0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas163 páginas

Gambini Castro Patsy Estudio Prefactibilidad Implementacion

Este documento presenta el estudio de prefactibilidad de una planta que produce y comercializa compota de guanábana fortificada con avena en Lima Metropolitana. El estudio analiza el macro y micro entorno del proyecto, establece el mercado objetivo y perfil del cliente, y proyecta la demanda y oferta insatisfecha. El estudio técnico, legal y económico-financiero determina la ubicación de la planta, proceso productivo, requerimientos, estructura legal, y viabilidad del proyecto mediante

Cargado por

Thiago Tovar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas163 páginas

Gambini Castro Patsy Estudio Prefactibilidad Implementacion

Este documento presenta el estudio de prefactibilidad de una planta que produce y comercializa compota de guanábana fortificada con avena en Lima Metropolitana. El estudio analiza el macro y micro entorno del proyecto, establece el mercado objetivo y perfil del cliente, y proyecta la demanda y oferta insatisfecha. El estudio técnico, legal y económico-financiero determina la ubicación de la planta, proceso productivo, requerimientos, estructura legal, y viabilidad del proyecto mediante

Cargado por

Thiago Tovar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 163

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA


PLANTA QUE PRODUCE Y COMERCIALIZA COMPOTA A BASE DE
GUANÁBANA FORTIFICADO CON AVENA PARA LIMA METROPOLITANA

Tesis para optar por el título de Ingeniera Industrial, que presenta la bachillera:

Patsy Alessandra Gambini Castro

Asesor: Ing. Boris Igor Carhuancho Camargo

Lima, mayo del 2020


i

RESUMEN

El presente trabajo muestra el estudio de prefactibilidad de una planta que produce y


comercializa compota a base de guanábana fortificado con avena para Lima Metropolitana,
específicamente para el sector socioeconómico A y B. El presente estudio se realizó en 5
capítulos.

En el primer capítulo se realizó el “Estudio estratégico”, donde se analizaron dos puntos


importantes: el Macroentorno y el Microentorno del proyecto, con el fin de que la información
sea utilizada en el análisis FODA. La conclusión fue que la estratégica genérica a emplear sería
la de estrategia de diferenciación y enfoque o alta segmentación.

En el segundo capítulo denominado “Estudio de Mercado”. Se analizó el público


objetivo y el producto presentado. En este caso se estableció dos presentaciones uno de tamaño
personal de 150 gramos y otro de 500 gramos; así mismo, se encontró que el estilo de vida del
público al cual está enfocado es el de los sofisticados y modernas. Se proyectó que, para el
quinto año, en el caso de la presentación familiar, las unidades serían de 219 700 unidades y
en caso de la presentación pequeña serían de 89 960 unidades. También se estableció que el
canal utilizado sería el canal tradicional, en este caso las bodegas.

El tercer capítulo se denominó “Estudio Técnico” y el primer objetivo fue determinar


la mejor localización para la planta del proyecto. En este caso, luego de haber realizado el
análisis considerando factores como el costo de mano de obra, disponibilidad de mano de obra,
costo de servicios generales, entre otros; se concluyó que la planta se ubicaría en la zona oeste
de Lima Metropolitana. El segundo objetivo fue definir el proceso productivo a través del
“Balance de Línea” con el objetivo de equilibrar las cargas de acuerdo con la demanda
insatisfecha proyectadas en el capítulo anterior. El tercer objetivo fue detallar las características
físicas y mostrar la distribución de la planta. Finalmente, se analizó y detalló el requerimiento
del proceso que incluyó tanto la mano de obra, materia prima, los insumos y los servicios
necesarios.

En el cuarto capítulo, llamado “Estudio Legal y Organizacional”, se determinó que la


empresa será del tipo de sociedad “Empresa Individual de Responsabilidad Limitada” (E.I.R.L)
y se determinó que se iniciaría con 27 colaboradores. Así mismo, se detalló los tributos
necesarios que aplicaría. En este caso el régimen tributario al cual se acoge el proyecto es el
denominado Régimen MYPE Tributario y las obligaciones serian el impuesto a la renta y el
Impuesto General a las Ventas (IGV) y los arbitrios.
ii

En el quinto capítulo, se realizó el “Estudio Económico y Financiero”, para lo cual se


determinó el capital de trabajo y los activos fijos del proyecto para luego investigar en el
mercado las vías de financiamiento, para el porcentaje que no sería financiado con aporte
propio. Finalmente se realizó la evaluación económica y financiera a través de métodos como
VAN, TIR, Relación Costo Beneficio y Análisis de sensibilidad. Se obtuvo como VANE S/.
107 859 con un TIR de 32,9%; en el caso del VANF se obtuvo S/. 93 108 con un TIR de 36,4%.
Como conclusión se tuvo que el proyecto sería viable y es una oportunidad de negocio rentable.
iii

AGRADECIMIENTOS

A mis padres por su apoyo incondicional, permitirme crecer como persona y formarme
para esforzarme siempre y no rendirme.

A mi asesor, el Ing. Boris Carhuancho, por su tiempo y disponibilidad; así mismo, a los
miembros del jurado por su exigencia y soporte para poder culminar la tesis satisfactoriamente.

A los profesores del Laboratorio de Procesos Industriales, sobre todo al profesor Erick
Alvarez por sus recomendaciones y disponibilidad. Muchas gracias.

A mis hermanas, por su apoyo con las encuestas, su paciencia y amor.

A mi tía abuela Consuelo por darme ánimos y acompañarme mientras avanzaba con la
elaboración de la presente tesis.

A Ivan por su paciencia, por ser un gran apoyo para la elaboración de esta tesis como
cuando me acompañó a realizar las encuestas presenciales.

A Esteban, por su apoyo con las recomendaciones en la elaboración del plano.


iv

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................ viii


ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................. xii
ÍNDICE DE ANEXOS................................................................................................................ xiii
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
Capítulo 1: Estudio Estratégico ........................................................................................ 3
1.1 Análisis macro entorno.................................................................................... 3
1.1.1 Factor demográficos y geográficos ......................................................... 3

1.1.2 Factor socio – cultural ............................................................................ 4

1.1.3 Factor económico ................................................................................... 5

1.1.4 Factor legal ............................................................................................. 6

1.1.5 Factor tecnológico .................................................................................. 7

1.2 Análisis micro entorno .................................................................................... 7


1.2.1 Rivalidad entre competidores ................................................................. 8

1.2.2 Poder de negociación de proveedores ..................................................... 8

1.2.3 Poder de negociación de compradores .................................................... 9

1.2.4 Amenaza de productos sustitutos .......................................................... 10

1.2.5 Amenaza de ingreso de nuevos competidores....................................... 10

1.3 Análisis estratégico ....................................................................................... 11


1.3.1 Visión ................................................................................................... 11

1.3.2 Misión .................................................................................................. 11

1.3.3 Análisis FODA ..................................................................................... 11

1.3.4 Estrategia genérica................................................................................ 17

1.3.5 Objetivos .............................................................................................. 17

Capítulo 2: Estudio Del Mercado ................................................................................... 18


2.1 Aspectos generales ........................................................................................ 18
2.2 El producto .................................................................................................... 19
2.3 El consumidor ............................................................................................... 22
2.3.1 Mercado objetivo .................................................................................. 22
v

2.3.2 El perfil del cliente ............................................................................... 24

2.4 Análisis de la demanda .................................................................................. 28


2.4.1 Demanda histórica ................................................................................ 28

2.4.2 Demanda proyectada ............................................................................ 31

2.5 Análisis de la oferta ....................................................................................... 33


2.5.1 Oferta histórica ..................................................................................... 33

2.5.2 Oferta proyectada ................................................................................. 35

2.5.3 Oferta proyectada total ......................................................................... 36

2.6 Demanda del proyecto ................................................................................... 37


2.6.1 Estimación de la demanda insatisfecha ................................................. 37

2.6.2 Estimación de la demanda del proyecto ................................................ 37

2.7 Comercialización........................................................................................... 38
2.7.1 Canales de distribución ......................................................................... 39

2.7.2 Promoción y publicidad ........................................................................ 39

2.7.3 Precios .................................................................................................. 40

Capítulo 3: Estudio Técnico ........................................................................................... 42


3.1 Localización .................................................................................................. 42
3.1.1 Macro localización ............................................................................... 42

3.1.2 Micro localización ................................................................................ 44

3.2 Proceso productivo ............................................................................................. 47


3.2.1 Descripción del proceso productivo...................................................... 47

3.2.2 Diagrama de operaciones del proceso ................................................... 49

3.2.3 Balance de línea .................................................................................... 51

3.3 Características físicas .................................................................................... 53


3.3.1 Infraestructura ...................................................................................... 53

3.3.2 Máquinas y equipos .............................................................................. 54

3.3.3 Distribución de la planta ....................................................................... 56

3.4 Dimensionamiento de la planta ..................................................................... 60


3.4.1 Plano de la planta ................................................................................. 61
vi

Diagrama de recorrido ...................................................................................... 63

3.5 Requerimiento del proceso ............................................................................ 63


3.5.1 Mano de obra ........................................................................................ 63

3.5.2 Materia prima ....................................................................................... 65

3.5.3 Insumos ................................................................................................ 65

3.5.4 Materiales ............................................................................................. 65

3.5.5 Maquinaria ........................................................................................... 66

3.6 Cronograma de implementación del proyecto ............................................... 67


Capítulo 4: Estudio Legal Y Organizacional .................................................................. 69
4.1 Estudio legal.................................................................................................. 69
4.1.1 Tipo de sociedad ................................................................................... 69

4.1.2 Tributos ................................................................................................ 70

4.1.3 Requisitos sanitarios ............................................................................. 71

4.2 Estudio organizacional .................................................................................. 72


4.2.1 Descripción de la organización ............................................................. 72

4.2.2 Perfil y funciones del personal.............................................................. 73

4.2.3 Requerimiento del personal clave ......................................................... 73

4.2.4 Servicios de terceros ............................................................................. 74

Capítulo 5: Estudio Económico y Financiero ................................................................. 76


5.1 Inversión del proyecto ................................................................................... 76
5.1.1 Inversión en activos fijos ...................................................................... 76

5.1.2 Inversión en activo intangible ............................................................... 79

5.1.3 Inversión para el capital de trabajo ....................................................... 80

5.1.4 Inversión total ....................................................................................... 80

5.2 Financiamiento del proyecto ......................................................................... 81


5.3 Presupuesto de ingreso y egresos .................................................................. 84
5.3.1 Presupuestos de ingresos ...................................................................... 84

5.3.2 Presupuestos de ingreso por venta de activos ....................................... 85

5.3.3 Presupuestos de costo ........................................................................... 86


vii

5.3.4 Presupuestos de gastos.......................................................................... 88

5.4 Punto de equilibrio operativo ........................................................................ 90


5.5 Estados financieros ........................................................................................ 91
5.5.1 Estados de ganancias y pérdidas ........................................................... 91

5.5.2 Módulo de IGV .................................................................................... 92

5.5.3 Flujo de caja económico y financiero ................................................... 93

5.6 Evaluación económica y financiera ............................................................... 94


5.6.1 Valor actual neto (VAN) ...................................................................... 94

5.6.2 Tasa interna de retorno (TIR) ............................................................... 94

5.6.3 Relación beneficio/costo (B/C) ............................................................. 95

5.6.4 Periodo de recuperación ....................................................................... 95

5.7 Análisis de Sensibilidad ................................................................................ 95


5.7.1 Análisis de sensibilidad estático ........................................................... 95

5.7.2 Análisis de sensibilidad con varios escenarios ...................................... 97

Capítulo 6: Conclusiones Y Recomendaciones ............................................................ 100


6.1 Conclusiones ............................................................................................... 100
6.2 Recomendaciones ........................................................................................ 101
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 102
ANEXOS ..................................................................................................................... 108
viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Manufactura - Valor Agregado Bruto............................................................................... 5


Tabla 2: Agricultura, caza y silvicultura - Valor Agregado Bruto .................................................. 6
Tabla 3: Volumen de ingreso a los mercados de frutas .................................................................. 8
Tabla 4: Compendio estadístico Perú 2018 .................................................................................... 9
Tabla 5: Puntuación de la matriz EFE .......................................................................................... 11
Tabla 6: Matriz EFE ..................................................................................................................... 12
Tabla 7: Puntuación de la matriz EFI ........................................................................................... 12
Tabla 8: Matriz EFI ...................................................................................................................... 13
Tabla 9: Matriz FODA ................................................................................................................. 15
Tabla 10: Puntaje de impactos...................................................................................................... 16
Tabla 11: Estrategias primarias y secundarias .............................................................................. 16
Tabla 12: Insumos de compota de guanábana por 100 g .............................................................. 21
Tabla 13: Ficha del producto - Compota de guanábana ................................................................ 22
Tabla 14: Distribución del N° de hogares por NSE en los últimos 6 años .................................... 23
Tabla 15: Perfil del consumidor ................................................................................................... 28
Tabla 16: Detalle de cálculo de la presentación personal (envase pequeño) ................................. 29
Tabla 17: Detalle de cálculo para la presentación familiar (envase grande) ................................. 29
Tabla 18: Público a atender para la presentación personal ........................................................... 30
Tabla 19: Consumidores de la presentación personal ................................................................... 30
Tabla 20: Público a atender para la presentación familiar ............................................................ 30
Tabla 21: Consumidores de la presentación familiar .................................................................... 31
Tabla 22: Regresiones y ecuaciones ............................................................................................. 31
Tabla 23: Público a atender proyectado para la presentación familiar .......................................... 31
Tabla 24: Regresiones y ecuaciones ............................................................................................. 32
Tabla 25: Público a atender proyecto para la presentación personal............................................. 32
Tabla 26: Demanda proyectada para la presentación pequeña...................................................... 32
Tabla 27: Demanda proyectada para la presentación familia ....................................................... 33
Tabla 28: Descripción de la partica arancelaria ............................................................................ 33
Tabla 29: Kilogramos por año ...................................................................................................... 34
Tabla 30: Kg de compota de frutas por importador ...................................................................... 34
Tabla 31: Detalle del cálculo de la oferta para presentación personal .......................................... 35
Tabla 32: Ecuación y coeficiente de determinación importaciones .............................................. 36
Tabla 33: Ecuación y coeficiente de determinación producción nacional .................................... 36
Tabla 34: Oferta total proyectada de la compota de guanábana en KG ........................................ 37
Tabla 35: Demanda insatisfecha en Kg (grande) .......................................................................... 37
Tabla 36: Demanda insatisfecha en Kg (pequeño) ....................................................................... 37
Tabla 37: Demanda para el proyecto para la presentación familiar .............................................. 38
Tabla 38: Demanda para el proyecto para la presentación personal ............................................. 38
Tabla 39: Demanda total para el proyecto (Tn) ............................................................................ 38
Tabla 40: Tipo de supermercados por NSE .................................................................................. 39
Tabla 41: Costo por gramo ........................................................................................................... 40
Tabla 42: Criterios de macro localización .................................................................................... 44
Tabla 43: Evaluación de macro localización ................................................................................ 44
Tabla 44: Mercado Industrial de Lima Metropolitana y El Callao ............................................... 45
ix

Tabla 45: Criterios para la micro localización .............................................................................. 46


Tabla 46: Evaluación de micro localización ................................................................................. 46
Tabla 47: Número de trabajadores promedio en el proceso .......................................................... 51
Tabla 48: Balance de línea ........................................................................................................... 52
Tabla 49: Áreas a considerar en la planta ..................................................................................... 53
Tabla 50: Especificaciones de las principales maquinarias .......................................................... 54
Tabla 51: Especificaciones de equipo complementario ................................................................ 55
Tabla 52: Especificaciones de los equipos de oficina ................................................................... 55
Tabla 53: Especificaciones de los muebles y enseres a utilizar .................................................... 56
Tabla 54: Matriz de relación de actividades ................................................................................. 57
Tabla 55: TRA correspondiente al área de producción ................................................................. 57
Tabla 56: TRA correspondiente a toda la planta .......................................................................... 58
Tabla 57: Loyout de bloques unitarios ......................................................................................... 60
Tabla 58: Parámetros en el método de Guerchet .......................................................................... 60
Tabla 59: Tabla resumen de los resultados de la aplicación del método de Guerchet ................... 61
Tabla 60: Requerimiento de mano de obra directa ....................................................................... 63
Tabla 61: Requerimiento de fruta diario por año .......................................................................... 65
Tabla 62: Consumo de insumos diariamente y costo unitario en soles ......................................... 65
Tabla 63: Requerimiento de materiales anual ............................................................................... 66
Tabla 64: Parámetros para determinar número de máquinas ........................................................ 66
Tabla 65: Número de máquinas a utilizar ..................................................................................... 67
Tabla 66: Cronograma de instalación del proyecto ...................................................................... 68
Tabla 67: Libros contables según ingresos ................................................................................... 69
Tabla 68: Régimen laboral especial para las Micro y pequeñas empresas .................................... 70
Tabla 69: Organigrama................................................................................................................. 72
Tabla 70: Requerimiento de personal clave .................................................................................. 73
Tabla 71: Sueldos anuales de trabajadores ................................................................................... 74
Tabla 72: Servicios a terceros a emplear (S/.) .............................................................................. 75
Tabla 73: Inversión de instalación de infraestructura (S/.) ........................................................... 76
Tabla 74: Inversión de maquinaria primaria ................................................................................. 77
Tabla 75: Inversión de maquinaria secundarias ............................................................................ 77
Tabla 76: Inversión de muebles y enseres .................................................................................... 78
Tabla 77: Detalle de las inversiones en activos fijos .................................................................... 78
Tabla 78: Inversión de registros especiales .................................................................................. 79
Tabla 79: Inversión en capacitación y desarrollo de servicio ....................................................... 79
Tabla 80: Inversión en posicionamiento de la marca .................................................................... 79
Tabla 81: Inversión de activos intangibles ................................................................................... 80
Tabla 82: Inversión total .............................................................................................................. 80
Tabla 83: Tasas para financiamiento de capital de trabajo ........................................................... 81
Tabla 84: Tasas para financiamiento de activos ........................................................................... 81
Tabla 85: Estructura de financiamiento ........................................................................................ 82
Tabla 86: Resumen de pago anual ................................................................................................ 82
Tabla 87: Costo de oportunidad de capital ................................................................................... 83
Tabla 88: Ingresos por presentación familiar ............................................................................... 85
Tabla 89: Ingresos por presentación pequeña ............................................................................... 85
Tabla 90: Ingresos totales ............................................................................................................. 85
Tabla 91: Presupuesto de venta de activos ................................................................................... 85
x

Tabla 92: Presupuesto de costo de la guanábana .......................................................................... 86


Tabla 93: Presupuesto de materia prima ....................................................................................... 86
Tabla 94: Presupuesto de mano de obra ....................................................................................... 87
Tabla 95: Costo indirecto de fabricación ...................................................................................... 87
Tabla 96: Presupuesto del costo de venta ..................................................................................... 88
Tabla 97: Gasto del alquiler del terreno ....................................................................................... 88
Tabla 98: Gasto del personal ........................................................................................................ 88
Tabla 99: Gasto de venta .............................................................................................................. 89
Tabla 100: Presupuesto de gastos administrativos y ventas .......................................................... 89
Tabla 101: Gastos financieros ...................................................................................................... 89
Tabla 102: Depreciación de equipos de oficina, muebles y enseres; y amortización de intangibles
.................................................................................................................................................................. 90
Tabla 103: Punto de equilibrio (unidades) .................................................................................... 91
Tabla 104: Impuesto a la renta ..................................................................................................... 92
Tabla 105: Estado de ganancias y pérdidas (S/.) .......................................................................... 92
Tabla 106: Módulo de IGV (S/.) .................................................................................................. 93
Tabla 107: Flujo de Caja Económico y Financiero ...................................................................... 94
Tabla 108: Valor Actual Neto ...................................................................................................... 94
Tabla 109: Tasa de retorno ........................................................................................................... 94
Tabla 110: Beneficio/Costo .......................................................................................................... 95
Tabla 111: Periodo de recuperación ............................................................................................. 95
Tabla 112: Variación de escenarios (Ingresos) ............................................................................. 96
Tabla 113: Resultados del análisis de sensibilidad (precio S/.) .................................................... 96
Tabla 114: Variación de escenarios (Egresos) .............................................................................. 96
Tabla 115: Variación de escenarios .............................................................................................. 97
Tabla 116: Resultados del análisis de sensibilidad (demanda) ..................................................... 97
Tabla 117: Análisis de sensibilidad demanda (-2%) - costo de MP .............................................. 98
Tabla 118: Análisis de sensibilidad demanda (-3%) - costo de MP .............................................. 98
Tabla 119: Análisis de sensibilidad demanda (-2%) - costo de MP variable ................................ 98
Tabla 120: Análisis de sensibilidad demanda (-3%) - costo de MP variable ................................ 98
Tabla 121: Prioridad de factores en la matriz EFE ..................................................................... 108
Tabla 122: Priorización de factores en la matriz EFI.................................................................. 109
Tabla 123: Matriz cuantitativa de estrategias ............................................................................. 111
Tabla 124: Número de hogares por NSE A y B.......................................................................... 113
Tabla 125: Ficha Técnica de la encuesta .................................................................................... 114
Tabla 126: Estructura socioeconómica de la población por zonas geográficas ........................... 121
Tabla 127: Criterios según factores considerados....................................................................... 122
Tabla 128: Escala de calificación ............................................................................................... 122
Tabla 129: Matriz de comparación pareada ................................................................................ 123
Tabla 130: Matriz de comparación pareada normalizda ............................................................. 123
Tabla 131: Resultado de los pesos de los criterios...................................................................... 123
Tabla 132: Método de Guerchet aplicado en las áreas ................................................................ 127
Tabla 133: Balance de línea año ................................................................................................. 130
Tabla 134: Balance de línea año 2 .............................................................................................. 131
Tabla 135: Balance de línea año 3 .............................................................................................. 131
Tabla 136: Balance de línea año 4 .............................................................................................. 132
Tabla 137: Balance de línea año 5 .............................................................................................. 132
xi

Tabla 138: Descripción para la constitución de la empresa ........................................................ 133


Tabla 139: Perfil de los puestos de trabajo ................................................................................. 134
Tabla 140: Presupuesto detallado año 1 ..................................................................................... 135
Tabla 141: Presupuesto detallado año 2 ..................................................................................... 135
Tabla 142: Presupuesto detallado año 3 ..................................................................................... 135
Tabla 143: Presupuesto detallado año 4 ..................................................................................... 136
Tabla 144: Presupuesto detallado año 5 ..................................................................................... 136
Tabla 145: Detalle IGV del Capital del Trabajo ......................................................................... 137
Tabla 146: Resumen del Capital del Trabajo .............................................................................. 137
Tabla 147: Capital de trabajo (Déficit acumulado) ..................................................................... 138
Tabla 148: Detalle del financiamiento de activos ....................................................................... 139
Tabla 149: Detalle del financiamiento del capital de trabajo ...................................................... 141
Tabla 150: Gasto financiero del capital del trabajo .................................................................... 141
Tabla 151: Gasto financiero del os activos ................................................................................. 141
Tabla 152: Datos para el cálculo del Beta apalancado ................................................................ 142
Tabla 153: Precio histórico de la guanábana .............................................................................. 143
Tabla 154: Precio proyectado de la guanábana diariamente por año .......................................... 143
Tabla 155: Presupuesto costo de guanábana............................................................................... 144
Tabla 156: Presupuesto de materia prima directa ....................................................................... 144
Tabla 157: Presupuesto de envases ............................................................................................ 144
Tabla 158: Presupuesto MOI...................................................................................................... 145
Tabla 159: Presupuesto de Materiales Indirectos anual .............................................................. 145
Tabla 160: Presupuesto de servicios básicos de planta ............................................................... 145
Tabla 161: Depreciación de activos de producción .................................................................... 145
Tabla 162: Resumen de depreciación de activos de producción ................................................. 146
Tabla 163: Presupuesto de sueldos administrativos .................................................................... 147
Tabla 164: Presupuesto de servicios básicos administrativos ..................................................... 147
Tabla 165: Gastos de ventas ....................................................................................................... 147
Tabla 166: Depreciación de tangibles (S/. ) ................................................................................ 148
Tabla 167: Deprecación de intangibles....................................................................................... 148
Tabla 168: Régimen MYPE tributario ........................................................................................ 149
xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Tendencia de hogares por NSE ..................................................................................... 4


Gráfico 2: Marcas de compotas en el mercado peruano 2019 ...................................................... 10
Gráfico 3: Matriz I – E ................................................................................................................. 13
Gráfico 4: Distribución geográfica de productores de guanábana ................................................ 18
Gráfico 5: Comercialización del producto .................................................................................... 19
Gráfico 6: Aceptación de comprar la compota de guanábana con avena ...................................... 20
Gráfico 7: Envase del producto de 150g....................................................................................... 21
Gráfico 8: Envase del producto de 500g....................................................................................... 21
Gráfico 9: Distribución de gasto según NSE 2018 ....................................................................... 24
Gráfico 10: Aceptación de compra ............................................................................................... 25
Gráfico 11: Frecuencia de compra de la presentación pequeña .................................................... 26
Gráfico 12: Frecuencia de compra de la presentación grande....................................................... 26
Gráfico 13: Cantidad por presentación ......................................................................................... 27
Gráfico 14: Consumo mensual por presentación .......................................................................... 27
Gráfico 15: Importancia de atributos según encuestados .............................................................. 28
Gráfico 16: Preferencia de lugar de compra del producto ............................................................ 39
Gráfico 17: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la presentación de 500g? ............................... 41
Gráfico 18: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la presentación de 150g? ............................... 41
Gráfico 19: Precio de oferta de los inmuebles .............................................................................. 45
Gráfico 20: Diagrama de operaciones del proceso - compota de guanábana ................................ 50
Gráfico 21: Diagrama de relación de actividades del área de producción .................................... 59
Gráfico 22: Diagrama de relaciones de actividades de la planta ................................................... 59
Gráfico 23: Plano de la planta ...................................................................................................... 62
Gráfico 24: Diagrama de recorrid ................................................................................................. 64
Gráfico 25:Estilos de vida .......................................................................................................... 112
Gráfico 26: Google Ads-Beneficios ........................................................................................... 124
Gráfico 27: Histórico de precio de guanábana ............................................................................ 143
xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Cálculos utilizados en la matriz EEF y EFI ................................................................ 108


Anexo 2: Matriz cuantitativa de estrategias ................................................................................ 110
Anexo 3: Definición de algunos estilos de vida.......................................................................... 112
Anexo 4: Cálculo para hallar el número de encuestas mínimo ................................................... 113
Anexo 5: Modelo de la encuesta realizada ................................................................................. 115
Anexo 6: Cálculo de NSE A y B por distritos ............................................................................ 121
Anexo 7: Matriz de comparaciones pareadas para criterios de macro localización .................... 122
Anexo 8: Detalle gasto de ventas ............................................................................................... 124
Anexo 9: Detalle del método de Guerchet .................................................................................. 126
Anexo 10: Método de Guerchet para cada área .......................................................................... 127
Anexo 11: Balance de línea por año ........................................................................................... 130
Anexo 12: Pasos para constituir la empresa ............................................................................... 133
Anexo 13: Detalle del perfil y funciones del personal ................................................................ 134
Anexo 14: Presupuesto detallado del personal por año .............................................................. 135
Anexo 15: Capital de trabajo ...................................................................................................... 137
Anexo 16: Financiamiento financiero ........................................................................................ 139
Anexo 17: Detalle de financiamiento financiero ........................................................................ 142
Anexo 18: Detalle de Costo de Materia Prima ........................................................................... 143
Anexo 19: Detalle de Costo Indirecto de fabricación ................................................................. 145
Anexo 20: Gasto administrativo y de venta ................................................................................ 147
Anexo 21: Impuestos a pagar para el régimen MYPE tributario ................................................ 149
1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se puede observar que los hogares peruanos prefieren una alimentación
saludable (Gestión, 2018). Es así como buscan consumir frutas, verduras, beber agua y leer
información de las etiquetas de los envasados1. Así mismo, del lado del gobierno se debatió y se
puso en vigencia desde junio del 2019 leyes como “Ley de Promoción de Alimentación Saludable
para Niñas, Niños y Adolescentes” las cuales buscan promover y facilitar la información para que
el consumidor sepa que está consumiendo a través de octágonos; el cual no solo aplica en el
etiquetado del producto, sino también en la presencia de advertencias publicitarias, y también
incluye fiscalización2. Las consecuencias de lo antes descrito muestran que para el año 2019, el
47% de los limeños tiene un índice adecuado de Masa Corporal (IMC) mientras que el 29% tienen
sobrepeso y 18% tiene obesidad, así mismo el 85% de ellos ha visto los octágonos en el producto
de compra y tienen mayor preocupación por los que indican “Alto en azúcar” y “Alto en grasa
saturada”. Por lo antes descrito, se puede contemplar que el mercado limeño se ha convertido en
los últimos años más atractivo para negocios de productos saludables3.

Ante el escenario antes descrito se plantea un negocio de producción y comercialización


de compota de guanábana fortificado con avena. En el caso de la guanábana es una fruta oriunda
del Perú cuya producción se realiza en la parte de América Tropical. En el caso del Perú, la
disponibilidad de la planta es todo el año, así mismo, esta es fuente de vitamina C y fortalece el
sistema inmunológico4. En el caso de la avena, esta es uno de los principales cereales, cuya
producción agropecuaria ha ido incrementando en los últimos años5. Así mismo, en el mercado
peruano se puede encontrar que las principales empresas importan el producto de compotas de
frutas para abastecer la demanda interna y que están enfocados en el público infante. En este caso,
el producto se presentará como un postre saludable. Este producto estará enfocado en el NSE A y
B y estará enfocado para un público no infante, es decir, personas mayores de 18 años.

1 EL COMERCIO. “Un 54% de hogares peruanos considera que se alimenta de forma "saludable".2019
2 RPP. “Qué dice el Reglamento de la Ley de Alimentación Saludable". 2017
3 IPSOS. “Alimentación y vida saludable en Lima” 2019
4 PromPerú. “Superfoods – Super Guanábana”.2019
5 INEI. “Compendio estadístico Perú 2018”. 2018
2

El estudio será desarrollado en cinco capítulos, donde en el primer capítulo se realizará el


análisis del macroentorno y microentorno, con el fin que con el estudio realizado posteriormente
se pueda obtener la estrategia, objetivos, misión y visión del proyecto.

En el segundo capítulo, se realizará el estudio de mercado donde principalmente se buscará


definir el mercado objetivo analizando la demanda y oferta actual. Así mismo, será necesario
definir al consumidor analizando el NSE, el estilo de vida que tienen, entre otros.

En el tercer capítulo, se realizará el estudio técnico, donde se buscará la localización óptima


para la planta. También se analizará el proceso productivo con el objetivo de contemplar el
dimensionamiento de la planta y conocer los recursos, materiales y maquinarias necesarios para el
proyecto. Finalmente, se mostrará el cronograma de implementación.

En el cuarto capítulo, se analizará el estudio legal donde se detallará el tipo de sociedad


que regirá a la empresa, las obligaciones legales, permisos legales, entre otros. Así mismo, se
detallará el estudio organizacional donde se colocará el requerimientos, perfiles y funciones de la
organización.

En el quinto capítulo, se realizará el estudio económico, para lo cual se necesitará detallar


y conocer la inversión del proyecto. Así mismo, se evaluará las fuentes de financiamiento para
poder escoger el óptimo. Se mostrará los flujos de cajas y estados financieros proyectados para los
siguientes cinco años. Finalmente, se evaluará el proyecto a través de métodos como TIR, VAN y
análisis de sensibilidad.
3

Capítulo 1: Estudio Estratégico

“La estrategia empresarial tiene como objetivo de estudio la forma en que las empresas se
relacionan con su entorno a fin de alcanzar sus objetivos en el futuro. Estos tres elementos,
empresa, entorno y objetivos interactúan entre sí en un diálogo continuo”. (Victoria, 2009) En este
capítulo, se realizará el análisis del macro entorno y micro entorno con el objetivo de poder obtener
el plan estratégico a utilizar con la finalidad de obtener la estratégica genérica y objetivos de la
empresa.

1.1 Análisis macro entorno


El análisis del macro entorno se desarrollará en base a los factores demográficos,
geográficos, social – cultural, económico y legal.

1.1.1 Factor demográficos y geográficos

Lima Metropolitana está ubicada en la costa central del Perú, a orillas del Océano Pacífico.
Se encuentra dividida en 5 partes: Lima Norte, donde se encuentra 8 distritos; Lima Centro,
compuesta por 15 distritos; Lima Sur, 11 distritos; Lima este, 9 distritos; y, el Callao con 7 distritos,
(INEI, 2014). También, Lima Metropolitana cuenta con 6 a 8 microclimas, los cuales son
consecuencia de la variedad topográfica que tiene la capital, (SENAMHI, 2013)

En el Perú se cuenta con una población de 31 826 000, dentro del cual, es Lima donde se
encuentra la mayor cantidad de población peruana, siendo esta del 35,1%; así mismo, dentro de la
cual el 82% de la población de Lima, pertenece a Lima Metropolitana (CPI, 2017).

Dentro de Lima Metropolitana encontramos 2 713 165 números de hogares, dentro de los
cuales el NSE que tiene mayor representación es el sector C con un 41%, mientras que el B un
24,4% (APEIM, 2017). En el 2017 se puede observar un crecimiento respecto al 2010 del NSE C
de 34% y del B de 50%. En el gráfico 1 se puede observar la tendencia durante estos años.
4

1500000,0 Tendencia de hogares por NSE

Nº de hogares
A
1000000,0
B
500000,0
C
0,0 D
2010 2012 2014 2015 2016 2017 2018
E
Años

Gráfico 1: Tendencia de hogares por NSE


Fuente: Apeim (2010-2018)

Según el gráfico 1, desde el año 2010, es el NSE C quien agrupa la mayor cantidad de
familias; sin embargo, es el NSE B quien ha tenido el mayor incremento porcentual. Por lo cual se
puede concluir, que también las necesidades del NSE B han ido incrementando durante los últimos
años.

