0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas24 páginas

MARCO TEÓRICO-NIAs 580, 610,620, 230

La NIA 580 describe la responsabilidad del auditor de obtener manifestaciones escritas de la dirección u otros responsables de gobierno de la entidad. Estas manifestaciones constituyen evidencia que el auditor necesita para formar su opinión. La norma establece los requisitos para las manifestaciones escritas, incluyendo que deben ser dirigidas al auditor, cubrir las responsabilidades de la dirección sobre los estados financieros, y ser fechadas cerca de la fecha del dictamen del auditor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas24 páginas

MARCO TEÓRICO-NIAs 580, 610,620, 230

La NIA 580 describe la responsabilidad del auditor de obtener manifestaciones escritas de la dirección u otros responsables de gobierno de la entidad. Estas manifestaciones constituyen evidencia que el auditor necesita para formar su opinión. La norma establece los requisitos para las manifestaciones escritas, incluyendo que deben ser dirigidas al auditor, cubrir las responsabilidades de la dirección sobre los estados financieros, y ser fechadas cerca de la fecha del dictamen del auditor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

TITULO I

MARCO TEÓRICO.

NIA 580
DECLARACIONES ESCRITAS
Como bien sabemos, las NIA es la normativa sobre la responsabilidad que tiene el auditor,
en una auditoría de estados financieros y, en este caso tocaremos la NIA 580 donde la
finalidad de ésta es de obtener manifestaciones escritas de la dirección y, cuando proceda,
de los responsables del gobierno de la entidad.
La norma internacional de auditoría 580 se refiere a la responsabilidad que tiene el auditor
para obtener declaraciones escritas de la administración o encargados del Gobierno
Corporativo durante la auditoría de estados financieros. Las declaraciones escritas son
información que el auditor requiere de la entidad, y que puede utilizar para soportar la
evidencia de auditoría. Estas declaraciones escritas deben ser dirigidas en cartas de
representación al auditor por la administración. Además, estas deben ser de fechas cercanas,
pero no posteriores al dictamen del auditor de los estados financieros. Es importante que
estas declaraciones se presenten de manera escrita ya que con esto reduce las posibilidades
de que haya malos entendidos entre la administración o el gobierno corporativo de la
entidad y el auditor. La comunicación entre estos es muy importante ya que pueden existir
problemas que tienen importancia relativa y que pueden afectar la razonabilidad de los
estados financieros de manera directa y es a partir de estas comunicaciones donde se
pueden hacer evidentes y de la misma manera intervenir adecuadamente sobre ellos.
 Es claro que el hecho que el auditor cuente con las declaraciones escritas no garantiza que
proporcionen evidencia por si solas, estas son parte esencial en el desarrollo de la auditoría
de estados financieros y le permiten al auditor argumentar su opinión, además como una
evidencia de auditoría (Red Global de Conocimientos en Auditoría y Control Inerno, 2015).
ALCANCES DE ÉSTA NIA
1. La presente NIA trata acerca de la responsabilidad que tiene el auditor en una
auditoria de estados financieros, de obtener manifestaciones escritas por parte de la
dirección o de ser el caso por los responsables del gobierno de la entidad.
2. En el anexo 1 se incluye una lista de otras NIA que contienen requerimientos
específicos de manifestaciones escritas sobre materias objeto de análisis. Los
requerimientos específicos de manifestaciones escritas de otras NIA no limitan la
aplicación de esta NIA.
Es decir, La NIA 580 describe la responsabilidad del auditor de obtener manifestaciones
escritas por parte de la dirección o de quienes ejerzan el gobierno de la entidad, dado que
estas constituyen la evidencia que requiere este profesional para la construcción de su
opinión (Valencia, 2018).
Y, en el caso de las Manifestaciones escritas como evidencia de auditoría.

3. La evidencia de auditoría es la información utilizada por el auditor para alcanzar las


conclusiones en las que se basa su opinión. Las manifestaciones escritas constituyen
información necesaria que el auditor requiere, con respecto a la auditoría de los
estados financieros de la entidad. En consecuencia, las manifestaciones escritas
constituyen evidencia de auditoría, similar a las respuestas a indagaciones.

4. Si bien las manifestaciones escritas proporcionan evidencia de auditoría necesaria,


por sí solas no proporcionan evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre
ninguna de las cuestiones a las que se refieren. Asimismo, el hecho de que la
dirección haya proporcionado manifestaciones escritas fiables no afecta a la
naturaleza o a la extensión de otra evidencia de auditoría que el auditor obtiene con
respecto al cumplimiento de las responsabilidades de la dirección o con respecto a
afirmaciones concretas.

La evidencia de auditoría permite al profesional que ejerce esta labor solicitar


manifestaciones escritas a la dirección de la entidad o, dado el caso, a quien ejerza el
gobierno sobre la misma. Ante ello, tanto el auditor y la dirección adquieren un alto nivel
de responsabilidad, puesto que al presentarse una falta de compromiso por parte de
esta última al facilitar dichas manifestaciones pueden existir indicios o señales
de alerta respecto a la existencia de hechos significativos o relevantes que no se quieran dar
a conocer, y que por consiguiente pueden llegar a afectar el funcionamiento de la entidad,
ante lo cual el auditor deberá prestar total atención. 

En este sentido, en caso de que el auditor detecte incongruencias en la información


contenida en la manifestación escrita, o que considere que se está respondiendo con
evasivas a los requerimientos realizados, puede realizar procesos de valoración de
riesgo; si este es alto, podrá incluso renunciar al cargo, manifestando en su opinión
la insuficiencia de tales manifestaciones para llevar a cabo su labor de auditoría. 

