto a la presentación grande el 39% afirma que lo compraría una
vez al mes y el 25% que sería una vez por semana.
Respecto al gráfico 12 presentado se obtiene que alrededor del 55% de los encuestados
prefieren la presentación pequeña en una porción de 150g, mientras que la presentación grande el
62% de los encuestados menciona que prefiere una presentación de 500g.
27
Presentación Gramos/mes
Pequeña 906,5
Grande 1 017,6
Gráfico 14: Consumo mensual por presentación
Fuente: Encuestas (Anexo 5)
d) Atributos valorados
Como se muestra en el gráfico 14, respecto a los atributos como empaque y diseño, precio,
calidad, cantidad, ingredientes naturales y empaque práctico, el atributo que más valoran los
clientes es la calidad del producto (53%) de los que marcaron calidad, coincidieron que es lo que
más valorarían. Luego el segundo atributo que más valoran son los ingredientes naturales, seguido
de la cantidad y precio. Considerar el puntaje del 1 al 6 donde 6 es muy importante.
28
Sofisticados
Estilo de vida
Modernas
a) Presentación personal
Se inició con el hallazgo del número de personas históricas desde el año 2013 hasta el año
2018, para lo cual se consultó los reportes de Apeim, para luego calcular la población entre 18 y
30
55 años, se consultó los reportes de CPI, y se procedió con el análisis descrito en la tabla 16. En la
tabla 18 se puede observar el segmento final a atender.
b) Presentación familiar
a) Presentación familiar
b) Presentación personal
Para la presentación personal se escogió la ecuación potencial, como se puede observar en
la tabla 24 por el motivo de presentar un R2 más cercano a 1.
En la tabla 25, se puede observar los datos obtenidos para los 5 años posteriores. Como se
mencionó anteriormente, el año 0 corresponde al año 2019 y los 5 años de operatividad de la
empresa corresponden a los años desde el 2020 al 2024.
Es así como se puede visualizar en la tabla 29, que durante el año 2016 se realizó la mayor
cantidad (kilogramos) de importaciones de compota de frutas respecto a los últimos 6 años. El
34
incremento de exportaciones durante el año 2016 se debería a las importaciones realizadas por
Leche Gloria Sociedad Anónima, las cuales aumentaron en 5,2 veces respecto al año 2015, como
se puede observar en la tabla 29.
Fuente: SUNAT
En este caso, si se analiza compotas de frutas de tamaño mayor o igual a 500 gramos el
Perú no presenta importaciones, exportaciones o producción nacional industrial durante los
últimos 5 años (SUNAT, 2019).
Ecuación R²
Exponencial y = 883 957,42e-0,01x R² = 0,01
Potencial R²
Exponencial y = 908 83x0,062 R² =0,517
Finalmente, al sumar la demanda del proyecto para ambas presentaciones, se obtiene los
siguientes resultados:
Demanda para el
Año
proyecto (Tn)
2020 Año 1 57
2021 Año 2 73
2022 Año 3 89
2023 Año 4 106
2024 Año 5 123
2.7 Comercialización
En este punto se presentará las estrategias que se emplearán para el ingreso al mercado
limeño considerando la plaza, publicidad, promoción y precio.
39
Por otro lado, se busca también propiciar la venta directa, para ello los productos tendrán
los números de contacto para poder atender al cliente y hacer llegar su pedido directamente.
Finalmente, como se puede observar en la tabla 40, los supermercados que se amoldan al
tipo de cliente que se desea llegar, serían Wong y Vivanda. Sin embargo, como se mencionó
anteriormente no sería el canal para considerar.
Fuente: Equilibrium
a) Publicidad
Se busca entregarle al cliente un mensaje donde se resalte las propiedades que brinda la
guanábana, además que el producto que se entregue sea lo más natural posible. Para poder captar
a los potenciales consumidores se creará una página web, Facebook e Instagram de la marca, así
mismo, también se buscará alianzas estratégicas con “influencers” peruanos ya que hoy en día las
personas pasan más tiempo en Internet. Se espera que mediante esta estrategia se pueda fidelizar
al cliente. El enfoque es una publicidad persuasiva que genere preferencia en la marca y que de
una buena percepción a los clientes sobre el valor del producto. Así mismo, se nota que el costo
que se tiene para que algún “influencer” recomiende alguna marca depende del número de
seguidores que tenga, capacidad de generar tendencia, entre otros; el precio puede estar en un
rango entre 30 dólares hasta los 10 mil dólares. (República E. V.-C.-f.-L., 2019)
2.7.3 Precios
Se denomina precio lo que el consumidor pagaría para adquirir el producto, es así como
para analizar los precios se tendrá las siguientes consideraciones: Percepción del valor del cliente,
nivel de competencia del sector, costo del producto y naturaleza del mercado y la demanda. Es así
como en la tabla 41, se puede observar el precio por gramo de las principales empresas que se
encuentran en el mercado.
Se puede observar que el que posee un precio mayor por gramo es la empresa Heinz y se
puede encontrar el producto en la mayoría de los supermercados limeños.
41
Respecto a los resultados obtenidos en las encuestas, se puede observar en el gráfico 17,
que por la presentación pequeña de 150 g las personas estarían dispuestas a pagar entre 3,5 hasta
5 soles. En el caso de la presentación de 500 gramos como se puede observar en el gráfico 18, la
gente respondió que estarían dispuestos a pagar entre 9 y 12 soles.
3.1 Localización
Para el desarrollo de este capítulo se realizará la macro localización, donde se realizará la
ubicación aceptable del proyecto a nivel genérico, y la micro localización, donde se determinará
la ubicación del proyecto con mayor precisión. La importancia del estudio de la localización se da
porque tiene influencia sobre los costos, la efectividad de la estrategia comercial y la distribución
interna de la planta.
a) Región norte:
b) Región Sur:
c) Región Lima:
Esta región está compuesta por Lima, dentro de la cual encontramos Lima Metropolitana
que es a donde el negocio está dirigido. En esta región se encuentra alrededor de 9,7 toneladas de
guanábana por hectárea cosechada, así mismo, el precio productor esta alrededor de 1245 soles
por tonelada, (MINAG, 2015). Por otro lado, en Lima Metropolitana, encontramos 4 rellenos
sanitarios, a donde deberían ir los desechos generados por la planta.
d) Región Centro:
En esta región encontramos los departamentos de Huánuco, Ica, Junín y Ucayali. Respecto
a estos departamentos, la región que posee mayor rendimiento de la cosecha (toneladas/hectárea)
es Junín (8,4 t/ha), seguida de Ucayali (7,7 t/ha). Respecto al precio productor el que presenta
menor costo es Ucayali (565 soles por tonelada). Por otro lado, respecto a la gestión de residuos
sólidos, en Junín podemos encontrar 2 rellenos sanitarios, uno ubicado en Tarma y el otro en Santa
Cruz.
e) Región Noroeste:
Las regiones antes mencionadas serán evaluadas según los criterios que se presentan en la
tabla 42 y que incluyen factores relacionados con la materia prima, al mercado objetivo, costo de
servicios, disponibilidad de terrenos, etc. La determinación de los pesos respecto a cada criterio se
puede visualizar en el anexo 7.
44
Se ha elaborado la tabla 43 donde se muestra los desempeños relativos (se utilizarán los
valores 1, 3, 6, 9 y 12) respecto a los criterios descritos anteriormente.
Según el resultado obtenido, la mejor zona sería la región de Lima Metropolitana, seguida
de la región centro y en tercer lugar la región norte.
Luego de haber identificado a Lima como la mejor opción a nivel regional, se procederá a
dividir a Lima en zona norte, zona este, zona oeste, zona centro y zona sur.
a) Zona Centro: En la zona central muestra una oferta mayor de locales industriales, mientras
que de terrenos industriales no se muestra oferta. Las principales vías en esta zona son: Enrique
Meiggs, Nicolas Dueñas, Industrial, Materiales, Ricardo Trenemann y 29 de setiembre. El precio
de oferta se puede observar en la imagen
45
Sobre las demás zonas se presenta la tabla 44, donde se puede encontrar información
relevante, como los principales corredores donde se encuentran locales y terrenos industriales,
disponibilidad y el costo de venta.
Naranjal
Terrenos 25% Entre 870 - 1200
Locales - -
Independencia
Terrenos - -
Locales - - 3,43
Puente Piedra
Terrenos 100% Entre 210 - 490
Locales 31% Entre 310 - 540 3,5
Trapiche
Rango precio de venta
Terrenos 0% -
Locales 36% 750 Entre 2 – 4,55
Gambetta
Terrenos 64% Entre 180 - 300
Locales 50% Entre 590 - 630
Ventanilla
Terrenos 50% Entre 310 - 340
46
Respecto a la tabla, se encuentra que el rango del precio de venta de los locales industriales
oscila entre 180 y 1400 dólares, mientras que los precios de los terrenos industriales oscilan entre
60% por m2 hasta 1200 por m2. Por otro lado, respecto al precio de renta se encuentra entre 1,25
dólares por m2 al mes hasta 9,40 dólares por m2. Respecto al Callao, este es un lugar atractivo para
empresas exportadoras, así como empresas logísticas ya que se encuentra cerca al puerto y al
aeropuerto.