1.1.2 Factor socio – cultural

La canasta básica de alimentos se define como el conjunto de alimentos expresados en las


proporciones suficientes para poder satisfacer las necesidades promedio de un hogar. Está canasta
en el Perú, tiene un costo aproximado de 29 dólares (República, 2019). Por lo general, el
presupuesto familiar está compuesto principalmente de pan y cereal (alrededor del 24%), el
pescado y la carne representa el 25%, las verduras y frutas el 27%, el 14% son productos lácteos
y el resto se divide en otros tipos de alimentos (EUROMONITOR, 2016).

En el Perú se producen 56 variedades de frutas, de las cuales 29 son las que podemos
encontrar dependiendo de la estacionalidad de la fruta. Así mismo, es el Perú uno de los mayores
proveedores de frutas; en el caso de la avena, este producto es un abarrote de alta penetración en
Lima Metropolitana (Javier Álvarez, 2018).

Adicionalmente, en Lima Metropolitana, la alimentación saludable ha ido creciendo en los


últimos años; es así como, el 90% de consumidores peruanos dice pagar más por alimentos que
prometen beneficios para su salud (The Nielsen Company (US), 2016). Así mismo, según Ipsos
Global Center, los aperitivos saludables en base de frutas se han convertido en tendencia. Por ello,
se puede concluir que en Lima el consumo de frutas y del abarrote, como la avena, forma ya parte
5

de la canasta básica y tiene alta penetración en el mercado y esto influye positivamente en la


presentación del proyecto presentado.

1.1.3 Factor económico

Para realizar un análisis del factor económico, se hará uso del PBI (Producto Bruto Interno),
el cual, para el último trimestre del 2018, a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de
4,8%. En este caso para el presente proyecto, se enfocará en dos sectores: el sector manufactura y
el sector agrícola; ya que son los relacionados al proyecto presentado.

En el sector manufactura, el valor agregado bruto de la actividad manufactura a precios


constantes de 2007 registró un crecimiento de 6,2%, en relación con el año 2017. Esto fue
impulsado principalmente por las actividades de las otras industrias manufactureras (16,9%) y la
industria alimenticia (10,1%). (Comportamiento de la Economía Peruana, 2018).

Tabla 1: Manufactura - Valor


Agregado Bruto

Fuente: INEI (2018)

El sector agrícola reflejó un crecimiento de 7,5% respecto al año pasado, esto en base a lo
indicado en las actividades agrícolas y pecuaria. En el caso de la actividad agrícola reflejó un
crecimiento de 9% respecto al año pasado mientras que el sector pecuario, 54%.
6

Tabla 2: Agricultura, caza y silvicultura - Valor Agregado


Bruto

Fuente: INEI (2018)

Así mismo respecto al “Gasto de consumo final privado”, La ENAHO indicó que el gasto
corriente de alimentos consumidos dentro del hogar presentó un 14,6% en el cuarto trimestre del
2018 respecto al mismo periodo del año anterior, dentro de los cuales, uno de los alimentos que
presentó un mayor incremento fue las frutas con 18,6% (INEI, Comportamiento de la Economía
Peruana en el Cuarto Trimestre de 2018, 2019)

Se puede concluir que de los principales sectores que afectan el proyecto, tanto el sector
manufactura y el sector agrícola, tuvieron un crecimiento respecto al año pasado y, por ende, los
sectores serían atrayentes para el proyecto.

1.1.4 Factor legal

En el 2006, se publicó la Norma Sanitaria para la aplicación del sistema HACCP en la


fabricación de alimentos y bebidas (MINSA, 2005), cuyo objetivo es implementar un sistema
preventivo de control que asegure la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos (DIGESA,
2018).

En el 2008, se publicó en El Peruano la ley de inocuidad de alimentos (Decreto legislativo


Nº1062), cuya finalidad es proteger la vida y la salud de las personas; así como, reconocer los
derechos de los consumidores y promover la competitividad de los agentes económicos. En este
caso la autoridad competente a nivel regional para los alimentos elaborados industrialmente es
Digesa; mientras que a nivel local son las municipalidades.

En junio del 2019 se modificó Reglamento de la Ley N° 30021 de Promoción


de Alimentación Saludable, lo cual significó que a partir de ese mes entró en vigencia el uso
7

obligatorio de octágonos informativos de los productos altos en grasas trans, sodio, azúcares y
grasas saturadas. También se debe mencionar que el uso de octágonos también se debe aplicar en
las publicidades del producto.

Además, es importante que los productos para el consumo nacional cumplan lo siguiente:
El registro sanitario (obligatorio) y rotulado de manera adecuada (PQS, 2019). Respecto a los
requisitos comerciales se tiene la licencia municipal de funcionamiento, generación del registro
único del contribuyente y obtener la habilitación sanitaria de la planta. Se puede concluir que al
ser el proyecto presentado sobre un alimento industrializado esta debe estar de acuerdo con las
normas que se encuentran vigentes en el país, como las anteriores mencionadas, cuyo objetivo es
cuidar al consumidor final y asegurar la calidad del producto.

1.1.5 Factor tecnológico

Actualmente, en la industria alimentaria se han producido grandes avances los cuales han
permitido mejoras en los procesos productivos de alimentos. Anteriormente los problemas que
ocurrían eran el poco tiempo de conservación de la fruta y la estacionalidad de esta. Actualmente,
existen medios para poder conservar la pulpa y hacer uso de ella para su posterior uso para la
elaboración de productos derivados.

Algunas mejoras observadas en los últimos años están asociadas con la automatización
industrial. Por ejemplo, muchas plantas realizan diagramas de tuberías e instrumentación (P&ID)
y elaboran sistemas de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA). Esto les permite
sincronizar los equipos, estandarización de las cantidades de productos, supervisión desde
cualquier lugar, identificación de problemas por medio de los sensores y alarmas, etc. Se concluye,
que el avance tecnológico ha permitido que problemas como la conservación de la fruta y el control
de los procesos se realicen con mayor facilidad, lo cual repercute positivamente en el proyecto ya
que permitiría la conservación de la guanábana que es una fruta cuya producción aumenta y
disminuye estacionalmente.

1.2 Análisis micro entorno


En este capítulo se utilizará las fuerzas competitivas de Michael Porter, quien identificó
cinco fuerzas que determinan el atractivo a largo plazo de un mercado o segmento de mercado:
8

competencia sectorial, competidores potenciales, sustitutos, compradores y proveedores (Philip


Kotler, 2019). Las amenazas que plantean estas fuerzas serán desarrolladas a continuación:

1.2.1 Rivalidad entre competidores

Existen dos tipos de niveles de canales que permite acercar el producto al comprador final:
El canal de MKT directo y el indirecto. En el mercado encontramos competidores que venden
productos sustitutos como son las compotas de frutas; sin embargo, el enfoque del mercado al cual
se encuentran dirigidos estos son otros comparados con el presente producto. En el caso de estas
empresas, muchas de ellas ya están posicionadas y ofrecen sus productos en supermercados y
bodegas. Se puede concluir que, para las empresas que ofrecen productos sustitutos la rivalidad
que presentan es por el precio y posicionamiento, lo cual significa que tienen una disponibilidad
agresiva.

1.2.2 Poder de negociación de proveedores

El principal proveedor en el caso de la guanábana, son los agricultores de guanábana. Estos


venden y abastecen a los mercados mayoristas de Lima. En diciembre del 2017 se registró 81 mil
TM de frutas a los mercados mayoristas de Lima, lo cual representa un 1,3% respecto al mismo
mes del 2016. En el caso de la guanábana, en el 2016, a nivel global el volumen de ingreso a los
mercados de frutas disminuyó en comparación de los datos presentados en el 2014 y 2015, como
se puede observar en la tabla siguiente (MAXIMIXE, 2017).

Tabla 3: Volumen de ingreso a los mercados de frutas

Fuente: Volumen de ingreso de frutas - MAXIMIXE (2017)

Respecto a la avena, como se observa en la tabla 4, en el Perú podemos notar que la avena
grano es uno de los cereales más importantes en el país.
9

Tabla 4: Compendio estadístico Perú 2018

Fuente: INEI

Así mismo, según la tabla 4, la producción ha ido aumento crecientemente desde la data
observada del 2011.

Se puede concluir que el poder de negociación no está del lado del proveedor, ya que en el
caso de la guanábana el mercado limeño se encuentra abastecido y respecto a los dos últimos años
la tendencia ha sido en aumento; así mismo, respecto la avena, el poder de negociación estaría del
lado del comprador.

1.2.3 Poder de negociación de compradores

Actualmente, como competencia los compradores pueden escoger entre productos


sustitutos (ver gráfico 2). La marca más comprada en el mercado peruano es Heinz; además en el
10

mercado peruano, la diferencia de precio por cambiar de marca no es muy diferente. Se puede
concluir que el poder de negociación de los compradores es alto.

Gráfico 2: Marcas de compotas en el mercado peruano 2019


Fuente: Google

1.2.4 Amenaza de productos sustitutos

En el caso de la compota de guanábana fortificado con cereales, muchas personas suelen


buscar específicamente la guanábana, fruta base del producto, por sus propiedades antioxidantes
(Huerta, 2018). Sin embargo, se tiene como productos sustitutos a las compotas de frutas, cuyo
enfoque en el mercado peruano está sobre todo enfocado a los infantes. Se puede concluir que
respecto a las personas que no buscan propiedades naturales como las que pueden brindar la
guanábana y los cereales, cualquier compota de fruta puede ser un producto sustituto.

1.2.5 Amenaza de ingreso de nuevos competidores

Algunas barreras que tienen los competidores para ingresar al mercado son el nivel de
inversión requerido, accesos a canales de distribución y menores costos de materias primas.

En el caso de menores costos de materias primas, las empresas que producen los productos
sustitutos trabajan con fruta más comerciales como son los plátanos, manzanas, peras, etc. Así
mismo, ya han desarrollado una cadena de distribución más especializada. Esto hace que sea
complicado competir con estas empresas respecto a precios menores de materias primas.

Respecto a los canales de distribución en Lima, los principales son los supermercados,
mercados y bodegas. El comprador limeño es multicanal, ellos aprovechan los descuentos de los
grandes supermercados, pero aún continúan comprando artículos pequeños en las bodegas; sin
embargo, ellos prefieren los mercados para adquirir productos frescos (Euromonitor, 2016).

Se concluye, que en el mercado no existe una gran cantidad de ofertantes de la compota de


guanábana fortificado con avena, pero es difícil el ingreso a nuevos competidores porque existen
productos sustitutos, cuyas empresas ya se encuentran consolidadas.
11

1.3 Análisis estratégico


1.3.1 Visión

Ser una empresa consolidada en el mercado de compotas de guanábana fortificado con


avena, enfocada en los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana.

1.3.2 Misión

Ser una empresa dedicada a la producción de compota de guanábana para los niveles
socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana que busca contribuir con un futuro más saludable
a través de presentaciones innovadoras y con el uso de insumos peruanos.

1.3.3 Análisis FODA

El análisis FODA, cuyas ciclas corresponden al concepto Debilidades, Amenazas,


Fortalezas y Oportunidades (traducción de las palabras que en inglés forman las siglas de SWOT).
Ese modelo permite a una organización identificar rápidamente los factores tanto internos como
externos. Esta es una herramienta para ayudar a la toma de decisiones y facilita la elaboración de
un plan estratégico (Speth, 2016). Para realizar la evaluación externa e interna se definen los
factores y los pesos, para lo cual se hace uso de una matriz de enfrentamiento, cuyo detalle se
puede observar en el anexo 1.

Matriz de evaluación de factores externos

Para la evaluación de los factores externos se procederá a hacer uso de los puntajes
presentados en la tabla siguiente:

Tabla 5: Puntuación de la matriz EFE


Nivel Puntaje
FE muy positiva 4
FE positivo 3
FE negativo 2
FE muy negativo 1

Estos puntajes son empleados para que sean multiplicados por el peso que poseen y de esta
manera obtener una ponderación de cada factor cuya suma en este caso es de 2,60. A continuación,
se muestra el detalle:
12

Tabla 6: Matriz EFE

Oportunidades Peso (%) Puntaje Ponderación


O1. En Lima Metropolitana se observa que la población
del NSE A y B valoran los productos altamente 25% 4 1,00
nutritivos.
O2. En el Perú, se puede observar que históricamente el
consumo de compotas ha estado en la alimentación de 10% 3 0,30
las personas.
O3. Producción interna de la materia prima a utilizar
5% 4 0,20
tanto de la guanábana como los cereales.
O4. Así mismo, el mayor NSE que ha crecido desde el
15% 3 0,45
2010 respecto al año 2017 ha sido el NSE B.
Amenazas Peso (%) Puntaje Ponderación
A1. El gobierno promueve la exportación de algunas
frutas como la guanábana, este hecho puede ocasionar 5% 1 0,05
que el abastecimiento interno disminuya.
A2. La estacionalidad de la guanábana hace que por
20% 1 0,20
temporadas su precio suba.
A3. Facilidad de ser replicado el producto por empresas
20% 2 0,40
agroindustriales ya posicionadas en el mercado.
Total 100% 2,60

Matriz de evaluación de factores internos

Para la evaluación de los factores internos se procederá a hacer uso de los puntajes
presentados en la tabla siguiente:

Tabla 7: Puntuación de la matriz EFI


Nivel Puntaje
FI muy positiva 4
FI positivo 3
FI negativo 2
FI muy negativo 1

Para este caso, la ponderación obtenida fue de 2,762. A continuación, se elaboró la


siguiente tabla que presenta al detalle la ponderación presentada. Para poder observar al detalle el
cálculo de los valores de los pesos empleados, ver el anexo 1.
13

Tabla 8: Matriz EFI


Fortalezas Peso (%) Puntaje Ponderación
F1. Mínimo de ofertantes cuyo producto sustituto
tenga enfoque como público objetivo a mayores de 14,3% 4 0,571
18 años.
F2. Utilización de productos peruanos para darle un
14,3% 4 0,571
valor agregado nutritivo al producto final.
F3. Recursos humanos calificado tanto en la parte
administrativa como en la operativa con un enfoque 14,3% 3 0,429
en la calidad de la experiencia del cliente
F4. Enfoque en un producto nutritivo con el uso
19,0% 3 0,571
mínimo de conservantes.
Debilidades Peso (%) Puntaje Ponderación
D1. Una sola línea de producto 9,5% 2 0,190
D2. Requerimiento de financiamiento al ser una
14,3% 1 0,143
empresa que inicia
D3. Costo de la guanábana elevada comparada con
14,3% 2 0,286
otras frutas.
Total 100% 2,762

Matriz Interna - Externa

Esta matriz nos permite cuantificar un índice de los factores internos y sus factores externos
con el fin de determinar las estrategias que la empresa debe tomar. Se determinará la estrategia a
tomar dependiendo del cuadrante donde el índice se encuentre. Ver gráfico 4.

Gráfico 3: Matriz I – E

En este caso, el índice ponderado se encuentra en el cuadrante V, esto indica que las
estrategias deben ser enfocadas a la penetración de mercado y desarrollo del producto.
14

Matriz FODA

A continuación, se presentará la matriz FODA, para la cual se consideró los resultados


obtenidos en la matriz I – E.
15

Tabla 9: Matriz FODA

Fortalezas Debilidades
F1. Mínimo de ofertantes cuyo
D1. Una sola línea de
producto sustituto tenga enfoque como
producto.
público objetivo a mayores de 18 años.
F2. Utilización de productos peruanos D2. Requerimiento de
para darle un valor agregado nutritivo al financiamiento al ser
Matriz FODA producto final. una empresa que inicia.
F3. Recursos humanos calificado tanto D3. Costo de la
en la parte administrativa como en la guanábana elevada
operativa con un enfoque en la calidad comparada con otras
de la experiencia del cliente. frutas.
F4. Enfoque en un producto nutritivo
con el uso mínimo de conservantes.
Oportunidades Estrategias FO Estrategias DO
O1. En Lima Metropolitana se FO1. Enfocar las ventas en Lima
observa que la población del NSE A Metropolitana, específicamente en el
DO1. Enfocarse en las
y B valoran los productos altamente NSE A y B a través de un producto de
propiedades que posee
nutritivos. calidad.
la guanábana y los
O2. En el Perú, se puede observar
FO2. Enfocar el producto en los adultos cereales para poder
que históricamente el consumo de
y jóvenes adultos que deseen un dulce diferenciar el producto.
compotas ha estado en la
nutritivo.
alimentación de las personas.
O3. Producción interna de la materia
FO3. Mostrar como valor agregado que
prima a utilizar tanto de la
los insumos a utilizar son insumos DO2.Equilibrar el costo
guanábana como los cereales
peruanos. de materia prima con el
andinos.
costo logístico de la
O4. Así mismo, el mayor NSE que
materia prima.
ha crecido desde el 2010 respecto al
año 2018 ha sido el NSE B.
Amenazas Estrategias FA Estrategias DA
A1. El gobierno promueve la DA1. Realizar
FA1. Realizar una adecuada gestión de
exportación de algunas frutas como campañas de promoción
inventarios de materia prima para poder
la guanábana, este hecho puede de las propiedades de
prevenir el incremento del precio del
ocasionar que el abastecimiento las guanábanas y
producto y así ser competitivos.
interno disminuya. cereales para que la
A2. La estacionalidad de la gente esté informada y
guanábana hace que por temporadas pueda valorar el
FA2. Enfocar el producto como un
su precio suba. producto.
producto altamente nutritivo y no como
A3. Facilidad de ser replicado el
un producto masivo que se ofrece en el
producto por empresas
mercado actualmente.
agroindustriales ya posicionadas en
el mercado.
16

Matriz cuantitativa de estrategias

Se realizará una matriz cuantitativa de estrategias, para ello se hará uso de un puntaje de
acuerdo con el impacto que tiene cada factor en cada estrategia planteada. La puntuación del
impacto se realizará haciendo uso de la tabla 10.

Tabla 10: Puntaje de impactos


Nivel Puntaje
Baja 1
Media 2
Alta 3
Muy alta 4

La tabla de puntaje de impactos presentado anteriormente nos permitirá dividir las


estrategias planteadas en primarias y secundarias. El detalle del cálculo se puede observar en el
anexo 2.

Tabla 11: Estrategias primarias y secundarias


Estrategias Puntaje
Principales
FO2. Enfocar el producto en los adultos y jóvenes adultos que deseen un dulce
168
nutritivo.
DO1. Enfocarse en las propiedades que posee la guanábana y los cereales para
168
poder diferenciar el producto.
FO1. Enfocar las ventas en Lima Metropolitana, específicamente en el NSE A y B
164
a través de un producto de calidad.
FO3. Mostrar como valor agregado que los insumos a utilizar son insumos
148
peruanos.
DO2.Equilibrar el costo de materia prima con el costo logístico de la materia prima 144
Secundarias
FA2. Enfocar el producto como un producto altamente nutritivo y no como un
144
producto masivo que se ofrece en el mercado actualmente.
FA1. Realizar una adecuada gestión de inventarios de materia prima para poder
88
prevenir el incremento del precio del producto y así ser competitivos.
DA1. Realizar campañas de promoción de las propiedades de las guanábanas y
29
cereales para que la gente esté informada y pueda valorar el producto.
17

1.3.4 Estrategia genérica

Considerando los resultados obtenidos al realizar el análisis FODA, el análisis del


macroentorno, microentorno, la misión y visión de la empresa. De acuerdo con la estrategia
genérica de Michael Porter, existe la estrategia de liderazgo de costos, diferenciación y enfoque o
alta segmentación. En este caso, la estrategia de diferenciación y en enfoque o alta segmentación.
Respecto a la estrategia de diferenciación se ofrecerá productos de calidad y además un producto
que está relacionado con un beneficio para la salud de los clientes. Así se debe considerar lo
siguiente:

- Aprovechar obtener materia prima de calidad en los mercados mayoristas de Lima


Metropolitana, así como generar alianzas estratégicas.
- Presentar el producto como un producto natural, de uso práctico y nutritivo.
- Enfocar las ventas en Lima Metropolitana, específicamente en los NSE A y B en la población
mayor de 18 años.

1.3.5 Objetivos

- Haber alcanzado una participación del 4,0% para el quinto año.


- Recuperar la inversión en un periodo de 5 años
- Obtener una tasa de retorno sobre el capital obtenido, luego de 5 años, superior al 25%.
18

Capítulo 2: Estudio Del Mercado

El siguiente capítulo mostrará detalles del producto, así como del consumidor y detalles de
del perfil objetivo. Así mismo se analizará la demanda actual del producto, la oferta existente en
el mercado nacional y la estrategia de comercialización a utilizar.

2.1 Aspectos generales


La compota de guanábana fortificada con avena tiene como materia prima la guanábana y
la avena, los cuales luego pasarán a través de unos procesos para finalmente empaquetarla para
que pueda ser conservada y finalmente consumida.

a) Producción de la materia prima:

Esta es producida en gran cantidad en la zona tropical de


Chanchamayo en la selva central, Loreto, La libertad, San
Martin, Ucayali, Ica y Lima. Parte de esta producción abastecen
los mercados mayoristas de Lima Metropolitana. Según
MAXIMIXE, el abastecimiento de frutas creció en 1,3% anual
Gráfico 4: Distribución
en el 2017 respecto al año anterior y, así mismo, el
geográfica de productores de
guanábana abastecimiento de guanábanas incrementó en 41,2% respecto al
Fuente: Super foods Peru 2018
año pasado en los mercados mayoristas de Lima Metropolitana.

b) Cadena productiva y comercializadora:

Para la producción de las compotas las empresas de la agroindustria demandan fruta fresca
o pulpa concentrada para procesarlas y realizar el producto final.

La comercialización de las compotas actualmente se realiza a través del canal moderno


(supermercados), algunos de estos supermercados son: Wong y Makro, bodegas y mercados
locales. Las marcas de compotas que en su mayoría abastecen el mercado interno son importadas.

La comercialización del producto se realiza según se indica en el gráfico 5. Hay empresas


importadoras que traen el producto y estas las reparten a las grandes distribuidoras, quienes
reparten al mayorista y finalmente llega al minorista.
19

Gráfico 5: Comercialización del producto


Fuente: Jugos, néctares y refrescos de frutas - MAXIMIXE 2014

Las distribuidoras, de acuerdo con el esquema de publicidad y marketing, abastecen a los


supermercados y mercados de abastos.

2.2 El producto
Se atribuye como compota al producto formulado con fruta, azúcar agregada, almidón
(espesante) que permite aumentar la viscosidad en el producto. La base del producto es la pulpa
de guanábana y lo principal es que la pulpa sea extraída de fruta de calidad. El nombre científico
que se le atribuye a la fruta de la guanábana es Annona muricata y esta es fuente de vitaminas y
minerales. Así mismo, el valor agregado del producto es la avena, la cual es reconocida por sus
propiedades como la reducción del colesterol, portador de fibra, vitamina B1 y B6; además,
contiene hierro, fósforo y magnesio. (Queaker, 2019).

La idea del proyecto es poder entregar un producto que el cliente pueda usar fácilmente y
que le brinde un alimento saludable. Para saber la aceptación de las personas respecto a la compota
de guanábana con avena, se realizó una encuesta, en la cual encontramos que la aceptación es de
74,3%. Para mayor detalle de la encuesta realizada, ver el anexo 4 y anexo 5, la pregunta formulada
fue la número 9, y los resultados se observan en el gráfico 6. Así mismo se debe considerar que de
los detractores, parte fue porque no gustaban de la guanábana, la cual es la fruta base del producto
a desarrollar. Así mismo, se debe considerar que, para las encuestas físicas realizadas, se entregó
degustaciones, a fin de que los encuestados tengan mayor conocimiento del producto al momento
que llenaban las encuestas.
20

Gráfico 6: Aceptación de comprar la compota de guanábana con avena


Fuente: Encuestas (Anexo 5)

Respecto al gráfico anterior se ha considerado la separación por distritos, y como resultado


se obtuvo una aprobación mayoritaria ya que aprecian los productos bajo en azucares, aditivos y
grasas saturadas.

A continuación, se presentará al producto, de acuerdo con 3 niveles: valor esencial para el


cliente, producto real y producto aumentado.

a) Valor esencial para el cliente:

La compota de guanábana fortificado con cereales es una respuesta a la necesidad de las


personas de obtener un dulce saludable y nutritivo, el cual tiene una presentación de fácil uso para
poder ser consumido en cualquier momento del día.

b) Producto real:

Marca: La marca del producto presentado será “Nutribana”

Empaque: El producto a tratar se realizará bajo dos presentaciones uno de 150 g y el otro
de 500 g. Para ambas presentaciones se utilizará empaque de vidrio que sea práctico para llevar.

A continuación, en el gráfico 7 se muestra cómo sería la presentación de este producto cuyo


contenido será de 150g.
21

Gráfico 7: Envase del producto de 150g


Fuente: Google

En el gráfico 8 se observa cómo será el empaque para la presentación de 500g.

Gráfico 8: Envase del producto de 500g


Fuente: (Mercado_Libre, 2018)

Calidad: La calidad presentada será de óptimas condiciones para lo cual se buscará tener
los mejores insumos y calidad de recurso humano ya que de eso depende lo que se presente como
producto final. Así mismo, también se enfocará en la calidad del servicio entregado a los clientes.

Composición del producto: El producto se obtiene transformando la pulpa de la guanábana,


para lo cual se debe quitarle a la guanábana su cáscara y sus pepas, para obtener así, solo la parte
comestible de la fruta. Finalmente se adicionará la avena, agua y aditivos necesarios.

A continuación, en la tabla 12, se presentará un detalle del producto.

Tabla 12: Insumos de compota de guanábana por 100 g


Insumo Cantidad Unidad
Pulpa de guanábana 0,0351 Kg
Avena 0,0062 Kg
H20 0,0413 Kg
Almidón 0,0029 Kg
Azúcar 0,0125 Kg
Ácido ascórbico 0,0001 Kg
Ácido cítrico 0,00005 Kg
Sorbato K 0,0001 Kg
Goma Xantan 0,0001 Kg
22

c) Producto aumentado:

Se presentará el producto en bodegas para que pueda llegar el producto al público objetivo.
Así mismo, se buscará que los clientes nos den ideas de oportunidades de mejora.

Las características del producto real se resumen en la siguiente tabla elaborada que
representa la ficha del producto (ver tabla 13).

Tabla 13: Ficha del producto - Compota de guanábana


Producto Compota de guanábana con avena
Partida
arancelaria 2007100000
Resolución Directoral N° 007-2017-INACAL/DN: NTP
Regulado por 203.072:1977 (Revisada 2017) y NTP 203.067:1977
(revisada el 2017) (INACAL, 2019)
Definición Preparado homogeneizado
Para obtener la pulpa de guanábana primero se recepcionan
Características las jabas de plástico, luego se seleccionan, se desinfectan, se
generales acondiciona, procesa y concentra, para continuar con su
proceso productivo para obtener la compota final.
Características Color: Blanco
organolépticas Sabor: Agridulce
Vida útil Hasta 6 meses
El rótulo tendrá todas las condiciones establecidas en la
Rotulado legislación correspondiente. Como, por ejemplo: Nombre
del producto, país de fabricación, fecha de vencimiento,
condiciones de conservación, contenido neto del producto,
etc.

Logo

NUTRIBANA

2.3 El consumidor
2.3.1 Mercado objetivo

a) Niveles socioeconómicos:
23

Lima Metropolitana tiene un total de 10 295 249 personas, lo cual representa un 32% de la
población peruana total (APEIM, 2018). La tasa de crecimiento anual de la población peruana es
de 1,01% (IPSOS, 2018). A su vez, se registró que en Lima Metropolitana encontramos 2 713 165
hogares, las cuales en promedio está conformada por 4 personas.

Dentro de Lima Metropolitana, los mercados objetivos son los niveles socioeconómicos el
A y B. Según CPI, en el 2018 el nivel socioeconómico A representó un 4,6% de la población y el
nivel socioeconómico B representó un 23,3%. En la siguiente tabla se puede observar cómo
históricamente ha sido la distribución según NSE de los hogares en Lima Metropolitana.

Tabla 14: Distribución del N° de hogares por NSE en los últimos 6 años
Año Nº hogares A B C D E
2010 2 501 400 130 073 442 748 827 963 755 423 345 193
2012 2 417 900 123 313 389 282 843 847 756 803 304 655
2014 2 504 581 122 724 470 861 1 019 364 656 200 235 431
2015 2 551 466 132 676 510 293 1 030 792 655 727 221 978
2016 2 686 690 139 708 599 132 1 088 109 652 866 206 875
2017 2 713 165 135 658 662 012 1 112 398 632 167 170 929
2018 2 719 949 125 118 633 748 1 123 339 663 668 174 077
Fuente: CPI y APEIM (2010 – 2018)

En el 2018, según esta tabla, el mercado objetivo está compuesto por 758 865,8 números
de hogares. Se puede observar que el NSE que ha ido incrementando constantemente es el NSE B.
Según APEIM, las zonas donde más predominan los NSE A y B son Lima Moderna y Lima Centro.
El promedio general de ingreso familiar mensual del NSE A es de 13 105 soles y para el NSE B 7
104. (Apeim, 2018).
24

Gráfico 9: Distribución de gasto según NSE 2018


Fuente: Apeim 2018

Como se puede observar en el gráfico el gasto en alimentos en Lima Metropolitana para el


NSE A ascendió a 19%, mientras que para el NSE B 30%. Sin embargo, el gasto en alimentos lo
podemos dividir en consumos dentro del hogar y fuera del hogar. Respecto a la información
presentada por Apeim, en el 2013, la proporción de gastos en alimentos consumidos en el NSE A
aumentó en 10% y la del NSE B aumentó en 14,5%.

b) Estilo de vida:

Según Rolando Arellano en su publicación “Los seis estilos de vida”, se puede clasificar a
las personas por el estilo de vida que tienen. Según esto encontramos a los sofisticados (mixtos),
progresistas (hombres), modernas (mujeres), adaptados (hombres), conservadores (mujeres) y
resignados (mixtos). Según este enfoque, el que tiene mayor proporción son las modernas llegando
a ocupar el 26% de la población. Debido a que este proyecto está enfocado en las personas del
NSE A y B, se observa que el estilo de vida al cual se está enfocando es el de los “Sofisticados” y
“modernas” (Arellano, 2019). En el anexo 3 se especifican más a fondo a dichos estilos de vida.

El enfoque en los “sofisticados” y las “modernas” es porque presentan como características


un alto nivel de instrucción e ingreso económico, así como preocupación por su imagen e
independencia.

2.3.2 El perfil del cliente


25

Los mercados en los que se enfocará son los NSE A y B, para poder construir el perfil del
consumidor se entrevistó a 395 número de hogares entre inicio de mayo y finales de julio del 2019
(ver anexo 4 y anexo 5). Durante esta encuesta se le consultó sobre la aceptación por la guanábana
y cereales, atributos que valorarían más, lugar de compra y hábito de compras. Para saber en qué
distritos se deben enfocar las encuestas se realizó un análisis para saber la cantidad de hogares
respecto el NSE A y B por distrito (ver anexo 6). Esto como consecuencia, nos permitió formular
las estrategias para el “Mix de marketing” (producto, precio, plaza y promoción).

a) Frecuencia de compra

Se le consultó a los encuestados si habían consumido anteriormente compota de guanábana


con cereales y si aceptarían o no comprar uno de ellos, y si en caso ya lo hacían, que marca era la
que consumían.

Entre los encuestados, el 74,3% tiene buena aceptación. Respecto a los encuestados
(muestra de 401 encuestas) se determinó que ya 29 suelen comprar y 269 estarían dispuestos a
comprar. Es decir, el 67,08% estaría dispuesto a comprarlo y un 7,23% ya suelen comprar.

Al consultarle a los encuestados sobre las marcas que consumen, si en caso hayan indicado

Gráfico 10: Aceptación de compra


Fuente: Encuestas (Anexo 5)

previamente que ya suelen comprar compotas de frutas, se obtuvo que Heinz es el más consumido
por los encuestados (78%), quien le sigue es Gloria con 7%. Esto nos muestra que a pesar de que
Heinz es un producto enfocado en infantes, es consumido por personas mayores de 18 años,
quienes no son público objetivo.

Finalmente, se mencionó a los encuestados las 2 presentaciones que tendría el producto, al


cual se le atribuyó como presentación pequeña y grande. Se explicó que la presentación pequeña
es para un consumo personal y para ser consumido como un snack, mientras que la presentación
mayor sería para un uso familiar, es así que se obtuvo como resultado que la frecuencia de compra
26

en el caso del tamaño pequeño sería de una vez por semana (respuesta afirmada por el 51% de los
encuestados), mientras que respecto a la presentación grande el 39% afirma que lo compraría una
vez al mes y el 25% que sería una vez por semana.

Gráfico 11: Frecuencia de compra de la presentación pequeña


Fuente: Encuestas (Anexo 5)

Gráfico 12: Frecuencia de compra de la presentación grande


Fuente: Encuestas (Anexo 5)

b) Cantidad de compra por ocasión

Respecto al gráfico 12 presentado se obtiene que alrededor del 55% de los encuestados
prefieren la presentación pequeña en una porción de 150g, mientras que la presentación grande el
62% de los encuestados menciona que prefiere una presentación de 500g.
27

Gráfico 13: Cantidad por presentación


Fuente: Encuestas (Anexo 5)

c) Consumo por hogar

En el caso de la presentación pequeña, se realizó el calculó el consumo promedio por


persona en base a la frecuencia y la presentación mencionada por los encuestados, es así que se
obtuvo que mensualmente el consumo por persona sería de 906,52 gramos. Por otro lado,
siguiendo el mismo procedimiento anterior se procedió a obtener como resultado que para la
presentación grande el consumo sería de 1017,55 gramos por mes. Esta información se puede
encontrar resumida en el gráfico 14, cuyas unidades son gramos por mes.