OBJETIVOS
Los objetivos del auditor en la auditoria de estados financieros son:
a) Obtener manifestaciones escritas por parte de la dirección, o cuando proceda por los
responsables del gobierno de la entidad con relación a la consideración de haber
cumplido su responsabilidad en cuanto a la preparación de los estados financieros y
a la integridad de la información proporcionada al auditor.
b) El auditor podrá fundamentar otra evidencia de auditoria relevante para los estados
financieros o para afirmaciones concretas contenidas en los estados financieros
mediante las manifestaciones escritas cuando el auditor lo considere necesario o
cuando otras NIA lo establezcan.
c) El auditor podrá responder a modo adecuado a las manifestaciones escritas que le
proporciona la dirección o de ser el caso, por los responsables del gobierno de la
entidad, también responder cuando los responsables del gobierno de la entidad o la
dirección no proporcionan las manifestaciones escritas que le solicita el auditor
(Lalangui D., 2017).
REQUISITOS
Son los siguientes:
- Administración a la que se le solicita declaraciones escritas: El auditor deberá
solicitar declaraciones escritas a los encargados de la elaboración de los estados
financieros, ya sea la administración o los encargados del gobierno corporativo,
quienes tienen responsabilidades por la manera como están descritos y plasmados
los estados financieros y deben tener pleno conocimiento de asuntos relacionados.
- Declaraciones escritas sobre las responsabilidades de la administración: El
auditor debe solicitarle a la administración que le proporcione una declaración
escrita en la cual se manifiesta claramente que ha cumplido con su responsabilidad
de la realización de los estados financieros, estos descritos de acuerdo con el marco
de referencia de información financiera aplicable. Asimismo, la administración debe
manifestar mediante una declaración escrita que le ha dado o no al auditor toda
información relevante y acceso, y si todas las transacciones están registradas en los
estados financieros, así como se expone en los términos de trabajo puntualizados en
el proceso de auditoría.
- Otras declaraciones escritas: Si el auditor necesita en cierto momento que le
proporcionen otras declaraciones escritas por parte de la administración para
corroborar otra evidencia de auditoria importante para los estados financieros,
deberá solicitar esas declaraciones escritas para apoyar el proceso de auditoría de
manera pertinente y apropiada.
- Fecha de y periodo cubierto por declaraciones escritas: La fecha de las
declaraciones escritas debe ser cercana a la fecha del dictamen del auditor. En la
práctica es recomendable que tenga la misma fecha del dictamen. No es
recomendable que sea posterior.
- Forma de declaraciones escritas: Las declaraciones escritas deberán estar en
forma de una carta de representación dirigida al auditor y con las características
requeridas por las normas y regulaciones pertinentes.
- Duda sobre la confiabilidad de las declaraciones escritas y declaraciones
escritas solicitadas, no proporcionadas: Si el auditor encuentra inconvenientes
que pongan en duda la confiabilidad de las declaraciones escritas con relación a la
competencia, integridad, valores éticos o diligencias de la administración, procederá
a resolver dichas preocupaciones con la realización de procedimientos de auditoria
y si definitivamente concluye que las declaraciones no son confiables deberá
comenzar con acciones apropiadas como evaluar el posible efecto en las
representaciones y evidencia durante la auditoria, y que tendría para la opinión en el
dictamen del auditor.
Cuando la administración no proporciona las declaraciones solicitadas, el auditor debe
discutir el tema con la administración y revaluar su integridad y la confiabilidad de las
representaciones, y establecer las acciones a seguir teniendo en cuenta el efecto que habrá
sobre el dictamen del auditor, o determinar abstención de opinión sobre los estados
financieros, cuando sea pertinente (Martinez Rodriguez, Auditool, 2015).
FECHA DE ENTRADA EN VIGOR
La fecha de entrada en vigor de la presente NIA 580 es aplicable a las auditorías de estados
financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009.
DEFINICIONES
a. Manifestación escrita. - Documento que suscribe la dirección o los
responsables del gobierno de la entidad, con el único propósito de
confirmar determinadas materias o soportar otra evidencia de auditoría
(Lalangui D., 2017).

En otras palabras, es un documento suscrito por la dirección y proporcionado al auditor con


el propósito de confirmar determinadas materias o soportar otra evidencia de auditoría. En
este contexto, las manifestaciones escritas no incluyen los estados financieros, las
afirmaciones contenidas en ellos, o en los libros y registros en los que se basan.

b. Dirección. - Involucra a todos los responsables del gobierno corporativo de la


Entidad.
Asimismo, en el caso de un marco de imagen fiel, la dirección es responsable de la
preparación y presentación fiel de los estados financieros o de la preparación de estados
financieros que expresen la imagen fiel, de conformidad con el marco de información
financiera aplicable
REQUERIMIENTOS

a. Miembros de la dirección a los que se le solicita manifestaciones escritas.


El auditor solicita manifestaciones escritas a los miembros de la dirección según su
responsabilidad sobre los estados financieros y el conocimiento de algunas cuestiones que
tratará el auditor en la auditoria de estados financieros.
b. Manifestaciones escritas sobre las responsabilidades de la dirección.
El auditor solicitará manifestaciones a la dirección o e ser el caso a los responsables del
gobierno de la entidad manifestaciones escritas acerca del cumplimiento de la
responsabilidad en la preparación de los estados financieros y que se hayan realizado con el
marco financiero aplicable, además de su presentación fiel de los mismos.
 El auditor solicitara a la dirección manifestaciones escritas a la dirección de que
a proporcionado toda la información necesaria para poder realizar la auditoria y e que todas
las operaciones han sido registradas y reflejadas posteriormente en los estados financieros.
c. Otras manifestaciones escritas.
Otras normas NIA requieren que el auditor requiera de manifestaciones escritas; si además
de dichos requerimientos que se estipulan e dichas NIA, el auditor considera necesario
pedir otras manifestaciones para la auditoria, entonces el auditor las podrá solicitar.
d. Fecha de las manifestaciones escritas y periodo(s) cubierto(s).
La fecha de las manifestaciones escritas debe ser en fechas más próximas antes de que el
auditor emita su dictamen, por consiguiente, las manifestaciones escritas no deben de ser
posterior a la fecha del informe en la auditoria e estados financieros.
e. Forma de las manifestaciones escritas.
La forma en que se dan las manifestaciones escritas son mediante una carta de
manifestaciones, en el caso de que existan disposiciones legales o reglamentarias de que la
dirección realice declaraciones públicas escritas relativas a sus responsabilidades de la
dirección, no será necesario incluir en la carta de manifestaciones las cuestiones relevantes
que son cubiertas por dichas declaraciones.
PRINCIPALES ASPECTOS PARA INCLUIR EN LAS REPRESENTACIONES
ESCRITAS

 Responsabilidad sobre la preparación de estados financieros.


 Responsabilidad de la Administración de la Compañía sobre las manifestaciones
escritas.
 Información entregada e integridad en las transacciones
 Existencia de Fraude
 Cumplimiento de leyes y regulaciones.
 Existencia de Litigios y contingencias.
 Negocio en marcha
 Otros aspectos relevantes que el auditor considere pertinente incluir en la
representación escrita de la Dirección.