A continuación, se presentará en la tabla 45 los criterios que se utilizan para evaluar las
zonas antes mencionadas.
Luego de evaluar los criterios propuestos, se obtuvo que la zona oeste es la mejor opción.
En la tabla 46 se muestra los resultados en detalle.
a) Recepción:
b) Selección:
Se inspeccionan las frutas y se separan aquellas que presentan daños físicos, más que nada
las que presentan manchas negras ya que en el caso de la guanábana esto es un indicador de sobre
maduración, lo cual también indica que la fruta posee más grados ºBrix, pero a su vez indica que
se está adicionando levaduras propias de la fruta que promueven la fermentación; así mismo, se
verifica que no presente magulladuras o que presenten hongos. Durante este proceso se desecha
alrededor de un 0,5% y 1% de la materia prima recibida.
c) Lavado:
Se inicia este proceso con un lavado el cual sirve para remover la suciedad propia de la
fruta. Luego se procede a ingresar una solución de hipoclorito de sodio, la intención es desinfectar
y limpiar la parte superficial de la fruta. En este caso se procede a disolver 10 litros de agua por
10 ml de legía comercial durante un tiempo de 5’.
48
d) Acondicionado:
e) Procesado:
Durante este proceso se trata de separar las pepas de la pulpa. Esta operación se realiza en
una máquina cuya capacidad este alrededor de los 12 L y tienes una duración entre 2 o 5 minutos.
f) Cocinar:
En este caso, se debe cocinar la avena y las cantidades a utilizar serán el peso de la avena
más 5 veces su peso de la avena en agua. Esta mezcla pasa por este proceso durante no más de 3
minutos.
g) Estandarizado:
En esta operación se trata de mezclar todos los compuestos y aditivos necesarios de acuerdo
con la presentación, así mismo, se regula del PH. Para ello se realiza el uso de implementos extras
como balanza electrónica, medidor de Ph, entre otros.
h) Concentrado:
El cual se puede realizar con un tanque o en una marmita, la marmita da calor entonces el
caldero utilizado en el escaldado nos permitiría no utilizar energía eléctrica para la marmita.
Durante este proceso ingresa agua hasta poder llegar a lo ºBrix finales que se quiere estandarizar.
i) Pasteurizado:
Durante este proceso se busca alargar la vida del producto, ya que cuando el producto esta
pasteurizado y congelado el tiempo de vida del producto puede llegar hasta de un año. El
pasteurizado nos permite reducir la carga microbiana y asegurar la inocuidad del producto.
j) Envasado:
49
El envasado se realiza a una temperatura no menor de 85º C. En este caso tanto para la
presentación pequeña como para la grande se empleará frascos de vidrio los cuales se desinfectarán
previamente.
k) Enfriado:
El producto envasado es sumergido en agua fría (20-25 ºC), el objetivo es obtener un rápido
enfriado (shock térmico), así como, obtener la formación del vacío a través de la condensación del
vapor generado dentro del envase.
l) Almacenado:
Para equilibrar las cargas y poder responder la demanda hallada previamente se procederá
a realizar el balance de línea, para lo cual, en este caso el tiempo utilizado no ha sido el tiempo
estándar (el cuál se debería utilizar), si no el tiempo promedio. Así mismo, el siguiente cuadro se
ha realizado en base al promedio de la demanda insatisfecha proyectada de los próximos 5 años.
En el caso de la demanda utilizada para la presentación personal en promedio durante los 5 años
es de 32 kg por día, mientras que para la presentación familiar es de 282 kg. En la tabla 47 (página
52) se muestra el cálculo del balance de línea total realizado.
Como resultado a los datos obtenidos se obtuvo que el número de puestos idóneos
requeridos para poder obtener los productos no tienen una utilización al 100%, por eso se plantea
hacer un balance del trabajo para poder aprovechar los puestos de trabajo lo máximo posible. En
la tabla 48 se muestra los números de trabajadores obtenidos por operación.
Nº
Trabajadores
Recepción (Manual)
Seleccionar (Manual)
12
Limpiar (Manual)
Acondicionar (Manual)
Licuar (Máquina) 1
Recepción 2 (Manual)
1
Cocinar (Máquina)
Estandarizado (Manual) 2
Concentrado (Máquina) 1
Envasado (manual) 1
Pasteurizado (Máquina) 1
Enfriado e inspección (Manual) 3
52
Para la implementación de la planta se propone que esta sea de un solo nivel, con el objetivo
que haya mayor flexibilidad en la disposición de la planta, menores costos de manejo de materiales
y fácil desplazamiento de equipos. Algunos puntos para considerar son los siguientes:
- En este caso, como el local a tratar están dentro de Lima y se tienen desechos orgánicos no
es necesario la colocación de fosas de desagüe. Así mismo, las edificaciones adicionales que se
realicen estarán de acuerdo con lo que establece la Norma Técnica Peruana (NTP) y el Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE).
- Se plantea implementar un área de carga y descarga para que el flujo de descarga de materia
prima y carga de productos terminados sea lo más práctico posible.
- La infraestructura debe tener una buena ventilación, ya que los vapores generados se
acumulan en las marmitas y representan un peligro para los operarios que se encuentran en los
alrededores.
Sala de reuniones Mesa para las reuniones tanto internas como con clientes.
a) Maquinarias y equipos:
Ancho: 0,460m
Licuadora industrial LV Vulcano Largo: 0,5m 20 litros 3900
Alto: 1,3m
Ancho: 0,9 m
Marmita Vulcano Largo: 0,8 m 100 Litros/batch 9100
Alto: 1,98m
Fuente: Consultas via e-mail a Vulcano (2019)
Por otro lado, en la tabla 51 se puede observar maquinaría complementaria que apoya en
el flujo del proceso presentado previamente:
55
b) Equipos de oficina:
En las áreas administrativas y en la sala de reuniones, será necesario adquirir equipos que
a continuación se detallará en la tabla 52 con sus especificaciones técnicas para poder facilitar el
trabajo:
Tabla 52: Especificaciones de los equipos de oficina
Equipo Cantidad Especificaciones Precio sin IGV (S/)
Impresora Multifuncional
Impresoras 7 219
PIXMA E471 Negro
HP Laptop Intel Core i5 4GB
Laptop 31 1 999
1TB Gris
Proyector Multimedia VPL-
Proyectores 2 1 999
EX235
Capacidad para 4 líneas
Central telefónica y Anexo 1 analógicas, 7 anexos y 1 anexo 271
digital (pago mensual)
Fuente: Consultas a través de la página web a los proveedores (2019)
El número de laptop calculados de ha hecho en base al promedio del personal de los 5 años,
en el punto organizacional se detallará el pronóstico del personal a contratar que se encuentra en
el siguiente capítulo.
c) Muebles y enseres:
En la tabla 53 se muestra los muebles y enseres que se ha considerado para cada área que
se ha mencionado anteriormente:
56
En este caso las etapas que se seguirán para el planteamiento sistemático de la distribución
será el siguiente: Se analizará el flujo, en este caso se realizó mediante el uso del DOP; se realiza
la tabla de relación de actividades (TRA), se elabora el diagrama de relaciones de actividades
(DRA), se realiza el Layout de bloques unitarios, se realiza el diagrama de relaciones de espacio
(DRE) y, finalmente, el plano final. En este caso debido a que son dos presentaciones y varían
ligeramente la elaboración de uno respecto al otro, se considerará el método tradicional descrito
anteriormente.
Para la realización del TRA presentado anteriormente, se basó en el DOP que se encuentra
en el punto 3.2.2. Se considera que el área de recepción, selección, acondicionar y limpiar son
absolutamente necesarias ya que son operaciones continuas.
Luego de haber realizado ambos TRA, se puede continuar con el diagrama relacional de
actividades que se mostrará en el siguiente punto.
Tabla 59: Tabla resumen de los resultados de la aplicación del método de Guerchet
Elemento ST (m2)
Gerencia General
Personas 3,65
Elemento ST (m2)
Estante 1,30
Recepción (Manual) 5,40
Mesa de oficina (grande) 2,63
Seleccionar (Manual) & Acondicionar 29,79
Limpiar (Manual) 4,60 Silla de oficina (grande) 1,51
Licuar (Máquina) 0,82 Sillón 5,58
Cocinar (Máquina) 1,92 Personas 3,49
Recepción
10,00
Producción
Estandarizado (Manual)
Silla de oficina 0,82
Bebedero de agua 0,43
Concentrado (Máquina) 2,55 Mesa de oficina 5,45
Envasado (manual) 4,96 Sillón 10,69
Personas 4,04
Finanzas Producción
Pasteurizado (Máquina) 2,55
Of.
Enfriado e inspección (Manual) 4,60 Silla de oficina 1,90
operarios 39,01
Mesa de oficina 5,82
Carretilla 3,40
SSHH Planta
Operarios
4,09 Of. Venta Of. Cont & Personas 4,04
Lavamanos 5,31 Silla de oficina 1,90
Duchas 5,74
casilleros
Vestuaios
Inodoro 1,87
Silla de oficina 1,90
Operarios 58,99
Finalmente, luego de haber obtenido el layout de bloques unitarios y haber realizado los
respectivos cálculos de área, se obtuvo en total un área de 556,37 m2 (Largo=18,6 m, Ancho=29,8
m). A continuación, se presenta el plano diseñado para la planta, cuya escala se encuentra en 1:150.