Presentación Gramos/mes
Pequeña 906,5
Grande 1 017,6
Gráfico 14: Consumo mensual por presentación
Fuente: Encuestas (Anexo 5)

d) Atributos valorados

Como se muestra en el gráfico 14, respecto a los atributos como empaque y diseño, precio,
calidad, cantidad, ingredientes naturales y empaque práctico, el atributo que más valoran los
clientes es la calidad del producto (53%) de los que marcaron calidad, coincidieron que es lo que
más valorarían. Luego el segundo atributo que más valoran son los ingredientes naturales, seguido
de la cantidad y precio. Considerar el puntaje del 1 al 6 donde 6 es muy importante.
28

Gráfico 15: Importancia de atributos según encuestados


Fuente: Encuestas

A continuación, se resumirá lo analizado en la tabla 15, donde se detalla el perfil del


consumidor.

Tabla 15: Perfil del consumidor


Edad Entre 18 y 55 años

Sexo Femenino y masculino


Nivel
NSE A y B
socioeconómico

Ingreso promedio NSE A: 13105 soles


mensual
NSE B: 7104 soles

Gasto en alimentos NSE A: 1529 soles


dentro del hogar NSE B: 1448 soles

Sofisticados
Estilo de vida
Modernas

Interés por productos prácticos de


Características consumir.
particulares Interés en productos de calidad y
cuidado de sí mismos.
Número de
integrantes por 3,7 personas
familia
Frecuencia de Una vez por semana (pequeño) y una
compra vez al mes (grande)

Presentación más Presentación pequeña: 150g


aceptada Presentación grande: 500g

Fuente: Apeim y Ipsos 2018

2.4 Análisis de la demanda


2.4.1 Demanda histórica
29

En el caso del análisis de la demanda histórica, se tendrán dos fuentes de información:


primarias y secundarias. En el caso de las fuentes primarias se tienen las encuestas realizadas (Ver
anexo 4 y 5) y en el caso de las secundarias, se tienen los reportes de entidades como la “Compañía
peruana de estudios de mercados y opinión pública” (CPI) y la “Asociación Peruana de Empresas
de Investigación de Mercados” (APEIM). La diferencia entre el análisis de la demanda para la
presentación de 150g y 500g, es que el de 150g se calcula de acuerdo con el número de personas
que se encuentren en un rango de edad de 18 a 55 años, mientras que en la segunda presentación
se realiza de acuerdo con el número de hogares. El objetivo final es tener la demanda histórica del
mercado potencial, de acuerdo con lo indicado en la tabla 16 y 17 para posteriormente con los
resultados obtenido en las encuestas aplicarlo a la demanda proyectada.

Tabla 16: Detalle de cálculo de la presentación personal (envase pequeño)

Tabla 17: Detalle de cálculo para la presentación familiar (envase grande)

a) Presentación personal

Se inició con el hallazgo del número de personas históricas desde el año 2013 hasta el año
2018, para lo cual se consultó los reportes de Apeim, para luego calcular la población entre 18 y
30

55 años, se consultó los reportes de CPI, y se procedió con el análisis descrito en la tabla 16. En la
tabla 18 se puede observar el segmento final a atender.

Tabla 18: Público a atender para la presentación personal


PRESENTACIÓN PERSONAL (ENVASE PEQUEÑO)

Población de Lima Consumidores de las


Población de Lima
Metropolitana entre NSE A NSE B zonas 6 y 7 del NSE A y
Metropolitana
18 y 55 años B
2013 9 600 114 1 340 573 64 348 245 325 116 674
2014 10 090 714 1 407 420 61 926 258 965 126 043
2015 10 269 613 1 436 407 67 511 282 972 130 439
2016 10 012 437 1 520 607 72 989 329 972 145 572
2017 10 190 922 1 535 269 67 552 376 141 146 019
2018 10 295 249 1 474 212 63 391 344 966 132 636

Tabla 19: Consumidores de la presentación personal

b) Presentación familiar

En el caso de la presentación familiar, se realizó en base al número de hogares en Lima


Metropolitana, posteriormente Así mismo, para conocer el público a atender se multiplicó por el
factor 2 y 3, presentado en la tabla 17. A continuación en la tabla 20 se tiene el cálculo respectivo.

Tabla 20: Público a atender para la presentación familiar


PRESENTACIÓN FAMILIAR (ENVASE GRANDE)

Familias Lima Consumidores de las zonas 6


NSE A NSE B
Metropolitana y 7 del NSE A y B
2013 2 384 495 123 994 441 132 229 236
2014 2 504 581 122 724 470 861 263 685
2015 2 551 466 132 676 510 293 266 812
2016 2 686 690 139 708 599 132 298 822
2017 2 713 165 135 658 662 012 302 317
2018 2 719 949 127 838 631 028 288 222
31

Tabla 21: Consumidores de la presentación familiar

2.4.2 Demanda proyectada

a) Presentación familiar

Para poder desarrollar la proyección de la demanda del producto se empieza a analizar la


regresión de las distintas tendencias. Estos han sido calculados en base a los datos presentados en
la tabla 20. La tendencia escogida es aquella cuyo valor de R2 se aproxima a 1. Según se puede
observar en la tabla 22 se escogió la tendencia potencial para la presentación familiar.

Tabla 22: Regresiones y ecuaciones


ECUACIÓN R²
Logarítmica y = 38641ln(x) + 232478 0,87
Potencial y = 233024x0.1466 0,88

De esta manera como se puede observar en la tabla 23 se obtuvo la demanda proyectada


para los siguientes 5 años (2020- 2024). Se ha considerado un horizonte de 5 años ya que se ha
considerado la vida útil de los activos, los cuales como mínimo tienen 7 años y el plazo de la
amortización del préstamo, que en este caso respectos a los activos es en un plazo de 5 años y del
capital de trabajo 2 años. En la tabla 23, se observa que la demanda muestra una tendencia
creciente.
Tabla 23: Público a atender proyectado para la presentación familiar
Ln() Potencial ()

2020 Año 1 312 830 316 078


2021 Año 2 317 381 321 583
2022 Año 3 321 452 326 588
2023 Año 4 325 135 331 184
2024 Año 5 328 497 335 435
32

b) Presentación personal
Para la presentación personal se escogió la ecuación potencial, como se puede observar en
la tabla 24 por el motivo de presentar un R2 más cercano a 1.

Tabla 24: Regresiones y ecuaciones


ECUACIÓN R²
Logarítmica y = 14016ln(x) + 117529 0,66
Potencial y = 117674x0,1081 0,69

En la tabla 25, se puede observar los datos obtenidos para los 5 años posteriores. Como se
mencionó anteriormente, el año 0 corresponde al año 2019 y los 5 años de operatividad de la
empresa corresponden a los años desde el 2020 al 2024.

Tabla 25: Público a atender proyecto para la presentación personal


Ln() Potencial()

2020 Año 1 146 674 147 335


2021 Año 2 148 325 149 222
2022 Año 3 149 802 150 932
2023 Año 4 151 138 152 495
2024 Año 5 152 357 153 936

Finalmente, a partir de la proyección previamente mostrada en la tabla 26 Y 27 se procede


a utilizar los datos de las encuestas realizadas que nos permiten tener datos como el consumo
promedio (gramos/ mes) y el % de adquisición del producto.

Tabla 26: Demanda proyectada para la presentación pequeña


Proyección del % de adquisición Consumo promedio Demanda
segmento a atender del producto de gramos proyectada (Kg)
2020 Año 1 147 335 1 075 157
2021 Año 2 149 222 1 088 934
2022 Año 3 150 932 67% 906,5 1 101 407
2023 Año 4 152 495 1 112 814
2024 Año 5 153 936 1 123 330
33

Tabla 27: Demanda proyectada para la presentación familia


Proyección del % de adquisición Consumo promedio Demanda
segmento a atender del producto de gramos al mes proyectada (Kg/año)
2020 Año 1 316 078 2 589 043
2021 Año 2 321 583 2 634 136
2022 Año 3 326 588 67% 1 017,6 2 675 139
2023 Año 4 331 184 2 712 779
2024 Año 5 335 435 2 747 605

2.5 Análisis de la oferta


Para realizar el análisis de la oferta, se considerará cada presentación que tendrá el
producto, luego se procederá a hacer el análisis de la oferta histórica en el mercado y con ello se
realizarán las proyecciones para los siguientes años.

2.5.1 Oferta histórica

a) Oferta para presentación de envase pequeño

La idea de la presentación pequeña es ofrecer al cliente un producto fácil de llevar y de


consumir, que represente un snack nutritivo. En el caso de esta presentación se ha considerado las
compotas encontradas en el mercado cuyas presentaciones son de 115, 113, 170 y 90 gramos. El
valor agregado del producto presentado es el cereal, así mismo, no se observa que haya
importación de compota de guanábana según la información consultada en la página de la SUNAT.

• Importaciones: En el caso de las importaciones, el Perú presenta importaciones de compota


de frutas. Los tamaños importados encontrados en el mercado varían entre 90 gramos hasta 170
gramos. A continuación, se muestra el código arancelario y la descripción:

Tabla 28: Descripción de la partica arancelaria


Partida arancelaria Descripción

Confituras, jaleas y mermeladas, purés y pastas de


2007100000 frutas u otros frutos, obtenidos por cocción, incluso
con adición de azúcar u otro edulcorante.

Es así como se puede visualizar en la tabla 29, que durante el año 2016 se realizó la mayor
cantidad (kilogramos) de importaciones de compota de frutas respecto a los últimos 6 años. El
34

incremento de exportaciones durante el año 2016 se debería a las importaciones realizadas por
Leche Gloria Sociedad Anónima, las cuales aumentaron en 5,2 veces respecto al año 2015, como
se puede observar en la tabla 29.

Tabla 29: Kilogramos por año


kG Importados
1.400.000
1.185.986
1.125.761
1.200.000
952.194 961.564 973.144
1.000.000 893.155
800.000
600.000 Total
400.000
200.000
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: SUNAT

Tabla 30: Kg de compota de frutas por importador


IMPORTADOR 2013 2014 2015 2016 2017 2018
AJEPER S.A. 167 778
ALPINA PERU S.A.C. 11 515 1 220
CENCOSUD RETAIL PERU S.A. 842 262 131 131
FRANQUICIAS ALIMENTARIAS S.A. 1 823 1 692 284
G.W. YICHANG & CIA S.A. 636 120 648 305 854 141 661 072 455 371 188 410
HIPERMERCADOS TOTTUS S.A 8 252 4 799 2 208 1 822 10 848
I.T.N. S.A. 212 686
IMPORTADORA ANDINA E.I.R.L 2
LABOCER S.A. 8 041
LABORATORIOS SIEGFRIED S.A.C. 5 668 14 214 12 632 10 830
LECHE GLORIA SOCIEDAD ANONIMA - GLORIA S 63 635 391 497 405 080 330 960
MOLITALIA S.A 28 564 15 190 2 961
NESTLE MARCAS PERU S.A.C. 139 342
QUIMICA SUIZA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - 151 508 120 953 159 904 103 365 107 547 150 120
SCHARFF LOGISTICA INTEGRADA S.A. 77
Total general 952 194 961 564 1 125 761 1 185 986 973 144 893 155
Fuente: SUNAT (2013- 2018)

• Exportaciones: En el caso de las exportaciones, el Perú no exporta compotas de frutas,


según la búsqueda realizada de la partida arancelaria antes descrita en la SUNAT.
• Producción nacional: En el caso de la producción nacional de compotas en el Perú, se
procedió a realizar la consulta por CIUU. En este caso, correspondería el código 1513 (Elaboración
y conservación de frutas, legumbres y hortalizas), según la Superintendencia de Banca, Seguro y
35

AFP (SBS, 2019). Posteriormente se realiza la consulta en el “Listado de Grandes Empresas


Manufactureras” (PRODUCE,2019), donde se verifica que las empresas encontradas que tienen
como código CIUU 1513 tengan entre sus productos compota de frutas, de esa manera, ya que no
se encuentra data histórica de la producción nacional en kg, se aproximó a través de encuestas. La
marca consultada fue “Cosecha de Oro”, quienes venden compotas en Lima Metropolitana. Como
resultados se obtuvo que de los encuestados que si comprasen y ya compran (74,31%), la marca
“Cosecha de Oro” representa el 1,3% de ello.

b) Oferta para presentación de envase grande

En este caso, si se analiza compotas de frutas de tamaño mayor o igual a 500 gramos el
Perú no presenta importaciones, exportaciones o producción nacional industrial durante los
últimos 5 años (SUNAT, 2019).

2.5.2 Oferta proyectada

Para el cálculo de la oferta se procedió a realizar los siguientes pasos mostrados en la


tabla 31.

Tabla 31: Detalle del cálculo de la oferta para presentación personal


36

Se proyectará la producción nacional menos las exportaciones más las importaciones y se


considerará que solo un 95% ingresa al mercado limeño y 90% del cual está dirigido al NSE A y
B como compota. De esta manera se puede observar en la siguiente tabla la proyección de las
importaciones:

Tabla 32: Ecuación y coeficiente de determinación


importaciones
Nº de año Exponencial
2020 Año 1 8 815 996
2021 Año 2 9 807 876
2022 Año 3 10 799 838
2023 Año 4 11 791 879
2024 Año 5 12 784 000

Ecuación R²
Exponencial y = 883 957,42e-0,01x R² = 0,01

Respecto a la producción nacional se obtuvo la siguiente proyección:

Tabla 33: Ecuación y coeficiente de determinación


producción nacional
Nº de año Potencial
2020 Año 1 1 034
2021 Año 2 1 041
2022 Año 3 1 048
2023 Año 4 1 055
2024 Año 5 1 060

Potencial R²
Exponencial y = 908 83x0,062 R² =0,517

2.5.3 Oferta proyectada total

De acuerdo con la información hallada anteriormente, se procederá a presentar la oferta


de compota de frutas proyectada para los 5 años posteriores en la siguiente tabla.
37

Tabla 34: Oferta total proyectada de la compota de guanábana en KG


IMPORTADO NACIONAL TOTAL
EXPONENCIAL POTENCIAL (KG)
2020 Año 1 815 996 1 034 817 029
2021 Año 2 807 876 1 041 808 918
2022 Año 3 799 838 1 048 800 886
2023 Año 4 791 879 1 055 792 934
2024 Año 5 784 000 1 060 785 060

2.6 Demanda del proyecto


Para realizar el cálculo de la demanda del proyecto, se considerará los cálculos realizados
previamente.

2.6.1 Estimación de la demanda insatisfecha

a) Oferta para presentación de envase grande y pequeño

Se realizó la diferencia de la demanda y la oferta proyectada en los acápites anteriores para


obtener finalmente la demanda insatisfecha en toneladas para los próximos 5 años.

Tabla 35: Demanda insatisfecha en Kg (grande)


Proyección del Demanda
Oferta
consumo insatisfech
2020 Año 1 2 589 043 ----- 2 589 043
2021 Año 2 2 634 136 ----- 2 634 136
2022 Año 3 2 675 139 ----- 2 675 139
2023 Año 4 2 712 779 ----- 2 712 779
2024 Año 5 2 747 605 ----- 2 747 605

Tabla 36: Demanda insatisfecha en Kg (pequeño)


Proyección del Demanda
Oferta
consumo personal insatisfecha
2020 Año 1 1 075 157 817 029 258 128
2021 Año 2 1 088 934 808 918 280 016
2022 Año 3 1 101 407 800 886 300 521
2023 Año 4 1 112 814 792 934 319 880
2024 Año 5 1 123 330 785 060 338 270

2.6.2 Estimación de la demanda del proyecto


38

Como se mencionó anteriormente se espera empezar con captar el 2% de la demanda


insatisfecha para el primer año e ir aumentando progresivamente en 0,5%. A continuación, se
detalla la demanda del proyecto en TM.

Tabla 37: Demanda para el proyecto para la presentación familiar


Demanda Demanda para
insatisfecha Oferta (Kg) % a captar el proyecto
(Kg) TM
2020 Año 1 2 589 043 ----- 2,0% 52
2021 Año 2 2 634 136 ----- 2,5% 66
2022 Año 3 2 675 139 ----- 3,0% 80
2023 Año 4 2 712 779 ----- 3,5% 95
2024 Año 5 2 747 605 ----- 4,0% 110

Tabla 38: Demanda para el proyecto para la presentación personal


Demanda
Consumo Demanda
Oferta (Kg) % a captar para el
personal (Kg) insatisfecha (kg)
proyecto TM
2020 Año 1 1 075 157 817 029 258 128 2,0% 5
2021 Año 2 1 088 934 808 918 280 016 2,5% 7
2022 Año 3 1 101 407 800 886 300 521 3,0% 9
2023 Año 4 1 112 814 792 934 319 880 3,5% 11
2024 Año 5 1 123 330 785 060 338 270 4,0% 14

Finalmente, al sumar la demanda del proyecto para ambas presentaciones, se obtiene los
siguientes resultados:

Tabla 39: Demanda total para el proyecto (Tn)

Demanda para el
Año
proyecto (Tn)
2020 Año 1 57
2021 Año 2 73
2022 Año 3 89
2023 Año 4 106
2024 Año 5 123

2.7 Comercialización
En este punto se presentará las estrategias que se emplearán para el ingreso al mercado
limeño considerando la plaza, publicidad, promoción y precio.
39

2.7.1 Canales de distribución

Se elaboró el gráfico 16 donde se puede observar que el principal canal de distribución


preferido por el público son los supermercados, pero el costo para posicionar el producto en dichos
lugares también es alto, por eso se busca ingresar a través del canal tradicional también,
específicamente a través de bodegas.

Por otro lado, se busca también propiciar la venta directa, para ello los productos tendrán
los números de contacto para poder atender al cliente y hacer llegar su pedido directamente.

Gráfico 16: Preferencia de lugar de compra del producto


Fuente: Encuestas

Finalmente, como se puede observar en la tabla 40, los supermercados que se amoldan al
tipo de cliente que se desea llegar, serían Wong y Vivanda. Sin embargo, como se mencionó
anteriormente no sería el canal para considerar.

Tabla 40: Tipo de supermercados por NSE


Supermercados Nº de tiendas NSE Objetivo
Metro 55 ByC
Wong 18 AyB
Vivanda 8 AyB
Plaza Vea 23 ByC
Tottus 11 CyD
Makro 10 CyD

Fuente: Equilibrium

2.7.2 Promoción y publicidad


40

A través de la promoción y publicidad se busca acercar el producto al cliente, así como


recordarle la marca. Lo que se busca como estrategia es entregarle al cliente una propuesta de
diferenciación.

a) Publicidad
Se busca entregarle al cliente un mensaje donde se resalte las propiedades que brinda la
guanábana, además que el producto que se entregue sea lo más natural posible. Para poder captar
a los potenciales consumidores se creará una página web, Facebook e Instagram de la marca, así
mismo, también se buscará alianzas estratégicas con “influencers” peruanos ya que hoy en día las
personas pasan más tiempo en Internet. Se espera que mediante esta estrategia se pueda fidelizar
al cliente. El enfoque es una publicidad persuasiva que genere preferencia en la marca y que de
una buena percepción a los clientes sobre el valor del producto. Así mismo, se nota que el costo
que se tiene para que algún “influencer” recomiende alguna marca depende del número de
seguidores que tenga, capacidad de generar tendencia, entre otros; el precio puede estar en un
rango entre 30 dólares hasta los 10 mil dólares. (República E. V.-C.-f.-L., 2019)

2.7.3 Precios

Se denomina precio lo que el consumidor pagaría para adquirir el producto, es así como
para analizar los precios se tendrá las siguientes consideraciones: Percepción del valor del cliente,
nivel de competencia del sector, costo del producto y naturaleza del mercado y la demanda. Es así
como en la tabla 41, se puede observar el precio por gramo de las principales empresas que se
encuentran en el mercado.

Tabla 41: Costo por gramo


Precio de venta (Soles) Presentación (g) Soles/Gramos Sabor
HEINZ 2,7 113 0,024 Ciruelas / Pasas
COSECHA DE ORO 2,85 135 0,021 Mango
GLORIA 2,5 113 0,022 Plátano
AGÙ 2,2 113 0,019 Manzana

Se puede observar que el que posee un precio mayor por gramo es la empresa Heinz y se
puede encontrar el producto en la mayoría de los supermercados limeños.
41

Respecto a los resultados obtenidos en las encuestas, se puede observar en el gráfico 17,
que por la presentación pequeña de 150 g las personas estarían dispuestas a pagar entre 3,5 hasta
5 soles. En el caso de la presentación de 500 gramos como se puede observar en el gráfico 18, la
gente respondió que estarían dispuestos a pagar entre 9 y 12 soles.

Gráfico 17: ¿Cuánto estaría dispuesto a


Gráfico 18: ¿Cuánto estaría dispuesto a
pagar por la presentación de 500g?
pagar por la presentación de 150g?
Fuente: Encuestas (anexo 5)
Fuente: Encuestas (anexo 5)

Para establecer el precio de este proyecto se considerará lo siguiente: El producto es de


comparación ya que el consumidor querría comparar calidad y precio, y el producto está dirigido
al NSE A y B de Lima Metropolitana. Por ello, el precio del producto será para la presentación de
500 g de 11,50 soles y la de 150 g 4,20 soles.
42

Capítulo 3: Estudio Técnico

En el presente capítulo se analizará la localización óptima de la planta, se describirá el


proceso productivo, se detallarán los recursos necesarios para el funcionamiento de esta y se
detallará la distribución de la planta.

3.1 Localización
Para el desarrollo de este capítulo se realizará la macro localización, donde se realizará la
ubicación aceptable del proyecto a nivel genérico, y la micro localización, donde se determinará
la ubicación del proyecto con mayor precisión. La importancia del estudio de la localización se da
porque tiene influencia sobre los costos, la efectividad de la estrategia comercial y la distribución
interna de la planta.

3.1.1 Macro localización

En el caso de la guanábana, las regiones donde se encuentra mayor cantidad de toneladas


por hectárea son La Libertad, Lima y Ucayali; sin embargo, el costo por tonelada más barato se
encuentra en Loreto, Ucayali y seguido de Huánuco, (Producción Agrícola y ganadera 2015,
2018). Para poder realizar un análisis completo, se dividirá el país en las regiones norte, sur, Lima
y centro y noroeste.

a) Región norte:

En esta región podemos encontrar los departamentos de Lambayeque, La Libertad y Piura.


Respecto a estos tres departamentos el que posee mayor rendimiento de la producción de
guanábana es el departamento de La Libertad (15,41 toneladas por hectárea), seguido de Piura y
luego Lambayeque. Respecto el precio de productor, el que posee el más bajo es La Libertad (1589
soles/toneladas). Por otro lado, respecto a la región del Norte, podemos encontrar un relleno
sanitario en Cajamarca.

b) Región Sur:

En la región sur no se encuentra zonas productoras de guanábana; sin embargo, durante el


2017 el sector minero creció 6,3% y eso trajo como consecuencia el crecimiento de la región; así
mismo, el sector construcción creció 6,3% debido a la inversión del gobierno regional.
43

c) Región Lima:

Esta región está compuesta por Lima, dentro de la cual encontramos Lima Metropolitana
que es a donde el negocio está dirigido. En esta región se encuentra alrededor de 9,7 toneladas de
guanábana por hectárea cosechada, así mismo, el precio productor esta alrededor de 1245 soles
por tonelada, (MINAG, 2015). Por otro lado, en Lima Metropolitana, encontramos 4 rellenos
sanitarios, a donde deberían ir los desechos generados por la planta.

d) Región Centro:

En esta región encontramos los departamentos de Huánuco, Ica, Junín y Ucayali. Respecto
a estos departamentos, la región que posee mayor rendimiento de la cosecha (toneladas/hectárea)
es Junín (8,4 t/ha), seguida de Ucayali (7,7 t/ha). Respecto al precio productor el que presenta
menor costo es Ucayali (565 soles por tonelada). Por otro lado, respecto a la gestión de residuos
sólidos, en Junín podemos encontrar 2 rellenos sanitarios, uno ubicado en Tarma y el otro en Santa
Cruz.

e) Región Noroeste:

En esta región encontramos el departamento de Loreto. En este departamento podemos


encontrar un rendimiento por hectárea de 4,6 toneladas, además el costo de la tonelada al precio
productor es de 415 soles, el menor de todos los departamentos donde se produce guanábana,
(MINAG, 2015). Por otro lado, en dicho departamento actualmente se encuentra un relleno
sanitario, el cual está localizado en Maynas.

Las regiones antes mencionadas serán evaluadas según los criterios que se presentan en la
tabla 42 y que incluyen factores relacionados con la materia prima, al mercado objetivo, costo de
servicios, disponibilidad de terrenos, etc. La determinación de los pesos respecto a cada criterio se
puede visualizar en el anexo 7.
44

Tabla 42: Criterios de macro localización


Factor Criterio Peso
Recursos Cercanía a producción de la
A1 20%
frutícolas guanábana
Insumos B1 Cercanía a industrias de envases 15%
C1 Proximidad a Lima 12%
Operacionales
C2 Costo de Gestión de residuos sólidos 14%
D1 Disponibilidad de terreno 11%
Infraestructura D2 Disponibilidad de servicios generales 7%
D3 Costo de servicios generales 7%
E1 Disponibilidad de mano de obra 7%
Laboral
E2 Costo de mano de obra 8%

Se ha elaborado la tabla 43 donde se muestra los desempeños relativos (se utilizarán los
valores 1, 3, 6, 9 y 12) respecto a los criterios descritos anteriormente.

Tabla 43: Evaluación de macro localización


Criterios A1 B1 C1 C2 D1 D2 D3 E1 E2
Porcentajes 20% 15% 12% 14% 11% 7% 7% 7% 8%
Región Norte 9 1 6 6 9 6 6 6 9 6.48
Región Sur 1 1 1 1 3 6 6 6 1 2.32
Región Lima 3 6 12 12 12 9 3 6 3 7.43
Región Centro 12 1 9 9 6 6 6 6 6 7.3
Región Noroeste 6 1 3 3 1 6 9 6 12 4.72

Según el resultado obtenido, la mejor zona sería la región de Lima Metropolitana, seguida
de la región centro y en tercer lugar la región norte.

3.1.2 Micro localización

Luego de haber identificado a Lima como la mejor opción a nivel regional, se procederá a
dividir a Lima en zona norte, zona este, zona oeste, zona centro y zona sur.

a) Zona Centro: En la zona central muestra una oferta mayor de locales industriales, mientras
que de terrenos industriales no se muestra oferta. Las principales vías en esta zona son: Enrique
Meiggs, Nicolas Dueñas, Industrial, Materiales, Ricardo Trenemann y 29 de setiembre. El precio
de oferta se puede observar en la imagen
45

Gráfico 19: Precio de oferta de los inmuebles


Fuente: (Colliers, 2018)

Sobre las demás zonas se presenta la tabla 44, donde se puede encontrar información
relevante, como los principales corredores donde se encuentran locales y terrenos industriales,
disponibilidad y el costo de venta.

Tabla 44: Mercado Industrial de Lima Metropolitana y El Callao

Dólares/m2 (venta) Dólares/m2 (Renta)


Locales 75% Entre 900 - 1352 Entre 3,33 - 7
Zona Norte

Naranjal
Terrenos 25% Entre 870 - 1200
Locales - -
Independencia
Terrenos - -
Locales - - 3,43
Puente Piedra
Terrenos 100% Entre 210 - 490
Locales 31% Entre 310 - 540 3,5
Trapiche
Rango precio de venta

Terrenos 69% Entre 170 - 370


Locales 100% Entre 1100 - 1400 Entre 3,79 - 8
Santa Rosa
Terrenos 0% -
Zona Este

Locales 67% Entre 1200 - 1350 Entre 5,50 – 9,40


Nicolas Ayllon
Terrenos 33% Entre 972 - 1134
Locales 51% Entre 1,65 – 3
Cajamarquilla
Terrenos 49% Entre 273 - 480
Locales 30% Entre 2,70 - 5
Huachipa
Terrenos 70% Entre 220 - 420
Locales 0% -
Campoy
Terrenos 100% Entre 620 - 830
Locales 100% Entre 600 - 1000 8
Argentina
Zona Oeste

Terrenos 0% -
Locales 36% 750 Entre 2 – 4,55
Gambetta
Terrenos 64% Entre 180 - 300
Locales 50% Entre 590 - 630
Ventanilla
Terrenos 50% Entre 310 - 340
46

Locales 44% Entre 1050 - 1200 8


Chorrillos
Entre 600 – 710
Zona Sur
Terrenos 56%
Villa el Locales 44% Entre 1,45 – 5,5
Salvador Terrenos 56% Entre 250 - 500
Locales 44% Entre 496 - 560 Entre 3 – 7
Lurin
Terrenos 56% Entre 95 - 320
Locales 39% 180 Entre 1,25 – 4,5
Chilca
Terrenos 61% Entre 60 – 135
Fuente: Colliers International

Respecto a la tabla, se encuentra que el rango del precio de venta de los locales industriales
oscila entre 180 y 1400 dólares, mientras que los precios de los terrenos industriales oscilan entre
60% por m2 hasta 1200 por m2. Por otro lado, respecto al precio de renta se encuentra entre 1,25
dólares por m2 al mes hasta 9,40 dólares por m2. Respecto al Callao, este es un lugar atractivo para
empresas exportadoras, así como empresas logísticas ya que se encuentra cerca al puerto y al
aeropuerto.

A continuación, se presentará en la tabla 45 los criterios que se utilizan para evaluar las
zonas antes mencionadas.

Tabla 45: Criterios para la micro localización


Criterio Peso
A Costo de alquiler por metro cuadrado 24%
B Disponibilidad del área 14%
C Disponibilidad de servicios 16%
D Costo promedio de servicios 20%
E Cercanía a los principales distribuidores 15%
F Accesibilidad del lugar 12%

Luego de evaluar los criterios propuestos, se obtuvo que la zona oeste es la mejor opción.
En la tabla 46 se muestra los resultados en detalle.

Tabla 46: Evaluación de micro localización


Criterios A B C D E F
Porcentajes 24% 14% 16% 20% 15% 12%
Zona norte 3 3 6 6 3 9 4,83
Zona este 6 6 6 6 12 6 6,96
Zona oeste 9 9 6 9 6 6 7,80
47

Zona centro 1 1 1 6 9 6 3,81


Zona sur 12 12 6 9 1 1 7,59

La planta finalmente será ubicada en la Avenida Argentina (Cerca al Óvalo Centenario).


Tiene acceso directo por la avenida Argentina. Este cuenta con 510 m2 y el precio que oferta es de
2100 dólares por mes (Urbania, 2018).

3.2 Proceso productivo


Se procederá a realizar la descripción de las operaciones para la elaboración de la
compota de guanábana en sus dos presentaciones. Para la realización de este punto se utilizará
datos obtenidos en la prueba realizada en un laboratorio industrial.

3.2.1 Descripción del proceso productivo

Para la elaboración de la compota de guanábana con avena se realizan las siguientes


operaciones para el proceso, para mayor detalle ver anexo 7:

a) Recepción:

La recepción se realiza en jabas de plástico las cuales se encuentran apiladas y luego se


procede con el pesado de la materia prima de acuerdo con la programación de la producción.

b) Selección:

Se inspeccionan las frutas y se separan aquellas que presentan daños físicos, más que nada
las que presentan manchas negras ya que en el caso de la guanábana esto es un indicador de sobre
maduración, lo cual también indica que la fruta posee más grados ºBrix, pero a su vez indica que
se está adicionando levaduras propias de la fruta que promueven la fermentación; así mismo, se
verifica que no presente magulladuras o que presenten hongos. Durante este proceso se desecha
alrededor de un 0,5% y 1% de la materia prima recibida.

c) Lavado:

Se inicia este proceso con un lavado el cual sirve para remover la suciedad propia de la
fruta. Luego se procede a ingresar una solución de hipoclorito de sodio, la intención es desinfectar
y limpiar la parte superficial de la fruta. En este caso se procede a disolver 10 litros de agua por
10 ml de legía comercial durante un tiempo de 5’.
48

d) Acondicionado:

En el caso de la guanábana correspondería realizar un pelado manual, ya que la fruta es


sumamente suave. No se considera realizarlo de manera mecanizada ya que esto incluiría ingresar
parte de la cáscara, la cual en fricción transfiere un amargor a la pulpa y a su vez puede conferirle
una pigmentación fuera del color blanco habitual. En este proceso lo que se desprende es la cáscara.

e) Procesado:

Durante este proceso se trata de separar las pepas de la pulpa. Esta operación se realiza en
una máquina cuya capacidad este alrededor de los 12 L y tienes una duración entre 2 o 5 minutos.

f) Cocinar:

En este caso, se debe cocinar la avena y las cantidades a utilizar serán el peso de la avena
más 5 veces su peso de la avena en agua. Esta mezcla pasa por este proceso durante no más de 3
minutos.

g) Estandarizado:

En esta operación se trata de mezclar todos los compuestos y aditivos necesarios de acuerdo
con la presentación, así mismo, se regula del PH. Para ello se realiza el uso de implementos extras
como balanza electrónica, medidor de Ph, entre otros.

h) Concentrado:

El cual se puede realizar con un tanque o en una marmita, la marmita da calor entonces el
caldero utilizado en el escaldado nos permitiría no utilizar energía eléctrica para la marmita.
Durante este proceso ingresa agua hasta poder llegar a lo ºBrix finales que se quiere estandarizar.

i) Pasteurizado:

Durante este proceso se busca alargar la vida del producto, ya que cuando el producto esta
pasteurizado y congelado el tiempo de vida del producto puede llegar hasta de un año. El
pasteurizado nos permite reducir la carga microbiana y asegurar la inocuidad del producto.

j) Envasado:
49

El envasado se realiza a una temperatura no menor de 85º C. En este caso tanto para la
presentación pequeña como para la grande se empleará frascos de vidrio los cuales se desinfectarán
previamente.

k) Enfriado:

El producto envasado es sumergido en agua fría (20-25 ºC), el objetivo es obtener un rápido
enfriado (shock térmico), así como, obtener la formación del vacío a través de la condensación del
vapor generado dentro del envase.

l) Almacenado:

Los frascos en sus dos presentaciones se envían al almacén de productos terminados, el


cual es un lugar semi- oscuro, bien ventilado y bajo nivel de humedad.

