Diagnóstico Estratégico Del Sector Pesquero en El Callao Grupo 5
Diagnóstico Estratégico Del Sector Pesquero en El Callao Grupo 5
TRABAJO MONOGRÁFICO
“DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL SECTOR PESQUERO EN EL
CALLAO”
ALUMNOS:
GRUPO: 5
Lima - Perú
2021
INDICE
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................1
II. OBJETIVOS.........................................................................................................2
2.1. Objetivo General...................................................................................................2
2.2. Objetivos Específicos............................................................................................2
III. MARCO TEÓRICO.............................................................................................3
3.1. ANTECEDENTES DEL SECTOR PESQUERO..............................................3
3.2. GENERALIDADES DEL SECTOR PESQUERO............................................4
3.2.1. Aspecto histórico del Sector Pesquero....................................................................4
3.2.2. Fases del proceso de desarrollo histórico del Sector pesquero en el Callao.........6
3.2.3. Importancia del Sector Pesquero............................................................................8
3.3. DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DEL SECTOR PESQUERO...................9
3.4. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL SECTOR PESQUERO............................10
3.4.1Situación actual del Sector Pesquero Artesanal en el Perú...................................10
3.5. REGIÓN CALLAO........................................................................................11
3.6. EMBARCACIONES UTILIZADAS EN EL PUERTO DEL CALLAO.......17
3.6.1. Chalanas:...........................................................................................................17
3.6.2. Zapato:..............................................................................................................18
3.6.3. Tipo "Callao" (Dos Puntas):............................................................................18
3.6.4. Embarcaciones de Popa Cuadrada:................................................................18
3.6.5. “Popa Espejo”. “Tipo San José”......................................................................18
3.6.6. Popa Escudo”, “Tipo San Andrés”
……………………………………………………………………………………………..19
3.6.7. “Popa Punta”. “Tipo Callao”................................................................................19
3.7. TIPOS DE APAREJOS DE PESCA MÁS USADOS EN EL PUERTO
DEL CALLAO...........................................................................................................19
3.7.1. La red cortina o enmalle:.................................................................................20
3.7.2. La red de cerco:................................................................................................21
3.9. ACTIVIDAD PESQUERA INDUSTRIAL..................................................27
3.10. LISTA DE PLANTAS DE HARINA DE PESCADO..................................32
IV. CONCLUSIONES..............................................................................................34
V. RECOMENDACIONES....................................................................................35
I. INTRODUCCIÓN
A medida que la población mundial aumenta, habrá una necesidad de más alimentos y
empleos, que una industria cada vez mayor como la de la pesca y acuicultura puede
ayudar a satisfacer. Por otro lado, los consumidores en el mercado mundial vienen
demandando productos sanos y de menor impacto ambiental. Esto desata el desarrollo
de la diversificación de los productos pesqueros y acuícolas, además de certificaciones y
mecanismos que garanticen la inocuidad de los mismos
1
procederá a analizar al sector pesquero para finalmente dar una conclusión sobre este
tema.
II. OBJETIVOS
Sintetizar las fases del proceso de desarrollo histórico del Sector Pesquero
2
III. MARCO TEÓRICO
La pesca ha sido una actividad practicada desde el antiguo Perú de manera artesanal.
Las distintas expresiones culturales halladas nos demuestran que esta actividad
representó una de las principales fuentes de alimentación humana. Podemos así
nombrar a la cultura Nazca (100 d.c. – 700 d.c.); y Tiahuanaco (200 d.c. – 1000
d.c.), entre otras culturas peruanas.
En el año 2013, el sector pesca representó el 0,5% del Producto Bruto Interno y en
términos monetarios ascendió a 2 mil 315 millones de nuevos soles a precios
constantes del 2007.
Tanto la pesca artesanal como la pesca industrial representan una amenaza para la
sostenibilidad del sector debido a la pesca indiscriminada. Las diversas formas que
incurre la pesca ilegal es por medio del uso de dinamita, arrojar cianuro o cualquier
otro químico nocivo para facilitar la captura del recurso.