Las medidas especificadas líneas abajo son las medidas reales del plano a requerir.
62
Diagrama de recorrido
Se mostrará el gráfico 24 (página 64) donde se puede observar el plano que se encuentra
en escala 1:150 que contiene el diagrama de recorrido empleado para ambas presentaciones del
producto.
Además, en dicho diagrama de recorrido, no se presenta ningún cruce entre el flujo de las
operaciones. Lo cual nos permite concluir que la distribución de planta es óptima.
Respecto a la mano de obra indirecta, esta será evaluada en el punto del Estudio
Organizacional.
64
Para la producción se utilizará fruta que no se encuentre sobre madurada, pero tampoco
verde. Las características que se busca en la fruta a comprar son las siguientes:
3.5.3 Insumos
A continuación, se detallará todos los insumos necesarios para el proyecto en la tabla 62.
Se puede identificar que el insumo complementario que más se consume de los presentados
es el azúcar y la avena.
3.5.4 Materiales
66
En este punto se considerarán materiales como: envases, etiquetas y cajas. Los proveedores
para considerar son los siguientes: Soluciones de empaques SAC (envases), Etifel S.A.C
(etiquetas) y Cajas y Cartones Santa Rosa (cajas). A continuación, en la tabla 63 se mostrará al
detalle lo mencionado:
Para hallar el número de cajas se ha considerado que en una caja entran 20 envases de cada
producto respecto a la presentación de 150g, mientras que en la otra presentación de 500g, la caja
a utilizar tiene una dimensión mayor que la otra presentación y que las etiquetas son distintas para
ambas presentaciones (respecto a contenido informativo referente a la presentación).
3.5.5 Maquinaria
Dónde:
Pij: Volumen de producción del producto “i” en la máquina “j”, en un periodo
Tij: Estándar de producción del producto “i” en la máquina “j”.
Hij: Horas disponible, por periodo del producto “i” en la máquina “j”
Mj: Números de máquinas requeridas del tipo “j”
Fuente: Material de estudio del curso de Ingeniería de Plantas PUCP (Barrera, 2015)
67
En base a los parámetros mencionados se examina para las máquinas que se ubican en la
planta. En el caso de la marmita 1 hace referencia a la operación de “concentrado” y la marmita 2
a la de “pasteurizado”. A continuación, en la tabla 65 se detalla el número a utilizar:
Licuar (Máquina)
Cocinar 0,02 111,96 8,00 0,91 0,26 1,00
(Máquina) 0,04 19,48 8,00 0,91 0,10 1,00
Marmita 1 0,01 307,23 8,00 0,91 0,46 1,00
Marmita 2 0,08 313,50 8,00 0,91 3,24 4,00
Estos datos obtenidos son utilizados en el balance de Guerchet de la planta para poder
determinar el tamaño de los elementos requeridos.
Es en este punto, en el que oficialmente la planta se encuentra instalada. Una vez que se
registre la marca en INDECOPI, se adquiere los insumos y materia prima y a la vez se inicia con
la publicidad. En total la implementación del proyecto tiene un total de 4 meses.
68
4.1.2 Tributos
De acuerdo con el régimen al que se rige las MYPE en el Perú, las obligaciones serían el
Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas.
Tabla 68: Régimen laboral especial para las Micro y pequeñas empresas
71
Durante el primer año, la empresa será catalogada como microempresa (Ingresos < 150
UIT), luego a partir del segundo año será catalogada como una pequeña empresa.
Organigrama:
Secretaria
Jefe de
Jefe de Jefe de ventas y
Jefe de logística Contabilidad y
Producción marketing
finanzas
Asistente de Asistente de
Supervisor de Asistente de
contabilidad y venta y
producción logística
finanzas marketing
Asistente de
distribución
Operarios
73
A continuación, se describe las funciones a tratar para los puestos principales de los
descritos anteriormente:
Los servicios de terceros son aquellos que no requieren de un puesto fijo en la empresa y
serán los siguientes: Servicio de limpieza, servicio de seguridad, servicio de distribución y asesoría
legal.
Máquinas principales:
Maquinas secundarias:
Balde comercial Plásticos REY Balde de 12 litros con tapa y asa de metal 650 117 767
Balde industrial
Plásticos REY Balde de 20 litros con tapa y asa de metal 1 340 241 1 581
23
Precio del minirack de 4 niveles. Medidas
Racks SODIMAC 2 m largo, 2 m alto, 0.60 mfondo. 3 545 638 4 183
Capacidad de carga por nivel de 200kg
c) Muebles y enseres:
Este ítem contiene la relación total del mobiliario y enseres requeridos tanto en la planta
como en el área administrativa.
78
En el anexo 12 se detalla los pasos a seguir y el total en soles que este sería. Se llegó a la
conclusión que la inversión total sería de 1 474 soles.
En la tabla 78 se detalla el total de tramitar los registros especiales que se debe realizar por
el rubro de la empresa:
En este punto se detalla la inversión por la licencia de Microsoft, el cual es una herramienta
esencial para el desarrollo de las actividades.
Tras haber detallado los activos intangibles, se muestra en la tabla 81 el resumen de todos.
En la tabla 82 se muestra la inversión total a la que asciende que sería de 33 097 soles; así
mismo, se observa que la mayor parte de la inversión representa el activo fijo tangible, con un
67%.
En la tabla 85, se muestra cómo será la distribución entre apropio propio y financiamiento.
En el caso de lo que será financiado se necesita un total de 116 997 soles. Se ha considerado un
financiamiento del 30% del total debido al monto que se puede cubrir por las entidades financieras
considerando que se trata de una empresa MYPE, el riesgo y el retorno esperado.
82
Se concluye que se financiará con una tasa de 25.7% un monto total de 85 113 de los activos
fijos e intangibles y 26,7% un monto total de 31 884 del capital de trabajo. En el anexo 16, se
muestra el detalle del financiamiento financiero que se ha calculado. En el caso de los activos, este
se ha financiado en un periodo de 5 años, mientras que el capital de trabajo se ha considerado un
plazo de 2 años. A continuación, se muestra el cuadro resumen del calendario de pagos:
Donde:
Rf: Corresponde a la tasa de interés que paga hoy un activo libre de riesgo (Para el cálculo
se coloca la tasa de bonos americanos a 5 años)6.
Rm: Riesgo del mercado, obtenida del índice S&P 500 de los EEUU. En este caso se utilizó
la información promedio en los últimos 10 años7.
6
https://www.treasury.gov/resource-center/data-chart-center/interest-rates/pages/TextView.aspx?data=yield
7
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/histretSP.html
83
Beta: En el presente proyecto se utilizará el Beta des apalancado del sector de procesamiento de
alimentos de EE. UU y este se puede obtener de la página web de Damodaram 8 posteriormente
se apalancará para poder utilizarla en la fórmula descrita anteriormente.
En el anexo 17 se detalla los valores tomados y se tiene como Beta apalancado el valor de
0,78. Finalmente, los valores a utilizar para la fórmula modelo del COK se muestran en la tabla
86.
( 1 + πPerú)
𝐶𝑂𝐾𝑒𝑛 𝑆/.= 𝐶𝑂𝐾𝑒𝑛 𝑈𝑆$ ∗ ( 1 + πUSA)
πPerú: 2%9
8
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/histretSP.html
9
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2019/junio/reporte-de-inflacion-junio-
2019.pdf
84
πUSA: 1,75%10
Finalmente, se obtiene un COK en soles para el proyecto de 17,1%. El principio teórico del
apalancamiento financiero nos indica que el COK no debe ser menor al costo de deuda de terceros,
por ello se tomará el valor del COK a la máxima tasa de la deuda, que en este caso será de 26,69%.
El cálculo del costo ponderado de capital (WACC - Weighted Average Cost of Capital) se
realiza de acuerdo con la estructura de capital, los montos que se han tomado son los totales para
poder levantar la tasa de apalancamiento. Para realizar el cálculo se utilizan la fórmula que a
continuación se muestra:
Donde:
D/I: 30%
TCEA: Tasa efectiva promedio anual (25,97%) en soles
C/I: 70%
COK: 26,69% en soles
T: Tasa efectiva de impuesto (29,5%)
Al reemplazar los valores en la formula descrita, se obtiene que el WACC en soles sería de
24,19%.
10
https://www.thebalance.com/u-s-inflation-rate-history-by-year-and-forecast-3306093
85
Al finalizar el quinto año de operación se contemplará la venta de los activos, para lo cual
se considerará un 30% del valor invertido. Esto equivale a 79 412 con IGV. A continuación, el
detalle en la tabla 91:
• Alquiler de terreno: Como se detalló en el estudio técnico, el costo del alquiler es de 2100
dólares por mes. Así mismo se ha considerado el incremento en el alquiler de 1% anualmente.