3.2.2 Diagrama de operaciones del proceso

A continuación, se mostrará el Diagrama de operaciones del proceso para la elaboración


de la compota de guanábana con avena. Los tiempos presentados se encuentran en segundos. Así
mismo, el peso que se obtuvo como resultado final 3,32 Kg del producto final y como se puede
observar se utilizó 2,19 Kg y 35 gramos de avena.
50

Gráfico 20: Diagrama de operaciones del proceso -


compota de guanábana
51

3.2.3 Balance de línea

Para equilibrar las cargas y poder responder la demanda hallada previamente se procederá
a realizar el balance de línea, para lo cual, en este caso el tiempo utilizado no ha sido el tiempo
estándar (el cuál se debería utilizar), si no el tiempo promedio. Así mismo, el siguiente cuadro se
ha realizado en base al promedio de la demanda insatisfecha proyectada de los próximos 5 años.
En el caso de la demanda utilizada para la presentación personal en promedio durante los 5 años
es de 32 kg por día, mientras que para la presentación familiar es de 282 kg. En la tabla 47 (página
52) se muestra el cálculo del balance de línea total realizado.

Como resultado a los datos obtenidos se obtuvo que el número de puestos idóneos
requeridos para poder obtener los productos no tienen una utilización al 100%, por eso se plantea
hacer un balance del trabajo para poder aprovechar los puestos de trabajo lo máximo posible. En
la tabla 48 se muestra los números de trabajadores obtenidos por operación.

Tabla 47: Número de trabajadores promedio en el proceso


Trabajadores

Recepción (Manual)
Seleccionar (Manual)
12
Limpiar (Manual)
Acondicionar (Manual)
Licuar (Máquina) 1
Recepción 2 (Manual)
1
Cocinar (Máquina)
Estandarizado (Manual) 2
Concentrado (Máquina) 1
Envasado (manual) 1
Pasteurizado (Máquina) 1
Enfriado e inspección (Manual) 3
52

Tabla 48: Balance de línea

Tiempo Est TE Demanda Demanda Producción N N CAD %


Actividad Cantidad Efic Util TE LIN ' Fpi Fii CAD
(min/ kg) Línea diaria (Kg) ajustada (Kg) por puesto (Kg) puesto Ajust Resut Utilizac
Recepción (Manual) 0,91 1,0 0,9 80% 80% 1,4 1,00 1,0 198,9 202,9 203,8 2,4 0,6 1,0 0,9 61%
Seleccionar (Manual) 1,4 1,0 1,4 80% 80% 2,1 1,00 1,0 198,9 202,9 202,9 2,4 0,9 1,0 1,4 90%
Limpiar (Manual) 0,8 1,0 0,8 80% 80% 1,3 1,00 1,0 198,0 201,9 201,9 2,4 0,5 1,0 0,8 53%
Acondicionar (Manual) 8,3 1,0 8,3 80% 80% 12,9 1,75 1,0 198,0 201,9 354,3 1,4 9,5 10,0 0,8 95%
Licuar (Máquina) 1,1 1,0 1,1 80% 80% 1,8 1,01 1,0 112,0 114,2 115,3 4,2 0,4 1,0 1,1 42%
Recepción 2 (Manual) 3,2 1,0 3,2 80% 80% 4,9 1,00 1,0 3,2 3,3 3,3 144,9 0,0 1,0 3,2 3%
Cocinar (Máquina) 2,3 1,0 2,3 80% 80% 3,7 1,22 1,0 19,5 19,9 24,2 19,8 0,2 1,0 2,3 18%
Estandarizado (Manual) 1,5 1,0 1,5 80% 80% 2,3 1,00 1,0 307,2 313,4 313,4 1,5 1,5 2,0 0,7 76%
Concentrado (Máquina) 3,9 1,0 3,9 80% 80% 6,0 1,02 1,0 307,2 313,4 318,7 1,5 4,0 4,0 1,0 100%
Envasado (manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,2 0,02 1,0 313,5 319,8 5,3 90,3 0,0 1,0 2,1 4%
Pasteurizado (Máquina) 4,5 1,0 4,5 80% 80% 7,1 1,00 1,0 313,5 319,8 319,8 1,5 4,7 5,0 0,9 94%
Enfriado e inspección (Manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,3 1,00 1,0 313,5 319,8 319,8 1,5 2,2 3,0 0,7 73%
53

3.3 Características físicas


3.3.1 Infraestructura

Para la implementación de la planta se propone que esta sea de un solo nivel, con el objetivo
que haya mayor flexibilidad en la disposición de la planta, menores costos de manejo de materiales
y fácil desplazamiento de equipos. Algunos puntos para considerar son los siguientes:

- En este caso, como el local a tratar están dentro de Lima y se tienen desechos orgánicos no
es necesario la colocación de fosas de desagüe. Así mismo, las edificaciones adicionales que se
realicen estarán de acuerdo con lo que establece la Norma Técnica Peruana (NTP) y el Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE).
- Se plantea implementar un área de carga y descarga para que el flujo de descarga de materia
prima y carga de productos terminados sea lo más práctico posible.
- La infraestructura debe tener una buena ventilación, ya que los vapores generados se
acumulan en las marmitas y representan un peligro para los operarios que se encuentran en los
alrededores.

A continuación, se mostrará en la tabla 49 las áreas planteadas para el proyecto.

Tabla 49: Áreas a considerar en la planta


Área Descripción
Almacén de materia Lugar donde se almacenará insumos como: Fruta fresca,
prima azúcar, envases, entre otros.
En este lugar se almacenará los productos terminados, para
Almacén de productos
ello será necesario que el lugar tenga una adecuada
terminados
refrigeración.
En este lugar se tendrán las diferentes máquinas necesarias
para la producción. Así mismo, como recomendación el área
Área de producción
tendrá que estar cerca del área de almacén de materia prima y
de productos terminados.
En este lugar los operarios/trabajadores podrán cambiarse de
Vestuario de damas y
ropa para poder entrar a laborar en la planta. Este debe contar
caballeros
con duchas y casilleros para la comodidad de los trabajadores.
En esta área todo el personal podrá almorzar y/o desayunar.
Comedor
Esta área estará implementada con mesas y sillas.
Oficina de la gerente
Área administrativa
general
Oficina de la secretaria/
Área administrativa
Recepción
54

Oficina de producción Área administrativa


Oficina de contabilidad
Área administrativa
y finanzas
Oficina de ventas y
Área administrativa
marketing
Área administrativa encargada de la gestión adecuada de la
Oficina de logística compra de los insumos requeridos, transporte, entre otras
actividades

Sala de reuniones Mesa para las reuniones tanto internas como con clientes.

Área donde se realizará la recepción del personal o invitados


Sala de recepciones
que llegan a la empresa

3.3.2 Máquinas y equipos

La relación de maquinaria, equipos, muebles y enseres se obtiene de los requerimientos de


cada área ligada a las operaciones del proceso productivo que se ha mencionado anteriormente y,
también, de la capacidad nominal de la línea de producción que ha sido descrita en el punto 3.2. A
continuación se mostrará un consolidado de los requerimientos:

a) Maquinarias y equipos:

En la tabla 50 se mostrará las principales maquinarias utilizadas para la producción de los


productos requeridos. En dicha tabla se podrá observar el proveedor, dimensiones, capacidad y
precios en soles sin el IGV.

Tabla 50: Especificaciones de las principales maquinarias


Máquina Proveedor Dimensiones Capacidad máxima Precio sin IGV (S/)

Ancho: 0,460m
Licuadora industrial LV Vulcano Largo: 0,5m 20 litros 3900
Alto: 1,3m
Ancho: 0,9 m
Marmita Vulcano Largo: 0,8 m 100 Litros/batch 9100
Alto: 1,98m
Fuente: Consultas via e-mail a Vulcano (2019)
Por otro lado, en la tabla 51 se puede observar maquinaría complementaria que apoya en
el flujo del proceso presentado previamente:
55

Tabla 51: Especificaciones de equipo complementario


Equipo Proveedor Características Precio sin IGV (S/)
Balanza de plataforma Henkel Capacidad para 150 Kg 980
Refractómetro Tiene un rango de 0 a 90° Brix
Twitlight 185
industrial
Termómetro
Twitlight Tiene un rango de10 a 100°C 70
industrial
Medidor digital con un rango
Ph-metro Twitlight 360
de 0 a 14 pH
Jaba para transporte de frutas,
dimensiones Largo: 52.7 cm,
Jabas Plástico REY 27,6
Ancho: 36.1 cm y Alto: 32.1
cm
Balde de 12 litros con tapa y
Balde comercial Plásticos REY 9,7
asa de metal
Precio del minirack de 4
niveles. Medidas 2 m largo, 2
Racks SODIMAC m alto, 0.60 mfondo. 354,5
Capacidad de carga por nivel
de 200kg
Fuente: Consultas via e-mail y página web a los provedores (2019)

b) Equipos de oficina:
En las áreas administrativas y en la sala de reuniones, será necesario adquirir equipos que
a continuación se detallará en la tabla 52 con sus especificaciones técnicas para poder facilitar el
trabajo:
Tabla 52: Especificaciones de los equipos de oficina
Equipo Cantidad Especificaciones Precio sin IGV (S/)
Impresora Multifuncional
Impresoras 7 219
PIXMA E471 Negro
HP Laptop Intel Core i5 4GB
Laptop 31 1 999
1TB Gris
Proyector Multimedia VPL-
Proyectores 2 1 999
EX235
Capacidad para 4 líneas
Central telefónica y Anexo 1 analógicas, 7 anexos y 1 anexo 271
digital (pago mensual)
Fuente: Consultas a través de la página web a los proveedores (2019)

El número de laptop calculados de ha hecho en base al promedio del personal de los 5 años,
en el punto organizacional se detallará el pronóstico del personal a contratar que se encuentra en
el siguiente capítulo.
c) Muebles y enseres:
En la tabla 53 se muestra los muebles y enseres que se ha considerado para cada área que
se ha mencionado anteriormente:
56

Tabla 53: Especificaciones de los muebles y enseres a utilizar


Elemento Cantidad Área Precio con IGV (S/)
Refrigeradora 1 Comedor 1 550 c/u
Microondas 1 Comedor 620 c/u
Sillas 31 Comedor 110
Mesas 8 Comedor 275
Lockers (4 puertas) 4 Vestuarios 173 c/u
Silla de oficina 2 Ofic. Prod 64 c/u
Mesa de oficina 2 Ofic. Prod 300 c/u
Silla de oficina 1 Almacén 64 c/u
Mesa de oficina 1 Almacén 300 c/u
Silla de oficina 2 Contabilidad/Finanzas 64 c/u
Mesa de oficina 2 Contabilidad/Finanzas 300 c/u
Silla de oficina 2 Venta/Contabilidad 64 c/u
Mesa de oficina 2 Venta/Contabilidad 300 c/u
Mesa de trabajo 1 Área de producción 900 c/u
Mesa de trabajo 1 Área de producción 1 400 c/u
Sillon de visita 1 Recepción 1 000c/u
Banca de vestidores 2 Vestuarios 400 c/u
Silla de oficina 1 Secretaria 64 c/u
Mesa de oficina 1 Secretaria 168 c/u
Estante 1 Gerencia general 400 c/u
Mesa de oficina (grande) 1 Gerencia general 300 c/u
Silla de oficina (grande) 1 Gerencia general 200 c/u
Sillón 2 Gerencia general 1 000 c/u
Mesa para reuniones 1 Sala de reuniones 1 000 c/u
Silla 6 Sala de reuniones 64 c/u

Fuente: Página web Maestro y Sodimac (2019)

3.3.3 Distribución de la planta

En este caso las etapas que se seguirán para el planteamiento sistemático de la distribución
será el siguiente: Se analizará el flujo, en este caso se realizó mediante el uso del DOP; se realiza
la tabla de relación de actividades (TRA), se elabora el diagrama de relaciones de actividades
(DRA), se realiza el Layout de bloques unitarios, se realiza el diagrama de relaciones de espacio
(DRE) y, finalmente, el plano final. En este caso debido a que son dos presentaciones y varían
ligeramente la elaboración de uno respecto al otro, se considerará el método tradicional descrito
anteriormente.

a) Tabla de relación de actividades:


Se expresa las relaciones entre las actividades a través de la siguiente matriz:
57

Tabla 54: Matriz de relación de actividades


Grado Definición
A Absolutamente necesaria
E Especialmente importante
I Importante
O Ordinaria, no vital
U Última prioridad, no importante
X Indeseable

A continuación, se mostrará el TRA del área de producción:

Tabla 55: TRA correspondiente al área de producción

Para la realización del TRA presentado anteriormente, se basó en el DOP que se encuentra
en el punto 3.2.2. Se considera que el área de recepción, selección, acondicionar y limpiar son
absolutamente necesarias ya que son operaciones continuas.

A continuación, se mostrará en la tabla 56, el TRA correspondiente a la planta completa


incluyendo las áreas administrativas:
58

Tabla 56: TRA correspondiente a toda la planta

Luego de haber realizado ambos TRA, se puede continuar con el diagrama relacional de
actividades que se mostrará en el siguiente punto.

b) Diagrama de relaciones de actividades:

A continuación, se mostrará en el gráfico 21 el diagrama de relaciones de actividades del


área de producción y en el gráfico 22 el de la planta completa.
59

Gráfico 21: Diagrama de relación de actividades del área de producción

Gráfico 22: Diagrama de relaciones de actividades de la planta


60

c) Layout de bloques unitarios:


A continuación, se muestra el Layout extraído del DRA presentado anteriormente.

Tabla 57: Loyout de bloques unitarios

3.4 Dimensionamiento de la planta


Cuando se trata de diseñar una distribución en planta para un sistema productivo se puede
estimar las necesidades de su superficie por un procedimiento de extrapolación. También se tiene
un método que ayuda al cálculo de superficies en caso de manufactura, el autor de este método es
PPF. Guerchet (Albert Suñé Torrents, 2004). Este método nos permite calcular los espacios físicos
para establecer la planta y para ello es necesario establecer los elementos estáticos y elementos
móviles. El detalle del método utilizado se encuentra en el anexo 9. A continuación, se muestra en
la tabla 58 los parámetros considerados por el método referido:

Tabla 58: Parámetros en el método de Guerchet


Elemento Descripción
n Cantidad de elementos requeridos
N Número de lados de atención
SS Superficie estática= LXA
SG Superficie gravitacional= SSXN
K Coeficiente de superficie evolutiva= 0.5*(hm/hf)
SE Superficie Evolutiva = K*(SS+SG)
ST Superficie Total = n x (SS+SG+SE)
61

En el anexo 10 se detalla la aplicación del método en cada área de la planta propuesta. A


continuación, se muestra la tabla resumen de las áreas obtenidas:

Tabla 59: Tabla resumen de los resultados de la aplicación del método de Guerchet

Elemento ST (m2)

Gerencia General
Personas 3,65
Elemento ST (m2)
Estante 1,30
Recepción (Manual) 5,40
Mesa de oficina (grande) 2,63
Seleccionar (Manual) & Acondicionar 29,79
Limpiar (Manual) 4,60 Silla de oficina (grande) 1,51
Licuar (Máquina) 0,82 Sillón 5,58
Cocinar (Máquina) 1,92 Personas 3,49

Recepción
10,00
Producción

Estandarizado (Manual)
Silla de oficina 0,82
Bebedero de agua 0,43
Concentrado (Máquina) 2,55 Mesa de oficina 5,45
Envasado (manual) 4,96 Sillón 10,69
Personas 4,04

Finanzas Producción
Pasteurizado (Máquina) 2,55

Of.
Enfriado e inspección (Manual) 4,60 Silla de oficina 1,90
operarios 39,01
Mesa de oficina 5,82
Carretilla 3,40
SSHH Planta

Operarios
4,09 Of. Venta Of. Cont & Personas 4,04
Lavamanos 5,31 Silla de oficina 1,90

Inodoro 1,44 Mesa de oficina 5,82


Operarios 19,48
Personas 4,04
& MKT

Duchas 5,74
casilleros
Vestuaios

1,41 Silla de oficina 1,90


bancas 5,67
Mesa de oficina 5,82
4,60
Lavamanos Personas 4,04
Of. Logist

Inodoro 1,87
Silla de oficina 1,90
Operarios 58,99

Mesas 10,85 Mesa de oficina 5,82


Comedor

sillas 18,88 Personas 11,99


Reuniones
Sala de

1,40 Silla de oficina 5,64


Refrigeradora
Microondas 0,99
Mesa de oficina 8,80
Lavadero 2,48

3.4.1 Plano de la planta

Finalmente, luego de haber obtenido el layout de bloques unitarios y haber realizado los
respectivos cálculos de área, se obtuvo en total un área de 556,37 m2 (Largo=18,6 m, Ancho=29,8
m). A continuación, se presenta el plano diseñado para la planta, cuya escala se encuentra en 1:150.
Las medidas especificadas líneas abajo son las medidas reales del plano a requerir.
62

Gráfico 23: Plano de la planta


63

Diagrama de recorrido

Se mostrará el gráfico 24 (página 64) donde se puede observar el plano que se encuentra
en escala 1:150 que contiene el diagrama de recorrido empleado para ambas presentaciones del
producto.

Además, en dicho diagrama de recorrido, no se presenta ningún cruce entre el flujo de las
operaciones. Lo cual nos permite concluir que la distribución de planta es óptima.

3.5 Requerimiento del proceso


En el requerimiento del proceso se incluirá la mano de obra, la materia prima, los insumos
y los servicios.

3.5.1 Mano de obra

En este punto se considerará a los trabajadores que intervienen directamente en la


producción de ambas presentaciones del producto. Para la realización de este punto se ha realizado
el balance de línea por cada año de vida del producto, ya que la demanda insatisfecha varía año a
año (Ver anexo 11). A continuación, en la tabla 60 se encuentra un resumen desde el año 2020 al
2014:

Tabla 60: Requerimiento de mano de obra directa


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Nº de trabajadores
Recepción (Manual)
Seleccionar (Manual)
9 11 13 16 18
Limpiar (Manual)
Acondicionar (Manual)
Licuar (Máquina) 1 1 1 2 1
Recepción 2 (Manual)
1 1 1 1 1
Cocinar (Máquina)
Estandarizado (Manual)
1 2 2 2 3
Concentrado (Máquina)
Envasado (manual) 1 1 1 1 1
Pasteurizado (Máquina) 1 1 1 1 1
Enfriado e inspección (Manual) 2 2 3 3 4

Respecto a la mano de obra indirecta, esta será evaluada en el punto del Estudio
Organizacional.
64

Gráfico 24: Diagrama de recorrid Producto final


Avena
Guanábana
65

3.5.2 Materia prima

Para la producción se utilizará fruta que no se encuentre sobre madurada, pero tampoco
verde. Las características que se busca en la fruta a comprar son las siguientes:

- Que la fruta no presente manchas negras, ya que es indicador de sobre maduración.


- Que no presente magulladuras.
- Sabor, color y aroma característico del estado de madurez.
A continuación, se presenta la tabla, donde se presenta el requerimiento anual de fruta en
kg. Este se realizó en base al DOP presentado anteriormente.
Tabla 61: Requerimiento de fruta diario por año
Kg / Diario
2020 Año 1 138
2021 Año 2 177
2022 Año 3 218
2023 Año 4 259
2024 Año 5 301

El principal lugar de abastecimiento será el mercado mayorista de frutas ubicado en Santa


Anita como se mencionó anteriormente.

3.5.3 Insumos

A continuación, se detallará todos los insumos necesarios para el proyecto en la tabla 62.

Tabla 62: Consumo de insumos diariamente y costo unitario en soles


Costo unitario
Insumo Año 1 (kg) Año 2 (kg) Año 3 (kg) Año 4 (kg) Año 5 (kg) Proveedor Kg
(Sin IGV)
Almidón 6,4 8,2 10,1 12,0 13,9 Frutarom 10,0 1
Azúcar 27,2 34,8 42,8 50,9 59,2 Mercado mayorista 1,8 1
Ácido ascórbico 0,2 0,3 0,3 0,4 0,5 Frutarom 63,0 1
Ácido cítrico 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 Frutarom 6,8 1
Sorbato K 0,2 0,3 0,3 0,4 0,5 Frutarom 25,6 1
Goma Xantan 0,2 0,3 0,3 0,4 0,5 Frutarom 16,0 1
Avena 13,5 17,3 21,3 25,4 29,5 Makro 3,1 1

Se puede identificar que el insumo complementario que más se consume de los presentados
es el azúcar y la avena.

3.5.4 Materiales
66

En este punto se considerarán materiales como: envases, etiquetas y cajas. Los proveedores
para considerar son los siguientes: Soluciones de empaques SAC (envases), Etifel S.A.C
(etiquetas) y Cajas y Cartones Santa Rosa (cajas). A continuación, en la tabla 63 se mostrará al
detalle lo mencionado:

Tabla 63: Requerimiento de materiales anual


Precio Precio Precio
Precio caja Precio caja
Envases Etiquetas Etiquetas Cajas Cajas Precio envase de envase de etiqueta etiqueta
Año (500g) (150g)
de 150 g (500g) (150g) (500g) (150g) 500 g (soles/unid) 150 g (500g) (150g)
(soles/unid) (Soles/unid)
(soles/unid) (soles/unid) (soles/unid)

Año 1 41,184 103,480 41,184 5,174 2,059


Año 2 55,848 131,560 55,848 6,578 2,792
Año 3 72,072 160,420 72,072 8,021 3,603 1.24 0.7 0.2 0.1 0.25 0.2
Año 4 89,544 189,800 89,544 9,490 4,477
Año 5 107,952 219,700 107,952 10,985 5,397

Para hallar el número de cajas se ha considerado que en una caja entran 20 envases de cada
producto respecto a la presentación de 150g, mientras que en la otra presentación de 500g, la caja
a utilizar tiene una dimensión mayor que la otra presentación y que las etiquetas son distintas para
ambas presentaciones (respecto a contenido informativo referente a la presentación).

3.5.5 Maquinaria

En este punto se hallará el número de maquinaria requerida para la producción de los


productos presentados, considerando la demanda promedio de los 5 años de vida del producto. Se
ha considerado los siguientes parámetros, los cuales consideran los volúmenes de producción,
operaciones asociadas al producto, el estándar y eficiencia de cada operación (Barrera, 2015):

Tabla 64: Parámetros para determinar número de máquinas

Dónde:
Pij: Volumen de producción del producto “i” en la máquina “j”, en un periodo
Tij: Estándar de producción del producto “i” en la máquina “j”.
Hij: Horas disponible, por periodo del producto “i” en la máquina “j”
Mj: Números de máquinas requeridas del tipo “j”

Fuente: Material de estudio del curso de Ingeniería de Plantas PUCP (Barrera, 2015)
67

En base a los parámetros mencionados se examina para las máquinas que se ubican en la
planta. En el caso de la marmita 1 hace referencia a la operación de “concentrado” y la marmita 2
a la de “pasteurizado”. A continuación, en la tabla 65 se detalla el número a utilizar:

Tabla 65: Número de máquinas a utilizar


Maquinaria T(h/Kg) P(Kg/batch) H(h/batch) F Nº Teórico Nº

Licuar (Máquina)
Cocinar 0,02 111,96 8,00 0,91 0,26 1,00
(Máquina) 0,04 19,48 8,00 0,91 0,10 1,00
Marmita 1 0,01 307,23 8,00 0,91 0,46 1,00
Marmita 2 0,08 313,50 8,00 0,91 3,24 4,00

Estos datos obtenidos son utilizados en el balance de Guerchet de la planta para poder
determinar el tamaño de los elementos requeridos.

3.6 Cronograma de implementación del proyecto


En la primera etapa luego del alquiler de la planta se evalúa las reparaciones o cambios
necesarios que se deben hacer a la instalación (el propietario de la planta estaría de acuerdo con
los cambios a efectuar), luego se realizan dichos cambios y se revisa que este esté de acuerdo con
el dimensionamiento planeado.

Es en este punto, en el que oficialmente la planta se encuentra instalada. Una vez que se
registre la marca en INDECOPI, se adquiere los insumos y materia prima y a la vez se inicia con
la publicidad. En total la implementación del proyecto tiene un total de 4 meses.
68

Tabla 66: Cronograma de instalación del proyecto


Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Actividad predecesoras 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Constitución de la empresa
1.1 Inscripción en registros públicos
1.2 Incripción en REMYPE 1.1
1.3 Permisos municipales 1.2
2. Alquiler de local
2.1 Evaluación de la condición de la planta alquilada
3. Acondicionamiento de la planta
3.1 Compra de materiales de construcción necesarios 1,2
3.2 Refacciones 3.1
3.3 Obras de acondicionamiento 3.2
3.4 Adquisición de maquinaria 2, 3.1
3.5 Instalación de maquinaria 3.4
3.6 Revisión de la instalación correspondiente 3.5
4 Personal
4.1 Reclutamiento 2
4.2 Trámites de contratación 4.1
4.3 Capacitación del personal 4.2
5. Prueba de producción 4.3
6. Trámites con DIGESA
6.1 Habilitación sanitaria 5
6.2 Registro sanitario 5
6.3 Certificado de libre comercialización 5
6.4 Validación del plan HACCP 5
7. Registro de marca en INDECOPI 6.1, 6.2
8. Adquisición de materia prima e insumos 6,7
9. Inicio de campaña de publicidad 7
69

Capítulo 4: Estudio Legal Y Organizacional

En este capítulo se desarrollará el estudio legal, donde se buscará detallar el tipo de


sociedad, tributos que aplicarían a la empresa, permisos y certificaciones. Así mismo, se
describirá el estudio organizacional.

4.1 Estudio legal


En esta parte se evaluará la parte legal del proyecto lo cual dependerá del tipo de
actividad, mercado que se atenderá, ingresos de la empresa, entre otros.

4.1.1 Tipo de sociedad

El tipo de sociedad escogido es el de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada


(E.I.R.L), en este caso solo será un socio. Además, no se requiere de capital mínimo y Junta
General de Accionistas o Directorio. En el caso de alguna obligación de la empresa, los bienes
comprometidos serán los patrimonios de la empresa y no los bienes del socio. El nombre que
se registrará será “Nutribana”. En el anexo 12, se detallará los pasos necesarios para constituir
legalmente la empresa.

Además, se registrará la empresa en la REMYPE ya que los ingresos anuales no superan


los 1700 UIT, por ello se establecería como una pequeña empresa. Además, respecto a los libros
contables, a continuación, se muestra los que se debe considerar respecto a los ingresos netos
anuales. (1 UIT = 4 200 soles)

Tabla 67: Libros contables según


ingresos
Límite de ingresos Libros obligatorios a llevar
Registros de ventas
Hasta 300 UIT de
Registros de compras
ingresos netos
Libro diario de formato simplficado
Con ingresos netos Registros de ventas e ingresos
anuales superiores Registros de compras
a 300 hasta 500 Libro mayor
ingresos brutos Libro diario
Registro de ventas
De 500 ingresos Registro de compras
brutos a 1700 Libro mayor
ingresos netos Libro diario
. Libro de inventarios y balances
Fuente: (SUNAT, Régimen MYPE Tributario -
RMT, 2018)
70

4.1.2 Tributos

De acuerdo con el régimen al que se rige las MYPE en el Perú, las obligaciones serían el
Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas.

• Pago a Cuenta del Impuesto a la Renta:


En el caso del proyecto a tratar este se rige como MYPE, como ya se mencionó, al aplicar
que los montos de ingresos netos anuales no superan los 1700 UIT. Es por ello, que, en el caso de
la obligación anual, hasta 15 UIT de Renta Anual se paga con 10% y el exceso de 15 UIT de Renta
Anual se paga con el 29,5%.
• Determinación del Impuesto General a las Ventas:
En este caso la tasa es similar a los contribuyentes acogidos al RER y al Régimen General:
18%.
Respectos a los comprobantes de pago: En el caso de los proveedores se les debe exigir
factura o “tickets” donde se consigue su número de RUC, nombre y se discrimine el monto del
impuesto. Al momento de realizar ventas, la empresa debe entregar Boleta de ventas o “tickets” y
facturas; adicionalmente, se puede complementar con Notas de crédito, Notas de débito y Guía de
remisión en el caso de realice traslado de mercadería.

Tabla 68: Régimen laboral especial para las Micro y pequeñas empresas
71

Respecto al aspecto laboral: A continuación, se muestra un cuadro resumen de lo aplicable


a régimen MYPE.

En el caso de la declaración de impuestos, esta se debe presentar, considerando la fecha de


vencimiento establecida en el Cronograma de Obligaciones Tributarias, a través del PDT 621
(Programa de Declaración Telemática) o Declaración Simplificada.

4.1.3 Requisitos sanitarios

a) Registro sanitario de alimentos: Al tratarse de un proyecto de alimento para el consumo


humano, para poder obtener un Registro Sanitario de Alimentos y bebidas industrializados, la
entidad competente para dicho trámite es DIGESA. A continuación, se detalla los pasos a seguir:
• Ingresar a la ventanilla única de Comercio Exterior – SUCE (a través de la página web)
• Resultados los análisis físico y químicos y microbiológicos del producto terminado, que
conforme la aptitud de acuerdo con la normativa sanitaria vigente, otorgado por un laboratorio o
el laboratorio del control de calidad de la fábrica.
• Información que contendrá el rotulado o etiquetado.
• Análisis bromatológicos practicados por laboratorio acreditado por INDECOPI para los
alimentos y bebidas que estén bajo el régimen especial, se deberá señalar las propiedades
nutricionales.
• Comprobante de pago del derecho del trámite.
En este caso, el costo para el registro sanitario para la MYPE es de 69 soles y la vigencia
del registro es de 5 años.
b) Certificación HACCP: Según la información publicada por el Ministerio de Salud, las
personas naturales y jurídicas que operan o intervienen en cualquier proceso de fabricación e
industrialización de alimentos están obligadas al cumplimiento de la presente norma y en el caso
de las MYPES se hará conforme a lo establecido en “Sétima Disposición Complementaria,
Transitoria y Final del Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas
aprobado por Decreto Supremo Nº 007-98 SA”. El cual indica que el plazo para que las MYPES
obtengan la certificación de la Validación Técnica Oficial del Plan HACCP es de 4 años.
Finalmente, en este caso, al tener solo una línea de producción se requerirá de una sola
certificación.
72

c) Registro de la marca: El ente administrador es INDECOPI, y la validez del registro de la


marca tiene una duración de 10 años a partir que se expida la resolución que otorga el registro. El
costo por el derecho del trámite es de 13,9% UIT. En este caso, para el proyecto presento la marca
a registrar es “Nutribana”.
Adicionalmente, se describirá los principales permisos que son aplicables al proyecto:
d) Licencia de funcionamiento: La licencia de funcionamiento es un permiso necesario para
iniciar las operaciones y este es otorgado por el municipio del lugar donde se ubica la planta. En
este caso, como se mencionó en capítulo 3, la planta se localizará en el Callao, y correspondería la
Municipalidad del Callao.
e) Licencia de edificación: En el local encontrado se realizarán arreglos para que sea apto para
iniciar las operaciones, y está se solicitará para fines de industria (Modalidad D) (Callao, 2019).
En este caso, en la Municipalidad del Callao indica que el costo es de 674,51 soles.

4.2 Estudio organizacional


El objetivo es evaluar el soporte administrativo, el cual se encargue de la conducción de
las actividades a realizar, así mismo se debe considerar el impacto económico asociado a la
estructura organizacional.

4.2.1 Descripción de la organización

Durante el primer año, la empresa será catalogada como microempresa (Ingresos < 150
UIT), luego a partir del segundo año será catalogada como una pequeña empresa.

Organigrama:

A continuación, se presenta el organigrama:

Tabla 69: Organigrama


Gerente General

Secretaria

Jefe de
Jefe de Jefe de ventas y
Jefe de logística Contabilidad y
Producción marketing
finanzas

Asistente de Asistente de
Supervisor de Asistente de
contabilidad y venta y
producción logística
finanzas marketing
Asistente de
distribución
Operarios
73

A lo largo de los años el número de operarios es el que va a ir variando.

4.2.2 Perfil y funciones del personal

A continuación, se describe las funciones a tratar para los puestos principales de los
descritos anteriormente:

a) Jefe de producción: responsable de la planificación del trabajo de la planta, gestión de los


materiales y responsable del stock de los mismo, y gestionar y proponer mejoras a lo largo de la
cadena de producción.
b) Jefe de contabilidad y finanzas: Análisis financieros y económicos de la empresa y
responsable de los pagos a los proveedores.
c) Jefe de Ventas y Marketing: responsable de los canales de ventas y estrategias de
publicidad para poder llegar al mercado objetivo.
d) Jefe de logística: responsable de realizar coordinaciones internas y externas para
gestionar la entrada y salida de materiales eficientemente.