MANIFESTACIONES ESCRITAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE LA


DIRECCIÓN
Si el auditor tiene dudas sobre la integridad de los directores de la empresa y acerca de la
credibilidad de alguna o algunas de las manifestaciones escritas solicitadas, o si la dirección
de la empresa no las proporciona, deberá abstenerse de emitir opinión sobre los estados
financieros. Esto, de acuerdo con lo que establece la NIA 705 (Sastoque, 2017).
LISTA DE LAS NIA QUE CONTIENEN REQUERIMIENTOS SOBRE
MANIFESTACIONES ESCRITAS
Aquí podremos identificas los apartados de otras NIA en vigor para auditorías de estados
financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009 que
requieren manifestaciones escritas específicas sobre la materia objeto de análisis. Esta lista
no exime de tener en cuenta los requerimientos y la correspondiente guía de aplicación y
otras anotaciones explicativas de las NIA.
- NIA 240, “Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con
respecto al fraude”.
- NIA 250, “Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la
auditoría de estados financieros”.
- NIA 450, “Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de
la auditoría”.
- NIA 501, “Evidencia de auditoría – Consideraciones específicas para determinadas
áreas”.
- NIA 540, “Auditoría de estimaciones contables, incluidas las de valor razonable, y
la información relacionada a revelar”.
- NIA 550, “Partes vinculadas”.
- NIA 560, “Hechos posteriores al cierre”.
- NIA 570, “Empresa en funcionamiento”.
- NIA 710, “Información comparativa – Cifras correspondientes de periodos
anteriores y estados financieros comparativos”.

NIA 610
AUDITOR EXTERNO CON RESPECTO AL TRABAJO DE LOS AUDITORES
INTERNOS.
La norma internacional de auditoría 610 manifiesta que de acuerdo con la Norma
Internacional de Auditoría 315, el auditor externo puede determinar si es necesaria e
importante la función de auditoría interna para el proceso de la auditoría en general. Por tal
motivo se evidencia en esta norma la responsabilidad del auditor externo respecto al trabajo
del auditor interno, sin que esto tenga que entenderse que el trabajo del auditor interno es
una ayuda directa en los procedimientos de auditoría del auditor externo, ya que los
objetivos de la función de auditoría de ambos son diferentes, dado que los objetivos de la
función de auditoría interna son determinados por la administración y el gobierno
corporativo. Sin embargo, los medios por los cuales el auditor externo e interno buscan
lograr sus objetivos en la función de auditoría pueden ser similares. 
Es importante aclarar que la función de auditoría interna no es independiente de la entidad
por el hecho de tener un cierto grado de autonomía y objetividad, y de la misma manera el
auditor externo tiene la responsabilidad de expresar su opinión sobre los estados financieros
sin que sea opacada por que la entidad lleva a cabo una auditoría interna.
La función de auditoría interna depende de la organización y estructura de la entidad, y se
ocupa del monitoreo del control interno, examinar la información financiera y de operación,
revisión de operaciones y cumplimiento de las leyes y regulaciones pertinentes (Moncayo,
2015).
Así mismo, los procedimientos anotados en esta NIA necesitan ser aplicados solo a
actividades de auditoría interna que sean relevantes a la auditoría de los estados financieros.
Y por consiguiente auditoría interna significa una actividad de evaluación que se establece
dentro de una entidad como un servicio a la entidad. Sus funciones incluyen, entre otras
cosas, monitorear el control interno. Así también, auditoría interna se define como una
actividad de evaluación que se establece dentro de una entidad como un servicio interno
para la Entidad. Sus funciones incluyen, entre otras cosas, evaluar y monitorear el control
interno.
ALCANCES DE ÉSTA NIA
El alcance de esta norma internacional de auditoria es tratar la responsabilidad
que tiene el auditor para poder contar con el trabajo de los auditores internos
de la entidad que está siendo auditada. para ello el auditor determinará según
la NIA 315  que el informe de los auditores internos es relevante e importante
para el trabajo del auditor externo (Lalangui D., Emprendimiento Contable Perú,
2017).
Así mismo, Esta NIA no trata de los casos en que auditores internos individuales presten
ayuda directa al auditor externo al llevar a cabo procedimientos de auditoría.
Si la entidad dispone de una función de auditoría interna, los requerimientos de esta NIA
relativos a la utilización del trabajo de dicha función no son aplicables si:
a. las responsabilidades y actividades de dicha función no son relevantes para la
auditoría.
b. sobre la base del conocimiento preliminar de la función obtenido por el auditor
como resultado de los procedimientos aplicados según la NIA 315, el auditor
externo no tiene previsto utilizar el trabajo de la función para la obtención de
evidencia de auditoría.
Esta NIA no requiere que el auditor externo utilice el trabajo de la función de auditoría
interna para modificar la naturaleza o el momento de realización de los procedimientos de
auditoría a aplicar directamente por el auditor externo, o para reducir su extensión; el
establecimiento de la estrategia global de auditoría sigue siendo decisión del auditor
externo.
Además, los requerimientos de esta NIA relativos a la ayuda directa no son aplicables si el
auditor externo no tiene previsto utilizar la ayuda directa de los auditores internos.
Es posible que, en algunas jurisdicciones, exista una prohibición o algún tipo de restricción,
legal o reglamentaria, para la utilización del trabajo de la función de auditoría interna o de
la ayuda directa de los auditores internos. Las NIA no invalidan las disposiciones legales o
reglamentarias que rigen la auditoría de estados financieros. Por lo tanto, estas
prohibiciones o restricciones no impiden que el auditor cumpla con las NIA.
RELACIÓN ENTRE LA FUNCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA Y EL AUDITOR
EXTERNO
a. Los objetivos de la función de auditoría interna se determinan por la dirección y,
cuando proceda, los responsables del gobierno de la entidad. Aunque los objetivos
de la función de auditoría interna y los del auditor externo son distintos, algunas de
las vías por las que la función de auditoría interna y el auditor externo alcanzan sus
respectivos objetivos pueden ser similares.
b. Con independencia del grado de autonomía y de la objetividad de la función de
auditoría interna, dicha función no es independiente de la entidad, tal como se le
requiere al auditor externo a la hora de expresar una opinión sobre los estados
financieros. El auditor externo es el único responsable de la opinión de auditoría
expresada, y su responsabilidad no se reduce por el hecho de que utilice el trabajo
de los auditores internos.