Tabla 97: Gasto del alquiler del terreno
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Alquiler sin IGV (S/.) 71 179 71 891 72 610 73 336 74 069
Alquiler con IGV (S/.) 83 992 84 832 85 680 86 537 87 402
• Gastos del personal: Incluye los sueldos del personal administrativo. El detalle de este se
encuentra en el anexo 14.
• Servicios básicos: En este ítem se encuentra lo pronosticado por el precio de luz de acuerdo
al tarifario y agua respecto la parte administrativa.
• Gastos de venta: En este ítem se ha colocado lo invertido por la publicidad (pago anual por
promover la página web y anuncios vía web). Se han considerado el pago en “Google Ads”, pues
a pesar de que es gratuito se ha considerado un presupuesto de 450 soles mensuales ya que se debe
realizar un pago siempre que el cliente interactúa con la página web. También se ha considerado
la publicidad en “Facebook Ads” y, como se ha mencionado anteriormente, se pretende contactar
con “influencers” que a través de sus canales web hagan publicidad al producto; así mismo, se ha
considerado la comisión por venta en las bodegas. Para mayor detalle ver el anexo 8.
89
• Gastos de tercerización: Este ítem albarca lo pagado por el servicio de limpieza, servicio
de seguridad y servicio de distribución. Este ítem está detallando en el punto 4.2.
c) Depreciación:
90
En la tabla 105 se muestra el estado de ganancias y pérdidas para los 5 años de vida del
proyecto. En la tabla 104 se mostrará el impuesto a la renta, se debe considerar que en este caso
se ha considerado el artículo 50 de la Ley de Impuesto de la Renta publicado en el 2004, el cual
señala que los contribuyentes domiciliados en el país podrán compensar la pérdida neta total
considerando algunos sistemas (SUNAT, Texto Único Ordenado De La Ley Del Impuesto A La
92
Renta, 2004). Adicional considerar que el impuesto a la renta está regido por el régimen MYPE
tributarios que indica el cual señala que hasta 15 UIT se paga el 10% y por el exceso de 15 UIT de
Renta Neta Anual se paga el 29.5% (SUNAT, 2019). También, la pérdida compensada se considera
como un gasto en el estado de ganancias y pérdidas.
En el cálculo del IGV a pagar, se ha considerado el crédito fiscal, el cual se ocasiona por
la compra de activos como por la compra de materia prima. En la tabla 106 se observa el detalle
del cálculo realizado.
93
En la tabla 107, se muestra el flujo de caja económico y financiero. En el caso del impuesto
a la renta se debe considerar la tabla 104, así como lo mencionado, que está regido bajo el régimen
MYPE Tributario, el cual señala que hasta 15 UIT se paga el 10% y por el exceso de 15 UIT de
Renta Neta Anual se paga el 29.5% (SUNAT, 2019). También se debe considerar que el Impuesto
a la Renta está calculado sobre el Estado de Ganancias y Pérdidas simulado, el cual, no considera
gastos financieros.
94
En este caso se presenta 2 VAN, ya que el “VAN VANE (S/.) 107 859
Económico” indica al calculado sobre el Flujo Caja Económico, VANF (S/.) 93 108
Tabla 108: Valor Actual Neto
el cual ha sido descontado con el Costo Ponderado de Capital
(WACC). En el caso del “VAN Financiero”, este se refiere al que se aplica al Flujo de Caja
Financiero y es descontado con el Costo de oportunidad (COK). Se puede concluir que es en ambos
casos son viables ya que VANE > 0 y también el VANF > 0.
La ratio de Beneficio – costo indica el retorno en dinero obtenido por cada unidad
monetaria invertida. Por definición resulta de dividir el Ingreso Bruto entre el costo total (Favio
Herrera, 1994).
Se procederá a realizar el análisis del precio del producto, costo de la materia prima y
la demanda individualmente.
a) Precio
96
El precio es un factor crítico, por ello se analizará que sucede cuando se varía este. A
continuación, en la tabla 112 se muestra los escenarios que se trabajaran:
Como se puede observar todos los campos cumplen con los valores ara asegurar la
viabilidad del proyecto; el valor del VAN es mayor a cero en todos los escenarios. Así mismo,
se cumple con lo establecido en el capítulo 2 de tener una tasa de retorno mayor a 27%. Se
puede observar que el TIRF en el peor escenario es de 28%, lo cual indica que se podría
disminuir el precio de venta por debajo de los 4,1 soles para la presentación pequeña y los 11,3
para la presentación de 500 gramos.
b) Egreso
Como se puede observar todos los indicadores cumplen con los valores para asegurar
la viabilidad del proyecto, lo cual es un buen indicador, ya que permite considerar las
variaciones del costo en el mercado de la principal materia prima para el proyecto; es decir, la
guanábana.
c) Demanda
Finalmente, se puede concluir que las variables más críticas de las antes detalladas son
la demanda y el precio. De manera crítica, a fin de que el proyecto pueda alcanzar la meta de
obtener un 27% de retorno de la inversión, se puede reducir la demanda en un 4% como
máximo. Respecto al precio de venta, este repercute directamente en los ingresos y como
escenario alarmante se debe considerar disminuir el precio en un 2%, de acuerdo con lo
presentado. También respecto al precio de materia prima será posible acceder a un aumento de
10% de la materia prima principal, la guanábana.
En el primer escenario, se muestra tasas de rentabilidad que indican que el proyecto aun
sería viable si se aumenta el costo de la materia prima en 10%. En el segundo escenario, solo
se debe aceptar de manera crítica que el costo de materia prima aumente en un 5%.
6.1 Conclusiones
• Respecto a los permisos que se necesitarían, hay algunos críticos y que toman más
tiempo, en estos casos es importante realizar el trámite con anticipación ya que podría afectar
el cronograma de implementación descrito anteriormente. Por otro lado, la empresa está
definida como una MYPE durante los 5 años del proyecto, lo cual le permite acceder a un
régimen tributario especial.
6.2 Recomendaciones
• Buscar otros proveedores de reserva para el caso de la materia prima como es el caso
del Ácido Sórbico, Ácido Cítrico, Sorbato K, Goma Xantan y Almidón. En el proyecto se ha
mencionado a un solo proveedor de estos materiales, sin embargo, lo ideal es tener de reserva
otros.
BIBLIOGRAFÍA
Arellano. (15 de setiembre de 2019). Los estilos de vida. Obtenido de Los estilos de vida:
https://www.arellano.pe/los-seis-estilos-de-vida/los-sofisticados/
BMC Complementary & Alternative Medicine. Annona muricata leaves induced apoptosis in
A549 cells through mitocondrial-mediated pathway and involvement of NF-Kb. [pdf
en línea]. Estados Unidos, 2014. [fecha de consulta: 04 de mayo del 2018].
Recuperado de: <https://link-springer-
com.ezproxybib.pucp.edu.pe/content/pdf/10.1186%2F1472-6882-14-299.pdf>
Gestión. (15 de noviembre de 2018). Lima Orgánica: "el mercado de comida saludable ha
evolucionado favorablemente por la demanda del público". Obtenido de Lima
Orgánica: "el mercado de comida saludable ha evolucionado favorablemente por la
demanda del público": https://gestion.pe/tendencias/lima-organica-mercado-comida-
saludable-evolucionado-favorablemente-demanda-publico-132445
Luz del Sur S.A.C. Empresa de distribución eléctrica Luz del Sur. [pdf en línea]. [fecha de
consulta: 14 de mayo del 2018]. Recuperado de:
https://www.luzdelsur.com.pe/media/pdf/faq/tarifas_tabla.pdf
Pardo Guzmán, Oswaldo Franco & Rojas Begazo, Rodolfo Víctor (2015), Estudio de pre-
factibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de
mermelada en Lima Metropolitana. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL
PERÚ, Lima Perú.
PQS. (18 de setiembre de 2019). Que es el registro sanitario? Obtenido de Que es el registro
sanitario?: https://www.pqs.pe/actualidad/noticias/que-es-el-registro-sanitario>
República, L. (21 de Febrero de 2019). ¿Qué es la canasta básica familiar y para qué sirve?
Obtenido de https://larepublica.pe/economia/1417724-canasta-basica-familiar-sirve-
inei-2019/
106
Saravia Quispe, Diego André & Espinoza Quispe, Gabriel Alberto (2018), Estudio de pre-
factibilidad para la producción y comercialización de néctar de ajonjolí en Lima
Metropolitana. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, Lima Perú.
SENAMHI. (2013). ¿Sabías que en Lima Metropolitana hay entre seis y ocho microclimas?