3
El Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de la Producción (PRODUCE),
Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), entre otros, vienen
realizando capacitaciones a fin de crear conciencia y responsabilidad entre
consumidores y pescadores. Asimismo, realizan actividades de información,
inspecciones a lo largo de los puertos de pesca, por medio del programa
“Inspectores a Bordo”, programa ejecutado por el PRODUCE. Estas prácticas
(inspecciones) entraron en mayor rigor a partir de enero de 2009 con el
establecimiento de la Ley 28611, Ley General del Ambiente, y su modificatoria Ley
Nº 29263, así como los artículos 217º, 218º, 221º y 224º del Código Penal.
El Estado cuenta con distintos dispositivos legales para preservar las distintas
especies marinas de consumo masivo (anchoveta, merluza, camarón, entre otros)
con resoluciones directorales y directivas emitidas por el PRODUCE, tales como el
Decreto Ley 25977, Ley General de Pesca, que data del 21 de diciembre de 1992,
cuyo objetivo es normar la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo
sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos y de asegurar un
aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos, optimizando los
beneficios económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la
conservación de la biodiversidad. También se deben considerar las distintas
resoluciones ministeriales para indicar los momentos de veda. Entre estas
resoluciones se pueden destacar la Resolución Ministerial N° 284-2013-PRODUCE
(14/09/2014), que indica el inicio del periodo de veda del recurso anchoveta;
Resolución Ministerial Nº 312-2006-PRODUCE del 10 de noviembre del 2006, que
indica el inicio del periodo de veda del camarón.
4
La escasez de alimentos de origen animal y vegetal ha constituido un serio problema
para toda la población que necesita consumir un mínimo de proteínas indispensables
para el normal funcionamiento del cuerpo humano, nuestro país y el mundo han
volcado su mirada al mar como fuente de recurso natural y en el pescado ha
encontrado las proteínas adecuadas y baratas; es así que la pesquería como sector de
nuestra economía empieza a crecer y a desarrollarse al ritmo de las exigencias de su
población y posteriormente del mercado.
Durante la época Republicana, por los años de l92l existía en Lima una sola empresa
pesquera: CONVISA, constituida legalmente y dedicada a la comercialización del
pescado, la misma que en 1933 inició en forma rudimentaria la industria del
enlatado de pescado.
5
Embajada, se llamaba UNRRA, que facilitaba la comercialización internacional
(teniendo libre arancel).
Los años sesenta se presentan como e1 auge o " boom" de la pesquería debido
especialmente a la gran abundancia de la especie "Anchoveta", que significo la
repentina aparición de un apreciable número de plantas industriales reductoras de
pescado, dirigidas por nacionales y extranjeros, localizándose principalmente en
Lima y Callao.
3.2.2. Fases del proceso de desarrollo histórico del Sector pesquero en el Callao
6
Las colocaciones de la producción harinera de pescado se orientan al mercado
norteamericano; pero, en 1960 las colocaciones en EE. UU se ven restringidas a
sólo un 11%, exportándose el resto, o sea el 89% a los mercados de Europa.
7
primer caso a la empresa pública EPSEP y en segundo a la em presa pública
Pesca-Perú.
8
Llegamos al 21 de marzo de 1981 y Pesca-Perú pasa a convertirse en entidad
privada, asumiendo el nombre de "Empresa Nacional Pesquera", por Decreto
Legislativo No. 54.
El diagnóstico estratégico tiene tres niveles según el lugar de análisis; del macro
entorno o global, del micro entorno y el diagnóstico interno de la organización. A
través de este diagnóstico se obtiene una rápida evaluación de la situación actual en
la que se encuentra una compañía o el área determinada de alguna organización, con
relación al mercado. Se encarga de obtener y procesar la información del entorno
con el fin de identificar oportunidades y amenazas, así como determinar las
fortalezas y debilidades internas de la organización.
9
El hacer uso de esta metodología permitirá una rápida detección de las
oportunidades de mejora, así como la obtención de una hoja de ruta alineada al Plan
Estratégico. Por otro lado la estimación de ahorros potenciales, en base al análisis de
los datos proporcionados y la racionalización y optimización de las inversiones a
realizar.