Adicionalmente, los requisitos necesarios para cada puesto se pueden visualizar en el


anexo 13.

4.2.3 Requerimiento del personal clave

A continuación, en la tabla 70 se presentará el requerimiento del personal y como este


estará variando de acuerdo con los años.

Tabla 70: Requerimiento de personal clave


2020 2021 2022 2023 2024
Personal administrativo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Secretaria 1 1 1 1 1
Jefe de Producción 1 1 1 1 1
Jefe de Contabilidad y Finanzas 1 1 1 1 1
Jefe de Ventas y Marketing 1 1 1 1 1
Jefe de Logística 1 1 1 1 1
Asistente de distribución 1 1 1 1 1
Supervisor de producción 1 1 1 1 1
Asistente de Contabilidad y Finanzas 1 1 1 1 1
Asistente de Ventas y Marketing 1 1 1 1 1
Asistente de logística 1 1 1 1 1
Operarios 17 19 22 25 29
Total 27 29 32 35 39
74

Respecto a los datos presentados en la tabla anterior, se puede observar en el anexo 14 el


detalle de los sueldos desagregados de la plantilla para el horizonte del proyecto. A continuación,
en la tabla 71 se muestra el resumen, clasificados por MOD, MOI y administrativos durante los 5
años.

Tabla 71: Sueldos anuales de trabajadores


2020 2021 2022 2023 2024
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mano de obra directa 264 946 301 621 355 954 412 116 487 340
Mano de obra indirecta 48 887 49 832 50 793 51 784 52 790
Sueldo administrativo 239 092 243 727 248 484 253 363 258 302
Total (S/.) 552 925 595 179 655 230 717 262 798 432

4.2.4 Servicios de terceros

Los servicios de terceros son aquellos que no requieren de un puesto fijo en la empresa y
serán los siguientes: Servicio de limpieza, servicio de seguridad, servicio de distribución y asesoría
legal.

a) Servicio de limpieza: Brinda soporte de limpieza tanto en el área de producción como en


el área administrativa de la empresa. En este caso la empresa a contratar será “Hada” la cual señala
que en promedio 3000 soles mensuales puede ser el presupuesto de un colaborador de limpieza
equipado.
b) Servicio de seguridad: La empresa encargada será la responsable de proteger al
establecimiento y a los trabajadores, en este caso será “Jmg Segurity”. En este caso el pago estaría
alrededor de 1500 soles mensuales.
c) Servicio de distribución: En el caso de la distribución la empresa “Gamro Transportes
S.A.C” que prestará el servicio tiene 2 funciones, la distribución de la materia prima hasta el
establecimiento y del producto terminado al destino. En este caso se señala que serían 2000 soles
por mes
d) Mantenimiento: Respecto a este punto se señala colocar 3000 soles mensualmente
aproximadamente para el mantenimiento respectivo.

A continuación, se muestra el resumen a pagar por los servicios a terceros que se


requerirán:
75

Tabla 72: Servicios a terceros a emplear (S/.)


Subtotal (anual) IGV (anual) Total (anual)
Servicio de limpieza
30 508 5 492 36 000
(equipado)
Mantenimiento 30 508 5 492 36 000
Servicio de seguridad 15 254 2 746 18 000
Servicio de distribución 20 339 3 661 24 000
Total 96 610 17 390 114 000
76

Capítulo 5: Estudio Económico y Financiero

En este capítulo se aplicarán herramientas para el análisis, comparación y evaluación


económica y financiera. Inicialmente se presentará la inversión tanto de los activos como del
capital del trabajo para posteriormente detallar el financiamiento de los mismos. Posteriormente,
se detallará el presupuesto de ingresos y egresos para poder presentar los estados financieros y
económicos que ayudan a tomar decisiones en el futuro.

5.1 Inversión del proyecto


La inversión del proyecto se divide en inversiones en activos fijos, activos intangibles y
capital de trabajo. A continuación, se detalla lo mencionado.

5.1.1 Inversión en activos fijos

a) Inversión en edificios y construcciones:

En la siguiente tabla 73 se mostrará un consolidado de la inversión en construcción. Los


costos presentados incluyen materiales, mano de obra y la instalación.

Tabla 73: Inversión de instalación de infraestructura (S/.)


Zona Descripción Sub sin IGV IGV Total
Colocación de canaletas y sumideros 37 258 6 706 43 964
Pisos
Cobertura con resina epóxica 5 564 1 002 6 566
Lisado y pintado con pintura epóxica (blanco) 3 043 548 3 591
Planta Techos Lisado y pintado 2 890 520 3 411
Instalación de trampa de grasa en lavaderos 847 153 1 000
Otros Instalación ducha emergencia en Labatorio 212 38 250
Instalación alarmas, extintores, señalización 403 72 475
Colocación de drywalls 856 154 1 010
Oficinas
Pintado de paredes 1 404 253 1 656
Reparación iluminacióny conexiones eléctricas 17 545 3 158 20 703
Total el local
Fumigación y limpieza 21 428 3 857 25 285
Total 91 451 16 461 107 912

Fuente: Mercado Libre Perú (2019)

b) Inversión para máquinas:

En la tabla 74 se mostrará la inversión para las maquinarias a utilizar. El proveedor es


Vulcano Tecnología Aplicada E.IR.L en el caso de las maquinarias principales. La operación de
etiquetado/ envasado se realizará manual.
77

Máquinas principales:

Tabla 74: Inversión de maquinaria primaria


Capacidad Precio sin Precio con
Máquina Cantidades Proveedor IGV
máxima IGV (S/) IGV (S/)
Licuadora
industrial 1 Vulcano 20 litros 3 900 702 4 602
LV

Marmita 5 Vulcano 100 Litros/batch 45 500 8 190 53 690

Balanza de Capacidad para


1 Henkel 950 171 1 121
plataforma 150 Kg
Total 50 350 9 063 59 413

Fuente: Cotización Vulcano E.I.R.L (2019)

Maquinas secundarias:

Tabla 75: Inversión de maquinaria secundarias


Precio sin Precio con
Equipo Proveedor Características IGV
IGV (S/) IGV (S/)

Capacidad para almacenar 1,200 litros de


Tanque de agua Rotoplas 1 200 216 1 416
agua
Refractómetro Tiene un rango de 0 a 90° Brix
Twilight 185 33 218
industrial
Termómetro
Twilight Tiene un rango de10 a 100°C 70 13 83
industrial
Medidor digital con un rango de 0 a 14
Ph-metro Twitlight 360 65 425
pH
Jaba para transporte de frutas,
Jabas Plástico REY dimensiones Largo: 52.7 cm, Ancho: 36.1 1 104 199 1 303
cm y Alto: 32.1 cm

Balde comercial Plásticos REY Balde de 12 litros con tapa y asa de metal 650 117 767
Balde industrial
Plásticos REY Balde de 20 litros con tapa y asa de metal 1 340 241 1 581
23
Precio del minirack de 4 niveles. Medidas
Racks SODIMAC 2 m largo, 2 m alto, 0.60 mfondo. 3 545 638 4 183
Capacidad de carga por nivel de 200kg

Total 8 454 1 522 9 976

Fuente: SODIMAC y Twilight

c) Muebles y enseres:

Este ítem contiene la relación total del mobiliario y enseres requeridos tanto en la planta
como en el área administrativa.
78

Tabla 76: Inversión de muebles y enseres


Precio sin Precio con
Elemento Cantidad Área IGV (S/)
IGV (S/) IGV (S/)

Refrigeradora 1 Comedor 1 314 279 1 550


Microondas 1 Comedor 525 112 620
Sillas 31 Comedor 2 890 614 3 410
Mesas 8 Comedor 1 864 396 2 200
Lockers (4 puertas) 4 Vestuarios 586 125 692
Silla de oficina 2 Ofic. Prod 108 23 128
Mesa de oficina 2 Ofic. Prod 508 108 600
Silla de oficina 1 Almacén 54 12 64
Mesa de oficina 1 Almacén 254 54 300
Silla de oficina 2 Contabilidad/Finanzas 108 23 128
Mesa de oficina 2 Contabilidad/Finanzas 508 108 600
Silla de oficina 2 Venta/Contabilidad 108 23 128
Mesa de oficina 2 Venta/Contabilidad 508 108 600
Mesa de trabajo 1 Área de producción 763 162 900
Mesa de trabajo 1 Área de producción 1 186 252 1 400
Sillon de visita 1 Recepción 847 180 1 000
Banca de vestidores 2 Vestuarios 678 144 800
Silla de oficina 1 Secretaria 54 12 64
Mesa de oficina 1 Secretaria 142 30 168
Estante 1 Gerencia general 339 72 400
Mesa de oficina (grande) 1 Gerencia general 254 54 300
Silla de oficina (grande) 1 Gerencia general 169 36 200
Sillón 2 Gerencia general 1 695 360 2 000
Mesa para reuniones 1 Sala de reuniones 847 180 1 000
Silla 6 Sala de reuniones 325 69 384
Impresora Multifuncional
Impresoras 7 1 299 276 1 533
PIXMA E471 Negro
HP Laptop Intel Core i5
Laptop 31 52 516 11 154 61 969
4GB 1TB Gris
Proyector Multimedia
Proyectores 2 3 388 720 3 998
VPL-EX235
Capacidad para 4 líneas
analógicas, 7 anexos y 1
Central telefónica y Anexo 1 230 49 271
anexo digital (pago
mensual)
Total 57 433 12 199 87 407
Fuente: Saga Falabella, Movistar Perú, Maestro, Sodimac y Mercado Libre

Finalmente, se muestra en la tabla 77 un resumen de las inversiones antes detalladas y se


puede observar que el monto total a invertir en activo fijo será de 267 034,6 (incluyendo IGV):

Tabla 77: Detalle de las inversiones en activos fijos


Precio sin Precio con
Activo fijo IGV
IGV (S/) IGV (S/)
Edificaciones 91 451 16 461 107 912
Maquinarias 58 804 10 585 69 389
Muebles y enseres 74 074 15 733 87 407
Total 224 328 42 779 264 707
79

5.1.2 Inversión en activo intangible

a) Inversión en trámites de constitución:

En el anexo 12 se detalla los pasos a seguir y el total en soles que este sería. Se llegó a la
conclusión que la inversión total sería de 1 474 soles.

b) Inversión de registros especiales:

En la tabla 78 se detalla el total de tramitar los registros especiales que se debe realizar por
el rubro de la empresa:

Tabla 78: Inversión de registros especiales


Descripción Costo sin IGV (S/) IGV (S/) Costo (S/)
Licencia edificación 675 121 796
Licencia de funcionamiento 198 36 234
Total 873 157 1 030

c) Inversión en capacitación y desarrollo de servicio:

En este punto se detalla la inversión por la licencia de Microsoft, el cual es una herramienta
esencial para el desarrollo de las actividades.

Tabla 79: Inversión en capacitación y desarrollo de servicio


Descripción Costo sin IGV (S/) IGV (S/) Costo (S/)
Capacitación del personal 8 475 1 525 10 000
Licencia Microsoft Office 2 373 427 2 800
Total 10 847 1 953 12 800

d) Inversión en posicionamiento de la marca:

En la siguiente tabla se detalla conceptos ligados a posicionar la marca.

Tabla 80: Inversión en posicionamiento de la marca


Descripción Costo sin IGV (S/) IGV (S/) Costo (S/)
Diseño de imagen corporativa 2 119 381 2 500
Diseño de aplicaciones corporativas (redes sociales) 169 31 200
Hosting y diseño de página web 847 153 1 000
Total 3 136 564 3 700
80

Tras haber detallado los activos intangibles, se muestra en la tabla 81 el resumen de todos.

Tabla 81: Inversión de activos intangibles


Descripción Costo sin IGV IGV Costo (S/)
Trámites de constitución 1 249 225 1 474
Registros especiales 873 157 1 030
Capacitación y desarrollo de servicios 10 847 1 953 12 800
Posicionamiento de la marca 3 136 564 3 700
Total 16 105 2 899 19 004

5.1.3 Inversión para el capital de trabajo

El capital de trabajo es la capacidad de la compañía para llevar a cabo sus actividades en


un corto plazo. La principal fuente del capital del trabajo son los ingresos que se obtienen, el
principal fin del mencionado capital es hacer el desembolso de lo que es el costo de las mercancías
y hacer frente a los gastos que trae consigo esto. Para la estimación del capital de trabajo existen
diversos métodos; sin embargo, se utilizará el Método del Déficit Acumulado Máximo ya que es
el que se aproxima más al fin deseado. Para los costos se realizó una proyección del precio de la
materia prima en base a consultas a reportes emitidos por MINAGRI. Los ingresos se registran en
el mismo mes porque como se mencionó se colocará el producto en bodegas y el cobro se realiza
mensualmente. En el anexo 15 se detalla el cálculo y se determina que el capital de trabajo sin IGV
es de 96 664 soles.

5.1.4 Inversión total

En la tabla 82 se muestra la inversión total a la que asciende que sería de 33 097 soles; así
mismo, se observa que la mayor parte de la inversión representa el activo fijo tangible, con un
67%.

Tabla 82: Inversión total


Descripción Subtotal (S/. ) IGV (S/.) Total (S/.) %
Activos Fijos 224 328 42 779 264 707 67%
Activos Intangibles 16 105 2 899 19 004 5%
Inversión en Capital de Trabajo 96 664 9 616 106 281 29%
Total 337 097 55 294 389 991 100%
81

5.2 Financiamiento del proyecto


a) Estructura de financiamiento:

Para poder determinar el costo de financiamiento se consultó con la SBS y se encontró la


siguiente información que se muestra en la tabla 83, en el caso del capital de trabajo y la tabla 84
en el caso de los activos.

Tabla 83: Tasas para financiamiento de capital de


ENTIDAD trabajo TCEA %
BANCO DE COMERCIO 26,69
CMAC PIURA 34,15
CMAC AREQUIPA 36,07
FINANC. PROEMPRESA 37,27
CREDISCOTIA 37,57
CMAC CUSCO S A 38,6
EDPYME CREDIVISION 40,28
CMAC SULLANA 43,46
CMCP LIMA 43,5
CREDIRAIZ S.A.A 43,93
CMAC TRUJILLO 44,32
INTERBANK 46,72
Fuente: SBS

Tabla 84: Tasas para financiamiento de activos


ENTIDAD TCEA %
BBVA 25,78
BANCO DE COMERCIO 25,83
CMAC PIURA 32,59
FINANC. PROEMPRESA 34,09
CREDISCOTIA 37,57
CMCP LIMA 39,62
EDPYME CREDIVISION 40,25
CREDIRAIZ S.A.A 40,75
CMAC SULLANA 43,46
INTERBANK 47,18
BANCO DE CREDITO 53,72
Fuente: SBS

En la tabla 85, se muestra cómo será la distribución entre apropio propio y financiamiento.
En el caso de lo que será financiado se necesita un total de 116 997 soles. Se ha considerado un
financiamiento del 30% del total debido al monto que se puede cubrir por las entidades financieras
considerando que se trata de una empresa MYPE, el riesgo y el retorno esperado.
82

Tabla 85: Estructura de financiamiento


Total Aporte propio Financiamiento
Activos fijos y intangibles 283 711 198 597 85 113
Inversión en capital de trabajo 106 281 74 397 31 884
Total 389 991 272 994 116 997
70% 30%

Se concluye que se financiará con una tasa de 25.7% un monto total de 85 113 de los activos
fijos e intangibles y 26,7% un monto total de 31 884 del capital de trabajo. En el anexo 16, se
muestra el detalle del financiamiento financiero que se ha calculado. En el caso de los activos, este
se ha financiado en un periodo de 5 años, mientras que el capital de trabajo se ha considerado un
plazo de 2 años. A continuación, se muestra el cuadro resumen del calendario de pagos:

Tabla 86: Resumen de pago anual


2020 2021 2022 2023 2024
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Total (S/.) 49 055 49 055 28 847 28 847 28 847

b) Costo de oportunidad de capital:

Para poder determinar el COK, se empleará el “Modelo de Valoración de Activos” y se


utiliza se referencia el texto de (Lira, 2013). A continuación, se detalla la fórmula modelo tomada.

Donde:
Rf: Corresponde a la tasa de interés que paga hoy un activo libre de riesgo (Para el cálculo
se coloca la tasa de bonos americanos a 5 años)6.

Rm: Riesgo del mercado, obtenida del índice S&P 500 de los EEUU. En este caso se utilizó
la información promedio en los últimos 10 años7.

6
https://www.treasury.gov/resource-center/data-chart-center/interest-rates/pages/TextView.aspx?data=yield
7
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/histretSP.html
83

Beta: En el presente proyecto se utilizará el Beta des apalancado del sector de procesamiento de
alimentos de EE. UU y este se puede obtener de la página web de Damodaram 8 posteriormente
se apalancará para poder utilizarla en la fórmula descrita anteriormente.

Se procede a apalancar el Beta descrito anteriormente, para lo cual se utiliza la siguiente


fórmula:

En el anexo 17 se detalla los valores tomados y se tiene como Beta apalancado el valor de
0,78. Finalmente, los valores a utilizar para la fórmula modelo del COK se muestran en la tabla
86.

Tabla 87: Costo de oportunidad de capital


Rf (tasa de libre riesgo) 1,7%
B 79,3%
Rm-Rf 18,0%
Prima de mercado (rm) 19,7%
Riesgo país 1,1%
COK 17,0%

Se debe considerar que el COK hallado anteriormente corresponde al COK en dólares


americanos corrientes a ejecutarse en una empresa peruana, pero a este cálculo se procede a ajustar
de acuerdo con el texto de Lira, 2013.

( 1 + πPerú)
𝐶𝑂𝐾𝑒𝑛 𝑆/.= 𝐶𝑂𝐾𝑒𝑛 𝑈𝑆$ ∗ ( 1 + πUSA)

Para lo cual se considera:

πPerú: 2%9

8
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/histretSP.html
9
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2019/junio/reporte-de-inflacion-junio-
2019.pdf
84

πUSA: 1,75%10

Finalmente, se obtiene un COK en soles para el proyecto de 17,1%. El principio teórico del
apalancamiento financiero nos indica que el COK no debe ser menor al costo de deuda de terceros,
por ello se tomará el valor del COK a la máxima tasa de la deuda, que en este caso será de 26,69%.

c) Costo ponderado de capital:

El cálculo del costo ponderado de capital (WACC - Weighted Average Cost of Capital) se
realiza de acuerdo con la estructura de capital, los montos que se han tomado son los totales para
poder levantar la tasa de apalancamiento. Para realizar el cálculo se utilizan la fórmula que a
continuación se muestra:

Donde:
D/I: 30%
TCEA: Tasa efectiva promedio anual (25,97%) en soles
C/I: 70%
COK: 26,69% en soles
T: Tasa efectiva de impuesto (29,5%)

Al reemplazar los valores en la formula descrita, se obtiene que el WACC en soles sería de
24,19%.

5.3 Presupuesto de ingreso y egresos


En este capítulo se ha utilizado los datos que se han concluido en capítulos anteriores como
“Estudio de Mercado” y “Estudio Técnico” para poder determinar los presupuestos de ingresos y
egresos durante el tiempo de vida del proyecto.

5.3.1 Presupuestos de ingresos

10
https://www.thebalance.com/u-s-inflation-rate-history-by-year-and-forecast-3306093
85

Para los cálculos presentados a continuación se utilizó los resultados en el Estudio de


Mercado.

Tabla 88: Ingresos por presentación familiar


Proyección Demanda Demanda
Oferta
del consumo insatisfecha % a captar para el g Subtotal (S/.) IGV (S/.) Total (S/.)
(Kg)
familiar (Kg) proyecto TM
Año 1 2 589 043 ----- 2 589 043 2% 52 51 780 864 1 009 288 181 672 1 190 960
Año 2 2 634 136 ----- 2 634 136 3% 66 65 853 409 1 283 583 231 045 1 514 628
Año 3 2 675 139 ----- 2 675 139 3% 80 80 254 160 1 564 276 281 570 1 845 846
Año 4 2 712 779 ----- 2 712 779 4% 95 94 947 277 1 850 667 333 120 2 183 787
Año 5 2 747 605 ----- 2 747 605 4% 110 109 904 193 2 142 200 385 596 2 527 796

Tabla 89: Ingresos por presentación pequeña


Consumo Demanda
Oferta Demanda
personal % a captar para el g Subtotal (S/.) IGV (S/.) Total (S/.)
(Kg) insatisfecha (kg)
(Kg) proyecto TM
Año 1 1 075 157 817 029 258 128 2% 5 5 162 554 122 501 22 050 144 552
Año 2 1 088 934 808 918 280 016 3% 7 7 000 405 166 111 29 900 196 011
Año 3 1 101 407 800 886 300 521 3% 9 9 015 634 213 930 38 507 252 438
Año 4 1 112 814 792 934 319 880 4% 11 11 195 798 265 663 47 819 313 482
Año 5 1 123 330 785 060 338 270 4% 14 13 530 800 321 070 57 793 378 862

Finalmente, en la tabla 90 se muestra el ingreso total por ambas presentaciones


mencionadas anteriormente:

Tabla 90: Ingresos totales


Subtotal (S/.) IGV (S/.) Total (S/.)

2020 Año 1 1 131 789 203 722 1 335 511


2021 Año 2 1 449 695 260 945 1 710 640
2022 Año 3 1 778 206 320 077 2 098 283
2023 Año 4 2 116 330 380 939 2 497 270
2024 Año 5 2 463 270 443 389 2 906 659

5.3.2 Presupuestos de ingreso por venta de activos

Al finalizar el quinto año de operación se contemplará la venta de los activos, para lo cual
se considerará un 30% del valor invertido. Esto equivale a 79 412 con IGV. A continuación, el
detalle en la tabla 91:

Tabla 91: Presupuesto de venta de activos


Monto de recuperación en
Monto activos fijos en S/. % Recuperación
activos fijos S/.
264 707 30% 79 412
86

5.3.3 Presupuestos de costo

a) Presupuesto de materia prima:

En este ítem se ha considerado el costo total de la guanábana, conservantes a utilizar, en el


caso de la guanábana se ha realizado una proyección del precio del mismo en base a la data
histórica del Mercado Mayorista de Lima Frutas. Para esta proyección se consideró como precio
anual el precio promedio de los últimos 7 años (del 2012 -2018). En el anexo 18 se detalla lo
mencionado anteriormente. En la tabla 92, se observa el presupuesto de la guanábana:

Tabla 92: Presupuesto de costo de la guanábana


Kg / año Sub Total (S/. ) IGV (S/.) Total (S/. )
Año 1 39 831 187 467 33 744 221 211
Año 2 50 977 242 147 43 587 285 734
Año 3 62 670 300 190 54 034 354 224
Año 4 74 547 359 809 64 766 424 575
Año 5 86 606 420 955 75 772 496 727

El detalle de la materia prima, es decir, la guanábana, avena, conservantes y empaques a


utilizar se visualiza también en el anexo 18. A continuación en la tabla 93 se muestra el presupuesto
total:

Tabla 93: Presupuesto de materia prima


Subtotal (S/.) IGV (S/.) Total (S/.)
2020 Año 1 342 772 67 828 410 600
2021 Año 2 447 979 88 760 536 738
2022 Año 3 561 589 111 402 672 992
2023 Año 4 681 557 135 378 816 935
2024 Año 5 807 866 160 686 968 552

b) Presupuesto de mano de obra directa:


En este caso la mano de obra directa está compuesta por los sueldos de los trabajadores por
el tipo de intervención que tienen en el proceso productivo. Se puede observar que el número de
trabajadores va incrementando ya que la demanda a atender también lo hace.
87

Tabla 94: Presupuesto de mano de obra


Operarios Total- Sin IGV (S/.)
Año 1 17 264 946
Año 2 19 301 621
Año 3 22 355 954
Año 4 25 412 116
Año 5 29 487 340

El detalle de la tabla anterior se puede observar en el anexo 14.


c) Presupuesto de costos indirectos de fabricación:
En el caso del costo indirecto de fabricación, se ha considerado los materiales indirectos,
mano de obra indirecta (como jefe de planta, entre otros) y servicios básicos utilizados en plantas
(el cual se calculó prorrateando el número de personas a trabajar en planta y el consumo de energía
de las máquinas) y los gastos generales, donde se muestra la depreciación de los activos de
producción. Para verificar el detalle de lo mencionado se puede observar el anexo 19. A
continuación se muestra el resumen en la tabla 95, donde obtuvo un total como CIF de 81 326 en
el año 5.

Tabla 95: Costo indirecto de fabricación


2020 2021 2022 2023 2024
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Material indirecto (S/.) 2 630 2 630 2 630 2 630 2 630
Mano de obra indirecta (S/.) 48 887 49 832 50 793 51 784 52 790
Servicios básicos (S/.) 6 365 7 130 8 256 9 421 10 914
Gastos generales de producción (S/.) 10 639 10 639 10 639 10 639 10 639
Subtotal (S/.) 68 521 70 232 72 318 74 474 76 973
IGV (S/.) 3 534 3 672 3 874 4 084 4 353
Total (S/.) 72 055 73 904 76 192 78 559 81 326

d) Presupuesto de costo de venta:

Finalmente, se presenta en la tabla 96 el consolidado de la mano de obra directa, material


directo y los gastos generales de producción, con lo cual se obtiene el costo de venta.
88

Tabla 96: Presupuesto del costo de venta


2020 2021 2022 2023 2024
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Material directo (S/.) 342 772 447 979 561 589 681 557 807 866
Mano de obra directa 264 946 301 621 355 954 412 116 487 340
Costo Indirecto de fabricación (S/.) 68 521 70 232 72 318 74 474 76 973
Subtotal (S/.) 676 239 819 831 989 860 1 168 147 1 372 179
IGV (S/.) 74 033 93 278 114 103 136 086 159 271
Total (S/.) 750 272 913 109 1 103 964 1 304 233 1 531 450

5.3.4 Presupuestos de gastos

a) Presupuesto de gastos administrativos y venta:

En este ítem se considera los siguientes:

• Alquiler de terreno: Como se detalló en el estudio técnico, el costo del alquiler es de 2100
dólares por mes. Así mismo se ha considerado el incremento en el alquiler de 1% anualmente.
Tabla 97: Gasto del alquiler del terreno
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Alquiler sin IGV (S/.) 71 179 71 891 72 610 73 336 74 069
Alquiler con IGV (S/.) 83 992 84 832 85 680 86 537 87 402

• Gastos del personal: Incluye los sueldos del personal administrativo. El detalle de este se
encuentra en el anexo 14.

Tabla 98: Gasto del personal


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos del personal (S/.) 239 092 243 727 248 484 253 363 258 302

• Servicios básicos: En este ítem se encuentra lo pronosticado por el precio de luz de acuerdo
al tarifario y agua respecto la parte administrativa.
• Gastos de venta: En este ítem se ha colocado lo invertido por la publicidad (pago anual por
promover la página web y anuncios vía web). Se han considerado el pago en “Google Ads”, pues
a pesar de que es gratuito se ha considerado un presupuesto de 450 soles mensuales ya que se debe
realizar un pago siempre que el cliente interactúa con la página web. También se ha considerado
la publicidad en “Facebook Ads” y, como se ha mencionado anteriormente, se pretende contactar
con “influencers” que a través de sus canales web hagan publicidad al producto; así mismo, se ha
considerado la comisión por venta en las bodegas. Para mayor detalle ver el anexo 8.
89

Tabla 99: Gasto de venta


2020 2021 2022 2023 2024
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Comisión de venta en las bodegas (S/.) 45 272 57 988 71 128 84 653 98 531
Publicidad a través de Google Ads (S/.) 4 576 4 576 4 576 4 576 4 576
Publicidad a través de influenncers (s/.) 8 390 8 390
Módulo de impulsión en bodegas (S/.) 5 085
Publicidad en Facebook (S/.) 4 068 4 068 4 068 4 068 4 068
Pre lanzamientos (s/.) 3 390
Subtotal (S/.) 70 780 75 022 79 772 93 297 107 175
IGV (s/.) 12 740 13 504 14 359 16 794 19 291
Total (s/.) 83 520 88 526 94 131 110 091 126 466

• Gastos de tercerización: Este ítem albarca lo pagado por el servicio de limpieza, servicio
de seguridad y servicio de distribución. Este ítem está detallando en el punto 4.2.

Finalmente, en la tabla 100 se observa el resumen del mencionado anteriormente del


presupuesto del gasto:

Tabla 100: Presupuesto de gastos administrativos y ventas


2020 2021 2022 2023 2024
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Alquiler (S/.) 71 179 71 891 72 610 73 336 74 069
Gastos del personal (S/.) 239 092 243 727 248 484 253 363 258 302
Servicios básicos (S/.) 3 173 3 219 3 267 3 316 3 351
Gastos de venta (S/.) 70 780 75 022 79 772 93 297 107 175
Tercerización (S/.) 99 508 102 494 105 569 108 736 111 998
Subtotal (S/.) 483 733 496 353 509 702 532 048 554 895
IGV (S/.) 44 035 45 473 47 019 50 163 53 387
Total 527 768 541 825 556 721 582 211 608 282

b) Presupuesto de gastos financieros:

Se determina en base en los financiamientos y cronogramas de pagos, para mayor detalle


ver el anexo 16. En la tabla 101 se puede observar el gasto a pagar anualmente.

Tabla 101: Gastos financieros


2020 2021 2022 2023 2024
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Interés (S/.) 24 760 18 377 12 682 8 528 3 306
Amortización (S/.) 24 295 30 679 16 164 20 319 25 540
Total (S/.) 49 055 49 055 28 847 28 847 28 847

c) Depreciación:
90

En el anexo 20 se puede encontrar el detalle de los equipos de oficina, muebles y enseres


y años de depreciación de los tangibles; así como, la amortización de los intangibles. En las
siguientes tablas se muestra una tabla resumen de la amortización.

Tabla 102: Depreciación de equipos de oficina, muebles y enseres; y amortización de


intangibles
2020 2021 2022 2023 2024
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Depreciaciones tangibles (S/.) 8 943 8 943 8 943 8 943 8 943
Amortización de Intangibles (S/.) 3 221 3 221 3 221 3 221 3 221
Subtotal 12 164 12 164 12 164 12 164 12 164
IGV 2 190 2 190 2 190 2 190 2 190
Total 14 354 14 354 14 354 14 354 14 354

5.4 Punto de equilibrio operativo


El punto de equilibrio indica el número de unidades del producto que se deben vender para
obtener utilidades 0. En la tabla 103, se presenta punto de equilibrio para ambas presentaciones.
La información referente al número 1 es a las unidades de 500 gramos y el 2 al de 150 gramos. En
el presente trabajo, las operaciones se realizan con una sola línea de producción, pero lo que varía
son los gramos de materia prima destinados a cada presentación, y para determinar cuánto sería el
costo variable de la presentación 1 y 2 se ha prorrateado, considerando el % del total que representa
cada presentación de la demanda insatisfecha (kg) del total. Los datos presentados están en gramos.
Adicional se debe considerar que el precio de venta está sin IGV.
91

Tabla 103: Punto de equilibrio (unidades)


2020 2021 2022 2023 2024
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
CIF 68 521 70 232 72 318 74 474 76 973
Costos fijo
Gastos admi 483 733 496 353 509 702 532 048 554 895
(S/.)
Total 552 254 566 584 582 019 606 522 631 869
Mater dir 342 772 447 979 561 589 681 557 807 866
MOD 264 946 301 621 355 954 412 116 487 340
Costos
Servici vari 6 365 7 130 8 256 9 421 10 914
variable
Total 614 083 756 730 925 798 1 103 094 1 306 120
(S/.)
Total 1 unitario 5,4 5,2 5,2 5,2 5,3
Total 2 unitario 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6
Precio de venta 1 (S/. /500g) 9,7 9,7 9,7 9,7 9,7
Precio de venta 2 (S/. /150 g) 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6
Contribución marginal 1 (S/.) 4,3 4,5 4,6 4,5 4,4
Contribución marginal 2 (S/.) 1,9 2,0 2,0 2,0 2,0
Participación de la venta 1 92% 91% 91% 90% 89%
Participación de la venta 2 8% 9% 10% 10% 11%
Contribución marginal ponderada 1 (S/.) 3,98 4,14 4,13 4,09 3,98
Contribución marginal ponderada 2 (S/.) 0,16 0,18 0,19 0,20 0,21
Equilibrio general (unidades) 133 289 131 097 134 539 141 266 150 853
Equilibrio 1 (unidades) 122 391 119 671 122 001 127 057 134 954
Equilibrio 2 (unidades) 10 392 10 869 11 741 12 835 14 240
Estimado 1 (unidades) 103 480 131 560 160 420 189 800 219 700
Estimado 2 (unidades) 34 320 46 540 60 060 74 620 89 960

Finalmente, se puede observar que se tiene en el año 1 un déficit de 18 911 de la


presentación de 500 gramos. Sin embargo, se pronostica que para los siguientes años se recuperará
periódicamente.

5.5 Estados financieros


En este capítulo se presentarán los estados financieros que nos permiten interpretar la
situación económica en la que se encuentra la empresa a tratar. Este se realiza luego de haber
obtenido los presupuestos de ingresos y gastos. A continuación, se presentará, el estado de
ganancias y pérdidas, Flujo de caja económico y financiero y el Balance General para luego
interpretar las ratios económicas.