Obtenido de Peru.com: https://peru.com/actualidad/mi-ciudad/senamhi-sabias-que-
lima-metropolitana-hay-entre-seis-y-ocho-microclimas-noticia-148960
Speth, C. (2016). El análisis DAFO: Los secretos para fortalecer su negocio. 50Minutos.es,
2016. Obtenido de Los secretos para fortalecer su negocio.
SUNAT. (08 de diciembre de 2004). Texto Único Ordenado De La Ley Del Impuesto A La
Renta. Obtenido de DECRETO SUPREMO N.° 179-2004-EF:
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/ley/capvi.pdf
SUNAT. (12 de octubre de 2018). Régimen MYPE Tributario - RMT. Obtenido de Régimen
MYPE Tributario - RMT: http://emprender.sunat.gob.pe/regimen-mype
The Nielsen Company (US), L. (2016). EL 49% DE LOS PERUANOS SIGUE DIETAS
BAJAS EN GRASA, UBICÁNDOSE EN EL SEGUNDO LUGAR DE
LATINOAMÉRICA. Obtenido de
https://www.nielsen.com/pe/es/insights/article/2016/el-49-por-ciento-de-los-peruanos-
sigue-dietas-bajas-en-grasa/
107
Zevallos Godinez, Rodrigo Alonso & Macharé Gutiérrez, María Lissett (2018), Estudio de
pre-factibilidad para la producción y comercialización de yogurt a los niveles
socioeconómicos C y D en Lima Metropolitana. PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL PERÚ, Lima Perú.
108
ANEXOS
Para realizar el cálculo del peso de la matriz EFI, se procedió con el mismo
procedimiento antes explicado. En el anexo 3 se podrá visualizar los resultados respecto a la
matriz EFI.
Se asigna un valor del 1 al 4 al impacto positivo que tiene a cada factor, donde 1 es el
impacto más bajo y el 4 el mayor impacto, luego este valor asignado se multiplica por el peso
que se obtuvo por los cálculos antes realizados. Esto nos permitirá determinar las estrategias
más significativas.
111
O4. Así mismo, el mayor NSE que ha crecido desde el 2010 respecto al
3 4 16 4 16 4 16 3 12 3 12 0 3 12 2 8
año 2018 ha sido el NSE B.
Amenazas
A1. El gobierno promueve la exportación de algunas frutas como la
guanábana y el ceral, este hecho puede ocacionar que el abastecimiento 1 1 4 2 8 1 4 2 8 3 12 3 12 1 4 1 4
interno disminuya.
Debilidades
Los Sofisticados: Es un segmento mixto, quienes poseen un ingreso más alto del
promedio, además son peruanos más instruidos. Se relacionan intensamente con la marca,
prestan mucha atención a su imagen y se fijan en el contenido nutricional de los alimentos.
Para saber en qué distritos nos debemos enfocar, utilizaremos el reporte de CPI 2018. De
acuerdo con esta información se obtiene la tabla 126.
Es así que finalmente se obtiene los siguientes pesos para los criterios presentados
docente de Marketing Estratégico en Toulouse Lautrec, la red social por excelencia de los
“influencers” de moda es Instagram, el cual está dirigido principalmente a mujeres entre 18 y
25 años de los NSE A y B. También en el mercado se tiene los “micorinfluencers”, quienes se
dirigen a audiencias nichos y su pago principal son canjes o publicaciones por un costo entre
30 y 50 dólares. También se debe considerar que si el “influencer” tiene de 50,000 a 100,000
seguidores la tasa en el mercado peruano que se maneja es de 250 dólares (Llaja, 2018). En
este caso el presupuesto asignado anual será de 9,900 y se realizará durante los dos primeros
años.
Donde:
Sg: Superficie gravitacionesl, utilizado para las personas y/o material en curso alrededor
de los puestos de trabajo. ( Sg=Ss x N). Donde N es el número de lados.
Se: Superficie de evolución, este es utilizado para entre los puestos de trabajo para los
desplazamientos de personal. Para su cálculo se utiliza un factor “K”. Siendo:
Donde:
A continuación se presentará las tablas elaboradas con el Guerchet utilizado por cada área:
Recepción (Manual) 8,00 52,70 36,10 32,10 1,52 1,52 2,35 5,40 1,52 0,49 cm
Seleccionar (Manual) & Acondicionar 1,00 600,00 140,00 100,00 8,40 8,40 12,99 29,79 8,40 8,40 cm
Limpiar (Manual) 1,00 220,00 59,00 80,00 1,30 1,30 2,01 4,60 1,30 1,04 cm
Acondicionar (Manual) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Licuar (Máquina) 1,00 460,00 500,00 1300,00 0,23 0,23 0,36 0,82 0,23 0,30 mm
Cocinar (Máquina) 1,00 600,00 900,00 900,00 0,54 0,54 0,84 1,92 0,54 0,49 mm
Estandarizado (Manual) 1,00 160,00 90,00 0,90 1,44 4,20 4,36 10,00 4,20 4,20 cm
Bebedero de agua 1,00 30,00 40,00 160,00 0,12 0,12 0,19 0,43 0,12 0,19 cm
Concentrado (Máquina) 1,00 900,00 800,00 1680,00 0,72 0,72 1,11 2,55 0,72 1,21 mm
Envasado (manual) 1,00 200,00 70,00 90,00 1,40 1,40 2,16 4,96 1,40 1,26 cm
Pasteurizado (Máquina) 4,00 900,00 800,00 1680,00 0,72 0,72 1,11 2,55 2,88 4,84 mm
Enfriado e inspección (Manual) 1,00 220,00 59,00 80,00 1,30 1,30 2,01 4,60 1,30 1,04 cm
operarios 22,00 1,60 11,00 11,00 17,01 39,01 11,00 17,60 m
Carretilla 1,00 1,20 0,80 1,65 0,96 0,96 1,48 3,40 0,96 1,58
hf 22,6 23,5 1,04
hm 12,0 19,2 1,60
K 0,77
ST TOTAL 110,04
Elemento Cantidad (N) Largo Ancho Altura SS= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altura unidades
Elementos móviles
Operarios 2,00 1,60 1,00 1,00 2,09 4,09 1,00 1,60 m
Elementos fijos
Lavamanos 1,00 220,00 59,00 80,00 1,30 1,30 2,71 5,31 1,30 1,04 cm
Inodoro 2,00 40,00 44,00 64,00 0,35 0,35 0,74 1,44 0,35 0,23 cm
K 1,04
ST TOTAL 10,84
K 0,77
ST TOTAL 38,77
Comedor
Elemento Cantidad (N) Largo Ancho Altura SS= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area Area x altura unidades
Elementos móviles
Operarios 30,83 1,60 15,42 15,42 28,16 58,99 1,00 1,60 m
Elementos fijos
Mesas 7,00 0,90 0,45 0,72 2,84 2,84 5,18 10,85 2,84 2,04 m
sillas 30,83 0,40 0,40 1,05 4,93 4,93 9,01 18,88 4,93 5,18 m
Refrigeradora 1,00 0,61 0,60 1,67 0,37 0,37 0,67 1,40 0,37 0,61 m
Microondas 1,00 0,46 0,56 0,32 0,26 0,26 0,47 0,99 0,26 0,08 m
Lavadero 1,00 1,10 0,59 0,80 0,65 0,65 1,19 2,48 0,65 0,01 m
hf 9,040933333 7,920044 0,88
hm 1 1,6 1,60
K 0,91
ST TOTAL 93,59
128