ASPECTOS PRIMORDIALES DE LA AUDITORIA INTERNA


Usualmente la auditoría interna tiene como propósito principal los siguientes aspectos, que
variarán dependiendo el tamaño y naturaleza de la Entidad:

 Monitoreo del control interno. Establecer el control interno adecuado es


responsabilidad de la administración, la cual demanda atención apropiada en una
base continua. Auditoría interna debe revisar y mantener los controles, monitorear
su operación y recomendar las mejoras.
 Examinar la información financiera y de operación. Esto puede incluir revisión de
los medios usados para identificar, medir, clasificar y reportar dicha información y
la investigación específica de partidas individuales incluyendo pruebas detalladas de
transacciones, saldos y procedimientos.
 Indicadores no financieros de una entidad. Evaluando eficiencia y efectividad de las
operaciones.
 Revisar el cumplimiento con leyes y regulaciones, políticas y directivas de la
Dirección y los órganos de Gobierno Corporativo.

A pesar de que, el auditor externo tiene responsabilidad única por la opinión/dictamen de


auditoría sobre los estados financieros y por la determinación de la naturaleza, oportunidad
y alcance de los procedimientos de auditoría externa, ciertas partes del trabajo de auditoría
interna pueden ser útiles para el auditor externo.
DIFERENCIAS ENTRE AUDITORÍA EXTERNA Y AUDITORÍA INTERNA
Auditoría Externa Auditoría Interna
 Independiente. Contratada por la  Dependiente. Subordinada a la
Junta Directiva o por los Socios y Dirección o al comité de auditoría.
Accionistas.
 Principal objetivo: Emitir un  Evaluar y monitorear el control
dictamen u opinión sobre la interno. Emite reportes para uso
razonabilidad de los Estados interno.
Financieros.

 Responsabilidad frente a terceros  Responde frente a la Dirección

 Sigue las normas internacionales de  Lineamientos del Instituto de


Auditoría – NIA´s Auditores Internos - IIA

 Realiza su trabajo en visitas  Habita la Compañía, permanece en


puntuales. ella todo el tiempo.

Como podemos observar, está claro las diferencias que son muy marcadas entre la función
de auditoría externa e interna; no obstante, algunas técnicas para realizar el trabajo y
recolectar evidencia puede ser similares u originarse de técnicas y procesos similares.
Por lo anterior, es relevante que el auditor externo responsable por la opinión de los estados
financieros debe realizar un proceso de reconocimiento y evaluación al área de auditoría
interna, para considerar ser incorporada alguna evidencia obtenida por ellos, al trabajo del
externo, en especial todo lo relacionado con la evaluación y monitoreo al control interno
(Farfán Cárdenas, 2018).
OBJETIVOS
Los objetivos del auditor externo, cuando la entidad dispone de una función de auditoría
interna que el auditor externo ha determinado que puede ser relevante para la auditoría, son:
a. Determinar si se utilizarán trabajos específicos de los auditores internos y, en su
caso, la extensión de dicha utilización.
b. En caso de utilizar trabajos específicos de los auditores internos, determinar si
dichos trabajos son adecuados para los fines de la auditoría.
Es decir que, el principal objetivo del auditor es determinar si es necesaria y pertinente la
utilización del trabajo de la auditoría interna y si este trabajo está acorde a los objetivos de
la auditoria (Arroyo Ch., 2015).
FECHA DE ENTRADA EN VIGOR.
Esta NIA es aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos
que finalicen a partir del 15 de diciembre de 2013, excepto por el texto sombreado gris
relativo a la utilización de la ayuda directa de los auditores internos, aplicable a las
auditorías de estados financieros correspondientes a periodos que finalicen a partir del 15
de diciembre de 2014.
DEFINICIONES
A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los significados que figuran a
continuación:
- Función de auditoría interna. - Función de una entidad que realiza actividades de
las que se obtiene un grado de seguridad y asesoramiento establecidas para evaluar
y mejorar la eficacia de los procesos de gobierno de la entidad, de gestión del riesgo
y de control interno.
- Ayuda directa. – Es la utilización de auditores internos para la aplicación de
procedimientos de auditoría bajo la dirección, supervisión y revisión del auditor
externo.
Son personas que realizan actividades correspondientes a la función de auditoría
interna. Los auditores internos pueden pertenecer a un departamento de auditoría
interna o función equivalente.

REQUERIMIENTOS.
a. Determinación de la utilización del trabajo de auditores internos y
extensión de dicha utilización.
En la auditoria de la entidad el auditor externo determinará lo siguiente:
i. La posibilidad de que el trabajo que han realizado los auditores internos o el auditor
interno de la entidad son relevantes y adecuados para los fines de la auditoría
externa.
ii. Si se estima el trabajo es adecuado; el auditor externo deberá estimar los posibles
efectos al utilizar dichos trabajos de los auditores internos o del auditor interno.

b. Utilización de trabajos específicos de los auditores internos.


El auditor externo no va a utilizar todo lo que ha realizado el auditor interno, sino que
evaluará los más específicos y para ello determinará si el trabajo lo realizaron auditor
formados y que sean competentes para dicho trabajo.
también determinará si estos trabajos específicos han llevado una supervisión, revisión
adecuada de los documentos de auditoría y si la evidencia que han obtenido los auditores
internos es adecuada para los fines del auditor externo.
Por último, el auditor evaluará la congruencia de las conclusiones alcanzadas con los
sustentos de dichas conclusiones del trabajo de los auditores internos o de ser el caso el
auditor interno (Lalangui D., Emprendimiento Contable Perú, 2017).