5.5.1 Estados de ganancias y pérdidas

En la tabla 105 se muestra el estado de ganancias y pérdidas para los 5 años de vida del
proyecto. En la tabla 104 se mostrará el impuesto a la renta, se debe considerar que en este caso
se ha considerado el artículo 50 de la Ley de Impuesto de la Renta publicado en el 2004, el cual
señala que los contribuyentes domiciliados en el país podrán compensar la pérdida neta total
considerando algunos sistemas (SUNAT, Texto Único Ordenado De La Ley Del Impuesto A La
92

Renta, 2004). Adicional considerar que el impuesto a la renta está regido por el régimen MYPE
tributarios que indica el cual señala que hasta 15 UIT se paga el 10% y por el exceso de 15 UIT de
Renta Neta Anual se paga el 29.5% (SUNAT, 2019). También, la pérdida compensada se considera
como un gasto en el estado de ganancias y pérdidas.

Tabla 104: Impuesto a la renta


2020 2021 2022 2023 2024
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Utilidad operativa (S/.) - 28 183 133 511 278 644 416 136 536 196
Depreciación y amortización (S/.) - 12 164 - 12 164 - 12 164 - 12 164 - 12 164
Utilidad antes de compensaciones (S/.) - 40 347 121 346 266 480 403 971 524 031
Compensación Perdidas (S/.) - 40 347 0 0 0
Utilidad antes de impuestos (S/.) 80 999 266 480 403 971 524 031
Impuesto a la renta (S/.) 11 610 66 327 106 887 142 304

A continuación, se mostrará el estado de ganancias y pérdidas que ha tomado en


consideración los cálculos previos del impuesto a la renta.

Tabla 105: Estado de ganancias y pérdidas (S/.)


2020 2021 2022 2023 2024
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos (+) 1 131 789 1 449 695 1 778 206 2 116 330 2 463 270
Costo de venta (-) 676 239 819 831 989 860 1 168 147 1 372 179
Utilidad bruta (S/.) 455 550 629 863 788 346 948 183 1 091 091
Gastos administrativos y ventas (-) 483 733 496 353 509 702 532 048 554 895
Utilidad operativa (S/.) - 28 183 133 511 278 644 416 136 536 196
Depreciación y amortización (-) 12 164 12 164 12 164 12 164 12 164
Gastos financieros (-) 24 760 18 377 12 682 8 528 3 306
Utilidad antes de compensaciones (S/.) - 65 107 102 970 253 798 395 443 520 725
Pérdidas a compensar (-) 40 347
Utilidad después de pérdidas compensadas (S/.) - 65 107 62 623 253 798 395 443 520 725
Impuesto a la renta (-) 0 6 262 62 585 104 371 141 329
Utilidad neta (S/.) - 65 107 96 708 191 212 291 073 379 396

5.5.2 Módulo de IGV

En el cálculo del IGV a pagar, se ha considerado el crédito fiscal, el cual se ocasiona por
la compra de activos como por la compra de materia prima. En la tabla 106 se observa el detalle
del cálculo realizado.
93

Tabla 106: Módulo de IGV (S/.)


2019 2020 2021 2022 2023 2024
Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas (+)
IGV Ventas 203 722 260 945 320 077 380 939 443 389
IGV Ventas de activos 12 114
Total IGV Ventas 203 722 260 945 320 077 380 939 455 502
Compras (-)
Operaciones
IGV Compras M.Directo 67 828 88 760 111 402 135 378 160 686
IGV CIF 3 534 3 672 3 874 4 084 4 353
IGV Gastos adminit. 44 035 45 473 47 019 50 163 53 387
Inversiones (-)
IGV Activos Tangibles
Terreno
Edificación 16 461
Maquinaria y equipos 10 585
Muebles y enseres 15 733
IGV Activos intangibles
Trámites de constitución 225
Registros especiales 157
Capacitación personal 1 953
Posicionamiento de la marca 564
Capital de trabajo 9 616
Total IGV (Ventas - compras) - 55 294 88 324 123 041 157 781 191 313 237 076
Débito fiscal 33 030 123 041 157 781 191 313 237 076
Crédito fiscal - 55 294 0 0 0 0 0
IGV por pagar (S/.) 0 33 030 123 041 157 781 191 313 237 076

El ítem hallado se utilizará posteriormente en el Flujo de Caja Económico que se presentará


más adelante.

5.5.3 Flujo de caja económico y financiero

En la tabla 107, se muestra el flujo de caja económico y financiero. En el caso del impuesto
a la renta se debe considerar la tabla 104, así como lo mencionado, que está regido bajo el régimen
MYPE Tributario, el cual señala que hasta 15 UIT se paga el 10% y por el exceso de 15 UIT de
Renta Neta Anual se paga el 29.5% (SUNAT, 2019). También se debe considerar que el Impuesto
a la Renta está calculado sobre el Estado de Ganancias y Pérdidas simulado, el cual, no considera
gastos financieros.
94

Tabla 107: Flujo de Caja Económico y Financiero


2019 2020 2021 2022 2023 2024
Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos por ventas 1 335 511 1 710 640 2 098 283 2 497 270 2 906 659
Total ingresos (S/.) 1 335 511 1 710 640 2 098 283 2 497 270 2 906 659
Inversión activos tangibles - 264 707 79 412
Inversión activos intangibles - 19 004
Capital de trabajo - 106 281
Costos de material directo - 410 600 - 536 738 - 672 992 - 816 935 - 968 552
Costos de mano de obra directa - 264 946 - 301 621 - 355 954 - 412 116 - 487 340
CIF - 72 055 - 73 904 - 76 192 - 78 559 - 81 326
Gastos administrativos - 527 768 - 541 825 - 556 721 - 582 211 - 608 282
IGV por pagar - 33 030 - 123 041 - 157 781 - 191 313 - 237 076
Impuesto a la renta 0 - 11 610 - 66 327 - 106 887 - 142 304
Total egresos (S/.) - 389 991 -1 308 400 -1 588 739 -1 885 966 -2 188 021 -2 445 469
Flujo de caja económico (S/.) - 389 991 27 111 121 901 212 318 309 249 461 190
Préstamos
Préstamos 116 997
Amortización - 24 295 - 30 679 - 16 164 - 20 319 - 25 540
Interés - 24 760 - 18 377 - 12 682 - 8 528 - 3 306
Escudo fiscal 0 5 421 3 741 2 516 975
Flujo de financiarmiento neto (S/.) 116 997 - 49 055 - 43 634 - 25 105 - 26 331 - 27 871
Flujo de caja financiero (S/.) - 272 994 - 21 944 78 267 187 212 282 918 433 318

5.6 Evaluación económica y financiera


Para evaluar la factibilidad de la empresa se utilizará 3 métodos: Valor Actual Neto (VAN),
método TIR y Beneficio/Costo.

5.6.1 Valor actual neto (VAN)

En este caso se presenta 2 VAN, ya que el “VAN VANE (S/.) 107 859
Económico” indica al calculado sobre el Flujo Caja Económico, VANF (S/.) 93 108
Tabla 108: Valor Actual Neto
el cual ha sido descontado con el Costo Ponderado de Capital
(WACC). En el caso del “VAN Financiero”, este se refiere al que se aplica al Flujo de Caja
Financiero y es descontado con el Costo de oportunidad (COK). Se puede concluir que es en ambos
casos son viables ya que VANE > 0 y también el VANF > 0.

5.6.2 Tasa interna de retorno (TIR)

En la tabla 109 se muestra el detalle del TIR tanto


Tabla 109: Tasa de retorno
económico y financiero. En el caso del TIRE este es mayor que el
TIRE 32,9%
COK (26.69%) calculado previamente y la TIRF es mayor que la TIRF 36,4%
WACC (24.19%), por ende, se puede concluir que es proyecto es viable.
95

5.6.3 Relación beneficio/costo (B/C)

La ratio de Beneficio – costo indica el retorno en dinero obtenido por cada unidad
monetaria invertida. Por definición resulta de dividir el Ingreso Bruto entre el costo total (Favio
Herrera, 1994).

En la tabla 110 se puede observar que el resultado Tabla 110: Beneficio/Costo


obtenido es de 1,01, el cual se justica por que los ingresos VPN Ingresos (S/.) 5 011 835
VPN Egresos (S/.) 4 938 712
aumentan progresivamente durante los años y se puede B/C 1,01
concluir que a medida que sucede eso la empresa gestiona de buena manera para poder
mantener el ratio presentado.

5.6.4 Periodo de recuperación

Para determinar el periodo de recuperación se ha trabajado sobre el Flujo de Caja Neto


y se ha descontado con el COK, con estos datos se obtuvo que el periodo de recuperación se
realiza en el quinto año. El método que se empleo fue el de traer los flujos al valor presente y
acumularnos hasta que superen el capital de trabajo. En la tabla 111 se detalla los datos a
considerar y se muestra el periodo de recuperación en el 5 año.

Tabla 111: Periodo de recuperación


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Flujo de caja neto (S/.) - 272 994 - 21 944 78 267 187 212 282 918 433 318
VPN (S/.) - 17 321 48 763 92 068 109 823 433 318
Flujo acumulado (S/.) - 290 315 - 241 551 - 149 484 - 39 661 393 657
Período de recuperación No No No No 5

5.7 Análisis de Sensibilidad


En este ítem se evidenciarán las variantes que surgen en los diferentes indicadores que
se ha presentado anteriormente, si se varía en diferentes escenarios. Se simulará 3 escenarios:
el pesimista, normal y optimista. Así mismo inicialmente se evaluará cada uno individualmente
para posteriormente en el punto 5.7.2 combinar escenarios posibles.

5.7.1 Análisis de sensibilidad estático

Se procederá a realizar el análisis del precio del producto, costo de la materia prima y
la demanda individualmente.

a) Precio
96

El precio es un factor crítico, por ello se analizará que sucede cuando se varía este. A
continuación, en la tabla 112 se muestra los escenarios que se trabajaran:

Tabla 112: Variación de escenarios (Ingresos)


Precio Precio
Escenario Variación
presentación 1 presentación 2
Pesimista Disminuye 2% -2% 4,12 11,27
Normal Se mantiene 0% 4,20 11,50
Optimista Sube 2% 2% 4,28 11,73

A continuación, en la tabla 113 se puede observar cómo al variar el ítem “Ingreso”,


impacta en las principales ratios financieros:

Tabla 113: Resultados del análisis de sensibilidad (precio S/.)


Escenario VAN Econ. VAN Fin. TIR Econ. TIR Fin. B/C
Pesimista 41 985 30 790 28% 30% 1,00
Normal 107 859 93 108 33% 36% 1,01
Optimista 169 742 151 590 38% 42% 1,03

Como se puede observar todos los campos cumplen con los valores ara asegurar la
viabilidad del proyecto; el valor del VAN es mayor a cero en todos los escenarios. Así mismo,
se cumple con lo establecido en el capítulo 2 de tener una tasa de retorno mayor a 27%. Se
puede observar que el TIRF en el peor escenario es de 28%, lo cual indica que se podría
disminuir el precio de venta por debajo de los 4,1 soles para la presentación pequeña y los 11,3
para la presentación de 500 gramos.

b) Egreso

En este punto se analizará la variación en el costo de la materia prima, en este caso el


insumo principal es la guanábana, para ello se ha hecho variar el costo presentado en la tabla
91 de la materia prima. A continuación, en la tabla 114 se mostrará los escenarios que
simularán:

Tabla 114: Variación de escenarios (Egresos)


Escenario Variación
Pesimista Sube 10% 10%
Normal Se mantiene 0%
Optimista Disminuye 10% -10%
97

Como resultado de las variaciones antes mencionadas, se obtuvo los siguientes


resultados presentados en la tabla 115:

Tabla 115: Variación de escenarios


Escenario VAN Econ. VAN Fin. TIR Eco. TIR Fin. B/C
Pesimista 48 738 37 184 28% 31% 1,00
Normal 107 859 93 108 33% 36% 1,01
Optimista 163 825 145 999 37% 42% 1,03

Como se puede observar todos los indicadores cumplen con los valores para asegurar
la viabilidad del proyecto, lo cual es un buen indicador, ya que permite considerar las
variaciones del costo en el mercado de la principal materia prima para el proyecto; es decir, la
guanábana.

c) Demanda

Se trabajará una variación máxima de 4% para la demanda insatisfecha. Se puede


comprobar que con la variación se obtiene una tasa de retorno de 28%. A continuación, se
mostrarán los resultados obtenidos bajo dos escenarios, uno pesimista con una demanda
disminuida en 4% y el otro normal (conservador):

Tabla 116: Resultados del análisis de sensibilidad (demanda)


Escenario VAN Econ. VAN Fin. TIR Eco. TIR Fin. B/C
Pesimista 46 525 35 699 28% 31% 1,00
Normal 107 859 93 108 33% 36% 1,01

Finalmente, se puede concluir que las variables más críticas de las antes detalladas son
la demanda y el precio. De manera crítica, a fin de que el proyecto pueda alcanzar la meta de
obtener un 27% de retorno de la inversión, se puede reducir la demanda en un 4% como
máximo. Respecto al precio de venta, este repercute directamente en los ingresos y como
escenario alarmante se debe considerar disminuir el precio en un 2%, de acuerdo con lo
presentado. También respecto al precio de materia prima será posible acceder a un aumento de
10% de la materia prima principal, la guanábana.

5.7.2 Análisis de sensibilidad con varios escenarios

A continuación, se presentará varios escenarios con respecto a la demanda, ya que como


se mencionó anteriormente, este es la variable más sensible.
98

a) Variación de la demanda y la materia prima.

Se considera dos escenarios para la demanda, en el primero que se muestra en la tabla


117 la demanda disminuye en 2% y en el otro que se muestra en la tabla 117, en 3%. En el caso
de la materia prima se mostrará un aumento progresivo de 5% en el costo.

Tabla 117: Análisis de sensibilidad demanda (-2%) - costo de MP


Escenario VAN Econ. VAN Fin. TIR Eco. TIR Fin. B/C
Costo MP +5% 40 152 29 321 28% 30% 1,00
Costo MP +10% 10 225 994 25% 27% 1,00
Costo MP +15% - 19 702 - 27 332 23% 24% 0,99

Tabla 118: Análisis de sensibilidad demanda (-3%) - costo de MP


Escenario VAN Econ. VAN Fin. TIR Eco. TIR Fin. B/C
Costo MP +5% 25 068 15 001 26% 28% 1,00
Costo MP +10% - 4 467 - 12 954 24% 25% 0,99
Costo MP +15% - 34 002 - 40 910 21% 22% 0,99

En el primer escenario, se muestra tasas de rentabilidad que indican que el proyecto aun
sería viable si se aumenta el costo de la materia prima en 10%. En el segundo escenario, solo
se debe aceptar de manera crítica que el costo de materia prima aumente en un 5%.

b) Variación de la demanda y el precio de venta


El precio de venta corresponde a la segunda variable más sensible, luego de la demanda.
En la tabla 119 se mostrará el escenario cuando la demanda disminuye en 2% y los precios de
venta tanto de la presentación 1 (150 gramos) y presentación 2 (500 gramos) van variando. En
la tabla 120, se muestra cuando la demanda disminuye en un 3%.

Tabla 119: Análisis de sensibilidad demanda (-2%) - costo de MP variable


Escenario VAN Econ. VAN Fin. TIR Eco. TIR Fin. B/C
PV1=4.10, PV2=11.40 35 576 25 001 27% 29% 1,00
PV1=4.00, PV2=11.30 1 072 - 7 645 24% 26% 0,99
PV1=3.90, PV2=11.20 - 33 432 - 40 291 21% 22% 0,99

Tabla 120: Análisis de sensibilidad demanda (-3%) - costo de MP variable


Escenario VAN Econ. VAN Fin. TIR Eco. TIR Fin. B/C
PV1=4.10, PV2=11.40 20 720 10 897 26% 28% 1,00
PV1=4.00, PV2=11.30 - 13 164 - 21 162 23% 24% 0,99
PV1=3.90, PV2=11.20 - 47 048 - 53 221 20% 21% 0,98
99

En el primer escenario se puede observar valores positivos que indican viabilidad en la


reducción del precio de venta para la presentación de 150 gramos de 10 céntimos y el de la
presentación de 500 gramos en 10 céntimos. El segundo escenario muestra que, si se reduce en
3% la demanda, estaría en riego el proyecto.

Finalmente, se puede concluir que el escenario más crítico para el proyecto es si se


disminuye la demanda del proyecto y el precio de venta. A fin de prevenir los escenarios
presentados, son muy importante las estrategias de marketing y ventas a realizar. En el caso
del costo de la materia prima, la variabilidad de este no genera gran repercusión si la demanda
disminuye 2% o 3%, siempre que no se eleve el costo en más de 5%.
100

Capítulo 6: Conclusiones Y Recomendaciones

6.1 Conclusiones

• Se evidencia una oportunidad de negocio rentable debido a la aceptación favorable de


las frutas con beneficios probados como lo es la guanábana, el público al que está dirigido el
producto se encuentra en el NSE A y B, quienes son un público objetivo que es más exigente
en calidad. Por otro lado, hoy en día la mayoría de las marcas de compota de frutas están
dirigidas a un público infante. Según lo relatado anteriormente, se concluye que el escenario
para el desarrollar el producto es óptimo y se utilizará como estrategia, la estrategia de
diferenciación y alta segmentación enfocado en el NSE A y B.

• Respecto a las encuestas realizadas al NSE A y B, se concluyó que se realizaría 2


presentaciones de 500g y 150g, el precio de venta es de 11.50 soles y 4.20 soles, el nombre de
la empresa sería “Nutribana E.I.R.L”, además nos permitió plantear la demanda insatisfecha.

• En el estudio técnico se definió que la planta se ubicará zona oeste de Lima


Metropolitana. A través del balance de masa que se realizó en un laboratorio industrial, se halló
las cantidades de materia prima y recursos se necesitaría. Una vez determinado se realizó los
análisis de calidad. Así mismo, se detectó que el proceso más crítico es la del acondicionado y
lo ideal es realizarlo de manera manual, esto debido a que la guanábana es una fruta suave.

• Respecto a los permisos que se necesitarían, hay algunos críticos y que toman más
tiempo, en estos casos es importante realizar el trámite con anticipación ya que podría afectar
el cronograma de implementación descrito anteriormente. Por otro lado, la empresa está
definida como una MYPE durante los 5 años del proyecto, lo cual le permite acceder a un
régimen tributario especial.

• Se concluye que el proyecto es económica y financieramente viable, ya que el VANE


es de S/ 107 859 y el VANF es de S/ 93 108 y estos son mayores a cero. Por otro lado, el COK
hallado es de 26,69% y la WACC es de 24,19%, mientras que la TIRE es de 32,9% y la TIRF
es de 36,4%. El hecho que el COK sea menor a la TIRE y la WACC sea menor a la TIRF, nos
permite reafirmar la viabilidad del proyecto. La ratio Beneficio/Costo hallado fue de 1,01 y el
101

periodo de recuperación se da en el quinto año de funcionamiento de la planta, luego de este


periodo se liquidará la planta.
• Respecto al análisis de sensibilidad, se verifica que las variables más sensibles son la
demanda y el precio de venta. La demanda no podría disminuir más de un 4% porque no se
podría alcanzar el objetivo del proyecto de tener una tasa de retorno de 27%. Respecto al precio
de venta se puede observar que cuando se disminuye en 2%, el TIR económico toma un valor
de 28%, lo cual es mayor al COK que tiene un valor de 26,69%, esto indica que aún sería
posible disminuir ligeramente más el precio.

6.2 Recomendaciones

• Buscar personal especializado para el proceso crítico de acondicionado. Al realizarse


este proceso manual, por la condición de la fruta, genera que se requiera gran cuidado en el
acondicionado a fin de no conferir alguna pigmentación diferente al color blanco habitual.

• Incursionar en otros cereales o granos. Esto sería recomendable ya que el proceso


productivo no se vería afectado y se podría llegar a una mayor demanda. En este caso se
consideró la avena porque es un producto que ya se encuentra en la alimentación diaria de los
limeños.

• Buscar otros proveedores de reserva para el caso de la materia prima como es el caso
del Ácido Sórbico, Ácido Cítrico, Sorbato K, Goma Xantan y Almidón. En el proyecto se ha
mencionado a un solo proveedor de estos materiales, sin embargo, lo ideal es tener de reserva
otros.

• Capacitar al personal de planta continuamente a fin de que puedan realizar las


operaciones de manera eficiente y poder reducir los costos variables. También, para que seas
multifacéticos y conozcan de todas las operaciones, a fin de evitar inconvenientes en el caso
sea necesario reemplazar a alguno.
102

BIBLIOGRAFÍA

Albert Suñé Torrents, F. G. (2004). Manual práctico de diseño de sistemas productivos. En F.


G. Albert Suñé Torrents, Manual práctico de diseño de sistemas productivos (pág.
164). Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.

APEIM. (Agosto de 2017). NIVELES SOCIOECONÓMICOS 2017. Obtenido de


http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2017.pdf

Arellano. (15 de setiembre de 2019). Los estilos de vida. Obtenido de Los estilos de vida:
https://www.arellano.pe/los-seis-estilos-de-vida/los-sofisticados/

Barrera, A. (marzo de 2015). Material de clase (PUCP) - Requerimiento y disponibilidad de


espacio. Lima, Lima, Perú.

BMC Complementary & Alternative Medicine. Annona muricata leaves induced apoptosis in
A549 cells through mitocondrial-mediated pathway and involvement of NF-Kb. [pdf
en línea]. Estados Unidos, 2014. [fecha de consulta: 04 de mayo del 2018].
Recuperado de: <https://link-springer-
com.ezproxybib.pucp.edu.pe/content/pdf/10.1186%2F1472-6882-14-299.pdf>

Callao, M. d. (2019). COSTOS Y PLAZOS PARA OBTENER LAS LICENCIAS DE


EDIFICACION,. Obtenido de COSTOS Y PLAZOS PARA OBTENER LAS
LICENCIAS DE EDIFICACION,: •
http://www.municallao.gob.pe/contenidosMPC/desarrollo-
urbano/procedimiento/costos-plazos-para-obtener-licencias-de-edificacion.pdf

Castro Vargas, Alessandra (2019), ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN ACHOCOLATADO EN BASE
A POLVO DE CACAO Y GRANOS ANDINOS EN LIMA METROPOLITANA.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, Lima Perú.

Colliers. (16 de mayo de 2018). REPORTE DE INVESTIGACIÓN Y PRONÓSTICO.


Obtenido de REPORTE DE INVESTIGACIÓN Y PRONÓSTICO:
http://www.colliers.com/-/media/files/latam/peru/tkr%20industrial%201s-
%202017.pdf
103

Comportamiento de la Economía Peruana. (04 de mayo de 2018). Obtenido de


Comportamiento de la Economía Peruana:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-
n01_producto-bruto-interno-trimestral_-ivtrim2017.pdf

CPI. (Agosto de 2017). PERÚ: POBLACIÓN 2017. Obtenido de


http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf
DIGESA. (04 de mayo de 2018). Normativa sanitaria. Obtenido de Normativa sanitaria:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.ndf/9F11388EA0C3C787052
57C4500638608/$FILE/DIGESA-Normaticasanitariadealimentos.pdf

EUROMONITOR. (Noviembre de 2016). Alimentos en el Perú. Obtenido de


https://www.euromonitor.com/packaged-food-in-peru/report

Facebook. (Enero de 2020). Facebook for business. Obtenido de Funciones de las


publicaciones promocionadas: https://es-
la.facebook.com/business/help/240208966080581?id=352109282177656

Favio Herrera, C. V. (1994). Fundamentos de análisis económico. En C. V. Favio Herrera,


Fundamentos de análisis económico: guía para investigación y extensión rural (pág.
44). Turrialba: Centro Agrónomo Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE.

Gestión. (15 de noviembre de 2018). Lima Orgánica: "el mercado de comida saludable ha
evolucionado favorablemente por la demanda del público". Obtenido de Lima
Orgánica: "el mercado de comida saludable ha evolucionado favorablemente por la
demanda del público": https://gestion.pe/tendencias/lima-organica-mercado-comida-
saludable-evolucionado-favorablemente-demanda-publico-132445

GOOGLE. (Enero de 2020). Como funciona Google Ads? Obtenido de


https://ads.google.com/intl/pt-BR_br/home/how-it-works/

Hadas. (25 de setiembre de 2019). Hadas. Obtenido de https://www.hadas.pe/

Huerta, E. (15 de octubre de 2018). La guanábana ayuda a prevenir el cáncer y la diabetes.


Obtenido de La guanábana ayuda a prevenir el cáncer y la diabetes:
http://vital.rpp.pe/salud/la-guanabana-ayuda-a-prevenir-el-cancer-y-la-diabetes-
noticia-630530
104

INACAL. (17 de setiembre de 2019). Resolución Directoral N° 007-2017-INACAL/DN


(2017-03-29). Obtenido de Resolución Directoral N° 007-2017-INACAL/DN (2017-
03-29):
https://www.inacal.gob.pe/repositorioaps/data/1/1/1/jer/alertainformativa/files/E-
ALERTA%20RD%20007.pdf

INDECOPI. Código de Protección y Defensa del Consumidor. [pdf en línea]. [fecha de


consulta: 04 de mayo del 2018]. Recuperado de:
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20195/177451/CodigoDProteccionyDefensa
DelConsumidor%5B1%5D.pdf/934ea9ef-fcc9-48b8-9679-3e8e2493354e

INEI. (setiembre de 2014). Una mirada a Lima Metropolitana. Obtenido de INEI:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1168/l
ibro.pdf

INEI. (2019). Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de 2018.


Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbit_2019-
i_final.pdf

Javier Álvarez, T. S. (Noviembre de 2018). Perspectivas y Tendencias del consumo de


alimentos en Latirnoamérica. Obtenido de
https://www.gcca.org/sites/default/files/2%20Perspectiva%20y%20Tendencias%20de
l%20Consumo%20de%20Alimentos%20en%20Latinaom%C3%A9rica.pdf

Lira. (2013). CAP4 CAPM COK y WACC. En P. Lira. Lima: UPC.

Llaja, L. (15 de Octubre de 2018). ¿Cuánto cuesta contratar a un influencer en Perú?


Obtenido de ¿Cuánto cuesta contratar a un influencer en Perú?:
https://www.mercadonegro.pe/noticias/cuanto-cuesta-contratar-a-un-influencer-en-
peru/

Luz del Sur S.A.C. Empresa de distribución eléctrica Luz del Sur. [pdf en línea]. [fecha de
consulta: 14 de mayo del 2018]. Recuperado de:
https://www.luzdelsur.com.pe/media/pdf/faq/tarifas_tabla.pdf

MAXIMIXE. (2017). Volumen de Ingresos de frutas .


105

Mercado_Libre. (26 de octubre de 2018). Venta de Frascos. Obtenido de Mercado Libre:


https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-466783835-frascos-envases-vidrio-500-gr-
tapa-twist-off-pack-5-unidades-_JM?quantity=1

MINSA. (Junio de 2005). NORMA SANITARIA SOBRE EL PROCEDIMIENTO PARA LA


APLICACIÓN DEL SISTEMA HACCP EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS Y
BEBIDAS. Obtenido de NORMA SANITARIA SOBRE EL PROCEDIMIENTO
PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA HACCP EN LA FABRICACIÓN DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/proy_haccp.htm
NAPÁN, A. V. (14 de 12 de 2019). Cálculo de áreas. Obtenido de
file:///C:/Users/Utente/Downloads/Ingenier%C3%ADa%20de%20Plantas%2010%20-
%20C%C3%A1lculo%20de%20%C3%A1reas.pdf

Pardo Guzmán, Oswaldo Franco & Rojas Begazo, Rodolfo Víctor (2015), Estudio de pre-
factibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de
mermelada en Lima Metropolitana. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL
PERÚ, Lima Perú.

Philip Kotler, K. L. (2019). Dirección de Marketing. En K. L. Philip Kotler, Dirección de


Marketing (pág. 342). México: PEARSON EDUCACIÓN.

PQS. (18 de setiembre de 2019). Que es el registro sanitario? Obtenido de Que es el registro
sanitario?: https://www.pqs.pe/actualidad/noticias/que-es-el-registro-sanitario>

Producción Agrícola y ganadera 2015. (13 de mayo de 2018). Obtenido de Producción


Agrícola y ganadera 2015:
http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/anuario_produccion_agricola_ganade
ra2015.pdf

República, E. V.-C.-f.-L. (Julio de 2019). ¿Cuánto gana un influencer en Perú? Obtenido de


https://larepublica.pe/sociedad/2019/07/06/cuanto-gana-un-influencer-en-peru/

República, L. (21 de Febrero de 2019). ¿Qué es la canasta básica familiar y para qué sirve?
Obtenido de https://larepublica.pe/economia/1417724-canasta-basica-familiar-sirve-
inei-2019/
106

Saravia Quispe, Diego André & Espinoza Quispe, Gabriel Alberto (2018), Estudio de pre-
factibilidad para la producción y comercialización de néctar de ajonjolí en Lima
Metropolitana. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, Lima Perú.

SBS. (18 de setiembre de 2019). Código de secotres económicos. Obtenido de Código de


secotres económicos: http://www.sbs.gob.pe/prevencion-de-lavado-
activos/publicaciones/estadisticas/tablas-y-valores-generales/codigos-de-sectores-
economicos-ciiu

SENAMHI. (2013). ¿Sabías que en Lima Metropolitana hay entre seis y ocho microclimas?
Obtenido de Peru.com: https://peru.com/actualidad/mi-ciudad/senamhi-sabias-que-
lima-metropolitana-hay-entre-seis-y-ocho-microclimas-noticia-148960
Speth, C. (2016). El análisis DAFO: Los secretos para fortalecer su negocio. 50Minutos.es,
2016. Obtenido de Los secretos para fortalecer su negocio.

SUNAFIL. (12 de octubre de 2018). Régimen laboral y especial de la micro y pequeña


empresa. Obtenido de Régimen laboral y especial de la micro y pequeña empresa:
http://ucsp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/04/PPT-RLE-MYPE-INPA.pdf

SUNAT. (08 de diciembre de 2004). Texto Único Ordenado De La Ley Del Impuesto A La
Renta. Obtenido de DECRETO SUPREMO N.° 179-2004-EF:
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/ley/capvi.pdf

SUNAT. (12 de octubre de 2018). Régimen MYPE Tributario - RMT. Obtenido de Régimen
MYPE Tributario - RMT: http://emprender.sunat.gob.pe/regimen-mype

SUNAT. (Diciembre de 2019). Impuestos a pagar. Obtenido de Impuestos a pagar:


http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/regimen-mype-
tributario/6829-05-impuestos-a-pagar

The Nielsen Company (US), L. (2016). EL 49% DE LOS PERUANOS SIGUE DIETAS
BAJAS EN GRASA, UBICÁNDOSE EN EL SEGUNDO LUGAR DE
LATINOAMÉRICA. Obtenido de
https://www.nielsen.com/pe/es/insights/article/2016/el-49-por-ciento-de-los-peruanos-
sigue-dietas-bajas-en-grasa/
107

Urbania. (25 de setiembre de 2018). Alquiler de local industrial. Obtenido de Local


Industrial: : https://urbania.pe/inmueble/alquiler-de-local-industrial-en-callao-callao-
4115001

Victoria, J. V. (2009). Análisis estratégico de una empresa. Madrid: Paraninfo S.A.

Zevallos Godinez, Rodrigo Alonso & Macharé Gutiérrez, María Lissett (2018), Estudio de
pre-factibilidad para la producción y comercialización de yogurt a los niveles
socioeconómicos C y D en Lima Metropolitana. PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL PERÚ, Lima Perú.
108

ANEXOS

Anexo 1: Cálculos utilizados en la matriz EEF y EFI

Para poder determinar el peso correspondiente a cada oportunidad y amenaza utilizado


en la matriz EFE, se consideraron 4 factores y se asignó 0 o 1 dependiendo si un factor era más
importante que otro factor. Por ejemplo, el factor 1 “En Lima Metropolitana se observa que la
población del NSE A y B valoran los productos altamente nutritivos.”, la comparamos con el
factor 2: “En el Perú, se puede observar que históricamente el consumo de compotas ha estado
en la alimentación de las personas.” y nos preguntamos ¿Cuál es más importante?, entonces,
en este caso ponemos que el factor 2 es más importante que el factor 1, y por ello en el recuadro
que es la intersección de la fila del factor 1 y la columna 2, se colocará 0. Se procederá a
analizar factor vs factor con el procedimiento antes explicado.

Tabla 121: Prioridad de factores en la matriz EFE


1 2 3 4 5 6 7
O1. En Lima Metropolitana se observa que
la población del NSE A y B valoran los X 1 1 1 1 0 1 5 25,00%
productos altamente nutritivos.
O2. En el Perú, se puede observar que
históricamente el consumo de compotas ha 0 X 0 1 1 0 0 2 10,00%
estado en la alimentación de las personas.
O3. Producción interna de la materia prima a
utilizar tanto de la guanábana como la 0 1 X 0 0 0 0 1 5,00%
avena.
O4. Así mismo, el mayor NSE que ha
crecido desde el 2010 respecto al año 2018 0 0 1 X 1 1 0 3 15,00%
ha sido el NSE B.
A1. El gobierno promueve la exportación de
algunas frutas como la guanábana, este
0 0 1 0 X 0 0 1 5,00%
hecho puede ocasionar que el abastecimiento
interno disminuya.
A2. La estacionalidad de la guanábana hace
1 1 1 0 1 X 0 4 20,00%
que por temporadas su precio suba.
A3. Facilidad de ser replicado el producto
por empresas agroindustriales ya 0 1 1 1 1 0 X 4 20,00%
posicionadas en el mercado.
20 100%
109

Para realizar el cálculo del peso de la matriz EFI, se procedió con el mismo
procedimiento antes explicado. En el anexo 3 se podrá visualizar los resultados respecto a la
matriz EFI.