10
Una característica de esta pesquería ha sido el crecimiento del esfuerzo de pesca
en los últimos 10 años; este crecimiento se ha manifestado tanto en el aumento
del número de pescadores como de las embarcaciones, y en el mayor tiempo que
ahora se le dedica a las actividades extractivas.
a) Características generales
11
A pesar del alto nivel de participación de los pescadores artesanales en
estas organizaciones sociales el liderazgo dentro de las mismas es
deficiente presentándose mayormente pugnas de poder que dificultan el
desarrollo y la viabilidad de la gestión.
a) Ubicación
El Callao constituye una de las regiones de mayor importancia a nivel
nacional, por ser fuente de un gran potencial de recursos naturales y
soporte de numerosas actividades productivas y de servicios. Presenta un
área territorial de 158.12 km2 con aproximadamente 773 701 habitantes,
1 provincia constitucional y 5 distritos
c) MEDIO MARINO
Las zonas costeras representan uno de los sistemas más complejos,
diversos y productivos de la Tierra. El Callao constituye una de las
regiones de mayor importancia a nivel nacional, por ser fuente de un
gran potencial de recursos naturales y soporte de numerosas actividades
productivas y de servicios. Presenta un área territorial de 158.12 km2 con
aproximadamente 773 701 habitantes, 1 provincia constitucional y 5
distritos.
12
Algunos de los accidentes naturales más notables en el Callao del lado
SE de la Isla San Lorenzo constituyen la Punta Galera y Punta Gruta. En
la prolongación de La Punta, en dirección a la Isla San Lorenzo, se
encuentra El Camotal, zona de aguas poco profundas, cuya parte menos
hundida sale a la superficie en las mareas bajas. Los fondos submarinos
aumentan más en las cercanías de las islas San Lorenzo e Isla El Frontón
y en forma casi abrupta se presenta después El Boquerón, que constituye
un foso que cuenta con profundidades de 11 y 12 metros.
Existen dos fases o aspectos texturales de sedimentos superficiales del
Callao de mayor importancia por su distribución superficial son la arena,
principalmente en La plataforma, y la arcilla limosa en el talud y en parte
de la plataforma.5 En todas estas áreas se producen afloramientos más o
menos fuertes y se da una elevada productividad biológica.
Parámetros físicos
El Instituto del Mar del Perú, realizó una investigación durante Febrero y
Marzo del 2006, destacando las siguientes características hidro-
oceanográficas. En la superficie del agua de mar se registraron valores
que variaron de 16,8 a 22,5°C, con un promedio de 19,10°C,
observándose una distribución bastante homogénea dentro de la bahía de
la Provincia Constitucional de Callao, con valores menores a 19 grados
centígrados. Durante el verano de 2006, las corrientes en la capa
superficial, han presentado intensidades que variaron de 0,3 a 19,5 cm/s
con un promedio general de 8,8 cm/s, los flujos con bajas intensidades se
presentaron en la zona central de la bahía, en tanto los flujos con altas
intensidades se localizaron cerca al lado occidental de la Isla San
Lorenzo y frente a la refinería la Pampilla (con velocidades mayores a 15
cm/s).
13
Figura Nº 1: Vista del Puerto del Callao
Recursos Hidrobiológicos
En la bahía del Callao se realiza la actividad pesquera artesanal teniendo
como principales actividades la pesca marítima y la extracción de
moluscos y crustáceos. La pesca artesanal en el Callao llega a
desembarcar más de 140 especies destinadas para el consumo humano
directo, que son destinados a los diferentes terminales pesqueros de la
metrópolis. (Terminal pesquero de ventanilla y MINKA).
De estas 140 especies las más representativas son:
a) Anchoveta (Engraulis ringens; Jenins, 1842): especie pelágica que
habita en la zona nerítica, su distribución geográfica es desde Punta
Aguja (Perú) hasta Talcahuano (Chile).
b) Cabinza (Isacia conceptionis; Cuvierand Valenciennes, 1830): especie
costera y demersal que habita en fondos rocosos con algas y/o arenosos,
se encuentra distribuida geográficamente desde Lobos de Afuera (Perú)
hasta Talcahuano (Chile)
14
Tabla Nº 1: Especies representativas de la Pesca Artesanal en el Callao
Puerto Marítimo
Un puerto marítimo es un área de tierra y mar, unida al mar por una
conexión navegable, siendo considerada en esencia una entidad con sus
medios o instalaciones naturales y artificiales.
En segundo lugar, un puerto marítimo constituye un medio cuyas
funciones básicas son proporcionar refugio a los barcos y permitir que
personas y/o mercancías sean transbordadas de un modo de transporte a
otro, siendo normalmente uno de ellos una nave oceánica.