DOCUMENTACIÓN

El auditor externo debe documentar lo adecuado del uso del trabajo específico de los
auditores internos, cuyo trabajo debe ser documentado, revisado y supervisado de forma
pertinente, y así demostrar si la evidencia de auditoria  fue  suficiente para permitir que los
auditores internos saquen conclusiones razonables, además de la coherencia que exista
entre los informes de los auditores internos con los resultados del trabajo realizado por los
mismos, y más aún tener claridad si los asuntos inusuales detectados por los auditores
internos fueron resueltos de manera adecuada.
Es decir, si el auditor externo utiliza trabajos específicos de los auditores internos, el
auditor externo incluirá en la documentación de auditoría las conclusiones alcanzadas con
respecto a la evaluación de la adecuación del trabajo de los auditores internos y los
procedimientos de auditoría aplicados por el auditor externo a dicho trabajo (Martinez
Rodriguez, Auditool, 2015).
GUÍA DE APLICACIÓN Y OTRAS ANOTACIONES EXPLICATIVAS
 Alcances de ésta NIA
Apartado 1. Tal y como se describe en la NIA 315, es posible que la función de auditoría
interna de la entidad sea relevante para la auditoría si la naturaleza de las responsabilidades
y actividades de la función de auditoría interna está relacionada con la información
financiera de la entidad y el auditor tiene previsto utilizar el trabajo de los auditores
internos para modificar la naturaleza o el momento de realización de los procedimientos de
auditoría a aplicar, o para reducir su extensión.
Apartado 2. La realización de procedimientos de conformidad con esta NIA puede llevar al
auditor externo a replantear su valoración de los riesgos de incorrección material. En
consecuencia, esto puede afectar a la determinación por el auditor externo de la relevancia
de la función de auditoría interna para la auditoría. Asimismo, el auditor externo puede
decidir no utilizar el trabajo de los auditores internos de un modo que afecte a la naturaleza,
el momento de realización o la extensión de los procedimientos del auditor externo. En
dichas circunstancias, puede no ser necesaria la aplicación adicional, por parte del auditor
externo, de las disposiciones de la presente NIA.
OBJETIVOS DE LA FUNCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA.
A3. Los objetivos de las funciones de auditoría interna varían ampliamente y dependen de
la dimensión y de la estructura de la entidad, así como de los requerimientos de la dirección
y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de la entidad. Las actividades de la
función de auditoría interna pueden incluir una o más de las siguientes actividades:

- Seguimiento del control interno. La función de auditoría interna puede tener


asignada la responsabilidad específica de revisar los controles, de realizar un
seguimiento de su funcionamiento y de recomendar mejoras de dichos controles.
- Examen de información financiera y operativa. La función de auditoría interna
puede tener asignada la revisión de los medios utilizados para identificar, medir,
clasificar y presentar información financiera y operativa, así como la realización de
indagaciones específicas sobre partidas individuales, incluida la realización de
pruebas detalladas de transacciones, saldos y procedimientos.
- Revisión de actividades de explotación. La función de auditoría interna puede tener
asignada la revisión de la economía, eficiencia y eficacia de actividades de
explotación, incluidas actividades no financieras de una entidad.
- Revisión del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias. La función
de auditoría interna puede tener asignada la revisión del cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias y de otros requerimientos externos, así como
de las políticas y directrices de la dirección y de otros requerimientos internos.
- Gestión del riesgo. La función de auditoría interna puede ayudar a la organización
identificando y evaluando las exposiciones significativas al riesgo, así como
contribuyendo a la mejora de la gestión del riesgo y de los sistemas de control.
- Gobierno de la entidad. La función de auditoría interna puede valorar el proceso de
gobierno de la entidad en relación con el cumplimiento de los objetivos de ética y
valores, la gestión de resultados y rendición de cuentas, la comunicación de la
información sobre riesgos y control a las áreas adecuadas de la organización, así
como la eficacia de la comunicación entre los responsables del gobierno de la
entidad, los auditores externos e internos y la dirección.

NIA 620
USO DEL TRABAJO DE UN EXPERTO

La norma internacional de auditoria 620 básicamente define las responsabilidades del


auditor cuando se encuentra haciendo la auditoria de los estados financieros y encuentra
ciertas áreas en las cuales no tiene la capacidad de dictaminar, debido a las limitaciones en
conocimientos específicos detectados, para lo cual vincula el trabajo de una persona u
organización especialista en un campo diferente al de la contabilidad y auditoría, es decir el
trabajo de un experto que se caracteriza por tener habilidad, conocimiento y experiencia
suficiente en dicho campo y que de alguna manera este procedimiento busque ayudar al
auditor a obtener suficiente evidencia apropiada de auditoria. Es importante aclarar que esta
norma se refiere al trabajo de una persona u organización de un área diferente a la
contabilidad que ayuda al auditor a obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoria
sobre situaciones específicas que se presenten durante la auditoria, y no incluye la persona
u organización que ayuda a la entidad a la realización de los estados financieros.
Cuando el auditor apoya su trabajo con el uso del trabajo de un experto no significa que
cuando expresa una opinión de auditoria disminuya la responsabilidad de la misma, sin
embargo el auditor puede llegar a la conclusión de que el trabajo del experto es adecuado
para sus propósitos de auditoría, y así mismo aceptar los hallazgos o conclusiones en el
campo de especialidad del experto como un argumento válido en la auditoria para soporte
como evidencia (Martinez Rodriguez, 2015).
Siempre se ha dicho que el auditor no se las sabe todas. Esta afirmación tiene su máxima
expresión en esta NIA 620, el uso de un experto para obtener evidencia suficiente y
apropiada respecto de afirmaciones en los estados financieros.
El experto se vincula a los procesos de auditoría para resolver asuntos en los que el auditor
no tiene la habilidad ni el conocimiento técnico y especifico, ocurre que por la naturaleza
en la que se desarrolla el negocio de la Entidad, en ciertas industrias es obligatorio la
vinculación del experto. Los expertos usualmente son de disciplinas y profesiones que van
desde actuarios, ingenieros, peritos evaluadores, geólogos, calculista, informático, jurídico
y tributario, entre los más comunes.
La vinculación del experto puede ser directamente por el auditor, por el cliente (Entidad).
Cuando el auditor involucra el trabajo de un experto empleado por la firma de auditoría, el
auditor podrá depender de los sistemas de reclutamiento y entrenamiento de la firma que
determinan las capacidades y competencia de dicho experto, según se explica en la NIA
220, "Control de calidad para auditoras de información financiera histórica" en vez de
necesitar evaluarlas para cada trabajo de auditoría (Farfán Cárdenas, Auditool, 2018).
ALCANCES
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de las responsabilidades que tiene el
auditor respecto del trabajo de una persona u organización en un campo de especialización
distinto al de la contabilidad o auditoría, cuando dicho trabajo se utiliza para facilitar al
auditor la obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada.
Esta NIA no trata de:
a. Situaciones en las que el equipo del encargo incluye un miembro, o consulta a
una persona u organización, especializado en un área específica de contabilidad o
de auditoría, las cuales se tratan en la NIA 220.
b. La utilización por el auditor del trabajo de una persona u organización,
especializada en un campo distinto al de la contabilidad o auditoría y cuyo
trabajo en dicho campo se utiliza por la entidad para facilitar la preparación de
los estados financieros (experto de la dirección), la cual se trata en la NIA 500.
LA RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR RESPECTO DE LA OPINIÓN DE
AUDITORÍA
El auditor es el único responsable de la opinión de auditoría expresada, y la utilización por
el auditor del trabajo de un experto del auditor no reduce dicha responsabilidad. No
obstante, si el auditor que utiliza el trabajo de un experto del auditor, habiéndose atenido a
lo dispuesto en esta NIA, concluye que el trabajo de dicho experto es adecuado para los
fines del auditor, puede aceptar los hallazgos o las conclusiones del experto en su campo de
especialización como evidencia de auditoría adecuada.
FECHA DE ENTRADA EN VIGOR.
Esta NIA es aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos
iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009.
OBJETIVOS.
Los objetivos del auditor son:

- Determinar si usará el trabajo de un experto.