Elementos móviles
Personas 2,00 1,60 1,00 1,00 1,65 3,65 1,00 1,60 m
Elementos fijos
Estante 1,00 0,89 0,40 1,86 0,36 0,36 0,59 1,30 0,36 0,66 m
Mesa de oficina (grande) 1,00 0,60 1,20 0,75 0,72 0,72 1,19 2,63 0,72 0,54 m
Silla de oficina (grande) 1,00 0,70 0,59 1,14 0,41 0,41 0,68 1,51 0,41 0,47 m
Sillón 1,00 0,90 1,70 0,82 1,53 1,53 2,52 5,58 1,53 1,25 m
hf 3,019 2,92796 0,97
hm 1 1,6 1,60
K 0,82
ST TOTAL 14,67
Oficina de Secretaría
Elemento Cantidad (N) Largo Ancho Altura SS= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altura unidades
Elementos móviles
Personas 2,00 1,60 1,00 1,00 1,49 3,49 1,00 1,60 m
Elementos fijos
Silla de oficina 1,00 0,56 0,42 0,88 0,24 0,24 0,35 0,82 0,24 0,21 m
Mesa de oficina 1,00 2,60 0,60 1,10 1,56 1,56 2,33 5,45 1,56 1,72 m
Sillón 2,00 0,90 1,70 0,82 3,06 3,06 4,57 10,69 3,06 2,51 m
hf 1,7952 1,922976 1,07
hm 1 1,6 1,60
K 0,75
ST TOTAL 20,46
Oficina de Producción
Elemento Cantidad (N) Largo Ancho Altura SS= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altura unidades
Elementos móviles
Personas 2,00 1,60 1,00 1,00 2,04 4,04 1,00 1,60 m
Elementos fijos
Silla de oficina 2,00 0,56 0,42 0,88 0,47 0,47 0,96 1,90 0,47 0,41 m
Mesa de oficina 2,00 0,60 1,20 0,75 1,44 1,44 2,94 5,82 1,44 1,08 m
hf 1,9104 1,498272 0,78
hm 1 1,6 1,60
K 1,02
ST TOTAL 11,76
K 1,02
ST TOTAL 11,76
K 1,020
ST TOTAL 11,758
Oficina de Logística
Elemento Cantidad (N) Largo Ancho altura ss= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altur unidades
Elementos móviles
Personas 2,00 1,60 1,00 1,00 2,04 4,04 1,00 1,60 m
Elementos fijos
Silla de oficina 2,00 0,56 0,42 0,88 0,47 0,47 0,96 1,90 0,47 0,41 m
Mesa de oficina 2,00 0,60 1,20 0,75 1,44 1,44 2,94 5,82 1,44 1,08 m
hf 1,9104 1,498272 0,78
hm 1 1,6 1,60
K 1,02
ST TOTAL 11,76
129
Sala de Reuniones
Elemento Cantidad (N) Largo Ancho Altura SS= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altura unidades
Elementos móviles
Personas 6,00 1,60 3,00 3,00 5,99 11,99 3,00 4,80 m
Elementos fijos
Silla de oficina 6,00 0,56 0,42 0,88 1,41 1,41 2,82 5,64 1,41 1,24 m
Mesa de oficina 1,00 2,00 1,10 0,75 2,20 2,20 4,40 8,80 2,20 1,65 m
hf 3,6112 2,891856 0,80
hm 3 4,8 1,60
K 1,00
ST TOTAL 26,43
K 0,45
ST TOTAL 43,66
Elemento Cantidad (N) Largo Ancho Altura SS= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altura unidades
Elementos móviles
Personas 2,00 1,60 1,00 1,00 0,80 2,80 1,00 1,60 m
Elementos fijos
Racks para almacenar 4,00 2,00 0,60 2,00 4,80 4,80 3,84 13,44 4,80 9,60 m
hf 4,8 9,6 2
hm 1 1,6 1,6
K 0,40
ST TOTAL 16,24
Elemento Cantidad (N) Largo Ancho Altura ss= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altura unidades
Elementos móviles
Operarios 1,00 1,60 0,50 0,50 1,04 2,04 0,50 0,80 m
Elementos fijos
Lavamanos 1,00 60,00 59,00 80,00 0,35 0,35 0,74 1,45 0,35 0,28 cm
Inodoro 1,00 40,00 44,00 64,00 0,18 0,18 0,37 0,72 0,18 0,11 cm
hf 0,53 0,39584 0,75
hm 0,5 0,8 1,60
K 1,07
ST TOTAL 4,21
130
Demanda Producción
Tiempo Est TE Demanda N N CAD %
Actividad Cantidad Efic Util TE LIN ' Fpi Fii ajustada por puesto CAD
(min/ kg) Línea diaria (Kg) puesto Ajust Resut Utilizac
(Kg) (Kg)
Recepción (Manual) 0,91 1,0 0,9 80% 80% 1,4 1,0 1,0 138,3 141,1 141,7 3,4 0,4 1,0 0,9 42%
Seleccionar (Manual) 1,4 1,0 1,4 80% 80% 2,1 1,0 1,0 138,3 141,1 141,1 3,4 0,6 1,0 1,4 63%
Limpiar (Manual) 0,8 1,0 0,8 80% 80% 1,3 1,0 1,0 137,7 140,4 140,4 3,4 0,4 1,0 0,8 37%
Acondicionar (Manual) 8,3 1,0 8,3 80% 80% 12,9 1,8 1,0 137,7 140,4 246,4 1,9 6,6 7,0 1,2 95%
Licuar (Máquina) 1,1 1,0 1,1 80% 80% 1,8 1,0 1,0 77,9 79,4 80,1 6,0 0,3 1,0 1,1 29%
Recepción 2 (Manual) 3,2 1,0 3,2 80% 80% 4,9 1,0 1,0 2,3 2,3 2,3 208,4 0,0 1,0 3,2 2%
Cocinar (Máquina) 2,3 1,0 2,3 80% 80% 3,7 1,2 1,0 13,5 13,8 16,8 28,5 0,1 1,0 2,3 13%
Estandarizado (Manual) 1,5 1,0 1,5 80% 80% 2,3 1,0 1,0 213,6 217,9 217,9 2,2 1,1 2,0 0,7 53%
Concentrado (Máquina) 3,9 1,0 3,9 80% 80% 6,0 1,0 1,0 213,6 217,9 221,6 2,2 2,8 3,0 1,3 93%
Envasado (manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,2 0,0 1,0 218,0 222,4 3,7 129,8 0,0 1,0 2,1 2%
Pasteurizado (Máquina) 4,5 1,0 4,5 80% 80% 7,1 1,0 1,0 218,0 222,4 222,4 2,2 3,3 4,0 1,1 82%
Enfriado e inspección (Manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,3 1,0 1,0 218,0 222,4 222,4 2,2 1,5 2,0 1,1 76%
131
Año 2 (2021):
Tabla 134: Balance de línea año 2
Demanda Producción
Tiempo Est TE Demanda N N CAD %
Actividad Cantidad Efic Util TE LIN ' Fpi Fii ajustada por puesto CAD
(min/ kg) Línea diaria (Kg) puesto Ajust Resut Utilizac
(Kg) (Kg)
Recepción (Manual) 0,91 1,0 0,9 80% 80% 1,4 1,0 1,0 177,0 180,5 181,4 2,6 0,5 1,0 0,9 54%
Seleccionar (Manual) 1,4 1,0 1,4 80% 80% 2,1 1,0 1,0 177,0 180,5 180,5 2,7 0,8 1,0 1,4 81%
Limpiar (Manual) 0,8 1,0 0,8 80% 80% 1,3 1,0 1,0 176,2 179,7 179,7 2,7 0,5 1,0 0,8 47%
Acondicionar (Manual) 8,3 1,0 8,3 80% 80% 12,9 1,8 1,0 176,2 179,7 315,3 1,5 8,5 9,0 0,9 94%
Licuar (Máquina) 1,1 1,0 1,1 80% 80% 1,8 1,0 1,0 99,6 101,6 102,6 4,7 0,4 1,0 1,1 38%
Recepción 2 (Manual) 3,2 1,0 3,2 80% 80% 4,9 1,0 1,0 2,9 2,9 2,9 162,9 0,0 1,0 3,2 3%
Cocinar (Máquina) 2,3 1,0 2,3 80% 80% 3,7 1,2 1,0 17,3 17,7 21,6 22,3 0,2 1,0 2,3 16%
Estandarizado (Manual) 1,5 1,0 1,5 80% 80% 2,3 1,0 1,0 273,4 278,9 278,9 1,7 1,3 2,0 0,7 67%
Concentrado (Máquina) 3,9 1,0 3,9 80% 80% 6,0 1,0 1,0 273,4 278,9 283,6 1,7 3,6 4,0 1,0 89%
Envasado (manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,2 0,0 1,0 279,0 284,6 4,7 101,4 0,0 1,0 2,1 3%
Pasteurizado (Máquina) 4,5 1,0 4,5 80% 80% 7,1 1,0 1,0 279,0 284,6 284,6 1,7 4,2 5,0 0,9 84%
Enfriado e inspección (Manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,3 1,0 1,0 279,0 284,6 284,6 1,7 2,0 2,0 1,1 98%
Año 3 (2022):
Tabla 135: Balance de línea año 3
Demanda Producción
Tiempo Est TE Demanda N N CAD %