Figura Nº 2: Puerto Marítimo
15
Fuente: Google Maps
Puertos Pesqueros
Son los puertos que sirven de base a flotas de buques pesqueros, también
se encargan del manejo de mercancías perecederas (recursos
hidrobiológicos) destinados especialmente a la descarga de pescado por
lo que disponen de instalaciones adecuadas para la recepción o
conservación de los productos de las capturas, e inclusive para la
transformación industrial de dichos productos., contienen en sus
instalaciones edificios orientados a la compraventa de estas mercancías.
Entre los principales puertos del país, trabajaremos con los puertos
pertenecientes a la Provincia Constitucional del Callao:
a. El Terminal Portuario del Callao
Está ubicado en la Provincia Constitucional del Callao a 15 Km.
de la Capital, Lima.
- Latitud Sur: 12°02’42”
- Longitud Oeste: 77°08’25”
b. El Terminal Portuario de Ventanilla.
16
de borda, 115 con un motor central y 80 de ellas no cuentan con
motor.
b) En el caso de La Punta – Chucuito, el número de embarcaciones
existentes es de 40, las cuales tienen una capacidad de carga de 0.5 a
menos de 2 toneladas y no presentan motor alguno, por último en
Ventanilla debido a la distancia y a la nula facilidad de desembarque
no se cuenta con embarcaciones siendo la pesca artesanal
representada solo por pescadores no embarcados.
Figura Nº 3: Vista de La Punta – Callao
Fuente: Google
Fuente: Google
17
3.6. EMBARCACIONES UTILIZADAS EN EL PUERTO DEL CALLAO
3.6.3. Tipo "Callao" (Dos Puntas): Tiene la popa y la proa en punta, un tanto
similares, por lo que se le denomina "dos puntas", y toma el nombre de Callao
porque los astilleros que la construyen se encuentran en El Callao. Sus
dimensiones oscilan entre 17' 37' de eslora, de 3' a 11' de manga, 2- 8' de puntal.
Presentan relación eslora-manga pequeña y eslora-puntal relativamente pequeña,
que les da un aspecto un poco robusto. Su capacidad de bodega varía según la
longitud de la eslora, de 1.5 hasta 8.0 toneladas. Son de madera, con cubierta
corrida, con 4 compartimentos, con motor gasolinera ubicado al centro de la
embarcación.
La mayoría se dedica a la pesca de cortina de fondo, argallera fija. Cortina de
superficie, argallera a la deriva, cerco de pequeña dimensión y cordel; También
utilizan compresores de aire y equipo para buceo. (Extracción de mariscos).
Capturan bonito. Lorna, pejerrey, cojinova, cabinza, lisa, machete, tollo, jurel,
coco, sardina, etc., según artes de: pesca (redes).
18
3.6.4. Embarcaciones de Popa Cuadrada: Por lo general la forma de la popa es un
rectángulo o pentágono, el nombre común de popa cuadrada se debe a la
impresión que causa su diseño de líneas rectas, estas son también de madera, con
capacidad de bodega entre 1 a 2 ton. Presentan cubierta parcial o sin cubierta, la
eslora oscila de 16 a 22 pies, con motor instalado en el centro; pueden llevar
consigo redes cortina o cordeles.
3.6.5. “Popa Espejo”. “Tipo San José”: Son naves de madera tipo tornillo o fauque
de alrededor de 7.03 a 13.03 m. de eslora; con una capacidad que varía entre 5 a
30 toneladas, esto depende del tipo de red a utilizar sea de cerco o de cortina.
Tiene un motor central de 80 – 220 HP de potencia, su nombre procede de la
caleta que se encuentra a 800 km. Al norte de Lima.
3.6.6. Popa Escudo”, “Tipo San Andrés”: Son naves de madera, tiene 7.01 m. de
eslora; con una capacidad que fluctúa entre de 1 a 3 toneladas, son
embarcaciones originales de la caleta de San Andrés, Pisco, a 250 km del sur de
Lima. Principalmente su propulsión es mediante un motor fuera de borda. El
aparejo utilizado en este tipo de embarcaciones son redes cortina.