- Si usa el trabajo de un experto, determinar si ese trabajo es adecuado para los
propósitos del auditor.
Es decir, el auditor debe definir si es necesario e importante el uso del trabajo de un
experto, para complementar el proceso de auditoría de los estados financieros de una
entidad, y determinar si el uso del trabajo del experto es el pertinente y coherente con los
propósitos que tiene el auditor para el desarrollo de la auditoria (Martinez Rodriguez,
Auditool, 2015).
DEFINICIONES.
A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los significados que figuran a
continuación:

- Experto del auditor. - Persona u organización especializada en un campo distinto


al de la contabilidad o auditoría, cuyo trabajo en ese campo se utiliza por el auditor
para facilitarle la obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada. Un
experto del auditor puede ser interno (es decir, un socio3 o empleado, inclusive
temporal, de la firma de auditoría o de una firma de la red) o externo.
- Especialización. - Cualificaciones, conocimiento y experiencia en un campo
concreto.
- Experto de la dirección. – Persona u organización especializada en un campo
distinto al de la contabilidad o auditoría, cuyo trabajo en ese campo se utiliza por la
entidad para facilitar la preparación de los estados financieros.
REQUERIMIENTOS
a. Determinación de la necesidad de utilización del trabajo de un experto del
auditor.
El auditor es quien determina utilización o no  del experto en la auditoria para poder
obtener evidencia, cabe resaltar que este experto debe ser utilizado para obtener evidencia
de auditoría, por ejemplo: si en una empresa se ha determinado que una maquina
importada de España en su manual dice que puede ser utilizada para una capacidad de 2 mil
productos, pero el auditor ve que en los libros contables esta máquina se ha determinado su
capacidad por sólo mil productos, entonces es allí en donde este experto sería un ingeniero
especializado en conocer ese tipo de máquinas.
otro ejemplo es que se la empresa cuenta con un automóvil cuya depreciación es a 2 años
según los libros contables y estaría próximo a ser dado de baja en condiciones casi nuevas
según el auditor, entonces se valdría de un experto en ver la capacidad de dicho automóvil,
kilometraje, etc.
b. Naturaleza, momentos de realización y extensión de los procedimientos de
auditoría.
varían según las circunstancias para ello el auditor deberá tener en cuenta algunos aspectos
de los cuales son: La naturaleza del porque se está utilizando a dicho experto en la
auditoria,  Los riesgos de incorrección material y su relación con el trabajo del experto, La
importancia del trabajo del experto en la auditoria, conocimiento del auditor y su
experiencia en relación con los trabajos realizados anteriormente por el experto y la
relación del experto con las políticas y procedimientos del trabajo de la firma de auditoria o
del auditor.
c. Competencia, capacidad y objetividad del experto del auditor.
El auditor es quien evalúa la competencia, capacidad y la objetividad del trabajo que va a
realizar el experto; para ello el auditor deberá indagar acerca de los intereses y relaciones
que pueden suponer una amenaza para la objetividad de dicho experto. Ejemplo: se va a
contratar a un experto, en su hoja de vida este pone que es ingeniero industrial y muestra un
certificado de hace un año y además una maestría en verificación de maquinaras
procesadoras., el auditor verifica que dichos documentos son falsos porque no están
registrados ni autenticados y además dicho experto es familiar cercano del gerente de la
entidad a ser auditada.
d. Obtención de conocimiento del campo de especialización del experto del
auditor.
El auditor es quien tiene conocimiento acerca del campo en que se ha especializado el
experto del cual e pretende utilizar sus servicios; para ello evaluara la adecuación de su
trabajo en la auditoria y si cumple con las políticas y procedimientos de la firma de
auditoría.
e. Acuerdo con el experto del auditor.
Es la comunicación que realiza el auditor al experto ya sea por escrito cuando este estime
necesario por las cuestiones siguientes:
- Naturaleza, alcance y objetivos de la labor del experto.
- Las funciones y las responsabilidades respectivas entre el auditor y el experto.
- Necesidad que el experto cumpla con los requerimientos de confidencialidad de la
auditoria y en especial de su trabajo en beneficio de la auditoria (Lalangui D.,
Emprendimiento Contable Perú, 2017).
DECISIÓN DE LA NECESIDAD DE USAR EL TRABAJO DE UN EXPERTO EN
EL PROCESO DE AUDITORÍA.
La decisión de vincular un experto desde la planeación del trabajo, cuando se prepara la
estrategia de auditoría, se tiene o actualiza el entendimiento del negocio, es ahí en ese
preciso momento en donde se toma la decisión de vincular un experto, se describe el perfil
de la experticia. La valoración que realiza el experto debe ser conducida mediante informes
o reportes que incluyan las conclusiones respecto de las aseveraciones y afirmaciones
contenidas en los estados financieros: Algunos ejemplos son:

 Valuaciones de activos. Terreno y edificios, planta y maquinaria, obras de arte, y


piedras preciosas.
 Cálculo de cantidades o condiciones físicas de activos, por ejemplo, minerales
almacenados en reservas de materiales, reservas subterráneas de minerales y
petróleo, y la vida útil remanente de planta y maquinaria, coste de desmantelación
de plantas.
 Determinación de montos usando técnicas o métodos especializados: Calculo
actuarial.
 La medida de grado de avance de una obra de infraestructura: completado y por
completar, en contratos en desarrollo.
 Opiniones legales concernientes a interpretaciones de convenios. Estatutos y
reglamentos. 

CONSIDERACIONES A LA HORA DE EVALUACIÓN DE LA IDONEIDAD DEL


EXPERTO.