Tabla 122: Priorización de factores en la matriz EFI


1 2 3 4 5 6 7
F1. No se encuentra un producto
sustituto cuyo enfoque sea un X 1 1 0 1 0 0 3 14,3%
público objetivo mayor a 18 años.
F2. Utilización de productos
peruanos para darle un valor 0 X 0 1 0 1 1 3 14,3%
agregado nutritivo al producto final.
F3. Recursos humanos calificado
tanto en la parte administrativa
como en la operativa con un 0 1 x 0 1 0 1 3 14,3%
enfoque en la calidad de la
experiencia del cliente
F4. Enfoque en un producto
nutritivo con el uso mínimo de 1 0 1 X 1 0 1 4 19,0%
conservantes.
D1. Una sola línea de producto 0 1 0 0 X 1 0 2 9,5%
D2. Requerimiento de
financiamiento al ser una empresa 1 0 1 1 0 x 0 3 14,3%
que inicia
D3. Costo de la guanábana elevada
1 0 0 0 1 1 x 3 14,3%
comparada con otras frutas.
21 100,0%
110

Anexo 2: Matriz cuantitativa de estrategias

Se asigna un valor del 1 al 4 al impacto positivo que tiene a cada factor, donde 1 es el
impacto más bajo y el 4 el mayor impacto, luego este valor asignado se multiplica por el peso
que se obtuvo por los cálculos antes realizados. Esto nos permitirá determinar las estrategias
más significativas.
111

Tabla 123: Matriz cuantitativa de estrategias


FA1. Realizar una FA2. Enfocar el DA1. Realizar
FO1. Enfocar las DO1. Enfocarse adecuada gestión producto como campañas de
ventas en Lima FO2. Enfocar el FO3. Mostrar en las DO2.Equilibrar el de inventarios de un producto promoción de las
Metropolitana, producto en los como valor propiedades que el costo de materia prima altamente propiedades de
específicamente adultos y jóvenes agregado que los posee la materia prima para poder nutritivo y no las guanábanas y
en el NSE A y B adultos que insumos a utilizar guanábana y la con el costo prevenir el como un la avena para que
a través de un deseen un dulce son insumos avena para poder logístico de la incremento del porducto masivo la gente esté
porducto de nutritivo. peruanos. diferenciar el materia prima precio del que se ofrece en informada y
calidad. producto. producto y así ser el mercado pueda valorar el
competitivos. actualmente. producto.
Factores críticos para el éxito Peso CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA
Oportunidades

O1. En Lima Metropolitana se observa que la población del NSE A y B


4 4 16 4 16 3 12 4 16 3 12 1 4 4 16 3 12
valoran los productos altamente nutritivos.

O2. En el Perú, se puede observar que históricamente el consumo de


3 3 12 4 16 3 12 3 12 3 12 1 4 2 8 2 8
compotas ha estado en la alimentación de las personas.

O3. Producción interna de la materia prima a utilizar tanto de la guanábana


4 3 12 3 12 3 12 3 12 3 12 3 12 3 12 1 4
como los cerelaes

O4. Así mismo, el mayor NSE que ha crecido desde el 2010 respecto al
3 4 16 4 16 4 16 3 12 3 12 0 3 12 2 8
año 2018 ha sido el NSE B.

Amenazas
A1. El gobierno promueve la exportación de algunas frutas como la
guanábana y el ceral, este hecho puede ocacionar que el abastecimiento 1 1 4 2 8 1 4 2 8 3 12 3 12 1 4 1 4
interno disminuya.

A2. La estacionalidad de la guanábana hace que por temporadas su precio


1 2 8 2 8 2 8 2 8 3 12 4 16 3 12 3 12
suba.

A3. Facilidad de ser replicado el producto por empresas ya posicionadas en


2 2 8 1 4 2 8 2 8 1 4 1 4 1 4 1 4
el mercado.
Fortalezas

F1. No se encuentra un producto sustituto cuyo enfoque sea un público


4 4 16 4 16 3 12 4 16 2 8 1 4 2 8 3 12
objetivo mayor a 18 años.

F2. Utilización de productos peruanos para darle un valor agregado nutritivo


4 4 16 4 16 4 16 3 12 2 8 1 4 3 12 3 12
al producto final.

F3. Recurso humano calificado tanto en la parte administrativa como en la


3 3 12 3 12 3 12 3 12 4 16 2 8 4 16 1 4
operativa con un enfoque en la calidad de la experiencia del cliente

F4. Enfoque en un producto nutritivo con el uso mínimo de conservantes. 3 4 16 4 16 4 16 4 16 2 8 0 4 16 4 16

Debilidades

D1. Una sola línea de producto 2 2 8 2 8 1 4 3 12 1 4 1 4 1 4 1 4

D2. Requerimiento de financiamiento al ser una empresa que recién inicia. 1 3 12 3 12 2 8 2 8 3 12 1 4 2 8 2 8

D3. Costo de la guanábana elevada comparada con otras frutas. 2 2 8 2 8 2 8 4 16 3 12 3 12 3 12 2 8


164 168 148 168 144 88 144 29
112

Anexo 3: Definición de algunos estilos de vida

Gráfico 25:Estilos de vida


Fuente: Arellano

Los Sofisticados: Es un segmento mixto, quienes poseen un ingreso más alto del
promedio, además son peruanos más instruidos. Se relacionan intensamente con la marca,
prestan mucha atención a su imagen y se fijan en el contenido nutricional de los alimentos.

Las modernas: Son mujeres trabajadoras, les interesa su imagen, innovadoras, se


preocupan por su salud y les dan más importa a la calidad que al precio.
113

Anexo 4: Cálculo para hallar el número de encuestas mínimo

Para determinar el tamaño de la muestra para la encuesta, se considerará el número de


hogares el número de hogares en los NSE A y B.

Tabla 124: Número de hogares por NSE A y B


NSE Número de hogares
A 127 838
B 631 028
Fuente: Apeim 2018

Actualmente en Lima Metropolitana encontramos 2’719,949 hogares, por eso se le atribuirá


para fines estadísticos como una población infinita. El nivel de confianza será de 95% y un
error de 5%. La fórmula que se utilizará será la siguiente:
𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
n=
𝑒2
Dónde:
• Z = 1.96
• p = 50% población a favor
• q = 50% población en contra
• e = 5% (error estimado)

Al aplicar la fórmula mostrada se obtiene que se debería realizar 385 encuestas.


A continuación, en la tabla 125 se muestra la ficha técnica de la encuesta realizada:
114

Tabla 125: Ficha Técnica de la encuesta


Ficha técnica de la encuesta

Objetivo Conocer los hábitos de compra y consumo de compotas y conocer la


predisposición al consumo de un nuevo producto.

Las encuestas se realizan de manera presencial y virtual. En el caso de las


Características encuestas presenciales se mostrará el producto y se le hará degustar. En el
caso de ser online será a través de un enlace.

Se realizará la encuesta a personas pertenecientes a los distritos de Jesus


Cobertura María, La Molina, Lince, Magdalena, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja,
San Isidro, San Miguel y Surco.
Universo Personas del NSE A y B entre 18 y 55 años.
Nivel de
confianza 95%
Error 5%
Tamaño de
muestra 385
Muestreo Muestreo aleatorio simple
Fecha de
realizaciónn 01 de mayo a 31 de julio del 2019
115

Anexo 5: Modelo de la encuesta realizada


116
117
118
119
120
121

Anexo 6: Cálculo de NSE A y B por distritos

Para saber en qué distritos nos debemos enfocar, utilizaremos el reporte de CPI 2018. De
acuerdo con esta información se obtiene la tabla 126.

Tabla 126: Estructura socioeconómica de la población por zonas geográficas

Fuente: CPI (Compañía peruana de mercado y opinión pública s.a.c)

De acuerdo con lo observado en la tabla 126, será el punto 6 y 7. Como conclusión se


tiene que los distritos a encuestar son: Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San
Miguel, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina.
122

Anexo 7: Matriz de comparaciones pareadas para criterios de macro localización

Los porcentajes de ponderación para los criterios relevantes en la determinación de la


marolocalización se hallan a través de de la matriz de comparación pareada. A continuación se
muestra los factores que se han considerado:

Tabla 127: Criterios según factores considerados


Factor Criterio
Cercanía a producción de la
Recursos frutícolas A1
guanábana
Insumos B1 Cercanía a industrias de envases
C1 Proximidad a Lima
Operacionales
C2 Costo de Gestión de residuos sólidos
D1 Disponibilidad de terreno
Infraestructura D2 Disponibilidad de servicios generales
D3 Costo de servicios generales
E1 Disponibilidad de mano de obra
Laboral
E2 Costo de mano de obra

La escala empleada para realizar la calificación de los criterios es la que se presenta en


la siguiente tabla:

Tabla 128: Escala de calificación


Planteamiento verbal de la Calificación
preferencia numérica
Extremadamente preferible 5
Muy fuertemente preferible 4
Fuertemente preferible 3
Moderadamente preferible 2
Igualmente, preferible 1

Se procede a realizar la matriz de comparaciones pareadas, en la cual se evalúa cada


contraste entre criterios empleando la escala de calificación y en el caso de las comparaciones
pareadas se cumple que aijxaji = 1. Luego se procede a realizar la sumatoria por columna.
123

Tabla 129: Matriz de comparación pareada


A1 B1 C1 C2 D1 D2 D3 E1 E2
A1 3.00 2.00 1.00 2.00 2.00 2.00 3.00 3.00
B1 0.33 1.00 1.00 2.00 1.00 3.00 3.00 3.00
C1 0.50 1.00 1.00 2.00 2.00 2.00 1.00 1.00
C2 1.00 1.00 1.00 2.00 2.00 1.00 2.00 1.00
D1 0.50 0.50 0.50 0.50 3.00 3.00 1.00 1.00
D2 0.50 1.00 0.50 0.50 0.33 1.00 1.00 1.00
D3 0.50 0.33 0.50 1.00 0.33 1.00 1.00 1.00
E1 0.33 0.33 1.00 0.50 1.00 1.00 1.00 1.00
E2 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4.00 7.50 7.50 6.50 10.67 13.00 14.00 13.00 12.00

A continuación, se mostrará la matriz de comparaciones pareadas normalizadas, esto se


obtiene luego de dividir cada celda entre la sumatoria total de la columna a la que corresponde.
La ponderación que se presenta es un promedio simple de la fila correspondiente.

Tabla 130: Matriz de comparación pareada normalizda


A1 B2 C1 C2 D1 D2 D3 E1 E2 Ponderación
A1 0 0.4 0.27 0.15 0.19 0.15 0.14 0.23 0.25 0.20
B2 0.08 0.00 0.13 0.15 0.19 0.08 0.21 0.23 0.25 0.15
C1 0.13 0.13 0.00 0.15 0.19 0.15 0.14 0.08 0.08 0.12
C2 0.25 0.13 0.13 0.19 0.15 0.07 0.15 0.08 0.14
D1 0.13 0.07 0.07 0.08 0.00 0.23 0.21 0.08 0.08 0.11
D2 0.13 0.13 0.07 0.08 0.03 0 0.07 0.08 0.08 0.07
D3 0.13 0.04 0.07 0.15 0.03 0.08 0 0.08 0.08 0.07
E1 0.08 0.04 0.13 0.08 0.09 0.08 0.07 0 0.08 0.07
E2 0.08 0.04 0.13 0.15 0.09 0.08 0.07 0.08 0 0.08

Es así que finalmente se obtiene los siguientes pesos para los criterios presentados

Tabla 131: Resultado de los pesos de los criterios


Factor Criterio Peso
Cercanía a producción de la
Recursos frutícolas A1 20%
guanábana
Insumos B1 Cercanía a industrias de envases 15%
C1 Proximidad a Lima 12%
Operacionales
C2 Costo de Gestión de residuos sólidos 14%
D1 Disponibilidad de terreno 11%
Infraestructura D2 Disponibilidad de servicios generales 7%
D3 Costo de servicios generales 7%
E1 Disponibilidad de mano de obra 7%
Laboral
E2 Costo de mano de obra 8%
124

Anexo 8: Detalle gasto de ventas

En el gasto de ventas se considerará los gastos de publicidad y posicionamiento de la


marca en el mercado.
a) Comisión de ventas en las bodegas: Como se ha mencionado anteriormente el canal que
se empleará será el canal moderno; es decir, las bodegas. En este sentido se ha considerado una
comisión de 4% para el vendedor.
b) Publicidad a través de Google Ads: La publicidad de Google es un servicio de
publicidad de paga. Lo que genera es que cuando algún usuario este realizando alguna
búsqueda por internet relacionado al producto, la publicidad de la marca pueda aparecer de
manera más vistosa. En este caso solo se paga por lo resultados obtenidos, esto a través de los
clics que dirigen al sitio web, por ejemplo. Así mismo, el usuario puede colocar el límite
presupuestal mensual (GOOGLE, 2020).

Gráfico 26: Google Ads-Beneficios


Fuente: Google Ads

En el proyecto se está considerando un presupuesto de 450 soles mensuales y se


realizará el uso de la plataforma durante los 5 años de proyecto.

c) Publicidad a través de “influencers”: En el mercado peruano “4 de cada 10 usuarios


fueron motivados por “influencers” para comprar un producto”. También, según Alan Suárez,
125

docente de Marketing Estratégico en Toulouse Lautrec, la red social por excelencia de los
“influencers” de moda es Instagram, el cual está dirigido principalmente a mujeres entre 18 y
25 años de los NSE A y B. También en el mercado se tiene los “micorinfluencers”, quienes se
dirigen a audiencias nichos y su pago principal son canjes o publicaciones por un costo entre
30 y 50 dólares. También se debe considerar que si el “influencer” tiene de 50,000 a 100,000
seguidores la tasa en el mercado peruano que se maneja es de 250 dólares (Llaja, 2018). En
este caso el presupuesto asignado anual será de 9,900 y se realizará durante los dos primeros
años.

d) Publicidad de Facebook: En el caso de Facebook, esta plataforma trabaja muy parecido


a Google Ads. El usuario indica cuanto quiere gastar en la publicidad. Lo que ofrece
principalmente es llegar al tipo concreto de personas, la publicidad podrá estar tanto en la
sección de noticias de Facebook, así como en Instagram, además podrá incluir videos. También
el presupuesto es personalizable, el usuario puede definir el tiempo que desee que el contenido
esté en circulación y se podrá consultar los resultados y las estadísticas en el “Centro de
Anuncios” (Facebook, 2020). El monto que se asignará mensualmente será de 400 soles
durante los 5 años del proyecto.

e) Módulo de impulsión en bodegas: Durante el primer año, se buscará poder ingresar al


mercado y llegar a las 450 bodegas.

f) Campaña de prelanzamientos: Durante el primer año, se realizará campañas de ofertas


a través de la web para promocionar el consumo. El presupuesto es de 4000 soles, de los
cuales estará destinado para dos sorteos de 1000 soles para diciembre (por época Navideña) y
lo restante para vales de consumo.
126

Anexo 9: Detalle del método de Guerchet

Para la aplicación de este método, se necesita identificar los elementos estáticos y


móviles. Para cada elemento a distribuir dentro de la planta es necesario calcular la suma de
las superficies parciales. (NAPÁN, 2019)

Donde:

Ss: Superficie estática. Corresponde al área que ocupan muebles, maquinarias y


equipos. (Ss= largo x ancho).

Sg: Superficie gravitacionesl, utilizado para las personas y/o material en curso alrededor
de los puestos de trabajo. ( Sg=Ss x N). Donde N es el número de lados.
Se: Superficie de evolución, este es utilizado para entre los puestos de trabajo para los
desplazamientos de personal. Para su cálculo se utiliza un factor “K”. Siendo:

Donde:

Hem: Altura promedio ponderada de los elementos móviles.


Hef: Altura promedio ponderada de los elemenos estáticos.
127

Anexo 10: Método de Guerchet para cada área

A continuación se presentará las tablas elaboradas con el Guerchet utilizado por cada área:

Tabla 132: Método de Guerchet aplicado en las áreas


Operaciones Cantidad (N) Largo Ancho Altura SS= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altura unidades

Recepción (Manual) 8,00 52,70 36,10 32,10 1,52 1,52 2,35 5,40 1,52 0,49 cm
Seleccionar (Manual) & Acondicionar 1,00 600,00 140,00 100,00 8,40 8,40 12,99 29,79 8,40 8,40 cm
Limpiar (Manual) 1,00 220,00 59,00 80,00 1,30 1,30 2,01 4,60 1,30 1,04 cm
Acondicionar (Manual) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Licuar (Máquina) 1,00 460,00 500,00 1300,00 0,23 0,23 0,36 0,82 0,23 0,30 mm
Cocinar (Máquina) 1,00 600,00 900,00 900,00 0,54 0,54 0,84 1,92 0,54 0,49 mm
Estandarizado (Manual) 1,00 160,00 90,00 0,90 1,44 4,20 4,36 10,00 4,20 4,20 cm
Bebedero de agua 1,00 30,00 40,00 160,00 0,12 0,12 0,19 0,43 0,12 0,19 cm
Concentrado (Máquina) 1,00 900,00 800,00 1680,00 0,72 0,72 1,11 2,55 0,72 1,21 mm
Envasado (manual) 1,00 200,00 70,00 90,00 1,40 1,40 2,16 4,96 1,40 1,26 cm

Pasteurizado (Máquina) 4,00 900,00 800,00 1680,00 0,72 0,72 1,11 2,55 2,88 4,84 mm

Enfriado e inspección (Manual) 1,00 220,00 59,00 80,00 1,30 1,30 2,01 4,60 1,30 1,04 cm
operarios 22,00 1,60 11,00 11,00 17,01 39,01 11,00 17,60 m
Carretilla 1,00 1,20 0,80 1,65 0,96 0,96 1,48 3,40 0,96 1,58
hf 22,6 23,5 1,04
hm 12,0 19,2 1,60
K 0,77
ST TOTAL 110,04

Baño planta Mujeres/Varones

Elemento Cantidad (N) Largo Ancho Altura SS= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altura unidades
Elementos móviles
Operarios 2,00 1,60 1,00 1,00 2,09 4,09 1,00 1,60 m
Elementos fijos
Lavamanos 1,00 220,00 59,00 80,00 1,30 1,30 2,71 5,31 1,30 1,04 cm

Inodoro 2,00 40,00 44,00 64,00 0,35 0,35 0,74 1,44 0,35 0,23 cm

hf 1,65 1,26368 0,77


hm 1 1,6 1,60

K 1,04
ST TOTAL 10,84

Vestuarios Hombre/ Mujer


SE=K(SS+S
Elemento Cantidad (N) Largo Ancho altura ss= LXA (m)2 SG=N*SS ST Area x Area x altur unidades
G)
Elementos móviles
Operarios 11,00 1,60 5,50 5,50 8,48 19,48 1,00 1,60 m
Elementos fijos 0,00 0,00
Duchas 2,00 0,90 0,90 1,70 1,62 1,62 2,50 5,74 1,62 2,75
casilleros 3,00 0,38 0,35 1,80 0,40 0,40 0,62 1,41 0,40 0,72 m
bancas 2,00 1,60 0,50 0,50 1,60 1,60 2,47 5,67 1,60 0,80 m
Lavamanos 1,00 220,00 59,00 80,00 1,30 1,30 2,00 4,60 1,30 1,04 cm
Inodoro 3,00 40,00 44,00 64,00 0,53 0,53 0,81 1,87 0,53 0,34 cm
hf 5,445 5,64852 1,04
hm 1 1,6 1,60

K 0,77
ST TOTAL 38,77

Comedor
Elemento Cantidad (N) Largo Ancho Altura SS= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area Area x altura unidades
Elementos móviles
Operarios 30,83 1,60 15,42 15,42 28,16 58,99 1,00 1,60 m
Elementos fijos
Mesas 7,00 0,90 0,45 0,72 2,84 2,84 5,18 10,85 2,84 2,04 m
sillas 30,83 0,40 0,40 1,05 4,93 4,93 9,01 18,88 4,93 5,18 m
Refrigeradora 1,00 0,61 0,60 1,67 0,37 0,37 0,67 1,40 0,37 0,61 m
Microondas 1,00 0,46 0,56 0,32 0,26 0,26 0,47 0,99 0,26 0,08 m
Lavadero 1,00 1,10 0,59 0,80 0,65 0,65 1,19 2,48 0,65 0,01 m
hf 9,040933333 7,920044 0,88
hm 1 1,6 1,60

K 0,91
ST TOTAL 93,59
128

Oficina de Gerente General


Elemento Cantidad (N) Largo Ancho Altura SS= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area Area x altura unidades

Elementos móviles
Personas 2,00 1,60 1,00 1,00 1,65 3,65 1,00 1,60 m
Elementos fijos
Estante 1,00 0,89 0,40 1,86 0,36 0,36 0,59 1,30 0,36 0,66 m
Mesa de oficina (grande) 1,00 0,60 1,20 0,75 0,72 0,72 1,19 2,63 0,72 0,54 m
Silla de oficina (grande) 1,00 0,70 0,59 1,14 0,41 0,41 0,68 1,51 0,41 0,47 m
Sillón 1,00 0,90 1,70 0,82 1,53 1,53 2,52 5,58 1,53 1,25 m
hf 3,019 2,92796 0,97
hm 1 1,6 1,60

K 0,82
ST TOTAL 14,67

Oficina de Secretaría
Elemento Cantidad (N) Largo Ancho Altura SS= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altura unidades

Elementos móviles
Personas 2,00 1,60 1,00 1,00 1,49 3,49 1,00 1,60 m
Elementos fijos
Silla de oficina 1,00 0,56 0,42 0,88 0,24 0,24 0,35 0,82 0,24 0,21 m
Mesa de oficina 1,00 2,60 0,60 1,10 1,56 1,56 2,33 5,45 1,56 1,72 m
Sillón 2,00 0,90 1,70 0,82 3,06 3,06 4,57 10,69 3,06 2,51 m
hf 1,7952 1,922976 1,07
hm 1 1,6 1,60

K 0,75
ST TOTAL 20,46

Oficina de Producción
Elemento Cantidad (N) Largo Ancho Altura SS= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altura unidades
Elementos móviles
Personas 2,00 1,60 1,00 1,00 2,04 4,04 1,00 1,60 m
Elementos fijos
Silla de oficina 2,00 0,56 0,42 0,88 0,47 0,47 0,96 1,90 0,47 0,41 m
Mesa de oficina 2,00 0,60 1,20 0,75 1,44 1,44 2,94 5,82 1,44 1,08 m
hf 1,9104 1,498272 0,78
hm 1 1,6 1,60

K 1,02
ST TOTAL 11,76

Oficina de Contabilidad y Finanzas


Elemento Cantidad (N) Largo Ancho altura ss= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altur unidades
Elementos móviles
Personas 2,00 1,60 1,00 1,00 2,04 4,04 1,00 1,60 m
Elementos fijos
Silla de oficina 2,00 0,56 0,42 0,88 0,47 0,47 0,96 1,90 0,47 0,41 m
Mesa de oficina 2,00 0,60 1,20 0,75 1,44 1,44 2,94 5,82 1,44 1,08 m
hf 1,9104 1,498272 0,78
hm 1 1,6 1,60

K 1,02
ST TOTAL 11,76

Oficina de Venta y Mrkt


Elemento Cantidad (N) Largo Ancho altura ss= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altur unidades
Elementos móviles
Personas 2,00 1,60 1,00 1,00 2,04 4,04 1,00 1,60 m
Elementos fijos
Silla de oficina 2,00 0,56 0,42 0,88 0,47 0,47 0,96 1,90 0,47 0,41 m
Mesa de oficina 2,00 0,60 1,20 0,75 1,44 1,44 2,94 5,82 1,44 1,08 m
hf 1,9104 1,498272 0,78
hm 1 1,6 1,60

K 1,020
ST TOTAL 11,758

Oficina de Logística
Elemento Cantidad (N) Largo Ancho altura ss= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altur unidades
Elementos móviles
Personas 2,00 1,60 1,00 1,00 2,04 4,04 1,00 1,60 m
Elementos fijos
Silla de oficina 2,00 0,56 0,42 0,88 0,47 0,47 0,96 1,90 0,47 0,41 m
Mesa de oficina 2,00 0,60 1,20 0,75 1,44 1,44 2,94 5,82 1,44 1,08 m
hf 1,9104 1,498272 0,78
hm 1 1,6 1,60

K 1,02
ST TOTAL 11,76
129

Sala de Reuniones
Elemento Cantidad (N) Largo Ancho Altura SS= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altura unidades

Elementos móviles
Personas 6,00 1,60 3,00 3,00 5,99 11,99 3,00 4,80 m
Elementos fijos
Silla de oficina 6,00 0,56 0,42 0,88 1,41 1,41 2,82 5,64 1,41 1,24 m
Mesa de oficina 1,00 2,00 1,10 0,75 2,20 2,20 4,40 8,80 2,20 1,65 m
hf 3,6112 2,891856 0,80
hm 3 4,8 1,60

K 1,00
ST TOTAL 26,43

Almacén de materia prima


Elemento Cantidad (N) Largo Ancho Altura SS= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altura unidades
Elementos móviles
Personas 2,00 1,60 1,00 1,00 0,89 1,89 1,00 1,60 m
Elementos fijos
Mesa de oficina 1,00 2,00 1,10 0,75 2,20 2,20 1,97 6,37 2,20 1,65 m
Silla de oficina 1,00 0,56 0,42 0,88 0,24 0,24 0,21 0,68 0,24 0,21 m
Racks para almacenar 10,00 2,00 0,60 2,00 12,00 12,00 10,72 34,72 12,00 24,00 m
hf 14,4352 25,856976 1,79
hm 1 1,6 1,60

K 0,45
ST TOTAL 43,66

Almacén de producto terminados

Elemento Cantidad (N) Largo Ancho Altura SS= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altura unidades

Elementos móviles
Personas 2,00 1,60 1,00 1,00 0,80 2,80 1,00 1,60 m
Elementos fijos
Racks para almacenar 4,00 2,00 0,60 2,00 4,80 4,80 3,84 13,44 4,80 9,60 m
hf 4,8 9,6 2
hm 1 1,6 1,6

K 0,40
ST TOTAL 16,24

Baño planta Mujeres/Varones

Elemento Cantidad (N) Largo Ancho Altura ss= LXA (m)2 SG=N*SS SE=K(SS+SG) ST Area x Area x altura unidades

Elementos móviles
Operarios 1,00 1,60 0,50 0,50 1,04 2,04 0,50 0,80 m
Elementos fijos
Lavamanos 1,00 60,00 59,00 80,00 0,35 0,35 0,74 1,45 0,35 0,28 cm
Inodoro 1,00 40,00 44,00 64,00 0,18 0,18 0,37 0,72 0,18 0,11 cm
hf 0,53 0,39584 0,75
hm 0,5 0,8 1,60

K 1,07
ST TOTAL 4,21
130

Anexo 11: Balance de línea por año


Año 1 (2020):
Tabla 133: Balance de línea año

Demanda Producción
Tiempo Est TE Demanda N N CAD %
Actividad Cantidad Efic Util TE LIN ' Fpi Fii ajustada por puesto CAD
(min/ kg) Línea diaria (Kg) puesto Ajust Resut Utilizac
(Kg) (Kg)
Recepción (Manual) 0,91 1,0 0,9 80% 80% 1,4 1,0 1,0 138,3 141,1 141,7 3,4 0,4 1,0 0,9 42%
Seleccionar (Manual) 1,4 1,0 1,4 80% 80% 2,1 1,0 1,0 138,3 141,1 141,1 3,4 0,6 1,0 1,4 63%
Limpiar (Manual) 0,8 1,0 0,8 80% 80% 1,3 1,0 1,0 137,7 140,4 140,4 3,4 0,4 1,0 0,8 37%
Acondicionar (Manual) 8,3 1,0 8,3 80% 80% 12,9 1,8 1,0 137,7 140,4 246,4 1,9 6,6 7,0 1,2 95%
Licuar (Máquina) 1,1 1,0 1,1 80% 80% 1,8 1,0 1,0 77,9 79,4 80,1 6,0 0,3 1,0 1,1 29%
Recepción 2 (Manual) 3,2 1,0 3,2 80% 80% 4,9 1,0 1,0 2,3 2,3 2,3 208,4 0,0 1,0 3,2 2%
Cocinar (Máquina) 2,3 1,0 2,3 80% 80% 3,7 1,2 1,0 13,5 13,8 16,8 28,5 0,1 1,0 2,3 13%
Estandarizado (Manual) 1,5 1,0 1,5 80% 80% 2,3 1,0 1,0 213,6 217,9 217,9 2,2 1,1 2,0 0,7 53%
Concentrado (Máquina) 3,9 1,0 3,9 80% 80% 6,0 1,0 1,0 213,6 217,9 221,6 2,2 2,8 3,0 1,3 93%
Envasado (manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,2 0,0 1,0 218,0 222,4 3,7 129,8 0,0 1,0 2,1 2%
Pasteurizado (Máquina) 4,5 1,0 4,5 80% 80% 7,1 1,0 1,0 218,0 222,4 222,4 2,2 3,3 4,0 1,1 82%
Enfriado e inspección (Manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,3 1,0 1,0 218,0 222,4 222,4 2,2 1,5 2,0 1,1 76%
131

Año 2 (2021):
Tabla 134: Balance de línea año 2
Demanda Producción
Tiempo Est TE Demanda N N CAD %
Actividad Cantidad Efic Util TE LIN ' Fpi Fii ajustada por puesto CAD
(min/ kg) Línea diaria (Kg) puesto Ajust Resut Utilizac
(Kg) (Kg)
Recepción (Manual) 0,91 1,0 0,9 80% 80% 1,4 1,0 1,0 177,0 180,5 181,4 2,6 0,5 1,0 0,9 54%
Seleccionar (Manual) 1,4 1,0 1,4 80% 80% 2,1 1,0 1,0 177,0 180,5 180,5 2,7 0,8 1,0 1,4 81%
Limpiar (Manual) 0,8 1,0 0,8 80% 80% 1,3 1,0 1,0 176,2 179,7 179,7 2,7 0,5 1,0 0,8 47%
Acondicionar (Manual) 8,3 1,0 8,3 80% 80% 12,9 1,8 1,0 176,2 179,7 315,3 1,5 8,5 9,0 0,9 94%
Licuar (Máquina) 1,1 1,0 1,1 80% 80% 1,8 1,0 1,0 99,6 101,6 102,6 4,7 0,4 1,0 1,1 38%
Recepción 2 (Manual) 3,2 1,0 3,2 80% 80% 4,9 1,0 1,0 2,9 2,9 2,9 162,9 0,0 1,0 3,2 3%
Cocinar (Máquina) 2,3 1,0 2,3 80% 80% 3,7 1,2 1,0 17,3 17,7 21,6 22,3 0,2 1,0 2,3 16%
Estandarizado (Manual) 1,5 1,0 1,5 80% 80% 2,3 1,0 1,0 273,4 278,9 278,9 1,7 1,3 2,0 0,7 67%
Concentrado (Máquina) 3,9 1,0 3,9 80% 80% 6,0 1,0 1,0 273,4 278,9 283,6 1,7 3,6 4,0 1,0 89%
Envasado (manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,2 0,0 1,0 279,0 284,6 4,7 101,4 0,0 1,0 2,1 3%
Pasteurizado (Máquina) 4,5 1,0 4,5 80% 80% 7,1 1,0 1,0 279,0 284,6 284,6 1,7 4,2 5,0 0,9 84%
Enfriado e inspección (Manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,3 1,0 1,0 279,0 284,6 284,6 1,7 2,0 2,0 1,1 98%

Año 3 (2022):
Tabla 135: Balance de línea año 3
Demanda Producción
Tiempo Est TE Demanda N N CAD %
Actividad Cantidad Efic Util TE LIN ' Fpi Fii ajustada por puesto CAD
(min/ kg) Línea diaria (Kg) puesto Ajust Resut Utilizac
(Kg) (Kg)
Recepción (Manual) 0,91 1,0 0,9 80% 80% 1,4 1,0 1,0 217,6 222,0 223,0 2,2 0,7 1,0 0,9 66%
Seleccionar (Manual) 1,4 1,0 1,4 80% 80% 2,1 1,0 1,0 217,6 222,0 222,0 2,2 1,0 1,0 1,4 99%
Limpiar (Manual) 0,8 1,0 0,8 80% 80% 1,3 1,0 1,0 216,6 220,9 220,9 2,2 0,6 1,0 0,8 58%
Acondicionar (Manual) 8,3 1,0 8,3 80% 80% 12,9 1,8 1,0 216,6 220,9 387,6 1,2 10,4 11,0 0,8 95%
Licuar (Máquina) 1,1 1,0 1,1 80% 80% 1,8 1,0 1,0 122,5 124,9 126,1 3,8 0,5 1,0 1,1 46%
Recepción 2 (Manual) 3,2 1,0 3,2 80% 80% 4,9 1,0 1,0 3,6 3,6 3,6 132,5 0,0 1,0 3,2 4%
Cocinar (Máquina) 2,3 1,0 2,3 80% 80% 3,7 1,2 1,0 21,3 21,7 26,5 18,1 0,2 1,0 2,3 20%
Estandarizado (Manual) 1,5 1,0 1,5 80% 80% 2,3 1,0 1,0 336,1 342,9 342,9 1,4 1,7 2,0 0,7 83%
Concentrado (Máquina) 3,9 1,0 3,9 80% 80% 6,0 1,0 1,0 336,1 342,9 348,7 1,4 4,4 5,0 0,8 87%
Envasado (manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,2 0,0 1,0 343,0 349,9 5,8 82,5 0,0 1,0 2,1 4%
Pasteurizado (Máquina) 4,5 1,0 4,5 80% 80% 7,1 1,0 1,0 343,0 349,9 349,9 1,4 5,1 6,0 0,8 86%
Enfriado e inspección (Manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,3 1,0 1,0 343,0 349,9 349,9 1,4 2,4 3,0 0,7 80%
132