3.6.7. “Popa Punta”. “Tipo Callao”: Tipo de embarcación que consta de dos puntas,
construida de madera, con una eslora de 11,27 m., su capacidad de carga es de 0.5
a más de 5 toneladas, emplean un motor central, utilizan artes y aparejos tales
como cortina, cerco, espinel, pinta o cordel, equipos compresores para la
extracción de mariscos, etc.
19
alguna manera todos aquellos equipos, aparejos que sean necesarios para su necesidad;
el segundo es los altos costos que estos bienes pueden llegar a alcanzar, viéndose en la
necesidad de adquirir los equipos de otras personas, los cuales muchas veces no son lo
suficientemente eficientes para un buen desempeño de la pesca, debido a que son de
segundo uso. Haciendo mención a los distintos sistemas empleados en la bahía del
Callao los más difundidos son: red de enmalle o cortina, la pinta o cordel, el cerco o
bolichito, línea de mano; en La Punta – Chucuito lo que se utiliza con frecuencia son el
arpón, el espinel, red de enmalle o cortina, la pinta o cordel, línea de mano, cerco,
marisqueros.
20
3.7.1. La red cortina o enmalle:
Arte de pesca para capturar recursos costeros, este tipo de red se clasifica según
su profundidad de acción puede ser de superficie, media agua o de fondo. Los
tipos media agua y de fondo son solo modificaciones del de superficie, pues a
esta solo se le agrega peso para que se deformen las mallas y así obtener los
otros dos tipos, esto hace que la pesca no sea totalmente óptima. Son redes que
puestas o tendidas perpendicularmente en la superficie o fondo de agua, atrapan
al pez al tratar de cruzar sus mallas. Ya sea por el opérculo, dientes o por el
maxilar, esto es lo que se puede denominar la verdadera pesca artesanal o pesca
chica. Hace algunos años atrás estas redes eran confeccionadas con paños de
algodón y cabos de manila, en la actualidad se usa el nylon (en nuestro caso
nylon polyfilamento). Existiendo en el mercado paños tejidos que están listos
para montarles, trabajo que es realizado por los mismos pescadores.
Generalmente el paño es tejido con nudos del tipo simple – Ingles ó escota
simple. El nombre que reciben cada una de la redes cortineras se debe al tipo de
especie que captura así tenemos, pejerrelleras, etc. Estas redes se dividen en dos
grupos, las llamadas de superficie y fondo (debido al nivel donde operan). Las
redes de fondo presentan una malla de mayor longitud, el hilo de elevado
número y también la cantidad de plomos es mayor que la de corchos a diferencia
21
3.7.2. La red de cerco:
Este tipo de red tiene forma rectangular, en su superficie se encuentra dispuesta
de un número de flotadores que se encargan de mantenerla en posición vertical,
en el momento que se va a utilizar. En la parte inferior lleva una serie de pesos
que ayudan a mantenerla verticalmente, también cuenta con un conjunto de
anillos por los cuales pasan un cabo resistente y sirve para cerrar la red haciendo
que se forme un cerco.
Es también llamado red jareta o red boliche, por tener la forma de un boliche al
momento de operar y dar cobrado al arte. Las redes de cerco se utilizan para la
captura de peces cuya costumbre es nadar formando densos cardúmenes o
bancos de peces, ya sea en la superficie o a media agua, es decir, pelágica, como
las anchovetas, las sardinas, los atunes, el bonito, la caballa y el jurel. En un
principio, estas especies (y en algunos lugares todavía) fueron capturadas
mediante artes de enmalle, sardineras y trasmallos; sin embargo, las artes
verdaderamente eficaces para esta clase de pesca son las redes de cerco, por las
que se han ido sustituyendo.
Número de tripulantes: 6 - 10 según el tamaño de la embarcación
Tipo de embarcación: 4 - 30 ton
Especies que se capturan: lorna, lisa, pejerrey, cabinza, lenguado, anchoveta,
bonito, jurel, caballa etc. Cuando la embarcación llega a un lugar en donde se
localizó, por diversos métodos, al cardumen, se inicia el calado de la red, tirando
al agua uno de sus extremos cuyos cabos quedan a bordo del bote auxiliar, que
describe un círculo rodeando a la mayoría de los organismos. La pesca de cerco
hace indispensable que los organismos que se quiere capturar estén formando
grandes asociaciones, pues si éstos se hallan dispersos, la pesca de cerco no es
posible. Para conseguir localizar la mayor concentración de peces se recurre a
varios sistemas, como la utilización de ecosondas especiales de proyección
horizontal capaces de detectar la presencia de bancos en un radio de algunas
millas alrededor del barco. Estas embarcaciones salen a unas 60 millas
aproximadamente.