Actividad Cantidad Efic Util TE LIN ' Fpi Fii ajustada por puesto CAD
(min/ kg) Línea diaria (Kg) puesto Ajust Resut Utilizac
(Kg) (Kg)
Recepción (Manual) 0,91 1,0 0,9 80% 80% 1,4 1,0 1,0 217,6 222,0 223,0 2,2 0,7 1,0 0,9 66%
Seleccionar (Manual) 1,4 1,0 1,4 80% 80% 2,1 1,0 1,0 217,6 222,0 222,0 2,2 1,0 1,0 1,4 99%
Limpiar (Manual) 0,8 1,0 0,8 80% 80% 1,3 1,0 1,0 216,6 220,9 220,9 2,2 0,6 1,0 0,8 58%
Acondicionar (Manual) 8,3 1,0 8,3 80% 80% 12,9 1,8 1,0 216,6 220,9 387,6 1,2 10,4 11,0 0,8 95%
Licuar (Máquina) 1,1 1,0 1,1 80% 80% 1,8 1,0 1,0 122,5 124,9 126,1 3,8 0,5 1,0 1,1 46%
Recepción 2 (Manual) 3,2 1,0 3,2 80% 80% 4,9 1,0 1,0 3,6 3,6 3,6 132,5 0,0 1,0 3,2 4%
Cocinar (Máquina) 2,3 1,0 2,3 80% 80% 3,7 1,2 1,0 21,3 21,7 26,5 18,1 0,2 1,0 2,3 20%
Estandarizado (Manual) 1,5 1,0 1,5 80% 80% 2,3 1,0 1,0 336,1 342,9 342,9 1,4 1,7 2,0 0,7 83%
Concentrado (Máquina) 3,9 1,0 3,9 80% 80% 6,0 1,0 1,0 336,1 342,9 348,7 1,4 4,4 5,0 0,8 87%
Envasado (manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,2 0,0 1,0 343,0 349,9 5,8 82,5 0,0 1,0 2,1 4%
Pasteurizado (Máquina) 4,5 1,0 4,5 80% 80% 7,1 1,0 1,0 343,0 349,9 349,9 1,4 5,1 6,0 0,8 86%
Enfriado e inspección (Manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,3 1,0 1,0 343,0 349,9 349,9 1,4 2,4 3,0 0,7 80%
132
Año 4 (2023):
Tabla 136: Balance de línea año 4
Demanda Producción
Tiempo Est TE Demanda N N CAD %
Actividad Cantidad Efic Util TE LIN ' Fpi Fii ajustada por puesto CAD
(min/ kg) Línea diaria (Kg) puesto Ajust Resut Utilizac
(Kg) (Kg)
Recepción (Manual) 0,91 1,0 0,9 80% 80% 1,4 1,0 1,0 258,8 264,0 265,2 1,8 0,8 1,0 0,9 79%
Seleccionar (Manual) 1,4 1,0 1,4 80% 80% 2,1 1,0 1,0 258,8 264,0 264,0 1,8 1,2 2,0 0,7 59%
Limpiar (Manual) 0,8 1,0 0,8 80% 80% 1,3 1,0 1,0 257,7 262,8 262,8 1,8 0,7 1,0 0,8 69%
Acondicionar (Manual) 8,3 1,0 8,3 80% 80% 12,9 1,8 1,0 257,7 262,8 461,1 1,0 12,4 13,0 0,6 95%
Licuar (Máquina) 1,1 1,0 1,1 80% 80% 1,8 1,0 1,0 145,7 148,6 150,0 3,2 0,5 1,0 1,1 55%
Recepción 2 (Manual) 3,2 1,0 3,2 80% 80% 4,9 1,0 1,0 4,2 4,3 4,3 111,4 0,0 1,0 3,2 4%
Cocinar (Máquina) 2,3 1,0 2,3 80% 80% 3,7 1,2 1,0 25,4 25,9 31,5 15,2 0,2 1,0 2,3 24%
Estandarizado (Manual) 1,5 1,0 1,5 80% 80% 2,3 1,0 1,0 399,8 407,8 407,8 1,2 2,0 2,0 0,7 98%
Concentrado (Máquina) 3,9 1,0 3,9 80% 80% 6,0 1,0 1,0 399,8 407,8 414,7 1,2 5,2 6,0 0,6 87%
Envasado (manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,2 0,0 1,0 408,0 416,2 6,9 69,4 0,0 1,0 2,1 5%
Pasteurizado (Máquina) 4,5 1,0 4,5 80% 80% 7,1 1,0 1,0 408,0 416,2 416,2 1,2 6,1 7,0 0,6 87%
Enfriado e inspección (Manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,3 1,0 1,0 408,0 416,2 416,2 1,2 2,9 3,0 0,7 95%
Año 5 (2024):
Tabla 137: Balance de línea año 5
Demanda Producción
Tiempo Est TE Demanda N N CAD %
Actividad Cantidad Efic Util TE LIN ' Fpi Fii ajustada por puesto CAD
(min/ kg) Línea diaria (Kg) puesto Ajust Resut Utilizac
(Kg) (Kg)
Recepción (Manual) 0,91 1,0 0,9 80% 80% 1,4 1,0 1,0 300,7 306,7 308,1 1,6 0,9 1,0 0,9 92%
Seleccionar (Manual) 1,4 1,0 1,4 80% 80% 2,1 1,0 1,0 300,7 306,7 306,7 1,6 1,4 2,0 0,7 68%
Limpiar (Manual) 0,8 1,0 0,8 80% 80% 1,3 1,0 1,0 299,3 305,3 305,3 1,6 0,8 1,0 0,8 80%
Acondicionar (Manual) 8,3 1,0 8,3 80% 80% 12,9 1,8 1,0 299,3 305,3 535,7 0,9 14,4 15,0 0,6 96%
Licuar (Máquina) 1,1 1,0 1,1 80% 80% 1,8 1,0 1,0 169,3 172,7 174,3 2,8 0,6 1,0 1,1 64%
Recepción 2 (Manual) 3,2 1,0 3,2 80% 80% 4,9 1,0 1,0 4,9 5,0 5,0 95,9 0,1 1,0 3,2 5%
Cocinar (Máquina) 2,3 1,0 2,3 80% 80% 3,7 1,2 1,0 29,5 30,0 36,6 13,1 0,3 1,0 2,3 28%
Estandarizado (Manual) 1,5 1,0 1,5 80% 80% 2,3 1,0 1,0 464,5 473,8 473,8 1,0 2,3 3,0 0,5 76%
Concentrado (Máquina) 3,9 1,0 3,9 80% 80% 6,0 1,0 1,0 464,5 473,8 481,8 1,0 6,0 7,0 0,6 86%
Envasado (manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,2 0,0 1,0 474,0 483,5 8,0 59,7 0,1 1,0 2,1 5%
Pasteurizado (Máquina) 4,5 1,0 4,5 80% 80% 7,1 1,0 1,0 474,0 483,5 483,5 1,0 7,1 8,0 0,6 89%
Enfriado e inspección (Manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,3 1,0 1,0 474,0 483,5 483,5 1,0 3,3 4,0 0,5 83%
133
5 días 0
• Registro de la planilla electrónica emitida por la SUNAT y el MTPE.
15 días 300
• Trámite de licencia de funcinamiento.
• Trámite de los registros emitidos por DIGESA. 7 días 69
• Registro de la marca en INDECOPI ("La Nativa") 535
Esta es legalizada por un
notario. En el caso de la
pequeña empresa a tratar, los
libros obligados a llevar son:
• Legalización de los libros contables vía online - 0
Registro de Ventas, Registro
de Compras, Libro Mayor,
Libro Diario y el Libro de
Inventarios y Balances.
Fuente: Sunarp
134
- Egresado de la - Egresado de la
- Técnico carrera de Ing. - Egresado de la carrera de - Egresado de la
egresado de Industrial, Ing. carrera de Marketing, carrera de Ing.
administración Alimentaria o a Contabilidad Publicidad o a Industrial o a fines
fines fines
-Proactivo, con
- Conocimiento - Experiencia - Encargado de - Experiencia de capacidad de
en programas mayor a 3 años la formulación de 3 años a más en análisis y
Microsoft Word a en sector los estados el área de ventas experiencia
nivel intermedio agroindustrial financiero. y marketing liderando grupo
de trabajos
- Experiencia
- Determinación - Encargado del
- Experiencia - Conocimiento mayor a 3 años
de los manejo de la
mayor a 1 año en en mejora de en procesos
presupuestos por promoción y
puestos similares procesos logísticos y
área. publicidad
almacenes
- Encargada del
acondicionamient - Encargarse de
o óptimo del área - Encargado de - Diseñar las la planificación
- Experiencia
de recepción, controlar los estrategias de eficiente para las
manejando
recepción de gastos de la posicionamiento unidades de
grupos de trabajo
llamadas y empresa de la marca suministro de la
atención a empresa.
consultas.