Año 4 (2023):
Tabla 136: Balance de línea año 4
Demanda Producción
Tiempo Est TE Demanda N N CAD %
Actividad Cantidad Efic Util TE LIN ' Fpi Fii ajustada por puesto CAD
(min/ kg) Línea diaria (Kg) puesto Ajust Resut Utilizac
(Kg) (Kg)
Recepción (Manual) 0,91 1,0 0,9 80% 80% 1,4 1,0 1,0 258,8 264,0 265,2 1,8 0,8 1,0 0,9 79%
Seleccionar (Manual) 1,4 1,0 1,4 80% 80% 2,1 1,0 1,0 258,8 264,0 264,0 1,8 1,2 2,0 0,7 59%
Limpiar (Manual) 0,8 1,0 0,8 80% 80% 1,3 1,0 1,0 257,7 262,8 262,8 1,8 0,7 1,0 0,8 69%
Acondicionar (Manual) 8,3 1,0 8,3 80% 80% 12,9 1,8 1,0 257,7 262,8 461,1 1,0 12,4 13,0 0,6 95%
Licuar (Máquina) 1,1 1,0 1,1 80% 80% 1,8 1,0 1,0 145,7 148,6 150,0 3,2 0,5 1,0 1,1 55%
Recepción 2 (Manual) 3,2 1,0 3,2 80% 80% 4,9 1,0 1,0 4,2 4,3 4,3 111,4 0,0 1,0 3,2 4%
Cocinar (Máquina) 2,3 1,0 2,3 80% 80% 3,7 1,2 1,0 25,4 25,9 31,5 15,2 0,2 1,0 2,3 24%
Estandarizado (Manual) 1,5 1,0 1,5 80% 80% 2,3 1,0 1,0 399,8 407,8 407,8 1,2 2,0 2,0 0,7 98%
Concentrado (Máquina) 3,9 1,0 3,9 80% 80% 6,0 1,0 1,0 399,8 407,8 414,7 1,2 5,2 6,0 0,6 87%
Envasado (manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,2 0,0 1,0 408,0 416,2 6,9 69,4 0,0 1,0 2,1 5%
Pasteurizado (Máquina) 4,5 1,0 4,5 80% 80% 7,1 1,0 1,0 408,0 416,2 416,2 1,2 6,1 7,0 0,6 87%
Enfriado e inspección (Manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,3 1,0 1,0 408,0 416,2 416,2 1,2 2,9 3,0 0,7 95%

Año 5 (2024):
Tabla 137: Balance de línea año 5

Demanda Producción
Tiempo Est TE Demanda N N CAD %
Actividad Cantidad Efic Util TE LIN ' Fpi Fii ajustada por puesto CAD
(min/ kg) Línea diaria (Kg) puesto Ajust Resut Utilizac
(Kg) (Kg)
Recepción (Manual) 0,91 1,0 0,9 80% 80% 1,4 1,0 1,0 300,7 306,7 308,1 1,6 0,9 1,0 0,9 92%
Seleccionar (Manual) 1,4 1,0 1,4 80% 80% 2,1 1,0 1,0 300,7 306,7 306,7 1,6 1,4 2,0 0,7 68%
Limpiar (Manual) 0,8 1,0 0,8 80% 80% 1,3 1,0 1,0 299,3 305,3 305,3 1,6 0,8 1,0 0,8 80%
Acondicionar (Manual) 8,3 1,0 8,3 80% 80% 12,9 1,8 1,0 299,3 305,3 535,7 0,9 14,4 15,0 0,6 96%
Licuar (Máquina) 1,1 1,0 1,1 80% 80% 1,8 1,0 1,0 169,3 172,7 174,3 2,8 0,6 1,0 1,1 64%
Recepción 2 (Manual) 3,2 1,0 3,2 80% 80% 4,9 1,0 1,0 4,9 5,0 5,0 95,9 0,1 1,0 3,2 5%
Cocinar (Máquina) 2,3 1,0 2,3 80% 80% 3,7 1,2 1,0 29,5 30,0 36,6 13,1 0,3 1,0 2,3 28%
Estandarizado (Manual) 1,5 1,0 1,5 80% 80% 2,3 1,0 1,0 464,5 473,8 473,8 1,0 2,3 3,0 0,5 76%
Concentrado (Máquina) 3,9 1,0 3,9 80% 80% 6,0 1,0 1,0 464,5 473,8 481,8 1,0 6,0 7,0 0,6 86%
Envasado (manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,2 0,0 1,0 474,0 483,5 8,0 59,7 0,1 1,0 2,1 5%
Pasteurizado (Máquina) 4,5 1,0 4,5 80% 80% 7,1 1,0 1,0 474,0 483,5 483,5 1,0 7,1 8,0 0,6 89%
Enfriado e inspección (Manual) 2,1 1,0 2,1 80% 80% 3,3 1,0 1,0 474,0 483,5 483,5 1,0 3,3 4,0 0,5 83%
133

Anexo 12: Pasos para constituir la empresa

Tabla 138: Descripción para la constitución de la empresa


Pasos a seguir Descripción Tiempo Costo (soles)
Respecto a persona jurídica
• Elección del tipo de sociedad entre persona natural o jurídica. puede ser(S.R.L, S.A.C, - 0
E.I.R.L y S.A)
• Busca el nombre de tu empresa, puede ser a través de la página del
Se realiza este paso para evitar
Servicio de Publicidad Registral en Línea - SPRL (servicio
encontrarnos con
en línea con costo):
inconvenientes al momento de - 5
https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/ingreso.faces; o en
solicitar la inscripción de la
cualquiera de
empresa en la SUNARP
las Oficinas Registrales
• Reserva el nombre de tu empresa. Se puede solicitar una reserva de Este paso se realiza si el
nombre en la SUNARP, a través de la página web: nombre que se desea poner a
- 20
https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/ingreso.faces o en la empresa se encuentra
forma presencial en las oficinas registrales. disponible.
Se presenta la minuta ante un
• Registro de la escritura pública - 500
notario público.
En esta parte del proceso se
• Ingresa a la opción “Solicitud de trámite de constitución de empresa” a
detalla la notaría con la que se
través del “Sistema de Intermediación Digital (SID‐SUNARP)”. Se
trabaja, el tipo de persona 45
seleccionará la Notaría Ayala Alvarado, ubicada en AV. GRAN CHIMÚ
jurídica que se desea constituir,
985 - URB. ZÁRATE y la cual está afiliada al SID-SUNARP.
entre otros.
• Solicitud de la clave SOL, la cual permite ingresar a la oficina virtual de
SUNAT Operaciones en Línea (SOL) y realizar consultas, trámites, - 0
transacciones, entre otros online.
• Registro de la empresa en la Micro y Pequeña empresa (REMYPE) vía Para dicho trámite se necesita
- 0
online el RUC, usuario y clave SOL.

5 días 0
• Registro de la planilla electrónica emitida por la SUNAT y el MTPE.
15 días 300
• Trámite de licencia de funcinamiento.
• Trámite de los registros emitidos por DIGESA. 7 días 69
• Registro de la marca en INDECOPI ("La Nativa") 535
Esta es legalizada por un
notario. En el caso de la
pequeña empresa a tratar, los
libros obligados a llevar son:
• Legalización de los libros contables vía online - 0
Registro de Ventas, Registro
de Compras, Libro Mayor,
Libro Diario y el Libro de
Inventarios y Balances.

Fuente: Sunarp
134

Anexo 13: Detalle del perfil y funciones del personal

Tabla 139: Perfil de los puestos de trabajo


Jefe de
Jefe de Jefe de Ventas y
Secretaria Contabilidad y Jefe de Logística
Producción Marketing
Finanzas

- Egresado de la - Egresado de la
- Técnico carrera de Ing. - Egresado de la carrera de - Egresado de la
egresado de Industrial, Ing. carrera de Marketing, carrera de Ing.
administración Alimentaria o a Contabilidad Publicidad o a Industrial o a fines
fines fines

-Proactivo, con
- Conocimiento - Experiencia - Encargado de - Experiencia de capacidad de
en programas mayor a 3 años la formulación de 3 años a más en análisis y
Microsoft Word a en sector los estados el área de ventas experiencia
nivel intermedio agroindustrial financiero. y marketing liderando grupo
de trabajos

- Experiencia
- Determinación - Encargado del
- Experiencia - Conocimiento mayor a 3 años
de los manejo de la
mayor a 1 año en en mejora de en procesos
presupuestos por promoción y
puestos similares procesos logísticos y
área. publicidad
almacenes
- Encargada del
acondicionamient - Encargarse de
o óptimo del área - Encargado de - Diseñar las la planificación
- Experiencia
de recepción, controlar los estrategias de eficiente para las
manejando
recepción de gastos de la posicionamiento unidades de
grupos de trabajo
llamadas y empresa de la marca suministro de la
atención a empresa.
consultas.
- Encargado del
- Comunicación a - Experiencia de manejo eficiente
- Buen trato al
todo nivel, ético y 5 años realizando del presupuesto y
cliente
responsable. funciones a fines los costos de la
publicidad
- Experiencia
- Comunicación a
realizando - Comunicación a
todo nivel y
reportes para la todo nivel
proactivo
gerencia

Asistente de Asistente de
Asistente de Supervisor de Asistente de
Contabilidad y Ventas y Operarios
almacén producción logística
Finanzas Marketing

- Egresado de la
- Egresado de la - Egresado de la - Egresado de la
- Conocimientos carrera de
carrera de carrera de carrera de Ing. - Secundaria
en el sector Contabilidad,
Ingeniería Marketing o a Industrial y/o a completa
agroindustrial Economía o a
Industrial o a fin fines fines
fines

- Experiencia de - Experiencia de - Brindar apoyo - Realizar el


6 meses en el 6 meses. Visitar en el proceso de proceso
- Experiencia de
- Experiencia área. Encargado los canales de compras locales, productivo del
6 meses
supervisando de los cierres ventas y gestión de stock productivo.
realizando
grupos de trabajo mensuales y experiencia en y gestión de Experiencia en el
funciones a fin
declaración de negociación con cadena de rubro
impuestos los minoristas. suministro. agroindustrial.
- Experiencia de
- Actualizar los 6 meses - Asistir a las
- Conocimiento - Conocimiento movimientos - Conocimiento realizando capacitaciones y
de Excel de Excel a nivel contables cada de Excel a nivel funciones a fines uso adecuado de
avanzado avanzado vez que se avanzado. y conocimiento los EPP's y
requiera. de Excel procedimientos
avanzado.
135

Anexo 14: Presupuesto detallado del personal por año

Año 1 (2020):
Tabla 140: Presupuesto detallado año 1
Asignaci
Gratificación
Personal administrativo Clasificación Sueldo anual CTS ón Essalud Total
anual
familiar
Secretaria Sueldo administrativo 14 688 1 224 1 428 1 116 1 322 19 778
Jefe de Producción Sueldo administrativo 30 600 2 550 2 975 1 116 2 754 39 995
Jefe de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 30 600 2 550 2 975 1 116 2 754 39 995
Jefe de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 30 600 2 550 2 975 1 116 2 754 39 995
Jefe de Logística Sueldo administrativo 30 600 2 550 2 975 1 116 2 754 39 995
Asistente de distribución Mano de obra indirecta 12 240 1 020 1 190 1 116 1 102 16 668
Supervisor de producción Mano de obra indirecta 24 480 2 040 2 380 1 116 2 203 32 219
Asistente de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 14 688 1 224 1 428 1 116 1 322 19 778
Asistente de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 14 688 1 224 1 428 1 116 1 322 19 778
Asistente de logística Sueldo administrativo 14 688 1 224 1 428 1 116 1 322 19 778
Operarios Mano de obra directa 11 388 949 1 107 1 116 1 025 264 946
552 925

Año 2 (2021):
Tabla 141: Presupuesto detallado año 2
Asignaci
Gratificación
Personal administrativo Clasificación Sueldo anual CTS ón Essalud Total
anual
familiar
Secretaria Sueldo administrativo 14 988 1 249 1 457 1 116 1 349 20 159
Jefe de Producción Sueldo administrativo 31 212 2 601 3 035 1 116 2 809 40 773
Jefe de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 31 212 2 601 3 035 1 116 2 809 40 773
Jefe de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 31 212 2 601 3 035 1 116 2 809 40 773
Jefe de Logística Sueldo administrativo 31 212 2 601 3 035 1 116 2 809 40 773
Asistente de distribución Mano de obra indirecta 12 492 1 041 1 215 1 116 1 124 16 988
Supervisor de producción Mano de obra indirecta 24 972 2 081 2 428 1 116 2 247 32 844
Asistente de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 14 988 1 249 1 457 1 116 1 349 20 159
Asistente de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 14 988 1 249 1 457 1 116 1 349 20 159
Asistente de logística Sueldo administrativo 14 988 1 249 1 457 1 116 1 349 20 159
Operarios Mano de obra directa 11 616 968 1 129 1 116 1 045 301 621
595 179

Año 3 (2022):
Tabla 142: Presupuesto detallado año 3

Asignaci
Gratificación
Personal administrativo Clasificación Sueldo anual CTS ón Essalud Total
anual
familiar
Secretaria Sueldo administrativo 15 288 1 274 1 486 1 116 1 376 20 540
Jefe de Producción Sueldo administrativo 31 848 2 654 3 096 1 116 2 866 41 581
Jefe de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 31 848 2 654 3 096 1 116 2 866 41 581
Jefe de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 31 848 2 654 3 096 1 116 2 866 41 581
Jefe de Logística Sueldo administrativo 31 848 2 654 3 096 1 116 2 866 41 581
Asistente de distribución Mano de obra indirecta 12 744 1 062 1 239 1 116 1 147 17 308
Supervisor de producción Mano de obra indirecta 25 476 2 123 2 477 1 116 2 293 33 485
Asistente de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 15 288 1 274 1 486 1 116 1 376 20 540
Asistente de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 15 288 1 274 1 486 1 116 1 376 20 540
Asistente de logística Sueldo administrativo 15 288 1 274 1 486 1 116 1 376 20 540
Operarios Mano de obra directa 11 856 988 1 153 1 116 1 067 355 954
655 230
136

Año 4 (2023):
Tabla 143: Presupuesto detallado año 4
Asignaci
Gratificación ón
Personal administrativo Clasificación Sueldo anual CTS anual Essalud Total
anual familiar
anual
Secretaria Sueldo administrativo 15 600 1 300 1 517 1 116 1 404 20 937
Jefe de Producción Sueldo administrativo 32 496 2 708 3 159 1 116 2 925 42 404
Jefe de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 32 496 2 708 3 159 1 116 2 925 42 404
Jefe de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 32 496 2 708 3 159 1 116 2 925 42 404
Jefe de Logística Sueldo administrativo 32 496 2 708 3 159 1 116 2 925 42 404
Asistente de distribución Mano de obra indirecta 13 008 1 084 1 265 1 116 1 171 17 643
Supervisor de producción Mano de obra indirecta 25 992 2 166 2 527 1 116 2 339 34 140
Asistente de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 15 600 1 300 1 517 1 116 1 404 20 937
Asistente de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 15 600 1 300 1 517 1 116 1 404 20 937
Asistente de logística Sueldo administrativo 15 600 1 300 1 517 1 116 1 404 20 937
Operarios Mano de obra directa 12 096 1 008 1 176 1 116 1 089 412 116
717 262

Año 5 (2024):
Tabla 144: Presupuesto detallado año 5
Asignaci
Gratificación ón
Personal administrativo Clasificación Sueldo anual CTS anual Essalud Total
anual familiar
anual
Secretaria Sueldo administrativo 15 912 1 326 1 547 1 116 1 432 21 333
Jefe de Producción Sueldo administrativo 33 156 2 763 3 224 1 116 2 984 43 243
Jefe de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 33 156 2 763 3 224 1 116 2 984 43 243
Jefe de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 33 156 2 763 3 224 1 116 2 984 43 243
Jefe de Logística Sueldo administrativo 33 156 2 763 3 224 1 116 2 984 43 243
Asistente de distribución Mano de obra indirecta 13 272 1 106 1 290 1 116 1 194 17 979
Supervisor de producción Mano de obra indirecta 26 520 2 210 2 578 1 116 2 387 34 811
Asistente de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 15 912 1 326 1 547 1 116 1 432 21 333
Asistente de Ventas y Marketing Sueldo administrativo 15 912 1 326 1 547 1 116 1 432 21 333
Asistente de logística Sueldo administrativo 15 912 1 326 1 547 1 116 1 432 21 333
Operarios Mano de obra directa 12 348 1 029 1 201 1 116 1 111 487 340
798 432
137

Anexo 15: Capital de trabajo

A continuación, se detalla el cálculo del capital de trabajo a través del método “Déficit
acumulado máximo” (página 138). El respectivo análisis se realiza para el año 1 (2020) y se
obtuvo como resultado el monto sin IGV de 96 664 soles y con IGV de 106 281 soles. En la
tabla 145 se preparó el detalle del IGV del monto total del Capital de trabajo, mientras que en
la tabla 146, se muestra el resumen de los cálculos respectivos.

Tabla 145: Detalle IGV del Capital del Trabajo

Año 1 - 2020
(mes 1)
Ingreso
Materia prima 5 652
Mano de obra directa 0
CIF 295
Gastos administrativos y
3 670
de ventas
Saldo - 9 616
Saldo acum - 9 616

Tabla 146: Resumen del Capital del Trabajo

Monto total Monto total


Inversión IGV
sin IGV con IGV
Capital de trabajo 96 664 9 616 106 281
138

Tabla 147: Capital de trabajo (Déficit acumulado)


Año 1 - Año 1 - mes Año 1 - Año 1 - Año 1 - Año 1 - Año 1 - Año 1 - Año 1 - Año 1 - Año 1 -
Año 1 - mes 1
mes 2 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10 mes 11 mes 12
Ingreso 102 890 102 890 102 890 102 890 102 890 102 890 102 890 102 890 102 890 102 890 102 890
Materia prima 28 564 28 564 28 564 28 564 28 564 28 564 28 564 28 564 28 564 28 564 28 564 28 564
Mano de obra directa
22 079 22 079 22 079 22 079 22 079 22 079 22 079 22 079 22 079 22 079 22 079 22 079
(MOD)
CIF 5 710 5 710 5 710 5 710 5 710 5 710 5 710 5 710 5 710 5 710 5 710 5 710
Gastos administrativos y
40 311 40 311 40 311 40 311 40 311 40 311 40 311 40 311 40 311 40 311 40 311 40 311
de ventas
Saldo - 96 664 6 226 6 226 6 226 6 226 6 226 6 226 6 226 6 226 6 226 6 226 6 226
Saldo acumulado - 96 664 - 90 439 - 84 213 - 77 988 - 71 762 - 65 536 - 59 311 - 53 085 - 46 860 - 40 634 - 34 408 - 28 183

Déficit - 96 664
139

Anexo 16: Financiamiento financiero

A continuación, en la tabla 148 se mostrará el detalle financiero para los activos:

Tabla 148: Detalle del financiamiento de activos


Monto 85 113,2
Plazo (meses) 60
TEA 25,7%
TEM 1,9%
Mes Saldo inicial Cuota Amortización Interés Saldo final
1 85 113 2 404 766 1 638 84 347
2 84 347 2 404 781 1 623 83 566
3 83 566 2 404 796 1 608 82 771
4 82 771 2 404 811 1 593 81 960
5 81 960 2 404 827 1 577 81 133
6 81 133 2 404 843 1 561 80 290
7 80 290 2 404 859 1 545 79 431
8 79 431 2 404 875 1 529 78 556
9 78 556 2 404 892 1 512 77 664
10 77 664 2 404 909 1 495 76 754
11 76 754 2 404 927 1 477 75 828
12 75 828 2 404 945 1 459 74 883
13 74 883 2 404 963 1 441 73 920
14 73 920 2 404 981 1 422 72 939
15 72 939 2 404 1 000 1 404 71 938
16 71 938 2 404 1 020 1 384 70 919
17 70 919 2 404 1 039 1 365 69 880
18 69 880 2 404 1 059 1 345 68 820
19 68 820 2 404 1 080 1 324 67 741
20 67 741 2 404 1 100 1 304 66 641
21 66 641 2 404 1 121 1 282 65 519
22 65 519 2 404 1 143 1 261 64 376
23 64 376 2 404 1 165 1 239 63 211
24 63 211 2 404 1 187 1 216 62 023
25 62 023 2 404 1 210 1 194 60 813
26 60 813 2 404 1 234 1 170 59 579
27 59 579 2 404 1 257 1 147 58 322
28 58 322 2 404 1 282 1 122 57 041
29 57 041 2 404 1 306 1 098 55 734
30 55 734 2 404 1 331 1 073 54 403
31 54 403 2 404 1 357 1 047 53 046
32 53 046 2 404 1 383 1 021 51 663
33 51 663 2 404 1 410 994 50 253
34 50 253 2 404 1 437 967 48 816
35 48 816 2 404 1 464 939 47 352
36 47 352 2 404 1 493 911 45 859
37 45 859 2 404 1 521 882 44 338
38 44 338 2 404 1 551 853 42 787
39 42 787 2 404 1 581 823 41 206
40 41 206 2 404 1 611 793 39 596
140

Monto 85 113,2
Plazo (meses) 60
TEA 25,7%
TEM 1,9%
Mes Saldo inicial Cuota Amortización Interés Saldo final
41 39 596 2 404 1 642 762 37 954
42 37 954 2 404 1 674 730 36 280
43 36 280 2 404 1 706 698 34 574
44 34 574 2 404 1 739 665 32 836
45 32 836 2 404 1 772 632 31 064
46 31 064 2 404 1 806 598 29 258
47 29 258 2 404 1 841 563 27 417
48 27 417 2 404 1 876 528 25 540
49 25 540 2 404 1 912 491 23 628
50 23 628 2 404 1 949 455 21 679
51 21 679 2 404 1 987 417 19 692
52 19 692 2 404 2 025 379 17 667
53 17 667 2 404 2 064 340 15 603
54 15 603 2 404 2 104 300 13 500
55 13 500 2 404 2 144 260 11 356
56 11 356 2 404 2 185 219 9 170
57 9 170 2 404 2 227 176 6 943
58 6 943 2 404 2 270 134 4 672
59 4 672 2 404 2 314 90 2 359
60 2 359 2 404 2 359 45 0

A continuación, se muestra el detalle de financiamiento para el capital de trabajo que para este
caso se pedirá para un plazo de 24 meses.
141

Tabla 149: Detalle del financiamiento del capital de trabajo


Monto 31 884,2
Plazo (meses) 24
TEA 26,7%
TEM 2,0%
Mes Saldo inicial Cuota Amortización Interés Saldo final
1 31 884 1 684 1 049 635 30 835
2 30 835 1 684 1 070 614 29 765
3 29 765 1 684 1 091 593 28 673
4 28 673 1 684 1 113 571 27 560
5 27 560 1 684 1 135 549 26 425
6 26 425 1 684 1 158 526 25 267
7 25 267 1 684 1 181 503 24 086
8 24 086 1 684 1 204 480 22 882
9 22 882 1 684 1 228 456 21 653
10 21 653 1 684 1 253 431 20 400
11 20 400 1 684 1 278 406 19 122
12 19 122 1 684 1 303 381 17 819
13 17 819 1 684 1 329 355 16 490
14 16 490 1 684 1 356 328 15 134
15 15 134 1 684 1 383 301 13 751
16 13 751 1 684 1 410 274 12 341
17 12 341 1 684 1 438 246 10 903
18 10 903 1 684 1 467 217 9 436
19 9 436 1 684 1 496 188 7 940
20 7 940 1 684 1 526 158 6 414
21 6 414 1 684 1 556 128 4 857
22 4 857 1 684 1 587 97 3 270
23 3 270 1 684 1 619 65 1 651
24 1 651 1 684 1 651 33 0

Finalmente se obtiene:

Tabla 150: Gasto financiero del capital del trabajo


2020 2021 2022 2023 2024
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Interés (S/.) 6 143 2 389
Amortización (S/.) 14 065 17 819
Total (S/.) 20 208 20 208 0 0 0

Tabla 151: Gasto financiero del os activos


2020 2021 2022 2023 2024
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Interés (S/.) 18 616 15 987 12 682 8 528 3 306
Amortización (S/.) 10 230 12 859 16 164 20 319 25 540
Total 28 847 28 847 28 847 28 847 28 847
142

Anexo 17: Detalle de financiamiento financiero

Para hallar el Beta apalancado se procede a utilizar la siguiente fórmula:

Donde:

Tabla 152: Datos para el cálculo del Beta apalancado


Beta des Beta
T D C
apalancada apalancada
0,61 0.3 30% 70% 0,79

Se obtuvo como resultado un beta apalancado de 0,79.


143

Anexo 18: Detalle de Costo de Materia Prima

Según los datos encontrados en la página web de MINAGRI, se obtuvo la siguiente información
del costo máximo de la guanábana durante los últimos 6 años.

Tabla 153: Precio histórico de la guanábana


Guanábana De La
Selva
Precio Promedio
(S/. x Kg., S/. x Lt. o S/. x
Unid.)

2012 4,4
2013 4,7
2014 5,4
2015 5,7
2016 5,1
2017 5,7
2018 5,5
2019 4,8

Con los datos mencionados anteriormente, se realizó la proyección (notar que el requerimiento es
diario):
Tabla 154: Precio proyectado de la guanábana diariamente por año
(soles/kg) Total
2020 Año 1 5,55 768
2021 Año 2 5,61 992
2022 Año 3 5,65 1230
2023 Año 4 5,70 1474
2024 Año 5 5,74 1725

Gráfico 27: Histórico de precio de guanábana


144

A continuación, se presenta el presupuesto del costo de la guanábana:

Tabla 155: Presupuesto costo de guanábana


Kg / año (soles/kg) Sub Total (S/. ) IGV (S/.) Total (S/. )

Año 1 39 831 5, 6 187 467 33 744 221 211


Año 2 50 977 5, 6 242 147 43 587 285 734
Año 3 62 670 5, 7 300 190 54 034 354 224
Año 4 74 547 5, 7 359 809 64 766 424 575
Año 5 86 606 5, 7 420 955 75 772 496 727

En la tabla 156, se muestra el detalle de los costos por materia prima directa:

Tabla 156: Presupuesto de materia prima directa


Costo unitario
Insumo Año 0 (kg) Año 1 (kg) Año 2 (kg) Año 3 (kg) Año 4 (kg) Año 5 (kg) Proveedor Kg
(Sin IGV)
Almidón 4,7 6,4 8,2 10,1 12,0 13,9 Frutarom 10,0 1
Azúcar 19,9 27,2 34,8 42,8 50,9 59,2 Mercado mayorista 1,8 1
Ácido ascórbico 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4 0,5 Frutarom 63,0 1
Ácido cítrico 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 Frutarom 6,8 1
Sorbato K 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4 0,5 Frutarom 25,6 1
Goma Xantan 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4 0,5 Frutarom 16,0 1
Avena 9,9 13,5 17,3 21,3 25,4 29,5 Makro 3,1 1

En la tabla 157, se muestra el detalle de los costos de los envases que se utiliza y las etiquetas:

Tabla 157: Presupuesto de envases


Precio Precio Precio
Precio caja Precio caja
Envases de Envases de Etiquetas Etiquetas Cajas Precio envase de envase de etiqueta etiqueta
Año Cajas (500g) (500g) (150g)
500 g 150 g (500g) (150g) (150g) 500 g (soles/unid) 150 g (500g) (150g)
(soles/unid) (Soles/unid)
(soles/unid) (soles/unid) (soles/unid)
Año 1 103 480 41 184 103 480 41 184 5 174 2 059
Año 2 131 560 55 848 131 560 55 848 6 578 2 792
Año 3 160 420 72 072 160 420 72 072 8 021 3 603 1,24 0,7 0,2 0,1 0,25 0,2
Año 4 189 800 89 544 189 800 89 544 9 490 4 477
Año 5 219 700 107 952 219 700 107 952 10 985 5 397
145

Anexo 19: Detalle de Costo Indirecto de fabricación

En la tabla 158, se detalle el costo de mano de obra indirecta. El cual contiene el sueldo de los
jefes de planta y personal de almacén.
Tabla 158: Presupuesto MOI
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Total (S/) 48 887 49 832 50 793 51 784 52 790

En la tabla 159, se detalla el costo de materiales indirectos.

Tabla 159: Presupuesto de Materiales Indirectos anual


Guantes Botines Batas Gorros SubTotal (S/.) IGV (S/.) Total (S/.)
650 680 650 650 2 630 473 3 103

En la tabla 160, se detalla el presupuesto de los servicios básicos de planta. Se ha aplicado una tasa
de 3% de inflación.

Tabla 160: Presupuesto de servicios básicos de planta


Internet y
Agua (S/.) Luz (S/.) Subtotal (S/.) IGV (S/.) Total (S/.)
telefonía (S/.)
Año 1 4 227 2 978 306 6 365 1 146 7 511
Año 2 4 717 3 391 306 7 130 1 283 8 414
Año 3 5 444 3 991 306 8 256 1 486 9 742
Año 4 6 186 4 625 306 9 421 1 696 11 117
Año 5 7 103 5 469 306 10 914 1 965 12 878

En la tabla 161, se detalla el presupuesto de depreciación de los activos de producción.

Tabla 161: Depreciación de activos de producción


Años de
Descripción Costo sin IGV (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 VL (S/.)
depreciación
Licuadora industrial LV 3900 10 390 390 390 390 390 1 950
Marmita 45500 10 4 550 4 550 4 550 4 550 4 550 22 750
Balanza de plataforma 950 10 95 95 95 95 95 475
Tanque de agua 1200 7 171 171 171 171 171 343
Refractómetro
185 7 26 26 26 26 26 53
Máquinas

industrial
Termómetro
70 8 9 9 9 9 9 26
industrial
Ph-metro 360 8 45 45 45 45 45 135
Jabas 1104 8 138 138 138 138 138 414
Balde comercial 649,9 10 65 65 65 65 65 325
Balde industrial 23 1340 10 134 134 134 134 134 670
Racks 3545 8 443 443 443 443 443 1 329
Infraestr
uctura

Edificaciones 91450,5 20 4 573 4 573 4 573 4 573 4 573 68 588


146

Tabla 162: Resumen de depreciación de activos de producción


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Máquinas (S/.) 6 067 6 067 6 067 6 067 6 067
Infraestructura (S/.) 4 573 4 573 4 573 4 573 4 573
147

Anexo 20: Gasto administrativo y de venta

En la tabla 163, se detalle del sueldo administrativo el cual es considerado como mano de obra
indirecta. Esta información es extraída del anexo 13.

Tabla 163: Presupuesto de sueldos administrativos


2020 2021 2022 2023 2024
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Sueldo administrativo 239 092 243 727 248 484 253 363 258 302

En la tabla siguiente, se detalla los servicios básicos de la parte administrativa:

Tabla 164: Presupuesto de servicios básicos administrativos


Internet y
Agua (S/) Subtotal (S/) IGV (S/) Total (S/)
telefonía (S/)
Año 1 1 776 714 3 173 571 3 744
Año 2 1 793 714 3 219 579 3 799
Año 3 1 811 714 3 267 588 3 855
Año 4 1 829 714 3 316 597 3 913
Año 5 1 829 714 3 351 603 3 954

En la tabla 165, se muestra los gastos de ventas.

Tabla 165: Gastos de ventas


2020 2021 2022 2023 2024
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Subtotal (S/.) 70 780 75 022 79 772 93 297 107 175
IGV (s/.) 12 740 13 504 14 359 16 794 19 291
Total (s/.) 83 520 88 526 94 131 110 091 126 466

En la tabla 166, se muestra los detalles de la depreciación de los activos tangibles de la empresa
de la parte administrativa.
148

Tabla 166: Depreciación de tangibles (S/. )


Precio sin IGV Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 VL
Impresoras 1 299 5 260 260 260 260 260 0

Muebles y
enseres de
oficina
Laptop 52 516 8 6 565 6 565 6 565 6 565 6 565 19 694
Proyectores 3 388 8 424 424 424 424 424 1 271
Central telefónica y Anexo 230 8 29 29 29 29 29 86
Mesa de oficina 142 10 14 14 14 14 14 71
Estante 339 7 48 48 48 48 48 97
Mesa de oficina (grande) 254 10 25 25 25 25 25 127
Muebles y enseres de oficina

Silla de oficina (grande) 169 10 17 17 17 17 17 85


Sillón 1 000 10 100 100 100 100 100 500
Mesa para reuniones 847 10 85 85 85 85 85 424
Silla 325 7 46 46 46 46 46 93
Silla de oficina 108 10 11 11 11 11 11 54
Mesa de oficina 508 10 51 51 51 51 51 254
Silla de oficina 108 10 11 11 11 11 11 54
Mesa de oficina 508 10 51 51 51 51 51 254
Refrigeradora 1 314 10 131 131 131 131 131 657
Microondas 525 10 53 53 53 53 53 263
Sillas 2 890 10 289 289 289 289 289 1 445
Mesas 1 864 10 186 186 186 186 186 932
Sillon de visita 847 10 85 85 85 85 85 424
Total 8 480 8 480 8 480 8 480 8 480 26 784

En la tabla 167, se muestra el detalle de la depreciación de intangibles:

Tabla 167: Deprecación de intangibles


Descripción Costo sin IGV (S/. ) Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Trámites de constitución 1 249 5 250 250 250 250 250
Registros especiales 873 5 175 175 175 175 175
Capacitación y desarrollo de servicios 10 847 5 2 169 2 169 2 169 2 169 2 169
Posicionamiento de la marca 3 136 5 627 627 627 627 627
Total 3 221 3 221 3 221 3 221 3 221
149

Anexo 21: Impuestos a pagar para el régimen MYPE tributario


Tabla 168: Régimen MYPE tributario

Fuente: SUNAT

También podría gustarte