22
3.7.3. Línea, Cordel o Pinta
A.-En la pesca de pinta: se utiliza un cordel que puede tener uno o dos anzuelos,
en los cuales se coloca una carnada, la cual dependerá del tipo de pez que se desea
capturar. Esta carnada puede ser muy simple, como un muy-muy, hasta una
sofisticada, como un pez pequeño y muy fresco, para ser colocado y tenga la
apariencia de estar vivo y sale unas 25 brazas.
Número de tripulantes: 7-8 según el tamaño de la embarcación Cuando este tipo
de arte de pesca es a profundidad se sumerge de 8-10 brazas dependiendo de la
especie a captura y entra unas 5 millas. Utiliza como cebo la Anchoveta, Pejerrey,
camarón, Colorado. Y además tiene como veda las especies de pulpo y chanque.
B.-Espinel: Los espineles y/o palangres fijos son: espinel vertical, espinel
horizontal de fondo y media agua y palangre; sin embargo, en lo sucesivo se
utilizará el término local "espinel" para referirnos a esta variedad de tipos. Los
espineles son artes en que el pez es atraído por carnadas artificiales (señuelos) o
naturales dispuestas en anzuelos atados al extremo de una línea o reinal (la que a
su vez está atada a la línea madre), desde el cual es enganchado el pez. Las líneas
con anzuelos pueden ser utilizadas en forma simple o en gran número. Otros
componentes esenciales de un espinel son las boyas y/o boyarines que sustentan el
espinel (y le dan su ubicación en la columna de agua) y los muertos o pesos que
mantienen el espinel en la posición geográfica deseada. Elementos auxiliares son
banderines (artesanal) o radiobalizas (industrial) que sirven para identificar la
posición del espinel. A nivel nacional es uno de los artes más populares en el
sector artesanal.
23
Número de tripulantes: Son un promedio de 8 personas
Número de embarcaciones
Método de Pesca:
24
La pesca submarina –se puede definir como una técnica en la que los
pescadores, después de bucear en, llega a la parte inferior, se calma tras un
refugio y espera que los peces vienen en una variedad de armas bajo el agua en
lugar de abordar el mismo pescado.
Número de tripulantes: Son un promedio de 4 personas y los que van a buzo
son de 1 a2
Número de embarcaciones: Son aproximadamente 30 embarcaciones
Tipo de embarcación: Capacidad de bodega que van de 1- 6 Ton de capacidad
Especies que se capturan
Concha de Abanico, Caracol, cangrejo, cangrejo morado, cangrejo peludo,
pulpo. Especies hidrobiológicas: pintadilla, trambollo, cherlo, coco (variedad de
pepino de mar), mejillón, etc.
Además este tipo de arte de pesca se sumerge de 4 - 15 brazas como un máximo
de profundidad, y a una distancia de 5 millas como máximo.
En el caso de buzos marisqueros atreves de la compresora se sumergen y están
dotados de ganchos para el caracol, concha, cangrejo pero generalmente es por
recolección. Para especies hidrobiológicas se utiliza trinche.
A los marisqueros se les dan DER (Derecho de extracción de los recursos) por la
exportación y contaminación se sugiere por la calidad del recurso Se embarcan
hasta las 5 millas (costeros), suelen descargar de 1 – 5 de la tarde.
25
Tabla Nº 2: Total de trabajadores de la Actividad de Pesca Marítima, 2017
26
Figura Nº 5: Perú, Distribución Regional de PEA ocupada de la Pesca Marítima,
2017
27
Grafico 1: Perú: Distribución de la PEA ocupada de la Actividad de Pesca
Marítima por categoría ocupacional, 2017
(Porcentaje)
28
Gráfico 2: Estimación de la Biomasa según cruceros de verano (En millones
de TM)
29
certificadora internacional SGS Perú, para que audite a todas las
empresas miembros de la SNP. El resultado de esta auditoría fue que el
100% de las empresas cumplieron estrictamente con la aplicación de los
protocolos.