 Su formación, conocimiento y experiencia previa. Es el aspecto de mayor


importancia en la evaluación.
 Habilitación legal para ejercer la actividad o profesionalidad. El registro profesional
autorizado. (Certificaciones ó membresía)
 El riesgo de error e importancia relativa basado en la naturaleza, complejidad, e
importancia relativa del asunto que se considera.
 La cantidad y calidad de otra evidencia de auditora que se espera obtener.

¿CÓMO EVALUAR LA OBJETIVIDAD DEL EXPERTO?


Es claro que el riesgo de que la objetividad de un experto sea menoscabada aumenta
cuando el experto es empleado o contratado por la Entidad:

Al menor indicio respecto de la integridad, competencia y objetividad del experto, el


auditor necesita discutir sin ninguna reserva con la Administración de la Entidad y
considerar si puede obtenerse suficiente evidencia apropiada de auditora respecto del
trabajo de un experto. El auditor puede necesitar llevar a cabo procedimientos adicionales
de auditora o buscar evidencia de auditora de otro experto. En los trabajos de los expertos,
existe información que puede resultar de fácil comprensión para el auditor, por lo que es
requerido que el auditor lea y comprenda, analice y cuestione lo suficientemente los
elementos evaluados y las conclusiones a las que llega el experto, de tal forma que no se
pase entero el resultado de la evaluación. Elementos como la economía del país, el sector
en el que se desenvuelve el negocio de la Entidad, auditoría de años anteriores, etc., en
otras palabras, no se trata de recibir un reporte y archivar en papeles de trabajo, la
responsabilidad del auditor va mucho más allá de ello.
En conclusión, el experto definitivamente proporciona una fuente de evidencia muy
importante, y su papel cobra relevancia según la naturaleza y significancia del asunto
evaluado por él, en los estados financieros de la Entidad Auditada, el auditor debe
garantizar y asegurarse de aspectos básicos y metodológicos del trabajo del experto.
NIA 230
DOCUMENTACIÓN DE AUDITORÍA
Los documentos de trabajo de auditoría son pieza fundamental en la preparación de un
informe preciso y que revele la salud de las compañías. Una de las buenas prácticas de los
auditores, es el conocimiento interno de las empresas; por esta razón deben preparar y
organizar todos sus documentos de trabajo con el fin de ofrecer un servicio adecuado.
La recopilación de la documentación debe ser un proceso cuidadoso. Sin importar la forma
de comunicación, debe cumplir y representar los valores de profesionalismo, objetividad y
escepticismo que imponen las compañías y las leyes nacionales e internacionales (Software
Gestor de Auditpría, 2021).
La Normativa Internacional de Auditoría 230 trata de la responsabilidad que tiene el auditor
en la preparación de la documentación de auditoría correspondiente a una auditoría de
estados financieros.
ALCANCES
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el
auditor de preparar la documentación de auditoría correspondiente a una auditoría de
estados financieros. En el anexo se enumeran otras NIA que contienen requerimientos
específicos de documentación y orientaciones al respecto. Los requerimientos específicos
de documentación de otras NIA no limitan la aplicación de la presente NIA. Las
disposiciones legales o reglamentarias pueden establecer requerimientos adicionales sobre
documentación.
También podemos decir
que, la NIA 230 trata
de determinar las

responsabilidades del auditor respecto a la documentación de cada encargo de auditoría, de


forma que los papeles de trabajo proporcionen evidencia de las bases del auditor para
concluir sobre el cumplimiento de sus objetivos globales.
OBJETIVOS
el auditor debe preparar la documentación suficiente y adecuada de cada encargo para
evidenciar las bases del informe de auditoría y el cumplimiento de las NIAs y demás
normativa aplicable en la planificación y ejecución del encargo (Del Rio Cámara, 2015).
NATURALEZA Y PROPÓSITOS DE LA DOCUMENTACIÓN DE AUDITORÍA.
La documentación de auditoría que cumpla los requerimientos de esta NIA y los
requerimientos específicos de documentación de otras NIA aplicables proporciona:
a. Evidencia de las bases del auditor para llegar a una conclusión sobre el
cumplimiento de los objetivos globales del auditor.
b. evidencia de que la auditoría se planificó y ejecutó de conformidad con las NIA
y los requerimientos legales o reglamentarios aplicables.
La documentación de auditoría es útil para algunos propósitos adicionales, como son los
siguientes:

- Facilitar al equipo del encargo la planificación y ejecución de la auditoría.


- Facilitar a los miembros del equipo del encargo responsables de la supervisión la
dirección y supervisión del trabajo de auditoría, y el cumplimiento de sus
responsabilidades de revisión de conformidad con la NIA 220.
- Permitir al equipo del encargo rendir cuentas de su trabajo.
- Mantener un archivo de cuestiones significativas para auditorías futuras.
- Realizar revisiones de control de calidad e inspecciones de conformidad con la
NICC 140 o con los requerimientos nacionales que sean al menos igual de
exigentes.
- Realizar inspecciones externas de conformidad con los requerimientos legales,
reglamentarios u otros que sean aplicables.
FECHA DE ENTRADA EN VIGOR
Esta NIA es aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos
iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009.
DEFINICIONES

- Documentación de la auditoría. – Es el registro de los procedimientos de auditoría


realizados en el cliente. Es la vinculación de la evidencia obtenida durante el
proceso de auditoría. Comprende todos los documentos y registros sobre los que el
auditor ha tenido conocimiento y ha inspeccionado.
- Auditor con experiencia. - Persona (interna o externa de la firma) que tiene un
entendimiento amplio y completo sobre:
 Procesos de auditoría, incluyendo las técnicas de auditoría.
 Requisitos legales y regulación aplicables.
 El entorno del negocio en que opera la entidad.
 Asuntos de auditoría e información relevante de la industria.
- Archivo de auditoría. – Es una o más carpetas u otros medios de almacenamiento
de datos, físicos o electrónicos, que contienen los registros que conforman la
documentación de auditoría correspondiente a un encargo específico.
El proceso de documentación de la auditoría es quizás el momento más importante y
trascendental del trabajo del auditor, dado que es la oportunidad para acceder y obtener
evidencia sobre cada una de las aseveraciones (afirmaciones) de la auditoría en forma
suficiente y apropiada, entonces toda esta evidencia se debe vincular en los papales de
trabajo, como garantía que el trabajo se llevó a cabo con la diligencia profesional que
corresponde.
Existe el riesgo, que un mal proceso de obtención de evidencia, en la preparación de la
documentación de auditoría, conlleve a un desenfoque del trabajo, conllevando a
conclusiones erradas, y en consecuencia, un trabajo que puede quedar descalificado para
sustentar la opinión final del auditor frente a los Estados Financieros auditados. De ahí que
resulta necesario el control de calidad sobre estos procesos de auditoría (temas ya
desarrollados en artículos anteriores), y por su puesto el factor humano es determinador de
los resultados como es natural (Farfán Cárdenas, Auditool, 2018).
REQUERIMIENTOS
1. Preparación oportuna de la documentación de auditoría
2. Documentación de los procedimientos de auditoría aplicados y de la evidencia
de auditoría obtenida
3. Compilación del archivo final de auditoría.

