EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO EN COLOMBIA
NICOLL DAYANNA TORRES NAVAS
ING. Esp. OLGA CECILIA ALARCÓN VESGA
(Parcial)
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
EMPREDIMIENTO Y EMPRESARISMO
BARRANCABERMEJA
28 DE MARZO, 2022
El emprendimiento es una idea de negocio innovador, que quiere impulsar y ofrecer al
consumidor un producto o servicio, direccionado desde sus necesidades. El propósito de
emprender materializado con crear una empresa contribuye al crecimiento y desarrollo
económico del país, causando el cumplimiento de objetivos o metas trazadas del mismo
para con la sociedad, como la capacidad de generar empleo y ser un motor para la
economía nacional. Todo ello, como consecuencia de individuos influidos por el espíritu
emprendedor que toman y llevan a cabo sus ideas de negocio estratégicas, que,
respaldadas por recursos financieros y estudios de mercado, impactan en el sector
económico, causando que un país como Colombia se desarrolle y se presente con
grandes ventajas competitivas al momento querer formalizar negocios.
Colombia presento en tiempos de emergencia sanitaria el surgimiento de emprendedores
en la sociedad, desde la necesidad, por accidente, oportunistas e innovadores, que,
invirtiendo su talento para desarrollar las nuevas ideas de negocios, han generado
empleo. Prueba de ello es que el 80% del empleo nuevo en Colombia es generado por el
10% de los nuevos proyectos de emprendimiento, en muchos de los casos PYMES
[Romero A. (2017, julio 21). La importancia del emprendimiento en Colombia. [Articulo]. Blog de
derechos de los negocios]. Muchas de estas ideas de negocio no se llevaron a cabo por
falta de apoyo y el desconocimiento de las normas, dos cosas que se presentan en
cualquier emprendedor como obstáculo.
Las políticas públicas tienen un impacto ya sea positivo o negativo sobre el
emprendimiento, por lo que el análisis de cómo se ha llevado a cabo la implementación de
las normas, leyes y decretos se hace con el ánimo de ver la efectividad y pertinencia de
estas; además de evidenciar las oportunidades que brindan a las personas
emprendedoras, con capacidad de generar ideas y crear empresa que, en últimas, es lo
que necesita Colombia, para poder desarrollarse como un país con grandes ventajas
competitivas en cuestión de formalización de nuevos negocios [Buitrago J. (2014,
noviembre). Emprendimiento en Colombia. [Articulo]. Administración y desarrollo].
El emprendimiento debe profundizarse desde un ecosistema emprendedor, que involucre
todos los actores en los procesos de emprendimiento, donde se fomenta la innovación, la
creación y el desarrollo de estas ideas, encaminados a crear un ambiente donde se
puedan validar, y soportar de manera confiable para convertir esos emprendimientos en
empresas sustentables con su normatividad y políticas públicas aplicadas. Dentro del
círculo del ecosistema emprendedor hacen parte las corporaciones, educadores y
desarrolladores de capital humano, organizaciones de apoyo, actores culturales y
financieros, y legislaciones junto con líderes públicos.
En Colombia se presenta un amplio campo de actividades económicas para promover el
emprendimiento empresarial y reactivar la economía, y actualmente se busca avanzar de
forma rápida con estrategias para proceder y lograr mejores resultados que conlleven a
posicionar el país en un alto nivel con una economía recursiva que mejore la situación
nacional. Conforme el panorama presentado anteriormente, el emprendimiento
empresarial se promueve como la bandera para sacar adelante la economía, después de
todo Colombia es el 4 país más innovador del mundo según el FMI [Romero A. (2017, julio
21). La importancia del emprendimiento en Colombia. [Articulo]. La sociedad presenta una
cultura empresarial, pero es importante que se complementen con una buena actitud, las
empresas ofrezcan mejores capacidades, y se presente una característica que marque
diferencia en el entorno competitivo, estas cualidades en un emprendedor deben
funcionar al mismo tiempo y así activar un alto potencial en ellas. Además, el país podría
crear estrategias de apoyo financiero que impulsen excelentes ideas que no cuentan con
respaldo, y no existan obstáculos para individuos que poseen un espíritu emprendedor
extenso.
ANEXO – ACTIVIDAD EN CLASE
1. ¿Cuál es la idea o modelo de negocio a proponer?
La idea de negocio se basa, en un desarrollo y surgimiento de nuevas
iniciativas empresariales enfocadas a la agroindustria que ayuden a la
formación de microempresas reactivando la economía y reduciendo los
índices de desempleo, aprovechando en su totalidad el gran potencial de
los recursos naturales de la región.
2. Construye el análisis Las 5 Fuerzas Competitivas de Michael Porter
Poder de Negociación de los Clientes. Su poder se posee cuando
logran entablar acuerdos para así adquirir bienes y servicios con
empresas, haciendo que esta estrategia genere beneficios en el
sector económicos.
Poder de Negociación de los Proveedores. Los proveedores
aplican su poder al momento de ejercer presión en las empresas
aumentando sus precios, disminuyendo su calidad o disponibilidad
de productos, amenazando con afectar la rentabilidad de la industria
y afectando su entorno competitivo.
Amenaza de Productos o Servicios Sustitutivos. Estos productos
son una amenaza debido a que presentan las mismas características
o cumplen con las mismas necesidades, pero a un precio menor
mostrándose como una alternativa de compra más económica.
Riesgo de Nuevas Empresas. Conocer la amenaza de nuevos
competidores es un elemento importante porque permite medir la
rentabilidad de la empresa o su mercado, y toma como requerimiento
el innovar o utilizar estrategias que impida o dificulte la entrada de
nuevas empresas.
Rivalidad entre Empresas Actuales. Esta rivalidad ayuda a mejorar
la posición de una empresa teniéndola en una constante innovación,
compitiendo en precios, publicidad, productos nuevos y un servicio al
cliente mas incrementado.