30
Resultados de la Primera Temporada de Pesca del 2020
a) Cuotas globales asignadas a las embarcaciones industriales para
la Primera Temporada de Pesca en los últimos 10 años
La cuota asignada para la Primera Temporada de Pesca 2020 en la
zona centro norte fue de 2.41 millones de toneladas, dispuesta
mediante Resolución Ministerial N° 147-2020-PRODUCE.
Esfuerzo Pesquero
Debido al COVID-19, en la Primera Temporada de Pesca 2020 en la
zona centro norte del país, participaron 594 embarcaciones industriales
en las actividades de extracción, incluidas las de acero y de madera. Esta
31
cifra estuvo por debajo del promedio de temporadas anteriores, donde el
número de barcos superaba las 700 unidades.
32
En la Primera Temporada de Pesca 2020 en la zona centro norte del país,
la recepción del recurso se realizó en 39 plantas operativas de
producción, de las 49 plantas existentes. En este listado, destacaron las
ubicadas en Chimbote (8 plantas); Chicama (6 plantas); Callao y
Chancay (4 plantas); entre otras.
Gráfico Nº 5: Número de plantas productoras de harina y aceite de pescado que
recibieron anchoveta
33
UBICACIÓN: Psje. Don óscar Nº 150, AA. HH. Acapulco-Provincia
Constitucional del Callao
PRODUCTO: Harina de pescado de alto contenido proteico
34
IV. CONCLUSIONES
35
artesanal del Callao, ha presentado el mayor desembarque a nivel departamental.
(Oficina de Estadística del Ministerio de la Producción, 2011). Además la
misma Institución del Ministerio de la Producción, afirma que la demanda
pesquera en el Callao tiende a crecer.
V. RECOMENDACIONES
a) Reducción de los niveles anuales de capturas, utilizando un enfoque precautorio,
utilizando la Captura Máxima Económica (ESY) como LIMITE, manteniendo la
cuota total anual a niveles suficientemente por debajo del MSY que resguarde al
stock de las fluctuaciones naturales en el sistema y subreportes, y permita
recuperar y mantener la resiliencia de poblaciones de otras especies que
dependen tróficamente de la anchoveta
b) Reforzar y ampliar las funciones y capacidades de control, supervisión y
vigilancia para asegurar la fiscalización integral del registro y operaciones de las
embarcaciones industriales, vikingas y artesanales y plantas pesqueras;
asegurando el cumplimiento de las regulaciones que gobiernan al sector, así
como de los estándares internacionales de sostenibilidad ambiental,
responsabilidad social de la empresa, calidad del producto y certificaciones para
los mercados de exportación.
c) Cuanto antes aprobar estándares de calidad ambiental (ECAs) y límites máximos
permisibles (LMPs) para aire (H2S, Aminas, y PM2.5) y agua (DBO, aceites y
grasas, proteínas, sólidos suspendidos y otros orgánicos) que sean consistentes
con las mejores prácticas internacionales para el procesamiento industrial de
pescado, así como para las demás etapas de la actividad pesquera (desde las
capturas hasta el desembarque), bajo una visión de gestión integrada
d) Instalar infraestructura de frío en las embarcaciones (a todas las bodegas y no
solo a algunas). Ello reduciría la capacidad de la bodega dependiendo del
sistema que se use, por lo menos en forma complementaria a otros mecanismos
y además mejora la calidad de la materia prima (los mercados darán creciente a
la calidad del producto) y reduce la merma de pescado por no contar sistema de
36
refrigeración. La dificultad principal es asegurar que el sistema está operativo y
en uso.
e) Elaborar Reglamentos de Ordenamiento pesquero para todos aquellos recursos
hidrobiológicos actualmente explotados
Boletín informativo, Primera Temporada de Pesca 2020 - Zona Centro Norte. (2020).
Sociedad Nacional de Pesquería (SNP). Recuperado de https://www.snp.org.pe/wp-
content/uploads/2018/09/2020-Boletin-de-temporada.pdf
Vela, M.; Álvarez, G.; Cossio, J.; Helguero, B.; Martínez, M.; Santacruz, R. (2014),
Diagnostico Estratégico del Sector Pesquero Peruano, Lambayeque, Perú. Recuperado
de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/pesca-peru.pdf
37
38