¿QUÉ SE CONSIDERA PARA UNA DOCUMENTACIÓN DE AUDITORÍA?


- Programas de auditoría.
- Análisis.
- Memorandos relativos a cuestiones determinadas.
-  Resúmenes de cuestiones significativas.
- Cartas de confirmación y de manifestaciones.
- Listados de comprobaciones.
- Comunicaciones escritas (incluido el correo electrónico) sobre cuestiones
significativas.
- Resúmenes o copias de los registros de la entidad.
REQUISITOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
Sin excepción, la documentación debe ser preparada por el auditor de manera oportuna y
que le permita a un auditor experimentado, crear un entendimiento inmediato con la
información de la auditoría en tres aspectos valiosos:
Primero debe evidenciar la naturaleza, momento y alcance del paso a paso en el
procedimiento de auditoría para que cumpla con las regulaciones de NIA. Aquí, el auditor
debe registrar características como identificación de elementos o asuntos específicos
probados. Otros aportes que se hacen son el registro de quién realizó el trabajo de auditoría
y quién lo revisó, la fecha en que se completó y el alcance de dicha revisión.
Posteriormente se deben mostrar los resultados de los procedimientos de auditoría y por
supuesto, la evidencia de auditoría obtenida. Finalmente, incluir asuntos relevantes que
surjan durante la auditoría, las conclusiones alcanzadas y también los juicios significativos
aportados para este fin. Cabe anotar que sí el auditor identifica que hay información que
contradice o es inconsistente con la conclusión en asuntos significativos, debe documentar
cómo abordó estas falencias.

ANEXOS.
NIA 620
NIA 230

I. Bibliografía
Arroyo Ch., J. F. (05 de Noviembre de 2015). Auditool. Obtenido de NIA 610, Uso del trabajo de
auditores internos. Aspectos clave:
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2460-lo-que-todo-auditor-de-
informacion-financiera-debe-conocer-de-la-nia-610-uso-del-trabajo-de-auditores-internos
Del Rio Cámara, J. (13 de Julio de 2015). Auditoría y Contabilidad España. Obtenido de NIA-ES 230
DOCUMENTACIÓN DE AUDITORÍA: http://audicontaes.blogspot.com/2015/07/nia-es-230-
documentacion-de-auditoria.html

Farfán Cárdenas, J. M. (27 de Junio de 2018). Auditool. Obtenido de NIA 610: Consideración del
trabajo del auditor interno. Lo que todo Auditor debe saber:
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/6043-nia-610-consideracion-del-trabajo-
del-auditor-interno-lo-que-todo-auditor-debe-saber

Farfán Cárdenas, J. M. (04 de Julio de 2018). Auditool. Obtenido de NIA 620: Uso del trabajo de un
experto. Lo que todo Auditor debe conocer: https://www.auditool.org/blog/auditoria-
externa/6052-nia-620-uso-del-trabajo-de-un-experto-lo-que-todo-auditor-debe-conocer

Farfán Cárdenas, J. M. (7 de Febrero de 2018). Auditool. Obtenido de NIA 230—Documentación de


Auditoría. Lo que todo Auditor debe conocer: https://www.auditool.org/blog/auditoria-
externa/5823-nia-230-documentacion-de-auditoria-lo-que-todo-auditor-debe-conocer

Lalangui D., D. (20 de Octubre de 2017). Emprendimiento Contable Perú. Obtenido de


https://www.emprendimientocontperu.com/manifestaciones-escritas-nia-580/

Lalangui D., D. (24 de Septiembre de 2017). Emprendimiento Contable Perú. Obtenido de Norma
Internacional de Auditoria N° 610: https://www.emprendimientocontperu.com/utilizacion-
del-trabajo-de-los-auditores-internos-nia-610/

Martinez Rodriguez, V. (11 de Noviembre de 2015). Auditool. Obtenido de NIA 620, Uso del trabajo
de un experto. Aspectos clave: https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2466-lo-
que-todo-auditor-de-informacion-financiera-debe-conocer-de-la-nia-620-uso-del-trabajo-
de-un-experto

Martinez Rodriguez, V. (11 de Octubre de 2015). Auditool. Obtenido de NIA 580, Declaraciones
Escritas. Aspectos Clave.: https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2325-lo-que-
todo-auditor-de-informacion-financiera-debe-conocer-de-la-nia-580-declaraciones-escritas

Moncayo, C. (11 de Noviembre de 2015). Instituto Nacional de Contadores Públicos. Obtenido de


NIA 610 – Uso del trabajo de auditores internos: https://incp.org.co/nia-610-uso-del-
trabajo-de-auditores-internos/

Red Global de Conocimientos en Auditoría y Control Inerno. (15 de Octubre de 2015). Auditool.
Obtenido de NIA 580, Declaraciones Escritas. Aspectos Clave.:
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2325-lo-que-todo-auditor-de-
informacion-financiera-debe-conocer-de-la-nia-580-declaraciones-escritas

Sastoque, C. H. (17 de Septiembre de 2017). Actualícese. Obtenido de Manifestaciones escritas


según la NIA 580 (Parte III): https://actualicese.com/manifestaciones-escritas-segun-la-nia-
580-parte-iii-carlos-humberto-sastoque/

Software Gestor de Auditpría. (24 de Abril de 2021). AuditBrain. Obtenido de NIA 230:
Documentación de auditoria: https://auditbrain.com/nia-230-documentacion-de-
auditoria/
Valencia, R. (28 de Septiembre de 2018). Actualicese. Obtenido de NIA 580- Manifestaciones
escritas: https://actualicese.com/nia-580-manifestaciones-escritas/

También podría gustarte