- Encargado del
- Comunicación a - Experiencia de manejo eficiente
- Buen trato al
todo nivel, ético y 5 años realizando del presupuesto y
cliente
responsable. funciones a fines los costos de la
publicidad
- Experiencia
- Comunicación a
realizando - Comunicación a
todo nivel y
reportes para la todo nivel
proactivo
gerencia
Asistente de Asistente de
Asistente de Supervisor de Asistente de
Contabilidad y Ventas y Operarios
almacén producción logística
Finanzas Marketing
- Egresado de la
- Egresado de la - Egresado de la - Egresado de la
- Conocimientos carrera de
carrera de carrera de carrera de Ing. - Secundaria
en el sector Contabilidad,
Ingeniería Marketing o a Industrial y/o a completa
agroindustrial Economía o a
Industrial o a fin fines fines
fines
Año 1 (2020):
Tabla 140: Presupuesto detallado año 1
Asignaci
Gratificación
Personal administrativo Clasificación Sueldo anual CTS ón Essalud Total
anual
familiar
Secretaria Sueldo administrativo 14 688 1 224 1 428 1 116 1 322 19 778
Jefe de Producción Sueldo administrativo 30 600 2 550 2 975 1 116 2 754 39 995
Jefe de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 30 600 2 550 2 975 1 116 2 754 39 995
Jefe de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 30 600 2 550 2 975 1 116 2 754 39 995
Jefe de Logística Sueldo administrativo 30 600 2 550 2 975 1 116 2 754 39 995
Asistente de distribución Mano de obra indirecta 12 240 1 020 1 190 1 116 1 102 16 668
Supervisor de producción Mano de obra indirecta 24 480 2 040 2 380 1 116 2 203 32 219
Asistente de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 14 688 1 224 1 428 1 116 1 322 19 778
Asistente de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 14 688 1 224 1 428 1 116 1 322 19 778
Asistente de logística Sueldo administrativo 14 688 1 224 1 428 1 116 1 322 19 778
Operarios Mano de obra directa 11 388 949 1 107 1 116 1 025 264 946
552 925
Año 2 (2021):
Tabla 141: Presupuesto detallado año 2
Asignaci
Gratificación
Personal administrativo Clasificación Sueldo anual CTS ón Essalud Total
anual
familiar
Secretaria Sueldo administrativo 14 988 1 249 1 457 1 116 1 349 20 159
Jefe de Producción Sueldo administrativo 31 212 2 601 3 035 1 116 2 809 40 773
Jefe de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 31 212 2 601 3 035 1 116 2 809 40 773
Jefe de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 31 212 2 601 3 035 1 116 2 809 40 773
Jefe de Logística Sueldo administrativo 31 212 2 601 3 035 1 116 2 809 40 773
Asistente de distribución Mano de obra indirecta 12 492 1 041 1 215 1 116 1 124 16 988
Supervisor de producción Mano de obra indirecta 24 972 2 081 2 428 1 116 2 247 32 844
Asistente de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 14 988 1 249 1 457 1 116 1 349 20 159
Asistente de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 14 988 1 249 1 457 1 116 1 349 20 159
Asistente de logística Sueldo administrativo 14 988 1 249 1 457 1 116 1 349 20 159
Operarios Mano de obra directa 11 616 968 1 129 1 116 1 045 301 621
595 179
Año 3 (2022):
Tabla 142: Presupuesto detallado año 3
Asignaci
Gratificación
Personal administrativo Clasificación Sueldo anual CTS ón Essalud Total
anual
familiar
Secretaria Sueldo administrativo 15 288 1 274 1 486 1 116 1 376 20 540
Jefe de Producción Sueldo administrativo 31 848 2 654 3 096 1 116 2 866 41 581
Jefe de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 31 848 2 654 3 096 1 116 2 866 41 581
Jefe de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 31 848 2 654 3 096 1 116 2 866 41 581
Jefe de Logística Sueldo administrativo 31 848 2 654 3 096 1 116 2 866 41 581
Asistente de distribución Mano de obra indirecta 12 744 1 062 1 239 1 116 1 147 17 308
Supervisor de producción Mano de obra indirecta 25 476 2 123 2 477 1 116 2 293 33 485
Asistente de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 15 288 1 274 1 486 1 116 1 376 20 540
Asistente de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 15 288 1 274 1 486 1 116 1 376 20 540
Asistente de logística Sueldo administrativo 15 288 1 274 1 486 1 116 1 376 20 540
Operarios Mano de obra directa 11 856 988 1 153 1 116 1 067 355 954
655 230
136
Año 4 (2023):
Tabla 143: Presupuesto detallado año 4
Asignaci
Gratificación ón
Personal administrativo Clasificación Sueldo anual CTS anual Essalud Total
anual familiar
anual
Secretaria Sueldo administrativo 15 600 1 300 1 517 1 116 1 404 20 937
Jefe de Producción Sueldo administrativo 32 496 2 708 3 159 1 116 2 925 42 404
Jefe de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 32 496 2 708 3 159 1 116 2 925 42 404
Jefe de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 32 496 2 708 3 159 1 116 2 925 42 404
Jefe de Logística Sueldo administrativo 32 496 2 708 3 159 1 116 2 925 42 404
Asistente de distribución Mano de obra indirecta 13 008 1 084 1 265 1 116 1 171 17 643
Supervisor de producción Mano de obra indirecta 25 992 2 166 2 527 1 116 2 339 34 140
Asistente de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 15 600 1 300 1 517 1 116 1 404 20 937
Asistente de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 15 600 1 300 1 517 1 116 1 404 20 937
Asistente de logística Sueldo administrativo 15 600 1 300 1 517 1 116 1 404 20 937
Operarios Mano de obra directa 12 096 1 008 1 176 1 116 1 089 412 116
717 262
Año 5 (2024):
Tabla 144: Presupuesto detallado año 5
Asignaci
Gratificación ón
Personal administrativo Clasificación Sueldo anual CTS anual Essalud Total
anual familiar
anual
Secretaria Sueldo administrativo 15 912 1 326 1 547 1 116 1 432 21 333
Jefe de Producción Sueldo administrativo 33 156 2 763 3 224 1 116 2 984 43 243
Jefe de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 33 156 2 763 3 224 1 116 2 984 43 243
Jefe de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 33 156 2 763 3 224 1 116 2 984 43 243
Jefe de Logística Sueldo administrativo 33 156 2 763 3 224 1 116 2 984 43 243
Asistente de distribución Mano de obra indirecta 13 272 1 106 1 290 1 116 1 194 17 979
Supervisor de producción Mano de obra indirecta 26 520 2 210 2 578 1 116 2 387 34 811
Asistente de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 15 912 1 326 1 547 1 116 1 432 21 333
Asistente de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 15 912 1 326 1 547 1 116 1 432 21 333
Asistente de logística Sueldo administrativo 15 912 1 326 1 547 1 116 1 432 21 333
Operarios Mano de obra directa 12 348 1 029 1 201 1 116 1 111 487 340
798 432
137
A continuación, se detalla el cálculo del capital de trabajo a través del método “Déficit
acumulado máximo” (página 138). El respectivo análisis se realiza para el año 1 (2020) y se
obtuvo como resultado el monto sin IGV de 96 664 soles y con IGV de 106 281 soles. En la
tabla 145 se preparó el detalle del IGV del monto total del Capital de trabajo, mientras que en
la tabla 146, se muestra el resumen de los cálculos respectivos.
Año 1 - 2020
(mes 1)
Ingreso
Materia prima 5 652
Mano de obra directa 0
CIF 295
Gastos administrativos y
3 670
de ventas
Saldo - 9 616
Saldo acum - 9 616
Déficit - 96 664
139
Monto 85 113,2
Plazo (meses) 60
TEA 25,7%
TEM 1,9%
Mes Saldo inicial Cuota Amortización Interés Saldo final
41 39 596 2 404 1 642 762 37 954
42 37 954 2 404 1 674 730 36 280
43 36 280 2 404 1 706 698 34 574
44 34 574 2 404 1 739 665 32 836
45 32 836 2 404 1 772 632 31 064
46 31 064 2 404 1 806 598 29 258
47 29 258 2 404 1 841 563 27 417
48 27 417 2 404 1 876 528 25 540
49 25 540 2 404 1 912 491 23 628
50 23 628 2 404 1 949 455 21 679
51 21 679 2 404 1 987 417 19 692
52 19 692 2 404 2 025 379 17 667
53 17 667 2 404 2 064 340 15 603
54 15 603 2 404 2 104 300 13 500
55 13 500 2 404 2 144 260 11 356
56 11 356 2 404 2 185 219 9 170
57 9 170 2 404 2 227 176 6 943
58 6 943 2 404 2 270 134 4 672
59 4 672 2 404 2 314 90 2 359
60 2 359 2 404 2 359 45 0
A continuación, se muestra el detalle de financiamiento para el capital de trabajo que para este
caso se pedirá para un plazo de 24 meses.
141
Finalmente se obtiene:
Donde:
Según los datos encontrados en la página web de MINAGRI, se obtuvo la siguiente información
del costo máximo de la guanábana durante los últimos 6 años.
2012 4,4
2013 4,7
2014 5,4
2015 5,7
2016 5,1
2017 5,7
2018 5,5
2019 4,8
Con los datos mencionados anteriormente, se realizó la proyección (notar que el requerimiento es
diario):
Tabla 154: Precio proyectado de la guanábana diariamente por año
(soles/kg) Total
2020 Año 1 5,55 768
2021 Año 2 5,61 992
2022 Año 3 5,65 1230
2023 Año 4 5,70 1474
2024 Año 5 5,74 1725
En la tabla 156, se muestra el detalle de los costos por materia prima directa:
En la tabla 157, se muestra el detalle de los costos de los envases que se utiliza y las etiquetas:
En la tabla 158, se detalle el costo de mano de obra indirecta. El cual contiene el sueldo de los
jefes de planta y personal de almacén.
Tabla 158: Presupuesto MOI
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Total (S/) 48 887 49 832 50 793 51 784 52 790
En la tabla 160, se detalla el presupuesto de los servicios básicos de planta. Se ha aplicado una tasa
de 3% de inflación.
industrial
Termómetro
70 8 9 9 9 9 9 26
industrial
Ph-metro 360 8 45 45 45 45 45 135
Jabas 1104 8 138 138 138 138 138 414
Balde comercial 649,9 10 65 65 65 65 65 325
Balde industrial 23 1340 10 134 134 134 134 134 670
Racks 3545 8 443 443 443 443 443 1 329
Infraestr
uctura
En la tabla 163, se detalle del sueldo administrativo el cual es considerado como mano de obra
indirecta. Esta información es extraída del anexo 13.
En la tabla 166, se muestra los detalles de la depreciación de los activos tangibles de la empresa
de la parte administrativa.
148
Muebles y
enseres de
oficina
Laptop 52 516 8 6 565 6 565 6 565 6 565 6 565 19 694
Proyectores 3 388 8 424 424 424 424 424 1 271
Central telefónica y Anexo 230 8 29 29 29 29 29 86
Mesa de oficina 142 10 14 14 14 14 14 71
Estante 339 7 48 48 48 48 48 97
Mesa de oficina (grande) 254 10 25 25 25 25 25 127
Muebles y enseres de oficina
Fuente: SUNAT